PROGRAMA DE DERECHO CIVIL BALEAR Curso Prof. Dra. MARíA PILAR FERRER VANRELL Catedrática de Derecho civil

PROGRAMA DE DERECHO CIVIL BALEAR Curso 2003-04 Prof. Dra. MARíA PILAR FERRER VANRELL Catedrática de Derecho civil I INTRODUCCIÓN LECCIÓN 1: EL PROCESO

0 downloads 28 Views 211KB Size

Story Transcript

PROGRAMA DE DERECHO CIVIL BALEAR Curso 2003-04 Prof. Dra. MARíA PILAR FERRER VANRELL Catedrática de Derecho civil I INTRODUCCIÓN LECCIÓN 1: EL PROCESO DE FORMACIÓN DEL DERECHO BALEAR Y EL CAMBIO DE RÉGIMEN 1. Los derechos municipales y el ius commune 2. La situación del Derecho civil de Mallorca. Su evolución histórica 3. Estructura política del Reino de Mallorca 3.1. Los Reyes de Mallorca. Desde Jaume I hasta 1715 3.1.1. El Derecho aplicable 3.2. La segunda etapa: El Decreto de Nueva Planta de 28 de noviembre de 1715. 3.2.1. La nueva Audiencia 3.2.2. El sistema de fuentes tras el Decreto de Nueva Planta 3.3. El período precodificador LECCIÓN 2: LA SITUACIÓN DEL DERECHO CIVIL DE LAS ISLAS BALEARES EN EL PROCESO CODIFICADOR. EL PROCESO COMPILADOR 1. El proceso codificador 1.1. Los Proyectos de las Leyes de Bases del Código civil: la supletoriedad como objeto de las transacciones 1.1.1. Primera transacción presentada por Alonso Martínez, Proyecto de Ley de Bases de 1881: Incorporar al código civil las instituciones forales que "se debían conservar" a cambio de "derogar" el ius commune, como derecho supletorio 1.1.2. Segunda transacción, presentada por Silvela, el art. 5 del Proyecto de Ley de Bases de 1885: Mantenimiento del "régimen jurídico actual" a cambio de la vigencia, en los territorios forales, del Código civil como supletorio 1.1.3. Tercera transacción, Proyecto de Ley de Bases de 1888: la novedad del art.7 y la peor condición de Aragón y Baleares. La formulación del concepto contra principia 1.2. La situación de Baleares en el proceso codificador. El Real Decreto de 16 de febrero de 1880 1.3. El art.7 de la Ley de Bases de 1888 1.4. La publicación del Código civil. La extensión de su vigencia a todo el territorio nacional, el originario art. 12.2 Cc. y el art.13 Cc 2. El proceso compilador 2.1. Sus antecedentes: La Memoria sobre las instituciones de Derecho civil de las Baleares 2.1.1. La Memoria sobre las instituciones de Derecho civil de las Baleares 2.1.2. Exposición elevada por el M.I. Colegio de Abogados de Palma de Mallorca al Exmo Sr. Ministro de Gracia y Justicia con motivo de la proyectada Codificación del Derecho civil común y foral, de 30 de abril de 1881 2.2. La redacción de los Apéndices del Derecho civil balear al Código civil 2.2.1. El proyecto de Apéndice al Código civil español redactado por la mayoría de la Comisión especial de Derecho Foral de las Islas Baleares, de 20 de Febrero de 1903 2.2.2. El Proyecto de Apéndice al Código civil, aprobado por el Colegio de Abogados de Palma, de 7 de septiembre de 1920. El Informe del Colegio de Abogados de Palma sobre el Proyecto de Apéndice al Código civil, de 2 de junio de 1921 2.2.3. El Congreso de Zaragoza de 1946 y la reunión de Montserrat de 1947 2.2.4. El Proyecto de Apéndice de 1949 2.3. Los trabajos preparatorios. La Compilación de Derecho Civil de Baleares por Ley 5/1961, de 19 de abril 3. La Reforma del título Preliminar del Cc y la desaparición de la provisionalidad de los derechos civiles territoriales LECCIÓN 3: LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Y EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LES ILLES BALEARS EL RECONOCIMIENTO DE LA COMPETENCIA CIVIL A LAS CCAA 1. La Constitución de 27 de diciembre de 1978 y el reconocimiento de la competencia legislativa civil 1.1. La asunción de la competencia civil. El Estatuto de Autonomía de les illes Balears 1.2. El alcance de la competencia en materia civil en el marco constitucional 1.2.1. Competencia autonómica en los iura propia "allí donde existan" 1.2.2. La "conservación, modificación y desarrollo" del derecho propio 2. La constitucionalización de la Compilación de Derecho civil de Baleares 3. El desarrollo legislativo. La politica legislativa del Parlament balear 4. Ámbito de las competencias exclusivas del Estado 5. La supletoriedad del derecho del Estado, art. 149.3 CE

