PROCESO ESTRUCTURAL Y SINTACTICO DE LAS PALABRAS IDENTIFICACION. EJE TEMATICO: Los pronombres (Personales, demostrativos, posesivos)

PROCESO ESTRUCTURAL Y SINTACTICO PALABRAS DE LAS IDENTIFICACION EJE TEMATICO: Los pronombres (Personales, demostrativos, posesivos) OBJETIVO: Estab

79 downloads 354 Views 710KB Size

Recommend Stories


Los pronombres demostrativos en la Peregrinado Egeriae
FLORENTIA IUBERRITANA 3 (1992) Los pronombres demostrativos en la Peregrinado Egeriae FUENTES MORENO, Francisco Universidad de Granada Abstract In

SOBRE LOS PRONOMBRES PERSONALES (I)
SOBRE LOS PRONOMBRES PERSONALES (I) POR ANTONIO MORALES T RADICIONALMENTE se ha considerado que el pronombre es una palabra que sustituye al nombre

GRAMÁTICA ESPAÑOLA LOS PRONOMBRES. 1 Los pronombres personales 2 Los pronombres relativos 3 Los pronombres reflexivos 4 Los pronombres recíprocos
GRAMÁTICA ESPAÑOLA VLLDC VI LOS PRONOMBRES Los pronombres personales 2 Los pronombres relativos 3 Los pronombres reflexivos 4 Los pronombres r

CLASES DE PALABRAS ARTÍCULOS, POSESIVOS, DEMOSTRATIVOS, NUMERALES, INDEFINIDOS, INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
CLASES DE PALABRAS ARTÍCULOS, POSESIVOS, DEMOSTRATIVOS, NUMERALES, INDEFINIDOS, INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS. 1 EL ARTÍCULO 5 LOS INDEFINIDOS 2

Story Transcript

PROCESO ESTRUCTURAL Y SINTACTICO PALABRAS

DE

LAS

IDENTIFICACION EJE TEMATICO: Los pronombres (Personales, demostrativos, posesivos) OBJETIVO: Establece la persona gramatical y los pronombres demostrativos y posesivos en las oraciones o textos leídos.

EXPLORACIÓN PREGUNTA PROBLEMICA: ¿Qué importancia tiene el uso de los pronombres personales, demostrativos y posesivos en las oraciones o textos escritos? ¿Cuáles son las diferencias entre los pronombres personales, demostrativos y posesivos?

CONCEPTUALIZACIÓN 1. Pronombres personales

-Pronombre tónicos -Pronombres átonos 2. Pronombres demostrativos 3. Pronombres posesivos En las siguientes oraciones establece la persona gramatical que le corresponde (yo, tú, nosotros, él) a. ¿por qué no quieres salir conmigo? ____ b. Voy a ir contigo al centro comercial ____ c. No se sentía bien consigo mismo_____

d. Se nos ocurrió un buen chiste _______

CONTEXTUALIZACION Ver lectura y destacar los pronombres personales de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/ribeyro/la_molicie.htm

la

misma:

Pronombres personales: Son las palabras que representan personas u objetos o que remiten a hechos que ya conocen los interlocutores en una comunicación o de los que ya se ha informado en un texto, y se usan para evitar repetir la información. Se llaman pronombres porque por lo general, remplazan un nombre. Expresan personas, género y número. Los pronombres personales son: Tónicos: Yo, nosotros, nosotras, que señalan o se remiten a la persona que habla o escribe; tú, vosotros, vosotras, usted, ustedes remiten a la persona con la que se habla, la que escucha, o a la que se le escribe; él, ella, ellos, ellas señalan la persona, hecho o cosa de la que se habla o escribe. Ello es un caso particular porque solo se usa para referirse a situaciones, acciones o a cosas dichas, nunca remplaza a sustantivos o cosas concretas: Me dijo que no me quería pero no estoy muy seguro de ello. Átonos: son los pronombres que a su vez, sirven para referirse a los anteriores y relacionar las ideas dentro de una oración. Se denominan átonos porque el significado depende de que se pueda reconocer o a qué o a quién se refiera. Son: - Me: se relaciona con “yo” : me imagino que te gusta mucho - Te: se relaciona con “tu” : te compré esto con mucho cariño - Se: establece relación con “ello” : Yo no se lo dije - Le: se relaciona con “él” y “ella” : le dijo que era muy linda - Lo/la: se relaciona con “ello” y concuerdan con el género: Lo conseguí en el supermercado; la compré a muy bajo precio. - Nos: establece relación con “nosotros y nosotras” : nos miramos fijamente Existen otros pronombres que se usan con preposiciones: mí, ti, sí: Para mí era muy importante; pienso en ti todo el día; volvió en sí. O con los adjetivos mismo y misma: Se dijo a sí misma que no volvería. Conmigo y contigo ya tienen la preposición con incorporada y expresan compañía para realizar algo.

Ejemplos:

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/juanma/lucanor/02.htm

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS Son las palabras que sirven para remplazar nombres de personas, objetos o hechos que ya se han mencionado antes en un discurso, en un texto o que ya se conocen; se usan para evitar repeticiones. Los pronombres demostrativos tienen variaciones de número y género de acuerdo con los seres o cosas que remplazan, y se clasifican por el grado de distancia que estos tienen con los participantes en una comunicación (el emisor y el receptor) o con respecto al tiempo o el espacio. Respecto al espacio: - Este, esta, esto, estos, y estas indican que la persona o el objeto señalado está cerca. - Ese, esa, eso, esos y esas indican una mediana cercanía. - Aquel, aquella, aquellos, aquellas indican que lo señalado está distante. Respecto al tiempo: - Esto, este, esta (y sus plurales) señalan presente - Aquel, aquella, aquello (y sus plurales) señalan lo pasado o lo futuro - Esto, este , esta (y sus plurales) se refieren a lo que acaba de mencionarse - Aquel, aquella, aquello (y sus plurales) se refieren a lo que se presentó anteriormente.

Ejemplos

PRONOMBRES POSESIVOS Se usan en las oraciones para sustituir un nombre, pero además para establecer una relación de posesión con alguna cosa: ese estilo suyo (de ella), o de pertenencia con alguna clase de cosas: me hizo tomar la decisión de convertirla en uno mas de los nuestros (de nuestro especie).

Tienen variación de número y de género, según las personas o cosas que remplazan: un poseedor o varios poseedores, masculino o femenino.

También hay formas neutras: lo mío, lo tuyo, lo suyo, lo nuestro, que expresan un concepto o idea particular de algo que nos concierne: lo mío es ver televisión, lo nuestro se terminó, le costó lo suyo decirle eso. EJEMPLO:

Tuve que vencer varíos obstáculos para ganar su corazón y entregarle el mio. La suya es esa belleza de los seres alados, diáfanos y livianos. ¿Esto es tuyo? Es toda suya Ese estilo suyo Lo de ella es mío, lo mío es de ella.

APLICACIÓN/PRODUCCIÓN

1. Lee el siguiente texto y escribe en los paréntesis el pronombre personal

correspondiente. Llegamos (_________) a la ciudad a las seis de la tarde y no sabíamos dónde estábamos. Los niños (_____) miraban con temor a todos lados. Mariana (_______) los llevaba de la mano. Todos (___________) mostrábamos cansancio y fatiga. Le pregunté (____) a un señor que pasaba dónde quedaba el barrio Bellavista y me respondió: -No lo sé. Tampoco soy (____) de aquí- y seguimos caminando. Mariana y los niños (____) se sentaron en una banca en el parque. -¿No quieres (____) sentarte un momento?- me preguntó. -Debemos (________) buscar pronto dónde pasar la noche- respondió (_____). 2. En el siguiente texto subraya los pronombres demostrativos que

encuentres. Puede que no me creas esto que te cuento, pero es cierto. Por aquellos días el clima era terrible, llovía todo el día, todos los días como hoy. En esta casa vivía una pareja con sus dos hijos. Estos eran muy pequeños, tenían esa edad en la que todo es nuevo y maravilloso. En ese garaje que ves al fondo había un desagüe (ya no está remodelaron todo después de lo que sucedió). Cuando el aguacero del día era muy fuerte, los niños se les perdían a los adultos: los padres o a la empleada, y los encontraba al lado de este, embelesados, escuchando atentos una extraña melodía que juraban oír, pero que nadie mas podía percibir. Los adultos simplemente concluyeron que esa melodía era producida por el ruido del agua al correr por aquel y que fascinaba a los niños por alguna razón, y decidieron no darle importancia a eso. Hasta una tarde de Diciembre en la que aquello reveló todo un horror. Era domingo y ese día estaban los padres en la casa. Llovía fuerte, la madre trabajaba en el estudio y el padre en una siesta. De pronto, esta se percató de que hacía un rato no escuchaba a los niños jugar, sintió una extraña urgencia y corrió al garaje. Los niños estaban tirados al lado de aquel desagüe, como dormidos o inconscientes y esta vez, en medio de su pánico, la madre escuchó la melodía, esa que los niños decían oír. Según explicó después, era como el sonido de las chicharras, pero raramente dulce y embriagador. Sandra Naranjo Pineda 3. Lee las siguientes oraciones y menciona al lado de cada una si la

palabra subrayada acompañan a un sustantivo o a un nombre. a. Este salón es el nuestro.

b. Estos son mis zapatos. c. Esa música es la tuya. d. Los zapatos que están ahí son los míos. e. Esa es tu música favorita. f. El computador es suyo. EVALUACION 1. Encierra los pronombres personales en el texto y clasifícalos en el cuadro, en tónicos y átonos. Hagamos un trato, Antonio José Bolívar. Tú eres el mas veterano en el monte. Lo conoces mejor que a ti mismo. Nosotros solo te servimos de estorbo, viejo. Rastréala y mátala. El estado te pagará cinco mil sucres si lo consigues. Te quedas aquí y lo haces como te dé la gana. Entretanto nosotros nos regresamos a proteger el poblado. Cinco mil sucres. ¿Qué me dices? PRONOMBRES TÓNICOS

SEPULVEDA, Luis. Un viejo que leía novelas de amor. Barcelona : Tusquets, 1989 PRONOMBRES ÁTONOS

2. Responde las siguientes preguntas usando pronombres átonos a. ¿Le vas a regalar el libro a Nicólas? ______________________________________ b. ¿Nos pides unas empanadas? _______________________________________ c. ¿Te gustó la canción? _______________________________________ 3. Completa las oraciones con ese, estos, este, esas. Según creas que corresponde: a. Allí va mi novio. Es _________, el niño bonito. b. ________ es el bus que me deja cerca. c. ¿Te gustan __________ rosas o te gustan _________? d. __________ estos videojuegos están baratísimos.

