PROCESO PARA CREAR UN SISTEMA DE PARTICIPACION ENTRE EL AYUNTAMIENTO Y LA CIUDADANIA

PROCESO PARA CREAR UN SISTEMA DE PARTICIPACION ENTRE EL AYUNTAMIENTO Y LA CIUDADANIA Igorre, septiembre de 2012 Índice Introducción................

0 downloads 65 Views 1MB Size

Recommend Stories


NORMAS QUE REGIRAN EL PROCESO SELECTIVO PARA CREAR UNA BOLSA DE EMPLEO DE AUXILIAR DE BIBLIOTECA, DEL AYUNTAMIENTO DE MOSTOLES
NORMAS QUE REGIRAN EL PROCESO SELECTIVO PARA CREAR UNA BOLSA DE EMPLEO DE AUXILIAR DE BIBLIOTECA, DEL AYUNTAMIENTO DE MOSTOLES Base primera Objeto de

3 ixi CONVENIO DE COLABORACION ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA Y EL AYUNTAMIENTO DE LAS ROZAS DE MADRID PARA LA
3 ixi Ayuntamiento de Ayuniamiento Las Rozas de Majadahonda CONVENIO DE COLABORACION ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA Y EL AYUNTAMIENTO DE L

NORMAS QUE REGIRAN EL PROCESO SELECTIVO PARA CREAR UNA BOLSA DE EMPLEO DE AYUDANTE TECNICO SANITARIO DEL AYUNTAMIENTO DE MOSTOLES
NORMAS QUE REGIRAN EL PROCESO SELECTIVO PARA CREAR UNA BOLSA DE EMPLEO DE AYUDANTE TECNICO SANITARIO DEL AYUNTAMIENTO DE MOSTOLES Base primera. Objet

3. CREAR FORMULARIOS 3.1. CREAR FORMULARIOS CREAR UN FORMULARIO CON EL ASISTENTE PARA FORMULARIOS UNIDAD 3- CREAR FORMULARIOS
UNIDAD 3- CREAR FORMULARIOS 3. CREAR FORMULARIOS Los formularios sirven como interfaz de usuario de una base de datos en Access, simplificando el mod

Story Transcript

PROCESO PARA CREAR UN SISTEMA DE PARTICIPACION ENTRE EL AYUNTAMIENTO Y LA CIUDADANIA

Igorre, septiembre de 2012

Índice Introducción.................................................................................................................... 3

PROCESO 1. Objetivos del proceso........................................................................................5 2. Descripción del proceso ...................................................................................6 2.1. Trabajos preliminares ..........................................................................6 2.2. Foros ciudadanía ..................................................................................6 2.3. Pasos finales.......................................................................................10 3. Metodología ......................................................................................................11 4. Participantes.....................................................................................................13

RESULTADO 5. Diagnóstico ......................................................................................................15 5.1. Análisis de las experiencias anteriores ............................................15 5.2. Puntos fuertes, puntos débiles y necesidades generales .............18 5.3. Participación desde el punto de vista del sujeto y de las líneas de trabajo ..................................................................................................20 5.4. Estructuras de participación .............................................................24 6. Sistema de participación de Igorre.................................................................29 6.1. Marco general .....................................................................................29 6.2. Prioridades..........................................................................................32 6.3. Estructura y funcionamiento .............................................................33 6.4. Pasos a dar en adelante.....................................................................39 Valoración general del proceso .................................................................................. 41 I. Anexo: lista de participantes.................................................................................... 43 II. Anexo: fichas de sistematización ........................................................................... 45

Introducción Una de las características de la sociedad vasca ha sido sin lugar a dudas la fuerza de los movimientos sociales. La auto organización ha tenido un peso específico en nuestra cultura, la ciudadanía se han organizado y ha trabajado conjuntamente para cambiar la realidad, llevando a cabo iniciativas colectivas. Los movimientos sociales han sido un pilar importante de la construcción de este pueblo, en muchos ámbitos han sido los promotores y tejedores del cambio social. En estos últimos años, el poder público está tratando de insertar esa cultura participativa también en las instituciones públicas, ya que muchas veces no es suficiente el modelo de democracia representativa vigente. Actualmente muchos colectivos tienen como objetivo lograr una verdadera democracia directa y participativa. Para lograrlo es necesario un cambio de paradigma o modelo, es decir, pasar de un modelo en el cual las instituciones hacen cosas para la ciudadanía a un modelo en el cual ambas partes trabajan juntas, construir puentes entre las instituciones y la ciudadanía, crear un nuevo modelo de relacionarse, capacitar y empoderar a la ciudadanía para intervenir más en las políticas públicas. En los últimos años el Ayuntamiento de Igorre ha dado pasos en este sentido, trabajando para abrir cauces de participación que permita a la ciudadanía y los agentes sociales implicarse en la gestión del municipio, poniendo en marcha procesos participativos en los proyectos impulsados desde el ayuntamiento y creando poco a poco una nueva red social. Algunos ejemplos de estos procesos son los presupuestos participativos, el plan estratégico de euskera, la organización de las fiestas municipales o los plenos abiertos. En el año 2011, al comenzar la nueva legislatura, El Ayuntamiento de Igorre ha querido dar un paso más en este sentido, con el objetivo de convertir a la ciudadanía en un sujeto activo en la gestión del municipio: la creación de un sistema participativo propio para Igorre. Se trata de concretar, junto con la ciudadanía, en qué, cómo y cuándo se hará efectiva la participación de la ciudadanía, de forma que Igorre sea un pueblo pensado y construido entre todos. Para lograr este objetivo se puso en marcha este proceso en otoño del 2011, con la ayuda técnica de Elhuyar Aholkularitza. En total se han llevado a cabos 6 foros divididos en dos fases con la participación de representantes políticos, técnicos municipales, agentes sociales y ciudadanía en general. •

La primera fase se desarrolló en otoño del 2011, y su objetivo era analizar sistematizar los procesos participativos llevados a cabo por el ayuntamiento hasta momento, y conocer las experiencias de otros municipios. Hemos querido mirar pasado y a nuestro alrededor, con el fin de obtener nuevos aprendizajes para futuro.



La segunda fase se ha desarrollado en la primavera del 2012. Se ha elaborado un diagnóstico de la participación, y partiendo de él, se han diseñado el marco, estructura y funcionamiento para el futuro.

y el al el

Ahora que el proceso está por terminar, y mirando lo que se ha hecho hasta el momento, podemos decir que aquello que era una solo intención está en camino de convertirse en realidad. Hemos perfilado las bases y la estructura del sistema participativo de Igorre, y trabajando junto con los diferentes agentes sociales hemos conseguido reforzar el conocimiento y confianza mutuos, tan necesarios para la construcción colectiva. Se ha comenzado a tejer la red entre la ciudadanía y a reforzar el puente entre las entidades publicas y la ciudadanía.

3

Este informe resume el trabajo realizado entre el otoño del 2011 y la primavera del 2012, dividido en las siguientes secciones: ‐

Información acerca del proceso: objetivos, pasos, metodología, participación… …



Diagnóstico de participación de Igorre.



Propuesta para el futuro: marco general que recoge los fundamentos del sistema participativo y estructura a poner en funcionamiento.



Primeros pasos para desarrollar esa propuesta.



Valoración general de las personas participantes y del Grupo Técnico.

Para terminar, quisiéramos expresar nuestra gratitud a todos los que de una manera u otra han trabajado para desarrollar este proceso. No tenemos ninguna duda de que el esfuerzo realizado y las semillas sembradas darán su fruto en el futuro.

4

1. Objetivos del Proceso He aquí los objetivos que hemos querido conseguir a través de este proyecto: OBJETIVO GENERAL: Diseñar un sistema de participación para la gestión del municipio en colaboración con la ciudadanía, valorando las prácticas llevadas a cabo hasta el momento e impulsando políticas integrales que tienen como base la participación ciudadana. OBJETIVOS ESPECIFICOS: -

Analizar y valorar los procesos que el Ayuntamiento de Igorre ha llevado a cabo hasta el momento con la participación de la ciudadanía, y tomando como base este análisis, identificar las mejoras a realizar en adelante.

-

Conocer y analizar experiencias de otros municipios que son referentes en este ámbito de la democracia participativa, con el fin de aprender de las buenas prácticas e identificar claves para impulsar verdaderos procesos participativos.

-

Realizar un diagnóstico de la participación actual en Igorre, identificando los puntos fuertes y débiles y tomando en cuenta los diferentes colectivos del pueblo y las líneas de trabajo prioritarias.

-

Establecer entre todas las personas participantes las prioridades y estrategias a seguir para profundizar en la participación.

-

Establecer las bases para que en el futuro el Ayuntamiento y la ciudadanía trabajen conjuntamente; conocerse y escucharse mutuamente, fomentar un acercamiento mutuo, fortalecer la confianza, comenzar a cambiar las relaciones de poder, construir juntos…

OBJETIVOS TRANSVERSALES: -

Que la ciudadanía actúe como sujeto activo y tome conciencia del trabajo que realiza y de la función que desempeña en la sociedad.

-

Impulsar el desarrollo personal y comunitario a través de la participación; por un lado desarrollando la autonomía de los sujetos, y por otro lado, creando una conciencia colectiva a través de espacios para la socialización y trabajando la participación desde diversas perspectivas.

-

Que el modelo de gestión municipal se base en la participación, y que se promuevan políticas públicas que tengan en cuenta y sean capaces de satisfacer los deseos y las necesidades de la ciudadanía.

-

Promover la cultura de la participación en la ciudadanía, entre los colectivos que menos participan, por ejemplo, el de las personas jóvenes y las mujeres.

5

2. Descripción del proceso He aquí la descripción de los pasos principales del proceso:

2.1. TRABAJOS PREVIOS 2.1.1. Creación y puesta en marcha de la Comisión Técnica. La responsabilidad de esta comisión ha sido la organización, gestión y seguimiento del proyecto, junto con la facilitación de los medios necesarios para el desarrollo del proyecto. El primer paso dado fue la constitución de dicha comisión. El grupo ha estado formado por las siguientes personas: Iñaki Iturriotz (concejal de participación), Gotzone Amuriza (ciudadana, colaboradora en temas de participación), Iñigo Uriarte (concejal del PNV) y personal técnico de Elhuyar Aholkularitza (Amaia y Oihana). La Comisión Técnica ha realizado 5 reuniones a lo largo del proceso 2.1.2. Elaboración y desarrollo del plan de comunicación. La comunicación cumple un papel muy importante en proyectos de esta índole. Por ello, la Comisión Técnica diseñó el plan de comunicación, con el siguiente objetivo: dar a conocer el proyecto a la ciudadanía de Igorre, dar información de cómo poder participar en el proyecto y hacer llegar el resultado final (el informe). En esta fase previa, se desarrollaron las siguientes acciones comunicativas: ‐

Decidir el slogan: herritarrakaz herritarrantzako.



Colgar información sobre el proceso en la página Web.



Colocar bandos en los portales, para informar que se iba a iniciar el proceso y para indicar las fechas de las reuniones.



Enviar una nota de prensa a los medios de difusión, para dar a conocer el proyecto y las fechas de las reuniones.



Realizar una entrevista en Gorbeialde al alcalde.



Colocar carteles en sitios estratégicos de Igorre.



Realizar reuniones informativas con el personal del Ayuntamiento para invitarles a participar.



Enviar invitaciones y realizar llamadas de teléfono: concejales, ciudadanos y ciudadanas, personal del Ayuntamiento.

2.2. FOROS CON LA CIUDADANIA Se han realizado 6 foros con la ciudadanía, de alrededor de 2,5-3 horas. Entre el cuarto y quinto foro se realizó una reunión especial con un grupo de voluntarios con el objetivo de adelantar trabajos y contrastarlos. En total ha sido un proceso de alrededor de 20 horas.

6

Las sesiones se han realizado a lo largo de la semana, y aunque hemos tratado de realizarlas en un día fijo (los jueves), no ha sido siempre posible, debido a la huelga y otros problemas de agenda. Es conveniente realizar este tipo de procesos de modo intensivo, ya que este tipo de trabajo necesita tiempo, y el periodo de tiempo entre una sesión y otra debe ser corto, para no perder el hilo. De todas maneras, de la primera fase a la segunda ha pasado un largo periodo de tiempo, debido a que a causa del cambio de año, se han debido concretar los presupuestos y sacar el proyecto a concurso. En la segunda fase también ha habido algunos inconvenientes en este sentido, debido a las fiestas patronales y el comienzo de la temporada veraniega. Estas interrupciones han influido en el proceso, en la asistencia… En los foros con la ciudadanía hemos utilizado una metodología participativa y diferentes técnicas para fomentar la participación. Hemos creado espacios para trabajar en pequeños grupos, sin dejar de lado las plenarias con todo el grupo. El objetivo ha sido aprender y desarrollar la capacidad para el trabajo conjunto. En todas las sesiones se ha realizado una valoración final. Hemos tenido en cuenta la comunicación entre las reuniones, realizando la convocatoria por sms, a través de llamadas telefónicas y renovando la información en la página Web. Además de esto, se ha dado información sobre el proceso a través de Begitu y otros medios de comunicación. Se han enviado las actas de cada reunión a las personas participantes a través del correo electrónico y se han dejado algunos ejemplares en la Casa de Cultura, para aquellas personas que no disponen de correo electrónico. He aquí los detalles de las sesiones:

Primer foro Fecha: 1 de diciembre (jueves). Lugar: Igorreko Kultur Etxea. Horario: 18:00-20:30.