LECCIÓN 4: La ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA COMPILACIÓN DEL DERECHO CIVIL DE BALEARES. EL CONCEPTO DE DERECHO CIVIL DE BALEARES 1. La Compilación de Derecho Civil de Baleares 2. Estructura de la Compilación de Derecho civil de Baleares 2.1. El contenido y la estructura 2.2. El mantenimiento del Derecho Histórico: la iuris continuatio 3. El concepto de Derecho civil de las Islas las Illes Balears LECCIÓN 5: LAS FUENTES DEL DERECHO CIVIL BALEAR 1. Precedentes 2. La delimitación de las Fuentes de producción del derecho civil balear, art.149.1.8; art. 50.2 EAIB 3. El sistema de fuentes en el art. 1.3 CDCB 3.1. Análisis del artículo 1.3 CDCB 3.2.1. La ley 3.2.2. La costumbre 3.2.3. Los principios generales. La doble función LECCIÓN 6: LA APLICACIÓN DEL DERECHO CIVIL DE BALEARES. EL SISTEMA DE INTEGRACIÓN DE LAS NORMAS 1. El sistema de aplicación del Derecho civil de Baleares 2. El sistema de aplicación del derecho civil balear. La distinción entre vigencia y aplicabilidad de las normas 3. La concurrencia del derecho civil estatal y del derecho civil autonómico 3.1. Los criterios de solución a la posible colisión de normas concurrentes 3.1.1. La "aplicación directa" del Código civil 3.1.2. La "aplicación preferente" del derecho civil balear y la "supletoria" del Código civil 3.1.3. La aplicación por "remisión" 3.2. Los mecanismos para evitar la insuficiencia normativa del ordenamiento civil balear 3.2.1. La constatación de la insuficiencia. La interpretación de las normas 3.2.2. La autointegración, como mecanismo de colmar lagunas normativas 3.2.3. La supletoriedad del Código civil como sistema de heterointegración 4. El Derecho Interregional del Estado español como sistema de determinación del punto de conexión para la aplicación del derecho 5. La sujeción de la persona física al Derecho Civil Balear. La vecindad civil 5.1. La vecindad civil 5.2. La vecindad civil local LECCIÓN 7 : LA SALA DE LO CIVIL Y PENAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LES ILLES BALEARS 1. Antecedentes 1.1. Desde la Conquista hasta la creación de la Real Audiencia de Mallorca 1.2. La Real Audiencia de Mallorca 1.3. El Decreto de Nueva Planta 1.4. Desde el Decreto de Nueva Planta hasta la Constitución de 1978 1.5. La Constitución Española de 1978 1.6. El Estatuto de Autonomía de 25 de febrero de 1983 1.7. La Ley Orgánica del Poder Judicial 2. La Sala de lo Civil y Penal 2.1. Composición 2.2. Competencias 2.2.1. Como Sala de lo Civil 2.2.2. Como Sala de lo Penal 2.3. Como Sala de Casación Civil: materias tratadas hasta hoy 2.4. Otras funciones asignadas a sus Magistrados 2.5. Reflexión final: balance; presente y futuro de las Salas de lo Civil y Penal II LOS CONTRATOS LECCIÓN 8: LOS CONTRATOS AGRARIOS EN MALLORCA Y MENORCA 1. Ses amitges en Mallorca 1.1. Su regulación consuetudinaria 1.2. El escollo: La prueba de la costumbre 1.3. Contenido de los contratos agrarios en Mallorca 2. La sociedad rural menorquina 2.1. Naturaleza jurídica de la sociedad rural. La problemática de la persona jurídica 2.1.1. Planteamiento general 2.1.2. La Sociedad Rural como contrato de sociedad 2.1.3. La Sociedad Rural como contrato de arrendamiento rústico o aparcería

