PRODUCCION DE BROILER EN ZONAS CÁLIDAS DEL ECUADOR

PRODUCCION DE BROILER EN ZONAS CÁLIDAS DEL ECUADOR Ricardo Juacida R. Introducción La carne de pollo es una de las más consumidas a nivel mundial. Su

24 downloads 82 Views 700KB Size

Story Transcript

PRODUCCION DE BROILER EN ZONAS CÁLIDAS DEL ECUADOR Ricardo Juacida R. Introducción La carne de pollo es una de las más consumidas a nivel mundial. Su bajo precio, una composición nuticional proteíca adecuada y unas características organolépticas aceptables favorecen su consumo, lo que la ha convertido en una de las que más ha crecido a nivel mundial durante los últimos 20 años. Este gran crecimiento ha estado asociado a algunos aspectos económicos que afectan el manejo de los pollos de engorde, dentro de los cuales podemos considerar: - La demanda permanante del consumidor por productos de excelente calidad y seguridad alimentaria. - Uniformidad de la parvada para la obtención de un producto estable. - Bienestar del pollos de engorde - Mejoramiento genético en conversión alimenticia, tasa de crecimiento y producción de carne. - Minimización de enfermedades metabólicas. Dentro de los factores que limitan el crecimiento y la calidad del pollos de engorde se encuentran: - Salud ( vacunación, limpieza y desinfección) - Ambiente ( temperatura, ventilación) - Alimentación (Nutrición, entrega alimento) y agua - Densidad. Para Ecuador así como para cualquier pais de América estos factores son básicos. Las mejoras productivas logradas genéticamente, así como el avance en el aspecto nutricional que nos han permitido incrementar los resultados económicos, se pueden transformar en nuestros enemigos, fundamentalmente en las zonas de clímas cálidos. Aspectos generales En nuestros países con climas cálidos hemos tenido que sufrir una batalla constante con el calor y la humedad, por eso debemos entender un poco más, por qué los pollos sufren de calor y el por qué tratar de mejorar el ambiente donde estos crecen. Las aves adultas son muy sensibles a los aumentos excesivos de calor y no pueden soportar temperaturas extremas por mucho tiempo. Estas no pueden sudar y adicionalmente al estar cubiertas de plumas, se les dificulta el disipar el calor que se genera dentro de su cuerpo. Dentro de las aves, los pollos de engorde son mucho más sensibles al estrés por calor. Esto se debe a la mejora genética que durante las últimas décadas, ha aumentado la velocidad de crecimiento. (ver cuadro 1). Año

Cuadro 1 Edad (días)

Peso (grs)

Ganancia/dia

2002 2006

42 42

2.474 2.652

58,9 63,1

Hoy los pollos ganan 2 a 3 veces más peso diario que hace algunos años y con este crecimiento tan rápido, es lógico que su resistencia al calor disminuya y se hagan

más susceptibles a los factores de estrés que afectan a los sistemas respiratorio y circulatorio. Esta tasa de crecimiento está relacionada con un mayor consumo de alimento para sostener la demanda nutricional de su cuerpo y el digerir este alimento genera calor adicional en su interior. Hoy en día, el ambiente donde criamos los pollos tiene tanta importancia como el alimento. Con una buena genética, un óptimo ambiente y un alimento balanceado, podemos lograr mejores resultados productivos a un menor costo. Clima De acuerdo al último censo avícola una parte importante de la producción de pollos de engorde se encuentra en zonas cálidas (Costa y Amazonía) y existe la tendencia a buscar estas zonas en desmedro de la Sierra.

Costa Esta región posee un clima tropical o ecuatorial, cuya temperatura media anual varía entre 22 y 26°C. Se caracteriza por las constantes precipitaciones en forma desigual en los distintos lugares durante todo el año; los principales meses de lluvia se sitúan entre diciembre y mediados de mayo, período considerado como invierno. Principalmente se consideran dos grandes zonas climáticas de la costa ecuatoriana: a.- Cálida-fresca-seca: Esta se extiende desde el puerto de Manta hasta la Isla Puná y desde el perfil costero hasta la cordillera costera. Sus tierras son secas y áridas. Su temperatura ambiental oscila entre 23 y 26°C, con continuas corrientes de aire procedentes del mar.

b.- Cálida-ardiente –húmeda: Comprende los territorios de la costa interna hasta los declives de la cordillera occidental, por estar alejada del mar, su clima es extremadamente caluroso. Tiene una temperatura de 26°C, con constantes lluvias.

