Proceso de la traducción de la Biblia de Martín Lutero

Proceso de la traducción de la Biblia de Martín Lutero 103698 ‐ Treball de Fi de Grau Grado en Traducción e Interpretación Curso académico 2014‐15 Es

1 downloads 51 Views 260KB Size

Story Transcript

Proceso de la traducción de la Biblia de Martín Lutero 103698 ‐ Treball de Fi de Grau Grado en Traducción e Interpretación Curso académico 2014‐15

Estudiante: Nathalie Rabines Rodríguez Tutor: Jorge Seca Gil 10 de junio de 2015

Facultad de Traducción e Interpretación Universitat Autònoma de Barcelona Datos del TFG Título: Proceso de la traducción de la Biblia de Martín Lutero

Autor: Nathalie Rabines Rodríguez Tutor: Jorge Seca Gil Centro: Facultad de Traducción e Interpretación Estudios: Grado en Traducción e Interpretación Curso académico: 2014 - 2015 Palabras clave Traducción, Biblia, niederdeutsch, hochdeutsch, latín, griego, teología, interpretación de las Sagradas Escrituras, unificación linguística. Resumen del TFG Este trabajo se centra en el proceso de la traducción de la Biblia alemana de Martín Lutero (1534). El trabajo empieza con una breve descripción de los casos de traducción de textos sagrados más relevantes en la historia. Posteriormente se describe la división lingüística en los países germanos durante el siglo XVI, la posición política de la Iglesia Católica, por qué surge la necesidad de traducir una nueva Biblia al alemán y cómo se elije la lengua de destino a la que se traduce. El trabajo finaliza con una breve reflexión sobre lo que significa ser traductor. Abstract This work focuses on the process of translating the German Bible of Martin Luther (1534). The work begins with a brief description of cases of translating relevant sacred texts in history. Later the linguistic division is described in the German countries during the sixteenth century, the political position of the Catholic Church, why there is a need to translate a new Bible into German and how the target language which is translated is chosen. The paper ends with a brief reflection on what it means to be a translator. Aviso Legal ©Rabines Rodríguez, Nathalie, Barcelona 2015. Todos los derechos reservados. Ningún contenido de este trabajo puede ser objeto de reproducción, comunicación pública, difusión y/o transformación, de forma parcial o total, sin el permiso o la autorización de su autora. Rechtshinweise zum Urheberrecht ©Rabines Rodríguez, Nathalie, Barcelona 2015. Dieses Werk einschließlich aller seiner Teile ist urheberrechtlich geschützt. Jede Verwertung dieser Studienarbeit – einschließlich aller ihrer Teile – ist unzulässig ohne ausdrückliche Zustimmung der Autoren. Dies gilt

2

insbesondere für Vervielfältigung, Vertrieb und öffentliche Verbreitung, Einspeicherung oder Verarbeitung.

3

Agradecimientos

Me gustaría aprovechar este pequeño espacio para agradecer a todas personas que de alguna manera forman parte de este trabajo. En primer lugar a la profesora Marisa Presas, quién fue la primera persona en mencionar el caso de Martin Lutero como creador de la lengua alemana durante el primer curso de carrera hace casi 5 años, despertando en mí el interés y curiosidad por esta figura literaria y su versión alemana de la Biblia. También quiero agradecer a mi profesor y tutor de este trabajo; Jorge Seca, quién fue mi profesor de traducción durante el segundo curso de la carrera y quién me ha guiado con sus recomendaciones a lo largo de este año. Por último quiero agradecer a mi madre, ya que sin su ayuda no hubiese sido posible compaginar el trabajo diario con los estudios de carrera de último año de carrera.

4

Índice 1. Introducción…………………………………………………………………………………… 5 1.1 Aspectos a desarrollar del tema …………………………………………………………… 5 2. Antecedentes y precedentes de traducción de textos sagrados………….…… 7 3. La Traducción de la Biblia alemana…………………………………………………… 10 3.1 ¿Por qué surge la necesidad de traducir una nueva Biblia al alemán? ………. 12 3.2 ¿Cómo tradujo Lutero la Biblia? (1522-1534)…………………………………………. 13 3.3 ¿Qué factores contribuyeron a la expansión de la Reforma Protestante?.... 14 4. Método de trabajo de Martin Lutero…………………………………………………. 15 4.1 Del lenguaje oral al lenguaje escrito…………………………………………………….. 15 4.2 El vocabulario de Lutero…………………………………………………………………….. 18 5. Conclusiones.…………………………………………………………………………………. 21 5.1 ¿Qué significa ser traductor?......................................................................... 21 6. Bibliografía……………………………………………………………………………………. 22 6.1 Bibliografía en papel.…………......................................................................... 22 6.2 Bibliografía en línea…………………………………………………………………………… 22

5

1.

Introducción

1.1 Aspectos del trabajo Jene reine Sprache, die in fremde gebannt ist, in der eigenen zu erlösen, die im Werk gefangene in der Umdichtung zu befreien, ist die Aufgabe des Übersetzers1.

« El redimir en la lengua propia ese lenguaje puro que se encuentra como cautivo en la lengua extraña, liberar el lenguaje preso en la obra misma al reescribirla, es la tarea para el traductor». Walter Benjamin El presente Trabajo final de Grado (TFG) pretende ilustrar de manera breve la labor del traductor como creador y terminólogo. Para ello, he tomado como referencia uno de los casos más famosos de la historia: la traducción de la Biblia alemana de Martin Lutero. En la primera parte del trabajo se exponen brevemente los casos más relevantes de traducción de textos sagrados de la historia. En el segunda parte se ilustra la división lingüística que había en el antiguo Imperio Romano Germánico durante el siglo XVI para posteriormente explicar el proceso de la traducción de la Biblia alemana, se explica cómo, por qué y para qué se traduce. Cuando un traductor recibe un encargo de traducción tiene que tener un perfecto domino de la lengua de partida y la de llegada. No obstante, si nos remontamos a la Edad Media, en aquella época los eruditos contaban con un gran dominio de las lenguas de partida: el griego, el hebreo y el arameo pero, en cambio, la lengua de llegada no podía ser otra que el latín. Aquí surgen algunas interrogantes ¿qué pasaría si decido traducir a mi propia lengua vernácula? ¿Existe una lengua de llegada distinta al latín? ¿Se permiten estas traducciones? Estos son algunos de los problemas que se plantea un traductor en el siglo XVI. En el caso de Lutero, por ejemplo, cuando decidió traducir no contaba con una sola lengua de llegada; debido a la disipación de los distintos idiomas germanos durante aquella época, es por ello que decide crear una lengua estándar común. Se podría decir

1

Walter Benjamin. Die Aufgabe des Übersetzers. Fráncfort del Meno; Gesammelte Schriften Bd. IV/1, S. 9-21,

1972.