2.1.4. La naturaleza jurídica de la Sociedad Rural a través de su tradición jurídica 2.1.5. Posicionamiento 2.2. Estudio del contrato de sociedad rural 2.2.1. Las partes contractuales (los socios): el propietario de la finca y el cultivador personal 2.2.2. Las prestaciones de cada parte: mota y extramota 2.2.3. Dinámica de la Sociedad rural 2.2.4. La extinción de la relación contractual LECCIÓN 9: LOS CONTRATOS AGRARIOS EN EL LIBRO III. LA EXPLOTACIÓN A MAJORAL 1. Concepto 1.1. Concepto legal 1.2. Concepto doctrinal 2. La cuestión de su naturaleza jurídica 3. Elementos personales 3.1. El propietario 3.2. El cultivador 3.3. Referencia a los judicadors 4. Elementos objetivos 5. Elementos formales 6. Contenido 6.1. Derechos del mayoral 6.2. Obligaciones del mayoral 6.3. Prohibiciones 6.4. Posición jurídica del propietario 6.5. Dinámica de la institución 7. Duración del contrato y extinción 8. La cuestión de la normativa aplicable III LOS DERECHOS REALES LECCIÓN 10 : EL DRET DE ESTATGE 1. Origen y concepto 2. Su regulación en Mallorca y Menorca 3. Características y contenido LECCIÓN 11: EL DERECHO DE HABITACIÓN DEL ARTÍCULO 85 CDCB 1. Introducción 2. Naturaleza jurídica de este derecho. su conexión con otros institutos 3. Fundamento y presupuestos 4. Elementos subjetivos 4.1. El constituyente 4.2. El sujeto pasivo 4.3. El beneficiario o habitacionista 5. Elementos objetivos 5.1. Elementos concretos sobre los que recae el derecho 5.1.1. Usar determinados espacios de la casa 5.1.2. Consumir frutas frescas 5.2. Extensión del derecho 6. Presupuestos formales 6.1. Formas de constitución 6.2. Fórmulas de constitución 7. Contenido 7.1. Posición jurídica del obligado 7.2. Posición jurídica del beneficiario 8. Extinción 9. Reflexión acerca de la subsistencia del derecho de habitación pitiuso LECCIÓN 12 : LOS CENSOS Y EL ALODIO 1. Los Censos 1.1. Generalidades 1.2. Clases de censos en Mallorca 1.3. Disposiciones de la Compilación Balear en materia de censos 2. El alodio o alou 2.1. Su regulación 2.2. El laudemio 2.2.1. Cuándo procede pagar el laudemio 2.2.2. Persona obligada a su pago

2.2.3. La cuantía del laudemio 2.2.4. Naturaleza de la acción para cobrar el laudemio y su prescriptibilidad * 2.3. La redención del alou 2.3.1. El precio de la redención 2.3.2. La vexata quaestio del cómputo de las mejoras y edificaciones IV DERECHO DE FAMILIA LECCIÓN 13 : EL MATRIMONIO, SU REGULACIÓN Y EFECTOS 1. El matrimonio, su regulación y efectos 1.1. La constitución de la familia. Los instrumentos para su organización 1.1.1. Referencia histórica sobre la organización de la familia 1.1.2. Situación actual. Las nuevas situaciones convivenciales 2. La organización de la economía matrimonial LECCIÓN 14: LOS EFECTOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO 1. Los efectos patrimoniales derivados del matrimonio 2. El régimen económico como sistema de canalizar las "cargas familiares" 2.1. Momento en que se determina el régimen económico 2.2. Criterio de sujeción al régimen económico matrimonial legal supletorio 2.3. Constancia registral del régimen económico 2.4. Modificación del régimen económico matrimonial LECCIÓN 15: LOS EFECTOS PATRIMONIALES INTER VIVOS DEL MATRIMONIO 1. Efectos patrimoniales inter vivos del matrimonio, derivados de la convivencia y del principo de igualdad 2. Las cargas del matrimonio. concepto 2.1. La contribución interna al mantenimiento de la familia. Los sujetos obligados y el deber de contribuir 2.1.1. El deber de contribuir 2.1.2. Los sujetos obligados 2.1.3. La cuantía de la "contribución" 2.2. Las relaciones externas: la responsabilidad, por las deudas familiares, frente a terceros acreedores 2.2.1. Las deudas derivadas del mantenimiento de la familia 2.2.2. La responsabilidad de los cónyuges frente a los acreedores y los bienes afectos a tal responsabilidad 2.3. La potestad de dirección doméstica y la legitimación individual para contratar 2.4. El régimen de los bienes que forman el ajuar doméstico 2.4.1. Los bienes que forman parte del ajuar doméstico 2.4.2. La acción de división de los bienes que integran el ajuar doméstico LECCIÓN 16: LOS EFECTOS PATRIMONIALES A LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO POR MUERTE DE UNO DE LOS CÓNYUGES 1. Los efectos patrimoniales del matrimonio post mortem de uno de los cónyuges.Antecedentes históricos 1.1. Antecedentes históricos 1.2. Clasificación de los derechos viduales patrimoniales 2. Derechos viduales de carácter familiar 2.1. El derecho a predetraer el ajuar doméstico 2.2. El usufructo universal capitular 3. Derecho viduales de carácter sucesorio 3.1. La designación de heredero o legatario distribuidor 3.2. El usufructo intestado del cónyuge viudo LECCIÓN 17: los EFECTOS PATRIMONIALES DEL MATRIMONIO EN EL LIBRO III DE LA COMPILACIÓN 1. Concepto 2. El principio de libertad de estipulación 3. La mutabilidad del régimen económico matrimonial 4. La separación de bienes como régimen legal supletorio 5. La libertad de contratación entre los cónyuges 6. El levantamiento de las cargas del matrimonio 6.1. La contribución interna de los cónyuges a las cargas del matrimonio 6.1.1. Concepto de cargas del matrimonio 6.1.2. Cuantía de la contribución 6.1.3. El trabajo para la familia 6.1.4. Eventual incumplimiento de este deber por uno de los cónyuges 6.2. Responsabilidad frente terceros LECCIÓN 18: EL RÉGIMEN ECONÓMICO PACCIONADO. LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES 1. Los Capítulos matrimoniales como negocio jurídico: su función, concepto y presupuesto. Antecedentes 1.1.Concepto y presupuesto

