PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO TERRITORIAL DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTE

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO TERRITORIAL DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTE PARTE 2 Fideicomiso para el Desarrollo de la región Centro Occidente (FIDERCO

0 downloads 27 Views 9MB Size

Recommend Stories


SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO
Lunes 29 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Séptima Sección) 79 SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO REGLAS de Operación del P

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO
SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO CONVOCATORIA PÚBLICA No. 01/2015 DIRIGIDA A TODA Y TODO INTERESADO QUE DESEE INGRESAR AL SERVIC

PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO DE TLÁHUAC
PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO DE TLÁHUAC Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de l

PROGRAMA Delegacional de Desarrollo Urbano de Tlalpan
PROGRAMA Delegacional de Desarrollo Urbano de Tlalpan Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de l

PROGRAMA Delegacional de Desarrollo Urbano de Iztapalapa
PROGRAMA Delegacional de Desarrollo Urbano de Iztapalapa Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia d

Story Transcript

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO TERRITORIAL DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTE PARTE 2

Fideicomiso para el Desarrollo de la región Centro Occidente (FIDERCO) Av. Niños Héroes #2905-4 Col. Jardines del Bosque 44520 Guadalajara, Jalisco Tel / Fax (33) 3647 7637 Correo electrónico: [email protected]

Consejo de Desarrollo Urbano Territorial de la Región Centro Occidente (CODUT) Elaborado con el apoyo de: Grupo Ciudad S. A. de C.V. Correo electrónico: [email protected]

1a.2 DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO 1.a. 2.1 Infraestructura Regional Fortalezas • La Región tiene la capacidad de generación de energía eléctrica en diferentes modalidades: geotermia, hidroeléctrica, termoeléctrica, así como de ciclo combinado. • El 30% de la energía eléctrica que se genera en la Región es aprovechando la fuerza geotérmica e hídrica de la naturaleza. • La Región cuenta con infraestructura para abasto de energía eléctrica, gas natural, gas LP, petrolíferos. Debilidades • En la Región hay una distribución inequitativa entre generación y consumo de energía eléctrica, los Estados de Jalisco, Michoacán y Guanajuato consumen el 65% de la energía y generan únicamente un 36%. Colima es el principal generador de energía eléctrica en la Región, el 31% del total. • La Región cuenta con vientos de gran intensidad, un número considerable de días soleados en el año, zonas de generación de geotermia, caudales hídricos importantes vinculados a topografía adecuada para construir presas generadoras de energía, los cuales en muchos casos no son aprovechados, son subutilizados ó aprovechados ineficientemente. • En la Región se importa el 46% de los petrolíferos que se consumen y la totalidad de gas lp del noreste y sureste del país. • En la Región únicamente la generación de energía eléctrica y movilidad del transporte consumen el 77% de los petrolíferos, combustóleo y gasolina. • Alto impacto ecológico en la generación de energía eléctrica, el 57% de la energía generada en la Región es termoeléctrica que opera en base a combustóleo. • Poca inversión pública y privada en materia de energéticos. Oportunidades • El proyecto hidroeléctrico El Cajón, en Nayarit, con un potencial hidroenergético de 4,300 MW. Amenazas • Falta de acuerdos y una política definida para detonar proyectos energéticos.

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

92



Rechazo cultural a nuevas tecnologías.

1a.2.2 Comunicaciones y Transportes Sistema Carretero Fortalezas: • La Región cuenta con 4 corredores troncales: México – Nogales, México – Nuevo Laredo, Querétaro – Ciudad Juárez y Manzanillo – Tampico, de alcance internacional, con un total de 8,435 km que representan el 23.47% del total de la red básica de carreteras federales. • La Región Centro – Occidente cuenta con el corredor Manzanillo – Tampico con una longitud de 1,856 km, el cual permite enlazar el Pacífico con el Golfo de México. • Se cuenta con la nueva autopista Uruapan – Lázaro Cárdenas que permite la conexión del puerto con la Región y con el resto del país. • Con el proyecto Arco Norte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México se espera que permita una descongestión del tránsito en la capital del país y facilite la circulación vehicular de oriente a occidente del país al conectar las autopistas México-Veracruz y México Guadalajara.2 Debilidades: • Carreteras troncales con altos índices de saturación, entre los 10,000 y 15,000 vehículos de tránsito diario promedio anual principalmente en los tramos Querétaro - San Luis Potosí, Querétaro – Irapuato, Guadalajara – Irapuato y Guadalajara – Tepic. • Las principales ciudades se localizan sobre las principales carreteras definiendo los corredores industriales de la Región sin contar con libramientos que resuelvan los cuellos de botella que se originan en sus accesos. • En la Región falta modernizar 2,398 kilómetros de carreteras, que representan el 40% del total de corredores con que cuenta, lo que provoca discontinuidad en las redes troncales. • La Región presenta bajos niveles de uso de las autopistas, el tramo de la Región que presenta el mayor tráfico diario es

2

La Jornada, Víctor Cardoso, “Licitará la SCT 15 tramos carreteros que suman mil 35 kilómetros”

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

93

Guadalajara – Zapotlanejo con 11,444 vehículos, las demás no rebasan los mil vehículos de aforo diario.3 Oportunidades: • De acuerdo con el programa diseñado por la SCT el gobierno federal impulsará la construcción de nuevas autopistas concesionadas mediante aportaciones económicas de un fondo carretero, el cual se pretende sea una fuente permanente de recursos para este tipo de obras.4 Amenazas: • La inestabilidad económica mundial que hace muy cambiante el origen – destino de los productos y por lo tanto dificulta la planeación en materia de infraestructura carretera. Sistema Ferroviario Fortalezas: • Líneas ferroviarias de doble estiba con conexión a los mercados Norteamericanos que incluyen Sur y Norte de California, Chicago, Baltimore, Filadelfia, Nueva York, así como los principales mercados canadienses. • Alternativas de costo y tiempo que compiten con el transporte carretero actual, con tiempos de tránsito similar entre Los Ángeles o Chicago y la ciudad de Guadalajara, por ejemplo.5 Debilidades: • Falta del servicio de transporte de pasajeros, la SCT sólo maneja concesiones en los estados de Baja California y Aguascalientes para implementar este tipo de transporte6 • Las líneas ferroviarias actuales se dirigen principalmente hacia la frontera con Estados Unidos, faltando enlaces ferroviarios transversales de Guadalajara y Aguascalientes hacia Tampico. Oportunidades: • Con la apertura del sistema ferroviario los concesionarios han comprometido desde el año 2000 inversiones por más de 13 3

La Jornada, Víctor Cardoso,12 de Marzo de 1996, La Jornada, Víctor Cardoso, “Licitará la SCT 15 tramos carreteros que suman mil 35 kilómetros” 5 Ferromex y Burlington Northern and Santa Fe Railway Company (BNSF). 6 SCT, Concesiones y/o asignaciones otorgadas por la SCT en el sistema ferroviario Mexicano. 4

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

94

mil millones de pesos para la necesaria transformación de los ferrocarriles de México, lo cual representa un indicativo de la disponibilidad de la iniciativa privada para la inversión a futuro. Amenazas: •

Trabas por parte de Estados Unidos, argumentando que los autotransportistas mexicanos no cumplen con los requisitos mínimos para el cabotaje en aquel país, a pesar de que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte establece que a partir de 1997, Estados Unidos y México tenían que abrir sus fronteras para el libre tránsito de camiones de carga.7

