PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA VOLCÁN TACANÁ -TALLER DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS-

                                                                                                    “PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y SUSTENTABILIDAD AMBIEN

2 downloads 76 Views 286KB Size

Recommend Stories


Reserva de La Biosfera El Triunfo
Reserva de La Biosfera El Triunfo. DATOS HISTORICOS La región permaneció desocupada hasta tiempos muy recientes. Siempre se mantuvo como camino, por m

Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Ría Lagartos
Conanp-Semarnat México El presente Programa de Conservación y Manejo (PCM) —actualización del publicado en 1999 por el Instituto Nacional de Ecología

MIGRANTES EN MÉXICO VULNERABILIDAD Y RIESGOS
MIGRANTES EN MÉXICO VULNERABILIDAD Y RIESGOS UN ESTUDIO TEÓRICO PARA EL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL “REDUCIR LA VULNERABILIDAD DE MIGRAN

Story Transcript

                                             

                    

                                

“PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA VOLCÁN TACANÁ” -TALLER DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS-

Lugar: Ejido Piedra Parada, municipio de Cacahoatán, Chiapas.

Fecha: 24 de septiembre del 2013

                                             

                    

                                

RESERVA DE LA BIOSFERA VOLCÁN TACANÁ En el estado de Chiapas se encuentran los municipios de Tapachula (conocida como la perla del Soconusco), Cacahoatán (lugar donde abundan los cacaoteros o tierra de los cacahuates) y Unión Juárez (conocida como la Suiza Chiapaneca). En la parte alta de estos 3 municipios Chiapanecos se encuentra ubicado el Volcán Tacaná que es la última parte de la sierra madre de Chiapas hacía Guatemala, con una altura de 4100 msnm, la CONANP declara con carácter federal, la actual Reserva de Biosfera, con una superficie de 6,378 ha (28 de enero de 2003, Diario Oficial de la Federación). Actualmente pertenece a la Red Internacional de Reservas de la Biosfera del programa El Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO. La Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná (REVIBTA), es un área protegida que se ubica en el sur de Chiapas, limita con la frontera con Guatemala, compartiendo los ecosistemas y cuencas hidrográficas del río Suchiate y Coatán; por sus condiciones geográficas y su formación, contiene una gran diversidad de ecosistemas, que protegen una alta diversidad de especies de plantas y animales, pero de igual manera está expuesta a las afectaciones de los fenómenos hidrometeoro lógicos la erosión y los impactos de las actividades humanas. 

 

Como reserva de la biosfera, existen comunidades asentadas dentro y en la zona de influencia de la misma hacen uso de los recursos naturales, de las cuales han generado impacto y deterioro de los ecosistemas, volviéndolos más vulnerables, por lo anterior se hace necesaria fortalecer las estrategias de conservación y manejo.

                                             

                    

                                

Ejido Piedra Parada Se localiza en el Municipio Cacahoatán del Estado de Chiapas México y se encuentra en las coordenadas GPS: Longitud (dec): -92.188611 Latitud (dec): 15.124444 La localidad se encuentra a una mediana altura de 1555 metros sobre el nivel del mar. La población total de Piedra Parada es de 207 personas, de cuales 105 son masculinos y 102 femeninas. Los ciudadanos se dividen en 106 menores de edad y 101 adultos, de cuales 19 tienen más de 60 años. 2 personas en Piedra Parada viven en hogares indígenas mam. Tienen derecho a atención médica por el seguro popular, 42 habitantes de Piedra Parada. En Piedra Parada hay un total de 38 hogares. De estas 38 viviendas, 18 tienen piso de tierra y unos 2 consisten de una sola habitación. 28 de todas las viviendas tienen fosa séptica, 35 tienen acceso a la luz eléctrica. La estructura económica permite que 21 familias tienen una televisión. Aparte de que hay 41 analfabetos de 15 y más años, 7 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela. De la población a partir de los 15 años 18 no tienen ninguna escolaridad, 66 tienen una escolaridad incompleta. 9 tienen una escolaridad básica y 4 cuentan con una educación post-básica. Un total de 9 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 4 años.