1.2. Sujetos, contenido y forma 1.3. Sus modificaciones. La ineficacia 2. La adaptación de los Capítulos a la sociedad actual. Su utilidad LECCIÓN 19: LOS ESPÒLITS 1. Sistemática y tratamiento legal 2. Concepto 2.1. Concepto legal 2.2. Concepto doctrinal 3. Caracteres 4. Elementos personales 4.1. quiénes intervienen 4.2. Requisitos de capacidad 5. Tiempo del otorgamiento 6. Elementos formales 7. Publicidad de los espòlits 8. Contenido 8.1. Vertiente económico-familiar 8.2. Vertiente sucesoria 8.3. Conclusión 9. Modificación de los espòlits 10. Eficacia (o mejor, ineficacia) de los expolits 10.1. Ineficacia por transcurso del tiempo: caducidad 10.2. Ineficacia sobrevenida: el divorcio 10.3. Ineficacia por invalidez LECCIÓN 20: LA DOTE Y LAS INSTITUCIONES PARADOTALES. EL ESCREIX 1. La Dote 1.1. Precisiones terminológicas 1.2. Dote y capitulaciones matrimoniales 1.3. Dote y sucesión 1.4. Causas de la decadencia de la dote 1.5. Régimen aplicable a la dote en la Compilación Balear 1.6. El problema de la subsistencia de la dote 2. El Escreix 2.1. Su origen 2.2. ¿Voluntariedad del escreix? 2.3. Régimen jurídico del escreix LECCIÓN 21: LOS REGÍMENES ECONÓMICOS MATRIMONIALES EN LOS LIBROS I Y II DE LA COMPILACIÓN 1. los regímenes económicos del matrimonio en la compilación 2. el régimen de separación de bienes, como régimen legal supletorio en mallorca y menorca. antecedentes. su regulación legal (artículo 3.1 y 65 cdcb) 2.1. Los bienes de los cónyuges. Determinación de las masas patrimoniales 2.1.1. Bienes de titularidad privativa de cada cónyuge 2.1.2. La prueba sobre la titularidad de los bienes. Las titularidades dudosas 2.1.3. La presunción de copropiedad de los bienes que integran el ajuar doméstico (artículo 3.3.2) 2.2. Goce, administración y disposición de los bienes. Su régimen jurídico 2.2.1. La administración de los bienes de los casados 2.3. Los negocios jurídicos entre cónyuges 2.3.1. Los principios que rigen la materia. La libre contratación. Antecedentes 2.3.2. La libre contratación y la protección a los acreedores 2.3.4. Las donaciones entre cónyuges. Su régimen jurídico. Distinción de las donaciones propter nuptias. Antecedentes 2.3.5. Las donaciones esponsalicias o propter nuptias 2.4. La responsabilidad patrimonial de los cónyuges 2.5. Disolución o extinción del régimen de separación de bienes LECCIÓN 22: el RÉGIMEN MATRIMONIAL LEGAL: LA SEPARACIÓN DE BIENES EN EL LIBRO III DE LA COMPILACIÓN 1. Tratamiento legal del régimen de separación de bienes en ibiza y formentera 2. Una breve reflexión a propósito de la ley 18/2001, de 19 de diciembre, de parejas estables 2.1. Responsabilidad por deudas 2.2. Efectos de la extinción por muerte o declaración de fallecimiento