Sistema Aeroportuario Fortalezas: • De los 47 aeropuertos internacionales con los que cuenta el país, 13 pertenecen a la Región Centro – Occidente, que representan el 28% del total. • De los 13 aeropuertos internacionales con los que cuenta la Región Centro – Occidente, 8 están concesionados y administrados por los grupos Pacífico y Centro Norte. Debilidades: • A pesar de que la Región cuenta con varios destinos, tanto turísticos como financieros, pocas son las rutas que conducen a ellos. • El 90 % del total de transporte de pasajeros se concentra tan solo en 10 rutas, siendo Guadalajara uno de los destinos principales, siendo evidente la falta de rutas regionales de transporte aéreo que subsanen estas carencias.8 Oportunidades: • Creciente participación del sector privado en la infraestructura de aeropuertos, para el año 2000, a nivel nacional, se tenían registradas inversiones por 3,619 millones de pesos más 361 millones de dólares, en 21 de los 35 aeropuertos abiertos al

7 8

El Sol de México, Nacional, 10 oct 02 Reforma, 16 jul 02

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

95

capital privado, incluidos en este los aeropuertos de la Región, administrados por los grupos, Pacífico y Centro Norte.9 Amenazas: • Inseguridad mundial en la transportación aérea a raíz de los atentados del 11 de septiembre. Sistema Multimodal e Intermodal de carga Fortalezas: • La participación del Puerto de Manzanillo, y la reciente inclusión del Puerto Lázaro Cárdenas en el Corredor Multimodal APEC, que representa el puente terrestre entre América del Norte y Asia. • Mercado para el flujo de exportación a través de la frontera norte y flujo de importación a través de los puertos, en donde se esperan incrementos para el 2010 en Guanajuato y Jalisco de 1.5 y 1.6 veces respecto los volúmenes de 2000 y de 4.42 y 3.2 veces para el 2025 respecto a los volúmenes de 2010. Para Aguascalientes se espera para el 2010 un incremento de 2.4 veces respecto los volúmenes de 2000 y de 1.48 veces para el 2025 respecto a los volúmenes de 2010.10 Debilidades: • Escasez de infraestructura para el transporte multi e intermodal. Oportunidades: • Para el año 2000, La SCT en su programa sectorial de desarrollo menciona la promoción que se ha hecho entre inversionistas privados, la construcción de terminales interiores, habiendo otorgado para ese año, cuatro permisos para este tipo de infraestructura, entre ellos el de la ciudad de Lagos de Moreno. • Además, la SCT, informó la creación de la Asociación de Transporte Intermodal y la Asociación de Terminales de Carga y Servicio Multimodal, la cual sirve para promover un sistema intermodal y servicios de transporte entre productores, exportadores e importadores nacionales. 9

Periódico Imagen, Zac, Esquema Director de Transferencia de Carga Multi e Intermodal, Reunión Informativa Región Centro Occidente, México, D.F. 6 dic. 2002 10

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

96



Adicionalmente informa de la creación de un grupo de coordinación entre diferentes secretarías, con el propósito de agilizar y modernizar los esquemas y procedimientos del despacho de carga en puertos marítimos, cruces fronterizos y puertos internos.

Amenazas: • Competencia innecesaria entre los diferentes tipos de transporte. Sistema Portuario Fortalezas: • Actualmente, los puertos de la Región Centro – Occidente cuentan con una administración propia, con autonomía de gestión y autosuficiencia financiera, la Administración Portuaria Integral (API), que no sólo opera sin subsidios sino que genera utilidades, paga impuestos y realiza nuevas obras de infraestructura en función de la demanda de servicios. • En Manzanillo, entre 1995 y finales del año 2000, el movimiento de contenedores se incrementó en casi 40% en promedio cada año. La capacidad instalada del puerto creció 130% al pasar de 7.5 millones de toneladas a cerca de 17 millones, convirtiéndose en un puerto de competitividad internacional por manejo de carga.11 • Cercanía del puerto de Altamira – Tampico con la Región, a 60 kilómetros del límite estatal de San Luis Potosí. Debilidades: • Ineficiencia en la operación del Puerto de Lázaro Cárdenas por falta de mano de obra calificada en la zona, ocupaciones irregulares de áreas, insuficiente área de operación en la actual terminal especializada de contenedores.

11 “El sector privado en la infraestructura de comunicaciones y transportes”, Adriana Reyes, IMCYC, Sept. 2000

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

97

Oportunidades: • Creciente participación en la inversión del sector privado y público en la infraestructura de Puertos, para el año 2000, se calcularon inversiones alrededor de los 2 mil 200 millones de pesos, de los cuales 550 millones fueron recursos privados y el resto públicos.12 Amenazas: • Los puertos de la Costa del Pacífico se ven expuestos a desastres naturales del tipo de huracanes y terremotos, como el sismo que sacudió al puerto de Manzanillo en 1995, y que dejó serios daños a la infraestructura. Telecomunicaciones Fortalezas: • Cobertura y penetración de servicios y telecomunicaciones por arriba de la media nacional. Debilidades: • Inequidad en la telecomunicaciones

penetración

de

los

servicios

de

Oportunidades: • Desarrollo del proyecto e_México para reducir la brecha digital.

1a.2.3 Infraestructura para el Bienestar Infraestructura Social Fortalezas • En el 75% de los Municipios de la Región el índice de bienestar es medio y alto. • Alto nivel de cobertura de servicios básicos en las zonas urbanas, únicamente 8 de las ciudades mayores de 50,000 habitantes cuentan con nivel de bienestar medio, las demás se encuentran dentro del nivel de bienestar alto. 12 “El sector privado en la infraestructura de comunicaciones y transportes”, Adriana Reyes, IMCYC, Sept. 2000

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

98



La infraestructura carretera de enlace nacional e internacional asociada a altos niveles de cobertura de infraestructura social se da de manera importante en el 20% de los Municipios más densamente habitados de la Región.

Debilidades  En la Región, la forma de asentamiento de la población está asociada con la cobertura de los servicios en la vivienda, a menor población disminuyen los servicios con los que cuenta:  El 75% de la población cuenta con los tres servicios (agua, drenaje y electricidad) en localidades menores a 2,500 habitantes.  El 76% para localidades de entre 2,500 y 15,000 habitantes.  El 91% para las ciudades de más de 15,000 habitantes. 

En la Región se definen cuatro zonas con muy bajos niveles de cobertura de servicios en la vivienda, como son: • Zona Huicot, con una cobertura de servicios que atiende a sólo el 26.47% de su población. • Sierra Gorda, cuya cobertura de servicios únicamente llega a 23.76% de la población de los Municipios que la conforman. • La Zona del Semidesierto de Zacatecas y San Luis Potosí, con cobertura del 29.44% de su población. • En la zona de Tierra Caliente entre los Estados de Michoacán y Jalisco la cobertura llega al 38.38% de la población.



En el Estado de Michoacán la zona que se define fisiográficamente como la Meseta Purépecha, la población que cuenta con servicios en su vivienda se reduce al 30.12% y en el Estado de San Luis Potosí los Municipios que se encuentran alrededor de la ciudad de San Luis Potosí definen una zona con alta marginación con un porcentaje de 27.24 de habitantes con los servicios básicos de la vivienda. En la Región el 73.32% de 4,570,904 viviendas cuentan con infraestructura para los servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica, el 24.42% de las viviendas dispone únicamente de 1 ó dos servicios y 103,084 viviendas que



Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

99





corresponde a 2.26% no tienen ningún servicios en sus viviendas. La Región a nivel estatal muestra una gran disparidad en la disposición de servicios básicos en la vivienda; que oscila entre el 57.79% en el caso de San Luis Potosí, hasta un 92.73% para el estado de Aguascalientes. En la Región, en los últimos cinco años los Estados de Aguascalientes, Nayarit y Guanajuato bajaron de nivel en su índice de marginación, Aguascalientes de muy bajo a bajo; Nayarit y Guanajuato de medio a alto. A nivel municipal aumentó de 61 a 130 Municipios la alta marginación.

Oportunidades • Crecimiento sostenido de los programas de inversión en infraestructura social.

