PROGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2016

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2016 UNIDAD ACADÉMICA: ESCUELA DE LENGUAS MODERNAS CARRERA: a) Traductorado científico-literario b) Traductorado público

6 downloads 38 Views 526KB Size

Recommend Stories


1 Programa de Actividades FILGUA al 24 de julio 2016
1 Programa de Actividades FILGUA 2016 14 al 24 de julio 2016 2 Programa de Actividades FILGUA 2016 Día Hora de inicio Actividad Participantes

Programa de Actividades 2015
Programa de Actividades 2015 ENERO 2015 J u Justicia para todos MAGISTRADOS INTEGRANTES DEL HONORABLE PLENO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Dr.

Story Transcript

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2016 UNIDAD ACADÉMICA: ESCUELA DE LENGUAS MODERNAS CARRERA:

a) Traductorado científico-literario b) Traductorado público c) Interpretación de conferencias

AÑO ACADEMICO: 2016 COMISIÓN:

2° A – B - E

TURNO: Mañana y Noche

OBLIGACIÓN ACADÉMICA: MÉTODO DE LA TRADUCCIÓN DURACIÓN: Cuatrimestral ASIGNACIÓN HORARIA: 3 horas reloj semanales

PROGRAMA DEL PROFESOR TITULAR A CARGO: Jorge Converso: OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA • • • •

Familiarizar al alumno con las nociones fundamentales acerca de los procesos que implica la traducción y con el metalenguaje de dicha disciplina. Destacar la importancia de la tarea del traductor como puente entre culturas. Establecer las pautas para la correcta utilización del material de consulta. Incentivar la metacognición con el fin de lograr una actitud reflexiva y crítica por parte del alumno.

UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD I: Concepto de traducción. Clasificación de Roman Jakobson. El proceso de traducción. Texto de partida. Texto de llegada. Comprensión y producción. Importancia de la revisión. UNIDAD II: La tarea del traductor. Material de referencia. Uso del diccionario y otros elementos de consulta (glosarios, tesauros, Internet, etc.) UNIDAD III: Procedimientos de traducción. Modulación. Trasposición. Recategorización. Expansión. Reducción. Desverbalización. Neologismos: distintos tipos. Calco. Préstamo. Creaciones. UNIDAD IV: Diferencias sintácticas entre el inglés y el español. Tema y rema. El orden de las palabras. Yuxtaposición. Coordinación. Subordinación. La voz pasiva. . UNIDAD V: Diferencias morfológicas entre el inglés y el español. El artículo. El adjetivo. Demostrativos. Referencia catafórica y anafórica. Posesivos. Pronomb res personales. Adverbios. Verbos. Gerundio castellano y forma “ing” del inglés.

UNIDAD VI: Palabras seudotransparentes: falsos cognados. UNIDAD VII: . Universales lingüísticos. Distancia cultural y distancia lingüística. Estilo. Niveles de lengua. Denotación. Connotación. Textos literarios, jurídicos y científicos.

PRÁCTICA: Se traducirán del inglés al español textos de divulgación científica, textos jurídicos simples y textos literarios simples.

LECTURAS OBLIGATORIAS DELISLE, Jean, ed.: Translation Terminology (Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 1999) GARCÍA YEBRA, Valentín: Experiencias de un traductor (Madrid: Gredos, 2006). GARCíA YEBRA, Valentín: Traducción y enriquecimiento de la lengua del traductor (Madrid: Gredos, 2004). Longman Dictionary of English Language and Culture. MOLINER, María: Diccionario de uso del español . NEWMARK, Peter: A Textbook of Translation (New York: Prentice Hall, 1988) OXFORD SPANISH DICTIONARY. PUCCIARELLI, Elsa T.: ¿Qué es la traducción? (Buenos Aires: Columba, 1970) REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Ortografía de la lengua española (Madrid: Espasa Calpe, 1999). REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario panhispánico de dudas SLAGER, Emile: Diccionario de uso de las preposiciones españolas (Madrid: Espasa Calpe, 2004) ZORRILLA, Alicia: Diccionario de las preposiciones españolas (Buenos Aires: E.D.B., 2002) ZORRILLA, Alicia: Dudario (Buenos Aires: Dunken,2011).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA BERTONE, Laura: The Hidden Side of Babel (Buenos Aires: Evolución, 2007) CASARES, Julio: Diccionario Ideológico de la lengua española RICOEUR, Paul: Sobre la traducción (Buenos Aires: Paidós, 2005) ROOM, Adrian: An A to Z of British Life (Oxford University Press, 1999)

SITIOS DE INTERNET RECOMENDADOS: Real Academia Española ( www.rae.es.) Fundación del Español Urgente (www.fundeu.es.) Fundación Litterae (www.fundlitterae.org.ar) La página del idioma español (www.elcastellano.org) Centro Virtual Cervantes (www.cvcervantes.es) Cosas de la lengua (www.cosasdelalengua.es)

SISTEMA DE EVALUACIÓN PARCIAL: EXAMEN PARCIAL ESCRITO.

SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL: EXAMEN FINAL ESCRITO.