LECCIÓN 23: EL RÉGIMEN ECONÓMICO LOCAL DE ACOGIMIENTO EN UNA CUARTA PARTE DE LOS MILLORAMENTS 1. Introducción 2. Origen y fundamento 3. Naturaleza 3.1. ¿Es un auténtico régimen económico matrimonial? 3.2. Su naturaleza contractual 3.3. Naturaleza del derecho de acogimiento 4. Elementos personales 5. Elementos objetivos 5.1. Objeto del pacto 5.1.1. Mejoras 5.1.2. Compras y adquisiciones 5.2. Cuantía del acogimiento 6. Elementos formales 7. Perspectiva actual LECCIÓN 24 : LA REGULACIÓN DE LAS PAREJAS ESTABLES. SUS RELACIONES PATRIMONIALES 1. Las situaciones fácticas de uniones convivenciales y la Ley 18/2001, de 19 de diciembre de Parejas Estables 1.1. Los precedentes jurisprudenciales 1.2. El pacto de unión convivencial a partir del concepto en los precedentes jurisprudenciales 1.3. Las distintas regulaciones autonómicas 1.4. Aspectos generales de la LPE balear 1.5. Otras opciones de lege ferenda 2. Análisis de la Ley 18/2001 de 19 de diciembre de parejas estables. El concepto de pareja estable. Su constitución 2.1. Efectos de la constitución de pareja estable. Los efectos de ámbito personal 2.2. Los efectos patrimoniales consecuencia de la constitución de pareja estable 2.2.1. La regulación de los efectos patrimoniales por pacto (artículo 4 LPE) 2.2.2. Los efectos patrimoniales ex lege V DERECHO DE SUCESIONES LECCIÓN: 25. LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE LECCIÓN LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE. 1. Concepto de sucesión y su vinculación con la organización familiar y económica 2. Sucesión voluntaria y sucesión legal. 3. Los títulos sucesorios 3.1 El título de heredero y el título de legatario 3.2 El heredero excesivamente gravado por legados. La Cuarta Falcidia. LECCIÓN 26. LOS PRINCIPIOS SUCESORIOS. 1. Concepto de sucesión y su vinculación con la organización familiar y económica.2. Los principios sucesorios romanos. 2.1 Predominio del nomen sobre la asignatio 2.2. Necesidad de la institución de heredero para la validez deltestamento 2.3 La universalidad de la institución. 2.4 La incompatibilidad entre la sucesión testada e intestada. 2.5. Perpetuidad de la institución. 2.6 El principio de la libertad de testar. 3.- La sucesión voluntaria y la sucesión legal. Los títulos sucesorios. LECCIÓN 27 : LOS MODOS DE DELACIÓN HEREDITARIA Y LOS PRINCIPIOS SUCESORIOS EN IBIZA Y FORMENTERA 1. Análisis del artículo 69 CDCB 2. Reflexiones a propósito de la ley 18/2001, de 19 de diciembre, de parejas estables LECCIÓN 28 : LOS SUJETOS Y EL OBJETO DE LA SUCESIÓN 1. Los sujetos de la sucesión 1.1. El causante de la sucesión 1.2. El sucesor 1.2.1. Caracteres comunes a los títulos de heredero y legatario 1.2.2. Criterios de distinción

1.2.3. El modo de designación del heredero y el problema de la determinación de cuál es el título atribuido por el testador 1.2.4. Instituido ex re certa 1.2.5. Institución en el usufructo de la herencia o en una cuota de ella 2. El objeto de la sucesión 2.1. Herencia en sentido subjetivo 2.2. herencia en sentido objetivo 9 LECCIÓN 27 : LA INSTITUCIÓN DE HEREDERO 1. Concepto. la libertad de testar 2. La institución conjunta: el derecho de acrecer 2.1. El derecho de acrecer stricto sensu 2.1.1. Presupuesto: Vocación conjunta o solidaria 2.1.2. Elementos 2.1.3. El acrecimiento como efecto 2.1.4. El derecho de acrecer entre legitimarios 2.2. El derecho de acrecer general o impropio 3. La institución sometida a condición suspensiva 4. La institución preventiva: la Sustitución vulgar 4.1. Secuelas del concepto 4.2. Sujetos intervinientes 4.3. Clases 5. El heredero gravado con legados: la cuarta falcidia 6. La institución de heredero a otra persona 6.1. Sustitución pupilar 6.2. Sustitución "cuasipupilar" o ejemplar LECCIÓN 30: EL HEREDERO DISTRIBUIDOR 1. Concepto y problemática 2. Antecedentes históricos 2.1. Precedentes precompilatorios 2.2. Precedentes en la jurisprudencia 3. figuras afines 3.1. La Herencia de confianza 3.2. La Fiducia sucesoria en el Derecho aragonés 3.3. El Testamento por comisario 4. análisis de la figura del heredero distribuidor 4.1. Elementos subjetivos 4.1.1. El causante, ordenante o designante 4.1.2. El distribuidor 4.1.3. Los beneficiarios: los parientes o segundos herederos 4.2. Títulos sucesorios para ordenar la distribución 4.2.1. Institución de heredero usufructuario con facultad de disponer 4.2.2. Institución de heredero en propiedad con obligación de disponer 4.3. Posición jurídica del distribuidor 4.3.1. El distribuidor como fiduciario 4.3.2. Distribuidor-fiduciario. Similitudes y diferencias 4.4. Contenido de la posición jurídica del distribuidor 4.4.1. La aceptación del encargo 4.4.2. La facultades del distribuidor en general 4.4.3. El ejercicio de la facultad de elección / distribución. Títulos, plazo, límites 4.4.4. La frustración del encargo 4.5. Posición jurídica de los beneficiarios Lección 31: La fiducia sucesoria 1. Origen y finalidad 2. Diferencias respecto del heredero distribuidor del derecho mallorquín 3. Características de la actual regulación 4. Elementos personales 4.1. Ordenador del encargo 4.2. Ejecutor del encargo 4.3. Destinatarios 5. Elementos objetivos: la actividad del fiduciario 5.1. Caracteres del cargo de fiduciario 5.2. Facultades concretas del fiduciario

