PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA AYUDAR A MEJORAR LA IMAGEN CORPORAL EN LOS TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA AYUDAR A MEJORAR LA IMAGEN CORPORAL EN LOS TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN ( Anorexia y Bulimia nerviosa ) Rosa Calvo Sagardo

2 downloads 21 Views 290KB Size

Story Transcript

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA AYUDAR A MEJORAR LA IMAGEN CORPORAL EN LOS TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN ( Anorexia y Bulimia nerviosa ) Rosa Calvo Sagardoy Agustín Bellusci Tapia Arabella Villalobos Crespo

INTRODUCCIÓN El procedimiento general de intervención se enmarca dentro de la terapia Cognitivo-Conductual, si bien los ejercicios y juegos que constituyen las 12 sesiones del programa proceden del ámbito de la Expresión Corporal. El término Expresión Corporal actualmente está asociado a diversas actividades corporales, cada una de ellas con su particular concepción , objetivos, métodos y técnicas de trabajo, en el Programa de Intervención que presentamos, nos mantenemos fieles a la concepción de Patricia Stokoe, que introduce el concepto en 1.980 en la Escuela Nacional de Danzas de Buenos Aires. Según Stokoe (1.988 ), los aspectos fundamentales de la Expresión Corporal son: la preparación, sensibilización y concienciación del cuerpo, la adquisición de hábitos y habilidades motrices, el desarrollo de los sentidos y percepción así como el desarrollo del proceso de comunicación en una actitud abierta, reflexiva, crítica y trasformadora. Siguiendo a Patricia Stokoe, las técnicas para conseguir estos objetivos se agrupan en tres apartados: Sensopercepción, Improvisación y Composición. En este programa, tomamos como base la Sensopercepción, remitiéndonos al desarrollo conceptual y práctico realizado en un magnifico trabajo por Marina Gubbay y Déborah Kaimar (1.999 ). “El entrenamiento de la capacidad de observación sensorial orientado al propio cuerpo, nos permite admitirlo y conocerlo y no esperar solamente aquellos

1

momentos en los que nos duele para reconocer su presencia. Nos permite reducir el margen de error entre la imagen del cuerpo que hemos construido y la realidad del mismo” (Gubbay y Kaimar 1.999) PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA El Programa consta de 12 sesiones que se pueden agrupar en tres fases. El contenido de cada fase se plantea según la siguiente secuencia:

El cuerpo rechazado Mi cuerpo Hacia la Aceptación de mi cuerpo

Esta secuencia refleja el camino a recorrer progresivamente, partiendo de la vivencia del cuerpo como lugar de insatisfacción y mero instrumento desde y sobre el cual ejercer control, hasta una mayor conciencia del mismo que posibilite su aceptación

PRIMERA FASE : EL CUERPO RECHAZADO

OBJETIVO GENERAL: En esta primera fase se intenta facilitar y ampliar la percepción general del cuerpo en su totalidad, constituyendo una primera aproximación a la conciencia corporal a través de ejercicios que permitan modificar el repertorio habitual de movimientos y generen sensaciones de relajación y bienestar. El marco técnico de intervención incluye:

2

Desensibilización Sistemática en Vivo a los items primeros de una escala subjetiva de aceptación corporal ( percepción general del cuerpo en movimiento), utilizando como respuesta incompatible la relajación ( a través de sensaciones kinestésicas, ejercicios de respiración y reducción de tensión muscular ). Reforzamiento positivo y negativo: experimentando sensaciones positivas y alivio del malestar. Procedimientos cognitivos tales como la focalización de la atención hacia zonas no amenazantes y la distracción por medio del juego corporal.

En las cuatro sesiones de esta Fase se realizan tres tipos de ejercicios: Trabajar con y desde las articulaciones, con objeto de dirigir la atención hacia zonas menos amenazantes y facilitar la percepción del cuerpo en el espacio. Experimentar distintas calidades de movimiento y energía, con el fin de procurar a través de estiramientos musculares la posibilidad de relajación y descanso. Registrar sensorialmente la experiencia de relajación por contacto para reducir la ansiedad ante la proximidad corporal del otro y facilitar posteriormente la posibilidad de establecer vínculos no amenazantes de cooperación.