La materia se encuentra comprendida dentro del régimen de promoción sin examen final. Los requisitos para promocionar son los siguientes: • Aprobar el examen parcial con un mínimo de 7 (siete). • Aprobar el 80% de los trabajos prácticos asignados durante el cuatrimestre.

FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE CÁTEDRA Y FECHA

Dr. Jorge A. Converso 1 de marzo de 2016

PROGRAMA DEL PROFESOR TITULAR A CARGO: Edgardo España: OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: -

Comprender la función del traductor como mediador y auxiliar de la comunicación. Comprender que el traductor debe ser una persona ampliamente informada, dotada de gran curiosidad intelectual. Familiarizar al alumno con las nociones fundamentales acerca del proceso de la traducción y con la terminología específica relacionada con dicha disciplina. Traducir con fidelidad y expresarse en forma natural. Manejar los diccionarios monolingües y bilingües con eficiencia y espíritu crítico. Formar el hábito de la lectura y así adquirir conocimientos generales y, al mismo tiempo, vocabulario rico y variado. Establecer las pautas para el uso correcto del material de consulta.

UNIDADES TEMÁTICAS: UNIDAD 1 El papel del traductor UNIDAD 2 Filosofía del lenguaje, significado y traducción La naturaleza del lenguaje. El análisis pragmático: la importancia del uso. La hipótesis del relativismo cultural. La hipótesis de la indeterminación de la traducción. Algunos conceptos tradicionales sobre el significado. La práctica del traductor: algunos ejemplos. UNIDAD 3 El “genio de la lengua” y su importancia para la traducción Algunos rasgos comunes: arbitrariedad, elementos discretos, doble estructuración, productividad. Gramaticalidad y universales. Evolución histórica y variación diatópica. El orden SVO: un patrón común. Dos lógicas internas diferentes. Parataxis, elipsis, lítotes.

UNIDAD 4 Rasgos Diferenciales entre el inglés y el castellano (1): estructuras sintácticas La extensión del período y el enlace extraoracional. El enlace intraoracional: asíndeton, parataxis e hiptaxis. El orden de las palabras. UNIDAD 5 Rasgos Diferenciales entre el inglés y el castellano (2): elementos morfológicos Artículo. Adjetivo. Demostrativos. Posesivos. Adverbio. Verbo. UNIDAD 6 Rasgos Diferenciales entre el inglés y el castellano (3): puntuación Punto. Coma. Punto y coma. Raya. Guión. Comillas. Mayúsculas. UNIDAD 7 Aportes de la teoría Dos tipologías de la reflexión sobre la traducción. Teorías contemporáneas sobre la traducción. UNIDAD 8 Análisis textual El ámbito peritextual. El ámbito textual. La unidad de traducción. La lectura del texto. Perspectivas analíticas y tipologías. Cohesión sintáctica y coherencia semántica: la trenza discursiva. UNIDAD 9 Procedimientos de traducción Préstamo. Calco. Traducción literal. Transposición. Modulación. Equivalencia. Adaptación. Expansión. Reducción. Compensación.

UNIDAD 10 Falsos Amigos

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA BÁSICA: •

WEBSTER’S THIRD NEW INTERNATIONAL DICTIONARY. Merriam-Webster Inc., Publishers.



DICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOL. María Moliner. Editorial Gredos.



THE BBI DICTIONARY OF ENGLISH WORD COMBINATIONS. John Benjamins Publishing Company.



DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Real Academia Española. Espasa Calpe.



GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Emilio Alarcos Llorach. Espasa Calpe.



OXFORD ADVANCED LEARNER´S ENCYCLOPEDIC DICTIONARY. Oxford University Press.



PRACTICAL ENGLISH USAGE. M. Swan. Oxford University Press.



THE OXFORD SPANISH DICTIONARY. Oxford University Press.



DICCIONARIO DE LOS USOS CORRECTOS DEL ESPAÑOL. María Luisa Olsen de Serrano Redonnet / Alicia María Zorrilla de Rodríguez. Angel Estrada y Cía. S.A.



LONGMAN DICTIONARY OF CONTEMPORARY ENGLISH.



THE OXFORD PICTURE DICTIONARY (English-Spanish). Oxford University Press.



MERRIAM-WEBSTER¨S COLLEGIATE THESAURUS. Merriam-Webster, Incorporated.

• •

THE PENGUIN DICTIONARY OF ENGLISH SYNONYMS & ANTONYMS. Penguin Books Ltd. DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS. Real Academia Española - Asociación de Academias de la Lengua Española - Santillana Ediciones Generales, S.L. Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A..



ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Real Academia Española. Espasa Calpe.

PRUEBAS PARCIALES Y/O MONOGRAFÍAS U OTROS TRABAJOS EXIGIDOS:

Un examen parcial con su respectivo recuperatorio. Trabajos prácticos obligatorios.

PROCEDIMIENTOS DE EXAMEN O EVALUACIÓN FINAL:

Traducción de textos de divulgación científica, textos jurídicos y literarios del inglés al español. La asignatura se puede promocionar con una calificación final de 7 (siete) puntos.

FIRMA DEL PROFESOR Y FECHA:

FIRMA Y ACLARACIÓN CON LA APROBACIÓN DEL

DIRECTOR DE CARRERA Y FECHA:

Sello

de la Unidad Académica

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.