Procedimientos en Historia

Hernández I Cardona y Trepat I Carbonell “Procedimientos en Historia” en Cuadernos de Pedagogía No. 193 Madrid, 1992. p.p. 60-64 Procedimientos en Hi

1 downloads 131 Views 259KB Size

Recommend Stories


Procedimientos en Microbiología Clínica
Procedimientos en Microbiología Clínica Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Editor: Juan J. Pi

Procedimientos
Publicidad. Presupuestos. Programas

Manual de procedimientos en urianálisis
“Manual de procedimientos en urianálisis” AUTORAS: Lic. Bioquímica Ana Luisa Piñón Pérez. Supervisora del Dpto química Clínica. Prof. Instructor. Lic.

LA TEORÍA Y LOS PROCEDIMIENTOS DE SU CONSTRUCCIÓN. UNA EXPERIENCIA EN FÍSICA E HISTORIA
LA TEORÍA Y LOS PROCEDIMIENTOS DE SU CONSTRUCCIÓN. UNA EXPERIENCIA EN FÍSICA E HISTORIA Sonia B. Concari, Teresa Suarez, Roberto L. Pozzo y Ricardo A.

Story Transcript

Hernández I Cardona y Trepat I Carbonell “Procedimientos en Historia” en Cuadernos de Pedagogía No. 193 Madrid, 1992. p.p. 60-64

Procedimientos en Historia

Los cuadros que se presentan en páginas posteriores, contienen un amplio repertorio sobre procedimientos que pueden usarse tanto en la Enseñanza Primaria como Secundaria. La propuesta incluye una sistemática secuencia por ciclos. F.X. HERNANDEZ I CARDONA C. TREPAT I CARBONELL Una de las innovaciones más importantes en los diversos diseños curriculares, ensayados en el marco de la Reforma de la Enseñanza no Universitaria es precisamente la integración de los procedimientos en los contenidos y, por tanto, en la evaluación. En el caso de las Ciencias Sociales, y en concreto en la disciplina de Historia, esta nueva opción puede suponer un cambio profundo en las programaciones. El cambio cualitativo puede ser importante porque, si bien en Historia ya se han realizado numerosas experiencias que han enfatizado en los procedimientos (Proyecto 13-16,1981;Maestro, 1987…);es una evidencia que la práctica educativa mayoritaria se ha basado y continúa fundamentándose en extensas programaciones de hechos, conceptos y sistemas conceptuales y desde una perspectiva disciplinar continua.1 El cuadro síntesis que presentamos en este trabajo recoge experiencias diversas y pretende contribuir a la sistematización y gradación de los procedimientos en Historia, contemplando indistintamente la Enseñanza Primaria y la Secuencia Obligatoria. Hemos intentado aislar los procedimientos fundamentales en Historia, es decir, aquellos que pueden desarrollarse y exponerse de manera óptima desde la disciplina.

, un concepto problemático. Debemos tener presente, sin embargo, que el concepto de tal como se enuncia en el diseño curricular2 resulta excesivamente inclusora que, en la práctica, viene a designar cualquier medio a través del cual se realice un aprendizaje. Pensamos que sería preciso afinar con más precisión el concepto de ya que, al margen de la justificación de la disciplina que se va a estudiar, permitiría encontrar claves en referencia a la enseñanza interdisciplinar y respecto a la toma de decisiones sobre el contenido conceptual de un currículum. 

Lectura: HERNÁNDEZ,I, Cardona y CARBONELL, Trepat “Procedimientos en historia” cuadernos de pedagogía P. 60-64

Nuestra intención es contribuir a este proceso de una perspectiva didáctica disciplinar: precisar el enunciado de los procedimientos propios de la Historia y ensayar una

secuencia progresiva del grado y tipo de complejidad que se puede asumir según el desarrollo cognitivo general de los alumnos. En consecuencia, creemos que sería sumamente útil en la redacción de los currículum distinguir en el capítulo de procedimientos de las áreas aquello que constituye una habilidad intelectual específica que desarrolla de manera propia una disciplina concreta, y sin el estudio de la cual queda incompleta, en algunos aspectos la formación integral de la persona (procedimiento propiamente dicho) de las habilidades comunes a diversas disciplinas; teniendo en cuenta en este último aspecto aquellas que más concretamente se necesitan en el recurso de los proyectos de la aplicación curricular. Es decir, habría que distinguir claramente entre procedimientos comunes (a varias áreas o materias) y procedimientos específicos de la materia, y aun dentro de éstos jerarquizar correctamente las técnicas concretas, procedimientos particulares o gradaciones de técnicas procedimentales en subordinación correcta al gran procedimiento (entendido como habilidad intelectual) con el cual a se articulan.