1a.2.4 Patrimonio Cultural Urbano -Arquitectónico Fortalezas • La Región Centro Occidente cuenta con una gran riqueza de historia, muestra de ello son los sucesos que se han vivido en esta parte del país, como son: los asentamientos prehispánicos, la colonización española, la guerra de independencia y la revolución mexicana. • La Región cuenta con cinco sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que son: las ciudades de Guanajuato, Morelia, Querétaro, Zacatecas y el Conjunto Cabañas ubicado en la zona metropolitana de Guadalajara. Gracias a ello estas ciudades cuentan con una infraestructura turística a nivel internacional, lo que permite enlazar ciudades medias a un sistema de desarrollo turístico. • En los diferentes estados que conforman la región se ubican 16 zonas arqueológicas abiertas al público y 16 más en proceso de rescate por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). • En los diferentes estados existe legislación a favor de la conservación del patrimonio cultural, además de que en los diferentes programas de desarrollo estatal, se menciona el constante compromiso que se tiene en su conservación.

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

100

Debilidades • Los centros históricos y pueblos típicos con valor patrimonial pequeños no disponen de servicios turísticos de información e infraestructura necesaria. • El gran número de monumentos históricos inmuebles catalogados en la región, 23,056, que representa el 57% del universo estimado, lo cual dificulta su protección. Los Estados con el mayor rezago en su actualización son: Jalisco, Michoacán y Zacatecas. • En la Región las zonas con potencial para ecoturismo les falta infraestructura y difusión. Oportunidad • Actualmente el Gobierno del Estado de San Luis Potosí se encuentra impulsando la regeneración del centro histórico y la zona de monumentos del centro histórico de su ciudad capital, para que sea declarada Patrimonio de la Humanidad. • La Secretaría de Turismo cuenta con un área enfocada al fomento del ecoturismo y turismo alternativo, en esta región se encuentran sitios naturales de gran riqueza donde se impulsa la práctica de deportes extremos, con la opción de disfrutar paisajes. Amenazas • Perdida de identidad cultural por la globalización, ocasionada por la influencia cultural extranjera y la incertidumbre económica, ya que la economía de México depende de la estabilidad de otros países; la guerra y actos terroristas que actualmente se viven en el extranjero.

1a.2.5 Estructura Urbana y Ordenamiento Territorial Estructura Urbana: Fortalezas • En la Región se localiza una de las dos metrópolis con mayores niveles de infraestructura y servicios del país, Guadalajara. • La Región cuenta con corredores urbano-industriales consolidados, como el Corredor del Bajío sobre la carretera Panamericana ó 45, el Corredor Querétaro –San Luis Potosí,

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

101





• •

sobre la carretera del TLC ó 57 y el Corredor CANAMEX de la carretera 15, a lo largo de los cuales se albergan 54 parques industriales de diferentes ramas de la industria. La Región cuenta con un sistema de ciudades medias consolidado (mayores de 50,000 habitantes), 35 de las 99 ciudades y zonas metropolitanas que mayor aportación hacen al PIB nacional pertenecen a la Región, el cual es soportado por ciudades pequeñas con importantes niveles de desempeño en su actividad económica. La vocación urbana de las ciudades de la Región es diversificado:  Industria metalmecánica, petroquímica, cervecera, automotriz, de calzado, textil, del agro, artesanal.  Servicios especializados en: turismo, negocios, urbanos, de comercio.  Desarrollo portuario. Las ciudades de la Región albergan Instituciones Educativas y Centros de Investigación por encima de la media nacional. El Centro Occidente del país cuenta con alto potencial turístico: ciudades coloniales, playas, sitios de paisaje, sitios prehispánicos, rutas con trascendencia histórica, áreas naturales adecuadas para deporte extremo.

Debilidades • En la Región la concentración urbana es un factor preponderante, el 50% de la población de la Región vive en 37 ciudades mayores a 50,000 habitantes, únicamente las zonas metropolitanas de Guadalajara y León concentran el 21% de la población, la densidad de población de la Región es mayor que la media nacional; 86.7 habitantes habs. / km2., respecto 50 habs. / km2. • En los Estados de Colima, Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí y Querétaro predomina disparidad en la escala urbana, concentrándose la mayor parte de la población del Estado en una ciudad. • Las ciudades medias de la Región presentan altos niveles de crecimiento y expansión territorial, diez de catorce ciudades se encuentran conurbadas al menos con otro centro de población: Aguascalientes, Morelia, Querétaro, San Luis Potosí, Irapuato-Salamanca, Colima, Zacatecas, Puerto Vallarta, Tepic, Zamora.

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

102



En 49,555 localidades rurales menores de 2,500 habitantes vive el 29% de la población de la Región, que corresponden al 98.6% del total de los centros de población de la Región; Zacatecas y San Luis Potosí son los Estados con mayores niveles de dispersión en su población.

Oportunidades • Distribución de la población urbana de la Región en varias ciudades pequeñas y medias. • Las ciudades de la Región cuentan con conexión directa a los mercados nacionales y el mercado de Centro y Sudamérica y Estados Unidos a través de los Corredores carreteros nacionales de: CANAMEX, de la carretera costera No. 15, la carretera Panamericana ó carretera federal 45 MéxicoCiudad-Juárez y la carretera federal 57, Querétaro-San Luis Potosí ó Corredor del TLC. • Se cuenta con la infraestructura carretera que enlaza el Pacífico y el Golfo, a través del corredor Manzanillo-Tampico. • Accesibilidad a nivel internacional en varias modalidades: Puertos, Aeropuertos, Carreteras y Ferrocarril. Amenazas • Tendencia a concentrar las inversiones para infraestructura y desarrollo en las grandes ciudades. • Emigración de la población que viven en comunidades rurales hacia las ciudades grandes y zonas metropolitanas y Estados Unidos, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Zacatecas son de los cinco principales Estados expulsores de población a nivel nacional. • Zona de riesgo y vulnerabilidad por huracanes, tormentas tropicales, sismos y volcanes activos y contingencias urbanas. Ordenamiento Territorial Fortalezas • La Región cuenta con zonas agrícolas y ganaderas en aproximadamente el 44% de su territorio, vinculadas a los servicios urbano-industriales del sistema de corredores carreteros y ciudades.

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

103

Debilidades • La demanda de agua más importante de la Región proviene de los centros de población y zonas agrícolas de la franja que conforma el corredor del Bajío, la zona de los altos de Jalisco y la zona metropolitana de Guadalajara, en esta zona existe sobreexplotación de los recursos hídricos. • En el territorio de la Región se presenta un marcado desequilibrio entre la disponibilidad de agua y el asentamiento de la población, mientras que la zona del Bajío y la zona de Guadalajara presenta un considerable déficit del recurso agua, la zona de la Huasteca Potosina y la zona de la Costa de Jalisco, así como los Estados de Colima, Nayarit y Michoacán, se distinguen por su baja densidad poblacional y alta disposición de agua superficial y subterránea. • Las zonas desérticas de Zacatecas y San Luis Potosí y las zonas de topografía muy accidentada de la Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental y Sierra Madre del Sur, inhiben la inversión en infraestructura de comunicaciones, social y productiva. • La actividad urbana e industrial de las ciudades y la actividad agrícola y ganadera del campo ha generado una cantidad importante de impactos al medio ambiente que ha terminado por ocasionar un importante deterioro a los recursos naturales de suelo y agua, en la Región las zonas con mayores problemas de este tipo son el Bajío y la zona inmediata a Guadalajara. Oportunidades • Zonas de bosques y selvas con recursos naturales importantes localizados en el 32% del territorio de la Región. Amenazas • Siniestros naturales provocados, como incendios forestales para convertirlos a uso agrícola.