                                             

                    

                                

Objetivos del Programa de Educación y Sustentabilidad Ambiental para la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná. Las Áreas Naturales Protegidas son consideradas en la actualidad como uno de los medios más importantes para la conservación de la diversidad biológica. A pesar de ello, aún no se ha frenado la pérdida de recursos biológicos, pues tan solo en México anualmente se sigue perdiendo el 20% de la biodiversidad por saqueo, incendios o deforestación. Entre los principales problemas a los que se enfrentan las Áreas Naturales Protegidas se encuentran: los incendios forestales, la deforestación , el avance de la frontera agropecuaria, la cacería ilegal, la extracción de material orgánico, el crecimiento de la población, con la consecuente presencia de especies invasoras y la contaminación que con eso conlleva. Es por ello, que derivado a la ubicación del Ejido Piedra Parada en el Volcán Tacaná, y de los continuos fenómenos meteorológicos que afectan la región, así como los riesgos y peligros a los cuales está expuesta la población, la Reserva, está promoviendo el Taller de Riesgos y Vulnerabilidad Ambiental para las comunidades que se encuentran en la región del Volcán, en particular las que se encuentran dentro de la Reserva. El propósito de este taller es identificar y evaluar el conocimiento de los asistentes acerca de los riesgos que se presenta en las comunidades de la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná, y las acciones que deben evitar para disminuir el peligro. Con la intervención de este proyecto, se pretende que la gente tome conciencia y reflexione sobre los riesgos que se enfrentan al destruir los recursos naturales y las consecuencias que nos trae. Los proyectos de educación ambiental generan cambios de conciencia, promueven la reflexión-acción, y establecen puentes de comunicación entre los diferentes actores que inciden en un tema en un territorio específico. El presente informe contiene el proceso del taller, comentarios y participaciones por parte del grupo, que fueron señores dedicados a la agricultura y señoras amas de casa.

                                             

                    

                                

Objetivo o Realizar un programa de educación ambiental el cual contemplará los temas de Reducción y mitigación de la vulnerabilidad, o Desarrollar habilidades y generar conocimientos en 20 personas que toman decisiones en el manejo de los ecosistemas del Ejido Piedra Parada, mediante la sensibilización y capacitación, o Capacitar a 20 actores clave del ejido por medio de talleres, en temas de mitigación de la vulnerabilidad. Actividades La información generada se realizó el día 24 de septiembre de 2013, en la casa ejidal de Piedra Parada, para darles a conocer mediante la reproducción de un video y el uso del proyector la vulnerabilidad y riesgo de la Reserva del volcán Tacaná y las alternativas de conservación y usos sustentables de los ecosistemas y la biodiversidad en la reserva. 10 días antes se hizo y se llevó la invitación comisariado ejidal para que invitara a los habitantes del Ejido y asistieran a la reunión del taller de Vulnerabilidad y Riesgos. Antes de entrar al taller se llevó a cabo el registro de las personas asistentes. Y se les dio la bienvenida Siguiendo con nuestro programa de actividades se presentó el nombre del taller Vulnerabilidad y Riesgos en la Reserva de la Biosfera Volcán Tacana y los objetivos. Nos presentamos con nuestros nombres ante el grupo, al igual que ellos fueron dando su nombre para identificarnos. Para romper el hielo y entrar en confianza se les pregunto si le entendían al tema de vulnerabilidad y riesgos, algunos participantes dijeron que sí y otras no, entonces le preguntamos ¿que entienden por riesgo? Y se les pregunto ¿qué es vulnerabilidad? Fueron preguntas que nadie contesto. Como facilitadores del taller se les dijo que riesgos es la posibilidad de que se produzca un daño en el medio ambiente ya sea por lluvias, derrumbes, sismos, erupciones volcánicas, ente otros fenómenos naturales y la vulnerabilidad es una relación con la mayor o menor exposición que tenga un territorio para ser afectada por un evento de la naturaleza.