Una propuesta de Secuenciación Psicológica. El cuadro síntesis que presentamos se ha elaborado intentando aislar los procedimientos científicos de la disciplina (procedimientos propiamente dichos) y elaborar a continuación un desglose que tiene dos supuestos: la significatividad lógica (la estructura interna del procedimiento y sus pasos lógicos)3 y la significatividad psicológica, aquellos que referido a un procedimiento o concepto se conoce, en el área anglosajona, con el enunciado de attainment targets (el grado y tipo en que un procedimiento puede ser aprendido significativamente según el momento de desarrollo cognitivo de los alumnos). En este último sentido, la secuencia de procedimientos adopta la formulación de un objetivo y el criterio de orden es la edad en que el aprendizaje se puede realizar. Hemos seguido aquí los criterios de ordenación anglosajones (Shemilt, D., 1984 y HMSO, 1988) convenientemente modificados, de acuerdo con la propia experiencia en función de las competencias procedimentales que se exponían. Como procedimientos propios de la Historia se han seleccionado los siguientes: uso correcto de categorías y nociones temporales; uso de la cronología de los instrumentos y códigos para la media del tiempo, del tiempo histórico y su representación icónica, la empatía histórica; las relaciones causales en el tiempo y en el pasado, y finalmente, uso de fuentes, documentos y testimonios históricos. No hemos contemplado por el contrario la resolución de problemas históricos o el formularse preguntas sobre la historia. Ciertamente es un tema discutible, pero entendemos que el desarrollo de procesos inductivos o deductivos forma parte de un universo muy genérico y común a diversas áreas. La especificidad de la historia sería, en todo caso, que trata estos problemas en el tiempo. Pero a nuestro entender ésta no es razón suficiente para considerar estos aspectos procedimentales como estrictamente propios de la Historia.

La Historia desde las edades más tempranas, 4 caracterizadas por una conciencia temporal presentista hasta el final de la secundaria obligatoria debe desarrollar, en primer lugar, la formación y desarrollo de la sucesión, simultaneidad, continuidad y cambio de los fenómenos humanos a través del tiempo (con una instrucción al concepto de estructura y coyuntura con sus duraciones). Debe tener como propósito, desde el punto de vista procedimental, la adquisición de capacidades en el uso de la cronología y del sentido del tiempo histórico 5 ha de desarrollar una idea de causa (tanto desde el punto de vista material, formal y suficiente como intencional) y debe proporcionar unos mínimos de habilidades intelectuales propias del historiador (uso de fuentes o evidencias primarias o secundarias y la construcción de juicios valorativos en la interpretación). A este conjunto deberíamos de añadir el pensamiento empatético, es decir, la capacidad de imaginar a partir de fuentes primarias y secundarias, situaciones, pensamientos y límites de personas de otras épocas la empatía no consiste, evidentemente, en fantasear ni mucho menos en identificarse, simpatizar o compartir ideológicamente la situaciones de tiempos pasados, sino en adquirir una habilidad para detectar anacronismo e imaginar circunstancias históricas el resultado de las cuales podría no ser conocido en el tiempo. A pesar de que todavía no podemos ofrecer un secuenciación con rigor, consideramos que sería preciso considerar como procedimiento de la Historia la adquisición de un vocabulario operativo propio de la disciplina. Estamos bastante convencidos de que la adquisición de este vocabulario específico debe enunciarse en el capítulo de procedimientos antes que en el de conceptos. A fin de encarnar esas reflexiones de manera que puedan ser operativas y contrastadas en la práctica, hemos desarrollado un cuadro de objetivos que permita diagnosticar la progresión pedagógica de los procedimientos en la disciplina de Historia y que resulte útil para el profesorado en vistas a una programación global de las etapas y ciclos. Nuestra intención es continuar profundizando desde la observación de la práctica en las escuelas, en la afinación y ejemplificación didáctica de lo que ahora y aquí simplemente hemos abocetado. *Francese Xavier Hernández I Cardona y Cristófol Trepat I Carbonell son profesores de Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Barcelona.