4. Transforma las siguientes oraciones, remplazando las palabras señaladas por expresiones con pronombres posesivos. a. Esta es mi casa. ____________________________ b. Aquel es su cuarto. _________________________ c. Esa es mi labor. ____________________________ d. Nuestra familia es grade. _____________________ e.Tu casa es de ladrillo. _________________________

IDENTIFICACION EJE TEMÁTICO: Categorías gramaticales: Preposiciones, conjunciones, adverbios OBJETIVO: Resalta en los textos, oraciones y producciones escritas las preposiciones, conjunciones y adverbios que se encuentren en los mismos.

EXPLORACION PREGUNTA PROBLEMICA: ¿Qué importancia tiene el buen uso de las

preposiciones, las conjunciones y los adverbios en las producciones textuales? ¿Cómo modificar las ideas por medio del uso de las preposiciones, conjunciones, adverbios?

CONCEPTUALIZACIÓN

1. 2. 3. 4. -

Preposiciones Frases prepositivas Normas de uso de las preposiciones Conjunciones Normas de uso de las conjunciones Adverbio Clases de adverbios Normas de uso del adverbio

Relaciona la frase de las dos columnas con las palabras de, con, sobre, entre, y sin. Una torta Flores Una tora Flores Una torta Flores Una torta Flores Una torra Flores

CONTEXTUALIZACIÓN PREPOSICIONES: Son palabras que usamos para construir oraciones y relacionar ideas. No tienen sentido por sí mismas, pero ayudan a precisar las ideas y a establecer el sentido de las oraciones. No pueden usarse solas para comunicar algo; siempre acompañan a otras palabras y se ubican delante de ellas, por eso se denominan preposiciones (en posición anterior)

Las preposiciones se utilizan generalmente para relaciones sustantivos con características que los califican o complementan. EJEMPLO: una taza de té, fresas con crema, necesidad de cambio, juego para dos. También pueden utilizarse con adjetivos, verbos conjugados, o en sus formas impersonales, gerundios, participativos e infinitivos: él obró de buena fe, vienes a visitarme, él estaba temblando de miedo, eso te pasa por distraída, yo terminé de escribir.

FRASES PREPOSITIVAS: Son aquellas combinaciones que se dan cuando las preposiciones no logran precisar el significado que quieren expresar. En esos casos pueden utilizarse combinaciones de preposiciones entre sí o de preposiciones con adverbios. Las mas comunes son: frente a, en frente de, detrás de, desde dentro de, debajo de, acerca de, encima de, por encima de, alrededor de, alrededor de, junto a, delante de, para con. Dependiendo de la función que cumplen en la oración las preposiciones se clasifican en: Sí Bueno Seguro INCORRECTO PREPOSICIÓN LUGAR

TIEMPO CAUSA MODO FINALIDAD COMPAÑÍA INSTRUMENTACIÓN

Las preposiciones completar: adjetivos EJEMPLO: Sustantivos - Taza - Antojo - Sobre

permiten

-

Necesidad Una bebida A la taza En el esófago En la lengua A veces Por el asa De idea

Verbos - De acostarme - A dormir - Me dispuse - Para disipar - Me dispuse - A tomarme - A prepararme Adjetivos - En aquel caserón Frases prepositivas: una ocasión, sobre todo, la mía NORMAS DE USO DE LAS PREPOSICIONES Las preposiciones tienen sus propias normas al momento de ser usadas para no cometer errores. Saber utilizar estos elementos de relación es la clave para producir oraciones cohesionadas y textos con discursos coherentes EJEMPLO: CORRECTO Respeto por

Con la mayor brevedad Tiene amor Sentarse a la mesa Pastillas contra cabeza Este almacén se abre Con base en

CONJUNCIONES Son aquellas que se usan para relacionar palabras, grupos de palabras y oraciones.

Las conjunciones también tienen sus propias normas de uso. Algunas de ellas son: - Las conjunciones sino se diferencian de las secuencias (preposición mas pronombre relativo) y (conjunción mas adverbio de negación). gustó el libro recordó cuando yo era más niño. No solo es bueno lindo. - Las conjunciones aclarativas como esto es

entre comas. fríjoles se hacen hogao, de tomate y cebolla.

con

ADVERBIO: cuya función es la de complementar a un verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. Los adverbios pueden cumplir estas funciones: Adverbios que complementan a un verbo Adverbios que complementan a un adjetivo Adverbios que complementan a otro adjetivo

Algunos adjetivos ofrecen la posibilida d de convertirs e en adverbios , agregánd oles el sufijo mente Adjetivo adverbio adjetivo adverbio Amable

amablem ente fuerte fuertemen te CLASES DE ADVER BIOS De afirmación De negación De duda De tiempo De lugar De cantidad De modo

No

Tampoco

Nada

Quizá Hoy Aquí Mucho

Igual Ayer Allí Poco

Posiblemente Mañana Detrás Bastante

Bien

Mal

Fácilmente

NORMAS DE USO DE LOS ADVERBIOS CORRECTO Sí, acepto Nos revisaron de arriba abajo Mucho mejor La casa donde vivo

Si, acepto Nos revisaron de arriba abajo Más mejor La casa adonde vivo

APLICACIÓN/PRODUCCIÓN Subraya en el siguiente texto las preposiciones que encuentres. Reconoce también las contradicciones Una esplendida reconstrucción novelada de la conquista del fuego, de la

que hacen eco algunos libros divulgativos, presenta al Homo erectus acercándose a un foco de fuego iniciado por un rayo, y la llama extendiéndose en un terrible incendio que espanta incluso a los mas feroces depredadores. Dado que estos animales salen en busca de sus presas al alba o al atardecer, y duermen durante el día, el principal problema al que debía enfrentarse el Homo Erectus en su vida en la sabana, debía ser cómo defenderse de los carnívoros durante el sueño nocturno. Se acerca una nueva era. En: revista Newton. No 1 (may., 1998)

2. Arma el rompecabezas que incluyen dos frases con adverbios.

} 3 Remplaza por otras palabras las conjunciones resaltadas de la siguiente lectura. Esta es la historia del guerrero Maluk que un día decidió salirse de los videojuegos y entrar a la realidad de un niño ciego que se llamaba Iván. Y esto porque a Iván le gustaban los videojuegos y sufría porque no podía jugarlos y Maluk quería ayudar a personas de carne y hueso y no a muñecos. Y entonces Maluk se le apareció y le dijo “Y lo que mas me interesa es que seas feliz. Y por eso te voy a dar mis ojos que ven todo a miles de kilómetros” Y Iván quedó para siempre de amigo de Maluk.

EVALUACION 1. Lee y completa los refranes con las palabras que hacen falta.

a. b. c. d. e. f.

Zapatero, ______ tus zapatos. Ver __________ creer. ________ de ladrón, bufón. No hay mal que _________ bien no venga. Todo es ________ el cristal _______ el que se mire. _________ lo que hay que ver, _________ un ojo basta.

2. Escribe sobre las líneas la preposición o conjunción que corresponda.

La amistad ¿Quieres _______ te diga qué es un amigo? Un amigo es alguien _____ quien puedes contar _______ en las buenas _______ en las malas. Un amigo te da la mano siempre. Los verdaderos amigos dejan ver su solidaridad _________ viento ________ marea. _______ base _______ la amistad puedes construir tus mejores obras. Un amigo debe estar hecho ________ amor _______ sabiduría. Amor _______ soportar los malos tiempos ________ la presión ________ la adversidad. _______ todos los sentimientos humanos, quizá el más valioso sea la amistad. 3. Transforma los siguientes adjetivos en adverbios

Adjetivo

Adverbio

Cautelosa Solo Extraño Cercano Lejano

IDENTIFICACIÓN EJE TEMÁTICO: Estructura sintáctica de la oración

OBJETIVO: Producir oraciones con sentido completo que expresen ideas o pensamientos claros.

EXPLORACIÓN PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Por qué es importante conocer la estructura de una oración al momento de escribir o de expresarnos? ¿Pueden las palabras cambiar las intenciones de la comunicación al no encontrarse en orden o dentro de una estructura sintáctica?