Resumen de lo trabajado: presentamos el proceso a las personas que asistieron. El segundo paso fue formar el grupo y conocer las expectativas y motivaciones de cada persona y compararlas con las características y objetivos del proceso. La parte central de la reunión se dedicó a la sistematización de las experiencias participativas llevadas a cabo en Igorre hasta el momento, e identificar las mejoras a realizar y los puntos a tener en cuenta en el futuro.

7

Segundo foro Fecha: 15 de diciembre (jueves) Lugar: Igorreko Kultur Etxea. Horario: 18:00-21:00. Resumen de lo trabajado: Tuvimos la oportunidad de conocer dos experiencias. Por una parte, Aritz Otxandiano, ex alcalde de Otxandio, nos presentó la experiencia de Otxandio, y por otra, Aritz Zubiate de Igorre, la de Mariñaleda. A continuación, trabajamos en grupos aquello que podía resultar valioso para Igorre.

Tercer foro Fecha: 24 de mayo (jueves). Lugar: Casa de cultura de Igorre. Horario: 18:00-20:30. Resumen de lo trabajado: Después de presentar la segunda fase, analizamos la situación de la participación a nivel municipal, es decir, realizamos un diagnóstico del municipio. Algunos grupos realizaron un diagnóstico general, identificando los puntos fuertes, débiles y las necesidades. Los otros grupos realizaron un diagnóstico de los diferentes sujetos y las líneas de trabajo más importantes para el Ayuntamiento.

Cuarto foro Fecha: 29 de mayo (martes). Lugar: Casa de cultura de Igorre. Horario: 18:00-20:30. Resumen de lo trabajado: Tomando como base el diagnóstico realizado anteriormente, analizamos las conclusiones generales, tomando en cuenta los

8

sujetos y las líneas de trabajo. Luego, decidimos cuáles serán los sujetos y líneas de trabajo prioritarios en adelante en lo que concierne a la participación.

Reunión de grupo de voluntarios Fecha: 20 de junio (miércoles). Lugar: Igorreko Kultur Etxea. Horario: 18:00-20:00. Resumen de lo trabajado: Para finalizar con el diagnóstico, trabajamos sobre el diagrama de la estructura de participación. Por otra parte, realizamos un borrador del marco del sistema participativo, recogiendo en él los fundamentos principales.

Quinto foro Fecha: 21 de junio (jueves). Lugar: Casa de cultura de Igorre. Horario: 18:00-21:00. Resumen de lo trabajado: Finalizamos el diagnóstico de participación. Para ello, trabajamos sobre la estructura analizada por el grupo de voluntarios, identificamos los elementos positivos y mejorables de la estructura actual, y comenzamos a trabajar sobre las propuestas para el futuro.

Sexto foro Fecha: 28 de junio (jueves). Lugar: Igorreko Kultur Etxea. Horario: 18:00-21:00.

9

Resumen de lo trabajado: Partiendo del diagnóstico y de las propuestas realizadas en los foros anteriores, trabajamos sobre las propuestas y la estructura de cara al futuro. Analizamos las características y el funcionamiento de cada una de las estructuras. De la misma manera, acordamos un marco general que recoge las bases y principios del sistema participativo. También determinamos cuáles serán los pasos a seguir de aquí en adelante. Para terminar, realizamos la valoración del proceso en su totalidad.

2.3. ULTIMOS PASOS En esta última fase se han realizado tres tareas principales: recoger el trabajo realizado en un informe, valorar el proceso y socializarlo. 2.3.1. Último informe Hemos recogido el trabajo realizado en un informe en el cual se resumen los pormenores del proceso y el resultado del trabajo realizado. 2.3.2. Valoración del proceso y los resultados La valoración del proceso se ha realizado en dos espacios: en el foro de la ciudadanía y en el Grupo Técnico. En esta valoración se han tomado en cuenta varios aspectos: participación, ambiente, trabajo realizado, metodología, funcionamiento del Grupo Técnico, comunicación, etc. El resumen de esa valoración se recoge en este informe. 2.3.3. Socialización del proceso y del resultado. El último paso ha sido socializar el trabajo realizado. Para ello, hemos realizado diferentes actividades: −

Se ha enviado el informe a todas las personas que han participado en el proceso.



Se ha enviado el informe a los trabajadores del Ayuntamiento.



Se ha publicado en la página Web.



Se ha dado a conocer el resultado en los medios de comunicación.



Se ha organizado una presentación para la ciudadanía.

10

3. Metodología Elhuyar Aholkularitza trabaja con el enfoque metodológico Reflect Action1. Este nuevo enfoque nace con el nombre de Reflect cuando en 1993 se realizan unas experiencias piloto en El Salvador, Uganda y Bangladesh donde se aplica el enfoque psicosocial del pedagogo brasileño Paulo Freire y las técnicas de DRP (Diagnostico Rural Participativo) en procesos de alfabetización de adultos. (Archer, 1997). Esas primeras experiencias fueron el inicio de todo un proceso. Desde aquel inicio este enfoque de trabajo ha experimentado una importante evolución y desarrollo en todo el mundo ya que con él se trabaja en 58 países de Asia, América, África o Europa. En Sudamérica aquellas primeras experiencias se volvieron a analizar en base a las prácticas de la denominada “Educación Popular” (EP) y la Investigación Acción Participativa (IAP). Como consecuencia del análisis en Sudamérica en las experiencias RA se puso énfasis en dar el salto de la reflexión a las acciones. La perspectiva dialéctica del proceso y el peso que toma el cambio de la realidad a través del mismo hace que en Sudamérica se denomine Reflect Action. El enfoque se ha ido enriqueciendo y ha ido readaptándose como consecuencia de distintas teorías y prácticas, ya que la aplicación de nuevas experiencias le aporta nuevas prácticas y nuevos posicionamientos. RA, por tanto, es un enfoque dinámico que desde sus inicios constantemente se ha enriquecido de nuevas teorías y prácticas. El origen de este proceso son las personas, las que promueven las acciones, las lideran o las llevan a cabo. A partir de aquí hacemos una “lectura” de nuestra realidad, de la cercana y de la estructural. Teniendo como base del proceso la subjetividad, poco a poco vamos construyendo ya que la socialización de lo subjetivo trae consigo el posicionamiento del grupo. Inmersos, por una parte, en una dialéctica de acción-reflexión-acción (práctica-teoría-práctica) y por otra, persona-grupo-persona, estamos sistematizando e internalizando nuestra realidad subjetiva y objetiva, y como persona y como grupo nos estamos reposicionando. El control del proceso en todas sus fases está en manos de las personas que están participando. Los procesos que se han llevado a cabo con RA traen consigo el empoderamiento (empowerment) de las personas participantes. A continuación enumeramos las características de RA:

1



Activa la participación. Las personas cuando vivencian algo lo asumen como suyo (“se apoderan”) y se implican.



Es vivencial. La realidad se analiza a partir de las vivencias personales.



Fortalece el sentimiento de grupo. Se consigue que el grupo se convierta en el promotor del proceso. Cada persona tiene sus expectativas que el grupo debe respetar y tomar en consideración dentro del grupo.



Se busca la calidad en la participación con un esquema de trabajo gradual. Se empieza trabajando a nivel individual, con contraste y adopción de acuerdos en grupos reducidos, y para finalizar, se vuelve a analizar entre todos y se vuelven a adoptar acuerdos.

En adelante RA

11



Es visual. Las situaciones se plantean de una manera visual para una mejor comprensión.



Proceso construido entre todas y todos



Impulsa el cambio. El hecho de identificarse con la acción trae consigo un avance ya que se fomenta lo que propone el grupo.

En resumen, lo que se consigue es: Establecer las bases para desarrollar acciones encaminadas a la transformación, partiendo de las experiencias y vivencias de las personas que componen el grupo y utilizando técnicas que favorecen la participación y la reflexión. A continuación se muestra el esquema que muestra gráficamente las bases de esta metodología:

Por lo tanto, en este proyecto hemos trabajado con esta metodología, promoviendo la participación de los sujetos y trabajando la construcción colectiva.

12

4. Participación En el proceso han participado 86 personas. La participación ha sido importante, teniendo en cuenta que el objetivo inicial era juntar a 30-40 personas. En cuanto a la asistencia, han existido algunos altibajos, debido a diferentes factores, entre los cuales se cuentan las interrupciones sufridas en el proceso (entre diciembre y mayo no se hizo ninguna reunión) y la época del año (fin de curso, fiestas patronales…) Una muestra de esto es que en la primera fase tomaron parte 70 personas y en la segunda 52. El cincuenta por ciento de las personas que han participado en la primera fase han tomado parte en la segunda también. Además, en la segunda fase se han incorporado a los foros 16 nuevas personas. Algunas de las personas participantes han tomado parte en una sola reunión, y otras en todas o casi todas. Al diseñar el proceso, hemos querido dar especial importancia a la diversidad. Queríamos lograr la participación de diferentes colectivos, y especialmente de aquellos colectivos que muchas veces quedan marginados del ámbito público y los espacios participativos: mujeres, jóvenes, inmigrantes… En cuanto al género, la participación ha sido bastante equilibrada; 47 (%55) hombres y 39 (%45) mujeres. Este equilibrio se respetó más en la primera parte del proceso que en la segunda: en la primera fase el 45% de las personas participantes han sido mujeres y en la segunda fase el 45%. He aquí un grafico que expresa estos datos:

Participantes según el sexo 40 35 30 25 20 15 10 5 0

31

39 32 20

1. fasea

Mujeres

2. fasea

Hombres

Al realizar la valoración de la primera fase, echamos en falta algunos colectivos: jóvenes, personas no vasco parlantes, o vecinos de los barrios. A causa de esto, en la segunda fase hemos echo un esfuerzo especial para atraer a estos colectivos, utilizandodiferentes estrategias. Aunque el final de curso no es una época muy adecuada para atraer a la juventud, hemos conseguido que algunas se acerquen a los foros de junio, y tomaron parte activamente. En lo que concierne a la edad, la mayoría se situaba entre los 25-50 años. .

13

Por otra parte, también han tomado parte algunos castellano parlantes e inmigrantes. Aunque han participado en una sola reunión, se integraron bien en el grupo de trabajo y realizaron aportaciones. El resto de las personas asistentes valoraron de forma positiva la participación de estos colectivos en las reuniones. Por lo demás, también se han acercado a los foros algunos vecinos de los barrios, comerciantes, padres y madres, trabajadores del ayuntamiento…. Gente de todas clases. El protagonismo del proceso se ha distribuido entre políticos, trabajadores del ayuntamiento y ciudadanía organizada y no organizada. .

14

5. Diagnóstico Para diseñar el sistema participativo a nivel municipal, el primer paso ha sido sacar una foto de la realidad actual, y para ello hemos tratado de dar respuesta a las siguientes preguntas. . ¿Dónde estamos en lo que se refiere a la participación? ¿Cuáles son los puntos fuertes, débiles y las necesidades? ¿Cómo encauzar la participación en los diferentes temas o líneas de trabajo? ¿Todos los sujetos o colectivos participan igual? ¿Qué estructuras de participación tenemos? ¿Cómo están estructuradas? ¿Cómo funcionan? Además de esto, analizamos las diferentes experiencias participativas llevadas a cabo tanto en Igorre como en otros pueblos, para identificar las cosas que se han hecho bien y las que hay que mejorar y tomarlas en cuenta para el funcionamiento futuro.

5.1. ANALISIS DE LAS EXPERIENCIAS LLEVADAS A CABO HASTA EL MOMENTO Antes de completar el diagnóstico, hemos analizado algunos de los procesos llevados a cabo en Igorre hasta el momento. En opinión de las personas participantes en los foros, los procesos participativos llevados a cabo en Igorre hasta el momento han contribuido a abrir las puertas a la cultura participativa. Se han realizado procesos muy diferentes, y la cantidad de personas que han tomado parte en ellos ha variado según el tema. Hemos analizado 9 procesos llevados a cabo durante los últimos cuatro años, hemos sacado conclusiones en grupos reducidos e identificado aquellos puntos a mejorar en el futuro. Por otra parte, hemos conocido las experiencias de Otxandio y Mariñaleda e identificado los elementos que podrían ser valiosos para Igorre: He aquí el resultado: Alcance de la participación -

El fundamento de los procesos participativos debería ser trabajar y consensuar una visión global y de futuro del municipio. En definitiva, consensuar las bases del modelo de municipio y de la identidad que queremos desarrollar.

-

Crear un modelo propio para Igorre, con las oportunidades y las limitaciones que ofrece el pueblo.

Objetivo -

Tener un objetivo común, real y consensuado para el proceso.

Planificación y organización:

-

Dependiendo de la época en que se han llevado a cabo los procesos el éxito ha variado. Por ejemplo, en julio casi nadie aparece a las reuniones. Por tanto, hay que tener en cuenta la época a la hora de planificar un proceso.

-

En cuanto al lugar, hay que acercarse a las personas, hay que estar con las personas en su entorno. Por ejemplo, algunos Plenos deberían hacerse en los barrios.

-

Tenemos que tener en cuenta la conciliación a la hora de establecer el horario de las reuniones y adecuarnos a las necesidades de los distintos colectivos (comerciantes, madres y padres…). Cuando se elaboró el Plan de Igualdad se puso un servicio de guardería y se valoró muy positivamente.