6

que crea a la misma vez que traduce la Biblia al que hasta hoy en día es conocido como hochdeutsch (alemán estándar moderno). Se trata de una tarea muy compleja y muy larga; este proceso le llevaría muchos años de su vida y muchas revisiones de las ediciones publicadas hasta su muerte.

Sin embargo, ¿Por qué tuvo esta nueva versión de la Biblia alemana causó tanta conmoción y tuvo una repercusión tan grande? El mérito de la traducción consiste, en que mediante ésta, se puede elevar el estatus de una lengua vernácula oral a idioma oficial escrito. En el segundo y tercer apartado se detallan algunos ejemplos que muestran la creación de neologismos así como la creación de dichos y expresiones que usan hasta hoy en día en el alemán moderno. Por último, en el apartado de conclusiones planteo la pregunta que me ha llevado a elegir esta carrera; ¿Qué significa ser traductor?

7

2.

Antecedentes y precedentes de traducción de textos sagrados Realmente nos hemos preguntado alguna vez cuál es el precio que hay que

pagar por traducir. Este trabajo se basa en la traducción bíblica de Martín Lutero, él en realidad, no tenía ninguna formación como traductor. A pesar de ello, decidió emprender esta peligrosa empresa, poniendo en riesgo su propia vida. Sin embargo, ¿por qué decimos que estaba en riesgo su vida? En el siglo XVI se produce una división entre el Catolicismo y el Protestantismo. Dentro de Europa se produjeron guerras religiosas, que giraban en torno a las distintas interpretaciones de los textos bíblicos, en realidad, se trataba de guerras de traducción y traductores2. La iglesia católica castigaba con la muerte cualquier interpretación o añadidura de la palabra de Dios. Los traductores eran constantemente asediados y asesinados con sus obras. Hoy en día, no muchas personas son conscientes de que el oficio de traductor en la Edad Media era de los más peligrosos. Lutero fue uno de los primeros en atreverse a enfrentar a la iglesia católica. En la Edad Media los traductores eran los únicos que podían desvelar el pensamiento real de los textos sagrados y científicos y poner esta información al alcance de la gente. Lutero vio en su propia lengua, una lengua de campesinos, el arma perfecta para combatir a la iglesia católica. Utilizó una traducción para desarraigar al latín y a Roma de los pueblos germanos. De esta misma manera ha habido muchos casos de traductores similares a Lutero. En el siglo IV

un obispo godo llamado Ulfilas de padre godo y de madre

cristiana se encomendó en la ardua tarea de traducir las Sagradas Escrituras a su propia lengua gótica. Éste es considerado el primer escrito en lengua germánica desde la llegada de los romanos. Al igual que Lutero, Ulfilas recibió una esmerada educación que le permitió desde pequeño dominar el godo, el latín y el griego. Ulfilas vivió en Mesia durante mucho tiempo, aquí es dónde empezaría a traducir la Biblia del griego al gótico. En este caso, Ulfilas también se encontró con el mismo problema; el pueblo godo no entendía las Sagradas Escrituras ya que los ejemplares solo estaban disponibles en latín y en griego. Debemos recordar que hasta aquel entonces, la Biblia oficial era la Septuaginta

2

Christian Balliu. Los traductores transparentes. Hyeronymus Complutensis: Centro virtual cervantes, 1995. P. 9

8

griega, ya que San Jerónimo traduciría la Vulgata Latina algunos años después del fallecimiento de Ulfilas. Durante el siglo IV la lengua franca era el latín, la lengua de los godos era una lengua oral que carecía de escritura. Antes de acometer su traducción, tuvo que crear un alfabeto nuevo al que denominó alfabeto Ulfilano y posteriormente evolucionaría en el alfabeto gótico. Este alfabeto constaba de 27 signos, de los cuales 19 letras habían sido tomadas del griego, 6 que provenían del latín y dos del rúnico. Una vez creado el nuevo alfabeto se dispuso a traducir la Biblia, esta traducción le tomaría 40 años de su vida. Hoy en día muchos eruditos consideran a La Biblia de Ulfilas un monumento insigne de la lengua germánica.

« […] Ulfilas hubo de superar vastas dificultades; la Biblia más que un libro, es una literatura; reproducir esa literatura, a veces compleja y abstrusa, en un dialecto de guerreros y pastores es un trabajo que parecía, a priori, imposible. Ulfilas lo cumplió con decisión. Prodigó, como es natural, barbarismos y neologismos; tuvo que civilizar el idioma […]»3. Se podría decir que Ulfilas fue uno de los antecesores de Martin Lutero, ambos tradujeron la Biblia y lo hicieron con la misma finalidad, que todos pudieran interpretar la palabra de Dios en su propio idioma. Otro caso similar ocurrió en Inglaterra durante el siglo XIV. En aquellos tiempos, el principal obstáculo era el inglés, que no era aceptado como un idioma oficial. La Corte Real, el sistema legal y la iglesia utilizaban el latín y el francés como lenguas oficiales. Estos eran los idiomas dominantes y se utilizaron como idiomas exclusivos para los documentos oficiales hasta el siglo XVIII. La iglesia inglesa fue dominada por el papa de Roma, como ocurrió en otros estados de Europa. Ellos se encargaron de imponer el latín y de actuar como mediadores e intérpretes entre Dios y el pueblo. Como ya se hemos mencionado antes, cualquier traducción de la Biblia era castigada incluso con la muerte. Sin embargo esto cambió en el año 1604, cuando el nuevo Rey de Inglaterra Jacobo decidió encargar una nueva versión inglesa de la Biblia autorizada por la Corte Real, el propósito era el mismo que persiguen todos aquellos que deciden traducir las Sagradas Escrituras; crear una versión inteligible para todos los ingleses en su propia 3