SEGUNDA FASE: MI CUERPO

3

OBJETIVO GENERAL: En esta segunda fase se pretende facilitar una percepción más correcta de las zonas amenazantes y distorsionadas a través de ejercicios que partiendo de las propias dificultades potencien la motivación para participar en un amplio rango de sensaciones y movimientos. Dada la distorsión perceptiva de estos pacientes con respecto a ciertas zonas de su cuerpo, los ejercicios que se proponen implican exagerar esas distorsiones intensificando la expresión de las emociones subyacentes para desbloquearlas, y así posibilitar el cambio cognitivo que permita una percepción más adecuada de esas zonas. El marco técnico de intervención incluye:

Exposición Gradual en Vivo a la Imagen Corporal y a las zonas distorsionadas. Inundación Exponiendo a los elementos más temidos intensificándolos en un contexto en el que se previenen las respuestas de evitación. Reestructuración Cognitiva de los pensamientos automáticos y de las distorsiones cognitivas.

En las cuatro sesiones de esta fase se realizan tres tipos de ejercicios: Respiración con emisión de sonidos: con el fin de desbloquear el contenido emocional reprimido, en un contexto de juego donde no se penalizan las emociones negativas. Imitación de las conductas y sonidos de animales: para facilitar la intensificación de sus distorsiones, a través de la imagen de animales con los que se identifican.

4

Relación y transformación de los distintos repertorios de movimiento: para posibilitar un cambio gradual que desde sensaciones kinestésicas permita pasar desde la percepción exagerada de las zonas amenazantes del cuerpo (tamaño, volumen etc) hasta una percepción “distinta” y más cercana a la realidad.

TERCERA FASE: HACIA LA ACEPTACIÓN DE MI CUERPO

OBJETIVO GENERAL En esta tercera fase se pretende facilitar el cambio emocional y cognitivo que permita aceptar la Imagen Corporal celebrando sus peculiaridades a través de ejercicios que potencien sensaciones positivas desde la experiencia de jugar, movilizarse y bailar. El marco técnico de intervención incluye:

Exposición Gradual en Vivo : a las sensaciones corporales negativas más resistentes y a la Imagen Corporal. Reforzamiento Positivo: a la aceptación gradual del propio cuerpo, mediante el procedimiento de “Encadenamiento” Reestructuración Cognitiva: de los pensamientos automáticos y de las distorsiones cognitivas

En las cuatro sesiones de esta fase se realizan ejercicios que permiten profundizar en la percepción de sensaciones corporales en un ámbito estético y artístico donde la danza y el juego facilitan la aceptación de la realidad corporal como lugar donde es posible una vida amable y creativa.

5

Los ejercicios y juegos que se proponen se agrupan de la siguiente manera: Corporización de estímulos sonoros: con el fin de estimular la espontaneidad de movimientos y la liberación de la estructura rígida y sincopada que caracteriza la expresión corporal de estos pacientes. Juegos de contacto corporal entre los miembros del grupo: Para reforzar “la relación con el otro” que se ha trabajado a lo largo de todo el programa, y para facilitar la posibilidad de comunicación verdadera y cooperativa. Ejercicios de exposición a su Imagen Corporal a través de juegos que implican “relación con su verdad” : Para facilitar, reforzar y celebrar la aceptación de esa imagen corporal.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Primera fase PRIMERA SESIÓN En esta primera sesión se pretende desbloquear tensiones musculares y facilitar una primera aproximación a la conciencia corporal a partir de propuestas donde la atención se dirige al movimiento de las articulaciones y a los apoyos del propio cuerpo. Se trata de facilitar una experiencia sensorio-motora diferente de la que constituye su obsesión y distorsión utilizando mecanismos cognitivos tales como la focalización de la atención hacia zonas no amenazantes y la distracción por medio del juego corporal.