15

-

Que las reuniones se celebren por temas y por barrios no facilita una visión general, al contrario (por ejemplo, el proceso de los presupuestos). Se limitan a su tema o a su entorno y muchas veces las personas que participan van a defender sus propios intereses. Habría que revisar la metodología para que las reuniones no sean tan sectoriales.

Comunicación -

La campaña de comunicación es muy importante y de ella depende muchas veces el éxito de cualquier proceso de participación. Es un aspecto que hay que cuidar durante todo el proceso pero especialmente al inicio.

-

También es muy importante cuidar las convocatorias, cuándo, dónde y cómo se hacen. La convocatoria debe ser precisa, los objetivos tienen que ser claros. Una vez comenzado el proceso, se tendrá que decidir quién convoca las reuniones durante el proceso, si seguirá haciéndolo el Ayuntamiento o si pueden ser otros colectivos los convocantes….

-

Los procesos participativos deben ser dinámicos y hay que retroalimentarlos continuamente. Hay que informar a la ciudadanía de cada fase, de las decisiones que se toman y de sus razonamientos, de esa manera vamos construyendo la confianza mutua y se evitan frustraciones. Por ello, es muy importante el momento de la devolución. Muchas veces no se transmite el resultado a la ciudadanía y no se ven los logros o los avances que se han realizado. Es importante la comunicación del resultado. Por ejemplo, muchas personas no conocen el Plan de Igualdad o el Plan de Inmigración.

Estructura y organización. -

Grupo promotor, Comisión Ciudadana… trabajar y contrastar los criterios sobre la constitución y la naturaleza de estos grupos.

-

Es importante crear pequeños grupos para trabajar, y cuidar de eso. Hay que cuidar la calidad, además de la cantidad.

Liderazgo -

El liderazgo es importante, pero debe estar basado en la participación de la ciudadanía.

Formación -

Hay que formar a la gente para la toma de decisiones y para que participe en procesos participativos. Los procesos tienen que cuidar con especial atención este aspecto.

Participantes -

Dependiendo del tema, el interés por participar varía y por tanto puede ser mayor o menor el número de personas que participan.

-

Hay que analizar por qué algunos colectivos quedan fuera: inmigrantes, personas mayores, madres jóvenes, castellanohablantes…, coinciden los mismos colectivos en muchos procesos, no conseguimos llegar a estas personas. Muchas veces se enteran pero no se acercan. Tenemos que ganarnos su confianza. Deberíamos conseguir la participación de todos los colectivos (pertsonas con diferentes lenguas, género, ideología y etnia) y poner medios para ello: comunicación, relaciones cercanas, recursos… el sujeto no es homogéneo, sino diverso, y es importante recoger las opiniones de todos.

-

Las opiniones que se dan en los procesos no siempre son representativos de la opinión de la ciudadanía. En los procesos participa un porcentaje pequeño de la ciudadanía, y por tanto se toman en cuenta sus opiniones y sus puntos de vista. Se deberían recoger las opiniones de los colectivos que quedan fuera y para eso hacer uso de una metodología adecuada.

16

-

Los agentes sociales deberían ser parte activa del proceso.

-

Es importante trabajar también con especialistas en algunos momentos del proceso, para dar explicaciones acerca de los temas estratégicos.

Información -

La información que se da durante todo el proceso tiene que ser clara y concisa.

-

Se tienen que presentar todas las alternativas y todas tienen que tener el mismo tratamiento.

Compromiso -

El nivel de participación y el nivel de compromiso e implicación de cada persona suele ser diferente. En general, todas las responsabilidades recaen en un grupo reducido de personas, por lo que habría que mejorar el reparto de las tareas y de las responsabilidades. La ciudadanía no sólo debe participar en la toma de decisiones, sino también en su ejecución.

-

Los ciudadanos y ciudadanas en general no nos hacemos responsables, nos implicamos poco, quizá por falta de cultura o porque el Ayuntamiento hace caso omiso de nuestras propuestas.

-

Hay que trabajar el consenso político de antemano y es imprescindible que haya una voluntad política para llevar a cabo los resultados del proceso. Hay que fomentar la participación activa de todos los grupos políticos, de forma que cuando se cambien el partido que gobierna un ayuntamiento no se paralicen los proyectos.

Dinamización -

Cuando las personas que dinamizan son del municipio el éxito es más seguro.

-

Las reuniones hay que dinamizarlas adecuadamente y para ello es necesario tener un entrenamiento previo.

-

Hay que tomar medidas para que se mantenga el interés y el nivel de la participación del principio.

-

En algunos casos es interesante que haya personas intermediarias ya que puede haber conflictos entre los vecinos y las vecinas o entre el Ayuntamiento y los barrios.

Resultado -

El proceso tiene que llevarse hasta su término para que no haya frustraciones. Algunos informes han quedado guardados en algún cajón, por ejemplo el Plan de Inmigración, el de Igualdad, Agenda 21… Muchos planes se quedan en la Web y no se les da una salida. Es importante conseguir pequeños logros y visibilizarlos, para mantener viva la ilusión y la implicación de la gente.

-

Cuanta más participación el resultado es mejor. Un ejemplo claro es el Plan de Euskera donde ha habido mucha participación y se ha trabajado mucho. Pero tenemos que conseguir integrar a todos los colectivos para integrar todas las visiones.

-

Hay que clasificar y ordenar las propuestas de la ciudadanía en el proceso de participación, en base a una serie de criterios acordados (por temas, por prioridades…).

Valoración -

Después del proceso de participación es conveniente hacer una valoración o una encuesta de satisfacción.

-

Hay que medir y evaluar los procesos y para ello hay que identificar los indicadores.

17

Capacidad de decisión y competencias -

Tenemos que crear un modelo claro de participación: cuándo participar, en qué, para qué, cómo….

-

Tenemos que encontrar fórmulas para que confluyan los foros y el funcionamiento del Ayuntamiento (plenos…).

Carácter, actitud -

Es importante ser activos, actuar con decisión, tener carácter que impulse a actuar.

-

Hay que aceptar los errores, no tener miedo y experimentar, ser valientes.

-

Debemos buscar el bienestar de todos, huyendo del egoísmo y la defensa de los intereses personales.

Auzolana -

Deberíamos recuperar el trabajo comunitario: limpiar los ríos, renovar los caminos…

Hemos trabajado sobre proyectos concretos y algunas personas participantes han hecho propuestas para mejorar algunos de ellos: -

Algunos procesos tienen que adaptarse a los nuevos tiempos. Por ejemplo, el proceso de las fiestas. En la organización de las fiestas participan cuadrillas de jóvenes y no programan actividades para otras edades o colectivos. Deberíamos hacer la convocatoria a otro tipo de personas haciendo uso de otros canales.

-

Algunos plenos tienen poco morbo o poco gancho. La ciudadanía debería ver el espacio de los Plenos como un espacio para presionar a los representantes políticos. Así mismo, se debería aligerar el momento de ruegos y preguntas, al Pleno hay que quitarle la solemnidad que tiene. Cuando los barrios están implicados en el tema que se trata los plenos se deberían trasladar a los barrios.

-

En el Plan de Inmigración participó muy poca gente, por una parte porque la relación entre algunas personas inmigrantes es mala y por otra porque los/as demás ciudadanos/as hemos tenido poco interés. Sin embargo, la convivencia no es un tema que haya que dejar en manos del Ayuntamiento, sino que requiere la participación y aportación todas las personas.

-

Se le debería dar un repaso al proceso de los presupuestos y darle más capacidad de decisión al pueblo. 5.1. PUNTOS FUERTES, DEBILES Y NECESIDADES GENERALES.

En general, en opinión de las personas que han participado, Igorre ofrece muchas posibilidades de participación. Los ciudadanos y ciudadanas participan en diferentes ámbitos y hay varios grupos diferentes en el pueblo (alrededor de 34). Además, muchos grupos pueden tener problemas comunes, y esto puede ayudar a reforzar el trabajo en común. En los últimos años se han realizado algunas experiencias positivas. Por ejemplo, la experiencia de la programación cultural ha impulsado la diversificación y ampliación de la oferta. En las fiestas patronales también suele tomar parte mucha gente hoy en día. La

18

asociación de padres tiene cada vez más fuerza. La presencia de los barrios, en general, es importante. Como se ha dicho, el pueblo de Igorre está vivo, es un pueblo activo. De todas maneras, las personas participantes creen que la participación es un embrión que tiene que madurar, adquirir continuidad y perspectiva. La participación va lentamente, y muchas veces de forma oculta. Los ingredientes de esta salsa están presentes, pero aún tiene que tomar más cuerpo. También se ha destacado como punto débil la falta de cultura o costumbre de participar. Así como en la sociedad en general, en Igorre también se impone la actitud individualista, la cual está adquiriendo cada vez más fuerza. A consecuencia de esto, la participación suele ser puntual. La gente toma parte en temas puntuales, que normalmente están unidos a sus propios intereses individuales. Lo que debemos conseguir es que esa participación se mueva en torno al interés colectivo y ampliar la perspectiva de los grupos del pueblo. Hay que trabajar sobre la perspectiva global, y conseguir que las personas o grupos del municipio trabajen en esa dirección, con coherencia y coordinados entre ellos. Es necesario reforzar las relaciones entre las diferentes asociaciones. También se ha mencionado la falta de compromiso. La mayoría de las veces son solo dos o tres personas las que toman la iniciativa y responsabilidad. Deberíamos conseguir un mayor equilibrio en el reparto de responsabilidades. Hay oportunidades de tomar parte en la gestión del Ayuntamiento, pero son pocos los que lo hacen, y solamente en los temas que les afectan de modo directo, o en las cosas que organizan o impulsan sus partidos. Habría que aumentar la implicación de los grupos y partidos políticos en los temas de interés común. El Ayuntamiento, por su parte, debería darles la misma importancia a todos los grupos. Sería interesante que los barrios tuviesen representación propia en el ayuntamiento. Otro de los puntos débiles mencionados es el hecho de que los resultados obtenidos por medio del trabajo basado en la participación no sean socializados, o no tengan ninguna influencia en la sociedad. Ese momento de retorno es muy importante. La ciudadanía debe sentir que el trabajo realizado no ha sido

19

en balde, que tiene continuidad y que da sus frutos. Esto mantiene vivas las ganas de participar y la ilusión, y ayuda a mejorar la imagen de las instituciones publicas y a aumentar la confianza en ellas. Para finalizar, se ha mencionado la importancia de asegurar la participación durante todo el proceso. Sobre todo es muy importante la posibilidad de tomar parte desde el principio del proceso, para que todos lo sientan como propio (formulación “vamos a hacer”)

5.2. LA PARTICIPACION DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SUJETO Y LAS LINEAS DE TRABAJO. Para hacer un diagnóstico más minucioso, hemos completado una matriz. En ella hemos recogido los sujetos y líneas de trabajo que tienen mayor prioridad dentro de esta legislatura y tratamos de especificar en qué situación se encuentran. He aquí el resultado de la matriz:

20

TEMAS DE URBANISMO

BARRIOS

PRESUPUESTO S

MEDIOAMBIE TE

SERVICIOS MUNICIPALES

IGUALDAD DE GÉNERO

Hay diferencias entre los barrios. Algunos son muy participativos y otros muy poco.

SITUACION

En los procesos que se presentan como urbanismo viene muy poca gente, pero en los procesos de presupuestos el urbanismo es el tema principal. Se han realizado 2 procesos: 1) Acera de San Juan 2) Proyecto Lehendakari Agirre.

Algunos barrios tienen gran autonomía para organizar actividades y emprendimientos. (San Kristobal) Participan mucho en los presupuestos. Algunos se presentan ante el Ayuntamiento como barrios. Hay una diferencia notable entre los barrios y el centro urbano. Los barrios son más participativos.

Lentamente, pero se está adquiriendo la costumbre. (en las últimas reuniones alrededor de 20 personas) En los barrios toma parte más gente que en el centro. Cercanía. Se agradece la posibilidad de hacer propuestas o presentar quejas.

El conocimiento del euskara es cada vez más grande entre la juventud.

Algunos se utilizan mucho: casa cultural, polideportivo… Se participa algo en actividades puntuales. Falta concienciación . Se recicla muy poco. Es un tema poco trabajado.

En general la participación es pasiva: El Ayuntamiento ofrece los servicios y la ciudadanía va o no va. En algunos casos se ha utilizado la participación: plan de inmigración, presupuestos, mujeres, fiestas…

EUSKARA

El uso, en cambio, es mayor entre las personas mayores. El Plan de Igualdad se realizó basándose en la participación .

Los niños y niñas a veces hablan en euskera y otras en castellano. En las escuelas el predomina el modelo D, pero muchos jóvenes sólo utilizan el euskera en este ámbito, y cada vez menos (este tema ha hecho surgir el debate y se ha mencionado que los padres tienen una gran influencia en el uso)

FIESTAS

En los últimos años está tomando una sola dirección: la masificación. Identificamos: buena fiesta=mucha gente. Cuanta más gente mejor. Como consecuencia las fiestas de los barrios están desapareciendo. Acaso en los barrios el futuro está en las cosas pequeñas. Pueden dar la misma o mayor satisfacción.

21

AUZOLANA

Trabajo municipal. Trabajar por el interés colectivo en diferentes ámbitos y niveles.