Notas: 1

Se entiende por perspectivas disciplinar continua en Historia la programación de una secuencia cronológica seguida desde la prehistoria hasta nuestros días. 2

3

Coll. C.: Marco curricular, 1986, págs. 46 y 74.

Véase para fundamentar una posible secuencia lógica Amorós, C. y Lorens, M.: , Cuadernos de pedagogía, nº 139 (jul. agt.86): y Gómez, I. Mauri. T.: El cicle mitjâ. Aportacions per una reflexió didáctica. ICE Universiada Autónoma de Barcelona, 1985.

4

De acuerdo con nuestra propia experiencia contrastada con algunas publicaciones anglosajonas e italianas y con los libros de texto franceses procedentes de la última reforma (1986), estamos en condiciones de afirmar que los niños y niñas pueden y deben estudiar historia desde las primeras edades. La idea tan difundida entre nosotros según la cual niños, niñas e incluso adolescentes no pueden comprender la historia hasta haber superado ampliamente las operaciones propias del pensamiento formal, es una falacia que cubre errores didácticos de enfoques. 5

Para mayor comodidad y claridad operativa hemos distinguido en el cuadro la representación icónica y el uso de la cronología y sus diversos usos códigos, a pesar de que ambos aspectos pertenecen a un mismo procedimiento inclusor.

Ciclo inicial 6-7; 7-8 años

Categorías y nociones temporales.

Cronología, instrumentos y códigos para medir el tiempo y el tiempo histórico.

Representación icónica del tiempo y del tiempo histórico.

Relaciones de causa efecto causalidad histórica.

Empatía histórica.

Fuentes, documentos y testimonios históricos. Fuentes de información directas (primarias) de primer tipo.

 Colocar en sucesión correcta imágenes referentes a hechos a acciones de la vida cotidiana u ordenarlas de principio a final y de final ha principio (reversibilidad).  Constatar diferentes tipos de acciones o fenómenos que transcurren en un mismo tiempo (simultaneidad).  Detectar elementos de cambio a partir del análisis de las transformaciones de la propia persona, del entorno social y natural.  Detectar aspectos de continuidad a partir de la observación del entorno social y natural y connotaciones de la propia persona.  Asociar las variaciones y ritmos naturales con unidades de referencia: día, noche, estaciones…  Asumir el concepto de semana tipificado a partir de referencias sociales y culturales.  Iniciarse en la lectura del reloj como máquina para medir pequeñas unidades de tiempo.  Asumir el concepto de año a partir de referentes socioculturales (fiestas, aniversarios, vacaciones…) y naturales (sucesión de estaciones)  Iniciarse en el concepto de mes a partir del uso de calendarios.  Iniciar el uso de calendarios.  Conocer el nombre y aproximadamente la magnitud de diferentes unidades temporales: minuto, hora, día semana, mes, estación, año. Saber el mes y el año en el cual se vive.  Confeccionar línea del tiempo sencillas (usando símbolos convencionales) para evocar las actividades desarrolladas a lo largo del día o de la semana.  Confeccionar gráficos en los cuales las diversas unidades temporales tengan una correspondencia con magnitudes lineales o volumétricas diversas.  Confeccionar líneas del tiempo sencillas referentes a la vida de la propia persona o a la de personas próximas.  Confeccionar árboles genealógicos sencillos.  Establecer relaciones de causa efecto en situaciones o hechos de la vida cotidiana relacionados con personas o cosas.  Estableces relaciones lógicas de causa efecto a partir del entorno social o natural.  Reconstruir y explicar fenómenos SENCILLOS.  Prevenir situaciones del futuro inmediato en acciones o situaciones de la vida cotidiana.  Explicar, dibujar o escribir sobre las sensaciones que experimentan personas (animales, plantas, objetos…) en determinadas circunstancias

   

Observar útiles y objetos antiguos, identificar algunas de sus utilidades, cualidades o funcionamiento. Escuchar testimonios de personas de edad a propósito de cómo y de qué maneras se vivía en otros tiempos. Observar y conocer algún edificio antiguo de la localidad. Clasificar diferentes tipos de objetos que suministren información sobre la propia vida o sobre la historia reciente de la familia, saber sobre qué aspectos nos suministran información.