Jorge L. Borges, María E. Vázquez. Literaturas germánicas medievales. Buenos Aires; Falbo Librero Editor, 1965 PP. 12-13

9

lengua. Incluso los reyes dentro de casa hablaban inglés medieval más conocido como Early Modern English. El rey Jacobo se inspiró en Martin Lutero para encargar su propia versión de la Biblia. Esta Biblia lleva su nombre, porque el mismo rey supervisó la traducción en todo momento. El rey Jacobo no era traductor, pero si era un aficionado a la lectura e interpretación de la misma. Por ello encargó su traducción a un grupo reducido de eruditos y profesores. Dos siglos antes otros autores ingleses habían intentado hacer traducciones inglesas de la Biblia, pero todos ellos habían perecido en el intento y sus obras habían sido vetadas por la Iglesia. La Biblia que más aceptación tuvo entre los ingleses fue la Gran Biblia de Myles Coverdale; a la cual le siguió la Biblia de Ginebra y posteriormente la Biblia de los Obispos. Sin embargo todas estas traducciones habían sido realizadas utilizando la Vulgata Latina como texto de partida, consecuentemente no eran inteligibles y estaban llenas de notas explicativas, lo que dificultaba su lectura aunque estuvieran escritas en inglés medieval.

Guillermo Tyndale fue el único que se atrevió a traducir la Biblia

inglesa de los originales griegos y hebreos; por ello fue condenado a muerte y su versión vetada. La traducción del Rey Jacobo fue hecha desde los escritos griegos traducidos de la Vulgata Latina por Erasmo de Rotterdam. La iglesia Católica ordenó que se hiciera de esta manera para que esta versión pudiera ser oficial, no obstante, los eruditos ingleses también tuvieron en cuenta las versiones traducidas anteriores; especialmente la versión de Guillermmo Tyndale. Al principio la versión del Rey Jacobo no causó el impacto deseado; costó mucho para que la gente se hiciera con esta Biblia. El problema no radicaba en la traducción; sino, más bien en el hecho de que la lengua inglesa no estaba del todo consolidada. Durante la traducción los profesores y eruditos traductores forjaron una nueva sintaxis y gramática del inglés moderno; hasta aquel entonces muchas de estas expresiones eran consideradas anticuadas y en desuso. Después de 400 años de su publicación; la gente aceptó esta versión y es la que se utiliza hasta el día de hoy por la iglesia anglicana. Para concluir este primer apartado quisiera mencionar a uno de los traductores más famosos de la historia y cuyo nombre es muy conocido; San Jerónimo, autor de la Vulgata Latina.

10

Hacía finales del siglo IV existían muchas versiones de la Biblia traducidas al latín, sin embargo era casi imposible tener un control sobre ellas. Cada manuscrito era diferente, cada traductor tenía un punto de vista distinto y un estilo de redacción marcado. La gran mayoría redactaba las traducciones utilizando el latín clásico de Cicerón. En el año 405 Jerónimo de Estridón culminaría la traducción entera de la Biblia por encargo del papa Dámaso I. Al igual que los otros autores el encargo de traducción se hacía con el mismo propósito, crear una única versión inteligible. San Jerónimo dominaba el latín, el griego y el hebreo, para traducir siguió las pautas de traducción de Cicerón de no traducir palabra por palabra; sino atendiendo más al sentido que a la letra. Jerónimo dominaba el latín clásico y el latín vulgar. La iglesia católica quería que se hiciera una traducción al latín vulgar para poder llegar

a más personas mediante la palabra de Dios. Sin

embargo este objetivo no se cumplió, por aquel entonces; incluso el latín vulgar estaba reservado para aquellas personas adineradas que pudiesen permitirse una buena educación. En la Edad Media muchas personas no oían más latín que el que les imponían en las iglesias y en los tribunales. Por ello la traducción de la Sacra Vulgata no tuvo la misma repercusión que las otras versiones posteriores traducidas de la Biblia.

11

3.

La traducción de la Biblia alemana En 1520 tras la muerte de Federico II, emperador del Sacro Imperio Romano

Germánico, se acentuó más la división entre estos pueblos. Esto dio lugar a la creación de pequeños principados que estaban divididos por grupos de germano hablantes de distintas regiones. Cada 30 kilómetros se hablaba una lengua distinta, en muchos casos la variedad lingüística era tan grande, que incluso entre algunas ciudades vecinas era casi imposible llegar a comprenderse. En los tiempos del Frühneuhochdeutsch [antiguo alemán] no existía una lengua estándar. Los territorios germanos estaban divididos por dos grandes grupos de lenguas muy diferenciados; el mittelniederdeutsch en el norte y el oberdeutsch en el sur. Sin embargo las administraciones del Sacro Imperio Romano Germano establecieron una lengua común como medio para los escritos legales que denominaron Kanzleisprache. Lutero nació en Eisleben, en Sajonia se hablaba Ostmitteldeutsch. Este lugar es estratégico para el desarrollo del trabajo de Lutero ya que Eisleben se encuentra en el punto medio de los territorios germanos donde se habla mittelniederdeutsch y oberdeutsch. En 1497 Lutero asistió a la escuela de Magdeburgo, allí las clases eran impartidas en Niederdeutsch. Posteriormente asistiría a la Domschule St Georg en Eisenach se hablaba ostmitteldeutsch (thüringisch). A esto hay que añadir que Lutero tuvo una esmerada educación y desde muy pequeño aprendió latín. Una vez en la Universidad de Erfurt profundizó sus conocimientos en gramática, lógica, retórica y filosofía. El hecho de que Lutero desde muy joven tuviera contacto con las diferentes variedades lingüísticas del alemán representaría más adelante una gran ventaja en su ardua tarea de unificación de la lengua. En 1511 Lutero aprobó el Magisterexamen y ese mismo año fue promovido a Doctor de teología experto en el estudio e interpretación de la Biblia. En 1516 Lutero profundizó en sus estudios de hebreo y griego con la ayuda de su amigo Melanchton.