CONCEPTUALIZACIÓN La oración Partes de la oración Sintagma o frase nominal -Determinantes -Complementos - Sintagma o frase verbal -Complementos -

CONTEXTUALIZACIÓN http://www.youtube.com/watch?v=yUPzeI6yfGo

LA ORACION: Es la unidad fundamental de la comunicación PARTES DE LA ORACION: La estructura sintáctica fundamental es la oración simple y se define como la unidad mínima del habla con sentido completo. Está dividida en dos partes, sintagma o fase nominal: conjunto de palabras que tienen función se sujeto, o sea, expresar de qué o de quién se va a decir o a afirmar algo; y sintagma o fase verbal: conjunto de palabras que tiene la función de predicado, es decir, afirmar, decir o predicar algo.

Ejemplo: Una profunda oscuridad invadía la vieja casa. Sintagma nominal (sujeto)

Sintagma verbal (predicado)

SINTAGMA O FRASE NOMINAL: Tiene por núcleo un nombre o sustantivo o un pronombre. Estos pueden ir acompañados de palabras que sirven para precisar el significado de aquello de lo que se habla. De acuerdo con la función que cumplen, estas palabras se clasifican en: DETERMINANTES: llamados también especificadores, porque precisan de qué se está hablando. Estos son: los artículos definidos o determinados: el, la, los, las e indefinidos: un, unos, unas, unos, los adjetivos demostrativos: este, ese, aquel y sus respectivos plurales; los adjetivos indefinidos: algún, ningún, varios, pocos, muchos etc., los adjetivos numerales: dos, primero, segundo, y los adjetivos posesivos: mi, tu, su, nuestro y sus plurales. COMPLEMETOS: Le otorgan características a aquello de lo que se habla, y pueden ser adjetivos calificativos: bueno o malo, sintagmas preposicionales: frases que empiezan con preposiciones: en, con, desde, cláusulas adjetivas o frases de relativo: frases que empiezan con el relativo que: que quieren estudiar; y sustantivos apósitivos o explicativos: que se agregan a otros para expresar un concepto: Camilo, estudiante. SINTAGMA O FRASE VERBAL: Tiene como núcleo un verbo que indica que acción se realiza y va acompañado de palabras que sirven para complementar la información sobre la acción o proceso que se afirma o predica de algo. Los complementos del sintagma verbal son: COMPLEMENTO DIRECTO: que indica sobre qué o quién beneficia o perjudica la acción, y solo existe cuando se trata de seres vivos. COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES: que establecen las circunstancias o condiciones en las que se realiza una acción: dónde, cuándo, de qué modo, con quién, con qué finalidad, con qué instrumento, etc.

APLICACIÓN/PRODUCCIÓN 1. A cada una de las siguientes frases agregale otra para formar oraciones. a. Los fantasmas… b. Las personas que creen en fantasmas… c. La casa de Juan… 2. Escribe en la tercera columna qué tipo de palabras o frases son las que

determinan o complementan el nombre o sustantivo núcleo en los sintagmas nominales. Observa el ejemplo Sintagma nominal Mi querido hermano Bogotá, capital Esa mariposa que vuela lejos Un beso de caramelo

Nombre núcleo Determinantes o complementos Hermano Mi (adjetivo posesivo) querido (adjetivo calificativo) Bogotá Mariposa Beso

EVALUACIÓN 1. Determina

los verbos, sustantivos, sujetos y predicados en las siguientes oraciones a. El fantasma desilusionado se sentó al lado de Juan sin saber que mas hacer b. Doña Carmenza vivió siempre atemorizada por su presencia. c. Diego apagó la fogata que hicimos anoche.

2. Determina el verbo, el complemento directo y el complemento

circunstancial o de lugar en las siguientes oraciones. a. Una hermosa canción inventaste para mi, para hacerme feliz. b. Me envió una postal desde Buenos Aires. c. Esa mariposa representa nuestro amor perdido en la distancia. d. Santiago celebra solemnemente su cumpleaños el 6 de Agosto

IDENTIFICACIÓN EJE TEMÁTICO: Los barbarismos OBJETIVO: Reconoce el origen de los barbarismos y los identifica en la escritura de palabras.

EXPLORACIÓN PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Por qué se presenta el uso de barbarismos en la escritura de las palabras? ¿Qué origen tienen los barbarismos?

CONCEPTUALIZACIÓN Barbarismos Tipos de barbarismos -Prosódico -Morfológicos -Semánticos -Sintácticos -

CONTEXTUALIZACIÓN BARBARISMOS: Son errores en la escritura de las palabras; algunas provienen

de una mala pronunciación, y en el uso se estas. También se dan en la construcción de oraciones. TIPOS DE BARBARISMOS: PROSÓDICOS: cuando se deben a una incorrecta pronunciación de los

sonidos, por ejemplo: tatsí por taxi. MORFOLÓGICOS: cuando las palabras se escriben mal; puede ser porque se agregan letras: dentrar por entrar, se quitan letras: astronata por astronauta o se cambia una letra por otra: dispierto por despierto. SEMÁNTICOS: cuando se usan palabras que provienen de otros idiomas en lugar de las de la misma lengua propia: por ejemplo chic por elegante, o palabas cuyo significado no corresponde a la idea que se quiere expresar: prerrequisito por requisito. SINTÁCTICOS: Se deben a una mala construcción de las frases u oraciones; por ejemplo, cuando se usa una preposición que no corresponde: viajar por avión en lugar de viajar en avión, o se disponen las palabras en un orden que no es el adecuado: más nada por nada más. Prosódicos Morfológicos Semánticos Sintácticos

BARBARISMOS Cóptel por cóctel, bisted por bistec, cuete por cohete Aereopuerto por aeropuerto, interperie por intemperie, nieblina por neblina, recuerdo por acuerdo, fortudo por forzudo Bouquet por ramillete, test por examen, accesar por acceder, americanos por estadounidenses, confort por comodidad. No me recuerdo de… por no me acuerdo…, como se puede dar de cuenta por como se puede dar cuenta.

APLICACIÓN/PRODUCCIÓN 1. Determina los barbarismos en las siguientes expresiones. Corrígelos y

clasifícalos en el cuaderno. a. Hoy me encuentro muy atariado b. Ten cuidado con el captus c. Es un encuentro de fútbol amateur d. Cayó en cuenta de su error 2. Escribe al lado de cada palabra si es correcta o incorrecta su escritura

a. b. c. d. e. f. g. h.

Frustración Fustracion Estricto Extricto Fotocopiado Fotocopeado Satisficiera Satisfaciera EVALUACIÓN

1. Marca con una x cuales son los barbarismos a. Haiga b. Testiga c. Hubieron d. Hubo e. Haya

2. Encierra en el siguiente dialogo las palabras que son barbarismos

Dialogo entre Tola y Maruja “.Oítes, Maruja ¿a los paisas por qué no les gusta tener esos familiones de once o doce hijos? - Acordate, Tola, que cada hijo trae la arepa debajo el brazo. - ¡Como no, moñito! - Los paisas necesitamos familias numerosas pa’ que alguno sirva pa’ algo. - Conque 17. Qué trancamanada, Virgen santísima - Éramos tantos que mi apá llegaba de la tonga del trabajo y preguntaba, jalándome una trenza: “¿y esta carajita de quién es?... ¡Pues tuya, Tista! –bramaba mi amá desde el fogón-. Es Flor Maruja, la que está entre Esneda y Reinaldo. El espectador

EL MUNDO DE LA INFORMACIÓN IDENTIFICACIÓN EJE TEMÁTICO: Prensa y educación Clases de textos informativos (Reportaje, La noticia, La Entrevista, El Editorial, El Artículo, La Crónica) OBJETIVO: Construye textos informativos teniendo en cuenta los utilizados por la prensa como el reportaje, la entrevista, el articulo, la crónica etc.

EXPLORACION PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Qué diferencia existe entre cada uno de los textos informativos? ¿Puede emplearse cualquier texto informativo para dar a conocer cualquier tipo de información?

CONCEPTUALIZACIÓN -

Prensa y educación Textos informativos El reportaje

-

La noticia El editorial El articulo La crónica La entrevista

CONTEXTUALIZACIÓN PRENSA Y EDUCACIÓN En los últimos años la prensa ha sido utilizada como herramienta de aprendizaje. Aunque su uso y análisis puede ser útil en todas las áreas del conocimiento, una de las áreas más privilegiadas es el lenguaje, ya que mediante esta se pueden potenciar todas las habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir. Para desarrollar habilidades periodísticas se deben conocer los tipos de textos que periodísticos que se encuentran en ellas GENEROS PERIODISTICOS INFORMATIVOS Se caracteriza por ser objetivo y centrarse únicamente en la información; no presenta puntos de vista

DE OPINIÓN: presenta los puntos de vista del periodista o de la publicación MIXTO:

• La crónica: cuenta una serie de hechos que se han desarrollado durante un periodo, como un partido de futbol, el día de votaciones etc. Al igual que el reportaje, aparece firmado. • La columna: articulo con nombre propio y con una periodicidad fija. Aparece firmado.

Aunque pone énfasis en el punto de vista del periodista, este debe responder al análisis de un hecho noticioso.