Ejercicios:

6

1.- Estirarse y encogerse.- Desperezarse y bostezar.- Jugar con el bostezo, dramatizarlo.- Bostezar con las articulaciones. 2.- Frotarse todo el cuerpo para entrar en calor. 3.- Conciencia de los apoyos del cuerpo en el suelo. 4.- Caminar por el suelo dejando huella. 5.- El Voleibol. 6.- Muñeco articular. Hacer andar la muñeco articular.

SEGUNDA SESIÓN: En esta segunda sesión se trata de facilitar una experiencia corporal que dirigiendo la atención hacia juegos de movimiento en el espacio permita una primera relación entre los miembros del grupo a través de propuestas que inducen (respetando las dificultades), a establecer momentáneos y breves vínculos que sin ser amenazantes potencian la colaboración. También se motiva a los participantes a “tomar decisiones” que no generan ansiedad y a proponerse “metas muy cortas “ y accesibles. Ejercicios: 1.- Estirarse y encogerse.- Desperezarse y bostezar. 2.- Poner el foco de atención en los apoyos del cuerpo en el suelo. Integrar el nivel medio y crear espacios entre el cuerpo y el suelo.

7

3.- Percutir el propio cuerpo. 4.- Encontrar ángulos en las articulaciones por parejas. Elegir un punto en el espacio e ir hacia el. 5.- Voleibol. 6.- Movimientos ligados y cortados ( individual, por parejas y trios)

TERCERA SESIÓN En esta tercera sesión se pretende comenzar a desbloquear la tensión emocional utilizando la respiración como soporte de la voz y también facilitar la experiencia de relajación por contacto ( a través de objetos). Esto supone activar en los participantes un registro sensorial tolerable, no invasivo, y realizar la primera exposición a la percepción de algunas zonas amenazantes . De igual manera que en la sesión anterior se siguen potenciando las relaciones entre los miembros del grupo utilizando como vehículo de conexión el ritmo musical.

Ejercicios:

1.- Estirarse y encogerse.- Desperezarse y bostezar. Empujar a una compañera “fuera de la cama”.- Juegos con la voz.

8

2.- Pasar una pelota por el cuerpo de la compañera. Dar masaje con la pelota. Jugar con la pelota “cuerpo a cuerpo” 3.- Voleibol con pelota real. 4.- Muñeco articular.- Que haga acciones cotidianas y que se relaciones con otros muñecos. Corro de muñecos siguiendo un ritmo.

CUARTA SESIÓN Esta sesión se propone como resumen y cierre de la Primera Fase, en ella se recrean las experiencias sensoriales y corporales anteriores con el fin de reforzar lo adquirido. También se introduce la exposición directa a la Imagen Corporal a través del dibujo de la propia silueta, y se apoya con juegos que permiten reducir la ansiedad al centrar la atención en propuestas que implican la exploración del ritmo y del espacio.

Ejercicios:

1.- Estirarse y encogerse.- Desperezarse y bostezar.- Moverse en continuidad. 2.- Pasar una pelota de tenis por el dorso de la compañera. 3.- Dibujar con una tiza el contorno de la compañera. Caminar entre las siluetas, trotar y hacer equilibrios por los bordes de la propia silueta, correr y meterse en “mi casa”.

9

4.- Respiraciones dirigidas. Caminar y emitir vocales. 5.- Voleibol con nombres de animales y frutas. 6.- Mano sobre mano.