6. Requisitos formales 6.1. Del acto de constitución de la fiducia 6.1.1. En testamento 6.1.2. En escritura de espòlits 6.1.3. En escritura de heredamiento 6.1.4. En cualquier otra escritura 6.2. La ejecución del encargo 6.2.1. Testamento 6.2.2. Escritura pública 7. Eficacia de la decisión del cónyuge 7.1. Pendiente de cumplimiento 7.1.1. Situación de los bienes del fiduciante 7.1.2. Situación de los descendientes 7.1.3. Legítimas 7.2. Caso de cumplimiento 7.3. Caso de incumplimiento 8. Incidencia de la Ley 18/2001, de 19 de diciembre, del Parlament de les Illes Balears, de parejas estables LECCIÓN 32 : EL FIDEICOMISO. LAS DISPOSICIONES FIDUCIARIAS 1. Generalidades. Concepto 2. Perspectiva histórica 2.1. En el derecho romano 2.2. Evolución histórica 2.2.1. Tradición jurídica balear 2.2.2. La figura en la jurisprudencia 2.2.3. Diferencias con el derecho castellano 2.2.4. Proceso compilador balear 3. El fideicomiso 4. La sustitución fideicomisaria 4.1. Concepto y clases. El fideicomiso condicional o sustitución fideicomisaria 4.1.1. Sustitución fideicomisaria familiar y no familiar 4.1.2. La sustitución fideicomisaria familiar si sine liberis decesserit. Los hijos puestos en condición 4.1.3. Sustitución fideicomisaria familiar y no familiar. Límite de llamamientos 4.2. Constitución 4.3. El heredero fiduciario 4.3.1. Derechos y facultades 4.3.2. Deberes y obligaciones 4.3.3. Su responsabilidad como heredero 4.4. El heredero fideicomisario 4.4.1. La designación vulgar en sustitución 4.4.2. La delación 5. el fideicomiso de residuo 5.1. Facultad de enajenar del fiduciario 5.2. La cuarta inversa LECCIÓN 33: LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA 1. Los mecanismos de la sucesión voluntaria 2. El testamento como mecanismo de la sucesión voluntaria 2.1 Distinción entre la declaración de voluntad y el negocio jurídico testamentario 2.2. Caracteres del testamento 2.2.1. De la declaración de voluntad testamentaria 2.2.2. Del testamento como negocio jurídico 3. El testamento en la compilación balear 3.1. Los principios sucesorios romanos en materia testamentaria 3.1.1. El principio de libertad de testar 3.1.2. El favor testamenti 3.2. La ausencia de normas propias en materia testamentaria 4. El codicilo 4.1. Concepto 4.2. Eficacia 4.3. Contenido 4.3.1. Disposiciones que pueden ordenarse por codicilo 4.3.2. Disposiciones prohibidas en codicilo