Amazonía Es igual al de la costa interna, la temparatura varía entre 22 y 26°C, es la región más húmeda del país, con abundantes precipitaciones (sobre 3.000 mm) Condiciones ambientales Uno de los factores más importantes que rodea al ave es la condición ambiental y si se les da a las aves la temperatura, humedad y ventilación correcta, esto ayudará significativamente a que ellas alcancen su potencial genético. Aparentemente el tamaño del corazón y pulmón no son adecuados para el crecimiento que tiene un pollo moderno, hoy por hoy el pollo crece 2 a 3 veces más rápido que antes, pero proporcionalmente tienen el mismo tamaño que hace unos años atrás, esta es una de la razones básicas por las que los pollos sufren de los golpes de calor y pobre ventilación. Dada estas características debemos cuidar a este pollo moderno cada hora sin descuidarnos y el galpón se debe convertir en un hotel 5 estrellas. En muchos casos simplemente la ignorancia de no conocer los hechos, ni la prevención nos cuesta mucho más de lo que debería. No es tan dificil evitar los efectos adversos del calor y en cualquier operación puede ser combatido con herramientas disponibles en el lugar. Si no importan los kilos de pollo por metro cuadrado una alternativa es bajar esta densidad a valores que permitan que el ave cuente con suficiente espacio para soportar los golpes de calor Por otra parte, podemos llevar los pollos más lento y evitar que sufran este estrés, quizás por medio de un alimento en polvo o con baja densidad. En muchas granjas el equipo adecuado está disponible (ventiladores), el cual no necesariamente es tener un sistema de galpones de ambiente controlado con la tecnología más avanzada, aunque así como en el caso anterior, el tenerlo nos permitiría subir la densidad y obtener el potencial genético del ave con menor dificultad. Dentro de las causas de los problemas del no uso del equipo disponible están: - El administrador no sabe operar el equipo - El equipo tiene problemas de mantenimiento - No existe un generador, lo que afectaría cuando se corte la luz - El no tener conciencia del efecto del calor en las aves - Falta de iniciativa para la toma de decisiones. Se debe alentar a los administradores a que tomen decisiones al respecto y podrán observar los buenos resultados de sus acciones. Normalmente se ha considerado que el pollo pequeño no debe ser ventilado con ventilación mecánica sino hasta después de la segunda o tercera semana y en este período inicial solo se debe ventilar mediante el movimiento de cortinas. Se ha observado que en galpones de ambiente controlado a contar del día primero se hace un movimiento muy leve del aire y los pollitos no se ven afectados, sino por el contrario los resultados posteriores favorecen este manejo. Si bien es cierto el uso de ventilación directa al pollito sería perjudicial en las primeras etapas, el ventilar por cortos períodos no directamente al pollo favorecería el movimiento del calor acumulado, renovaría el aire y refrescaría el ambiente.

Manejo en las primeras etapas Así como los pollos criados en cualquier otra latitud, los pollos en zonas cálidas necesitan las temperaturas de confort durante sus primeras etapas Cuadro 2 Edad (días) 1 3 6 9 12 15 18 21 24 27

T° (°C) borde criadora 30 28 28 27 26 25 24 23 22 21

A2m 27 26 25 25 25 24 24 23 22 21

Estas temperaturas están consideradas para humedades de 60 a 70%, sobre estás humedades la sensación de calor para el pollo es mayor.

Así como la temperatura en edades adultas es perjudicial para el pollo, las bajas temperaturas lo son para el pollo pequeño, por lo que no se debe descuidar esta etapa del desarrollo. Si los pollitos no reciben la temperatura adecuada pueden tener no solo problemas de cría y bajos rendimientos sino que uno de los principales problemas que se pueden presentar es la desigualdad de la parvada, con el consiguiente problema de eliminación de este pollo en etapas posteriores y por otro lado, presentará mayor susceptibilidad a las altas temperaturas así como problemas de ascitis y mortalidad cuando tengan más peso y edad.