Fuentes, documentos y testimonios históricos. Fuentes de información directas (secundarias) de primer tipo.

 Conocer algunos documentos que informen sobre la propia vida o sobre la vida de la familia en diferentes tiempos.  Observar fotografías (videos) referentes a la propia persona o fotografías antiguas referentes a la familia

Fuentes, documentos y testimonios históricos. Fuentes de información indirectas (primarias) de segundo tipo.

 Leer, escuchar leyendas, cuentos o narraciones sencillas contextualizadas en el pasado o en situaciones históricas. Visualizar películas o dibujos animados sobre diferentes escenarios temporales, identificar situaciones y personajes.  Manejar libros de divulgación histórica muy sencillos.

Fuentes, documentos y testimonios históricos. Correlación de diferentes fuentes de información.

 Visitar algún museo de historia de la localidad, o en su defecto algún lugar emblemático por su contenido histórico.

Adquisición y uso de vocabulario histórico

 Adquisición y uso de un vocabulario referente a diferentes dimensiones temporales (de sucesión, orden, distancia en tiempo, orientación temporal, simultaneidad, etc. antes, después, durante, internas, hace tiempo, entonces, etc.)  Conocimiento de términos sencillos usados comúnmente en narraciones, cuentos, historias, referidos al pasado: caballero, castillo, príncipe, princesa, estandarte, palacio, leñador, cabaña, etc.

Ciclo medio 8-9; 9-10 años

Categorías y nociones temporales.

Cronología, instrumentos y códigos para medir el tiempo y el tiempo histórico.

Representación icónica del tiempo y del tiempo histórico.

 Situar en sucesión correcta series de imágenes u objetos sencillos según se antigüedad u orden cronológico.  Detectar aspectos de cambio a partir de la conservación de la evolución de determinados objetos o artefactos a través del tiempo.  Ordenar de manera más o menos intuitiva imágenes referentes a diversos periodos de la historia.  Detectar la convivencia en el presente (simultaneidad) de objetos o artefactos de procedencias espaciales o temporales muy diversas.  Analizar objetos, juegos, costumbres, expresiones (palabras, refranes…) acciones que denoten una continuidad o pocos cambios a través del tiempo.  Situar en sucesión correcta las diferentes fases que caracterizan la elaboración o manufactura de un determinado producto básico (pan, tela…)  Asociar diferentes fenómenos con su duración. Distinguir fenómenos con su duración. Distinguir fenómenos que transcurren en un tiempo corto de otros que ocurren en un tiempo largo.  Dominar perfectamente la lectura del reloj y del calendario.  Coordinar y jerarquizar correctamente las diferentes unidades temporales.  Saber que el nacimiento de Cristo es un punto de referencia del cual contamos los años.  Iniciarse en el uso de los términos antes de Cristo y después de Cristo.  Asumir el concepto de generación.  Asumir el concepto de Siglo como unidad de media del tiempo histórico.  Saber la denominación, orden y sucesión de las grandes etapas convencionales que dividen la Historia.  Asociar iconografía diversa con la etapa histórica a que corresponda.  Detectar anacronismo flagelantes en situaciones o imágenes.  Elaborar cronologías sobre la historia de la propia persona o de la familia.        

Confeccionar líneas del tiempo referentes a la vida de una persona y a sus actividades. Confeccionar líneas del tiempo que refieran la historia de los últimos tiempos de la localidad. Confeccionar líneas del tiempo referidas a la historia de la familia formando árboles genealógicos completos. Correlacionar en el espacio (líneas de tiempo) personajes de la familia con instrumentos, artefactos, personajes o sucesos de su época. Confeccionar líneas del tiempo respecto a la evolución de un objeto, artefacto o proceso. Situar sobre la línea del tiempo algunos hechos básicos de la historia nacional. Confeccionar líneas del tiempo utilizando siglos y hacer constar puntos de referencia (antes de Cristo y después de Cristo). Establecer relaciones de causa-efecto históricas a partir de algún descubrimiento, invento, cambio sociológico o evolución de un determinado artefacto. Intuir como descubrimientos aparentemente sencillos (aspirina, máquina de vapor, vacunas, etc.) pueden afectar la vida cotidiana de miles de personas. Anticipar posibles realidades de futuro a partir de la evolución de algún artefacto, costumbre, etc. del presente.