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

104

1.b. EL HORIZONTE DE PROSPECTIVA AL AÑO 2025

UNA

GENERACIÓN:

1.b.1 Infraestructura Regional: Producción y abastecimiento de electricidad a las ciudades y zonas industriales, así como de energéticos Las proyecciones para la Infraestructura Regional se llevaron a cabo mediante la función estadística de tendencia, tomando en cuenta la prospectiva que hace la Secretaría de Energía para el año 2010. 1.b.1.1 Energía Eléctrica Nayarit cuenta con el más importante Proyecto a nivel nacional de generación de energía eléctrica, El Cajón con un potencial hidroenergético de 4,300 MW. La industria es el principal sector que consume energía eléctrica en la Región, dos veces más que el sector doméstico. Consumo de Energía Eléctrica en la Región Centro Occidente 100,000.0 GWh

80,000.0 60,000.0

Consumo de Energía Eléctrica

40,000.0 20,000.0 1990

2000

2010

2020

2030

Años

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

105

1.b.1.2. Gas Natural Se estima que la demanda crecerá a una tasa anual de 11% en el período 2001.2010, con incremento superior al promedio nacional de 8.1%.

Millones de pies cúbicos diarios

Demanda de Gas Natural de la Región Centro Occidente 2,500.0 2,000.0 1,500.0

Demanda de gas natural

1,000.0 500.0 1990

2000

2010

2020

2030

Años

1.b.1.3 Gas LP Se estima que la demanda crecerá a una tasa anual de 4.8% en el periodo 2000-2010, incremento superior al promedio nacional de 3.0%. El sector servicios ocupará el tercer sitio, su demanda pasará del 8.9 a 21.3 mbd, lo que representará el 24.7% en el 2010.

Consumo de la Región Centro Occidente de Gas LP por Sector

Miles de barriles diarios

80.0 Residencial 60.0

Servicios autotransporte

40.0

Industrial

20.0

Agropecuario 1990

2000

2010

2020

2030

Años

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

106

1.b.1.4 Petrolíferos De acuerdo con las proyecciones de las ventas internas de petrolíferos, la gasolina será el principal energético demandado en el ámbito regional. El arancel para el año 2004 será de tasa 0 para la importación de vehículos automotores, bajo este entorno y la baja esperada en el precio de los vehículos, se espera un aumento importante del parque vehicular en la región, en donde la distribución del consumo de gasolinas seguirá la tendencia de crecimiento.

miles de barriles diarios

Ventas Internas de Gasolinas para la Región Centro Occidente 250 200 150

Serie1

100 50 0 1990

2000

2010

2020

2030

Años

Se estima que la demanda de gasolina y diesel en la región, crecerá a una tasa anual de 4.1% en el periodo 2001-2010, incrementó superior al promedio nacional de 3.7%. La Región Centro Occidente muestra una tendencia al crecimiento de su planta productiva, el sector industrial y de transportes son los principales demandantes de energía y energéticos en la Región, por arriba de los porcentajes promedio del país. En la Región no cuenta en el corto plazo con proyectos concretos de infraestructura regional, que representen alternativas para el consumo y para el crecimiento, buscando la autosuficiencia y sustentabilidad del medio ambiente que se ve en riesgo por los impactos que significa generar energía. La tendencia es a seguir importado le energía y los energéticos para la actividad productiva de la Región.

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

107

1.b.2 Sistema de Comunicaciones y Transportes Las proyecciones para el sistema de comunicaciones y transportes se llevaron a cabo mediante la función estadística de tendencia, tomando indicadores del año 1990 a 2000 del Instituto Mexicano del Transporte, y de la Comisión Federal de Telecomunicaciones.

1.b.2.1 Sistema Carretero, Ferroviario, Aeroportuario y Portuario Para la prospectiva en el movimiento de carga y pasajeros por modo de transporte, se consideraron los datos a nivel nacional para los sistemas carretero, ferroviario, portuario y aeroportuario, dado que no se encuentran disponibles los indicadores por entidad federativa para proyectarla en la Región. Para el caso del movimiento de carga por modo de transporte, se observa una clara ventaja del sector carretero sobre los demás sectores, el sector ferroviario también muestra una tendencia al aumento en su uso.

Millones de Ton.

Evolución del Movimiento de Carga por Modo de Transporte 700.0 600.0 500.0 400.0 300.0 200.0 100.0 0.0 1980

Sistema Carretero Sistema Ferroviario Sistema Porturario 1990

2000

2010

2020

2030

Sistema Aeroportuario

Años

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

108

La proyección para el tráfico de pasajeros tiene una marcada diferencia entre el sector carretero sobre los demás sectores, con movimientos estimados de alrededor de 590 mil millones de pasajeros movilizados para el año 2025

Millones de Pasajeros

Evolución del Tráfico de Pasajeros por Carretera 700,000.0 600,000.0 500,000.0 400,000.0 300,000.0 200,000.0 100,000.0 1980

Sistema Carretero

1990

2000

2010

2020

2030

Años

El sistema portuario muestra tendencia a la alza en su uso, con una proyección de movimiento de pasajeros de casi 30 mil millones para el año 2025. El sector aeroportuario muestra un servicio mantenido. El transporte de pasajeros por ferrocarril marca una clara disminución debido a la situación actual de este sistema de transporte. Evolución del Tráfico de Pasajeros por Transporte Ferroviario, Aeroportuario y Portuario 40,000.0

Sistema Ferroviario

Millones de Pasajeros

30,000.0 20,000.0

Sistema Aeroportuario

10,000.0 -10,000.01980

1990

2000

2010

2020

2030

-20,000.0

Sistema Portuario

Años

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

109

El dinamismo que se observa en la inversión pública y privada en los diferentes modos de transporte tiene una marcada diferencia entre el sistema carretero respecto a los demás, con una clara tendencia a la alza para este primero.

Millones de pesos

Evolución de la Inversión Pública y Privada en el Sector Transporte por Modo 30000.0 25000.0 20000.0 15000.0 10000.0 5000.0 0.0 -5000.01980 1990 2000 2010 2020 2030

Sistema Carretero Sistema Ferroviario Sistema Aeroportuario Sistema Porturario

Años

1.b.2.2 Telecomunicaciones Para el caso de las telecomunicaciones se observa que se sigue manteniendo la tendencia ascendente hasta llegar a las casi 7 millones de líneas telefónicas fijas en servicio para el año 2025.

Miles de Líneas

Líneas Teléfonicas Fijas en Servicio 8,000.0 7,000.0 6,000.0 5,000.0 4,000.0 3,000.0 2,000.0 1,000.0 1990

Líneas teléfonicas fijas en servicio

2000

2010

2020

2030

Años

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

110

1.b.3. Infraestructura para el Bienestar En la Región, la pobreza muestra una tendencia a agravarse, en 1995 el número de Municipio con índices de marginación alta aumento de 61 a 130 y el número de Municipios con índice de marginación baja y muy baja disminuye de 193 a 168. A nivel nacional el Estado de Aguascalientes posicionado en 1995 en el nivel de marginación muy baja desciende en el 2000 a baja; los Estados de Nayarit y Guanajuato también presentan descenso en el nivel de pobreza de su población, pasando de un nivel medio a alto. Las zonas que definían en 1995 los Municipios con niveles de marginación más altos, como son: Sierra Gorda, Zona Huicot, el Semidesierto y Tierra Caliente, en el 2000 se expanden, mayor número de Municipios presentan problemas de pobreza en el nivel más alto.

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

111

Aunque a nivel general la Región tiene una tendencia a aumentar su nivel de pobreza, diferentes factores influyen para que el desarrollo por zonas presente tendencias diferenciadas. En los Municipios rurales topográficamente complicados ó con medio ambiente desprovisto de recursos como agua, vegetación y suelo, existe propensión a empeorar las condiciones de vida de la población. Gran parte de los Municipios con ciudades pequeñas que se localizan sobre las carreteras que unen el Pacífico con el Altiplano, en los tramos Manzanillo – Guadalajara, Lázaro Cárdenas – Morelia y Puerto Vallarta – Guadalajara muestran tendencia a aumentar sus niveles de marginación, de muy bajo nivel de marginación a bajo. Mientras que el proceso de consolidación urbano-industrial del Corredor del Bajío propicia la introducción de infraestructura, disminuyendo con esto el nivel de marginación en algunos Municipios.

