Producción de flores en la Región de La Araucanía MARIA GABRIELA CHAHIN A. ING. AGRÓNOMA INIA CARILLANCA

Producción de flores en la Región de La Araucanía” MARIA GABRIELA CHAHIN A. ING. AGRÓNOMA INIA CARILLANCA MERCADO INTERNO:   Consumo interno bajo:

2 downloads 48 Views 24MB Size

Story Transcript

Producción de flores en la Región de La Araucanía”

MARIA GABRIELA CHAHIN A. ING. AGRÓNOMA INIA CARILLANCA

MERCADO INTERNO:   Consumo interno bajo: menos de US$5 per cápita ⇒ Europa 〉 US$ 50 y Japón U$60.   Consumo ⇑ en los últimos años, asociado al bienestar de la economía nacional   Existe también un mercado de productos con mayor calidad, el cual se abastece de flores importadas   Consumidor chileno poco exigente en cuanto a la calidad

  Comercialización de flores, en general de baja calidad (nulo manejo en poscosecha ⇒ no se usa cadena de frío)   Principalmente en el terminal de flores ubicado en Santiago en la Panamericana Norte: MERCAFLOR , COPROFLOR, APROFLOR, SODIFLOR, CODIFLOR   Desde Santiago se abastecen la mayoría de las florerías y floristas del país   Mercados regionales (Concepción, Temuco, Puerto Montt)   Han aumentado ventas a través de las cadenas de supermercados

¿ Cómo se realiza la transacción comercial de las flores? A través de:   Compra directa al productor en el predio   Compra directa al productor en el Terminal   Venta a consignación, por cuenta de los productores (principal sistema de venta, cobran de comisión el 15% de la venta)   Venta directa del productor a mayoristas menores e intermediarios.

  Ciertas festividades como el día de la madre y de los muertos, se aprecia un alza considerable (se programa la producción pensando en estas festividades)   Algunas especies manifiestan un repunte de precios en diciembre, debido al incremento en las ventas navideñas licenciaturas - matrimonios   Es necesario considerar:   Flor producto altamente perecible   Hay deficientes técnicas de conservación   Alto porcentaje de pérdidas   Gran número intermediarios   Alto precio final al consumidor

Fuente: ODEPA,2009

Fuente: ODEPA,2009

Conclusiones •  Lento crecimiento del sector •  70% de la producción nacional se transa en Terminal Mayorista de Santiago •  Mercado alternativo → supermercados, internet •  Estima demanda interna en US$ 71 millones, potencial de crecimiento a US$88 (ODEPA) –  Mejorar calidad y presentación, consoliden canales de comercialización, se invierta en publicidad y desarrollo de mercados –  Campañas de promoción → asociatividad entre productores y comercializadores –  Mejoren ingresos población

SUPERFICIE NACIONAL CULTIVADA CON FLORES AL AIRE LIBRE: EN INVERNADERO: TOTAL: %crecimiento 1997-2007

1.851,1 ha 373,4 ha 2.224,5 ha 51 %

Fuente: INE, CENSO AGROPECUARIO 2007

QUÉ PRODUCE LA REGION DE LA ARAUCANÍA

Lilium

Características del cultivo de lilium en la región   Flor para mercado nacional principalmente   Mayoritariamente bajo plástico ⇒ invernaderos frío ⇒ producción estacional (primavera – verano)   Alta concentración de la oferta ⇒ bajan los precios ⇒ producir en febrero- marzo-abril, poca oferta ⇒ MUY BUENOS PRECIOS !!!!!   Alto costo material vegetal importado ⇒ auto propagación ⇒ baja calidad sanitaria ⇒ bajos niveles productivos ⇒ Asociarse ⇒ economía escalas   Manejo sanitario deficiente ⇒ elección pesticidas ⇒ $ o disponibilidad   Escaso manejo en poscosecha   Producción desuniforme ⇒ mala “preparación” de los bulbos (tratamientos de frio)

Recomendaciones   Aumentar densidades de plantación 60 a 120 bulbos /m2 (según especie, época y calibre bulbo) ⇒ más $$$/ superficie   Escalonar oferta ⇒ producción de fines verano-inicio otoño (marzo-abril-mayo?) ⇒ congelar bulbos   Uso sombreaderos para producción verano   Cultivar variedades adecuadas por época ⇒ INIA introdujo el cultivo de tipos Oriental, L/A, O/T ⇒ más atractiva la oferta   Mejorar manejo sanitario cultivos   Mejorar infraestructura ⇒ Tipos invernaderos ⇒ Todo productor comercial debe tener cámara de frío ⇒ poscosecha flores y bulbos

  Capacitación idónea del RRHH   Asociatividad ?

Peonías

Características del cultivo de peonías en la región                      

INIA introdujo el cultivo en 1999, con 1000 rizomas. Hoy aprox. 300.000 rizomas, entre 1 y 10 años Flor de exportación. Altos niveles de inversión ⇒ costo material reproductivo importados ⇒ $2000 a $70.000/ rizoma Entrada en producción a la tercera temporada ⇒ rendimientos crecientes con la edad planta (8 a 20 varas /planta) Productores medianos a grandes Poco atractiva la oferta nacional ⇒ se compró lo que ofrecieron las empresas ⇒ muchas veces var. no adecuadas o poco comerciales. Hoy en día está mejorando la oferta país, variedades rojas y blancas. Aumento sustantivo de la oferta dado que la mayoría son plantaciones nuevas ⇒ nuevos mercados ¡¡¡¡ ASOCIATIVIDAD y hacer OFERTA PAIS ⇒ control de calidad en origen Investigación y alianza comercializadora – productores –ente tecnológico (FIA VBM INIA)

GLADIOLOS

Características del cultivo de gladiolos en la región   Flor sólo mercado regional   Demanda muy puntual para cementerios, graduaciones ⇒ colores rojos y blancos   Poca oferta ha implicado buenos precios últimamente   Baja calidad varietal y sanitaria material propagación.   Edad de los cormos afecta calidad   Época plantación ⇒ abortos florales por falta luz   ⇑ Densidad plantación 40-60/m2 ⇒ mayores ingresos

Tulipanes

Calas

Liatris

Iris

Astilbes

Ranúnculos

Fresias

Anémona Allium

Sandersonia

FOLLAJES

Chaura

Avellano Pichi

Sauce eléctrico

Hypericum

Infraestructura

Asociatividad

Capacitación

Poscosecha

Embalaje

Marketing

!! Seriedad ¡¡

Valor agregado

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA Carillanca). En 1998 inicia investigación en rubro ornamental en IX región, principalmente con la introducción de nuevos cultivos florales 1. 

“Centro de generación, capacitación y transferencia de tecnología en producción de flores para la exportación, en la IX Región”. INIAFNDR

2. 

“Capacitación en el manejo de pre y poscosecha de flores para obtener un producto con calidad de exportación”. INIA- FNDR

3. 

“Producción de follaje como diversificación de la oferta en el rubro flores de corte para productoras mapuche de la región de La Araucanía”. INIA- FIA

4. 

Programa Innovación Territorial FIA: VBM e INIA en Peonías

Jardines introducción: •  Peonías, lilium astilbes,

Publicaciones:  16 Cartillas divulgativas   6 Boletines técnicos

GRACIAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.