                                             

                    

                                

Se les explico que en el video nos enfocaríamos a riesgos ambientales debido a tipo de terreno en el que se está viviendo y por estar dentro de un Área Natural Protegida. Proyección del video El video se dividió en dos partes, la primera y segunda parte tienen una duración de 36 minutos cada una.

Primera parte: se habla que el Volcán Tacaná es un Área Natural Protegida y que se encuentra ubicada en el sureste mexicano entre los municipios de Tapachula, Cacahoatán y Unión Juárez y que fue decretada en el 2003 como Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná y se encuentran algunas localidades como: Aguacaliente, Piedra Parada, el Platanar, Benito Juárez el Plan, Toquián y las Nubes, Chiquihuite y Talquián. Se presentan temas de interés como: ¿Qué es un volcán? que proviene del latín volcanus, que significa Dios de fuego y en otros leguajes es montaña que humea. Y podemos llamar a un volcán a las estructura en forma de cono con una abertura en la cima llamado cráter, la cual sale material caliente como lava, ceniza y gases. Se da a conocer que la CONANP es un órgano desconcentrado de la SEMARNAT del gobierno federal y que las acciones de la CONANP están dedicadas a la conservación del patrimonio natural a través de la ANP y regiones prioritarias para la conservación con el trabajo que se realiza con las comunidades, investigadores, instituciones y gobiernos municipales. Además sabemos que la conservación y preservación de los recursos naturales es una tarea de todos, de esta forma nos involucramos, vinculamos y coordinamos con los habitantes del área Natural Protegida y estamos logrando la conservación de los recursos naturales y mejorando la calidad de vida de los habitantes. Además la misión de la CONANP es conservar el patrimonio natural de México mediante las Áreas Protegidas fomentando una cultura de la conservación y el desarrollo sustentable de las comunidades. Es por eso que se creó la Reserva del Volcán Tacaná para proteger y preservar algunos ecosistemas típicos y únicos en el estado de Chiapas. Y mucha gente se va a vivir a un volcán por los grandes paisajes hermosos que brindan, también por el material volcánico que ofrecen es muy rico en elementos químicos que ayudan a los suelos a que sean más fértiles, además tienen grandes corrientes de ríos y por lo mismo una fauna muy diversa, también los materiales volcánicos son utilizados para la construcción.

                                             

                    

                                

Las características que tiene la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná es que tiene 6,300 hectáreas y que lo compartimos con Guatemala, del lado mexicano es una Reserva de Biosfera y del lado de Guatemala es un ANP que es una parque regional que se llama Canjula y se está intentando crear una Reserva Binacional. Los ecosistemas son un conjunto de especies animales y vegetales de un área determinada que interactúan entre ellas y su medio ambiente. Y los ecosistemas que se encuentran en la Reserva y que es único es el caso del páramo de altura y no se encuentra en otra parte del país y lo tenemos en la parte alta del volcán, el bosque de niebla y de pinos tropicales. Los servicios ambientales que presta la Reserva a la población son muy grandes. Porque esta zona es una de las más lluviosas del país, y la gran cantidad de agua que cae en la parte alta del volcán ha favorecido la creación de una zona muy rica en la producción agrícola en la zona baja y alta como es el caso del café, cacao, mango, papaya y plátano. Otros de los servicios ambientales que presta la Reserva para la sierra madre del volcán es un clima agradable y favorable para los suelos fértiles para la cafeticultora orgánica. La flora y fauna que encontramos son la clavelina, anturio, alcatraz, crisantemo, arete de la india, cuna de moisés, hortensia, árboles con epifitas, helechos arborescentes, armadillo (b´oi en lengua mam), ciempiés del Tacaná, sapo (mot en mam). La cultura indígena mam es un grupo que tradicionalmente ha hecho buen uso de los recursos naturales de esta región, gracias al uso tradicional y cultural que hicieran en el pasado y que tradicionalmente algunas comunidades siguen haciendo, es que aún permanecen en buen estado de conservación algunas regiones del volcán Tacaná. La cultura mam ha sido de gran influencia y ha sido importante porque ellos nos enseñaron a construir una forma de vivir en armonía con la tierra y con la naturaleza, los animales, las plantas y los humanos. Todos conviven en paz. La naturaleza esta activa y puede llegar a manifestarse, si no la conocemos nos puede llegar a causar mucho daño. Se muestran videos de desastres naturales como erupciones volcánicas, inundaciones, tornados, incendios, tsunamis y huracanes.