EL TEXTO INFORMATIVO: En esta clase de textos se transmite información la lector, de manera objetiva y dando explicaciones necesarias para ser entendido. Debe tener siempre los siguientes pasos: a. Reconoce el titular b. Divulga la información c. Subraya los términos técnicos o científicos d. Reconoce algunas características como brevedad, actualidad, veracidad e interés. e. Identifica las claves especificas, títulos, subtitulos etc) que guían la lectura. f. Cierre del tema

EL REPORTAJE: Es un tipo de texto informativo, se incluyen

observaciones directas de la investigación realizada por el periodista sobre un hecho de actualidad. Generalmente va acompañada de información gráfica. Para escribir un reportaje se siguen los siguientes pasos: a. Identifica en la introducción el tema a tratar. b. Reconoce en el primer párrafo las ideas que lo hacen llamativo c. Recopila la información importante con la que el autor sustenta d. Determina la conclusión del periodista. Lectura de un reportaje “El joven que conectó al mundo” http://www.semana.com/gente/articulo/el-joven-conecto-mundo/126079-3

LA NOTICIA: es el relato de un texto informativo, en el cual se requiere mostrar con sus propias reglas de construcción y elaboración (enunciación), y que se refiere a un hecho novedoso o no muy común, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico. El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las preguntas que se conocen como: ¿Qué ocurrió? ¿A quién le afectó? ¿Cómo pasó? ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde sucedió? ¿Por qué se hizo? El periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte de los datos más importantes para llegar a los menos significativos. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Las principales características de la noticia en la prensa escrita son las siguientes: • Veracidad los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables. • Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado, sólo se adivinará que tiene un autor porque en ella se da una selección de la realidad, de manera que el periodista escoge los elementos que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se mostrará su opinión.

Claridad: los hechos deben ser lo mas coherentes y autorizados por el entrevistado. • Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes. • Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular. • Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes. • Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados o raros. • Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores. • Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor. • Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y conocidas. • Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas. • Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee. • Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar sorprendente. • Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí mismas: avances científicos. • Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que preste. Que ayude a tomar decisiones. La noticia es un relato de un acontecimiento de actualidad, que despierta el interés del público. Cierto, el periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se ha producido ese acontecimiento. Sus funciones están claramente delimitadas y el periodista tiene que cumplirlas con el mayor rigor profesional. El lector debe recibir la información sin ningún tipo de valoración personal. Cuando el periodista relata la noticia no debe pretender ser el más original y creativo, sino el más objetivo, veraz y preciso. El estilo lingüístico está definido por las siguientes normas: claro, concreto, preciso. •

EL EDITORIAL: En este tipo de texto periodístico, el director expresa las ideas sobre un hecho importante, evidenciando la postura ideológica del medio de comunicación (revista, periódico, etc) sobre el tema trabajado. Para escribir un editorial se debe tener en cuenta: a. Identificar la tematicas a tratar por el editor. b. Reconoce las ideas principales que sustentan el tema

c. Determina la posición del autor frente al tema.

Ejemplo de editorial Ajuste Financiero Las alzas de precios, determinadas por fenómenos de ajuste financiero, no deben ser motivo para desajustes sociales, lo cual ocurre cuando se afrontan sus consecuencias con demagogia, superficialidad alarmista, "cacerolismo", mala fe y debilidad. En el caso presente, ante una crisis económica delimitada y posible de sortearse con la voluntad de todos, debemos analizar sus causas y sus efectos, pero en niveles serios, por voces autorizadas, en fuentes responsables, y aludiendo el enfrentamiento entre sectores, que propiciaría el desbordamiento de pasiones y de choques estériles, malos para todos. Si los fenómenos externos e internos movilizan nuestra economía y nos plantean cuadros cambiantes, debemos adaptarnos a ellos, en la imposibilidad de trazarlos a nuestro antojo. No es posible mantener paridades monetarias inamovibles, ni precios estrictamente fijos, ni salarios perfectamente adecuados a cada minuto. Hemos de acostumbrarnos a vivir en medio de cambios financieros. Un mundo sobrepoblado, regido por leyes económicas no siempre satisfactorias para las necesidades del hombre, y dividido por sistemas sociales diferentes y encontrados, no puede ser un mundo, con permanente tranquilidad económica. (Internet) EL ARTÍCULO: es un tipo de texto argumentativo en el que el autor manifiesta o expresa lo que piensa sobre un tema de interés publico, con el fin de influir en la opinión del lector. Para una correcta comprensión del artículo se debe tener en cuenta: a. Leer el articulo, en él se encuentra el tema. b. Reconocer el problema o situación del cual se opina c. Encontrar argumentos a favor o en contra d. Reconocer la conclusión. Ejemplo: Artículo “El Kumis de la memoria” http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5004887

LA CRÓNICA: Es un tipo de texto informativo que narra la historia en la que el autor es un testigo presencial de los hechos y en la cual se observa el orden de los acontecimientos en el tiempo. Los pasos para comprender un crónica son: a. Leer el título y predecir de qué se trata el texto b. Reconocer referencias o espacios temporales c. Precisar los momentos en los que el autor expresa su opinión personal d. Identificar el orden de los sucesos expuestos por el autor

e. Destaca las descripciones realizadas por el autor http://www.semana.com/gente/articulo/me-acuerdo-juan-gossain/122568-3

LA ENTREVISTA: Esta técnica se relaciona mucho con la actividad periodística porque tiene la finalidad de informar, aunque también hay entrevistas con finalidades mas específicas, que se dan entre dos personas. Por ejemplo, la de un paciente con su medico o las que hacen las empresas para contratar a las personas. Para lograr los objetivos en una entrevista se deben tener en cuenta los pasos en su planeación y ejecución. • Determinar el tipo de entrevista. Según su propósito, la entrevista puede ser informativa. Esta permite exponer el conocimiento que tiene un personaje sobre un suceso de actualidad y responde a la pregunta ¿Qué? • También existe la entrevista de personaje o retrato, que pretende informar quién es y cómo es una persona determinada. Responde a la pregunta ¿Quién? • El entrevistador debe averiguar toda la información disponible sobre el entrevistado y hacer fichas con estos datos, teniendo cuidado de anotar las fuentes de donde las obtuvo. • Es necesario escribir previamente una serie de preguntas que van de lo mas general a lo mas particular. Las preguntas pueden ser abiertas, o sea, que permiten la libre exposición del entrevistado, pero deben ser concretas. Es importante tener en cuenta que en esta técnica está permitido salirse del guion, para hacer la entrevista mas amena y participativa. Las partes de una entrevista son: entrada, se presenta al personaje y se le expone al publico el motivo de la entrevista; cuerpo o desarrollo, lo componen las preguntas que el entrevistador realiza y las respuestas que obtiene; y cierre o finalización, en el que el entrevistador hace un agradecimiento al personaje publico y aprovecha para destacar las ideas mas importantes que surgieron de la entrevista.

APLICACIÓN/PRODUCCIÓN 1. Escoge un personaje del colegio por el cual sientas curiosidad de

conocer algo de él. Elabora las pregunta informativas, interpretativas y

de opinión y realiza una entrevista Preguntas informativas:____________________________________________ _________________________________________________________ Preguntas interpretativas:___________________________________________ _________________________________________________________ Preguntas de opinión:______________________________________________ _________________________________________________________ 2. Responde: - ¿Qué tipo de crónica conoces o has escuchado?

_______________________________________________________________ ___________________________________________________ _________________________________________________________ 3. ¿Cuál es la noticia que mas te ha llamado la atención y por qué?

_______________________________________________________________ ___________________________________________________ _________________________________________________________ 4. Escoge un tema de interés y escribe un artículo

_______________________________________________________________ ___________________________________________________ _______________________________________________________________ ___________________________________________________ _________________________________________________________ 5. ¿De qué tema te gustaría escribir un editorial?

_______________________________________________________________ ___________________________________________________ 6. Realiza un pequeño reportaje sobre el tema de mas importancia en la

actualidad

EVALUACIÓN Responde las siguientes preguntas 1. ¿Qué tipo de texto es un editorial? _________________________________________________________ 2. ¿En un reportaje se permite ala opinión del periodista?

_________________________________________________________ 3. ¿Qué pasos son necesarios al momento de realizar una entrevista?

_______________________________________________________________ ___________________________________________________ _________________________________________________________ 4. ¿Qué se debe tener en cuenta para comprender una crónica?

_______________________________________________________________ ___________________________________________________ _________________________________________________________ 5. ¿Cuáles son las preguntas a las qué debe responder una noticia?

_______________________________________________________________ ___________________________________________________ _________________________________________________________ 6. ¿En qué tipo de texto el autor manifiesta lo que piensa? a. En el reportaje b. En la entrevista c. En el artículo d. En la noticia 7. Son textos informativos a. La entrevista, la noticia y el reportaje b. La crónica y la columna c. El editorial y el artículo

IDENTIFICACIÓN EJE TEMÁTICO: La televisión y la radio

OBJETIVO: Reconocer a la televisión y a la radio como medios de educación y comunicación que buscan no solo entretener si no informar, concientizar e instruir a las personas que tienen acceso a los mismos.

EXPLORACIÓN PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Puede concebirse a la radio y a la televisión como medios de aprendizaje en el área del lenguaje teniendo en cuenta que el primero utiliza un discurso audiovisual y el segundo un discurso solamente auditivo? ¿Son la radio y la televisión medios de comunicación masivos que no solo se tengan en cuenta para el entretenimiento?