Relaciones de causaefecto causalidad histórica.



Empatía histórica.

 Imaginar, reconstruir, situaciones sencillas del pasado y explicar emociones-sensaciones de los personajes.  Imaginar, evocar acciones y sensaciones a partir del uso de diferentes útiles, procesos o costumbres de otros tiempos.

Fuentes, documentos y testimonios históricos. Fuentes de información directas (primarias) de primer tipo.

 Clasificar diferentes tipos de objetos o artefactos antiguos (moneda, herramientas, vestidos, trastos…) según el tipo de información que nos suministren acerca del pasado.  Conocer algún edificio, conjunto arqueológico o resto de material emblemático de la localidad, identificar usos y funciones.

Fuentes, documentos y testimonios históricos. Fuentes de información directas (secundarias) de primer tipo.

 Observar fotografías sobre aspectos de la vida cotidiana, paisajes, etc. referidas al barrio o la localidad.  Explicar sobre qué nos dan información.  Visualizar documentación de otros tiempos y contrastarla con la actual (periódicos, facturas, anuncios, documentales, etc.)

Fuentes, documentos y testimonios históricos. Fuentes de información indirectas (primarias) de segundo tipo.

 Consultar y leer libros de divulgación histórica, libros de texto en sus apartados históricos.  Ver películas infantiles contextualizadas en diferentes períodos históricos.

Fuentes, documentos y testimonios históricos. Correlación de diferentes fuentes de información.

 Trabajar sobre algún museo de historia o algún lugar emblemático de la localidad.  Aproximar el estudio de algún edificio o lugar significativo de la entidad aportando-integrando diferentes tipos de fuentes de información.

Adquisición y uso de vocabulario histórico

 Adquisición y uso de términos a personajes o situaciones con mayor contenido histórico (marqués, emperador, obispo, escuadra, conquista, dominio, esclavo, servidor, etc.)  Adquisición y uso de términos relacionados con arqueología, excavación, museo, monumento.



Fuente: Hernández Y, Cardona y Trepat. Y. Carbonell “Procedimientos en Historia” en Cuadernos de Pedagogía no. 193 Madrid, 1992 p.p. 60-64

Ciclo superior: 10-11;11-12 años

CATEGORÍAS Y NOCIONES TEMPORALES

 Situar en sucesión correcta situaciones o elementos relacionados con la historia de la humanidad en sus aspectos más concretos y menos abstractos: evolución de la vivienda, del vestido, de los trasportes, de la utilización de energía, etc.  Detectar elementos del pasado en presente de nuestra vida cotidiana (lengua, expresiones, costumbres, artefactos…)  Situar en sucesión correcta diferentes hechos emblemáticos de la historia local, estatal y nacional, relacionados con los fenómenos históricos más generales.  Distinguir diferentes tipos de duraciones históricas: factuales, coyunturales, estructurales (corta duración, media duración y larga duración).

CRONOLOGÍA, INSTRUMENTOS Y CÓDIGOS PARA MEDIR EL TIEMPO HISTORICO

 Utilizar los números romanos para designar los diferentes siglos.  Situar fechas correctamente en el siglo a que corresponden.  Conocer perfectamente la denominación y duración de las grandes etapas convencionales de la Historia de la humanidad. Distinguir los subperiodos más importantes en cada una de las etapas.  Percibir las diferentes magnitudes de las grandes etapas de la historia.  Elaborar cronologías precisas de la historia local o nacional distinguiendo diversos subapartados.  Conocer puntos de referencia a partir de los cuales operan los calendarios de otras culturas.  Ubicar correctamente hechos, personas o situaciones emblemáticos de la historia nacional en una cronología.

REPRESENTACIÓN ICÓNICA DEL TIEMPO Y DEL TIEMPO HISTORICO

   

RELACIONES DE CAUSA EFECTO. CAUSALIDAD HISTORICA

 Establecer relaciones de causa efecto a través del estudio de pocas variables relacionadas con hechos históricos factuales, o bien relacionadas con hechos coyunturales o estructurales que sean relativamente sencillos y generales.  Detectar las principales causas que pueden incidir en un hecho histórico y fijar algunas de las principales consecuencias que dicho hecho comportó. Tratar de distinguir entre causas inmediatas y causas lejanas.