                                             

                    

                                

Se menciona que el volcán Tacaná es un volcán activo y en cualquier momento puede hacer erupción, como fue el caso del volcán Chichonal en 1982 y también puede estar expuesta a otros fenómenos naturales como remoción en masas, sismos, inundaciones como en el 2005 con el huracán Stan. Las personas con nuestras acciones estamos acelerando la destrucción de la naturaleza, nosotros mismos nos estamos poniendo en riesgo, este desequilibrio lo provocamos con la contaminación del agua, deforestación, cacería de animales y quema de árboles. Los fenómenos naturales se han intensificado por el cambio climático, esto afecta a todo el planeta porque su temperatura aumenta y provoca que los glaciares que están en el polo norte y sur se derritan. Con el cambio climático y las afectaciones provocadas por el hombre, muchas especies animales se han extinguido, si seguimos alterando sus ecosistemas llegará el día en que el paisaje será tan poco habitable que ellos mismos acabaran con su vida. Debemos de aprender a conservar nuestros recursos naturales como la flora, fauna, suelos y agua. La erosión del suelo es el desgaste y el transporte de material suelto que compone el suelo por medio del clima, la lluvia o el viento. Cundo el terreno tiene vegetación, sus raíces fijan y estabilizan el terreno, la cubierta vegetal puede controlar el choque del viento o del agua de lluvia; y cuando se construyen casas o carreteras en terrenos inestables o se cambian a terrenos de cultivo aceleramos su inestabilidad al quitar la cubierta vegetal. La deforestación es un fenómeno causado por el hombre que provoca grandes alteraciones en el equilibrio y los ciclos de la naturaleza, debido a que el suelo queda desprotegido a inestable al quitar la cubierta vegetal lo que protegía y sostenía. Al deforestar, el suelo queda expuesto ante los agentes erosivos del agua, el viento y los cambios de temperatura, los cuales pueden erosionar el suelo. Cuando deforestamos provocamos que otros fenómenos naturales nos afecten, cuando no era así, sin la vegetación el agua se filtra menos y escurre a mayor cantidad y velocidad provocando la inestabilidad del terreno y arrastre de materiales dando como resultado el aumento de masa de agua de los ríos. Los movimientos de terreno, también conocidos como proceso de remoción en masa y se clasifican en: Caídas de roca, deslizamiento, flujo de lodo, derrumbes.

                                             

                    

                                