12

El perfecto dominio de las lenguas y el profundo conocimiento del tema; la interpretación y estudio de la Biblia, fueron claves para la culminación de su trabajo como traductor.

Lutero no había realizado ningún estudio de traducción antes de

emprender la enorme tarea de traducir la Biblia a la que posteriormente sería conocida popularmente como Luthersprache [lengua de Lutero]. Ich habe keine gewisse, sonderliche, eigene Sprache im deutschen, sondern brauche der gemeinen deutschen Sprache, dass mich beide, Ober- und Niederländer, verstehen mögen. Martin Lutero4.

«No tengo una lengua concreta alemana, solo necesito la lengua alemana común para que me entiendan tanto en el norte como en el sur». Aparte de la gran variedad lingüística en los territorios germanos, existía otro problema; estas lenguas populares convivían con el latín que por aquel entonces era el idioma oficial. El contacto del latín y las lenguas germánicas se remonta al siglo IV con cristianización de los godos y otros pueblos germánicos. El Imperio romano impuso sus propias costumbres religiosas a la población. En todas las provincias, regiones de este nuevo imperio se adoptaría como lengua oficial el latín vulgar o coloquial. En el siglo XVI, el poder político de la Iglesia Católica se había concentrado más sobre los estados de Europa. El latín era la lengua vehicular que era utilizada por la Iglesia en sus servicios religiosos y sus tribunales, además era empleada por todos los abogados, los diplomáticos, los astrónomos, los médicos, maestros y profesores. A pesar de ello, no todas las personas tenían acceso a la educación ya que el latín estaba reservado a aquellas personas de familias acomodadas que podían permitirse educar a sus hijos en las universidades. Durante aquella época, la gran mayoría de la población era analfabeta y se dedicaba a trabajar en el campo. Los constantes abusos políticos de la Iglesia Católica estaban ligados al concepto lengua-poder. Ellos defendían que el latín era la lengua divina y que en ningún caso se podía contradecir la voluntad de Dios. Este abuso de poder fue lo que conllevó al apoyo

4

Wikipedia. Sächsiche Kanzleisprache. Consulta: [15 de febrero de 2015] Disponible en

13

de las ideas de Lutero por parte de los pueblos germanos, todos vieron en la traducción de la Biblia una herramienta para combatir y acabar con las injusticias de la Iglesia.

14

3.1 ¿Por qué surge la necesidad de traducir una nueva Biblia al alemán? Incluso antes de la traducción de la Biblia de Lutero, ya existían algunas ediciones de la Biblia en Mittelhochdeutsch. Sin embargo, estas traducciones habían sido realizadas utilizando la Vulgata como texto de partida y no basándose en el texto original; estas traducciones eran ininteligibles. Lutero se mostraba a favor de una traducción más libre, atendiendo más al sentido que a la letra. Tradujo el Nuevo Testamento desde el texto original, basándose en las obras de Erasmo de Róterdam publicadas en 1519, inspirándose en su filosofía acerca de que la educación tenía que estar al alcance de cualquier persona. Uno de los problemas en el momento de traducir fue decidir a qué lengua de destino se traduciría la Biblia. La intención de Lutero era traducir la Biblia a un idioma sin matices dialectales, quería transmitir el lenguaje de las escrituras en su propio idioma, un lenguaje vivo. El gran aporte de Lutero a la lengua consiste en que, en su traducción de la Biblia, logró unificar los distintos dialectos alemanes de su tiempo. Para dicho fin, tomó como base su propio dialecto sajón y

observó el hablar de la gente sencilla, visitando ciudades cercanas.

Adicionalmente, forjó expresiones y dichos que se usan aún hoy en día. Fue así como Lutero estandarizó el idioma germano y se convirtió en el padre del alemán moderno, uniendo de esta manera los diferentes pueblos de habla germana. Su obra se convirtió en el libro del pueblo5. Con la traducción de la Biblia se unificó y forjó la gramática de la lengua alemana actual, hochdeutsch. Lutero consiguió que los germanos se entendieran unos a otros independientemente de su dialecto o lengua de origen, disipando barreras lingüísticas. Hasta aquel momento sólo el latín- la lengua de los Papas- era considerada la lengua de la Liturgia. A pesar de esto Lutero logró otorgarle a su propia lengua, una lengua de campesinos, una dignidad más alta que el propio latín. El éxito y aceptación del alemán de la Biblia se debe en gran parte a que el vocabulario y las expresiones utilizadas han sido escritos teniendo en cuenta las exigencias del propio lenguaje oral. Luther hört was er schreibt. Er bediente sich der Schriftsprache der sächsischen Kanzlei und setze diese fliessed in eine mündliche Sprachform um 6. «Lutero oía lo que

5 Teresa Mazzei, Martin Lutero y el idioma

alemán. [Consulta: 25 de noviembre de 2014] Disponible en



6 Hans Eggers, Deutsche Sprachgeschichte III. Hamburgo; Rowohlt, 1969. P. 172

15

escribía. Se sirvió del lenguaje literario de la Cancillería del Estado de Sajonia y lo plasmó de un modo fluido en una forma de lenguaje oral». La nueva lengua creada por Lutero se impuso como norma y muchas palabras creadas por él mismo fueron incluidas en el Diccionario alemán del siglo XVI.

3.2 ¿Cómo tradujo Lutero la Biblia? (1522-1534) En el año 1521 bajo la protección de Federico el Sabio, Lutero quedó confinado en el castillo de Wartburg. Durante su estancia allí Lutero tradujo el Nuevo Testamento, basándose en el texto original griego. Para ayudarse, tomó como referencia el estilo de la traducción de San Jerónimo. El autor de la Vulgata latina se mostraba partidario de una traducción "non verbum de verbo, sed sensum exprimere de sensu" 7. Cabe señalar que durante la Edad Media se produce una división entre la manera de traducir los textos religiosos y la manera de traducir los textos profanos. El respeto a las Sagradas Escrituras conlleva un apego a las palabras del texto original, defendiéndose por encima de todo la traducción literal. Lutero por el contrario, exponiéndose a muchos peligros decide traducir la Biblia de manera no literal. Finalmente concluyó su trabajo en apenas once semanas. En septiembre de 1522 la obra se publicó bajo el nombre de Das Newe Testament

Deutzch,

Vuittemberg,

más

conocida

como

la

Septemberbibel.