SEGUNDA FASE:

QUINTA SESIÓN Esta sesión tiene un doble objetivo, desbloquear tensiones emocionales y musculares en cuanto a la relación con el propio cuerpo y el cuerpo del otro para llegar progresivamente a la expresión (intensificada) de las emociones que acompañan a las distorsiones perceptivas sobre de ciertas zonas de su cuerpo. Se introduce también una primera aproximación a la “observación” tan temida por estos pacientes, de unos miembros del grupo por otros, utilizando juegos en los que la atención se centra en imitar movimientos. Ejercicios:

1.- Estirarse y encogerse. Idem nivel medio.- Moverse en continuidad utilizando el nivel bajo y medio. 2.- “La batería” 3.- Caminar, trotar, correr por todo el espacio libremente. 4.- Voleibol con nombres de alimentos y actitudes. 10

5.- Jugar a bailar con caretas de animales, ser esos animales, moverse como ellos , emitir sus sonidos. 6.- Presionar el dorso de la compañera con las manos. SEXTA SESIÓN En esta Sesión se pretende reforzar la percepción de la Imagen Corporal (desde los sesgos y distorsiones) hacia una Imagen más realista a través de propuestas que implican dibujar la propia silueta, utilizando para reducir la ansiedad ejercicios que suponen la movilización de todo el cuerpo por medio de distintas dinámicas y calidades de movimiento.. Se introduce también una primera aproximación a la “observación” tan temida por estos pacientes, de unos miembros del grupo por otros, utilizando juegos en los que la atención se centra en imitar movimientos.

Ejercicios. 1.- Estirarse y encogerse.- Improvisar diferentes maneras de ir hacia fuera y hacia adentro.

2.- Tumbadas sentir los apoyos, dibujar el propio contorno y una compañera dibuja el contorno real.

3.- Moverse “cámara lenta”, “cámara rápida”. Bailar.

11

4.- Galope lateral por parejas. Juegos de movimiento y quietud.

5.- “ Los paralelos “ La Sombra.

SEPTIMA SESIÓN En esta sesión a través de ejercicios de respiración con emisiones sonoras se pretende descargar la tensión emocional y facilitar la relación entre los miembros del grupo a través de compartir la expresión de emociones negativas.

Ejercicios.

1.- Frotar el dorso del compañero.

2.- Moverse en los tres niveles emitiendo vocales y relacionando respiración y movimiento.

3.- Saludos. (lejos, cerca.- teatrales, verdaderos.)

4.- Voleibol de actitudes.

5.- Trabajo con objeto. “El globo”

12

OCTAVA SESIÓN En esta Sesión se pretende inducir a una percepción más realista del propio cuerpo ofreciendo la posibilidad de “desprenderse” de sus distorsiones .Se introduce también la posibilidad de sentir el contacto con el otro y permanecer por breves momentos sin angustia en una situación de comunicación. Ejercicios. 1.- Estirarse y encogerse en nivel medio.

2.- Dibujar con una tiza las zonas de contacto del cuerpo con el suelo.

3.- Trabajar sobre el Eje, levantar entres tres a un compañero.

4.- Voleibol con pelota imaginaria golpeando con distintas partes del cuerpo.

5.- “Las capas de la cebolla”.

TERCERA FASE:

OBJETIVO GENERAL En esta tercera fase se pretende facilitar el cambio emocional y cognitivo que permita aceptar la Imagen Corporal celebrando sus

13

peculiaridades a través de ejercicios que potencien sensaciones positivas desde la experiencia de jugar, movilizarse y bailar. En las cuatro sesiones de esta fase se realizan ejercicios que permiten profundizar en la percepción de sensaciones corporales en un ámbito estético y artístico donde la danza y el juego facilitan la aceptación de la realidad corporal como lugar donde es posible una vida amable y creativa. Los ejercicios y juegos que se proponen se agrupan de la siguiente manera: Corporización de estímulos sonoros: con el fin de estimular la espontaneidad de movimientos y la liberación de la estructura rígida y sincopada que caracteriza la expresión corporal de estos pacientes. Juegos de contacto corporal entre los miembros del grupo: Para reforzar “la relación con el otro” que se ha trabajado a lo largo de todo el programa, y para facilitar la posibilidad de comunicación verdadera y cooperativa.

