PROGRAMA DE ESPECIALIDAD MÉDICA EN ENDOCRINOLOGIA I. INTRODUCCIÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD MÉDICA EN ENDOCRINOLOGIA Junio 2013 SECC

4 downloads 48 Views 119KB Size

Story Transcript

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO

PROGRAMA DE ESPECIALIDAD MÉDICA EN ENDOCRINOLOGIA Junio 2013 SECCIONES I. INTRODUCCIÓN II. PRGRAMA DE BECA Y DOCENTES DEL PROGRAMA III. MÉTODO DE AUTOEVALUACIÓN IV. TRANSPARENCIA SOCIAL V. RESUMEN EJECUTIVO

I. INTRODUCCIÓN La Pontificia Universidad Católica de Chile fue fundada el 21 de junio de 1888 por iniciativa del Arzobispo de Santiago, Monseñor Mariano Casanova, con el objetivo de ser una institución que integrara la excelencia académica y una formación inspirada en la doctrina cristiana. A su vez, la Facultad de Medicina fue fundada por el Rector Monseñor Carlos Casanueva el 17 de Junio de 1929 y su primer decano fue el Dr. Carlos Monckeberg. La misión de la Facultad de Medicina es “formar profesionales de excelencia, respetuosos de la dignidad de las personas, y de una moral basada en los principios cristianos, como servicio a Chile y a la Iglesia”. Nuestro compromiso es contribuir al progreso de las ciencias de la salud, constituir un campo clínico modelo para entregar una atención centrada en el paciente y su familia, promover una cultura de calidad y seguridad clínica, y favorecer el constante desarrollo de las personas que trabajan en la Facultad. Por otro lado, nuestra visión consiste en constituirnos en una facultad de medicina líder en Latinoamérica que, iluminada por los principios cristianos y un espíritu de servicio, sea la primera en generar conocimientos en el área de la salud, en desarrollar un proyecto educativo innovador y en constituir un

campo clínico universitario de excelencia, centrado en la atención del paciente y su familia. El lema de la Escuela de Medicina es “Scientia, Conscientia et Auxilium”. El Departamento de Endocrinología nació en 1972 como Unidad de Endocrinología del Departamento de Medicina Interna, que dio paso al Departamento de Enfermedades Metabólicas, Endocrinológicas y Reumatológicas, en 1974. Finalmente, en 1996, habiendo logrado un número adecuado de académicos y alcanzado autonomía docente y de investigación, se crea el Departamento de Endocrinología (Decreto de Rectoría 86/96) que se extiende hasta los tiempos actuales. Desde entonces ha experimentado un continuo crecimiento, llegando a contar actualmente con 14 profesionales, entre médicos, bioquímicos y PhD, todos ellos con entrenamiento formal en la especialidad. La mayoría de ellos ha recibido formación de post grado en centros de excelencia en Estados Unidos o Europa. El Programa de Endocrinología se encuentra inserto en la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Nuestra Facultad de Medicina tiene una larga tradición en formación de especialistas que se remonta a más de 60 años (1962), siendo hoy nuestro Posgrado uno de los más importantes del país, con 703 alumnos de Postítulo, distribuidos en 27 Programas de Especialidades (531 alumnos) y 60 programas de Subespecialidades (172 alumnos), además de un Programa de Doctorado en Ciencias Médicas y de Magísteres en Epidemiología Clínica, Nutrición y Bioética. La Dirección de Posgrado está compuesta por su Director, Subdirectora, Comisión de Graduados y personal administrativo. El programa de formación en Endocrinología nace en la Sección de Endocrinología del Departamento de Medicina el año 1978. Desde ese año el programa se ha mantenido en forma ininterrumpida con un programa de dos años de duración, inicialmente con un ingreso de un residente cada dos años, llegando en la actualidad a admitir hasta tres residentes por año. Hasta la fecha han ingresado 38 residentes al programa, lográndose hasta la fecha el egreso exitoso de 34 endocrinólogos (4 están actualmente cursando su formación). En el anexo 1 se muestran el listado de los residentes que han ingresado al programa desde 1978 y su lugar de trabajo. Además de la docencia en el programa de posgrado en endocrinología, los docentes del Departamento de Endocrinología desarrollan labores de docencia en pregrado, en el Doctorado en Ciencias Médicas y en la formación de postgrado de residentes de medicina interna de la PUC y de la UC del Norte y de endocrinología pediátrica y nutrición y diabetes. Nuestro programa de formación en endocrinología se define explícitamente amigable con la maternidad, donde se entregan las facilidades y apoyo para las residentes que decidan ser madres durante su período de formación. Muchas residentes potenciales postulantes están en edad de tener hijos y han postergado la maternidad por estar en la escuela de medicina, realizando la especialidad de medicina interna o trabajando.