SITUACION

TEMAS DE URBANISMO

BARRIOS

PRESUPUEST OS

MEDIOAMBIEN TE

SERVICIOS MUNICIPALES

IGUALDAD DE GENERO

EUSKARA

FIESTAS

AUZOLANA

Toman parte en la gestion, planificacion de actividades, resultados….

ASOCIACI ONES

Toman parte en los siguientes foros: plan de euskara, comision de fiestas, ordenanza de subvenciones. Tienen capacidad de decisión en esos procesos. De todas maneras, en algunos la participación no es tan grande como se desearia o como creen algunos. La situación es diferente según el grupo, hay diferentes ganas, capacidades…

JUVENTU D

MUJERES

En el proceso de los presupuestos participa poca gente en el ámbito de la cultura y el deporte, aunque tenga relación directa con su tema. Quizá hay que cambiar el modelo de participación, siempre utilizamos el formato de la reunión. Participan en iniciativas de su interés. Algunas pocas personas participan en todo, pero la mayoría en nada. Falta costumbre y cultura para participar. En general, la participación es escasa, porque no se les da la opción de participar. Cuando te acercas la respuesta es positiva. La juventud está gestionando las asociaciones creadas según el esquema de la gente mayor. En general hoy en día participan más; antes se veía más al hombre, pero poco a poco la mujer ha comenzado a participar en todos los ámbitos. De todas maneras, participan como ciudadanas, pero falta el punto de vista específico de las mujeres.

Toman parte cuando les afecta.

Ordenanzas de los locales de jovenes alrededor del 50%.

Tienen poco espacio para eso. Poca participacion..

Se nota cuando la hay. (San Kristobal)

Han recuperado las fiestas en algunos barrios..

Participan tanto en las actividades como en su organización

Sí, algunas.

Si pertenecen a alguna asociación, algunas pocas personas participan. En la mayoría de las asociaciones hay jóvenes.

Sí, aparecen.

Algunas sí, en las actividades.

Casa de cultura, polideportivo, campo de fútbol, rugby, frontón, circuito ciclo cross, lugar cubierto.

Bien. Hay participación, aunque algunas participan más que otras.

Algunos/as pocos/as. De todas maneras, hay pocas iniciativas y, por tanto, proporcionalmen te participan bastante.

Casa de cultura, polideportivo, lugar cubierto.

Algunas chicas del instituto.

Participan menos.

Sí, tanto como los hombres.

Casa de cultura, polideportivo, campo de fútbol, rugby, frontón.

Hay un grupo de mujeres.

Superado. .

Bien. Hay participación , aunque algunas participan más que otras.

Las organiza la juventud.

No tienen ese valor tan arraigado. Hay pocas actividades, pero cuando las hay, responden bien.

Cada vez más.

22

EGOERA

HIRIGINTZAGAIAK

AUZOAK

AURREKONT UAK

INGURUME NA

UDALZERBITZUA K

Algunas personas sí.

Casa de cultura, polideportivo, campo de fútbol, frontón, patio de los colegios.

(El grupo no ha conseguido un consenso) RECIÉN VENIDOS/AS

Metemos en el mismo saco la inmigración y el trabajo, bien porque es así bien porque así nos lo han vendido. Damos más importancia a las cosas negativas y es difícil ver las positivas.

La participación está incrementando. Participan en diferentes actividades del municipio: fiestas, euskera, viajes…

Participan las personas de siempre.

JAIAK

Tienen que ser bien acogidos. Los/as niños/as son el futuro. .

Con ganas. .

No.

Sí.

Son un porcentaje grande de las personas asistentes.

Casa de jubilados, polideportivo, casa de cultura.

Hay de todo. En la asociación de jubilados menos.

A su ritmo. Organizan actividades para ellos/as mismos/as.

Se realiza una reunión específica para ello.

Casa de cultura, polideportivo.

Con ganas. Son un sujeto activo.

Bien. Participan.

Han ido a algunas reuniones.

AUZOLANA

EUSKARA

Participan más los barrios que el centro..

Deberíamos hacer el ejercicio de ponernos en su lugar. JUBILADOS/ AS

GENEROBERDINTASUNA

Tienen ese valor desde jóvenes.

Tienen una asociación y organizan muchas actividades. COMERCIAN TES

Adoptan muchos compromisos relacionados con el euskera, aunque para algunas personas es bastante difícil. Son parte activa en las fiestas; organizan sus actividades de cara a todo el municipio y participan también en otras muchas.

COLEGIOS

Las mujeres participan más que los hombres en los órganos y en los temas educativos cotidianos. La relación entre los colegios es poca, aunque están al lado. La asociación de padres-madres está más activa.

Participan en cuanto a la organización. Tienen relación directa.

Participan en reuniones, con la dirección y con los/as trabajadores/as.

No.

Sí, en las actividades que se organizan.

Casa de cultura, polideportivo.

El tema se trabajo (¿cuánto?). Las chicas del instituto participan en el grupo de mujeres.

En peligro. El uso produce inquietud mirando desde el exterior.

.

No demasiado. Pero se está trabajando poco a poco.

23

En opinión de los participantes, el colectivo que participa más es el de las asociaciones. Tienen una organización y unos objetivos concretos. Los comerciantes también organizan muchas actividades para ellos y de cara al pueblo. La participación en los barrios también es importante, pues está ligada estrechamente a la identidad. La identidad de los barrios está viva en Igorre y cuanto más cercano es el tema, mas fácil es la participación. Los habitantes del centro toman menos parte. La juventud participa menos y para ello se han mencionado diversas razones: falta de compormiso o motivación, falta de estrategias para acercarse a este colectivo… Los inmigrantes son los que menos participan, acaso por no haberse trabajado la relación con ellos o por la falta de espacios comunes. La gente toma parte sobre todo cuando los temas son concretos y alegres. Se mueve mucha gente en torno a las actividades relacionadas con la cultura, el deporte o las fiestas. Para tomar parte en ellas no hace falta ser experto/a en el tema y es más fácil encontrar tu sitio y hacer aportaciones. La participación es mayor en los temas que tienen resultados o respuestas inmediatas. (reuniones vecinales, fiestas, presupuestos) La participación, por lo tanto, es a nivel usuario o destinatario y baja en lo que concierne a decisiones y organización, por ejemplo en los foros de debate, diseño de planes específicos… En estos participan sobre todo las asociaciones. Detrás de esto suele haber prejuicios: la gente suele pensar que para participar en los foros de debate hace falta una mayor formación. Es más difícil hacerse un sitio en estos espacios. Cuesta más participar en temas sociales, salvo en el euskera. En general, en la toma de decisiones prevalece la comodidad, o el miedo, pues el tomar parte en las decisiones trae consigo una responsabilidad y es más fácil delegar esa responsabilidad en los demás. El trabajo comunal también está perdiendo fuerza y las personas participantes del proceso creen que debería recuperarse este valor. Ésta es una costumbre que ha estado muy arraigada en Euskal Herria, sobre todo en el ámbito rural. Sin embargo, puede extenderse a otros ámbitos, transformándolo en un sistema para trabajar conjuntamente entre los del barrio, ciudadanía, amigos y vecinos. Para finalizar, los participantes piensan que la mayoría de los colectivos trabajan para ellos mismos, y ven esto como algo que debería mejorarse. Por ejemplo, los comerciantes están asociados y organizan muchas cosas, pero el resto de los colectivos también tiene derecho a opinar en este ámbito, a modo de consumidores. Falta un proyecto municipal. Hay que poner en primer plano a Igorre, al pueblo en sí, y todos los colectivos deben ponerse a trabajar juntos de cara al pueblo. Tener un norte común. Debemos pensar y diseñar juntos nuestro municipio, diseñar un proyecto global y trabajar dentro de ese marco. Para eso es imprescindible organizarse y trabajar en forma de red, creando espacios para trabajar juntos y abriendo espacios para intercambiar experiencias. 5.3. ESTRUCTURAS PARTICIPATIVAS En este gráfico hemos recogido las estructuras que están en marcha en Igorre actualmente:

24

25

Antes que nada, debemos mencionar que ha habido aportaciones acerca del grafico, pues éste no refleja la realidad al 100 %.: El tamaño de los círculos no refleja bien la realidad y sería interesante analizarlo en escala real. En el gráfico no se ve todo el rojo que existe en la realidad, hay más asociaciones. * Entre el color rojo y el verde hay más conexiones, faltan algunas flechas. He aquí el diagnóstico hecho sobre la estructura y las conclusiones obtenidas:

Composición de las estructuras. El verde es el color principal, es decir, la representación política. El Ayuntamiento es muy verde, principalmente es el personal político quien toma parte en las estructuras municipales. En opinión de las personas participantes, a veces demasiado. Por ejemplo, en los círculos de Bienestar, Juventud y Educación sólo se ve el verde. En las comisiones de Cultura y Deporte no hay ningún ciudadano o ciudadana. También en los plenos la participación es escasa. En los órganos de decisión no se ve el rojo. Algunas personas opinan que los rojos y naranjas deberían venir también a las reuniones, invitándolas personalmente. Algunas otras personas son partidarias de continuar con la dinámica actual, que la participación ciudadana sea puntual y se invite a determinadas personas. Tampoco se ve el gris y acaso deberíamos meterlo como color (gente que hasta ahora no se ha organizado) Se ve una red que tiene continuidad, pero falta diversidad. De todas maneras, algunas personas mencionan que el rojo es el color principal en Igorre, pues los políticos hacen pocos años en activo en comparación con las asociaciones. En las asociaciones hay “técnicos” y no tantos representantes institucionales.

En efecto entre el Ayuntamiento y la ciudadanía organizada se percibe cierta polaridad. Se ve una dinámica continua en los dos polos (Pueblo-Ayuntamiento/Comisiones) y en éstas hay poca mezcla de colores. Los más coloridos son los que tienen una dinámica puntual y en ellos el color principal es el naranja.

26

Hay dos estructuras que tienen presencia individual en el Ayuntamiento: Igorre Bizirik y Emakume Taldea. En la Gazte Asanblada, en cambio, no hay verde, y es el único círculo en el que este color no se ve, junto con las asociaciones. En algunas estructuras, por ejemplo en el Euskara Batzordea participa un solo partido político, y es necesario que estén todos. En cuanto a los colectivos que no toman parte en las estrucuturas, destaca la falta del colectivo de inmigrantes. No hay ninguna asociación de inmigrantes en el pueblo y sería interesante crearla.

Nivel de participación En cuanto a la capacidad de decisión, las decisiones se toman en el ayuntamiento y no en otros espacios. Y en el Ayuntamiento a veces el personal técnico tiene demasiado poder y demasiada capacidad de decisión. Las decisiones y criterios se deberían tomar en comisión y luego ser cumplidas por los técnicos. Los espacios intermedios son sobre todo consultivos. Hay que ampliar los espacios de decisión e integrar a la ciudadanía. Mirando al futuro ha surgido la duda: quién debe decidir? ¿Qué decisiones deben dejarse a cargo de la ciudadanía? Las prioridades a largo plazo, los proyectos colectivos, se deben decidir con el pueblo. Luego será el Ayuntamiento quien deba gestionarlo. La Asamblea puede ser el camino para eso. La Asamblea puede ser el espacio para que participe la ciudadanía y exponga sus ideas. Algunos vienen a los plenos pero echan en falta un espacio para trabajar, y discutir los temas y aclarar sus dudas tranquilamente. El Pleno actual no es una herramienta para impulsar la participación, es un órgano formal y una herramienta legal. Las quejas y dudas de la gente deberían encaminarse de otra manera. Se debería impulsar la participación antes del pleno y luego aceptar esas decisiones formalmente en el pleno. De esta manera se podría reducir la periodicidad de los plenos. De la misma manera, se deberían llevar a los plenos las cosas más importantes y tomar las pequeñas decisiones en un espacio donde estén los 3 partidos políticos. De todas maneras, deberíamos utilizar todas las posibilidades que ofrece el pleno y utilizarlo como herramienta para hacer pedagogía política. .

27

Las Comisiones de barrios también deberían reforzarse. En la actualidad solo se reúnen puntualmente, pero en opinión de los participantes este funcionamiento debería ser más continuo (forma de iglú). Tambien habría que analizar la creación de una nueva figura: representante de barrio. En el proceso de los presupuestos también debería aumentarse la participación y desarrollar un modelo más vinculante.

Relaciones entre las estructuras En general solo se ven flechas en un solo sentido en el gráfico, y para una construcción ciudadana coordinada hay que trabajar con flechas de dos sentidos. Por ejemplo, entre las asociaciones y la ciudadanía organizada no hay ninguna flecha, no hay ninguna relación. Habría que impulsar ese vínculo. Habría que crear un espacio de reunión para impulsar el trabajo conjunto entre los grupos y sería bueno visibilizar de alguna manera las actividades que realiza cada asociación o las necesidades que tiene cada uno. (una vez al año) Tampoco hay flechas entre entre los locales de jóvenes y la Gazte Asanblada y la relación entre ellos debería ser natural. Hay que sacar a la juventud de los locales y abrirse al pueblo (El Gaztetxe puede ser un medio para eso). En las comisiones del Ayuntamiento también falta perspectiva global, cada una tiene solamente la perspectiva de su comisión. Como consecuencia se pueden unificar y simplificar algunas estructuras. Hay demasiadas reuniones en general y se deberían buscar otros formatos.

