PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL Tipos de Entidades Territoriales Autónomas Reconocidas en la Constitución Política del Est

2 downloads 77 Views 191KB Size

Story Transcript

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL Tipos de Entidades Territoriales Autónomas Reconocidas en la Constitución Política del Estado son: • Departamentales • Regionales • Municipales • Indígenas Originarias Campesinas. Documento legal por Entidades Territoriales Autónomas • Estatutos Autonómicos para: o Departamento o Regiones o Pueblos indígenas originario campesino • Cartas Orgánicas para: o Municipios Todos sobre la base de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización CARTAS ORGÁNICAS MUNICIPALES DEFINICIÒN DE CARTAS ORGÀNICAS MUNICIPALES.La carta orgánica es un conjunto de normas desarrolladas para regir la vida institucional, política y económica del Municipio, por ello se transforma en la Ley fundamental del Municipio, ya que declara los principios que regirán el sistema, su modelo de organización de crecimiento y de distribución de recursos, de tal manera que se constituye en el instrumento político y jurídico que posibilita la fijación de una serie de derechos, organizando los poderes y determinando las atribuciones y funciones de los órganos municipales. La Carta Orgánica es el documento legal que permitirá lograr el ejercicio real de la Autonomía plena, ya que el conocimiento de la peculiaridad del pueblo, permite establecer las reglas que van a regir la vida institucional, política y económica del Municipio. Contenido temático de la Carta Orgánica Municipal 1. Declara y Consagra los derechos y deberes de los estantes o habitantes. 2. Establece, reglas y normas de relacionamiento transparente entre todos los actores con su Gobierno Autónomo; asimismo, con el sector productivo, comunitario y la iniciativa privada, velando por la democracia, la interculturalidad y la unidad de sus habitantes. 3. Define la estructura y el funcionamiento del Gobierno Autónomo. 4. Establece el Régimen Económico-financiero. 5. Contempla la coordinación entre los niveles central, Dptal., regional, municipal e indígena originaria campesina. 6. Estipula los requisitos y el procedimiento para la reforma de los mencionados Estatutos Autonómicos y/o Cartas Orgánicas. Importancia de la Carta Orgánica Municipal La Carta Organica Municipal tiene la siguiente importancia: • •

Permite el establecimiento del gobierno municipal por el propio municipio. Amplia facultaldes a favor de los organos locales.

Finalidad de la Carta Orgánica Municipal      

Posibilita el ejercicio de la autonomía establecida por la Constitución y la Ley. La Carta es un instrumento de la Autonomía Municipal Define las normas básicas y el desarrollo institucional del Gobierno Municipal. Facilita la gestión del Alcalde y del Concejo Municipal. Es una condición para el desarrollo político, social y económico del Municipio. Es el origen institucional de las normas municipales, así como lo es la Constitución para las leyes.

Las Cartas Orgánicas, deberán consolidar mínimamente: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k.

Autogobierno Autogestión Interpretación constitucional Legitimidad Legalidad Gobernabilidad municipal Competencias del Gobierno Autónomo Municipal Atribuciones del Concejo Municipal Atribuciones del Alcalde Municipal Atribuciones de los subalcaldes – autoridades municipales Descentralización en Distritos, Comunidades y otros.

PLAN DE ACCIÓN de AMDECO y MEDICUS MUNDI: En los Municipios de Cochabamba se han iniciado procesos de debates entre la sociedad civil y sus Gobiernos Municipales, con el fin de analizar las proyecciones futuras que se definirán para el bien de sus habitantes. Ante la necesidad de información y capacitación necesaria, la Asociación de Municipios de Cochabamba (AMDECO) conjuntamente con Medicus Mundi, desarrollan un paquete de documentos que ayuda al debate sobre la construcción de Cartas Orgánicas Municipales, instrumentos que servirán de guía para procesos de socialización, capacitación y elaboración en el marco de una metodología participativa. Para tal fin, las mencionadas instituciones crearon una Guía con preceptos básicos de lo que sería una Carta Orgánica Municipal, que pueda ser instrumento de trabajo en los Municipios al momento de construir la Carta propia y así generar espacios de análisis, debate y concertación en el corto plazo, siendo pertinente resaltar que es susceptible a modificaciones en los alcances de las Disposiciones Legales o adecuación a la realidad del Municipio. Debemos expresar que la Asociación de Municipios de Cochabamba (AMDECO), al ser la representación legítima de todos los Gobiernos Municipales del Departamento de Cochabamba, coordina con todos los actores municipales, para desarrollar o construir las Cartas Orgánicas tomando como base la siguiente propuesta metodológica:  Socialización y análisis de lo que son las Cartas Orgánicas, a las Autoridades Municipales, Funcionarios Públicos y a las organizaciones sociales, que habitan el Municipio.