II. PROGRAMA Y DOCENTES DE ENDOCRINOLOGIA La residencia en Endocrinología tiene una duración de dos años con énfasis en la formación de un endocrinólogo clínico de adulto con sólidos conocimientos básicos, capacidad de lectura crítica y exposición a investigación clínica. Los residentes van enfrentando responsabilidades en forma progresiva. En el primer año se pone énfasis en el estudio y la práctica de las patologías endocrinológicas más frecuentes, ya sea a través de autoestudio controlado, seminarios o clases y se ven enfrentados a visitas hospitalarias, turnos de llamada para dichos pacientes y exposición semanal a tres consultas ambulatorias supervisadas. Durante el segundo año, las consultas ambulatorias personales se reducen a dos, a las que se agregan las consultas de subespecialidades por las que roten. En este año hay pasadas estructuradas en varias subespecialidades, manteniendo su participación en clases y seminarios.

A. Descripción del Programa

Se resume a continuación las principales actividades de los residentes durante el programa:

A. Reuniones: Las reuniones clínicas semanales son organizadas y preparadas por los residentes del programa. Estas reuniones constituyen el mecanismo para estimular a los residentes a revisar los diferentes contenidos de la endocrinología, tanto desde el punto de vista teórico (reunión bibliográfica), como del punto de vista de enfrentamiento sindromático y manejo de patologías específicas (reunión clínica), como de manejo de áreas terapéuticas especiales (reunión de temas específicos con un especialista). Existen varios tipos de reuniones: 1. Reunión Clínica Departamento de Endocrinología: Lunes 08:45-09:45 h, en el auditorio departamental. Uno de los residentes (en forma rotatoria), bajo la supervisión del académico responsable de las interconsultas hospitalarias del mes, tiene la responsabilidad de la selección y presentación de casos clínicos con su correspondiente revisión bibliográfica 2. Reunión Bibliográfica: Se hace una reunión 2 a 3 veces a la semana (días lunes de 12:300-13:30 h) en el auditorio departamental. El residente jefe, en coordinación con el Jefe de Programa, nomina al o los residentes que tendrán la responsabilidad de seleccionar y presentar en forma crítica los trabajos publicados que se consideren de interés. No sólo pueden ser trabajo de la especialidad sino que también pueden ser publicaciones de especial interés médico general afín o complementario. 3. Reunión de Biopsias de tiroides: Una vez al mes se revisan muestras tiroideas seleccionadas obtenidas por cirugía o biopsia con aguja fina (día Lunes de 16:00-17:30 h), en la sala de microscopía de Anatomía Patológica, a cargo de especialistas de dicho Departamento. En dicha reunión se revisarán los casos de cáncer de tiroides de mayor complejidad y que requieren decisiones de estudio o terapia. La selección de los casos está a cargo del Dr. José Miguel Domínguez. 4. Seminarios y sesiones docentes: Los días miércoles de 13:00-14:30 horas el Jefe del Programa planifica reuniones que tienen por objeto discutir temas de difícil comprensión para los residentes o cuya exposición clínica sea limitada. Además se incluyen seminarios de Radiología, Medicina Nuclear, Laboratorio Clínico y Biología Molecular.

B. Seminarios El listado mínimo de seminarios para residentes de primer año son: a) Radiología: (Drs. Francisco Cruz, Isidro Huete y Álvaro Huete) o 1 sesión teórica de ecotomografía/TAC de tiroides (Dr. Francisco Cruz) o 2 sesiones prácticas individuales de ecotomografía de tiroides (Dr. Francisco Cruz) o 4 sesiones teóricas de análisis de a TAC/RM de región selar (Dr. Isidro Huete) o 2 sesiones de TAC/RM de abdomen con énfasis en suprarrenal (Dr. Alvaro Huete) b) Medicina Nuclear: (Dr. Juan Carlos Quintana) o 1 sesión de conceptos básicos de radioisótopos y radioprotección o 4 sesiones para análisis de indicación e interpretación de cintigrama tiroideo, exploración sistémica y PET c) Laboratorio clínico: (Dras. Carmen Campino y Sandra Solari) En 3 sesiones teóricas el becario adquiere conceptos básicos sobre radioinmunoanális e IRMA, trazadores isotópicos y no isotópicos, reacciones en solución y en fase sólida y métodos de detección de acuerdo al trazador, de modo que aprender los principios de la técnica y capacitarse