Se

imprimieron alrededor de 3.000 ejemplares que quedaron agotados durante los primeros días de venta. Por ello, hubo que hacer inmediatamente una segunda edición que estuvo lista para diciembre de ese mismo año. Entre los méritos de esta versión, está el de haberla traducido directamente desde el griego, atendiendo al sentido más que a la letra, y plasmando las ideas en un lenguaje muy natural y popular que todos entendían y gustaban como si fuera un escrito originalmente germánico y no una traducción de lengua extraña. Lutero utiliza la palabra verdeutschen [germanizar] para designar su trabajo. Sin embargo, el léxico creado por Lutero significa, más bien, la traducción exacta hecha desde la singularidad y exigencias de la lengua alemana. En

7 Senez. Necesidad de la traducción y desarrollo de la traductología. [consulta 7 enero 2015]. Disponible en:

16

lugar de las expresiones típicas de los originales, Lutero busca las expresiones y giros propios del alemán8. Tras el éxito de la publicación del Nuevo Testamento, un año más tarde, Lutero traduciría el Antiguo Testamento del hebreo. Para el año 1523 Lutero ya había concluido su trabajo. A pesar de ello, la Biblia entera no sería publicada hasta 12 años después; a lo largo de todo este tiempo iría perfeccionando su traducción con la ayuda de su amigo Melanchthon. En 1531, poco antes de la publicación de la Biblia completa, se hizo una revisión minuciosa. Tres años después fue publicada y posteriormente entre 1539 y 1541 le siguieron una segunda y tercera revisión. En 1534 salió a la venta la Biblia alemana de Martin Lutero que recopilaba todos los libros del Antiguo y el Nuevo Testamento. Enseguida se convirtió en el Volksbuch [libro popular]. La imprenta tuvo un papel muy importante, ya que gracias al invento de Gutenberg la Biblia pudo llegar a manos de muchas personas y su difusión fue muy rápida. Sin embargo, en el año 1534 aún no era llamada die Lutherbibel [la Biblia de Lutero], porque la Biblia había sido publicada sin mencionar el nombre del traductor, aunque muchas de las personas ya conocían su nombre.

3.3 ¿Qué factores contribuyeron a la expansión de la Reforma Protestante? La Reforma Protestante se produjo gracias a una serie de factores; el primero y el más importante, fue el hecho de que los pueblos conquistados por Roma ya estaban hartos de la corrupción que se estaba cometiendo por parte de sus religiosos. Esto conllevó a la sublevación de la gente, y la aparición de muchos reformistas como Lutero, Calvino, Erasmo de Rotterdam entre otros. En segundo lugar, la imprenta contribuyó en gran medida a la expansión de la Reforma, esta herramienta permitió la propagación no solo de la lengua germana, sino, también de muchas otras. La imprenta de Gutenberg había sido inventada en el año 1440, la imprenta facilitó la circulación de libros y panfletos a precios que estaban al alcance de casi todas las personas. Posteriormente, Lutero sería uno de los primeros en potenciar este invento. La traducción de Lutero logró poner la Biblia al alcance de la población. Él defendía la idea sobre la libre interpretación de la Biblia, quería que toda la gente tuviera su propia Biblia en casa, un texto de fácil comprensión.

8 Pérez, Herón. Misiva de Martin Lutero sobre el arte de traducir [consulta: 20 noviembre 2014]. Disponible en: . PP.155- 156

17

Un

tercer

elemento

que

contribuyó

a

la

Reforma

Protestante

fue

el

Renacimiento: el renacer de la docencia, el avance la ciencia y el énfasis en lo práctico y en el individuo. El auge de una clase media próspera y el aumento en el número de universidades dieron origen a un espíritu de investigación científica que chocaba con la modalidad autoritaria y tradicionalista de la Iglesia Romana. Los reformistas veían, con razón, que el Pontífice y su clero habían ocupado un lugar de intermediarios entre Dios y el pueblo, cosa que no contaba con ningún respaldo en las Sagradas Escrituras 9.

9

Douglas S. Winnail. La Reforma Protestante. [consulta 03 marzo 2015]. Disponible en: P. 12

18

4.Método de trabajo de Martin Lutero 4.1 Del lenguaje oral al lenguaje escrito Antes de la traducción de Lutero ya circulaban algunas traducciones en otras lenguas germanas. Sin embargo, no podríamos decir que fuesen traducciones propiamente dichas, sino, en cambio eran escritos calcos de la Vulgata latina. Estas traducciones carecían de sintaxis, ya que reproducían un alemán con la gramática latina. Sólo un erudito del latín podría haber entendido estas versiones alemanas de la Biblia. En 1530 Lutero le escribe una misiva a la Iglesia Católica, en la que defiende y argumenta su traducción del Nuevo Testamento. La carta es conocida hoy en día como Sendbrief vom Dolmetschen [Misiva sobre el arte de traducir] y es un aporte muy importante para la historia de la traducción. El propósito principal de la traducción de Martin Lutero fue plasmar el lenguaje oral en una forma escrita. Para reproducir las expresiones, proverbios de la Biblia, Lutero buscó equivalentes en su propia lengua.