CONCEPTUALIZACION Subraya las palabras o la palabra que responden a la pregunta: ¿Qué tipo de textos se escriben en un noticiero? Literarios – argumentativos – periodísticos – instructivos ¿Qué tipo de textos se escriben para un comercial de televisión? Literarios – argumentativos – publicitarios – instructivos TEMAS - La televisión - Géneros discursivos en la televisión - La radio - Estructura de un programa radial

CONTEXTUALIZACIÓN LA TELEVISIÓN: La televisión es un medio de comunicación que puede ser concebido como una herramienta de aprendizaje ya que detrás de cada programa de televisión existe un texto que podemos analizar o recrear. Todos los programas de televisión requieren de un guion que organiza lo que se dice y se hace en ellos. Estos guiones nacen de discursos específicos, dependiendo del propósito y características del programa. GENEROS DISCURSIVOS EN LA TELEVISIÓN Escuchar las historias y puntos de vista de los oyentes Literario Se caracteriza porque cuentan historias ficticias Novelas Series Películas

Se ciñe a la realidad y a la descripción de la misma. Noticieros Crónicas Reportajes Magazines

LA RADIO: como la prensa y la televisión, por su carácter de medio masivo de comunicación, nos brinda múltiples posibilidades para el desarrollo de las habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir. Con la programación radial podemos hacer análisis y

producción de textos orales y escritos, crear imágenes a partir de lo escuchado hasta crear programas. La radio está conformada por emisoras de diversa índole, las cuales se orientan hacía públicos particulares. Y aunque tiene un carácter sencillo, dinámico y ágil, busca permanentemente comunicación con los radioescuchas a diferencia de los otros medios de comunicación, que asignan pocos espacios a este propósito. Por este motivo, los programas radiales deben tener una estructura coherente con su objetivo. ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA RADIAL

Sección Careta de entrada Saludo Tema musical Segmento informativo

Pausa comercial de la emisora Tema de interés Pausa comercial de la emisora Dialogo con la audiencia Dialogo con invitado Despedida de los conductores Careta de despedida

Conversar el tema de interés con un especialista invitado, y ofrecer orientación y consejos prácticos Dar el nombre de los ganadores del concurso y motivar la presencia de los radioescuchas para la siguiente emisión del programa Despedir el programa.

APLICACIÓN/PRODUCCIÓN 1. Subraya la intención de las siguientes expresiones publicitarias de

televisión Crema Colgate total a. Convencer de que el producto combate todos los problemas del cuidado dental. b. Comunicar que el producto se encuentra en cualquier rincón del país c. Indicar que la crema dental puede ser usada por todo tipo de

persona. Aceite Jhonson’s Una prueba de amor a. Expresar que el producto se hizo con mucho amor. b. Convencer de que, si en verdad se ama, una prueba de amor es utilizar este aceite. c. Comunicar que los productos de esta marca enamoran 2. Evalúa la expresión oral de uno de los presentadores de un programa

radial. Ten en cuenta los siguientes aspectos. Subraya la respuesta. Tono de voz Muy alto Muy bajo Adecuado Vocalización Clara Enredada Unas veces se entiende, otras no Interés del Alto Bajo Aceptable tema Relación con el Lo tiene en Lo tiene en No lo tiene en oyente cuenta y lo cuenta pero no cuenta. respeta lo respeta

EVALUACION 1. Relaciona con una línea las expresiones de programas de televisión con

el tipo de discurso a. Si me dejas, podría morir. Tú eres, para mi, mas importante que el aire b. Los hechos sucedieron en el barrio capellanía en la madrugada de hoy. c. Al llegar a la estación, a primera hora de la mañana, nos recibió la comandante, quien nos indicó que la señora Beatriz sería nuestra acompañante en el recorrido d. Lo que usted necesita es un anulador de estrés y nosotros lo tenemos

Instructivo Publicitario Literario

informativo

2. Con relación a la radio responde a. ¿Quién ayuda a dar fuerza a la palabra oral?

_____________________________________________________ b. ¿Quién genera vínculos a través de la voz? _____________________________________________________ c. ¿Quién da protagonismo a la música? _____________________________________________________ d. ¿Quién utiliza efectos de sonido para ayudar a la imaginación del oyente. _________________________________________________________________

IDENTIFICACIÓN EJE TEMÁTICO: El cine OBJETIVO: Utilizar el cine como medio de aprendizaje y educación

EXPLORACIÓN PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿El cine proporciona herramientas para el desarrollo de las habilidades comunicativas?

CONCEPTUALIZACION TEMAS - El cine - Análisis del lenguaje cinematográfico

CONTEXTUALIZACION EL CINE: con sus respectivos componentes ofrece una amplia gama de posibilidades en su relación con la educación. Como medio de comunicación, el cine proporciona herramientas de diversa índole para el desarrollo de las habilidades comunicativas, desde su lenguaje. El lenguaje cinematográfico se refiere a la forma como está expresada la secuencia narrativa de la película mediante elementos como los personajes, el espacio y el tiempo. ANÁLISIS DEL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO PERSONAJES: • Protagonistas • Antagonistas • Secundarios - ¿Cómo se llama? - ¿Cómo es física y emocionalmente? - ¿Qué hace? - ¿Por qué se comporta así? - ¿Qué características lo hacen cumplir el rol asignado en la película? - Calidad de la actuación ESPACIO: Ambiente de escenas, escenografía • Geográfico -¿En cuál sitio se desarrolla la historia? • Dramático -¿Qué elementos físicos de la escena refuerzan la acción y la psicología de los personajes? TIEMPO • Histórico -¿En qué época de la historia se desarrolla la película? • Atmosférico -¿En qué estación o clima se desarrolla la historia? • Duración -¿En cuanto tiempo se desarrolla la historia? • Verbal -¿En qué momento se desarrolla la historia: presente, pasado o futuro?

APLICACIÓN/PRODUCCIÓN 1. Imagina que estas buscando un actor para realizar una película,

responde: a. De acuerdo con el tipo de película ¿Qué características debe tener el personaje? b. Haz una lista con las características y sentimientos que debe generar el actor c. ¿Qué recomendaciones de actuación le darías al actor para representar ese personaje? 2. Realiza el análisis cinematográfico de la película Avatar, ten cuenta el

tiempo, el espacio, los personajes etc.

EVALUACION Los siguientes textos hacen parte de guiones cinematográficos. Relacionalos con el tipo de espacio o tiempo. Escribe la letra correspondiente a. El protagonista de encuentra entre arboles b. c. d. e.

de un tenebroso bosque de pinos El cielo se oscurece y comienza a llover a cantaros Los hechos acontecen en 24 horas, empezando a las tres y diez de la tarde La historia se desarrolla a finales del siglo XIX Fuertes luces de linternas, dirigidas hacia el personaje agobiado, que está bajo una fuerte lluvia

( ) Tiempo cronológico ( ) Tiempo histórico ( ) Espacio dramático ( ) Tiempo atmosférico ( ) Espacio geográfico

IDENTIFICACIÓN EJE TEMATICO: El internet (chat, correo electrónico y redes sociales) OBJETIVO: Reconocer la influencia que ha tenido el internet en nuestra vida y en nuestra forma de comunicarnos en la actualidad.

EXPLORACIÓN PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Qué tanto ha influido el internet en nuestro estilo de vida en la actualidad? ¿Qué ventajas y desventajas nos ofrece el internet, el chat, el correo electrónico y las redes sociales?

CONCEPTUALIZACIÓN TEMAS: - Internet - Chat - Correo electrónico - Redes sociales

CONTEXTUALIZACION INTERNET: Este medio de comunicación de amplia difusión que desde su surgimiento de amplia difusión, su crecimiento ha sido tan acelerado y agresivo en que solo dos décadas bastaron para comprender su alto impacto en la educación. Este impacto se evidencia principalmente en la gran cantidad y variedad de información disponible en la Red, en diversos formatos (texto, dibujo, video, sonido, documentos, multimedia etc.) CHAT: El chat o conversación electrónica es un tipo de texto informativo actual en el que dos o más personas conversan simultáneamente, en tiempo real, a través de internet. Esta conversación es predominantemente escrita. Algunos sistemas de chat utilizan audio y video, lo que facilita comunicarse cara a cara. ESTRUCTURA DEL CHAT: Opciones del chat: aparecen todas las acciones que se pueden realizar, entre ellas, invitar o rechazar a un chateador, enviarle un archivo o establecer una videoconferencia. Despliegue del chat: muestra todos los mensajes escritos por los chateadores. Alías o Nick: es el nombre ficticio que pueden ponerse las personas que participan en el chat. Caja de entrada de texto: es el espacio donde se escribe el mensaje que aparecerá en el despliegue del chat, al oprimir enter o dar clic en “enviar”. CORREO ELECTRONICO: Es una de las mejores herramientas que ofrece el internet para darles claridad a los procesos de aprendizaje, debido a que permiten intercambiar información de todo tipo, discutir temas e interactuar. En el ámbito académico es importante saber que las terminaciones de los

correos electrónicos determinan la naturaleza y ubicación del mismo. Estas terminaciones pueden ser comerciales: .com; de países: .co de Colombia, de organizaciones: .org; de entidades gubernamentales: .gov REDES SOCIALES: Una red social es una estructura social en donde hay individuos que se encuentran relacionados entre si. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios finacieros, amistad, relaciones sexuales, entre otros. Se usa también como medio para la interacción entre diferentes como chats, foros, juegos en línea, blogs, etcétera. Las redes sociales mas comunes que conocemos son: Facebook, Twitter, e Instagram.