para analizar críticamente los resultados de un resultado de laboratorio. También, debe conocer los métodos colorimétricos, químicos o enzimáticos, y los conceptos de control de calidad, exactitud, precisión y reproducibilidad. Adicionalmente se analiza la discrepancia entre actividad biológica y actividad inmunológica y la interferencia en los métodos inmunológicos de autoanticuerpos o alteraciones en proteínas transportadoras. d) Biología Molecular (Drs. Carlos Fardella y Cristian Carvajal) e) Fisiología Tiroidea (Dr. Eugenio Arteaga) En 3 sesiones se hace una revisión de la fisiología y del estudio de laboratorio de los trastornos tiroides. La modalidad es presentación por parte de los residentes con la dirección del Jefe del programa y la colaboración de los residentes de 2do año.

C. Policlínico La atención ambulatoria de patologías endocrinológicas representa una proporción considerable de la actividad de la especialidad, por lo que se considera de especial importancia la asistencia al policlínico de atención ambulatoria de Endocrinología. Existen 5 sesiones semanales de policlínicos de endocrinología general en el Centro Médico San Joaquín, supervisados por académicos del departamento. Desde el inicio de su programa, los residentes tienen policlínicos personalizados (pacientes citados a su nombre), los que mantienen durante toda la formación tres policlínicos de 4 horas cada uno por semana durante el primer año y dos policlínicos el segundo año). Durante los primeros seis meses del programa tienen 6 pacientes citados, cifra que asciende a 8 pacientes a partir del 7º mes de residencia.

D. Atención de pacientes hospitalizados Los residentes de endocrinología bajo la supervisión docente de endocrinología de turno, evalúan interconsultas, confeccionan ingresos y realizan el seguimiento de pacientes hospitalizados. En forma rotatoria, los residentes hacen turnos semanales de llamada en el hospital clínico y ocasionalmente en la Asistencia Pública Dr. Alejandro del Rio; la excepción estará dada por los residentes que estén rotando por subespecialidades que consideran dedicación semi exclusiva como nutrición y diabetes, endocrinología pediátrica y biología molecular a quienes se intenta liberar de la responsabilidad del beeper para proteger su tiempo en dichas rotaciones.

E. Estudio personal Existe espacio protegido para tales efectos. Se espera que el residente dedique al menos 4 horas diarias de estudio personal de temas específicos de endocrinología en textos de medicina, artículos de revisión o bases de datos (e.g., Uptodate). La biblioteca de biomedicina cuanta con una amplia variedad de revistas y textos que pueden ser revisados por internet.

F. Rotaciones especiales Las rotaciones se realizan en el 2do año de beca. Durante estas rotaciones los residentes mantienen sus dos policlíncos semanales y las visitas hospitalarias cuando estén de llamada, a excepción de las pasadas de dedicación semiexclusiva en que están liberados de dichos turnos. Todas las rotaciones llevan una calificación. a) Biopsias tiroideas y Ecotomografía especializada de tiroides