«Al traducir, me propuse hacerlo en un alemán puro y claro [...] Es cierto, no están físicamente esas cuatro letras, sola [...] No ven que a pesar de todo el sentido del texto va hacia allá. Hay que ponerlas si se quiere traducir a un alemán pleno y vigoroso. [...] En mi traducción me propuse hablar alemán y no latín o griego. [...] Pues bien, es propio del genio de nuestra lengua [alemana] emplear, al lado de las palabras nicht [no] o kein [nada de, ningún], la palabra allein cuando se está hablando de dos cosas de las cuales una es afirmativa y la otra negativa. [...] Si bien, en ese tipo de expresiones, no sucede lo mismo en las lenguas latina y griega, sí es característico del alemán insertar la palabra allein para que las palabras nicht o kein sean más plenas y claras. [Por tanto, quien quiera traducir bien debe preguntar a la lengua a la que traduce cómo se dicen las cosas. Quien quiera traducir bien al alemán, dice Lutero, debe] dirigirse al ama de casa, a los niños de la calle, al hombre común, debe verles el hocico para ver como hablan; y de acuerdo con ello hay que traducir. De esta manera entenderán y notarán que se les está hablando en alemán [...]»10.

10

Pérez, Herón. Misiva de Martin Lutero sobre el arte de traducir [consulta: 20 noviembre 2014]. Disponible en: . P. 159

19

Una de las características de esta traducción, es el frecuente empleo de partículas modales que ayudan a reproducir los diálogos con una mayor naturalidad y espontaneidad. Por ejemplo: „allein“ (= nur), „ja“, „doch“, „denn“, „schon“, entre otros. Sin embargo, el uso de estas partículas en su traducción fue muy cuestionado. El más conocido es la cita Romanos 3,28 “Wir halten dafür, dass der Mensch gerecht werde ohne des Gesetzes Werke, allein durch den Glauben“

„Arbitrarum enim iustificari

hominem per fidem sine operibus legis“ (La Vulgata). Lutero traduce la palabra „per fidem“con „allein durch den Glauben“. La añadidura de esta partícula fue muy criticada por parte de la Iglesia Católica, ya que en el original griego no aparece. Lutero defiende que la palabra “allein” en la frase es una exigencia propia de la lengua alemana. Cuando se está hablando de dos cosas de las cuales una es afirmativa y otra es negativa, se tiene que emplear la palabra allein. Otra de las particularidades que se pueden apreciar en el proceso de translación del lenguaje oral al escrito, es el uso de muchos recursos estilísticos de la retórica. El uso de expresiones idiomáticas que aumentan la vivacidad del lenguaje.

«Cuando Cristo dice «ex abundantia cordis os loquitur». Si tuviese que seguir a esos burros y atenerme a la letra, traduciría «de la abundancia del corazón habla la boca». Pero, decidme, ¿es eso alemán? ¿Qué alemán lo entendería? […]. En cambio, la madre en la casa y el hombre común prefieren decir «cuando el corazón está repleto, se desborda por la boca». A eso se le llama hablar bien alemán y esa ha sido mi preocupación pese que, por desgracia, no siempre lo haya logrado ni siempre haya dado con la frase exacta, pues las letras del latín son un obstáculo infranqueable para hablar correctamente un alemán de buena calidad»11. Lutero en todo momento se mostró partidario de la traducción no literal; buscaba transferir el sentido íntimo del texto y mantenerse fiel a la lengua de llegada, tal y como ésta era utilizada por los hablantes, sin que se alejara mucho del texto

11

Pérez, Herón. Misiva de Martin Lutero sobre el arte de traducir [consulta: 20 noviembre 2014]. Disponible en: . P. 170

20

original. Este fenómeno fue denominado verdeutschung [germanización] de la lengua. Por ejemplo: La elección del término equivalente para „Subitus“(=unterwerfen) antes había sido traducido por „vntertan“o „gehorsam“, sin embargo esto plantea un problema de comprensión en la interpretación del mensaje. Si situamos al texto en el campo de la teología, comprenderemos que tenemos que buscar un término equivalente para designar este comportamiento entre Dios y el hombre, por ello Lutero lo traduce por „schuldig“.

Como ya hemos mencionado en el punto 2 para determinar la lengua de llegada, Lutero parte de su propio dialecto ostmitteldeutsch. El ostmitteldeutsch presentaba características muy parecidas con el niederdeutsch; p.ej. el uso del dativo y con el hochdeutsch, las formas „r“ y „ch“ p. ej. er, wir mir, mich; mientras que el niederdeutsch utilizaba las formas he, wi, mi

12

. Aunque la gran mayoría de las palabras

que Lutero empleó en su traducción eran notoriamente influenciadas por los dialectos ostmitteldeutsch y niederdeutsch, también tuvo en cuenta palabras del hochdeutsch; los dialectos del sur especialmente de la Baviera y de Núremberg estaban fuertemente diferenciados del resto de dialectos alemanes. Ejemplo:

„zwingen“ en lugar del

mitteldeutsch „twingen“; „fremd“ y „gewaschen“ en lugar de „frömd“ y „geweschen“. También la adopción de otros verbos „gehen“ y „stehen“en niederdeutsch „gahn“ y „stahn“. Die oberländische Sprache ist nicht die rechte deutsche Sprache, nimmt den Mund voll und weit, und lautet hart. Aber die sächsische Sprache gehet fein leise und leicht ab: Martin Lutero13.

« La lengua del alto alemán no es la lengua alemana real, utiliza palabras completas, extensas y suena fuerte. Pero la lengua sajona parte con elegancia, silenciosa y suavemente».

12 Hans Eggers, Deutsche Sprachgeschichte III. Hamburgo; Rowohlt, 1969.

13

P. 173

Hans Eggers, Deutsche Sprachgeschichte III. Hamburgo; Rowohlt, 1969. P. 172

21

4.2 El vocabulario de Lutero El trabajo de Lutero consistió en la creación y posterior consolidación de una nueva lengua. Tuvo el talento de combinar

y unificar armoniosamente distintos

elementos de otras lenguas germanas. Tal y como se menciona en el capítulo 2, las diferencias lingüísticas entre hablantes del norte y del sur estaban muy marcadas.