Las caídas de roca, es el desprendimiento de materiales como roca o suelos de una superficie inclinado, cuando el terreno no tiene cubierta vegetal y queda expuesto al viento y la lluvia, el golpeteo de estos provoca que el terreno pierda estabilidad y al no tener sostén empezará a caer. Los deslizamientos son el movimiento de una masa de suelo o roca pendiente hacia abajo, cuando el terreno no tiene cubierta vegetal el agua de lluvia se filtra por las grietas del terreno y con el cambio de temperatura aumentará su tamaño y profundidad, al volver la lluvia, el agua que se filtra ensanchará y extenderá aún más la grieta provocando que el terreno se desplace. El flujo de lodo es el movimiento de los suelos o terrenos compuestos por materiales muy finos como la arcilla, que al combinarse con agua se convierten en lodo, cuando es mayor la cantidad de agua se comporta como corriente siguiendo la ladera que baja con un movimiento rápido de las parte altas a las partes bajas, estos se asocian principalmente a lluvias intensas. Los derrumbes suceden cuando rocas y suelos, juntos, se desplazan rodando sobre la superficie de una ladera hasta un punto, esto se presentan en zonas montañosas, cuando suceden estos tipos de eventos debemos alejarnos del lugar y evitar el paso de personas y carros. Los riesgos y peligros en la Reserva del Volcán Tacaná, se detectan mediante recorridos que se hacen en la comunidades los cuales hemos registrado y localizado alguna vulnerabilidades de las poblaciones, en este caso son las construcciones de las carreteras en pendientes los cuales con fenómenos meteorológicos generan a veces derrumbes, deslaves y que ponen en riesgo algunas poblaciones. Otros de los riesgos que se tiene son los incendios forestales que en el 2005 se tuvo un incendio que abarco cerca de 30 a 40 hectáreas y el combate es muy difícil por las condiciones del terreno. En el 2005 el huracán Stan afecto varias comunidades quedando incomunicadas por las afectaciones en las carreteras. Cada año se apertura el plan operativo ascenso seguro hacia la cima del volcán Tacaná, uno se hace en la temporada de semana santa y el otro en diciembre, las cuales se les informa a los turistas de las medidas y normas de seguridad que deben de seguir, sobre todo para evitar incendios, la perdida de personas o evitar que algún turista se lastime. En algunas comunidades se tienen comités de

                                             

                    

                                

vigilancia, ellos nos informan sobre los peligros y riesgos que pudiera haber en su comunidad.

Segunda parte: en esta segunda parte de la proyección se presentan temas de interés donde los habitantes de las comunidades de Aguacaliente, Chiquihuite, Desenlace, cerro el Carmen Pico de Loro y Piedra Parada hablan temas de conservación natural y cultural y de riesgos que hay en sus comunidades. Explican que sembrar maíz, frijol, hortalizas y café es el trabajo que hacen. Explicaron que la responsabilidad que tienen es cuidar los bosques, no talar árboles, señalaron que todos los 14 de cada mes van al bosque a cuidar que no haya destrucción de bosques y a cuidar el pavón. Mencionaron que si tiran todo el bosque, en un futuro se secaran los ríos y la zona baja se queda sin agua, esa es la función de los árboles generar agua. Cuando fue el huracán Stan, hubo derrumbes en las parcelas que gracias a Dios ahorita no hay nada, solo les afecta los derrumbes que está en la carretera que conduce hacia la comunidad, siempre cae piedras, palos y así no podemos pasar. El delegado indígena mam, dijo que antes su mamá le decía que el idioma mam no le iba a servir para nada y que aprendiera a hablar español. Él dijo que se está rescatando la cultura y dijo ay que enseñar a los hijos para que no pierdan la cultura del idioma mam. Y que él está contento porque siguen utilizando y conservando la tradición de nuestros antepasados. También comentaba que antes había muchas personas que iban a tirar (matar) al pavón, pájaros, tejón, venado y ahora ya hay letreros donde está prohibido talar árboles y matar animales. Los vigilantes comunitarios nos explica que a los turistas que visitan la cima del volcán les dan indicaciones de no hacer fogatas, no llevarse las flores ni plantas o arbolitos. El monitor comunitario de pavón de Chiquihuite explica que la tierra de su cantón es muy suave y que está expuesta a peligros, por eso dice que hay que cuidar la naturaleza. Ya que ellos tienen parte de la Reserva y aparte tienen para su cultivo. Las condiciones de la plaga de la roya del café está muy fuerte y que en las comunidades no hay todo tipo de siembra por el clima frio, y desde hace un año están cuidando la montaña porque antes sacaban leña y ahora se trae de la

                                             

                    