APLICACIÓN/PRODUCCIÓN 1. Analiza las siguientes situaciones y plantea en el cuaderno una solución

para cada caso. a. Manuel es un niño de trece años que siempre va a la biblioteca en su barrio para complementar sus trabajos del colegio. En los libros, Sin embargo, no encuentra algunas cosas, ¿Qué debe hacer Manuel? b. Valeria es una niña de doce años cuyos padres viajan por todo el mundo. Por ello, la niña se vio obligada a estudiar por internet. Desafortunadamente esto ha hecho que Valeria se vuelva una niña sola, callada e introvertida. ¿Qué debe hacer Valeria?

2. Dibuja un modelo de chat y señala las siguientes partes a. Lugar en el que aparecen los mensajes enviados por los usuarios del b.

c. d. e.

chat. Espacio donde se ven los nombres o los nicknames de los participantes del chat. En ocasiones se incluye la foto del chateador Paleta donde vienen los emoticonos y los símbolos que expresan emociones. Zona en la que se escribe el mensaje que se enviará Icono que se utiliza para bloquear el ingreso de chateadores no deseados

3. Busca en la sopa de letras los elementos que componen un correo

G C F M E G

electrónico y palabras claves de las redes sociales. U A D J U N T A R A R C H I V H A T Y T A L O N I G R V D R O R O J A S U N T O N E S O P A N A O C O M U N I C A C I O N V I A R Y R E C I B I R S M U A R D A R C O M O B O R R A

O O A N J D

S P B E P O

I J C S L R

EVALUACION 1. Las siguientes son características de internet. Numéralas en orden de

( ( ( ( (

importancia para la educación. Ten en cuenta que la numero uno es la mas importante ) Posee redes sociales ) Posee gran cantidad de información ) Es anónima, no es presencial ) Crece en forma acelerada ) Conecta con cualquier parte del mundo

( ( ( ( (

) Se puede navegar en ella por tiempo indefinido ) Desarrolla autonomía ) Es la navegación libre ) Está actualizándose permanetemente ) Es fácil de usar 2. Contesta a. ¿Qué palabras pueden abreviarse o escribirse erradamente en el

chat. b. ¿Qué piensas de loos emoticonos que aparecen mientras las personas van escribiendo? 3. Relaciona cada correo con su naturalez. Escribe la letra

correspondiente en el paréntesis a. [email protected] b. robuelo@granestación.com.ar c. [email protected] d. [email protected] e. [email protected]

( ) institución gubernamental en México ( ) dirección comercial de buscador en internet ( ) biblioteca nacional de España ( ) institución educativa en Colombia ( ) dirección comercial en Argentina

LA COMUNICACIÓN ORAL IDENTIFICACION EJE TEMATICO: Procesos de la comunicación OBJETIVO: Identifica los elementos que hacen parte del proceso de la comunicación cuando está en interacción con los demás

EXPLORACIÓN PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Qué elementos hacen parte de la comunicación para tener un proceso adecuado de la misma? ¿Es la comunicación un proceso complejo o sencillo de manejar?

CONCEPTUALIZACION TEMAS: -Procesos de la comunicación - Elementos de la comunicación

CONTEXTUALIZACIÓN http://www.youtube.com/watch?v=5r-a2h_164M PROCESOS DE LA COMUNICACIÓN: Toda comunicación es un proceso a través del cual interactuamos con los demás. Como todo proceso requiere de una serie de elementos: un emisor que elabora un texto, usando un código y refiriéndose a un contexto, y lo transmite a través de un canal para comunicar un mensaje a un receptor. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN Emisor y Persona o un grupo de personas que se comunican. Pueden receptor intercambiar sus papeles, como sucede en el diálogo leído. Código Signos creados para produrir, y comprender los textos y así poder trasmitir o interpretar los mensajes. En la comunicación oral, este código es el idioma, también llamado código verbal; se apoya en el código corporal Texto Lo que quiere comunicarse por medio del código (o códigos) Canal Medio a través del cual se hace llegar el texto al receptor. En el caso de la comunicación oral, los canales son la voz y el

Mensaje Contexto

cuerpo, pero existen formas de comunicación, porque existen otros medios, como las letras o las imágenes. Interpretación que hace el receptor (o receptorses) del texto, a partir del conocimiento que tiene del contexto. Ambiente, atmosfera o circunstancia dentro del cual se da la comunicación

APLICACIÓN/PRODUCCIÓN Lee el siguiente dialogo de la película “El imperio contraataca”, que hace parte de la saga de la Guerra de las galaxias. Este es considerado el dialogo mas memorable del cine. Dart Vader: No hay escapatoria posible. No me obligues a a destruirte. Luke, todavía no te has dado cuenta de tu importancia. Solo has empezado a descubrir tu poder. Únete a mi y yo completaré tu entrenamiento. Combonando nuestras fuerzas, podemos acabar con esta guerra y poner orden en la galaxia. Luke Skywalker: Jamás me uniré a ti. D.V: Si conocieras el poder del reverse tenebroso ¿Obi-Wan no te dijo lo que le pasó a tu padre? L.S.: Me dijo lo suficiente. Me dijo que tú lo mataste. D.V.: No, yo soy tu padre L.S.: No, eso no es verdad. Es imposible. D.V.: Escucha tus sentimientos, sabes que es verdad. L.S. : ¡Nooooo! ¡Nooooo! Responde las preguntas a. ¿Quiénes son los participantes de este diálogo? b. ¿Cuál es el medio que usan para comunicarse? c. ¿Qué sucede con él?

EVALUACION 1. Lee y busca cada uno de los elementos de la comunicación en las

siguientes situaciones comunicativas. a. Marisol lee una carta que le escribió Marcos, en la que le cuenta que saldrá de vacaciones. b. La profesora explica a sus estudiantes, por medio de una cartelera, los accidentes geográficos. c. Luz Helena habla por teléfono con Milena y la invita a cine la próxima semana. Situación – emisor – receptor – código – texto – canal – mensaje contexto 2. Lee el siguiente fragmento de “El Principito” e identifica en él los

elementos de la comunicación -Buenos días! Dijo el principito. -Buenos días! –respondió el guardavía. -¿Qué haces aquí?- le preguntó el principito. -Formo con los viajeros paquetes de mil y despacho Los trenes que los llevan, ya a la derecha, ya la izquierda. Y en un tren rápido iluminado, rugiendo como el trueno, hizo Temblar la caseta del guardavía. -Tienen mucha prisa – dijo el principito-. ¿Qué buscan? -Ni siquiera el conductor de la locomotora lo sabe – dijo el guardavía. Un segundo rápido iluminado rugió en sentido inverso. -¿Ya vuelve? – preguntó el principito. -No son los mismos – contestó el guardavía-. Es un cambio -¿No se sentían contentos donde estaban? -Nunca se siente uno contento donde está –respondió el guardavía Y rugió el trueno de un tercer rápido iluminado. DE SAINT EXUPÉRY, Antonie. El principito. Bogotá Cupido, 1998

IDENTIFICACIÓN EJE TEMATICO: Comunicación oral y quinésica OBJETIVO: Reconoce que los seres humanos se comunican por medio de diferentes formas utilizando no solo la voz o la escritura.

EXPLORACIÓN PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Se pueden trasmitir las mismas ideas, emociones o sentimientos por medio de la comunicación corporal y quinésica sin utilizar la comunicación oral y escrita? ¿Qué otros elementos de comunicación puede utilizar el ser humano para trasmitir sus ideas?

CONCEPTUALIZACION ACTIVIDAD:

Mira a tu alrededor, fíjate en cinco de tus compañeros y observa qué están haciendo ¿cómo es su posición corporal? Si están hablando con alguien, cómo están ubicados, ¿hay contacto físico entre ellos?. Escribe en el cuaderno los nombres de las personas que elegiste y la interpretación que puedes hacer de sus comportamientos corporales. TEMAS: - Comunicación corporal y quinésica

CONTEXTUALIZACIÓN http://www.youtube.com/watch?v=kFkWspoPyhU

COMUNICACIÓN CORPORAL Y QUINÉSICA Cuando se interactúa presencialmente con otras personas, el espacio que se deja entre esa persona y nosotros, el lugar en el que nos ubicamos y la posición del cuerpo se convierten en elementos comunicativos, denominados proxémicos, que junto con los gestos y los objetos hacen parte de la comunicación no-verbal, la que, a su vez, acompaña y refuerza la comunicación oral. Las personas establecen cuatro tipos de distancias. Intima

Entre 15 y 45 centímetros

Persona l

Entre 46 cm y 1,20 metros

Social

Entre 1,20m y 3,60 m

Publica

Desde 3,60 metros

También se denomina burbuja o zona de comodidad, porque es el espacio de la intimidad en el que demostramos amor y protección. Se reserva para amigos y conocidos, es el espacio para sostener conversaciones privadas. Hay mucha atención y contacto visual, y es probable el contacto físico Es el espacio de las relaciones sociales con personas que no nos conocemos bien. Hay atención visual, pero no es profunda y no hay contacto físico. Es el espacio de la comunicación con grupos de personas, es el que se da en conferencias o discursos. En él no se perciben detalles personales, solo generales,

Además de la distancia, en la comunicación proxémica usamos la postura del cuerpo, las piernas y los brazos para determinar dos tipos de posiciones: abierta y cerrada. En la abierta, el cuerpo se orienta al interlocutor y hay apertura entre los brazos y las piernas; en la cerrada, por el contrario, los brazos y las piernas se usan para proteger el cuerpo o como barrera para mantener la distancia en la que nos sentimos cómodos, por ejemplo, cruzar los brazos o sentarse para hablar con alguien. Estas posiciones establecen la disposición que se tiene para la comunicación.