Muchas de las palabras que

Lutero empleó en las primeras ediciones de traducción Bíblica fueron tomadas de su propio dialecto sajón, esto quiere decir que para las personas del sur eran ininteligibles, poco a poco estas palabras fueron reemplazadas por las palabras que conocemos hoy en día p.ej. : ären: pflügen, Lunten: Lumpen, Barte: Beil, Kaff: Spreu, Schnur: Schwiegertochter, Seife: Geifer, wat:Kleid, Feiland:Teufel, beiten:warten. Lutero se dio cuenta rápidamente de las grandes diferencias lingüísticas con la gente del sur. Muchas de las palabras creadas por el mismo Lutero no eran comprensibles para algunas personas. Aquí se detalla una pequeña lista que fue añadida a la publicación del Nuevo Testamento en Basilea en 1523: Luterisch

BaslerischAlemanisch

Schnür

Sonsfraw

Ähnlich

Gleich

Fülen

Empfinden

Mieten

Bestellen, dingen

Fhehen

Bitten

morgenlant

Auffgang sonnen

der

Schwelgerei

Überfluss essen trincken

in und

Lutero es particularmente conocido por su habilidad para

«crear» nuevas

palabras, poseía muchos conocimientos; dominaba el lenguaje jurídico y comprendía diversas lenguas germanas. Las palabras que fueron reinventadas por el mismo Lutero, no fueron más que la unión, perfecta combinación de dos palabras que ya existían p. ej.

22

Bluttgeld,

fewreyffer,

fridfertigen,

gastfrei,

menschenfischer,

morgenlant,

schaffskleyder, schedelstett, wetterwendich, herzenlust, sündenangst, machtwort, etc. Sin embargo, crear nuevas palabras no es tan sencillo,

Lutero decidió tomar

como referencia el latín para crear algunos verbos y adjetivos en alemán p. ej. Comprehendere: Be-greifen, Com- passio: Mit-leid, Div-inus:Gött-lich, Div-ini-tas: Gött-lichkeit. Por otro lado algunas de las palabras nuevas proceden directamente de la raíz latina: Arche, Sekte, Tribut, Triumph. En el siglo XVI algunas palabras antiguas habían caído en desuso, Lutero se encargó de utilizarlas en su traducción para reincorporarlas a la lengua moderna p.ej: Bescheidenheit: Klugenheit, Elend: fremdes Land, fast: sehr, freund: verwandter, freundschaft: verwandtschaft, fahren:reisen. Además cambió el significado de algunas palabras y estas se mantienen hoy en día en la forma en las que las dejó su autor: Palabra

Significado asignado por Lutero

Richschnur

Kanon, regel

sich begeben

sich ereignen

Fassen

Begreifen

Pfaffe

Pfaffer

Fhehen

Bitten

Verfassen

in Worte fassen, abfassen

Fromm

gottesfürchtig, rechtschaffen

También se crearon vocablos centrados en la nueva corriente religiosa conocida hoy en día como el protestantismo p.ej: Glaube: Gnade, Sünde: Buße, gerecht: fromm, evangelisch: gerechtigkeit. Para traducir la Biblia no sólo se tuvo en cuenta la elección de los vocablos, sino, también la adaptación de la sintaxis en las oraciones. Por ejemplo, en las traducciones anteriores no existía el concepto nebensatz; posición del verbo principal al final de la frase. En la traducción anterior de Lucas 7,3: da er aber horet von Jhesu/ da er aber von Jesu höret. En el Génensis 1,4 ocurre lo mismo: Vnd Gott sahe das liecht fur gut an / Vnd Gott sahe, das Liecht gut war.

23

De la misma manera, Lutero se encargó de simplificar la construcción de las frases, complejas hasta entonces debido a la influencia del latín. Lucas 2, 6-7: Vnnd es begab sich, ynn dem sie daselbst waren, kam die zeyt das sie geperen sollte, ynnd sie gepar yhren ersten son / Vnd ls sie daselbs waren, kam die zeit, das sie geperen sollte. Vnd sie gebar jren ersten Son.

24

5.

Conclusiones

5.1 ¿Qué significa ser traductor? El objetivo del presente trabajo era realzar la figura del traductor y mostrar de manera breve los grandes esfuerzos de muchos traductores a través de la historia. Desde inicios de la carrera nos planteamos esta gran pregunta ¿sabemos realmente qué significa ser traductor? y ¿cuáles son nuestros deberes como traductores? Con este trabajo he querido ilustrar un caso muy conocido; el de Martín Lutero y la versión de la Biblia alemana. Si bien, Martín Lutero no fue traductor de profesión, fue un gran teólogo lo que se traduciría por un experto intérprete y profundo conocedor del campo de su traducción (la teología). La propia interpretación es la tarea de cada traductor. La Iglesia Católica criticó la traducción de Lutero porque no aceptaba la interpretación que había plasmado el traductor de los textos originales. Esto quiere decir que cada vez que traducimos, tenemos que intentar en la manera de lo posible ser imparciales. Cada traducción de una lengua extranjera en otra plasma la perspectiva del traductor. Muchas veces, puede incluso verse afectado el sentido del texto original, porque cada persona interpreta de una manera distinta lo que ha leído. Y esta será la perspectiva desde la que será leída por miles de personas. Un traductor interpreta lo que lee, tiene que tomar el texto como si fuera suyo y crear uno nuevo en su propia lengua. Crear es la tarea más difícil del traductor, ya que tiene que adaptar el texto a un tipo de lector en concreto y elegir las palabras de manera cuidadosa para poder crear un texto armonioso. El traductor tiene que hallar los términos precisos para que el lector pueda llegar a tener un texto inteligible. El traductor tiene en sus propias manos , el poder que le otorgan las palabras de crear lo que él decida. Como ya hemos visto gracias a una traducción se pueden crear muchas cosas: una nueva lengua, una nueva de una corriente; el Protestantismo. Todo surge con la traducción de un hombre, cuya perspectiva de Sagradas Escrituras es diferente y aceptada por muchos. Traducir no significa traducir las palabras al pie de la letra, sino, más bien reproducir el texto en una versión adaptada a la nueva lengua, a las costumbres de los lectores. Como dijeron los germanos en el siglo XVI, la aceptación de la Biblia de Lutero se debió a que la

25

traducción parecía un escrito propiamente germano y no una traducción en una lengua extraña. Para concluir me gustaría decir que para mí un traductor no solo traduce palabras; sino que tiene que seguir un proceso muy largo antes de terminar su trabajo; investigar, interpretar, crear y reproducir.