1.b.4. Patrimonio Cultural Urbano -Arquitectónico El Patrimonio Cultural en sus múltiples modalidades en la Región adquiere una relevancia preponderante por la potencialidad que representa en sus diversas alternativas, por lo que analizaremos las preferencias y tendencias en los procesos paralelos para su acondicionamiento, conservación y regeneración, entre otras tareas paralelas.

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

112

La tendencia refleja un incremento constante en el número de visitantes a las zonas arqueológicas, mostrando las inquietudes culturales.

Tendencia del Turismo Cultural VISITANTES A ZONAS ARQUEOLÓGICAS 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 1985

Visitantes

1995

2005

2015

2025

FUENTE: SECTUR, http://datatur.sectur.gob.mx/jsp/ResultadoNac.jsp, Abril 2003

Las costumbres de la población indígena continúa, conservando su lengua, a pesar de la influencia del idioma español y el grado de marginación.

Tendencia de Culturas Indígenas Actuales POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDIGENA MAYOR DE 5 AÑOS 800,000 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 200,000 Población mayor de 5 años

100,000 0 1985

1995

2005

2015

2025

FUENTE: INI (Instituto Nacional Indigenista), http://www.ini.gob.mx/indica2000/estatal.html, Mayo 2003

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

113

Hacia finales de los años 1930’s surgen las primeras leyes de protección del Patrimonio, las cuales se refieren a los pueblos típicos y a las bellezas naturales, posteriormente es hasta los 1960’s en que nuevamente con las declaratorias de la Ciudad de Guanajuato, se percibe una preocupación por este tema, sin embargo las ideas de modernidad y renovación imperan y no es hasta la década de 1990´s cuando nuevamente surge el tema de la protección del Patrimonio Cultural, el cual se manifiesta a través de diferentes leyes y reglamentos de conservación de centros históricos y de fomento a la cultura, esta preocupación se consolida y genera la creación de diferentes instrumentos en pro de la conservación del patrimonio, tales como, reglamentos, catálogos de inmuebles, departamentos del centro histórico, institutos de cultural, comités y patronatos. De continuar esta tendencia, se generarán catálogos de inmuebles actualizados y sistematizados, Planes Parciales de Conservación de Centros y Conjuntos Históricos, una mayor conciencia y participación ciudadana y un mayor número de Declaratorias de Centros y Conjuntos Históricos, lo cual permitirá la conservación de un mayor número de elementos del Patrimonio Urbano y Arquitectónico.

1.b.5. Estructura Urbana y Ordenamiento Territorial Las cualidades urbanas, la distribución de la población, la localización de la infraestructura muestran particularidades muy definidas con tendencias claras en la ocupación del territorio de la Región. En términos demográficos la Región muestra una ligera tendencia a disminuir su participación relativa en el país al disminuir su crecimiento poblacional urbano de manera importante. En la Región para el año 2025 aumentará en un 50% la población del 2000.

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

114

PROYECCIÓN POBLACIONAL DE LA REGIÓN (Tasa de crecimiento 1.61%) Año Población 1990 19,137,038 2000 22,435,074 2005 24,305,328 2010 26,331,492 2015 28,526,564 2020 30,904,623 2025 33,480,923 Fuente: INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

En la Región durante el período 1990-2000 el crecimiento poblacional disminuye en aproximadamente un punto porcentual. Sin embargo, el crecimiento urbano permanece muy por arriba del rural, que en muchos casos muestra tasas negativas. El crecimiento urbano para el año 2025 será equivalente a la población actual de la Región, es decir, la población que vive en ciudades mayores de 50,000 habitantes se incrementará en un 100%, estas ciudades alcanzarán por sí solas una población de 22,585,883 habitantes, que representaría un 18% más que en el 2000 para las ciudades con este rango de población. Las tendencias de crecimiento poblacional urbano más altas la muestran las ciudades con población de entre 50,000 y 100,000 habitantes, con tasas de crecimiento promedio de 3.6%. Las zonas metropolitanas y ciudades más importantes de la Región muestran una tendencia a estabilizar su crecimiento, sin embargo propician el efecto de crecimiento acelerado en las localidades con las que se conurban. La zona metropolitana de León, Aguascalientes y San Luis Potosí muestran una dinámica poblacional importante.

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

115

Crecimiento Poblacional de Ciudades de más de 15,000 habitantes. 25.000.000,00 Habitantes

20.000.000,00

Crecimiento Poblacional de Ciudades de más de 15,000 hab.

15.000.000,00 10.000.000,00 5.000.000,00 0,00 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 Años

Fuente: elaborado por CONAPO con base en INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda 1990; Conteo de Población y Vivienda 1995; y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

El crecimiento tendencial de las ciudades pequeñas de entre 15,000 y 50,000 habitantes es bajo, promedio de 1.2%, algunos casos que se salen de la media se caracterizan por ser ciudades en proceso de conurbación con otras ciudades de mayor dinámica social y económica y las ciudades con un sobresaliente desempeño en su actividad económica en los últimos años. Las ciudades de la Costa del Pacífico como Tepic, Puerto Vallarta, Manzanillo, Colima y Lázaro Cárdenas, muestran una tendencia de crecimiento importante que sobresale del promedio de crecimiento de la Región. El crecimiento poblacional muestra tendencias hacia la expansión de las ciudades medias, surgimiento de nuevos polos en ciudades pequeñas y el poblamiento de las ciudades de la Costa. Por lo que la tendencia es tanto de consolidación de la red de ciudades, como de la ampliación de la misma con la incorporación de mayor número de ciudades. La Región muestra una tendencia a la diversificación de las actividades económicas a partir de la incorporación paulatina de infraestructura para el desarrollo de Nuevos Proyectos de Turismo, Negocios, Portuarios, Servicios urbanos, entre otros.

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

116

La tendencia del asentamiento industrial es sobre las carreteras federales ó corredores, que detona la implantación de servicios y comercio e infraestructura regional en un proceso de consolidación permanente, fortalecidos por la proximidad a las ciudades más importantes de la Región. Con la consolidación de la red de ciudades y de los corredores de la Región basada en la participación destacada dentro del mercado globalizado se identifica la tendencia a la especialización de las economías más desarrolladas y la reconversión de algunas otras hacia actividades altamente especializadas. La dispersión del 75% de las localidades con población de menos de 100 habitantes en la Región y la falta de instrumentos administrativos y financieros muestra una tendencia al empobrecimiento de esta población y/o a la emigración. Otra situación esperada en el futuro es la ampliación de los mercados de la Región elevando la cobertura y eficiencia de la infraestructura carretera, portuaria, aeroportuaria, las modalidades de comunicación y el sistema Inter y multimodal del transporte. Hacia el futuro se agrava la situación del agua, ya que la disponibilidad de agua de las zonas más densamente pobladas se diagnóstica en bajos niveles, debido a la sobreexplotación de los acuíferos. La calidad de vida de la población a partir de la calidad del medio ambiente muestra una tendencia al deterioro en niveles en los que la población se ve afectada social y económicamente, aproximadamente un 70% de la población vive en zonas con bajos niveles de disponibilidad de agua y suelo. Las tendencias a decrecer la inversión en infraestructura continúan, ya que las aportaciones al PIB han disminuido de manera importante por parte de la Región, de acuerdo al crecimiento anual, sin que el sector petrolero y el sector de la industria maquiladora con mayor capacidad de aportaciones haya aumentado en el país.

