Producción de Abono Orgánico, Mediante la Pulpa de Café Utilizando la Lombriz Roja Californiana

Mochito Agroindustrial Las Vegas, Santa Barbara Honduras Cartilla Ambiental Esta cartilla fue elaborada en colaboración de la Empresa Minera Nyrstar

1 downloads 64 Views 2MB Size

Recommend Stories


Producción y Calidad de Abono Orgánico por Medio de la Lombriz Roja Californiana (Eisenia Foetida) y su Capacidad Reproductiva
Producción y Calidad de Abono Orgánico por Medio de la Lombriz Roja Californiana (Eisenia Foetida) y su Capacidad Reproductiva Ing. Ángel Ramón Rodríg

COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia fetida) EN DIFERENTES SUSTRATOS
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia fetida) EN DIFERENTES SUSTRATOS RED CALIFORNIAN WORM (Eisenia fetida) REPRODUCTIV

TECNICAS Y APLICACIONES DEL CULTIVO DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia Foetida)
TECNICAS Y APLICACIONES DEL CULTIVO DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eisenia Foetida) LOMBRICULTURA: COMPOST - LOMBRICES En la naturaleza todo se reci

ELABORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA EN EL MUNICIPIO DE ARAUCA EVELYN RODRIGUEZ LAURA MARCELA MOSQUERA
ELABORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA EN EL MUNICIPIO DE ARAUCA EVELYN RODRIGUEZ LAURA MARCELA MOSQUERA

Producción de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) y lombrihumus con estiércol de vaca, cabra, cerdo y caballo
Producción de lombriz roja californiana (Eisenia foetida) y lombrihumus con estiércol de vaca, cabra, cerdo y caballo Juan Pablo Chicaiza Tejada Zam

ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA. LA CRUZ ROJA
Centro de Estudios del Derecho Internacional Humanitario EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y LA MEDIA LUNA ROJA. LA CRUZ ROJA CUBANA CEDIH

CAF
MANUAL CORTINAS DE AIRE SERIE CAR/CAF 1 MANUAL CORTINAS DE AIRE SERIE CAR/CAF ESTAS INSTRUCCIONES DEBEN DE LEERSE ATENTAMENTE Y CONSERVARSE PARA F

Story Transcript

Mochito Agroindustrial Las Vegas, Santa Barbara Honduras

Cartilla Ambiental

Esta cartilla fue elaborada en colaboración de la Empresa Minera Nyrstar y su Departamento Mochito Agroindustrial

Diplomado en Gestión Cultural para el Desarrollo Local Programa Lo Esencial de la Reforma Universitaria Ing. Leonel Sevilla, Tel: 9924-7620 Blog /asociacionagrovegmascotas.wordpress.com

Producción de Abono Orgánico, Mediante la Pulpa de Café Utilizando la Lombriz Roja Californiana

05 de Junio de 2015 Dia Mundial del Ambiente

7. Recomendaciones •

Evite utilizar la pulpa de café recién salida del beneficio, ya que podría dañar la lombriz, debido a que aun se encuentra con una alta temperatura y emitiendo gases tóxicos.



También se le puede brindar a las lombrices otros materiales orgánicos; como estiércol de animales, desperdicios de cocina, rastrojos de cosecha, hojarasca seca, etc.



No se debe dar a la lombriz plástico, vidrio y latas vacías.



Cuando la temperatura del ambiente es muy alta se debe aplicar un riego leve en la parte superior de la cama –repetir esta actividad cada tres días en toda la lombricera-.



Se debe proteger a la lombriz de sus enemigos naturales como la hormiga y los animales domésticos, ya que estos pueden acabar con el cultivo rápidamente, si no tenemos los cuidados necesarios.



Hay que revisar constantemente la cama para observar el trabajo que están desarrollando las lombrices y su estado en general.



Nunca dejar la cama sin alimento, hay que alimentar a la lombriz con material fresco cada tres o cuatro semanas.

Respetado Ciudadano (a):

La presente cartilla muestra de forma sencilla y detallada las diferentes labores que se deben realizar para iniciar una crianza exitosa de la Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) para la obtención de abono orgánico.

El usar estas lombrices para la transformación de la pulpa de café en abono orgánico es una alternativa para los caficultores que quieren mejorar sus suelos de forma rentable y en armonía con el ambiente.

La Empresa Minera Nyrstar y su Departamento de Mochito Agroindustrial, le proporcionan esta valiosa información para que aprenda como hacerlo y lo ponga en práctica en su casa o finca.

Leonel Sevilla

6. Cosecha de lombriabono Después de introducida la lombriz en la pulpa de café se espera de tres a cinco meses (dependiendo del ambiente) para cosechar el bioabono.