28

6. Sistema de participación Hemos elaborado el diagnóstico desde diferentes puntos de vista: las experiencias participativas realizadas en Igorre hasta ahora, experiencias de los alrededores, sujetos y líneas de trabajo, estructura y funcionamiento… Hemos dedicado a ello, pues esa foto nos ofrece muchas pistas para trabajar de cara al futuro. Una vez trabajado el diagnóstico, nos hemos puesto a mirar hacia el futuro. ¿Cómo encaminaremos la participación en Igorre de aquí en adelante? En este capítulo hemos tratado de dar respuesta a esa pregunta de tres maneras diferentes. Por una parte, hemos desarrollado el marco general donde hemos recogido las bases del sistema participativo y sus principios filosóficos, así como varios elementos a tener en cuenta al trabajar la participación. Por otra parte, hemos definido cuáles serán los sujetos y líneas de trabajo prioritarios durante esta legislatura, es decir, dónde pondremos énfasis. Y para terminar, cuál será la estructura y el funcionamiento de la participación de aquí en adelante. 6.1. MARCO GENERAL El Ayuntamiento de Igorre desea fomentar un modelo de participación directa y democrática para los temas públicos del municipio, de manera que éste sea construido y gobernado de forma colectiva por la ciudadanía, y esa responsabilidad no recaiga sólo sobre las personas electas en las urnas cada cuatro años. Nuestro propósito es pensar y construir Igorre entre todas y todos, discutir, decidir, trabajar sobre los temas que conciernen al municipio y a la ciudadanía conjuntamente e incidir sobre esos temas de manera colectiva. Queremos conseguir que sea la ciudadanía quien tenga el poder de decisión y que Igorre sea un municipio vivo y dinámico construido colectivamente por las personas que habitan en él. Para ello, el Ayuntamiento de Igorre desea transformar y democratizar las relaciones de poder entre las instituciones públicas y la ciudadanía, y que esa división de poderes sea más horizontal. Asimismo, optamos por crear nuevos puentes entre las instituciones y la ciudadanía y por convertir a la ciudadanía de Igorre en un sujeto activo, implicado, comprometido y empoderado. Queremos un municipio construido de abajo arriba, en el que la ciudadanía asuma su responsabilidad. Ello conlleva un cambio de paradigma o modelo y crear una nueva cultura, lo cual requiere tiempo. Esta nueva cultura supone que las instituciones pasen de hacer las cosas para la ciudadanía a hacerlas con la ciudadanía y a equilibrar el reparto de responsabilidades entre los diferentes agentes. Para conseguir ese objetivo, deseamos crear un sistema de participación integral para Igorre, un sistema que será vivo, dinámico y que estará en constante movimiento en función de las necesidades y prioridades de cada momento, pero teniendo en cuenta siempre la visión global e integral del municipio. Dentro de ese sistema organizaremos el tejido social de Igorre en forma de red, crearemos espacios colectivos para que las personas reflexionen, discutan, trabajen y construyan conjuntamente, estructuraremos espacios para intercambiar experiencias, etc. Siempre teniendo como base el bienestar colectivo y una visión global de municipio y una visión de futuro que esté más allá del individualismo y del interés individual.

29

El Ayuntamiento ha consensuado varias claves con la ciudadanía para desarrollar esta nueva cultura basada en la participación permanente: •

Principios básicos del sistema.

El principio más importante de ese sistema será la construcción colectiva, construir Igorre conjuntamente, y trabajaremos para crear las condiciones necesarias para ello. El eje del proceso son las personas y hay que trabajar y crear unas bases para que esas personas cooperen: un sentimiento grupal, un clima de confianza, una actitud de escucha mutua y de aprendizaje… Otro pilar a cuidar será el de la comunicación, y no se limitará únicamente a transmitir información. La transparencia será un principio importante y para ello se formatará el feed back y la retroalimentación continua. En los procesos participativos debemos cuidar la comunicación en las diferentes fases del proceso: antes de comenzar, durante el proceso y cuando éste finaliza. El momento de devolución es muy importante y hay que notificar a la ciudadanía cuándo y cómo se realizará esa devolución. Otro aspecto a tener en cuenta será la socialización de los resultados, ya que debemos informar a la ciudadanía sobre los logros conseguidos, hacerlos visibles y celebrarlos, para mantener viva la ilusión y la implicación de la gente. Se dará a conocer desde el principio los objetivos del proceso y de los núcleos de participación, y a lo largo del proceso se transmitirá la información de forma clara y concisa. En los procesos de decisión, se expondrán todas las alternativas y se dará el mismo tratamiento a todas, para que la ciudadanía tenga sobre la mesa diferentes elementos necesarios para la toma de decisión. La información estará en todo momento al servicio del proceso y utilizaremos la información necesaria para la discusión, la toma de decisiones o la construcción colectiva. •

Proceso de aprendizaje.

Los procesos participativos son en el fondo procesos de aprendizaje, en los que se aprende a través de la acción y se construye de forma colectiva, ya que todas las personas participantes aprenden algo de cada proceso. Por ello, será un aspecto a cuidar en los procesos o estructuras participativas, ya que hay que capacitar a las personas para hablar en público, para escuchar a la otra persona, para desarrollar su empatía, para tomar decisiones en grupo, para autoorganizarse, para crear algo nuevo conjuntamente… Asimismo, se crearán momentos para aprender del camino recorrido, ya que la sistematización del trabajo realizado permite traer a la conciencia el conocimiento y la experiencia acumulada e identificar nuevas claves para el futuro. Por tanto, el propio sistema creará momentos para realizar ese trabajo de sistematización. Asimismo, los procesos se valorarán, con el fin de identificar lo que ha ido bien y lo que hay que mejorar de cara a futuro. •

Trabajo comunitario.

El trabajo comunitario es trabajar voluntariamente y sin cobrar a favor del interés colectivo en diferentes ámbitos y a diferentes niveles. El trabajo comunitario es una práctica cooperativa antigua en nuestro país, y una herramienta interesante para el desarrollo de un pueblo y para su

30

bienestar colectivo. Por ello, trataremos de revitalizar y fomentar el trabajo comunitario en los próximos años y propagaremos su espíritu en todas las estructuras y procesos. Comenzaremos por aplicarlo en las cosas más cercanas, de manera simple, para que ese espíritu se vaya extendiendo poco a poco. •

Participación integral.

Se fomentará una participación integral, es decir, la participación se desarrollará a todos los niveles; desde dar y recibir información hasta participar en las decisiones concernientes a las políticas públicas municipales. La ciudadanía de Igorre participará en la toma de decisiones y en su aplicación, garantizando de esta manera su participación en todo el ciclo de discusión, reflexión, construcción, decisión, planificación, implementación y evaluación. Asimismo, la participación se promoverá desde el principio, para que la ciudadanía se implique desde el comienzo del proceso, para que se sientan parte del mismo y se refuerce su identidad grupal o colectiva. La ciudadanía tendrá poder de decisión a la hora de determinar el modelo de municipio a construir. Las prioridades y proyectos globales de cara a futuro se decidirán con la ciudadanía. En el resto de procesos participativos, quedará clara la naturaleza del mismo al principio del proceso, si será consultivo, o servirá para recoger opiniones y aportaciones, para reflexionar, para decidir, para construir el camino conjuntamente… Se distribuirán los compromisos y responsabilidades que conlleve cada proceso, para que no recaigan siempre sobre la misma persona y para que diferentes personas del municipio se vayan formando en esas capacidades. •

Sujetos participantes.

El municipio de Igorre es diverso desde numerosos puntos de vista, entre otros también desde la perspectiva de su ciudadanía. El sistema de participación tomará en cuenta esa diversidad. También se promoverá la participación tanto de la ciudadanía organizada como de la ciudadanía no organizada. En cuanto a la ciudadanía no organizada, consideraremos como sujetos prioritarios aquellos que son claves en la dinámica municipal, bien por su efecto multiplicador, bien porque serán los protagonistas de la sociedad del futuro, bien porque hasta ahora han tenido un nivel de integración bajo en el municipio. Entre esos sujetos estaría la juventud, las personas recién venidas, las mujeres o el trinomio escuela-familia-infancia. Se intentará recoger los puntos de vista y opiniones de todas estas personas y para ello acudiremos a sus espacios naturales. Por otra parte, el movimiento social de Igorre lleva años inmerso en la labor de transformación social. Las asociaciones han realizado un gran trabajo para formar a las personas en esta cultura participativa y para integrar en el municipio esa cultura, y por tanto, serán un motor importante también en el futuro. El sistema establecerá las vías para fortalecer la cooperación, las relaciones y las sinergias entre las asociaciones, de manera que desarrollen su labor desde una visión conjunta del municipio. En los procesos y estructuras participativas se trabajará conscientemente la interacción entre los diferentes sujetos, para superar prejuicios, conocerse mutuamente y aceptarse. También se tratará de adecuar las opciones para participar a las diferentes necesidades de los sujetos (horarios, lugares, recursos, servicios especiales…).

31



Barrios.

Los barrios constituyen una realidad importante de Igorre y tienen una actitud activa dentro del mismo, quizás porque la identidad se mantiene más sólida en los barrios. Esa energía colectiva puede ser muy válida para construir Igorre en el futuro y, por tanto, trataremos de que los barrios participen también en el Ayuntamiento, a través de nuevas fórmulas para garantizar su representación (por ejemplo, la figura del basa alkate). •

Estructura.

Dentro del sistema participativo habrá diferentes estructuras, algunas serán continuas, otras estarán en marcha de vez en cuando y otras en función de las necesidades. De todas maneras, como hemos mencionado anteriormente, el sistema será dinámico, y también la estructura del mismo, y se irá modificando en función de las prioridades y necesidades de cada momento. Esas estructuras estarán compuestas por diferentes sujetos: representantes políticos de diferentes partidos, personal técnico, ciudadanía no organizada y ciudadanía organizada. Y dentro de la ciudadanía se tendrá en cuenta la diversidad de Igorre. El liderazgo será compartido o colectivo dentro del sistema. Se priorizará que sean las personas de Igorre quienes dinamicen los procesos participativos. En los temas estratégicos se valorará la participación de personas expertas en el tema. En temas conflictivos, en cambio, se tendrá en cuenta la figura del intermediario. Se dará importancia al formato, y se trata de encontrar otros formatos diferentes a las reuniones. También se renovarán los canales para distribuir la información. En cuanto a los temas o líneas de trabajo, en cada momento se determinarán las prioridades a trabajar. En este preciso momento se han priorizado el trabajo comunitario, el euskera, el medio ambiente y los presupuestos participativos. •

Consenso político.

Transformar las relaciones de poder entre las instituciones públicas y la ciudadanía no es labor de una sola legislatura ni de un grupo político. Si queremos construir Igorre entre todas las personas, debemos conseguir el consenso político para ello, de manera que el camino recorrido no tenga rupturas. Por ello, se promoverá la implicación, el compromiso y la participación activa de todos los partidos políticos.

6.2. PRIORIDADES Tomando como base los sujetos y líneas de trabajo mencionados en el diagnóstico, hemos definido las prioridades para la próxima legislatura. En opinión de los participantes, las prioridades de primer nivel serán las asociaciones y la juventud, y en un segundo nivel estarán los inmigrantes, las escuelas y las familias. Se han establecido esas prioridades, por una parte porque se nota un vacío en lo que concierne a la participación , y por orta parte

32

porque de cara al pueblo pueden tener un efecto multiplicador. En cuanto a las líneas de trabajo, la mayor prioridad se le ha dado al trabajo comunitario, como un valor que debe ser recuperado de cara al futuro, y en segundo lugar al medio ambiente, euskera, barrios y presupuestos. Medio ambiente porque está sin trabajar, y las otras tres porque son las que tienen más fuerza en este momento.

PRIORIDADES

LINEAS DE TRABAJO

PRIORIDADES

ASOCIACIONES

12

TEMAS DE URBANISMO

2

JUVENTUD

13

BARRIOS

5

MUJERES

1

PRESPUESTOS

5

INMIGRANTES

5

MEDIO AMBIENTE

6

JUBILADOS

1

SERVICIOS MUNICIPALES

3

COMERCIANTES

2

IGUALDAD DE GENERO

2

ESCUELAS

4

EUSKERA

6

FAMILIA

3

FIESTAS

2

NIÑEZ

1

TRABAJO COMUNITARIO

11

VECINOS

1

CULTURA

1

CIUDADANIA

1

COEDUCACIÓN

1

SUJETOS

6.3. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE CARA AL FUTURO Tomando en cuenta lo trabajado hasta el momento, nos hemos puesto mirando al futuro para determinar la estructura del sistema participativo:

33

34

Leyenda: Dinámica continua Dinámica ocasional Dinámica puntual,según las necesidades. Políticos Personal técnico Ciudadanía Ciudadanía organizada Constructiva

!

Decisiva IInformativa Debate Aclarar dudas Hacer propuestas

Aunque a lo largo del camino pueden cambiar la frecuencia y el funcionamiento de las reuniones, he aquí la especificación que tendrá este proceso participativo en el momento de ponerse en marcha:

Igorreztarron batzarra: Será el órgano fundamental de participación. Tomarán parte: o

Ciudadanía. Si está organizada, tomarán parte a título personal. Hay otros medios de participación para las asociaciones.

o

Representantes de los barrios.

o

Alcalde y consejales.

o

Personal técnico, según el orden del día.