APLICACIÓN/PRODUCCIÓN Con base a tu estatura, determina mentalmente una medida que corresponda a tres metros; luego clasifica las interacciones sociales que observes en clases o en el colegio, de acuerdo con los cuatro tipos de distancia. Charla entre Valentina y Juan Manuel en el salón

Íntima: entre ellos hay 30 cm aproximadamente

Están ubicados frente a frente. Hay contacto visual permanente y Valentina toca el brazo de Juan Manuel. Tienen una relación cercana

Personal

Social Pública

EVALUACION Responde las siguientes preguntas 1. ¿Qué otros elementos puede utilizar el ser humano para comunicarse a

parte del lenguaje oral y escrito? 2. ¿Se pueden trasmitir las mismas ideas por el lenguaje corporal?

3. ¿Es importante utilizar los gestos al momento de comunicarnos?

4. ¿Los diferentes tipos de comunicación son importantes para dar a

conocer algo?

IDENTIFICACIÓN EJE TEMÁTICO: Técnicas de comunicación oral (foro, Phillips 6.6, debate) OBJETIVO: Comunicarse por medio de diferentes técnicas que permitan la expresión de ideas, emociones, conocimientos y sentimientos.

EXPLORACIÓN PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Cuáles son las diferentes técnicas o formas para comunicarse que tienen los seres humanos?

CONCEPTUALIZACIÓN TEMAS: - El foro - Phillips 6,6 - Debate

CONTEXTUALIZACION EL FORO: El foro es una técnica de comunicación oral que permite compartir conocimientos e información sobre un tema a través de una exposición oral que realiza un grupo ante un publico o auditorio, con la orientación o coordinación de una persona encargada de esta función. Es muy

útil porque nos permite adquirir conocimientos escuchando a los demás, en una relación mas cercana a la que nos ofrecen los libros, por ejemplo. Además es posible hacerles preguntas directamente a los expertos para aclarar nuestras dudas o compartir puntos de vista. Las personas que participan en un foro se denominan ponentes y el número ideal es tres. La persona que coordina la actividad se denomina moderador. Para realizar un foro se deben tener en cuenta las siguientes condiciones. • El tema general que convoca a los ponentes se debe dividir en subtemas, de acuerdo con el número de ponente, es decir, que se le asigna un subtema a cada ponente. • El tiempo y la duración del foro se divide en tres partes: presentación de los participante, de la actividad y del tema en genera, exposición de los ponentes y participación del publico, con preguntas. • En la presentación de la actividad, el moderado debe iniciar la sesión enunciando el tema y la importancia de este para los asistentes. Informa que subtema le corresponde a cada ponente y el tiempo del que dispone para exponer sus ideas. • En la exposición del tema por parte de los ponentes, el moderador le va otorgando el turno en la palabra a cada ponente, sin olvidar agradecerle después de cada intervención, y luego hace un breve resumen de la idea principal que expuso el ponente. Esta parte del foro dura por lo general 30 minutos. • Para motivar la participación del auditorio, el moderador pone énfasis en el tema del foro e interroga sobre su comprensión o la claridad de la exposición. Le indica al publico que debe señalar su se quiere que la pregunta la conteste un ponente en especial o todos. A esta parte del foro suele dedicársele de 10 a 15 minutos. Por ultimo, el moderador expone las conclusiones de la actividad y agradece la participación de todos. PHILLIPS 6.6 Consiste en dividir un grupo en grandes grupos formados por seis personas, que se ocupan de reflexionar sobre un tema, propuesto inicialmente, en seis minutos. Después un coordinador se encarga de reunir a los representantes de cada grupo para que expongan el resultado de la reflexión. Para ello cuenta con seis minutos, o sea que cada representante tiene un minuto para comentar su parte. Con base en esta técnica se trata de llegar a una conclusión general sobre el tema. Es muy útil para desarrollar la capacidad de cooperación, síntesis y concentración de los participantes. Para aplicarla de forma adecuada se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

• El tema se debe enunciar a través de una pregunta muy concreta, que



• • •

exija una respuesta explicativa y no de oposición, y es conveniente escribirla en el tablero para que todos la tengan presente. Cada grupo debe nombrar un representante que también se encarga de recoger las reflexiones de sus compañeros y redactar una conclusión. En conjunto, se determina un coordinador. Este ultimo no hace parte de los grupos porque su tarea es controlar el tiempo y facilitar la participación. El tiempo se debe seguir cuidadosamente, tanto dentro de los grupos como en la exposición final. En la socialización de las reflexiones se debe evitar hacer confrontaciones o discutir los aportes a los participantes. Para finalizar, el coordinador hace una síntesis de las intervenciones de los representantes y plantea una conclusión general sobre la pregunta inicial.

DEBATE El debate es una técnica para discutir de modo formal, pero se realiza de modo dirigido, es decir es necesaria la presencia de un moderador que vaya cediendo los turnos de la palabra; generalmente, cuando habla de debate pensamos en una acalorada discusión, esto no precisamente debe ser así, pero es cierto que esta técnica implica cierto grado de controversia, donde los participantes poseen distintos puntos de ver las cosas y defienden esta postura. Esta técnica corresponde a un tipo de discurso oral, donde las personas que mencionamos anteriormente, se agrupan en dos bandos que tienen una posición opuesta entre ellos, ante el tema a analizar y tratar en una ocasión específica; con el fin de argumentar el porqué de su ideología y fundamentar en ello. Es así que el rol del moderador es mucho más que velar por el correcto funcionamiento de los turnos del habla, también debe controlar la situación si se desborda y dirigir a los participantes, teniendo una labor de líder del debate. Reglas del Debate • Los participantes deben hacer intervenciones breves y no monopolizar el asunto. • No es productivo que los integrantes – de un mismo grupo – vayan reiterando las ideas de otro, aunque sea con el propósito de dar más fuerza a la opinión anterior. • Se debe evitar atacar al “oponente”, aun cuando se considere que el

argumento contrario carece de peso, es fundamental evitar las agresiones verbales y faltas de respeto, incluida la ironía, pues para dar valor y soporte a una idea no es necesario recurrir a las descalificaciones, sino que se debe defender la postura con bases sólidas y no minimizando al otro. Características del Debate • Dos grupos que defienden distintas posturas acerca de un mismo y único tema. • Obligatoriedad de un coordinador o moderador de la sesión. • Cada grupo debe tener un conocimiento sólido referente al asunto a tratar, idealmente ser expertos en ese contenido. • El debate debe responder a una duración cronológica establecida y las intervenciones del mismo modo, siendo equitativas para ambos grupos. • Si uno de los miembros se siente agredido o se está desvirtuando la intención de sus palabras o mal interpretando, éste puede interrumpir – con respeto – al otro o recurrir al moderador. • El tema se trata sin rodeos, sino que aludiendo directamente al asunto que les reúne en el debate. • La sesión finaliza con un cierre o conclusión por parte del moderador, quien resume las diferentes posturas e invita a los oyentes a formarse su propia opinión del tema, teniendo en cuenta los argumentos que ha oído a lo largo del debate. En ocasiones el debate se realiza a modo de prueba entre equipos, donde se halla la presencia de un jurado que evalúa el desempeño de cada grupo; cuando esto ocurre hay un conjunto de pasos, fases o etapas que se deben tener en consideración: • Fase Argumentativa

Los integrantes de cada equipo cuenta con unos pocos minutos (dos o tres), para dar su parecer en cuanto al tema de dicha sesión. Del cumplimiento del tiempo establecido se encarga el coordinador. • Fase de Reunión

Aquí el equipo se junta para ver lo que realizaron en el paso anterior y prepararse para la fase que comenzará, donde deben contraargumentar y para eso el líder del grupo seleccionará a quienes debatirán en esta etapa. • Fase de Contraargumentación

Esta etapa se desarrolla de forma alternada, donde cada equipo interviene y afirma su postura inicial y refuta las ideas de sus oponentes, sintetizando – al final de este paso – lo expresado por su bando.

• Fase de Veredicto

El jurado entrega su evaluación, respecto al desempeño de los dos equipos. Este veredicto es dado al Presidente del Comité Evaluador, quien sentenciará el fallo final. • Fase de Foro

La audiencia puede opinar acerca del debate que ha presenciado, sin que esto tenga alguna injerencia en la decisión última. Es imprescindible no olvidar que el debate es una instancia de polémica o controversia, donde lo que prima dentro de él es una situación de tipo argumentativo, es así que los fundamentos de las posturas deben ser sólidos y claros, con un vasto conocimiento del punto de vista o idea a defender, pues de lo contrario el debate pierde fuerza, peso e interés.

APLICACIÓN/PRODUCCIÓN 1. Reunirse en grupos y escoger un tema sobre el que quieran saber mas,

para que sea desarrollado en foro. Identifiquen los expertos en el tema (tres personas) que puedan contactar e invitar eventualmente. 2. Escriban el tema, los subtemas en los que se puede dividir y los

nombres de las personas que consideran invitar. Elaboren una justificación sobre por qué el tema es importante. 3. Con base en la siguiente problemática y en la pregunta, planeen una

actividad de construcción del conocimiento colaborativo mediante el método Phillips 6.6 -Los videojuegos son juegos digitales interactivos que ocupan el interés y tiempo de jóvenes y adultos. Existe una enorme variedad de estos que se comercializan y distribuyen para satisfacer diferentes gustos y preferencias a la hora de entretenerse, aunque tienen una característica en común: plantean situaciones problemáticas que implican a los jugadores en lo que va sucediendo y el resultado de estas situaciones a través de la toma de decisiones para lograr un objetivo. ¿Cuáles son las habilidades cognitivas y psicomotrices que desarrollan los usuarios de los videojuegos?