EMPATÍA HISTORICA

 Realizar reconstrucciones históricas imaginarias que no sean anacrónicas.  Aproximarse a los puntos de vista y móviles de personas de otros tiempos.  Identificar y comprender (no necesariamente justificar) punto:; de vista de personajes histórico:; prescindiendo de la simpatía o antipatía respecto a sus posiciones

FUENTES, DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS. FUENTES DE INFORMACIÓN DIRECTA (PRIMARIAS)

 Clasificar diferentes tipos de fuentes materiales: estatuas, monedas, edificios, útiles... explicar sobre qué aspectos de la vida en el pasado nos dan informaciones (económica. tecnológica, cultural. cotidiana etc.)  Construir algún objeto del pasado o evocar algún proceso a partir de la utilización de la tecnología de la época correspondiente.  Reconocer algunos elementos o aspectos históricos presentes en un paisaje rural o urbano.  Hacer preguntas a personas que hayan sido testimonio de un determinado hecho o situación histórica que sea de interés

Confeccionar líneas del tiempo sobre los diferentes periodos de la historia de la humanidad. Confeccionar as del tiempo sobre aspectos monográficos diversos (personas, inventos, pueblos, etc.). Interpretar la información básica de series de planos que muestren la evolución del casco urbano de una ciudad. Interpretar la información básica de mapas históricos a pequeña y mediana escala.

FUENTES, DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS. FUENTES DE INFORMACIÓN INDIRECTA (SECUNDARIAS) DE SEGUNDO TIPO

FUENTES, DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS. FUENTES DE INFORMACIÓN INDIRECTA (SECUNDARIAS) DE SEGUNDO TIPO.

FUENTES, DOCUMENTOS, TESTIMONIOS HISTÓRICOS, CORRELACIÓN DE DIFERENTES FUENTES DE INFORMACIÓN

ADQUISICIÓN Y USO DE VOCABULARIO HISTORICO

 Analizar textos sencillos de autores o instituciones de otros tiempos. Identificar aquellos aspectos sobre los cuales nos dan información. Trabajar preferentemente sobre textos de historia local o nacional.  Analizar fotografías, grabados, mapas, etc. de otras épocas a fin de extraer información.  Detectar diferentes elementos históricos a partir de análisis de fotografías aéreas.  Reconocer el valor de los documentales como fuente de información histórica, '

   

Consultar libros de divulgación y difusión histórica cada vez más complejos. Iniciarse en la consulta de libros de síntesis o monografías sobre determinados aspectos históricos. . Iniciarse en la lectura o consulta de biografías de personajes históricos. Iniciarse en la interpretación de documentación diversa, estadísticas, cuadros de síntesis, etc. que nos informen sobre un determinado aspecto histórico.  Visualizar películas contextualizadas en algún hecho histórico relevante o que traten con suficiente rigor determinados períodos históricos.

 Aproximarse a algún hecho o período de la historia nacional e integrada información suministrada por diferentes tipos de fuentes.  Correlacionar diferentes tipos de fuentes y documentos para aproximar el estudio de un tema.  Clasificar con seguridad diferente tipos de fuentes según las informaciones históricas que nos aporten.

Adquisición y uso de términos históricos que suponen una cierta abstracción: ley, súbdito, .parlamento, revolución, progreso, república, dictadura, monarquía, etc. Enriquecimiento de vocabulario histórico referente a aspectos de la vida cotidiana, tecnología, energía, Costumbres, urbanismo, etc. ánfora, galera, galeón, prensa, vacuna, fragua, casa medianera, convento, monasterio, catedral, mezquita, motor de explosión, etc. Enriquecimiento del vocabulario asociado a términos históricos, cronología, medieval, clásico, etc.

Fuente: Hernández Y. Cardona y Trepat. Y. Carbonelle “Procedimientos en Historia “en Cuadernos de pedagogía no. 193 Madrid, 1992 p.p. 60-64.

