PROGRAMA de asignaturas

PROGRAMA de asignaturas 26688 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Curso Académico 2010-2011 Núm.Créditos Totales Núm.Créditos Teóricos Núm.Cré

3 downloads 79 Views 110KB Size

Recommend Stories


PROGRAMA de asignaturas
PROGRAMA de asignaturas 27325 LEGISLACIÓN Y ÉTICA PROFESIONAL Curso Académico 2010-2011 Núm.Créditos Totales Núm.Créditos Teóricos Núm.Créditos Práct

PROGRAMA de asignaturas
PROGRAMA de asignaturas 26691 PATOLOGIA MEDICOQUIRÚRGICA II Curso Académico 2008-2009 Núm.Créditos Totales Núm.Créditos Teóricos Núm.Créditos Práctic

Story Transcript

PROGRAMA de asignaturas 26688

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Curso Académico 2010-2011 Núm.Créditos Totales Núm.Créditos Teóricos Núm.Créditos Prácticos Curso Semestre Tipo (T, O, Opt, L.E.)

5.5 5.5 0 2º 1º T

Violeida Sánchez Socarrás

Meritxell Anaya Moix

Llicenciada en Medicina. Doctora en Histologia. Professora de torn matí i tarda

Diplomada en Fisioteràpia Màster en estudi i tractament del dolor. Professora del torn de matí i tarda

Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso

Objetivos generales

Objetivos específicos

Metodología

Contenidos

Bibliografía

Evaluación de la asignatura

Objetivos generales La disciplina de Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso tiene como objeto el estudio del sistema nervioso central, periférico y autónomo. La Anatomía del sistema nervioso, pretende poner en manos de los estudiantes las bases anatómicas macroscópicas que le permitan conocer la estructura del Sistema Nervioso Central, Periférico y Autónomo. El área de Fisiología tiene como objetivo el estudio de sus funciones. Pretende proporcionar al estudiante una visión global de los mecanismos que actúan en el sistema nervioso a todos los niveles, desde el subcelular hasta el funcionamiento de los distintos sistemas. Este conocimiento es necesario para estudiar y entender muchas de las asignaturas del resto de la carrera de Fisioterapia. Por tanto, los objetivos generales que deben alcanzar los estudiantes pueden definirse de la siguiente manera: a) Describir las características macroscópicas de los órganos del SNC, SNP y SNA; relacionándolos con sus funciones y con las variaciones del entorno físico del ser humano y de este en relación con el medio. a) Describir los principales procesos fisiológicos existentes en el sistema nervioso. b) Explicar dichos procesos en relación al entorno físico del ser humano y a las variaciones que este entorno pueda presentar.

inicio Objetivos específicos FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 1- Definir el concepto y funciones de los componentes del Sistema nervioso: neuronas, neuroglias, meninges, ventrículos, plexos coroideos y líquido cefalorraquídeo. 2- Explicar el funcionamiento de las neuronas partiendo de las propiedades básicas de las membranas biológicas y haciendo énfasis en la generación de potenciales de acción, transmisión de impulsos y mecanismos implicados en la sinapsis. 3- Para interpretar los procesos fisiológicos relacionados con la actividad sensorial, los estudiantes deben: - Definir las etapas generales al proceso de transducción general. - Definir el proceso de percepción, codificación y transmisión de la información sensorial. - Describir la fisiología de las terminaciones propioceptivas. - Enumerar los diferentes receptores existentes al aparato locomotor. - Describir las funciones del huso neuromuscular y del órgano miotendinoso de Golgi. - Exponer el funcionamiento de los receptores articulares relacionándolos con el sentido de posición y movimiento de los miembros. - Explicar las generalidades del funcionamiento de los receptores sensoriales especiales. 4- Explicar el funcionamiento general de los sistemas motores; el papel de cada uno de los grandes bloques que lo forman (medula espinal, tronco del encéfalo, ganglios basales, corteza y cerebelo) y describir el procesamiento de la información a nivel de las áreas motoras y su papel en el control del movimiento. Para alcanzar este objetivo los estudiantes deben ser capaces de: - Describir la organización funcional de las fibras musculares. - Describir los tipos de motoneuronas espinales y sus propiedades funcionales. - Explicar el Concepto de unidad motora y enumerar sus tipos. - Esquematizar las bases morfológicas del arco reflejo simple monosináptico. - Explicar las características de la respuesta al estiramiento de los receptores musculares y tendinosos. - Describir el reflejo miotático: significado para la regulación de la longitud y la tensión muscular. - Definir el concepto de tono muscular. - Describir las vías descendentes para el control de la postura y tono. - Explicar la generación y el control de la marcha. - Explicar las conexiones entre las vías descendentes, sobre la base de los conceptos funcionales que los definen. 5-Explicar la organización funcional de las diferentes porciones del cerebelo a partir de las características funcionales y conexiones de las células cerebelosas. 6- Describir las funciones y circuitos de los ganglios basales.