LECCIÓN 34: LA SUCESIÓN TESTADA EN IBIZA Y FORMENTERA. BREVE ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 70 1. introducción. la doble remisión del párrafo primero 1.1. La remisión del inciso primero al código civil 1.2. La remisión del inciso segundo al libro i CDCB 2. Revocabilidad del testamento pitiuso LECCIÓN 35: LA SUCESIÓN CONTRACTUAL 1. Teoría general del pacto sucesorio.2. El negocio jurídico: La donación universal de bienes presentes y futuros. 2.1. Naturaleza jurídica. 2.2. La teoría del doble título. 3. El objeto. 3.1. Bienes presentes y futuros .3.2. ¿Qué significa la universalidad de la donación?. Su alcance. 3.2.1. Cláusula de exclusión de bienes presentes.3.2.2. Cláusula de reserva de bienes presentes.3.3. La eficacia del negocio fundamentada en el doble título. 3.3.1.-El título de donatario universal.3..3.1.1. Distinción de los conceptos de eficacia y efectividad. 3.3.1.2. Distinción entre "eficacia" y "efectividad" en relación a los bienes presente incluídos en la donación universal. 3.3.2. El título de heredero universal 3.3.2.1. El título de heredero universal atribuído ex lege. 3.3.2.2. Calificación del título de heredero universal como derecho adquirido. 3.3.3 La irrevocabilidad de la donación. Sus excepciones. 3.3.4. Capacidad de las partes y la forma. 3.3.5. Los pactos y demás cláusulas establecidas en la donación universal.4. Los pactos sucesorios en el Libro Tercero de la Compilación. LECCIÓN 36 : LOS PACTOS SUCESORIOS EN EL LIBRO TERCERO DE LA COMPILACIÓN 1. Introducción 2. Sistemática y tratamiento legal 3. Notas comunes a todo tipo de pacto sucesorio 4. Pactos sucesorios de institución: heredamientos 4.1. Posibles clasificaciones 4.2. Pactos sin transmisión actual de bienes. referencia al heredamiento a favor de hijos nacederos 4.2.1. Concepto y efectos de los pactos sin transmisión actual de bienes 4.2.2. Heredamiento a favor de los hijos nacederos: heredamiento puro, preventivo y prelativo 4.3. Pactos con transmisión actual de bienes 4.3.1. Efectos 4.3.2. Heredamiento cumulativo a favor de los contrayentes 4.3.3. Heredamiento mutual 4.4. Eficacia de los pactos sucesorios de institución 4.4.1. Reglas aplicables a todo pacto de institución (con y sin transmisión actual de bienes) 4.4.2. Regla aplicable a los pactos sin transmisión de bienes 4.4.3. Reglas aplicables a los pactos convenidos en espòlits 5. Pactos renunciativos 5.1. Origen y fundamento 5.2. Diferencias entre definición y finiquito 5.3. Presupuestos formales 5.4. Efectos 5.5. Régimen aplicable LECCIÓN 37: EL USUFRUCTO UNIVERSAL CAPITULAR 1. Sistemática y tratamiento legal 1.1. En la compilación de 1.961 1.2. En la compilación de 1.990 2. Cuestiones acerca de su naturaleza jurídica 2.1. Su naturaleza real 2.2. El llamado usufructo de viudedad recíproco y el usufructo universal capitular 2.2.1. El usufructo de viudedad recíproco 2.2.2. El usufructo universal capitular 2.2.3. En el Derecho de Cataluña 2.2.4. ¿Son el usufructo de viudedad recíproco y el universal capitular dos figuras distintas?

3. Elementos constitutivos 3.1. Elementos subjetivos 3.2. Elementos objetivos 3.3. Elementos formales 4. Contenido 4.1. Derechos del usufructuario 4.2. Obligaciones del usufructuario 5. Extinción del usufructo universal capitular LECCIÓN 38: LA LEGÍTIMA 1. La legítima. evolución histórica 2. Concepto y topología 3. Quienes son legitimarios: su cualidad personal de parentesco con el causante 4. Cuantía de la legítimas 5. Determinación de la legítima 5.1. Cálculo o computación de la legítima global 5.1.1. Inventario 5.1.2. Valoración 5.2. Cuantificación de la legítima individual: la distribución de la legítima entre los legitimarios y la imputación legitimaria 6. Modos de atribución y pago de la legítima 6.1. Atribución por el causante 6.1.1. Por institución de heredero 6.1.2. Por legado 6.1.3. Por asignación o distribución de bienes. Naturaleza jurídica, función y diferenciación con figuras afines 6.1.4. Por donación 6.2. Atribución de la legítima por ley 6.2.1. Pago en bienes. La "porcio debita" del derecho romano y la legítima "pars bonorum" 6.2.2. Pago en metálico 7. La exclusión de la legítima LECCIÓN 39: LA LEGÍTIMA EN IBIZA Y FORMENTERA 1. Naturaleza jurídica 2. Elementos personales 2.1. Quiénes son legitimarios 2.2. Posición jurídica del cónyuge viudo 3. Presupuestos reales 3.1. Objeto de la legítima como institución 3.1.1. Desde el punto de vista cualitativo 3.1.2. Desde el punto de vista cuantitativo 3.2. ¿Cómo se materializa ese valor patrimonial? 4. Presupuestos formales 5.1. Respecto del obligado 5.2. Respecto del legitimario LECCIÓN 40: LA DIFFINITIO 1. Antecedentes de la institución 1.1. Precedentes histórico-legales, doctrinales y jurisprudenciales de la diffinitio 1.1.1. Los Privilegios de los Reyes 1.1.2. Los precedentes doctrinales y jurisprudenciales 1.2. La estructura negocial de la diffinitio en sus precedentes históricos 2. Estructura del tipo negocial de la diffinitio en el art.50 CDCB 2.1. El presupuesto negocial 2.2. El supuesto de hecho del negocio 3. Análisis del art. 50 y 51 CDCB 3.1. Sujetos. Capacidad para otorgar el negocio 3.2. El objeto. Ámbito de la diffinitio 3.3. La eficacia negocial 3.3.1. La exceptio pactum de non petendo 3.3.2. ¿Existen excepciones a la eficacia de la diffinitio? 3.3.3. Computación y determinación de la legítima, cuando uno o más legitimarios han otorgado diffinitio LECCIÓN 41: LA SUCESIÓN INTESTADA EN MALLORCA 1. Punto de partida. la regulación actual 2. La sucesión intestada: su perfil histórico 2.1. La sentencia de 19 de diciembre de 1919. Brevemente, los hechos