Efectos del estrés por calor ¿A que temperatura se muere el pollo?. La temperatura interna del pollo es alrededor de 104 a 107°F, y si esta temperatura interna llega a 110-114°F mata al pollo. Es interesante mencionar que los pollos resisten mucho mejor el frío que el calor. La combinación temperatura y humedad puede ser mortal, se indica que la suma de las dos no debe sobrepasar los 160, ya que ahí comienza el estrés por calor. Como se puede observar en el cuadro 3, si la temperatura es 80°F y la humedad es del 70%, la sensación para el pollo es de 85°F, pero por otro lado si la temperatura es 90°F y la humedad es 90% , la sensación para el pollo es 122°F, lo que puede ser fatal para ellos

Temp (°F) % HR 0 20 40 70 80 90 100

CUADRO 3 Sensación de temperatura según humedad 70 80 90 100 64 66 68 70 71 71 72

73 77 79 85 86 88 91

83 87 93 106 113 122 133

110

91 99 110 144 157 170

99 112 137

Manejo integral del pollo de engorde en climas tropicales. Amir Nilipour

El efecto del estrés por calor se puede manejar de mejor forma en galpones de ambiente controlado (cuadro 4) CUADRO 4 Disminución de temperatura percibida por el ave de acuerdo a velocidad del aire (°C) Vel. (m/s) 1 1,5 2 2,5 3 Días Humedad 22 a 28 < 70% 3 4,5 6 7,5 9 > 70% 2 3 4 5 6 29 o +

< 70% > 70%

2 1,4

3 2,1

4 2,8

5 3,5

6 4,2

Del cuadro 4 se desprende que a medida que la humedad aumenta sobre el 70%, a una misma velocidad de aire, la sensación de reducción de temperatura que va a sentir el ave es menor. Los pollitos para resistir y no morir tienen una serie de mecanismos para deshacerse del calor: 1.- Convección (disipar calor al aire libre alrededor del ave, ej. abriendo las alas para aumentar la superficie de su piel). 2.- Radiación (perder calor con el contacto del aire, con ventilación adecuada se pueden refrescar las aves) 3.- Conducción (disipar calor al contacto con cuerpos más fríos, ej. cama) 4.- Evaporación (jadeo). Con este mecanismo las aves pueden perder hasta 500 calorías al evaporar 1 gr. de agua. Frecuentemente el jadeo también fracasa en bajar temperatura y esto sucede por varias razones, como un mal manejo, mal estado de salud de las aves previo al estrés, alimentos con toxinas y mal balanceados, mala infraestructura, falta de ventilación, dada estas condiciones los pollos se rinden y mueren. Normalmente los pollos que mueren son los más grandes y esto generalmente ocurre durante la última semana de vida. Es interesante destacar que la mayoría de los pollos mueren en la noche, éstos como una esponja absorben el calor durante el día y al no poder disiparlo mueren en la noche.

Factores a considerar para minimizar el efecto del calor en las aves

Sanitario: Es importante indicar que cuando las aves están sanas, éstas podrán tolerar de mejor forma el calor o cualquier otro tipo de estrés. Por lo tanto el contar con un buen programa de bioseguridad es fundamental y reducir el riesgo de contaminación al mínimo. Se debe tener en cuenta los siguientes puntos: -

-

-

-

Vacunación. Se debe considerar un programa adecuado a la realidad de la empresa y el lugar, así como el procedimiento, hora de vacunación que debe ser temprano en la mañana y muy importante, no vacunar a edades muy avanzadas ya que el estrés es mayor. Ingreso de aves todo dentro todo fuera. Al manejar aves de edades muy diferentes en la granja el riesgo de transmisión de reacciones vacunales a aves aún no vacunadas es alto. Salud intestinal. En períodos de calor el ave consume más agua y el alimento permanece menor tiempo en el intestino por lo que estos deben estar libres de daños como irritaciones, inflamación, coccidiosis o cualquier condición que impida una buena absorción de nutrientes. Recoger diariamente las aves muertas para evitar contaminaciones en el galpón. Eliminación del pollito disparejo, ya que son los primeros que se contaminan y son los principales diseminadores. Buen lavado y desinfección de galpones ya que en climas cálidos los microorganismos patógenos muchas veces pueden sobrevivir por más tiempo. Días de descanso entre parvadas. Es un elemento que afecta silenciosamente, pues junto a un mal aseo del galpón predisponen a la proliferación de microorganismos patógenos, transformándose de agentes oportunistas a gestores de contaminación de las aves. Si la parvada que termina tuvo alta mortalidad por agentes patógenos, eliminar la cama no sólo del galpón o galpones afectados sino que de toda la granja es una buena medida.