La actividad de biopsia de tiroides bajo visión ecográfica es fundamental en la práctica endocrinológica. Esta actividad tuvo un ordenamiento y mejor disponibilidad de cupos desde que se trasladó el Centro de Tiroides al Centro Médico Alcántara de la red de Salud. Tanto radiólogos como endocrinólogos efectúan el procedimiento. Los residentes deben rotar durante 6 meses participando en una sesión semanal de 4 horas. El objetivo de este plan de formación es permitir a los residentes el aprendizaje de ecotomografía de tiroides y de biopsia de tiroides por aspiración con aguja fina de forma gradual, inicialmente como observadores y luego como operadores de nódulos de progresiva mayor complejidad. El programa es evaluado por los tutores (ver Anexo 1 Rotación por Biopsias tiroideas). Al finalizar el segundo año de formación, los residentes se reintegran a una sesión semanal de biopsias durante 1 mes para así complementar la experiencia previa adquirida. b) Endocrinología Ginecológica: 2 meses en el tercer semestre a cargo del Dr. Eugenio Arteaga. Es una rotación de dedicación parcial. Consiste en un policlínico docente semanal en el Centro Médico San Joaquín los días jueves de 8 a 12 hrs, estudio personal recomendado y evaluación final. El énfasis de la formación está en fisiología del ciclo ovárico, anovulación, trastornos menstruales, hirsutismo y climaterio ver Anexo 2, Rotación por Endocrinología Endocrinológica) c) Endocrinología Pediátrica: 2 meses en endocrinología pediátrica a cargo de un académico de endocrinología infantil. Es una rotación de dedicación semi exclusiva. Consiste en la asistencia a 3 a 4 policlínicos semanales, en que se exponen a patología frecuente de la especialidad con especial énfasis en crecimiento y desarrollo y pubertad normal y patológica; visita a pacientes hospitalizados seleccionados y seminarios de patologías más prevalentes. (ver Anexo 3, Rotación por Endocrinología Pediátrica) d) Biología Molecular: 2 meses de dedicación semi exclusiva a cargo de los Drs. Carlos Fardella y Cristián Carvajal (Bq, PhD(c)). Durante este período el Becario desarrollará un subprograma de aprendizaje en biología molecular, que le permita comprender los mecanismos involucrados en las enfermedades que tienen su origen es este tipo de trastornos. Asimismo ejecutan las técnicas básicas de aislamiento de DNA, PCR, etc. Normalmente se incorporará en el trabajo del laboratorio de biología molecular del Departamento, con tuición directa del docente a cargo. (ver Anexo 4, Rotación por Biología Molecular) e) Diabetes: 3 meses en el Departamento de Nutrición y Diabetes a cargo de un docente designado para tal efecto. Es una pasada con dedicación semi exclusiva. Considera la atención de pacientes hospitalizados y ambulatorios de la especialidad y el estudio personal recomendado.(ver Anexo 5, Rotación por Diabetes) f) Patología Hipofisiaria: 2 meses a cargo de la Dra. Carmen Carrasco. Es una pasada a tiempo parcial. Consiste en un policlínico docente semanal en el Centro del Cáncer y estudio personal recomendado, seminarios y reuniones clínicas de la subespecialidad (ver Anexo 6, Rotación por Patología Hipofisiaria). g) Cáncer de tiroides: 2 meses a cargo del Dr. José Miguel Domínguez. Es una pasada a tiempo parcial. Consiste en un policlínico docente semanal en el Centro del Cáncer y estudio personal recomendado. Esta pasada complementa la larga exposición a esta patología durante toda la beca. (ver Anexo 7, Rotación por Cáncer de Tiroides) h) Rotación Optativa: El residente puede postular a una pasada de 4 semanas en un centro calificado nacional o extranjero. Su aceptación dependerá de la evaluación por parte del Jefe del Programa de la evolución de la beca del postulante y de la disponibilidad de tiempo y factibilidad de autorizar su ausencia del Departamento.

G. Investigación Los residentes interesados en investigación tendrá tiempo protegido para desarrollarla, especialmente en el segundo año, bajo la tuición de uno de los docentes-investigadores del Departamento, pudiendo incluso postular a fondos ad-hoc en la escuela de medicina u otras fuentes. Los residentes elegibles son aquellos con buen rendimiento en la beca y deben contar con la autorización del Jefe de Programa. Este módulo de investigación puede ser parte de los contenidos del examen final de la residencia H. Evaluación y Feedback La evaluación se realiza en diferentes aspectos formas: 1. una pauta estructurada que considera el estudio, compromiso, responsabilidad, relaciones personales y habilidades clínicas del residente. Esta nota es colocada semestralmente por el jefe de programa en reunión con los demás miembros del Departamento. 2. Hay pruebas escritas cada 3 a 6 meses sobre temas específicos ya estudiados; 3. Existen evaluaciones, en las distintas rotaciones que pueden ser subjetivas, objetivas o combinación de ambas. 4. La evaluación final de la beca corresponde a un examen oral frente a una comisión departamental y con participación de un miembro de la Comisión de graduados. A futuro se implementará un portafolio para ser completado durante la formación de los residentes y que permita llevar un completo registro de sus actividades. Este portafolio servirá también al momento de calificar al alumno. El feedback formal lo realiza el jefe de programa en forma periódica, al menos semestral. En dicha oportunidad se le solicita al residente que evalúe el programa y las dificultades que ha encontrado en su proceso de aprendizaje y se le informa acerca del desarrollo de su programa de formación, sus habilidades y aquellos aspectos que debe mejorar.