 Elaboración del proyecto o primer borrador de la Carta Orgánica, conjuntamente el Concejo Municipal.  Revisión, análisis y concertación o consenso para realizar las correcciones de los contenidos del anteproyecto de Carta Orgánica, hasta la validación por todos los actores incluidos las organizaciones sociales del Municipio, para su consideración y/o aprobación por el nuevo Concejo Municipal, por dos tercios de votos.  Después de remitir para su revisión el proyecto de Carta Orgánica, al Tribunal Constitucional Plurinacional y ser sometido al control de constitucionalidad.  Se pone a disposición del soberano, mediante la consulta para aprobar o rechazar el proyecto de la Carta Orgánica. Una vez aprobado, entra en vigencia para su fiel cumplimiento en el Municipio. Proceso institucional

METODOLOGIA

Elaborar Propuestas de Cartas Orgánicas Municipales, participativamente

OBJETIVO Con todos los actores municipales ¿CON QUIENES?

¿DONDE?

Espacios o instancias participativas, deliberativas y legítimas del Territorio

¿COMO? Análisis y construcción de Contenidos de C.O.M.

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE LAS C.O.M.

Elaborar un borrador De la Carta Orgánica Municipal para Trabajarlo con el Órgano Deliberativo, Órgano Ejecutivo Y su equipo técnico.

Se presenta la Propuesta en instancias participativas de los sujetos o actores territoriales, para que los mismos bajen a las bases, para su revisión y ajustes.

Se lo valida, con mejoras de forma y fondo, para que el Órgano Deliberativo Apruebe (2/3), previo control de constitucionalidad y poner en vigencia mediante referendo Aprobatorio en su jurisdicción.

Sobre AMDECO Entre los objetivos de AMDECO están la del Fortalecimiento Municipal que se traduce, en el apoyo para la construcción de las Cartas Orgánicas Municipales; en esa dinámica, se ha formulado y elaborado un Modelo Guía de Carta Orgánica Municipal que responde al nuevo escenario político – administrativo y fundamentalmente a las reformas que afronta el País. Los aspectos económicos, políticos, sociales, culturales y de organización institucional se articulan por la asignación de competencias a los Gobiernos Locales, que tradicionalmente fueron administrados por el Poder Central. La metodología institucional utilizada, fue la siguiente:      

Alianza estratégica con Medicus Mundi para la elaboración de Cartas Orgánicas. Análisis del escenario histórico político desde la constituyente. Levantamiento de un la lectura diagnostica y análisis de la bibliografía existente, Revisión de marcos legales. Conversatorios con los Actores Municipales. Encuentros y construcción de criterios con responsables de las áreas legales de los gobiernos municipales.  Foros nacionales y departamentales para el debate en materia de las autonomías.

Otras actividades centradas en el proceso autonómico donde participó AMDECO y Medicus Mundi fueron: • Desarrollo de modelo de Estatuto Indígena Originario Campesino • Participación en la construcción del Estatuto Autonómico Departamental de Cochabamba. • Participación en el análisis y generación de propuesta al Anteproyecto de Ley Marco de Autonomía y Descentralización. • Actualización y compatibilización de los reglamentos internos de los Concejos Municipales a los preceptos constitucionales. Estructura del modelo de carta orgánica municipal PREÁMBULO TITULO I BASES FUNDAMENTALES CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO SEGUNDO DERECHOS Y DEBERES TITULO II DEL GOBIERNO MUNICIPAL CAPÍTULO PRIMERO GENERALIDADES CAPITULO SEGUNDO CONCEJO MUNICIPAL CAPITULO TERCERO ÓRGANO EJECUTIVO CAPITULO CUARTO

DEL SERVIDOR PÚBLICO TITULO III DE LAS RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES TITULO IV INSTRUMENTOS DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA TITULO V JURISDICCIÓN TERRITORIAL CAPITULO PRIMERO DISTRITOS MUNICIPALES CAPITULO SEGUNDO MANCOMUNIDAD DE MUNICIPALIDADES CAPITULO TERCERO REGIONALIZACIÓN CAPITULO CUARTO TERRITORIO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINA TITULO VI COMPETENCIAS MUNICIPALES TITULO VII FINANCIAMIENTO CAPITULO PRIMERO PATRIMONIO Y BIENES MUNICIPALES CAPITULO SEGUNDO INGRESOS PROPIOS CAPITULO TERCERO DOMINIO TRIBUTARIO CAPITULO CUARTO ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA CAPITULO QUINTO PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CAPITULO SEXTO CONTROL FISCAL TITULO VIII ENTES MUNICIPALES CAPITULO PRIMERO DEFENSOR DEL CIUDADANO CAPITULO SEGUNDO GUARDIA MUNICIPAL (Intendencia) CAPITULO TERCERO EMPRESAS MUNICIPALES TÍTULO IX DE LOS REGÍMENES ESPECIALES TITULO X CAPITULO ÚNICO PRIMACÍA Y REFORMA DE LA CARTA ORGANICA MUNICIPAL DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.