Independiente del aspecto sanitario, el enfrentar al ave a un estrés por calor en forma permanente, aunque no llegue al punto de quiebre que lo lleve a la muerte, el jadeo constante, va desgastando su aparato respiratorio, principalmente la tráquea, lo que va produciendo una secreción mucosa que si no se controla, dificulta el ingreso del aire hasta que, estando adulto y con una tasa de crecimeinto muy alta, se produce la muerte debido a una falta de aire para cubrir sus necesidades metabólicas. Manejo de luz: La utilización de luz en la industria avícola es altamente difundida, tanto a nivel de ponedoras comerciales como de reproductoras pesadas. A nivel de engorde su función principal es estimular el consumo de alimento, pero debido a la voracidad de los pollos el riesgo de muertes por el calor generado por la digestión es alto. El manejo de la luz puede ir asociado a la entrega de alimento. Normalmente en días calurosos cuando el pollo está sobre los 28 días, se restringe alimento durante el día en las horas que dura el pico de calor para evitar las mortalidades por el calor de digestión. Se ha observado que los pollos son capaces de compensar esta restricción comiendo en la noche durante las horas de menor temperatura, para esto se pueden

utilizar diferentes programas de acuerdo a la tecnificación con la que se cuenta. Es fundamental que la luz sea homogénea en el galpón y que no sea menor a 10 lux. Un elemento importante a considerar es la cantidad de comederos con los que se cuenta ya que si es muy bajo se va a producir un amontonamiento de los pollos sobre los comederos cuando estos se bajen para que coman. Luz continúa, se prende cuando está oscureciendo y se dejan prendidas en la noche,ésta no necesariamente estimula el consumo. Luz intermitente, esta se aplica cuando se cuenta con relojes que enciendan y apaguen automáticamente las luces, normalmente se utilizan 2 horas de luz y 2 de oscuridad, y esto permite que el pollo se levante en varias ocasiones a comer. Alimentación: La respuesta fisiológica y natural de las aves que sufren estrés por calor es la de comer menos, esto por el calor extra generado en la digestión, el metabolismo y la absorción. El problema es que la aves no saben que va a venir el calor y a las horas de más calor están en el proceso de digestión del alimento consumido en la mañana, por lo que el uso de un programa adecuado enfocado a este punto es fundamental. En galpones abiertos, lo que se puede hacer es a contar de los 28 días subir los comederos desde las 10 hrs (o antes dependiendo del calor) y bajar a las 18 hrs, aunque lo ideal es bajarlos en la penumbra para que no se produzca mucha competencia y después de media hora encender la luz. En forma natural lo pollos se restringen durante el período de calor, lo importante es elevar los comederos antes que el calor empiece, de más está indicar que debe haber un fácil acceso al agua en este período. El pollo compensa esta restricción de alimento en la noche, lo fundamental es tener el suficiente equipo para que no se produzcan daños en la carcasa. Otro elemento que se puede considerar es la alimentación en polvo, cuyo objetivo es llevar el pollo más lento para que sufra menos del estrés por calor, sin embargo esta práctica disminuye los ingresos económicos ya que reduce las vueltas en el año, esperando que el pollo alcance su peso de proceso. La nutrición es otro elemento a considerar, menor densidad, vitaminas, antioxidantes, aminoácidos, aceites etc., existe una gama de elementos que se pueden usar dependiendo del costo y objetivo. Agua: Este es un elemento de la nutrición del ave muy poco considerado. A pesar de ser el factor principal de control cuando se trata del estrés calórico. El agua participa en todas las reacciones metabólicas y fisiológicas que ocurren en el cuerpo. Bajo condiciones normales, el ave consume el doble de agua que de alimento, pero esta diferencia aumenta cuando la temperatura sobrepasa los 25°C. Los puntos a considerar son: - Asegurar el abastecimiento del agua en el galpón y su fácil acceso para el ave. La deshidratación afecta directamente al apetito y también puede ser letal. - Mantener el agua moderadamente fría para que las aves beban. Se debe considerar aislamiento térmico al tanque de agua y hacer desagües de la línea en las horas más calientes. - No dejar las lineas de agua expuestas al sol. - El agua debe estar libre de contaminación. Es fundamental la cloración del agua llegando a niveles de 1 a 3 ppm de cloro libre, los tanques de agua se deben mantener cerrados. La revisión de la cloración debe ser diaria. - Asegurarse que los filtros que se usen se mantengan limpios, así como limpiar por lo menos una vez por crianza el interior de las cañerías.