                                

parcela. Cuando llueve fuerte hay muchos derrumbes y pasa mucho viento y a veces hay temblores. Se menciona que para resolver problemas no debemos discutir. Es mejor trabajar en equipo, como lo muestra la caricatura de las hormigas donde el obstáculo para ellos no es nada ya que en equipos podemos construir alternativas para prevenir los daños ocasionados por el hombre en la Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná. En nuestras manos está que la Reserva siga viva, con todo lo que la naturaleza nos brinda. Por eso es importante trabajar en equipo y cuidar todos juntos el lugar donde vivimos para convivir todos juntos en armonía y que los árboles sigan creciendo. Al concluir con la proyección, se hizo una dinámica con el propósito de reforzar y reflexionar sobre lo que se proyectó, en rotafolios se escribieron algunas preguntas de acuerdo a lo que se vio en el video y en cada una de ellas los participantes escribieron sus comentarios y reflexiones y fueron: 1.    

¿Qué es lo que vimos? Tala de árboles Mucha leña Un armadillo y el pavón Desastres naturales

2.   

¿Qué es un Volcán? Es el que hace erupción en la película Es un cerro grande Una montaña

3.    

¿Cuáles son los riesgos? Derrumbes Los volcanes cuando sacan fuego Las lluvias fuertes deslaves.

4.   

¿Por qué se incrementan los riesgos? Por la tala de árboles Incendios en los bosques Los temblores

                                             

5.   

                    

                                

¿Cómo habitante de la reserva que hago? Cuidar el agua No tirar basura Sembrar árboles

6. ¿Qué problemas se presentan en nuestro ejido?  Hay derrumbes en las parcelas  Desorganización 7.    

¿Cómo trabajan las hormigas y que logran? Organizadas Estaban unidas acarreando comida Hacen el trabajo en conjunto Se división el trabajo cada quien lleva su elote y fruta.

8.   

¿Qué no debemos hacer? No talar árboles No cazar animales No quemar los bosques

9.    

¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra reserva? Sembrar más árboles No seguir contaminando Cuidar a los animalitos Cuidar el bosque

Todas estas respuestas y reflexiones se generaron reunidas en equipo y fue una lluvia de ideas entre los participantes y fue una dinámica en donde ellos escribieron sus propias respuestas.

                                             

                    

                                

Bienvenida y presentación de los objetivos del taller de vulnerabilidad y riesgos.

                                             

                    

                                

                                             

                    

                                

Conclusión No llegaron al taller todas las personas de la comunidad, dado que tenían otra actividad, que desarrollar, por lo que se trabajó con las personas que estaban y se programó hacer un taller posteriormente, a fin de compartir con más personas este trabajo. Los resultados que siempre se obtiene son la participación, la convivencia y el intercambio de puntos de vista y experiencia con los habitantes del Ejido Piedra Parada y con algunas personas que empiezan a promover el cuidado de la naturaleza para el futuro de sus hijos. Es por eso, que con el tema de Vulnerabilidad y Riesgos en la reserva de la Biosfera Volcán Tacaná se pueden promover acciones de cambio en las personas para que interpreten a la naturaleza con más valor e importancia, debido a que el

                                             

                    

                                

factor determinante en el deterioro del medio ambiente, es la forma de producción y convivencia de la sociedad. Por lo tanto es la propia sociedad quien debe jugar el papel más importante en la conservación y el cuidado del medio ambiente en coordinación y vinculación con las dependencias dedicadas a la conservación del patrimonio natural. Es poco lo que podemos hacer en forma individual para resolver los problemas de riesgos y deterioro del medio ambiente. Las posibles soluciones tienen que emprenderse de forma conjunta y organizada, lo primero es contar con la información acerca de cómo funciona la naturaleza, cómo la han explotado los hombres y cuales han sido las consecuencias de esa explotación. Pero sobre todo debemos considerarnos como parte de la naturaleza.

                                             

                    

                                

Se anexa lista de asistencia de los participantes en el taller de vulnerabilidad y riesgos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.