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

117

1c. SÍNTESIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES La Región Centro Occidente dispone de recursos físicos y naturales de gran importancia para su desarrollo, como clima favorable, tierra fértil, agua, vegetación variada, que potencian actividades económicas de diferente índole y de desarrollo social. A nivel microregional se definen ecosistemas de bajío, llanuras, mesetas, zonas serranas de bosques y selvas, situación que determina la ocupación del territorio de diferente manera. Las zonas con mayor concentración de población y de infraestructura son el Bajío y la Zona Metropolitana de Guadalajara y en menor medida en las ciudades que se localizan en la Costa del Pacífico y el Semidesierto del norte y noreste. La fundación y desarrollo de varios centros de población se debe en gran parte a que casi la mitad del territorio de la Región es apto para el desarrollo urbano y agrícola, a la fecha la Región cuenta con uno de los sistema de ciudades medias más consolidado a nivel nacional, con 37 ciudades y zonas metropolitanas con una población mayor de 50,000 habitantes y una de las dos principales metrópolis concentradoras de infraestructura y servicios del país: Guadalajara. En la Región las zonas de bosques y selvas con un medio fisiográfico complejo en su topografía y el medio ambiente agreste del semidesierto ocupan casi la otra mitad del territorio. Estas zonas no proporcionan los recursos en la medida que el desarrollo urbano requiere, por lo que en este medio ambiente el asentamiento humano es a nivel comunitario, predominando localidades rurales de menos de 2,500 habitantes, donde vive el 29% de la población. El nivel de dispersión en la Región es muy alto, el 3.3% de la población vive en el 75% de las localidades o asentamientos de menos de 100 habitantes, carentes de servicios e infraestructura. La concentración de la población, (el 57% de la población de la Región vive en asentamientos urbanos mayores de 15,000 habitantes), ha generado desequilibrio desde diferentes ángulos, la concentración de recursos para infraestructura, la demanda excesiva de agua y suelo y los impactos al medio ambiente por la actividad industrial y urbana y la generación de energía eléctrica por la modalidad termoeléctrica principalmente. Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

118

De los once corredores nacionales cuatro son parte de la Región Centro Occidente, de los cuales el Corredor del Bajío sobre la carretera Panamericana ó 45, el Corredor Querétaro –San Luis Potosí, sobre la carretera del TLC ó 57 y el Corredor CANAMEX de la carretera 15 son las vías de conexión de los mercados nacionales con Estados Unidos y el corredor Manzanillo-Tampico es la unión entre el Océano Pacífico y el Golfo de México, ésta posición aunada al desarrollo de la Región ha favorecido la consolidación del desarrollo urbano-industrial sobre estos corredores, de los que son parte 26 ciudades con una población de más de 50,000 habitantes y 54 parques industriales. De esta forma las zonas metropolitanas de Guadalajara y León, junto con las principales ciudades de la Región se enlazan entre sí y con los mercados nacionales e internacionales de diferentes maneras por contar con infraestructura carretera y aeroportuaria. La infraestructura ferroviaria tiene uso predominantemente de carga en la Región, asimismo se cuenta con infraestructura portuaria que permite el contacto con los mercados mundiales y ocupar rutas estratégicas de intercambio con Estados Unidos. Importantes inversiones visualizan la infraestructura para el transporte multimodal e intermodal como un importante medio para el desarrollo regional y nacional. La Región dispone de la infraestructura para el suministro de energía para el desarrollo social y productivo, sin embargo gran parte de los energéticos petrolíferos, de gas y la energía eléctrica se importan de otras partes del país. La energía no ha sido aprovechada en la Región, donde predominan los días soleados en el año, la intensidad de los vientos es importante, se cuenta con recursos hídricos con capacidad suficiente para generar energía, el principal factor de este problema es la falta de infraestructura y de tecnología y la falta de inversión y de una política definida en este tema. La población que vive en las ciudades mayores de 15,000 habitantes tiene acceso a la infraestructura social en un 91%, mientras que la población que vive en las localidades rurales sólo tiene acceso a los servicios de la vivienda en un 75% en promedio.

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

119

El Desarrollo Regional operando sobre una base territorial con división política municipal y estatal ha marcado diferencias en el territorio en la dotación de infraestructura social; entidades con menor territorio tienen mayor capacidad de dotación de infraestructura debido a la inversión pública sostenida en estos rubros; cuando la cobertura de Aguascalientes es de 93%, para San Luis Potosí es de 58%. En la Región las zonas que carecen de manera importante de infraestructura carretera, de servicios de agua, drenaje y electricidad en sus viviendas, energéticos e infraestructura para el desarrollo productivo se localizan en cuatro zonas predominantemente: Zona Huicot, Sierra Gorda, la Zona del Semidesierto y la Zona de Tierra Caliente. Además de dos microregiones con altos niveles de pobreza, en el Semidesierto de la Zona del entorno de la ciudad de San Luis Potosí y en Michoacán en la Meseta Purépecha. La Sierra Gorda y Sierra Huicot presentan la cobertura más baja en servicios en la vivienda de toda la Región, 23.76% y 26.47% respectivamente.

1c.1. Aportaciones Recibidas Sobre Desarrollo Urbano, Primera Etapa del Ejercicio de Prospectiva del Desarrollo de la Región Centro-Occidente Tomando en cuenta las aportaciones que se recibieron en la primera etapa del ejercicio de prospectiva del desarrollo de la Región CentroOccidente se mencionan aquí los problemas, riesgos o amenazas, así como también las riquezas y potencialidades relacionadas al subsistema de Desarrollo Territorial, divididos en cinco temas: Infraestructura Regional, Comunicaciones y Transportes, Infraestructura para el Bienestar Social, Patrimonio Cultural UrbanoArquitectónico y Desarrollo Territorial. PROBLEMAS, RIESGOS Y AMENAZAS

Infraestructura Regional • En el aspecto de Legislación existe ausencia de estrategias en el manejo del recurso hidráulico • En el aspecto de Planeación, la mayor parte de las ciudades están en zonas en las que el agua subterránea es la fuente de aprovisionamiento principal y el desconocimiento de la potencialidad de los sistemas acuíferos, pone en peligro el desarrollo futuro de éstas

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

120

• • • • • •

Proceso no consolidado para gestionar y construir las infraestructuras de punta que requiere la región para detonar su desarrollo Infraestructuras rezagadas respecto de los requerimientos de las ciudades para seguir siendo competitivos La infraestructura centralizada Infraestructura de comunicación y de energéticos deficiente y rezagada Poca integración en infraestructura regional No existe diferenciación del drenaje pluvial y del municipal, esto, complica la tecnología de reciclaje y reutilización de agua

Comunicaciones y Transportes GENERAL • No hay voluntad política para planes regionales • • • • • • • •

• • • •

VÍAS TERRESTRES Existe una desactualización en la tecnología utilizada en la construcción de las carreteras. En muchas ocasiones no hay continuidad adecuada en la construcción de carreteras ni en su mantenimiento. Tramos cortos de pavimentación y carreteras angostas Existe gran diferencia en la calidad de las carreteras de cuota y las libres, Lo que provoca alto costo de viajar por las autopistas. No son suficientes las carreteras libres en buen estado Resulta caro el transporte tanto de pasajeros como de carga El viajar por las carreteras de cuota resulta muy costoso El alto costo del combustible limitan y elevan el costo al viajar y transportar mercancía TRANSPORTE PÚBLICO No hay incentivos económicos para modernizar el transporte público Mafia y corrupción en el transporte público Monopolio del sistema de carga y pasajeros Temores y resistencias a adoptar nueva tecnología que permita conservar tarifas competitivas

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

121

• • • • • •

• • •

PLANEACIÓN VIAL Poco desarrollo en vías alternas No se hace un análisis integral para un desarrollo de las vías de comunicación Existe desarticulación entre los medios de transporte aéreo, terrestre, ferroviario y de puertos. Poca cultura de planeación y cooperación entre ciudades Falta de educación vial Hay exceso de carros particulares que impiden el rápido desplazamiento SEGURIDAD Los accidentes por el exceso de tráfico y carreteras en mal estado son cada vez mas frecuentes Los asaltos son cada vez más frecuentes, principalmente al transporte de carga Corrupción de algunos integrantes de la Policía Federal de Caminos