1. Selección del sitio y preparación del terreno para el cultivo de la lombriz Seleccione el lugar y el espacio donde establecerá la

Una señal de que el material esta listo para la cosecha es su color oscuro y su olor neutral.

lombricera, preferiblemente que se encuentre cerca de donde esta la pulpa de café.

El método de cosecha consiste en colocar a un lado de la cama material nuevo y fresco, con la intención de que la lombriz se traslade hacia él. Paulatinamente la lombriz emigrara a la pulpa de café fresca, dejando al otro lado el abono orgánico ya listo. Este bioabono se retira de la cama con pala o azadón teniendo el cuidado de no llevarse muchas lombrices mezcladas. Lo recolectado se puede almacenar en costales hasta que le demos uso; ya sea como fertilizante orgánico en la finca, para la elaboración de sustrato en vivero o en su jardín.

Normalmente se deja la pulpa cerca de donde esta la maquina despulpadora en una especie de fosa. Para hacer la lombricera se toma un poco de esa pulpa y se lleva hasta el sitio elegido.

El lugar seleccionado se debe limpiar y desmalezar, utilizando preferiblemente su maquinaria Stihl ®. Lo ideal es que este espacio sea plano y bien drenado.

Si el terreno que tiene es muy inclinado se tendrá que nivelar,

5. Deposito de la lombriz en la cama

para que la cama quede lo mas plano posible. Una vez comprobado que el alimento de la lombriz –en este caso la pulpa de café- está en óptimas condiciones para ser consumido, se proceda a depositarlo en la cama o lombricera. Este proceso se llama inoculación de la lombriz o siembra.

Hay que tomar en consideración el daño ocasionado por la erosión, debido a las lluvias (sobre todo en este sector de Honduras como lo es el Lago de Yojoa), ya que el deslave podría arruinarnos la lombricera.

La técnica consiste en colocar las lombrices sobre el material orgánico y distribuirlas uniformemente. O también colocar la pulpa de café y paulatinamente la lombriz la ira colonizando.

Los suelos en ladera presentan problemas de este tipo, pero se pueden evitar sembrando en la parte superior alguna planta que sirva como barrera viva o hacer los drenajes respectivos.

Después se procede a colocar una cobertura vegetal sobre toda el área de la cama, para evitar la lluvia y el exceso de humedad. De esta forma también se protege contra los enemigos naturales de la lombriz.

4. Incorporación de la pulpa en la lombricera

2. Construcción de las camas para la cría de lombriz Marque el terreno con las medidas que le dará a la cama.

Antes de incorporar la pulpa de café en la cama hay que verificar que no se encuentre muy caliente, que no despida mal olor o que se encuentre muy húmeda, -ya que el agua retenida debajo de los lechos mata las lombrices-. La lombricera que se tiene en Agroveg, utiliza la pulpa de café de la cosecha del año anterior, en ese caso ya va fermentada y el proceso de transformación en lombriabiono es mas rápido. El tiempo de fermentación dependerá de factores como la temperatura, humedad, altitud, etc.

La altura de la cama va normalmente de 25 a 40 cm. Esto con el fin de no colocar mucha pulpa de café sobre las lombrices. El ancho usado no debe ser mayor de 1.50 m. para facilitar las practicas de manejo y mantenimiento de las lombrices.

El largo de la cama es variable y dependerá de la cantidad de Las lombrices de tierra consumen una variedad de desechos orgánicos de origen vegetal y animal entre los recomendados se encuentran el estiércol de animales (gallina, conejos, codornices, etc.), papel, cartón residuos de cosecha, alimentos deteriorados, residuos de cocina, residuos industriales, etc.

pulpa o alimento que tengamos para descomponerlo y transformarlo en bioabono.

Los materiales a usar para la construcción de las camas pueden ser: varas, tablas de orilla, ladrillos, bloques, mástil de huerta, bambú, madera, tablas de orilla, etc.

3. Colocación de la ramada A las camas se les debe colocar un techo o ramada para proteger del excesivo sol y la lluvia.

La elección del material a usar ira de acuerdo a su disponibilidad en la finca; es decir a la facilidad con que se pueda conseguir.

La ramada puede llevar hojas de huerta, algún tipo de zacate (preferiblemente ya seco) o cualquier otra protección.

La idea principal es de utilizar los recursos con que se cuenta y

El uso de láminas de zinc y madera aserrada da una mejor

tener un poco de ingenio para que la cama quede resistente y bien

protección al cultivo de lombrices, pero elevan considerablemente los

elaborada

costos. Sin embargo la elección final será suya.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.