PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014 Departamento Académico: Carrera/s: PLAN 1985 Asignatura: DIBUJO II – Pintura, Grabado, Escultura Equipo Docente: - Profeso

3 downloads 191 Views 139KB Size

Recommend Stories


PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014
PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014 Departamento Académico: ARTES VISUALES Carrera/s: PLAN 1985 Asignatura: LAS ARTES PLÁSTICAS EN LA HISTORIA 1 Equipo Docent

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014
PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014 Departamento Académico: Carrera/s: Licenciatura Pintura / Grabado/ Escultura/ Profesorado/ PLAN 1985 / Asignatura: DIBUJO

Story Transcript

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2014 Departamento Académico: Carrera/s: PLAN 1985 Asignatura: DIBUJO II – Pintura, Grabado, Escultura Equipo Docente: - Profesores: Prof. Titular: Lic. Rubén Oscar Menas Prof. Adjunto: Lic. Jorge Warde Prof. Asistente: Lic. Cecilia Crocsel y Lic. Guillermo Alessio (turno mañana) - Ayudantes Alumnos y Adscriptos: Ayudantes Alumnos: Alumno Fernando Gross Adscriptos: Distribución Horaria Turno mañana: Turno tarde: Lunes 14.30 hs a 18.30 hs Turno único:

PROGRAMA Fundamentación / Enfoques / Presentación: PROPUESTA DE CÁTEDRA “Así dispuesta y entendida, la historia natural tiene como condición de posibilidad la pertenencia común de las cosas y del lenguaje a la representación; pero no existe como tarea sino en la medida en que las cosas y el lenguaje se encuentran separados. Así, pues, deberá reducir esta distancia para llevar al lenguaje lo más cerca posible de la mirada, y a las cosas miradas lo más cerca de las palabras. La historia natural no es otra cosa que la denominación de lo visible…” Michel Foucault “El aprendizaje real es siempre un proceso continuo de reconocimiento de las nuevas relaciones surgidas entre las palabras y las cosas. Dibujar es por lo tanto un hecho conflictivo, sometido a las palabras y a sus corrimientos de significados, no sólo por las transformaciones posibles de sus articulaciones, sino también por sus referencia a los segmentos de realidad nombrable que la línea establece entre las figuras que lo determinan.”

1

J.J. Gómez Molina Las tres especialidades (pintura, grabado escultura) de la Licenciatura en Artes Plásticas confluyen en esta cátedra. Esto implica ampliar el discurso y recursos técnicos del dibujo para lograr un aprendizaje que amalgame, profundice y revise lo ya adquirido en años anteriores, con la expectativa de la especialización elegida. Los saberes y certezas de orden teórico y técnicoprocedimental se ponen en juego a través de la práctica de taller y las búsquedas se orientan a la visualización de los aciertos y errores que se logran a partir de la misma. La representación mimética es la orientación inicial y se propone, a medida que avanza el año, un incremento de los procesos reflexivos (técnicos, teóricos) para cimentar el dibujo como herramienta autónoma de representación y sentido.

Objetivos - Afianzar conceptos técnicos fundamentales del dibujo (línea, claroscuro, composición, encaje) - Desarrollar la capacidad de observación y la agilidad y justeza en la transferencia al soporte del modelo propuesto. - Promover la variación de recursos técnicos (materiales y soportes) en la representación. - Profundizar en la valoración del trabajo de taller intensivo. - Incrementar la autoevaluación y la reflexión crítica sobre el propio proceso de trabajo.