Infraestructura para el Bienestar Social SERVICIOS-SEGURIDAD • No hay sistemas de protección civil que cumplan con las necesidades de la comunidad • Hay muchos problemas de inseguridad pública sobre todo en las ciudades grandes • Insuficiencia de servicios en general; salud, educación, energía, seguridad, empleos etc. • • •

• • • •

ORGANIZACIÓN SOCIAL Disociación e individualización de la población Desconocimiento de la ciudadanía y organizaciones del trabajo con visión regional Consejos de participación sin operación adecuada, dominados por intereses individualistas CONCENTRACIÓN URBANA Crecimiento desmedido de colonias populares que no cuentan con los servicios básicos Sobrepoblación de las zonas urbanas por la migración rural Varias ciudades han rebasado sus límites municipales Ciudades densamente pobladas que generan gran cantidad de basura, desperdicios tóxicos e insuficiencia de servicios

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

122

• •

• • • •

VIVIENDA Los fraccionamientos de interés social no tienen áreas verdes (distan mucho de ser una vivienda digna) El nivel de construcción de las viviendas populares es muy elevado PROBLEMAS SOCIALES Asentamientos irregulares ubicados en zonas de alto riesgo y otros en zonas de reserva ecológica La migración de la población a zonas mas pobladas, por lo que el campo se encuentra despoblado Cinturones de miseria con alto índice en centros urbanos y los problemas sociales que esta acarrea Centralismo que favorece a las grandes ciudades

Patrimonio Cultural Urbano-Arquitectónico • Desintegración del patrimonio arquitectónico y de la imagen urbana • Pérdida de legados históricos y culturales en las ciudades de la región • Diversidad de arquitectura en todas las ciudades sin controlar las nuevas edificaciones Desarrollo Territorial • La metodología para la elaboración del ordenamiento territorial es demasiado ambiciosa, pero con poco personal calificado para llevarlo a cabo • Escasa integración urbano-rural, siendo el campo un “subsidiador” de las ciudades • Tramites difíciles para la incorporación del suelo al desarrollo urbano LEGISLACIÓN • El interés de grupos políticos o de poder no permite que se hagan planes acordes al potencial del territorio • Inexistencia de legislación para atender conurbaciones interestatales (Jalisco-Nayarit-Querétaro-Aguascalientes) • Corrupción, apatía, influyentismo e indolencia por parte de los representantes del gobierno, y no tienen la voluntad para ordenar el territorio • El rezago en materia de resoluciones agrarias • El poder de los agentes inmobiliarios o dueños del suelo predominan sobre los intereses de las ciudades y el territorio

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

123

• •

• • • •

ORGANIZACIÓN SOCIAL Se está perdiendo la cultura agrícola CONCENTRACIÓN URBANA El crecimiento urbano lleva a la conurbación, lo cual esta llevando fuertes fricciones de carácter administrativo, público, municipal PLANEACIÓN El desarrollo urbano de la región es improvisado, no es planeado y responde a necesidades inmediatas y no a planes y proyectos estratégicos de desarrollo Inadecuada planeación de reservas territoriales La carencia o ineficiencia de planes de ordenamiento territorial No existen proyectos intermunicipales emanados de iniciativas locales o regionales

RIQUEZAS Y POTENCIALIDADES

Infraestructura Regional USO DEL AGUA Y DESHECHOS • Se tienen costos reales del agua y población conciente de respetar el medio ambiente • Aguas residuales en tratamiento para su reutilización • Captación del agua pluvial •

INFRAESTRUCTURA Infraestructura básica y productiva en los centros urbanos de menor tamaño

Comunicaciones y Transportes • Se tiene buena comunicación en transporte a las costas y centro del país promoviendo que haya un mayor desarrollo del comercio y del turismo. • Red carretera privada en buenas condiciones y extensa red de caminos rurales • Mejores enlaces de comunicaciones terrestres, telemáticas e incluso aéreos

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

124

• • •









• •

VÍAS TERRESTRES Las autopistas existentes provocan crecimiento económico en el comercio y en el turismo Hay una buena inversión en autopistas, es recomendable enlazarlas con las carreteras estatales Hay mucho tránsito en las carreteras, lo que puede aprovecharse para hacer más autopistas que aseguren la rapidez y la seguridad. CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO Se cuenta con la construcción de la autopista Morelia-Lázaro Cardenas en su última etapa y un proyecto autopista MoreliaSalamanca. Esto provocará que el comercio y turismo se expanda a otras ciudades y regiones. Existe una adecuada ubicación geográfica que se puede aprovechar para hacer infraestructura moderna que comunique a toda la región. AEROPUERTOS La existencia de nueve aeropuertos internacionales y cinco nacionales es una oportunidad para hacer mejores planes de desarrollo e intercambio comercial y cultural (turismo) tanto en el interior de la república como fuera del país. Próximamente en Querétaro se pondrá en operación un aeropuerto de clase mundial, lo cual detonará el desarrollo FERROCARRIL La ciudad de Manzanillo es un lugar turístico lo que se puede aprovechar para instalar un tren de pasajeros, que provocaría un mayor crecimiento económico El puerto de Manzanillo se puede utilizar para carga en contenedores con características de competitividad en el ámbito mundial

Infraestructura para el Bienestar Social EDUCACIÓN Y CULTURA • Nivel cultural relativamente bueno en la población en relación con la vida urbana y los problemas existentes • Tradición de cultura urbana • Fuerte identidad regional

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

125



RECURSOS HUMANOS Oferta de mano de obra calificada

Patrimonio Cultural Urbano-Arquitectónico • En la región se concentra importante patrimonio-urbanoarquitectónico con potencial turístico • Patrimonio histórico y monumental conservado y restaurado • Población apropiada de su patrimonio arquitectónico y de su barrio; compartiendo el compromiso de su mantenimiento con las autoridades locales Desarrollo Territorial • Capacidad para crecer y extenderse en la mayoría de las ciudades de la región. • Cercanía entre polos importantes de desarrollo con capacidad de provisión de servicios de calidad. • •

PLANEACIÓN Se está a tiempo de planear adecuadamente el crecimiento de las principales ciudades. Se han realizado estudios de ordenamiento territorial con metodologías modernas que permitirán a los gobiernos tener actualizados sus planes de desarrollo urbano.

En resumen, las fortalezas y debilidades en materia de Desarrollo Urbano Territorial, identificadas en la región Centro Occidente, son las siguientes:

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

126

Síntesis de fortalezas y debilidades



• • • •

• • •

• • •

Comunicaciones y transportes Fortalezas Los corredores de la región pertenecen a su vez al CANAMEX, al TLCAN, y el corredor Manzanillo-Tampico enlaza el Pacífico con el Golfo de México. Nueva autopista Lázaro Cárdenas – Uruapan. El puerto de Manzanillo tiene alta capacidad para carga contenerizada y duplicarla. Líneas ferroviarias de doble estiba, conexión a los ferrocarriles de EU. Cercanía con la región Centro del país y posible interconexión con el Corredor el altiplano para acceder al Puerto de Veracruz sin cruzar el Distrito Federal. Cuenta con el Puerto de Altamira – Tampico a unos 60 kms de distancia. Sistema de Aeropuertos concesionado a los grupos Pacífico y Centro Norte. Cobertura y penetración de servicios y telecomunicaciones por arriba de la media nacional. Oportunidades Asociación público-privada para la construcción de infraestructura. Nuevo esquema de autopistas concesionadas. Creciente participación del sector privado en la infraestructura de ferrocarriles, aeropuertos y puertos.