6.

Bibliografía

6.1

Bibliografía en papel

1. Associació Bíblica de Catalunya.

Nou testament grec-llatí-català. Barcelona:

Editorial Claret Societats Bíbliques Unides, 1995. ISBN 8472639878 2. Deutsche Bibelgesellschaft. Biblia Sacra Vulgata. Stuttgart: Weber Gryson, 1983. ISBN 3-438-05303-9. 3. González Ruiz, José Mª. La Biblia del Oso, Nuevo Testamento. Madrid: Alfaguara, 1986. ISBN 84-204-0192-7. 4. González Ruiz, José Mª. La Biblia del Oso, Antiguo Testamento. Madrid: Alfaguara, 1986. ISBN 84-204-0189-7. 5. Hans Eggers, Deutsche Sprachgeschichte III. Hamburgo; Rowohlt, 1969. ISBN: 3499552701 6. Jorge Luis Borges, María E. Vázquez. Literaturas Germánicas Medievales. Buenos Aires: Falbo Librero Editor 1965. 7. Judith O’Neill. Martin Luther. Madrid: Akal, S.A. 1991. Traducido por Tiana Ferrer. ISBN 84-7600-548-2. 8. Paul R. Waibel. Martin Luther, A brief introduction to his life and works. Illinois, Harlan Davidson, Inc: 2005. ISBN: 0-88295-231-5 6.2

Bibliografía en internet

Audric Wannaz. Der Einfluss des Latein auf die deutsche Sprache [En línea]. HumboltGymnasium Radeberg.PDF.2011-2012 [consulta: 29 de noviembre de 2014]. Disponible en: . Asociación de los estudiantes de la Biblia El Alba [En línea] La Biblia del Rey Jacobo [consulta: 10 de mayo de 2015]. Disponible en: Biografías y vidas. [En línea] Ulfilas [consulta: 9 mayo de 2015]. Disponible en:

26

Christian Balliu. Los traductores transparentes [En línea].Hyeronymus Complutensis: Centro virtual cervantes PDF 1995. PDF.2011-2012 [consulta: 20 mayo de 2015]. Disponible en: Douglas S. Winnail. La Reforma Protestante. [Consulta 03 marzo 2015]. Disponible en: Gregor Delvaux de Fenfe. Die Luther-Bibel [En línea]. Planet Wissen. 12 de diciembre de 2014 [consulta: 5 diciembre 2014]. Disponible en: Google Books. Lingua Germánica, Studien zur Deutschen Philologie. Barbara Meurer, Nina Hartl. [En línea] Página 100-116. [Consulta: 20 diciembre de 2014]. Disponible en: Göttingen Universität. Die Bedeutung des Lateinischen für die herausbildung der deutschen Sprache [En línea]. PDF 2008 [consulta: 3 de diciembre 2014]. Disponible en: . Hans Jürgen und Ronny Herbst. Lutherbibel.net [En línea]. Luther's Biblia 1545 Original-Text, 13 de noviembre de 2010

[consulta: 20 de setiembre de 2014].

Disponible en: . Historia y biografías. [En línea] LAS LENGUAS: EL LATIN – GERMÁNICAS – ROMANCES O ROMÁNICAS PROVERBIOS. [Consulta: 3 mayo de 2015]. Disponible en: Jstor. Sprachlandschaften und Sprachausgleich in nachreformatorische Zeit. Hans Ulrich Schmid.[En línea] Martins Luthers Bibelübersetzung in epigrafischen Zitaten des deutschen Sprachraums. 1998. [Consulta: 10 de octubre de 2014]. Disponible en: . Pérez Herón. Misiva de Martin Lutero sobre el arte de traducir [En línea]. Redalyc.org. PDF México 2014 [consulta: 20 noviembre 2014]. Disponible en: Roland Mittmann. Deutsche Sprachgeschichte [En línea]. Uni frankfurt. PDF [consulta: 5 noviembre 2014]. Disponible en:

27

Senez. Necesidad de la traducción y desarrollo de la traductología. Su evolución histórica. [En línea]. EIZIE. Octubre 1993. [Consulta: 07 enero de 2015]. Disponible en: . Teresa Mazzei, Martin Lutero y el idioma alemán. [Consulta: 25 de noviembre de 2014] Disponible en Walter Benjamin. Die Aufgabe des Übersetzers. Fráncfort del Meno; Gesammelte Schriften Bd. IV/1, S. 9-21, 1972. [En línea]. Margretmillischer PDF. [Consulta: 15 mayo de 2015]. Disponible en: Werner Besch. Fachbeitrag: Die rolle luthers für die deutsche sprachgeschichte. [En línea]. PDF 2005. [Consulta: 13 de noviembre de 2014]. Disponible en: . Wikipedia. Reformation: Martin Luther-Biografie [En línea]. Theologye.de. [consulta: 16 noviembre 2014]. Disponible en: Wikipedia [En línea] Erasmo de Róterdam. 2014 [consulta: 18 de noviembre de 2014]. Disponible en: . Wikipedia [En línea] Martín Lutero. 2014 [consulta: 23 de setiembre de 2014]. Disponible en: Wikipedia [En línea] Philipp Melanchthon. 2014 [consulta: 5 noviembre de 2014]. Disponible en: Wikipedia [En línea] Ulfilas. 2014 [consulta: 4 enero de 2015]. Disponible en:

Wikipedia [En línea] Ostmitteldeutsche Dialekte [consulta: 3 febrero 2015]. Disponible en: Wikipedia [En línea] Federico II [consulta: 01 marzo 2015]. Disponible en:

Wikipedia [En línea] sächsische kanzleisprache [consulta: 15 de febrero 2015]. Disponible en:

28

Wikipedia [En línea] Pueblos germánicos [consulta: 9 de mayo 2015]. Disponible en: Wikipedia [En línea] La Biblia del Rey Jacobo [consulta: 7 marzo 2015]. Disponible en: Wikipedia [En línea] Jerónimo de Estridón [consulta: 10 febrero 2015]. Disponible en:

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.