Se harán 4 reuniones al año, en septiembre, diciembre, marzo y junio. Cada reunión tendrá su función: Tendrá relación con los presupuestos, los presupuestos también se trabajarán aquí. (diseño y seguimiento). La ciudadanía podrá proponer temas para el orden del día en [email protected] o en los buzones. (hasta una fecha) Las prioridades y proyectos a largo plazo también se definirán aquí. Será este núcleo quien determine el modelo del pueblo para el futuro, las prioridades y proyectos a largo plazo se trabajarán aquí. Tendrá una visión general.

35

Los temas trabajados aquí se llevarán a las comisiones, y viceversa. Una vez que se hayan trabajado aquí, pasarán por las comisiones y por el Pleno. Las decisiones con gran consenso y viabilidad se adoptarán en Igorreztarron Batzarra. Será dinamizada por la Comisión de Participación. Se utilizarán los medios técnicos adecuados (proyector…).

Comisiones de barrios: Se realizarán por lo menos 2 o 3 al año. Tomarán parte: o

La ciudadanía organizada, pero sobre todo la no organizada.

o

El personal técnico, según las necesidades y estarán al servicio de los políticos.

o

El Alcalde y los concejales se reunirán 2 o 3 veces al año con los representantes de los barrios (uno o dos por cada comisión)

Además de los mínimos establecidos, se fomentará que funcionen de manera autónoma (sin la presencia de la representación municipal). Cada barrio tendrá una dinámica autónoma y cada uno decidirá la periodicidad de sus reuiones. De todas maneras, antes de juntarse con los políticos, cada barrio hará su reunión. El Ayuntamiento tomará parte sobre todo en las reuniones que tengan relación con los presupuestos. Para eso, se realizará una reunión en septiembre, para recoger las aportaciones de los vecinos, otra en marzo para la liquidación del año anterior, y una tercera en mayo. De todas maneras, tomará parte también cuando exista algún otro tema importante. Los representantes de las Comisiones de barrio tomarán parte también en el Igorreztarron Batzarra. El resto de las personas que habitan en el barrio también tendrá la oportunidad para participar si así lo desea. Tendrán relación directa con el Alcalde, pero los temas se tratarán en las reuniones.

Comisiones Municipales: Las decisiones y criterios se tomarán entre todos en la comisión y luego será el personal técnico quien las ejecute. Se invitará a personas que tengan relación con el tema, por medio de invitación personal. Trabajarán desde una perspectiva global, es decir, además del ámbito que corresponde a cada comisión, se tendra visión global. A la hora de tomar las decisiones se tomarán en cuenta las prioridades a largo plazo establecidas por la ciudadania y los proyectos globales, asi como los temas debatidos o decisiones tomadas en los otros espacios participativos.

36

COMISION OPERATIVA DE EUSKERA o

Tendrá autonomía financiera, es decir, poder de decisión para gestionar el presupuesto aceptado del modo que elija.

o

Se invitará a perosnas de diferentes espacios para trabajar sobre el plan de gestión anual, con el fin de tener en cuenta diferentes puntos de vista.

o

Tomarán parte los políticos de todos los partidos y la participación será reglada, por ejemplo en las ordenanzas de euskera.

o

Tomarán parte también los agentes sociales (escuela, euskalgintza y otras asociaciones que no tengan que ver con esto)

o

Se fomentará la presencia de los agentes sociales y concejales, y las personas individuales también tendrán su lugar.

COMISION OPERATIVA DE DEPORTE Y CULTURA o

Se unificarán las estructuras que están subordinadas a la comision.

o

Tendrá autonomía financiera, es decir, poder de decisión para gestionar el presupuesto aceptado del modo que elija.

o

Se coordinará con el espacio de la ciudadanía organizada cuando la mayoría de las asociaciones sean relacionadas con el deporte y la cultura.

o

Estará formada por las asociaciones y las personas individuales interesadas.

o

Trabajará desde una visión de interés colectivo y no será un espacio para encauzar las necesidades particulares de cada grupo.

COMISION DE FIESTAS o

Será una asociación, y lo presidirá el concejal o la concejala de cultura.

o

Estará formada por personas individuales y asociaciones.

COMISIONES DE FIESTAS BARRIALES o

Las formarán personas individuales, igual que actualmente. .

o

Se reglará el sistema de subvenciones.

Pleno: El Pleno será el espacio donde se aceptará formalmente lo discutido anteriormente en Igorreztarron Batzarra, comisiones de barrios y comisiones municipales. Se harán cada dos semanas. En lo que concierne a la composición, se mantendrá la actual: políticos, técnicos, ciudadanía.

37

Se llevarán cosas de importancia. Se utilizará como herramienta para hacer pedagogía política. Para eso los temas se trabajarán más profundamente y se contextualizarán mejor (contando los antecedentes, respondiendo a las preguntas y preocupaciones del pueblo…) y se regularán las intervenciones de la gente. El Alcalde ubicará el tema y el presidente de la comision contará los antecedentes: por qué traemos el tema al pleno, qué se ha trabajado hasta ahoar en las comisiones, cuándo se han hecho las reuniones, quiénes… A continuación se le dará la palabra a la oposición, empezando por los que tienen mayor cantidad de votos. Las prioridades y proyectos globales a largo plazo se determinarán y decidirán junto con la ciudadanía. Este punto de vista general se tomará en cuenta al momento de tomar decisiones. En las decisiones que se tomen se tomará en cuenta fomentar el trabajo conjunto entre los diferentes espacios y estructuras. En las decisiones que se tomen, se tomará en cuenta fomentar la participacion y el trabajo comunitario.

Presupuestos participativos: Tendrá una dinámica fija, por lo menos se realizarán dos reuniones al año. Tendrá un modelo vinculante.

Juventud: Se trabajará la relación entre los locales de jóvenes y la Gazte asanblada. También se fomentará la relación entre la juventud y el resto de la ciudadanía y las asociaciones.

Ciudadania organizada: Se fomentarán las relaciones y el trabajo conjunto entre las asociaciones. Para ello, se realizará un encuentro al año, para tener noticias mutuas, conocer las necesidades de cada uno, ver el trabajo realizado… Se analizará la posibilidad de crear una asociación de inmigrantes, o se fomentará su participación individual en las asociaciones que ya existen. Tomará parte en el Igorreztarren Batzarra, y eso facilitará que tenga visión global del pueblo .

38

Auzolana o trabajo comunitario: El espíritu del auzolana se fomentará en todas las líneas de trabajo, (euskara, medio ambiente, presupuestos…) y con todos los sujetos (asociaciones, juventud, inmigrantes, escuelas…) 6.4. PASOS A DAR DE AQUÍ EN ADELANTE Aunque el proceso de diseño del sistema participativo ha llegado al final, este proceso implica poner en marcha otros procesos. Anteriormente hemos mencionado que para que los procesos participativos tengan éxito, y esta cultura llegue a la ciudadanía, es importante que el trabajo realizado no quede en un rincón. En esta sección recogeremos los pasos a dar en los meses siguientes.

Socializacion del trabajo realizado La comunicación ha tenido un gran peso en el proceso realizado desde noviembre hasta junio, y es la clave del éxito de los procesos de este tipo. Como hemos mencionado al principio, para llevar adelante este proyecto elaboramos un plan de comunicación propio en el Grupo Técnico y realizamos varias actividades comunicativas en cada una de las etapas, tanto para llamar a la ciudadanía a las reuniones, como para informarla sobre el trabajo realizado. La socialización del proceso y los resultados, el dar a conocer el trabajo realizado es fundamental para construir un modelo participativo fundado sobre la confianza y el trabajo conjunto, y para asegurar que cada una de las etapas sea operativa y exitosa. También es importante dar a conocer a las personas que no han tomado parte el trabajo realizado a lo largo del proceso, para que sepan que en adelante tendrán oportunidad de tomar parte en los temas del pueblo. Es por esto que en los meses siguientes pondremos especial atención en la socialización de los resultados obtenidos, dando protagonismo a las personas que han participado.

Diseñar un plan para poner en marcha el nuevo sistema y crear un grupo de trabajo que se responsabilice del mismo El nuevo sistema plantea unos cuantos cambios para con la dinámica actual, y todo no podrá ser puesto en marcha al mismo tiempo. ¿Por dónde comenzamos? Hay que planificar cómo hacerlo. Definir acciones, plazos y responsables. Para diseñar ese plan y llevarlo a cabo proponemos la creación de un grupo de trabajo, o que se responsabilice la Comisión de Participación actual con un formato más ampliado. Sería interesante y conveniente que en esa comisión o grupo tomaran parte personas que hayan tomado parte en el proceso. Es necesario que la ciudadanía que ha tomado parte en el diseño del sistema siga participando también durante el desarrollo del plan. Es decir, además de diseñar el pueblo junto con la ciudadanía, los siguientes pasos a dar de aquí en adelante también deberán ser pensados y dados junto con el pueblo. La dinámica colectiva surgida a lo largo de este proceso exige una continuidad, y varios ciudadanos y ciudadanas han expresado ganas e ilusión al final del proceso. Toda la fuerza, ilusión y compromiso colectivo surgidos en estos meses deben continuar alimentándose para no que no se extingan, y para que Igorre se convierta en un pueblo que tenga como fundamento la participación ciudadana.

39

De la misma manera, para que la estructura del sistema sea coherente, se ha mencionado la necesidad de establecer un calendario general en el que se especifique cuándo y con qué periodicidad se reunirá cada estructura. Este trabajo también puede asumirlo el grupo de trabajo.

40

Valoracion general del proceso Hemos valorado todas las sesiones, y al final del proceso hemos realizado la valoración del proceso junto con el foro y el Grupo Tecnico. En los dos espacios se ha valorado el proceso de modo positivo. En general, las personas asistentes se han sentido a gusto a lo largo del proceso. Han mencionado que el proceso ha sido enriquecedor e interesante y una de las participantes ha destacado que ha tenido oportunidad de hacer política, y que ese sentimiento le ha llevado a cambiar el chip. A consecuencia del proceso han cambiado los posicionamientos personales, la gente ha comenzado a expresar su opinión, compartir sus ideas… Esto hará que se comiencen a mover como colectivo, en definitiva, para mover al pueblo hay que comenzar por el moviento individual Para dar el próximo paso hemos ido dando pasos y lo de hoy exige lo de mañana, y aunque de aquí a unos años haya un cambio en el Ayuntamiento, si la dinámica social es firme, el Ayuntamiento deberá respetarla. Lo que antes era el compromiso del Ayuntamiento se ha convertido ahora en compromiso y exigencia popular. El proceso en sí ha creado ilusión, y al lado de esa ilusión hay también un nivel de exigencia al cual se debe dar una respuesta. De todas maneras, algunas de las personas participantes tienen dudas en lo que respecta a lo que ocurrirá con el trabajo realizado aquí, hasta qué punto es valioso, en manos de quién quedará el informe y quién asumirá la responsabilidad… El Ayuntamiento por su parte ha expresado el compromiso de llevar este proyecto hasta el fin. De la misma manera, la ciudadanía ha expresado que el proceso ha valido para conocer mejor la realidad del pueblo, para ampliar los puntos de vista y poner a los grupos de cara al interés colectivo. Se ha valorado bien las técnicas de participación. En un principio al grupo le costaba más entrar en las dinamicas, pero poco a poco fueron sintiéndose más cómodos y cómodas, cogiendo confianza y reforzando la identidad de grupo. La gente ha aprendido a expresar sus opiniones delante de todos, hacer aportaciones, intercambiar, escucharse mutuamente, respetar a los demás, llegar a acuerdos…Ha habido buen ambiente y armonía. Se ha valorado positivamente el haber trabajado con gente de distintas edades pues les ha ofrecido la posibilidad de aprender. En lo que concierne a la participación, se ha acercado mucha gente a los foros. Sobre todo en la primera fase la participación de la juventud y de los castellanos parlantes fue escasa y esto se ha repetido a lo largo del proceso. .Se ha mencionado que una posibilidad podría ser el

41

realizar reuniones sectoriales, y realizar un proceso propio con la juventud. Tampoco se ha acercado mucha gente de los partidos y los participantes han echado en falta la diversidad. En algunas reuniones han estado sobre todo los políticos y técnicos y pocos ciudadanos. En lo que concierne al idioma, la mayoría de las reuniones se han hecho en euskera. Cuando se han acercado personas que no sabían euskara, hemos tratado de intercalar los dos idiomas, pero no ha sido fácil. El Grupo Técnico también ha realizado su valoración. Ha valorado de forma positiva la participación de gente de diversa índole. De todas maneras la participación ha ido decayendo de la primera fase a la segunda, por la influencia de que ha habido un corte entre ambas fases y por la época (junio no es un buen mes para este tipo de procesos, la gente tiene otras cosas en mente). De todas maneras, la previsión inicial era que viniesen 30-40 personas y hemos conseguido un mayor número. También asistieron personas inmigrantes a una reunión y fue bonito. Se han valorado bien los temas trabajados y la metodología utilizada para ello. Se ha mencionado que ése es el sistema más eficaz para que la gente participe. El grupo pequeños permite que las personas que no participan habitualmente, lo hagan. La participación ha ido en aumento, a medida que se generaba un clima de mayor confianza. En cuanto a la comunicación, se han trabajado varios ámbitos: radio, begitu, carteles, llamadas, presentaciones al personal técnico. La gestión lingüística ha ocasionado algunos problemas. Por ejemplo, en una reunión hubo problemas porque llevamos la reunión preparada en euskera. En las próximas reuniones hemos tratado de integrar mejor a las personas que no sbaen euskera, pero no es fácil utilizar las dos lenguas en este tipo de sesiones. El lugar era el mejor que teníamos a nuestra disposición y el horario ha sido adecuado. Para concluir, consideramos necesario un grupo como el Grupo Técnico para organizar un proceso como éste. De todas maneras, en ese núcleo no ha participado ninguna ciudadana o ciudadano.