1

Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso 7- Relacionar las características funcionales del cerebelo y los ganglios basales con la sintomatología motora por lesión de estas estructuras. 8- Describir la organización funcional de los pares craneales. 9- Describir la organización funcional de la sustancia reticular. 10- Describir la división simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo explicando las diferencias funcionales. 11- Describir las funciones generales del simpático y parasimpático nombrando sus posibilidades de interacción. 12- Describir la organización funcional de las diferentes partes que constituyen el diencéfalo. 13- Describir la organización funcional de la corteza cerebral. 14- Explicar e interpretar las funciones nerviosas superiores. ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO 1-Explicar los elementos básicos del desarrollo del sistema nervioso. 2-Explicar los elementos anatómicos que constituyen el sistema nervioso central. 3-Describir los elementos anatómicos que constituyen el aparato digestivo y el sistema urogenital. 4-Relacionar las características anatómicas del sistema nervioso, el sistema urogenital y el aparato digestivo con sus funciones en el organismo. ESPLACNOLOGÍA 1- Relacionar las características anatómicas de los órganos del aparato digestivo y genitourinario, con las propiedades fisiológicas estudiadas con anterioridad.

inicio Metodología El desarrollo de los contenidos de esta asignatura se realizarán en grupos reducidos. Las fechas de realización de estas tutorías grupales se consensuarán entre el alumno, el profesor de la asignatura y el coordinador de curso.

inicio

Contenidos ÁREA DE FISIOLOGÍA TEMA 0: INTRODUCCIÓN. Objetivos. Contenido. Evaluación. Bibliografía. TEMA 1: VISIÓN GLOBAL DEL SISTEMA NERVIOSO Organización anatómica Organización funcional Circuitos funcionales Métodos de estudio TEMA 2: EL TEJIDO NERVIOSO. Histología Ventrículos, plexos coroides y líquido cefaloraquídeo. Barrera hematoencefálica. Tipos celulares Plasticidad neuronal. TEMA 3: LA TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO. Transmisión intracelular. Propiedades eléctricas de las neuronas.

2

Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso Potencial de membrana en reposo. Potencial de acción. Transmisión sináptica. Terminal nervioso. Neurotransmisores. Receptores de neurotransmisores. Potenciales postsinápticos. TEMA 4: EL SISTEMA SENSORIAL. Sistema sensorial somático. Tacto. Propiocepción. Percepción del dolor. Sistema visual. Sistema auditivo. Sistema olfativo. Sistema vestibular. Papel del tálamo en el sistema sensorial. La corteza sensorial.

TEMA 5: EL SISTEMA MOTOR. Circuitos motores. Arcos reflejos. Tono muscular. Motricidad voluntaria. Sistema piramidal. Sistema extrapiramidal. Control motor en el tronco cerebral y en la medula espinal. Modulación del movimiento por el cerebelo. Modulación del movimiento por los ganglios basales. La corteza motora. TEMA 6: EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. Organización funcional. Neurotransmisores y receptores. Enfermedades asociadas.

ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO TEMA 1: GENERALIDADES Células nerviosas Divisiones del sistema nervioso Desarrollo del sistema nervioso TEMA 2: TELENCÉFALO Cisuras y lóbulos cerebrales Surcos y circunvoluciones cerebrales Corteza cerebral Comisuras y fibras de asociación Núcleos de la base del cerebro Rinencéfalo TEMA 3: DIENCÉFALO Epitálamo Tálamo dorsal Subtálamo Hipotálamo Hipófisis Quiasma óptico y vías ópticas. TEMA 4: MESENCÉFALO Lámina cuadrigémina Pedúnculos cerebrales TEMA 5: ROMBENCÉFALO

3

Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso -

Bulbo raquídeo Protuberancia Cerebelo

TEMA 6: NERVIOS CRANEALES Nervios craneales somatomotores Nervio motor ocular común o oculomotor Nervio patético o troclear Nervio motor ocular externo o abducens Nervio hipogloso Nervios craneales viscerales: Nervio trigémino Nervio facial o intermediofacial Nervio glosofaríngeo Nervio vago Nervio espinal o accesorio TEMA 7: MÉDULA ESPINAL Morfología externa Organización interna Núcleos Vías TEMA 8: VIAS NERVIOSAS Vías descendentes Vías ascendentes Cápsula interna TEMA 9: SISTEMA NEUROVEGETATIVO Sistema nervioso vegetativo central Sistema nervioso vegetativo periférico TEMA 10: SISTEMA VENTRICULAR Y MENINGES Cavidades ventriculares Meninges TEMA 11: VASCULARIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Arterias carótidas Arterias vertebrales Polígono de Willis Sistema venoso

ESPLACNOLOGÍA TEMA 12: APARATO DIGESTIVO Cavidad bucal Faringe Esófago Cavidad abdominal y peritoneo Estómago Intestino delgado: duodeno yeyuno e ileon. Colon, recto y ano Glándulas anexas al tubo digestivo Arterias, venas y linfáticos del aparato digestivo TEMA 13: SISTEMA UROGENITAL Riñón. Pelvis renal y uréter. Vejiga Uretra Aparato genital femenino Aparato genital masculino

inicio

Evaluación de la asignatura

4

Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso La calificación final de la asignatura se calculará a partir de la media obtenida, ponderada por la participación de cada una de las áreas de conocimiento que integran la asignatura. La calificación mínima de cada una de las áreas de conocimiento ha de ser superior a 3 a partir de aquí el estudiante puede aspirar a la media ponderada según los créditos correspondientes. La calificación se obtendrá a través de un examen teórico.

inicio

Bibliografía Libros de Texto Básico: Fisiologia humana. I Fox Mc Graw Hill. 2003 Tratado de fisiología médica. Guyton AC, Hall JE, 9a ed. Mc Graw Hill/Interamericana, 1997. Purves, D.: Invitación a la Neurociencia. 1ª Ed. Médica Panamericana, Buenos Aires, 2001. Neuroscience. Fundamentals for Rehabilitation Laurie Lundy-Ekman 2nd ed WB Saunders, 2002. Vander et al's. Human Physiology: The Mechanisms of Body Function. Eric Widmaier, Hershel Raff, and Kevin Strang 9th Ed. Mc Graw Hill, 2003. Neuroscience. Purves D et al. 3rd ed. Sinauer Associates Inc, 2004 Principles of Neural Science. Kandel ER, Schwartz JH and Jessell TM, 4th ed. McGraw-Hill, 2000