Contenidos / Núcleos temáticos / Unidades Taller de Dibujo – Representación con modelo en vivo de figura humana y paisaje – Técnicas secas y húmedas – Grafito, carbonilla, pastel, tintas, acrílico – Grandes formatos – Soporte Papel Unidad 1: Forma lineal-espacio. Aspectos compositivos y estructurales. Figura humana completa y detalles Unidad 2: Modelado de la forma. Aplicaciones. Claroscuro. Grisallas. Figura humana completa Unidad 3: El espacio. Tratamiento del fondo. Interacción figura fondo. Formas cerradas-abiertas. Pregnancia. Unidad 4: Paisaje. Exterior. La metáfora denotativa en el paisaje (figura humana y paisaje) Unidad 5: Atmósfera. Tratamiento de las luces. Claves lumínicas, valores, contrastes. Unidad 6: Dibujo expresivo, proceso personal, técnica libre, color. General: Análisis y crítica, gráfica, técnica y conceptual.

Bibliografía obligatoria. Elena Oliveras, 2007, “La Metáfora en el arte, retórica y filosofía de la imagen” Bs. As., Emece Editores S.A, 2007. Primera edición. Gómez Molina, J.J., L. Cabezas, J. Bordes, 2001, El manual de dibujo, estrategias de su enseñanza en el siglo XX, Madrid, Cátedra (Arte, grandes temas) 654, Parte primera, La definición del dibujo, (J.J. Gómez Molina) Danto, Arthur C., 2005, El abuso de la belleza, la estética y el concepto de arte, Paidós Estética Buenos Aires. 6, Tres maneras de pensar el arte, 234.

2

Bibliografía Ampliatoria Propuesta metodológica: Exposición del equipo docente referido a los aspectos técnicos y temáticos de cada clase. Esta exposición puede estar acompañada o referenciada a través de libros, métodos audiovisuales (PowerPoint, etc.) y obras de producción del equipo de cátedra y ex alumnos. Acompañamiento y seguimiento del aprendizaje a través de grupo virtual en las redes sociales creado para tal fin. Clases teóricas usando metodología de lectura compartida, discusión y debate. Análisis y crítica de obra en forma individual y grupal. Seguimiento personalizado y grupal con énfasis en los recursos técnicos y teóricos empleados en la concreción de obra. Evaluación: La evaluación se realiza a partir de una selección de trabajos que incluyen los dos parciales más 20 o 30 trabajos del año donde se pueda seguir una línea cronológica de avance en la elaboración técnica y conceptual. Se evalúa y se decide la condición de regular o promoción, teniendo en cuenta la asistencia, monto, calidad y conceptos teóricos aplicados en la producción. A los fines de evaluación se establece un recuperatorio de parcial no aprobado o ausente. ( Régimen de alumnos y alumno trabajador en: http://www.artes.unc.edu.ar/sae/secretaria-deasuntos-estudiantiles#regalumnos

Requisitos de aprobación para promocionar, regularizar o rendir como libres: Promoción: Asistencia al 80 % de trabajos prácticos, calificación de 6 (seis) o más en los parciales, para promediar 7 (siete). Las notas de trabajos prácticos no se promedian con los parciales. Debe tener aprobado el trabajo teórico exigido en el primer cuatrimestre y el práctico de paisaje con metáfora denotativa. Regulares: Asistencia menor al 80% de trabajos prácticos, promedio menor a 7 (siete) en los parciales, falta de entrega o realización del teórico y el práctico de paisaje con metáfora denotativa. Libres: Asistencia menor al 60% de clases sin justificar, no realización de parciales o su correspondiente recuperatorio. (según normativa vigente) Requisitos y disposiciones sobre seguridad e higiene (cuando corresponda. En los casos donde se presenten trabajos prácticos o exámenes con montajes de obras debe incorporarse el siguiente recuadro. 3

Las presentaciones de los trabajos prácticos y de los exámenes que requieran montaje de obras deberán respetar las normas de seguridad e higiene. No se pueden utilizar los espacios: escaleras, ascensor, techos, escaleras de emergencia, como así también obstruir puertas (oficinas, emergencias, ingreso, etc). Los espacios de tránsito de uso común deberán contar con las indicaciones pertinente si interrumpen el paso. Los espacios utilizados deben ser dejados en condiciones, retirando todos los elementos de montaje (cintas, tanzas, etc). Si se utilizan muebles de la Facultad deben ser devueltos de donde han sido retirados. Montajes que requieran autorización, los pedidos deben hacerse a la Dirección del Departamento de Artes Visuales y deben tener el aval del docente responsable. Cualquier actividad que se realice fuera del ámbito de la Facultad deberá contar con el aval de la Dirección del Departamento.