B) Docentes del programa En el Departamento de endocrinología trabajan 13 académicos, 11 médicos clínicos, una bioquímica y un PhD(c).Uno de los miembros (CRA) ejerce labores docentes en el hospital asociado Dr. Sótero del Río. Además hay 7 médicos acreditados ejerciendo en la red ambulatoria. LISTADOS DE ACADEMICOS DEPARTAMENTO DE ENDOCRINOLOGIA Nombre Eugenio Arteaga René Baudrand Claudia Campusano

Categoría Académica Profesor Titular Profesor Asistente Profesor Asociado

Carmen Carrasco Carmen Campino

Profesor Asistente Profesor Asociado

Cristian Carvajal

Instructor adjunto

José Miguel Domínguez

Instructor adjunto

Carlos Fardella

Profesor Titular

Cargo actual Jefe programa pos título En post grado en Boston, USA Encargada curso Endocrinología IV año e integrado de V año. Encargada de biopsias tiroideas Encargada Patología hipofisiaria Bq, encargado de proyectos y docencia en laboratorio clínico Bq, PhD(c), encargado de proyectos y docencia en Biología Molecular Encargado unidad cáncer de tiroides y de la rotación en dicha patología Jefe del Departamento, encargado docencia en

Gilberto González José Manuel López Lorena Mosso

Profesor Asociado Profesor Titular Profesor Asociado

Carlos Reyes José A Rodríguez Paulina Villaseca

Profesor Asociado Profesor Titular Profesor Asociado (Adj)

biología molecular Encargado patología ósea metabólica Docente Encargada Biopsias tiroideas y docente de Etica Clínica Sub Director docente Hospital Dr. Sótero del Río Docente Miembro unidad Endocrino Ginecología

EXPERIENCIA ACADÉMICA DE LOS DOCENTES DEL PROGRAMA DE ENDOCRINOLOGÍA José Manuel López Profesor Titular Formación: Beca Forgarty (NIH), Universidad de California, San Francisco, USA. Área de interés: Endocrinología general. José Adolfo Rodríguez Profesor Titular Formación: Universidad de California, San Francisco, y Universidad de Texas USA. Área de interés: Osteoporosis y Patología Hipofisiaria Eugenio Arteaga Profesor Titular Formación: Beca Fogarty (NIH), Universidad de California, San Francisco, USA. Área de interés: Endocrinología ginecológica. Carlos Fardella Profesor Titular Formación: Beca Fogarty (NIH), Universidad de California, San Francisco, USA. Área de interés: Biología Molecular, Hipertensión endocrina Gilberto González Profesor Asociado Formación: Patología metabolismo óseo y urolitiasis, Universidad de Dallas, Texas, US. Área de interés: Osteoporosis y enfermedades óseas metabólicas. Carlos Reyes Profesor Asociado Formación: Endocrinología en Canadá. Magister en Educación Médica Área de interés: Enfermedades de tiroides, Educación médica Claudia Campusano Profesor Asociado Formación: Beca de Medicina Interna y de Endocrinología Pontificia Universidad Católica de Chile. Área de interés: Tiroides, Osteoporosis. Lorena Mosso Profesor Asociado Formación: Estadía de perfeccionamiento clínico, Departamento de Endocrinologia, Clínica Mayo, USA. Mayo–Julio 2008 y Endocrinology Division, University of Mississippi, EEUU con Dr. Celso Gómez Sánchez. Área de interés: Cáncer de tiroides, enfermedades tiroideas en embarazo, Ética médica

Paulina Villaseca Profesor Asociado adjunto Formación: ginecóloga, Formación de post grado en Inglaterra. Área de interés: Climaterio femenino. Carmen Carrasco Profesor Asistente Formación: Master 2 de Recherche "BTIGF mention endocrinologie" (Magister 2 en Investigación), Université Paris 11/INSERM567, Francia. 2007-2008 Área de interés: Enfermedades de la hipófisis

Cristián Carvajal Instructor adjunto Formación: Bq, PhD(c) en Ciencias Médicas, Bioquímico, PhD(C) en Ciencias Médicas. Estadía de Perfeccionamiento en Biología Molecular. Dr. Celso Gómez-Sánchez. Endocrinology Division, University of Mississippi, Jackson, EEUU. Junio-Septiembre 2005. Estadía de Perfeccionamiento en Epigenética Humana. Dr. Oliviero Olivieri, Dra Simonetta Friso. "Laboratorio Universitario Medica" (LURM), Escuela de Medicina, Universidad de Verona. Italia. Abril-Mayo 2012. Área de interés: Biología Molecular, Hipertensión endocrina René Baudrand Biggs Profesor Asistente Formación: actualmente en formación en Harvard, Boston, US Área de interés: Suprarrenales e Hipertensión endocrina. José Miguel Domínguez Ruiz Tagle Instructor adjunto Formación: Sloat Ketering Center, New York, USA Área de interés: Cáncer de tiroides.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.