-

Revisar caraterísticas fisico- químicas del agua, esto puede minimizar el efecto del cloro, a mayor pH, menor efecto del cloro. Si es posible, se debe tener un medidor de agua que nos indique que puede estar pasando con el ave. Una disminución del consumo es el principal indicador de problemas en la granja. Si tiene bebederos abiertos, deben lavarse diariamente. Incentivar el consumo de agua de las aves moviéndolas en forma muy suave.

El agua también se puede usar para refrescar al pollo mediante el uso de nebulizadores , aunque es de riesgo cuando la humedad es alta, pero con temperaturas altas y humedades menores a 75% es una alternativa. La clave del uso de nebulizadores está en la cantidad de agua que entregue al aire cada salida, ya que ésta debe ser sólo una neblina que se evapore antes de llegar al suelo, durante el proceso lo que ocurre es que la mini gota para evaporarse, ocupa el calor del ambiente, haciendo que la temparatura baje. Si el equipo es de mala calidad y la gota es muy grande, esta va a caer al suelo, lo que puede provocar problemas de patas y dañar las pechugas, y favorecería la proliferación de microorganismos patógenos. Construcción La gran mayoría de galpones son abiertos construidos de acuerdo a la experiencia. La localización de los galpones avícolas es de suma importancia, se debe estudiar la situación previa a la construcción, vías de acceso, características climáticas ( temperatura, humedad), cumplir con normas legales (ubicación en relación a otras granjas y medio ambientales). La ubicación del galpón debe ser este-oeste, con el fin de evitar que el sol entre en la mañana por un costado y en la tarde entre por el otro, lo que nos va a causar aumentos de densidad no deseados, ya que las aves en días de calor van a buscar la zona donde el sol no llega. Un elemento que se puede usar para baja un poco el efecto de calor es el uso de mallas sombreadoras a los costados de los galpones lo que va bajar la temperatura entre 2 a 3 °C, si este cubre todo el techo y parte de los costados el efecto de baja de temperatura es mejor, ya que se produce una cámara de aire que sirve de aislante. El uso de aislantes de techo es otra alternativa, poliestireno, poliuretano, cielos falsos etc., Una variante a los galpones abiertos, son los de túnel, con la tecnología más avanzada, que permiten aislarse de las condiciones ambientales exteriores y dar a las aves un mejor ambiente en su interior. La ubicación de los mismos debe ser este oeste, las grandes ventajas que tienen son: -

Mayor densidad. Menor sensación térmica ya que, como se indica en cuadro N° 4, la velocidad del viento permite a las aves eliminar parte de su calor por radiación. Si la temperatura sube sobre 30°C y la humedad es menor a 80%, se puede usar el panel evaporativo que permite que el aire que ingresa se enfríe al tener contacto con el agua del panel. Al estar el galpón cerrado y con poca luz las aves están más tranquilas y se mueven menos por lo que la conversión del alimento es mejor Menores mortalidades por calor Mejores resultados zootécnicos

La desventaja es el costo.

Conclusiones: -

-

El crecimiento de la industria avícola ecuatoriana se está yendo a zonas con climas cálidos. La genética actual que es de rápido crecimento necesita de ciertas condiciones básicas para desarrollar su potencial genético. Esta nueva genética es muy sensible a las condiciones de estrés calórico La mayoría de los galpones son abiertos y con mínimos elementos que permitan la obtención de este potencial. Para obtener resultados económicamente rentables en el tiempo se necesita, manejo adecuado en: Temperatura, ventilación, alimentación, agua y contar con personal que sea capaz de identificar estas necesidades y tener posibilidad de tomar las decisiones en el campo. Los galpones de alta tecnología como los de túnel a pesar de tener alta densidad, permiten obtener el potencial genético de esta nueva ave , pero la limitante es el costo.

ANEXO Relación °C- °F °C 40 38 36 34 32 30 28 26 24 22 20

°F 107,6 100,4 96,8 93,2 89,6 86 82,4 78,8 75,2 71,6 68

BIBLIOGRAFIA 1.- Fisiología de la respiración del pollo e impacto del complejo de enfermedades respiratorias sobre la producción. G.D. Butcher y Choew Kong Mah. Industria Avícola. Junio 2006. 2.- Manejo integral del pollo de engorde en clima cálido. Amir Nilipour. www.engormix.com. 3.- Manual de manejo del pollo de engorde. Broiler performance objetives. Noviembre 2002 y Mayo 2006. 4.- Noticias Conave. Número 4, noviembre 2006.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.