2.2. Los fundamentos jurídicos de las pretensiones de las partes y la doctrina del Tribunal Supremo 2.2.1. Los argumentos aceptados por el Tribunal Supremo: la aplicación del Código civil 2.2.2. Los argumentos rechazados por el Tribunal Supremo: la aplicación de las reglas sucesorias romanas 3. Otros elementos a tener en cuenta en la cuestión de la sucesión intestada antes de 1919 3.1. Los precedentes legislativos anteriores a 1919 3.2. La jurisprudencia del Tribunal Supremo anterior a 1919 4. Elementos a tener en cuenta en la cuestión de la sucesión intestada después de 1919 4.1. La situación legislativa: el intento de recuperar las reglas romanas. la solución definitiva 4.2. La jurisprudencia del Tribunal Supremo posterior a 1919 (hasta la CDCEB de 1960) 5. Conclusiones LECCIÓN 42: LA SUCESIÓN INTESTADA EN IBIZA Y FORMENTERA 1. Introducción 2. El usufructo del cónyuge viudo del artículo 84, párrafo 2º 2.1. ¿A qué se debe su inclusión? 2.2. Naturaleza jurídica de este usufructo vidual 2.3. Problema de la coordinación del art. 84, párrafo 2º cdcb con el art. 945 c.c. 2.4. Armonización del art. 84, párrafo 2º con el principio de compatibilidad entre sucesiones 3. Incidencia de la ley 18/2001, de 19 de diciembre, del parlament balear, de parejas estables 4. La cuestión del último llamamiento legal MANUALES Las explicaciones de clase seguirán el Programa de la asignatura que se propone. Se deberán complementar por los Manuales sobre la materia. FERRER VANRELL, M. Pilar, (coord) y otros, Lecciones de Derecho Civil Balear. 2da edición. Col.lecció materials didàctic nº 082. Universitat de les Illes Balears. Palma 2003. TEXTOS LEGALES Durante las explicaciones en clase se harán constantes referencias a los preceptos de la Compilación de Derecho Civil de Baleares, por lo cual es aconsejable que los alumnos posean un ejemplar de la misma. Legislación Civil Balear. Compilación del Derecho Civil de las Illes Balers y la Ley de Parejas Estables. Coed. UNIB y Parlament de les Illes Balears. Palma 2002. (Ed. preparada por), FERRER VANRELL, M. Pilar y MUNAR BERNAT, Pedro A. Leyes civiles forales. Ed. Boletín Oficial del Estado. LA ORGANIZACIÓN DEL CURSO Los créditos correspondientes a la asignatura se dividirán en teóricos y prácticos, por lo cual las clases se impartirán dividiendo las horas que corresponden al curso 2003-2004 en 2 horas teóricas y 1 hora práctica. EXAMENES La evaluación del curso se realizará a través de un examen escrito. También se puede realizar oral. Durante el curso se realizarán pruebas prácticas por escrito, que tendrán repercusión en la nota del examen final. También las clases prácticas conformarán un conjunto de valoración a tener en cuenta en el resultado final del examen. Todo ello siempre que se haya obtenido la nota mínima exigida. Las tutorías se realizarán en el Edificio Gaspar M. de Jovellanos, en el despacho nº 113 del primer piso, correspondiente a la profesora del curso Dra. Ferrer Vanrell. El horario de las tutorías se indicará a comienzo de curso y se indicará en la puerta del despacho. También se atenderán tutorías por correo electrónico. Dirección; [email protected].

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.