Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA Departamento: Medicina Servicio: Neurología 1) Datos Generales: Nombr

13 downloads 136 Views 300KB Size

Story Transcript

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

Departamento: Medicina Servicio: Neurología

1) Datos Generales: Nombre del Programa:

Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

Tipo de Programa: Beca de Perfeccionamiento Responsables del Programa: Dr. Edgardo Cristiano Jefe del Servicio de Neurología HIBA Dr. Ángel Golimstok Jefe de la Sección de Trastornos de Memoria y conducta Colaboradores docentes: Neuroimágenes Dr. Funes Dra. Besada Evaluaciones cognitivas (test neuropsicológicos) Lic. Pontecorvo Lic. Turner Requisitos de Ingreso: -Título de Médico otorgado por Universidad Nacional o Extranjera reconocida -Residencia completa en Neurología -Entrevista personal -CV. Duración: 1 año Carga horaria: 1440 horas (30 horas semanales) Vacaciones: 1 mes por año.

2) Fundamento del Programa La neurología de la conducta y la neuropsicología, ciencia que estudia las funciones mentales superiores y sus relaciones con las estructuras cerebrales; han presentado un rápido desarrollo en los últimos años por lo que se han consolidado con un enfoque clínico interdisciplinario para el diagnóstico y tratamiento de trastornos de memoria y conducta. El amplio y creciente campo de aplicación en estas áreas, tanto en la investigación como en la práctica clínica; se debe a la alta incidencia de enfermedades neurológicas (ACV, Traumatismo de cráneo, enfermedades degenerativas como Alzheimer, ADHD, entre otras) que afectan dichas funciones. Así mismo, en los últimos 25 años el entendimiento de las demencias se ha incrementado ampliamente. Grandes colaboraciones multicéntricas se han establecido para el estudio del diagnóstico, curso clínico y tratamiento de las demencias y se han propuesto, evaluado y revisado criterios clínicos estandarizados para las mismas. Estudios epidemiológicos en áreas de la cognición en poblaciones añosas y avances tecnológicos en genética, neuroimágenes e inmunohistoquímica se han combinado para proveer nuevas revelaciones con respecto a las bases clínicas y patológicas de la declinación cognitiva. En el despertar de estos avances, los “Trastornos de la memoria y conducta” han surgido como una “especialidad” en neurología y en neuropsiquiatría geriátrica.

3) Objetivos Generales de la Beca Al finalizar su formación el profesional deberá adquirir las siguientes habilidades: -Proveer el diagnóstico y tratamiento de los desórdenes cognitivos, que ocurren en forma primaria o como consecuencia de enfermedades neurológicas subyacentes. -Realizar e interpretar evaluaciones neurocognitivas. -Interpretar adecuadamente el resto de los estudios complementarios. -Manejar y coordinar el apoyo a familiares y cuidadores con trastornos cognitivos. -Participar en protocolos de investigación clínica. - Diseñar y realizar un estudio de investigación

4) Desarrollo del Programa 4.1) Descripción de los ámbitos de formación: a) Gabinete de evaluaciones neurocognitivas Objetivos del área: Realizar e interpretar un adecuado diagnóstico neurocognitivo a partir de evaluaciones neurocognitivas. Contenidos -Escalas de evaluación (memoria, atención, planificación, lenguaje, etc.). -Síndromes amnésicos, afásicos, agnósicos, apraxicos. Estrategia: Participar en evaluaciones neurocognitivas y en el análisis de los resultados de las mismas. Modo de implementación. Diaria de 9 a 13hs. Duración: A tiempo parcial. Modo de Evaluación Ver evaluación general.

b) Rotación por psiquiatría Objetivos del área: -Reconocer y evaluar los diferentes trastornos conductuales. -Realizar el seguimiento ambulatorio de pacientes con trastornos psiquiátricos. Contenidos -Uso y aplicación del DSM IV. -Algoritmo diagnóstico inicial del paciente con trastorno psiquiátrico. -Síndromes psiquiátricos. Estrategias: Evaluación de paciente en consultorios de psiquiatría y sal de internación Modo de implementación

Asistencia a consultorios de psiquiatría. Modo de implementación De lunes a viernes de 8:30 a 12:30 hs. Duración a tiempo parcial.

c) Consultorios Externos Generales de Neurología Objetivos: -Realizar un adecuado diagnóstico y seguimiento de la patología cognitiva en el ámbito ambulatorio. -Aplicar diferentes fármacos según patología Contenidos - Interrogatorio y examen neurológico. -Escalas de prácticas de consultorio. Estrategias: Evaluación de pacientes e interpretación de cuadro clínico, aplicar algoritmos diagnósticos y orientar el tratamiento de los mismos. Modo de implementación: 4 horas de consultorio 3 veces por semana. Duración a tiempo parcial.

d) Diagnóstico por imágenes (neuroimágenes) Objetivos: Interpretar un adecuado diagnóstico a partir de la evaluación de imágenes de SNC. Contenidos -Bases de estudios por imágenes en patología cognitiva. -Importancia de los mismos para el diagnóstico en dicha patología. Estrategia: -Evaluación de neuroimágenes en pacientes con patología cognitiva. -Evaluación e interpretación de estudios funcionales. Modo de implementación. Diaria de 9 a 13hs. Duración a tiempo parcial Modo de Evaluación Ver evaluación general. Evaluación general La evaluación consta de 2 partes: una práctica Se tomarán en cuenta los siguientes ítems: -Relación médico paciente. -Interrogatorio. -Examen físico.

-Interpretación diagnóstica. -Selección de los estudios complementarios. -Explicación al paciente y /o la familia del problema. -Prescripción de medicamentos. -Contención al paciente. -Interrelación con otros colegas. -Aptitud médica global Esto se expresará en una nota conceptual por parte de cada uno de los Coordinadores de área en función del cumplimiento del 70 % de los objetivos propuestos. Los conocimientos teóricos se evaluarán en un examen de opción múltiple con 50 preguntas y el mismo será aprobado con un 70 % de las respuestas correctas.

5.0 Actividades formativas complementarias a realizar durante el año -Ateneo Bibliográfico de patología neurocognitiva con una frecuencia quincenal. -Ateneo de Neurología General con una frecuencia semanal, debiendo presentar un mínimo de 2 ateneos por año. -Actividades de investigación deberá realizar un trabajo por año para ser presentado en un Congreso bajo la supervisón del Jefe de la Sección de Trastornos de Memoria y conducta. -Publicación de un trabajo científico al finalizar la beca en una revista indexada en Medline.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.