PROCEDIMIENTOS EN HISTORIA CATEGORÍAS Y NOCIONES TEMPORALES

CRONOLOGÍAS, INSTRUMENTOS Y CÓDIGOS PARA MEDIR EL TIEMPO Y EL TIEMPO HISTÓRICO

REPRESENTACIÓN ICÓNICA DEL TIEMPO HISTÓRICO

RELACIONES DE CAUSAEFECTO CASUALIDAD HISTORICA

EMPATÍA HISTORICA

FUENTES, DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS FUENTES DE INFORMACIÓN DIRECTAS (PRIMARIAS)

FUENTES DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS FUENTES DE INFORMACIÓN INDIRECTOS (SECUNDARIAS) DE PRIMER TIPO

FUENTES DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS FUENTES DE INFORMACIÓN INDIRECTOS (SECUNDARIAS) DE SEGUNDO TIPO

FUENTES DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS

ADQUISICIÓN DE USO DE VOCABULARIO HISTÓRICO

CICLO INICIAL (1) 12- 13

13- 14

 Comprender que los ritmos de la Historia no son proporcionales ni en todas las facetas ni en todas las sociedades, hay aspectos que evolucionan más rápido y otros más lentamente. Comparar los ritmos de continuidad cambio en dos o más variables históricas: comparación de la evolución de la tecnología agrícola con la evolución de la tecnología militar; etc.  Comparar el desarrollo tecnológico, institucional, ideológico.... de culturas o civilizaciones que conviven en un mismo momento temporal (simultaneidad)  Precisar los diferentes tipos de duraciones que pueden tener los fenómenos históricos’.  Coordinar correctamente en un proceso de continuidad cambio estructural diversos fenómenos coyunturales y factuales  Elaborar cronologías que se refieran a diversas civilizaciones, países, etc.  Elaborar cuadros que relaciones distintos aspectos de un mismo periodo o periodos (economía, política, arte, urbanismo, etc.)  Secuenciar correctamente diferentes subperiódos referentes a historia los política historia de la técnica, historia del arte, etc.     

Interpretar planos y mapas históricos en complejidad creciente referidos a temas múltiples. Interpretar correctamente cuadros de datos que indiquen relaciones temporales. Confeccionar planos y mapas históricos a partir de diferentes fuentes de ¡información. Correlacionar con precisión mapas físicos con mapas históricos. Confeccionar líneas de tiempo paralelas entre diferentes culturas o Civilizaciones

 Identificar las múltiples variables (casualidad múltiple) que pueden incidir como-causas de un hecho histórico, así como las múltiples consecuencias que, en diferentes aspectos: pueden desprenderse.  Reconocer que las causas y efectos de una situación o hecho histórico pueden ser normalmente múltiples. Identificar causas inmediatas de causas lejanas sí como efectos primarios de efectos secundarios.  Establecer cadenas sucesivas de relaciones de causa efecto entre diferentes hechos o situaciones históricas sucesivas  Identificar las posibilidades de elección de una persona y darse cuenta de que las decisiones mínimas de personajes pueden ser repercusiones para otras personas y para el desarrollo histórico.  Identificar valores y actitudes en los cuales se han basado I acciones o decisiones de personas o personajes históricos.  Simular situaciones históricas en las cuales deban tomar decisiones que puedan comportar importantes repercusiones históricas.  Realizar análisis de diferentes objetos y restos materiales del pasado atendiendo a las diferentes técnicas, materiales y variables que incidieron en construcción o diseño.  Ensayar reconstrucciones hipotéticas a partir del análisis de restos materiales fragmentarios del pasado.  Fijar con precisión más o menos aceptables los elementos históricos que han permanecido en un paisaje del presente Ensayar la reconstrucción de un paisaje histórico a partir de los elementos que todavía se conservan en el presente.  Informarse de determinadas situaciones históricas a partir de entrevistar a testigos de los hechos.  Analizar y comentar textos importantes de la historia de la humanidad (declaraciones institucionales …)  Analizar textos diversos, cada vez más complejos, sobre aspectos relacionados con la vida cotidiana y diferentes escalas (local, nacional, mundial)  Analizar textos, testimonios que opinen diferente manera sobre un mismo hecho histórico.  Reconocer el valor de las autobiografías y libros de memorias como fuentes de información histórica.  Analizar la información que nos suministran diferentes tipos de documentales. Recoger información mediante cintas de vídeo, sobre aspectos que pueden informar mañana sobre la historia de hoy.