42

Anexo I: lista de participantes Hemos recogido la lista de participantes a modo de anexo.

Agaila Mohamed

Gotzone Arrizabalaga Petralanda

Ainhoa Duñabeitia

Gurutze Azumendi

Ainhoa Etxebarria

Hector Perez

Ainhoa Zuluaga Bilbao

Hossaian Ouladiloussa

Aitor Uriguen

Idoia Beobide

Alicia Onaindia

Idoia Eizmendi

Almudena Etxebarria Zabaleta

Idoia Legarreta

Amaia Arauzo

Iker Yurrebaso

Aritz Zubiate Garai-Iurrebaso

Illart Gumuzio Larrazabal

Bego Uriarte

Iñaki Iturriotz

Beinat Anzola

Iñaki Pujana Lekue

Cristina Drobota

Iñaki Unamuno

Edorta Zurinaga

Iñigo uriarte

Edurne Uriarte

Iraia Inuntziaga Barernetxea

Ekaitz Aierdi

Iraitz Sagarna

Eneko Iza

Iskandar Ormaetxea

Felipe Plaza

Itsaso Angoitia Bernaola

Galder Olibares

Iurdana Acasuso

Garikoitz Etxebarria

Jabi Zuluaga

Goizane Zuluaga

Janire Lopez Calzada

Gorka Elexpuru

Javier Urutxurtu

43

Gotzone Amuriza

Jesus Benito

Jesus Mª Anzola

Miren Atxurra

Jon Bilbao

Mohamed Salea

Jone Aguilar

Naia Eguskiza Sanchez

Jose A. Gumuzio

Nuria Korta Aldape

Jose Antonio Zubiate

Olatz hilario

Jose Luis Anzola

Pedro Luis Jauregi

Jose Luis Korta

Pedro Mª Legarreta

Josebe Iragorri

Pili Aldape

Juan Antonio Olivares

Pili Larrazabal

Juan I. Goiriena Aretxabaleta

Roberto Salazar

Juan Mª Etxebarria

Sabino Beobide

Julian Gonzalez de Etxebarri

Saioa Arzubia

Karmele Aurrekoetxea

Sergio Milla

Kepa Intxausti

Soraya Lizundia

Klaudio Iruarrizaga

Txaro Gurtubai

Lurdes Ortega

Unai Grijalba

Mª Jose Zuluaga

Urtzi Barrenetxea

Mª Luz Yurrebaso

Xabier Arauzo

Mar Garrote

Xabier Arostegi Etxegarai

Marisol Calzada

Ziortza Lekue

Mikel Intxaurbe

44

Anexo II: Fichas de las experiencias de Igorre SISTEMATIZAZIO-FITXA: PARTE HARTZEAN OINARRITUTAKO PROZESUAK EDO ETA ESPERIENTZIAK IGORREN DESCRIPCIÓN NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: OBJETIVO: PLAZO/FECHA ESPACIOS DE TRABAJO (ESTRUCTURA): PARTICIPANTES: RESPONSABLES: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA: METODOLOGÍA (CÓMO): RESULTADOS (LOGROS):

Presupuestos participativos. GENERAL: Determinar el presupuesto anual con la ciudadanía.

CONCRETOS: Que la ciudadanía esté al día de las cuentas municipales. Aumentar la transparencia de la gestión municipal.

PREVISTO: en septiembre en los barrios. Marzo-mayo REAL: septiembre-octubre. Comisión de Seguimiento. Reuniones por temas y por barrios: txokos de los barrios, Casa de cultura, Salón de plenos. La Comisión de Seguimiento está compuesta con una persona representante de cada reunión. Ciudadanas y ciudadanos, asociaciones (deportivas, culturales, comerciantes, jóvenes…). La concejal de participación ciudadana y el alcalde. Se va a todos los barrios y se explica de dónde procede el dinero y a qué se puede destinar ese dinero. También se habla de los proyectos a realizar. Después hablan los ciudadanos y ciudadanas. Se reparte el acta. Se exponen los proyectos para cada barrio. El acta se cuelga en igorre.net. Explicación con power point. Después se da la voz a la ciudadanía. Casi siempre el alcalde hace las funciones de presentador y moderador. Todos los años repite la misma gente. Todos los años hay un grupo de personas y la ciudadanía está informada sobre los presupuestos. Los presupuestos participativos tienen su rutina anual. La ciudadanía no comprendería que no se llevaran a cabo.

45

DOCUMENTACIÓN QUE SE HA CREADO: VALORACIÓN Nivel de cumplimiento de los objetivos: Asistencia, participación, ambiente entre los participantes:

Comunicacióncoordinación entre las estructuras, entre las personas participantes: ¿Metodología adecuada?: Cumplimiento de las expectativas: CONSECUENCIAS GENERALES: LO APRENDIDO:

NOMBRE: Actas de las reuniones

¿DÓNDE ESTÁ?: en la Web

Bajo. En total participan cada año unas 100-200 personas. El ambiente en general es agradable, bueno, hay barrios en los que surgen pequeños conflictos. Año 2008-2009 200 personas. Año 2010-2011 60 personas. Año 2012 125 personas. Las reuniones más concurridas han sido de unas 30 personas. Buena, participan todos los representantes de los partidos políticos que están en el ayuntamiento. La comunicación: carteles, buzoneo, Begitu, Gorbeialde, página web…. La mayor parte del protagonismo y la responsabilidad recae en el alcalde. Es el que expone los temas, contesta las preguntas... Aspectos a mejorar. ¿Cómo? Ver pregunta anterior. Media. Desde la perspectiva del PROCESO: no se puede romper.

Desde la perspectiva de los RESULTADOS: Aumentar el nivel de decisión de la ciudadanía.

Se tiene que repetir todos los años. Si se trabaja se ha demostrado que es posible.

46

SISTEMATIZAZIO-FITXA: PARTE HARTZEAN OINARRITUTAKO PROZESUAK EDO ETA ESPERIENTZIAK IGORREN DESCRIPCIÓN NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: OBJETIVO: PLAZO/FECHA ESPACIOS DE TRABAJO (ESTRUCTURA): PARTICIPANTES: RESPONSABLES: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA: METODOLOGÍA (CÓMO): RESULTADOS (LOGROS): DOCUMENTACIÓN QUE SE HA CREADO:

Diagnóstico y I. Plan de Igualdad de Igorre. GENERAL: Diseñar un Plan para la Igualdad de mujeres y hombres.

CONCRETOS: Diseñar el Plan con la participación de la ciudadanía. REAL: 2008-2010. El diagnóstico está finalizado y el PREVISTO: 2008-2010. Plan aprobado, falta personal técnico para llevarlo a cabo. Se hicieron reuniones por temas en la Casa de Cultura. La coordinación y el desarrollo lo realizaron dos personas de Igorre: Matxalen Legarreta e Idoia Legarreta. Alguna vez se ha reunido una comisión más amplia para analizar el tema. Representantes de grupos y formaciones diferentes, y la ciudadanía. Concejala de Igualdad. Primero se elaboró un diagnóstico previo, después se realizó el diagnóstico que se trabajó con dinámicas de grupo y finalmente se hizo el diseño también con la participación de la ciudadanía y con un planteamiento de dinámicas de grupo. Se trabajó con distintos colectivos: jóvenes, centros educativos, personas jubiladas… mayoría mujeres. Grupos de trabajo. Un diagnóstico y un Plan a la medida de Igorre. IZENA:

NON DAGOEN:

Diagnóstico de Igualdad de Igorre. I. Plan de Igualdad de Igorre.

Página Web. Página Web.

47

VALORACIÓN Nivel de cumplimiento de los objetivos: Asistencia, participación, ambiente entre los participantes: Comunicacióncoordinación entre las estructuras, entre las personas participantes: ¿Metodología adecuada?: Cumplimiento de las expectativas: CONSECUENCIAS GENERALES: LO APRENDIDO:

Alto. Más de 200 personas. Buen ambiente. No hubo ningún conflicto ni incidencia.

Grupos dinámicos, comunicación fluida. Comunicación: carteles, convocatorias personales, Begitu, Gorbeialde, página web…. Adecuada, nadie tuvo ningún inconveniente a la hora de participar. Alto. Desde la perspectiva de los RESULTADOS: toda la documentación que se ha creado está hecha a medida de Igorre. Cuando son personas del municipio las que trabajan en el proyecto se nota en la calidad del resultado final. Desde la perspectiva del PROCESO: amplia participación ciudadana.

48

SISTEMATIZAZIO-FITXA: PARTE HARTZEAN OINARRITUTAKO PROZESUAK EDO ETA ESPERIENTZIAK IGORREN DESKRIBAPENA NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: OBJETIVO: PLAZO/FECHA ESPACIOS DE TRABAJO (ESTRUCTURA): PARTICIPANTES: RESPONSABLES: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA: METODOLOGÍA (CÓMO): RESULTADOS (LOGROS): DOCUMENTACIÓN QUE SE HA CREADO:

Elaboración del Plan de actuación 2010-2018 de la Agenda 21 (el segundo que se hace dentro de la Agenda 21). GENERAL: Definir el desarrollo del municipio PREVISTO: marzo-diciembre 2010

CONCRETOS: Identificar las acciones en todos los campos para los próximos años REAL: marzo 2010 – sin terminar

Reuniones por temas- La coordinación fue a cargo de la empresa ONDOAN Ciudadanía y personal técnico del ayuntamiento La concejal de participación – Técnico de A21 Reuniones por temas – Borrador del informe – contraste con el personal técnico para ver si las propuestas son viables- consenso entre los grupos Todavía falta: el informe definitivo y la presentación a la ciudadanía Reuniones: exposición de lo que se ha trabajado y recoger las propuestas de la ciudadanía. Borrador del Plan de Actuación NOMBRE:

NON DAGOEN:

Borrador del Plan de Actuación

No es público

49

BALORAZIOA Nivel de cumplimiento de los objetivos: Asistencia, participación, ambiente entre los participantes: Comunicacióncoordinación entre las estructuras, entre las personas participantes: ¿Metodología adecuada?: Cumplimiento de las expectativas: CONSECUENCIAS GENERALES: LO APRENDIDO:

Bajo, el proceso está sin terminar La participación, no muy elevada. Buen ambiente

No muy buena. Comunicación: carteles, buzoneo, Begitu, Gorbeialde, página web…. No ha habido dinámicas de grupo para que la participación fuera más activa Se hará al término del proceso. Desde el PROCESO: Las dinámicas de grupo son necesarias. Impulsar procesos con dinámicas grupales Trabajar mejor la asistencia y la participación

Desde los RESULTADOS: proceso sin terminar

50

SISTEMATIZAZIO-FITXA: PARTE HARTZEAN OINARRITUTAKO PROZESUAK EDO ETA ESPERIENTZIAK IGORREN DESCRIPCIÓN NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: OBJETIVO: PLAZO/FECHA: ESPACIOS DE TRABAJO (ESTRUCTURA): PARTICIPANTES: RESPONSABLES: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA: METODOLOGÍA (CÓMO): RESULTADOS (LOGROS):

Proceso participativo para diseñar el Plan de Euskera GENERAL: Mejorar el uso del Euskera en cuanto a calidad y porcentaje PREVISTO: 2002-2003

REAL

Reuniones dinámicas por temas Grupos, organizaciones y ciudadanos Concejal de Euskera Se formaron a dinamizadores entre la ciudadanía. Estas personas fueros las que dinamizaron los grupos de trabajo. Se hicieron 3 reuniones por áreas o temas: diagnóstico- objetivos-acciones. Recogida de información y la dinamización del proceso lo hizo Elhuyar Aholkularitza. El informe final también lo hicieron ellas. Dinámicas de grupo Tenemos una técnica de euskera para el desarrollo del Plan y una comisión compuesta por representantes de la ciudadanía. NOMBRE:

DOCUMENTACIÓN QUE SE HA CREADO:

CONCRETOS: Diseñar un Plan de Euskera

¿DÓNDE ESTÁ?

Euskera plana En la Web del Ayuntamiento

51

VALORACIÓN Nivel de cumplimiento de los objetivos: Asistencia, participación, ambiente entre los participantes: Comunicacióncoordinación entre las estructuras, entre las personas participantes: ¿Metodología adecuada?: Cumplimiento de las expectativas: CONSECUENCIAS GENERALES: LO APRENDIDO:

Grande Alta y divertido

Fluida Muy adecuada Grande Desde la perspectiva del PROCESO: Participación muy Desde la perspectiva de los RESULTADOS: Un Plan hecho amplia por la ciudadanía El nivel de calidad del trabajo realizado es mayor cuando la elaboran las y los ciudadanos. El primer proceso participativo con éxito realizado en el municipio. Participaron más de 200 personas de diferentes colores.