4. Escoger un tema de interés social o educativo, plantear dos posiciones

con respeto al tema, llevarlo a discusión mediante un debate teniendo en cuenta los pasos que deben seguirse en el mismo.

EVALUACION Responde las siguientes preguntas de acuerdo a las técnicas educativas 1. ¿Qué es el foro? 2. ¿Para qué sirve el foro?

3. ¿De las tres técnicas de comunicación oral cual es en la que mas

cuidado se debe tener con el tiempo? 4. ¿Qué es un debate?

5. ¿En las tres técnicas de comunicación oral pueden participar personas

ilimitadas? 6. ¿Cuál es el límite de personas de cada una de las técnicas de

comunicación oral? 7. Menciona al menos 3 reglas del debate 8. ¿En cual de las técnicas de comunicación oral se debe tener un

moderador o coordinador? 9. ¿En qué consiste la técnica el Phillips 6.6? 10. ¿En cuál de las tres técnicas de comunicación oral se hace necesario

dividir el tema en subtemas?

IDENTIFICACIÓN EJE TEMÁTICO: El texto dramático (el teatro) OBJETIVO: Desarrolla habilidades de expresión corporal por medio de la presentación de obras teatrales mostrando interés por el arte dramático y conocimiento del mismo.

EXPLORACION PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Qué tipo de lenguaje y escritura debe utilizarse en los textos dramáticos? ¿Cuáles son los elementos que deben ser fundamentales en la escritura de un texto dramático?

CONCEPTUALIZACION TEMAS: - El texto dramático - Origen del texto dramático - Elementos generales del drama La voz Las onomatopeyas Expresión corporal y gestual

La escenografía La acción y el conflicto

CONTEXTUALIZACIÓN EL TEXTO DRAMATICO: Es un texto que se escribe con la intención de ser representado para un publico. Un texto dramático se escribe en especial para una obra de teatro, o una puesta en escena de mimos o títeres. Las primeras manifestaciones teatrales fueron las de los cazadores de las culturas primitivas, que se disfrazaban poniéndose las pieles de sus presas e imitaban sus movimientos, para celebrar la caza. Frecuentemente, los escritos de drama usan las características de los animales para representar algunos comportamientos humanos. ORIGEN DEL TEXTO DRAMATICO: Así como toda la literatura, el drama tuvo sus inicios en la tradición oral, y sabemos de este tema, en principio, gracias a las pinturas rupestres (en las piedras), en las que se dibujaron acciones. Es como ver una fotografía de la escena principal, en la que se ven personas disfrazadas con piedras de animales, danzando alrededor del fuego o adorando a alguno de sus dioses. Los cazadores imitaban los movimientos de los animales que cazaban y adoptaban sus características, haciendo una personificación, como una mezcla de una persona con aspectos animales. A esto se le denomina caracterización de los personajes. Específicamente en el teatro, se toman los elementos mas significativos de los animales, por ejemplo, si un actor o actriz va a interpretar a un león, no se pone en cuatro patas precisamente, si no que transmite las características que lo identifican en la cultura como la de ser el rey. EJEMPLO: De qué se trata Ejemplo Rasgo a caracterizar Astucia Habladora Sabiduría ELEMENTOS

GENERALES

DEL DRAMA http://www.youtube.com/watch? v=0JXQenVNHf8 El genero dramático va acompañado de algunos elementos que son: GENERO DRAMATICO Representación de un texto en un espacio teatral, que gira en torno a un conflicto. REALIZA SE NECESITA

Manejo - Música Expresión - Ambientación Expresión - Iluminación

de

voz corporal gestual

- Maquillaje - Vestuario

LA VOZ Este elemento es indispensable en la caracterización de personajes, puesto que le proporciona credibilidad: no podemos tener un ogro con la voz de loro. Ten presente que la voz solo funciona en la puesta en escena, cuando se ve la obra, no cuando se lee. Este elemento también brinda información sobre las características del personaje y mantiene al espectador atento al desarrollo de la obra.

Asi como es clave que los movimientos sean un poco exagerados, es importante la vocalización, es decir, que cada palabra que se diga esté bien modulada y pronunciada adecuadamente. RECURSOS DE LA VOZ: LA ONOMATOPEYA Otro recurso que se utiliza para darle mayor significación a la interpretación, es la onomatopeya, que consiste en escribir los sonidos que deben producirse. Según el origen de la palabra, en griego significa, crear una palabra a partir de un sonido, conformar con letras lo que escuchamos. Existen los sonidos de objetos, personas o animales. EJEMPLO Aplausos Ronquidos Sueño Gruñir Una torta al caerse Maullar

ACOTACIONES En el texto dramático, se escriben acotaciones, que son la información extra que se necesita para realizar sin

equivocaciones representación. EJEMPLO: Acotación Preliminares

la

Externas

Internas

EXPRESION CORPORAL Y GESTUAL El estudio de la expresión corporal y gestual contribuye también a la caracterización de los personajes. No se podría concebir un monstruo moviéndose como un hombre, debe potenciar su ser. Los actores y actrices deben hacer con mayor intensidad cada movimiento. Por ejemplo, si van a mandar un beso deben hacerlo

exageradamente, pues los espectadores deben verlo claramente. En la vida cotidiana, podría ser un movimiento casi imperceptible, pero en la puesta en escena debe alargarse el brazo y los labios a una velocidad moderada. Para lograr que sus cuerpos sean muy expresivos y logren desenvolverse en el escenario con soltura, los actores y las actrices simulan diferentes situaciones para ir soltando su cuerpo; por ejemplo, piensan en una manzana, la toman con sus manos y la miran con deseos de comérsela pero alguien se la roba y van en busca de ella a caballo, imitando el sonido galope. Ejercicios similares les permiten asumir varias situaciones en el escenario. LA ESCENOGRAFÍA Recurso Música

Como fondo del tema

Que dé la sensación de

intriga, de confabulación. Ambientación Objetos, decoración, Una habitación. Un utilería tocador al lado de la cama Iluminacion Apuntan a objeto o Luz amarilla y baja persona atrás y un foco de luz blanca alumbrándolo y siguiendo mientras camina Maquillaje y vestuario Características físicas Señor con arrugas en el del personaje contorno de los ojos, bigote bien peinado, vestido de traje. LA ACCION Y EL CONFLICTO Una obra de teatro es la representación de un conflicto que se desarrollan actores y actrices por medio del dialogo. Hay dos elementos fundamentales en ella. La acción y el conflicto. • Acción: cadena de hechos y sucesos que van construyendo la historia. • Conflicto: tema de la obra que presenta generalmente dos posturas opuestas

Ejemplo: el alcalde malgasta el dinero del pueblo, no está pendiente de la limpieza. Las moscas invaden. En contraposición –el lobo es bueno y no es culpable de que las moscas invadan al pueblo. DIALOGO Y SOLILOQUIO • Dialogo: este recurso en el drama es la conversación que sostienen los personajes entre si. Ejemplo: Crispín: Esta ciudad es un basurero Pasapán: Pues sí, conejo, aauuu. Y dicen que yo soy el culpable. • Soliloquio: consiste en la reflexión o pensamiento que expresa un

personaje en el espacio escénico para sí mismo, sin otro participante. Ejemplo: Don Murga: El flautista de Hamelín estuvo aquí, tocó la flauta y no le hicieron ningún caso. Se marchó aburrido, fracasó. Si no hago algo pronto, la gente no volverá a votar por mí. Tengo que buscar a un culpable. No importa que sea inocente.

APLICACIÓN/PRODUCCIÓN Lee con atención el siguiente aviso que se publicó en un periódico. Luego, indica la opción adecuada para cada situación planteada. Se le informa a toda la población que Martina, la serpiente, tocará el tambor para todos los pobladores, pues tiene algo muy importante que expresar. La presentación será hoy a las 4:00pm en la plaza principal. • Un joven que está en el evento piensa que Martina, la serpiente,

caracterizará a. ________ humilada b. ________ la necesidad c. ________ la habilidad d. ________ el egoísmo • Para que el espectáculo de Martina sea todo un éxito, es necesario que a. ________ tenga un buen disfraz b. ________ exprese su mensaje claramente ante el público c. ________ no olvide su tambor d. ________ prepare una escenografía • Como Martina trabaja sola, lo mas probable es que presente en su

espectáculo un (a) a. ________ soliloquio b. ________ dialogo c. ________ drama d. ________ pantomima

EVALUACIÓN 1. Responde las siguientes preguntas a. ¿Cuál es uno de los recursos que se utilizan con la voz para darle

mayor significación e interpretación a los personajes? b. ¿Qué son las acotaciones?

c. ¿Por qué es importante la expresión corporal y gestual? d. ¿Qué elementos debe tener la escenografía?

e. ¿De qué parten los dramas teatrales?

2. Con base en la siguiente historia escribe un pequeño guion teatral que

será presentado en público. Debe incluir diálogos y onomatopeyas. “Un grupo de hombres guiados por la codicia transitan por el mar hacia tierras desconocidas y lejanas. Los habitantes de estas tierras, al verse sorprendidos por algo que desconocían, deciden seguir el camino hacia la liberta, guiados por una pareja de indígenas llamados Juana y Amauri”

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.