 Utilizar sistemáticamente, consultar y leer monografías, libros de síntesis, etc., sobre los períodos de la historia sobre determinados hechos u objeto de estudio. ,  Interpretar diferentes tipos de gráficos y estadísticos que sinteticen información histórica.  Identificar opiniones subjetivas de, los analistas o estudiosos de la explicación de un hecho histórico

 Contrastar fuentes de información contradictorias a propósito del estudio de un mismo aspecto histórico  Uso creciente de términos históricos meramente abstractos: libre asociación, proteccionismo imperialismo, feudalismo, socialismo, socialismo, sindicato, partido, constitución artesanado, campesinado, proletariado, asalariados, etc.  Uso de términos comúnmente usados en las explicaciones históricas: motivo, cambio, reforma, económico, político, social, clase o grupo social, régimen, dominante, hegemónico, explotado, etc.  Dominio de la terminología referida a periodos y subperíodos históricos.

ROCEDIMIENTOS EN HISTORIA

CICLO INICIAL (II) 14- 15

15- 16

 CATEGORÍAS Y NOCIONES TEMPORALES

CRONOLOGÍA INSTRUMENTAL Y CÓDIGOS PARA MEDIR EL TIEMPO REPRESENTACIÓN ICÓNICA DEL TIEMPO HISTÓRICO

Asumir la relatividad de las diferentes etapas históricas y de los estados de desarrollo de las sociedades cazadora recolectoras con sociedades post-industriales …  Detectar elementos de continuidad profunda en nuestra vida cotidiana (lengua, costumbres, derechos, moral, cosmovisión •••)  Detectar diferentes ritmos, sucesión de hechos o coyunturales y relaciones de simultaneidad que inciden en un hecho o proceso histórico.  Ordenar repertorios extensos y diversos de iconografía y objetos históricos en una situación correcta. 

Identificar cada vez con más exactitud, una a Datar cada. Vez con más precisión amplia gama de objetos, artefactos, conceptos ••• relacionados. con los diferentes periodos y sbuperiodos históricos

 

Usar e interpretar actas históricas (monográficos complejos.) Diseñar mapas históricos con precisión, seleccionando tramas y signos convencionales apropiados.

 RELACIONES DE CAUSA – EFECTO CASUALIDAD HISTORICA

Establecer tramas de relaciones de causa-efecto utilizando múltiples variables, cada vez más complejas a propósito del estudio de hechos históricos complejos y particulares. Jerarquizar, Ios diferentes tipos de causas y efectos.  Distinguir la topología de las causas (económicas, ideológicas, sociales, políticas, tecnológicas etc.) y los efectos.  Prever situaciones de futuro a partir de un determinado contexto histórico.  Imaginar hecho o situación histórica si se hubiera variado algunas de sus causas (acrónicas). ·Igualmente imaginar consecuencias a partir de desenlaces diversos para un hecho histórico. 

EMPATÍA HISTORICO

Relacionar lo imaginario de una sociedad ( en el tiempo y el espacio) con las opiniones y actitudes de sus miembros.  Profundizar, cada vez más en las mentalidades que inciden el comportamiento de los individuos de una determinada sociedad (en el tiempo y en el espacio). 

FUENTES DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS

FUENTES DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS INDIRECTAS SECUNDARIAS DE PRIMERO

FUENTES DOCUMENTOS Y TESTIMONIOS HISTÓRICOS CORRELACIÓN DE DIFERENTES FUENTES DE INFORMACIÓN

Analizar con el máximo de complejidad el diseño y uso de diferentes restos materiales de otros tipos. Situarlos con precisión aceptable en el periodo subperiodo histórico que corresponden.  Clasificar por períodos o subperíodos diferentes tipos de restos materiales del pasado.  Ensayar .interpretaciones cada vez más complejas sobre los elementos I Históricos presentes de un paisaje.  Recurrir a testigos presenciales a fin de recabar información sobre un hecho histórico, valorando elementos subjetivos (simpatía, estado animo, etc.· presentes en sus informaciones 

Analizar y comentar textos complejos sobre temas muy concretos b abstractos (organización social, política, ideológica...} siguiendo las pautas convencionales para el comentario de textos.  Analizar la subjetividad del individuo que nos transmite su impresión sobre un determinado hech09 o situación histórica a partir de diferentes sistemas, texto, fotografía, video, etc. ..  Profundizar en la teledetección como fuente de información histórica, discriminando las Líneas zonas y estructuras correspondientes alas diferentes épocas.

 Abordar el estudio de temas, lugares, hechos históricos cada vez más complejos y utilizando contrastando todo tipo de fuentes de información.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.