52

SISTEMATIZAZIO-FITXA: PARTE HARTZEAN OINARRITUTAKO PROZESUAK EDO ETA ESPERIENTZIAK IGORREN DESCRIPCIÓN NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: OBJETIVO: PLAZO/FECHA: ESPACIOS DE TRABAJO (ESTRUCTURA): PARTICIPANTES: RESPONSABLES: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA: METODOLOGÍA (CÓMO): RESULTADOS (LOGROS):

Plan de Inmigración GENERAL: Identificar acciones para la integración de los nuevos Igorreztarraz PREVISTO: 2008

REAL: 2008

Reuniones por temas Nuevos/as residentes de Igorre y antiguos/as residentes Concejala de igualdad Primero se hizo una reunión general para identificar los temas concretos y depués se hicieron reuniones por temas: euskera, trabajo…. Reuniones por temas. Primero se explicaba y después las personas asistentes daban su opinión. Documentación relacionada con el Plan de Inmigración NOMBRE:

DOCUMENTACIÓN QUE SE HA CREADO:

CONCRETOS: Definir el Plan de Inmigración

¿DÓNDE ESTÁ?

Immigrazio-plana en la Web

53

VALORACIÓN Nivel de cumplimiento de los objetivos: Asistencia, participación, ambiente entre los participantes: Comunicacióncoordinación entre las estructuras, entre las personas participantes: ¿Metodología adecuada?: Cumplimiento de las expectativas: CONSECUENCIAS GENERALES: LO APRENDIDO:

Medio 60 personas, buen ambiente. De origen Boliviano y de Sahara Las reuniones eran en castellano, y la comunicación, a veces, era difícil por el idioma. Comunicación: convocatorias personales, carteles, Begitu, Gorbeialde... No tanto, poca dinámica de grupos La documentación que se creó puede valer para cualquier municipio, el planteamiento ha quedado bastante genérico, no es específico para Igorre. Desde la perspectiva de los RESULTADOS: es importante la Desde la perspectiva del PROCESO: Las dinámicas de grupo participación de la ciudadanía para concretar unos son necesarias. resultados a la medida del municipio Para que un proceso participativo tenga éxito no es suficiente con la iniciativa del Ayuntamiento, tiene que haber una participación de la ciudadanía, desde la calle, las asociaciones, etc.

54

SISTEMATIZAZIO-FITXA: PARTE HARTZEAN OINARRITUTAKO PROZESUAK EDO ETA ESPERIENTZIAK IGORREN DESCRIPCIÓN NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: OBJETIVO: PLAZO/FECHA: ESPACIOS DE TRABAJO (ESTRUCTURA): PARTICIPANTES: RESPONSABLES: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA: METODOLOGÍA (CÓMO): RESULTADOS (LOGROS): DOCUMENTACIÓN QUE SE HA CREADO:

Organización de las Fiestas, Comisión de Fiestas GENERAL: organizar las fiestas con la participación de la CONCRETOS: Que organice la ciudadanía ciudadanía Impulsar unas fiestas populares y participativas PREVISTO: todos los años de enero a junio REAL: lo previsto, de enero a junio La coordinación está a cargo del concejal de cultura y de otras dos personas. Se reúnen todas las semanas con grupos y cuadrillas del municipio. Grupos y cuadrillas del municipio Concejal de cultura y de otras dos personas. La Comisión tiene entidad jurídica, está registrada como asociación y el concejal es el presidente. Las reuniones empiezan en enero y duran hasta junio. En fiestas, cada grupo-cuadrilla tiene una responsabilidad. También montan una txosna y lo gestionan entre todos. Se saca el programa de fiestas y se encargan de conseguir financiación con la publicidad, de su reparto, etc. Se hace una convocatoria pública. Reuniones semanales, se reparten tareas y responsabilidades, y cada cual se ocupa de lo suyo. Mayor participación en las fiestas. Fiestas populares NOMBRE:

¿DÓNDE ESTÁ?:

documentos donde se recoge las valoraciones

Departamento de Cultura

55

VALORACIÓN Nivel de cumplimiento de los objetivos: Asistencia, participación, ambiente entre los participantes: Comunicacióncoordinación entre las estructuras, entre las personas participantes: ¿Metodología adecuada?: Cumplimiento de las expectativas: CONSECUENCIAS GENERALES: LO APRENDIDO:

Grande Sobre todo participan las personas jóvenes. Muy buen ambiente, con nerviosismo en vispers de fiestas. Todos los años varía la participación, pero siempre es importante. Aunque algunas personas no acuden a las reuniones después sí participan en diferentes tareas y en la organización en general. Muy buena. Cada año se va adecuando, porque varía la implicación de la juventud y de la ciudadanía, y también el nivel de trabajo. Grande Desde la perspectiva de los RESULTADOS: Mayor participación en las fiestas cuando se han organizado con participación de la ciudadanía Hay que conseguir la participación de personas de edades diferentes para que la programación sea más potente

Desde la perspectiva del PROCESO: Cada cual tiene que cumplir con sus responsabilidades.

56

SISTEMATIZAZIO-FITXA: PARTE HARTZEAN OINARRITUTAKO PROZESUAK EDO ETA ESPERIENTZIAK IGORREN DESCRIPCIÓN NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: OBJETIVO: PLAZO/FECHA: ESPACIOS DE TRABAJO (ESTRUCTURA): PARTICIPANTES: RESPONSABLES: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:

Plan de movilidad. GENERAL: Realizar el primer plan de movilidad de Igorre. PREVISTO: 2008

CONCRETOS: Decidir junto con la ciudadanía cómo movernos en el municipio. REAL: 2008

Reuniones municipales. La ciudadanía. Bitaka- La concejal de participación ciudadana Se realizó una reunión para el diagnóstico y una segunda reunión para proponer acciones. Las reuniones fueron dinamizadas por la empresa Bitaka. Se elaboró un documento, que se presentó a la ciudadanía.

METODOLOGÍA (CÓMO):

La empresa Bitaka realizó el diagnóstico y elaboró un documento, tomando como base ese diagnóstico y lo trabajado en las reuniones. En cuanto a la metodología de las reuniones, primero se exponían los temas y luego se cedía la palabra a la ciudadanía.

RESULTADOS (LOGROS):

Tener un plan de movilidad hecho a medida.

DOCUMENTACIÓN QUE SE HA CREADO:

NOMBRE:

¿DÓNDE ESTÁ?:

Plan de movilidad.

En la página web.

57

VALORACIÓN Nivel de cumplimiento de los objetivos: Asistencia, participación, ambiente entre los participantes: Comunicacióncoordinación entre las estructuras, entre las personas participantes: ¿Metodología adecuada?: Cumplimiento de las expectativas: CONSECUENCIAS GENERALES: LO APRENDIDO:

Alto. Participó la ciudadanía de Igorre y personas invitadas personalmente como Ertzainas encargados del tráfico, personal de las autoescuelas, personal de las escuelas… La comunicación llevada a cabo en las reuniones fue interesante, los temas se exponían muy bien a través de un Power Point. La comunicación del proceso se realizó a través de invitaciones personales, carteles, luminoso, página web, Begitu, Gorbeialde. Hubo mucha participación en las reuniones, pero no se hicieron dinámicas de grupo. Alto. Desde la perspectiva del PROCESO: El prediagnóstico fue Desde la perspectiva de los RESULTADOS: Tener un de gran ayuda par a iniciar el proceso y a entenderlo documento real y válido para Igorre. mejor. Es importante que haya expertos en el tema en las reuniones, sobre todo si son del propio municipio.

58

SISTEMATIZAZIO-FITXA: PARTE HARTZEAN OINARRITUTAKO PROZESUAK EDO ETA ESPERIENTZIAK IGORREN DESCRIPCIÓN NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: OBJETIVO: PLAZO/FECHA ESPACIOS DE TRABAJO (ESTRUCTURA): PARTICIPANTES: RESPONSABLES: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA: METODOLOGÍA (CÓMO): RESULTADOS (LOGROS):

Plenos. GENERAL: Fomentar la transparencia y la participación,

CONCRETOS: Que la ciudadanía tenga conocimiento sobre

convirtiendo el pleno en un centro de decisión. Ofrecer la opción de hablar a la ciudadanía.

los temas del ayuntamiento y de su opinión.

PREVISTO: Cada quince días, los lunes, excepto en agosto. La reunión del Pleno.

Concejales/as, alcalde, secretaria y ciudadanía en general. El alcalde y la secretaria del ayuntamiento. Cuando no hay Junta de Gobierno, las decisiones se toman en el Pleno ( o por decreto del alcalde, pero hemos tratado de que la mayoría de los temas se debatan en el Pleno). Se presenta la orden del día y se vota. Al final de la reunión se da la palabra a las ciudadanas y ciudadanos que han asistido, con el fin de que pregunten o den su opinión sobre los temas tratados o con el fin de hablar de otros temas que sea de su interés. Es bilateral, por una parte está la mesa de las personas que representan al ayuntamiento y, por el otro, la ciudadanía. Es el alcalde o los/as concejales/as quien expone el tema y el alcalde cumple la función de moderador.

Abrir el Pleno, para convertirlo en un espacio para la ciudadanía. IZENA:

DOCUMENTACIÓN QUE SE HA CREADO:

REAL: Cada quince días, los lunes, excepto en agosto. .

Actas de cada Pleno. Vídeos de cada Pleno. Bandos para realizar la convocatoria. Bandos para dar a conocer las decisiones adoptadas en el pleno.

NON DAGOEN:

En la página Web. En la página Web.

59

VALORACIÓN Nivel de cumplimiento de los objetivos: Asistencia, participación, ambiente entre los participantes: Comunicacióncoordinación entre las estructuras, entre las personas participantes: ¿Metodología adecuada?: Cumplimiento de las expectativas: CONSECUENCIAS GENERALES:

LO APRENDIDO:

Alto. Es una referencia para mucha gente de Igorre, tanto para recibir información como para exponer su punto de vista.

La convocatoria se realiza mediante carteles y después del pleno se publica mediante otro cartel un resumen de las decisiones adoptadas. El alcalde también va a la radio, para informar sobre lo que ha ocurrido en el pleno. Sí, es adecuada. Alto. Desde la perspectiva del PROCESO: Los Plenos deben ser abiertos y, en las ocasiones que pueda, la ciudadanía Desde la perspectiva de los RESULTADOS: Es un espacio debe acudir a estas reuniones. para la ciudadanía, para exponer sus inquietudes y estar Es una experiencia con arraigo en el municipio. Si informado/a. alguien quiere quejarse sobre alto, tiene una oportunidad para ello cada quince días. Debemos dar más importancia al Pleno de la que le damos y promover que la gente asista y participe. Es un espacio de encuentro entre el Ayuntamiento y la ciudadanía.

60

SISTEMATIZAZIO-FITXA: PARTE HARTZEAN OINARRITUTAKO PROZESUAK EDO ETA ESPERIENTZIAK IGORREN DESCRIPCIÓN NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: OBJETIVO: PLAZO/FECHA: ESPACIOS DE TRABAJO (ESTRUCTURA): PARTICIPANTES: RESPONSABLES:

Proceso para realizar la acera de San Juan. GENERAL: Poner una acera en San Juan. PREVISTO: 2009.

CONCRETOS: Que sean las personas que viven en San Juan quienes decidan qué tipo de acera quieren para su barrio. REAL: 2009.

Reuniones abiertas con las personas del barrio. Las personas que viven en San Juan, el alcalde, el personal técnico del ayuntamiento y los/as concejales/as. El alcalde y la concejala de participación.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:

Se realizaron las reuniones sin tener un anteproyecto, para que fueran los propios usuarios quienes lo definieran. Se hizo el un borrador de proyecto y se aprobó.

METODOLOGÍA (CÓMO):

Se dieron las explicaciones mediante un plano. Se organizó una exposición y se recogieron las opiniones de las personas del barrio. También tuvieron opción de rellenar una encuesta.

RESULTADOS (LOGROS):

Construir la acera con la aprobación de una amplia mayoría.

DOCUMENTACIÓN QUE SE HA CREADO:

NOMBRE:

¿DÓNDE ESTÁ?

El proyecto de la acera.

En el departamento de Urbanismo.

61

VALORACIÓN Nivel de cumplimiento de los objetivos: Asistencia, participación, ambiente entre los participantes: Comunicacióncoordinación entre las estructuras, entre las personas participantes: ¿Metodología adecuada?: Cumplimiento de las expectativas: CONSECUENCIAS GENERALES: LO APRENDIDO:

Medio. Al final fue el ayuntamiento quien concretó el proyecto, ya que las personas del barrio no quisieron realizar otra reunión. Hubo disputas entre varios vecinos, ya que había que tocar las tierras de algunas personas del barrio para poder hacer la acera. Pero al final se aprobó con una amplia mayoría.

Comunicación en el barrio, planos, encuesta. No fue muy adecuada. Las reuniones parecían un gallinero. Medio. Desde la perspectiva del PROCESO: Cuando hay tierras de Desde la perspectiva de los RESULTADOS: Tenemos una por medio, casi siempre hay disputas. acera consensuada entre todos. Tenemos que hacer ver a la ciudadanía que en los procesos de participación la ciudadana y el ciudadano también tienen que trabajar. En general, la ciudadanía no quiere tomar decisiones difíciles, argumentando que para eso está el ayuntamiento.

62

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.