Vídeos: El sistema nervioso. Serie Cuerpo Humano. Encyclopaedia británica educational. Ancora audiovisual S.A. El encéfalo humano. Serie Cuerpo Humano. Encyclopaedia británica educational. Ancora audiovisual S.A. La piel: su estructura y función. Serie Cuerpo Humano. Encyclopaedia británica educational. Ancora audiovisual S.A. Los músculos: dinámica de la contracción; actividad eléctrica y contracción; química de la contracción. Serie Cuerpo Humano. Encyclopaedia británica educational. Ancora audiovisual S.A. Los músculos: estructura y función. Serie Cuerpo Humano. Encyclopaedia británica educational. Ancora audiovisual S.A. Los oídos y la audición. Serie Cuerpo Humano. Encyclopaedia británica educational. Ancora audiovisual S.A. Los ojos y la visión. Serie Cuerpo Humano. Encyclopaedia británica educational. Ancora audiovisual S.A. Direcciones de internet: -http://www.physiol.arizona.edu/CELL/Neuronsounds.html Descarga de una neurona espinal. Se puede escuchar el sonido de la descarga de una neurona espinal con distintas inyecciones de corriente y se observa cómo se puede registrar de una rodaja de médula espinal. -http://info.med.yale.edu/neurobio/mccormick/qt_movie.html Descargas de neuronas talámicas y corticales. Observa en el osciloscopio y escucha la descarga de neuronas in vivo e in vitro en rodajas de cerebro. -http://neuron.duke.edu/ Neuron. Simulación neuronal. -http://human.physiol.arizona.edu/TEST/SIM/Nernst/info.htm Una sencilla aplicación de la ecuación de Goldman para ver cómo afectan al potencial de membrana los cambios de concentraciones iónicas y de permeabilidad. -http://muscle.ucsd.edu/musintro/ Página del Laboratorio de Fisiología muscular de la Universidad de California. -http://www.nismat.org/physcor/muscle.html Excitación-contracción -http://www.umds.ac.uk/physiology/mcal/funspin.html Husos musculares y reflejos de estiramiento -http://www.neuroguide.com/nerveindex.html Inervación sensorial cutánea. Elige el nervio y su territorio cutáneo se encenderá. Útil para estudiar la inervación de la piel. -http://www.umds.ac.uk/physiology/jim/tasteolf.htm Sentidos del olfato y del gusto -http://sulcus.berkeley.edu/FLM/MS/Physio.Percept.html Fisiología de la olfación. -http://insight.med.utah.edu/Webvision/ La retina. Webvision, por H. Kolb, E. Fernández y R. Nelson. Texto, figuras, imágenes histológicas. -http://www.bonus.com:8080/contour/visual/http@@/www.yorku.ca/eye/ Percepción visual. ”The joy of visual perception. A Web book”; por Peter K. Kaiser. Desde Ilusiones

5

Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso Visuales, hasta percepción de movimiento y distancia, pasando por la electrofisiología de los fotoreceptores. -http://sunsite.unc.edu/Neuro/handbook/csr.html Reflejos espinales. Revistas científicas: Investigación y Ciencia. Journal of Physiology. Nature. Nature Neuroscience. Neuron. Revista de Neurología. Science. -

Delmas. Vias y centros nerviosos. (7ª ed.) Toray-Mason. Barcelona, 1976. Feneis K. Nomenclatura anatómica ilustrad. Salvat editores. Barcelona, 1978. Kahle W. Leonhardt H. & Platzer W. Atlas de Anatomía para estudiantes y médicos. Tomo II. Organos internos. Ediciones Omega. Barcelona, 1988. Kahle W. Leonhardt H. & Platzer W. Atlas de Anatomía para estudiantes y médicos. Tomo III. Sistema nervioso y órganos de los sentidos. Ediciones Omega. Barcelona, 1988. Putz R. & Pabst R. Sobotta. Atlas de Anatomía Humana. 20ª edición. Editorial Panamericana. Madrid, 1994. Rouviere H. & Delmas A. Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y funcional. 9ª edición. Ed Masson. Barcelona, 1988.

inicio

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.