Cronograma tentativo (de desarrollo de unidades, trabajos prácticos y evaluaciones) Primer cuatrimestre: Unidades 1, 2 y 3. Se comienza directamente con modelo en vivo, en soportes de papel sulfito de 70 x 100 cm, con grafito o carbonilla (técnicas secas). Se utilizan los caballetes existentes y en caso de faltar se sugiere un soporte de mdf de 0,5 mm de espesor y 70 x 100 cm de tamaño como tablero. Se divide en dos momentos de trabajo, los dos primeros meses se trabaja la representación en forma lineal y los dos subsiguientes el claroscuro. Al comienzo se piden dibujos rápidos de entre 3 y 5 minutos. La finalidad es “ablandar” la mano y tratar de captar lo imprescindible de la figura. Las observaciones se orientan a corregir la composición, la ubicación en el plano de la figura e identificar los gestos superfluos en la acción del dibujo. Se promueve la confianza en la propia línea, la espontaneidad del gesto, para que la aproximación mimética no se convierta en un obstáculo en la representación. Luego los tiempos de trabajo se alargan con poses de 20 o 30 minutos, buscando afinar la mímesis y diversificar los aspectos compositivos. 6 a 8 Trabajos Prácticos El segundo momento se dedica al claroscuro. Los tiempos de trabajo son mayores, la técnica (seca) se sugiere implementarla con carbonillas o pastel seco. Se explican diferentes formas de tramas, grisallas, sombreados. Progresivamente se trabaja sobre la relación figura fondo y se acentúan las observaciones sobre la composición en el plano, formas cerradas-abiertas, pregnancia, atmósfera y claves lumínicas. Estos conceptos se revisan también en el segundo cuatrimestre, con técnicas húmedas. 4

6 a 8 Trabajos Prácticos 1°Parcial: figura humana y espacio, lineal, completa y detalles (2 trabajos) y figura humana y espacio, claroscuro, completa y detalles (2 trabajos). Técnicas secas, grafito, carbonilla, pastel; sobre papel sulfito de 70 x 100 cm. Teórico: Breve cuestionario sobre el texto “La metáfora en el arte…” de Elena Oliveras. Se propone un trabajo práctico de paisaje con una metáfora denotativa, se explica y se sugiere realizarlo durante el período de receso. Segundo cuatrimestre: Unidades 4, 5 y 6. El primer trabajo que se pide es el mencionado sobre la metáfora en el paisaje y luego se procede a trabajar con técnicas húmedas. Esta técnica requiere un papel obra de 160 gr. Se procede a trabajar con tintas, en forma lineal y luego en claroscuro. También se utilizan acrílicos (negro) diluido. Esta etapa dura unos 2 meses. 2° parcial: Figura humana y espacio, lineal, completa y detalles (2 trabajos) y figura humana y espacio, claroscuro, completa y detalles (2 trabajos). Técnicas húmedas, pinceles, tintas, acrílico; sobre papel obra de 160 gr. A partir del 2° parcial se propone trabajar, siguiendo con modelo vivo, en forma libre; es decir que se pueden utilizar las técnicas que el alumno necesite para lograr una mayor expresividad, ya sean secas o húmedas o combinaciones de ambas. Aunque el modelo vivo persiste, los trabajos amplían el campo temático y técnico (sumando el color), buscando extraer una línea particular o más personal en lo expresivo. Se trabaja durante todo el año con seguimientos individuales, correcciones del momento y de ser necesario, en análisis de obra en la misma aula al finalizar la clase del día. Las correcciones del momento tocan el aspecto técnico, compositivo y conceptual.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.