• • • • • • • • • • •

• • •

Debilidades Carreteras troncales con altos índices de saturación. Tramos pendientes por modernizar y discontinuidad en las Redes Troncales. Subutilización de autopistas de cuota. Inseguridad en carreteras. Falta de homologación en legislación de autotransporte intermodal. Escasez de Infraestructura para transporte intermodal. Falta de enlaces ferroviarios transversales. Deficiencia de enlaces ferroviarios y carreteros con los puertos y transporte de cabotaje incipiente. Falta de transporte de pasajeros por ferrocarril. Falta de rutas regionales de transporte aéreo. Inequidad en la penetración de los servicios de telecomunicaciones. Amenazas Inseguridad mundial. Falta de seguridad pública que redunda en disminución de viajes. Falta de acuerdos para el libre tránsito de la carga de exportación.

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

127



• • • •



• • • •

• •

Estructura urbana y ordenamiento Fortalezas Sistema de Ciudades Medias consolidado, con potencial urbanoindustrial, portuario-turístico, portuario Industrial y turismo. Corredores urbano-industriales consolidados. Ciudades equipadas con infraestructura y servicios altamente especializados. Desarrollo urbano industrial concentrado en zonas agrícolas de la Región. Presencia de instituciones educativas y centros de investigación por encima de la media nacional. La Región cuenta con una gran diversidad de ecosistemas que ofrecen recursos físico-naturales alternativos para el desarrollo urbano – territorial. Alto potencial turístico de la Región. Oportunidades Consolidación de los corredores nacionales en la Región. Alternativas de conexión entre el Pacífico y el Golfo. Accesibilidad internacional en varias modalidades (puertos, aeropuertos, carreteras, ferrocarril). Captación de inversión externa directa. Interés entre los Estados de la Región para intensificar sus lazos de cooperación e incrementar su nivel de integración regional.

territorial • • • • • •



Debilidades La distribución territorial del Agua es muy dispar Sobreexplotación de los recursos hídricos. Desequilibrio entre la presión demográfica y la disponibilidad de recursos. Deterioro de los recursos naturales esenciales para el desarrollo de la Región. Falta de infraestructura en zonas con importante potencial de desarrollo. Programas de Ordenamiento territorial incompletos y aplicados de manera parcial.

Amenazas Zonas de riesgo y vulnerabilidad por: huracanes, tormentas tropicales, sismos, volcanes activos y contingencias urbanas. Disminución del nivel de atractividad, por menor competitividad con otras economías. Los flujos de migración nacional e internacional hacia zonas urbanas y Estados Unidos respectivamente.

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

128

Infraestructura para el bienestar social Fortalezas Debilidades • Alto nivel de servicios básicos en • Marginación media y alta de 227 las zonas urbanas. municipios (servicios básicos, ingresos y educación). • Alta dispersión de localidades rurales, distantes de la comunicación y de las localidades urbanas. • El territorio dificulta la dotación de infraestructura en las zonas marginadas. Oportunidades Amenazas • Crecimiento de programas de • Cambio en condiciones migratorias inversión en infraestructura social. en E.U.

• • •

• • • •

Patrimonio cultural urbano-arquitectónico Fortalezas Debilidades Cuatro ciudades declaradas • Pérdida del patrimonio patrimonio de la humanidad por la arquitectónico de las ciudades. UNESCO. • Escasez de programas de Riqueza ecológica, especialmente conservación y restauración del en Michoacán y San Luis Potosí. patrimonio. Gran riqueza en tradiciones, historia, • Poco presupuesto para la cultura, artesanía, gastronomía y conservación. elementos de paisaje con que • El cambio de uso del suelo en los cuenta la región. centros históricos, de habitacional a comercial. • Infraestructura turística poco desarrollada y desarticulada. Oportunidades Amenazas Desarrollo turístico de las ciudades • Perdida de la identidad cultural capitales a nivel internacional. por la cultura globalizada. Fomento del ecoturismo y turismo. • Incertidumbre económica nacional. La difusión de los valores culturales. • Amenaza de guerra y terrorismo Desarrollo de una conciencia ciudadana a favor de la conservación del patrimonio.

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

129

2. ESTRUCTURACIÓN DE LA GESTIÓN REGIONAL 2.a. IMAGEN OBJETIVO – VISIÓN 2025 La visión al año 2025, sobre el desarrollo urbano territorial, se integró a partir de los talleres de planeación llevados a cabo por el Grupo Operativo y el propio Consejo de Secretarios, en sesiones llevadas a cabo en el año 2000 y 2001, y actualizada en un taller de la Subcomisión de Ordenamiento Territorial en marzo del 2003. La idea subyacente es generar una idea del futuro deseable, pero que se incorpore en una visión más allá del mero ámbito urbano – territorial para incorporar aspectos del desarrollo integral de la Región. VISIÓN DEL DESARROLLO URBANO – TERRITORIAL, AÑO 2025 Es una Región integrada, a partir del manejo sustentable de sus recursos naturales, de su riqueza cultural, su infraestructura y su sistema urbano, conjugando el más avanzado sistema de investigación con el mayor aparato productivo de alta tecnología del país y se constituye en un eficaz enlace articulador entre el norte desarrollado y el sureste en vías de desarrollo; entre el Golfo y la Cuenca del Pacífico. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE DESARROLLO TERRITORIAL 1. Lograr la integración, económica, territorial y cultural, al interior de la región. 2. Impulsar la integración de la región como un todo, en la economía global. 3. Consolidar una estructura urbana ordenamiento sustentable del territorio.

fundamentada

en

el

2b. ESTRATEGIAS INTEGRALES DE DESARROLLO URBANO TERRITORIAL Las siguientes Estrategias propuestas tienen el carácter de integrales, desde el punto de vista del subsistema de Desarrollo Urbano – Territorial y han sido desarrolladas durante todo el proceso de gestión del Grupo Urbano, y se ha procurado que puedan incorporar acciones con una visión de mayor integralidad, más allá del mero ámbito urbano

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

130

territorial. Su última versión surgió de los Talleres de Planeación realizados en marzo de 2003. E.1. Desarrollar el sistema de nodos y corredores de alcance internacional, que permitan completar una red básica de enlaces e integrar los principales centros de la región a destinos externos clave. E.2. Impulsar en forma selectiva el crecimiento industrial y urbano de los centros pequeños y nuevos polos que presenten condiciones más favorables, desde el punto de vista de sus recursos naturales y culturales, para la consolidación de nuevos corredores regionales. E.3. Impulsar la creación de un Sistema Urbano regional, para afianzar las complementariedades entre las ciudades medias; en cuanto a su capacidad industrial, comercial, de servicios y la riqueza de su patrimonio cultural. E.4. Sistema regional de carreteras, moderno y competitivo, que mejore las oportunidades de desarrollo e integre a la región; para el transporte seguro de pasajeros y mercancías que integre los principales centros urbanos, bajando el costo y aumentando la rapidez. E.5. Complementación y modernización de la infraestructura y transporte ferroviario. E.6. Sistema de puertos aéreos y marítimos, con la capacidad necesaria para impulsar el desarrollo competitivo de la región. E.7. Impulsar el desarrollo de las zonas con recursos naturales no aprovechados, mediante la intensificación de sus relaciones con el altiplano aprovechando los enlaces principales y creando nuevos. E.8. Integrar los espacios rurales marginados al desarrollo regional, ampliando y mejorando el sistema de enlaces, en forma compatible con el uso adecuado y la preservación de los recursos naturales y del patrimonio cultural. E.9. Buscar el ordenamiento sustentable de los espacios rurales integrados a zonas urbanas, impulsando un cambio de patrones de producción con un uso más eficiente del agua.

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la región Centro Occidente.

131

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la Región Centro Occidente.

132

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la Región Centro Occidente.

133

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la Región Centro Occidente.

134

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la Región Centro Occidente.

135

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la Región Centro Occidente.

136

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la Región Centro Occidente.

137

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la Región Centro Occidente.

138

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la Región Centro Occidente.

139

Programa de Desarrollo Urbano Territorial de la Región Centro Occidente.

140

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.