NOVENA SESIÓN En esta sesión se pretende recrear un amplio repertorio de movimientos y sensaciones a partir de propuestas que incluyen y amplían ejercicios y juegos realizados en las fases anteriores Ejercicios Estirarse Movimientos abiertos y cerrados en los tres niveles Una parte del cuerpo pagada al suelo y el resto se mueve

14

Voleiball y eco todo el grupo Trabajo con objeto: papel de periódico: jugar, introducirlo por la ropa, distorsionar mucho las formas del cuerpo. DÉCIMA SESIÓN Esta sesión se dedica fundamentalmente a facilitar el contacto entre los miembros del grupo a través de propuestas que implican cooperación y ayuda mutua. También se comienza a estimular la posibilidad de liberación de movimientos y emociones a través de la expresión espontánea de las mismas. Ejercicios Sacarle brillo a un compañero( con un trapito) Juego de las palmadas Danza y baile “como el, como ella etc” Corporizar estímulos sonoros Continente y Contenido UNDÉCIMA SESIÓN Esta sesión se centra en la relación directa con la propia Imagen Corporal desde propuestas que facilitan esta relación a través de juegos, en los que se redirige la atención hacia la exploración de distintas posibilidades de movimiento y baile, con el fin de reducir la dificultad de ese encuentro directo con la propia imagen

15

Ejercicios: Andar por el espacio..respiraciones...jugar al tai-chi Trabajo sobre el Eje Juego con espejos deformantes y no deformantes Jugar con la propia imagen recortada en una cartulina ( bailar, hablar etc con ella) Corporizar estímulos sonoros. DUODÉCIMA SESIÓN En esta sesión final se recogen todas las propuestas de la Tercera Fase del Programa por medio de ejercicios y juegos que implican la recreación del repertorio de movimientos y sensaciones adquiridos, estimulando vínculos de comunicación entre los miembros del grupo. Al final se facilita la relación de cada participante con su imagen (silueta) en un contexto estéticamente muy cuidado, a partir del cual esta relación sea real creativa y abierta a la vida . Ejercicios : Estirarse y Encogerse coordinado con un compañero Andar por la sala y saludarse con un lenguaje inventado Corporizar estímulos sonoros...hasta pasar a danza espontánea

16

Sombras de colores ( Siluetas)

Apéndice Descripción de los ejercicios del Programa e instrucciones para su aplicación

Ejercicios de la Primera Fase: PRIMERA SESIÓN 1.- a) Estirarse y encogerse. b) Desperezarse y bostezar. c) Jugar con el bostezo. Dramatizarlo. d) Bostezar con las articulaciones.

Conceptos que se trabajan: El suelo como: apoyo, seguridad, refugio, equilibrio máximo, mínimo esfuerzo muscular. Legalización de la pereza. “Estar en la tierra”, contacto con la materialidad. En estos primeros trabajos, la exigencia es mínima. Buscamos que la paciente se conecte con movimientos “familiares”, corrientes, primarios, así como con las necesidades corporales básicas que están aletargadas, en suspenso, reprimidas, deshabituadas. Trascender el pudor y la inhibición, mediante la actuación teatralizada del bostezo. Una vez asociado el concepto “bostezo” al de apertura, soltura y liberación, se lo transfiere a la apertura y movilidad (bostezo) de las grandes articulaciones. Procedimiento y descripción de los ejercicios:

17

Consignas: “Os tumbáis en el suelo, boca arriba, separados de vuestros compañeros..., no toques a nadie, ni la pared, ni nada que te moleste... que tengas espacio” (Dejar aquí unos 40 segundos), para que se terminen de acomodar “Bien, respira profundamente 10 veces... y ahora nos estiramos (el coordinador hace de modelo) con los brazos y piernas en paralelo lo más lejos posible... los talones se estiran bien hacia abajo y los dedos de las manos llegan lejos hacia arriba...; ¡eso es! ¡bien!, ahora relaja y te vas encogiendo tranquilamente hasta que te pones de lado, haciéndote lo más pequeña posible... Bien, volvemos a abrirnos y a estirarnos sintiendo como todo el cuerpo se hace más largo... respira... ¡bien! un poquito más lejos con los brazos y con las piernas... ¡vale! relaja y vas encogiendo, pero esta vez te pones hacia el otro lado..., ¡eso es!... ¿un poco más pequeña? ¿Puedes?... ¡bien!... volvemos a repetir, estira lejos... un poquito más... se puede respirar mientras sigues estirando... bien, te recoges hacia un lado... y última vez te estiras... piernas en paralelo y brazos también... ¡un poco más lejos!..., ¡bien!.. relaja y te haces pequeña hacia el otro lado”... ¡bien!... ¿estás cómoda en esa posición?. Ahora te vas a estirar abriendo el cuerpo como una estrella y cerrarlo cogiéndote las rodillas con las manos.¡Bien!... ahora cuando te abras vas a coger el aire que necesites... y al cerrarte sacas el aire con una “S” (hacer la demostración sonora para que se entienda mejor)... ¡bien! Ahora lo vas a hacer al ritmo de tu respiración, algunas lo harán mas rápido y otras necesitarán más tiempo... ¡eso es!... tómate tu tiempo. Ahora hacemos un recreo y vamos a desperezarnos y a bostezar, como si estuviéramos en una cama grande (el coordinador y/o ayudante actúa diferentes maneras de desperezarse y bostezar) ¡Así! ¡venga, todas! Si te da la risa, te ríes, pero sigue desperezándote... ¡Uhm!; ¡qué buena pereza tengo!... ¡me encanta tener pereza! ¡qué gozada de pereza! Bien,... ahora vamos a hacer bostezos y desperezarnos pero de “teatro” de mentira,... ¡exagéralo!... ¡eso es! ....Si te sale un bostezo de verdad, ¡Aleluya!... mejor... ¡venga! Tres últimos bostezos teatrales, pero bien grandes, tipo

18

¡hipopótamo! ¡Uno! (el coordinador lo hace con ellas), dos (Ídem) y el último ¡bien grande! “Ahora vamos a hacer bostezos con las articulaciones, por ejemplo con las muñecas así... y así... y abrimos la boca y bostezamos... ahora bostezamos con las axilas... ¡si alguien quiere cantar!... ahora bostezamos con la columna vertebral... y ahora con las ingles... con las piernas... los tobillos.. y los pies.

2.-Frotarse todo el cuerpo para entrar en calor.

Conceptos que se trabajan: Contacto con el cuerpo a través de las manos con una imagen sensorial de apoyo(acción de frotar) Procedimiento y descripción de los ejercicios: Consignas “Bien, ahora nos sentamos y vamos a entrar en calor frotando todo el cuerpo con las manos. Empezamos por los pies (el coordinador lo hace y va cambiando de posición según la necesidad)... las piernas... los muslos...; ¡la piel debe quedar bien calentita!... nos frotamos toda la zona de las caderas, los glúteos, la pelvis... la cintura, el abdomen ... todo el torso... ¿¡A ver cómo llegamos a toda la espalda!?... los hombros... los brazos, las manos... el cuello... la cabeza, la cara, las orejas... el cuero cabelludo. ¡Bien! un repasito este último minuto por todo el cuerpo (globalizar)... ¿qué tal? ¿has entrado en calor?

3.-Conciencia de los apoyos del cuerpo en el suelo. Conceptos que se trabajan: El suelo, “devolverá” una percepción del propio cuerpo. Al estar sintiendo el suelo pondrán mayor conciencia en el cuerpo de una manera indirecta. Al moverse por el suelo, se darán cuenta de las zonas blandas y duras (óseas) de su cuerpo. El apoyo ofrece mayor relajación y seguridad. No hay posibilidad de caída, ni de desequilibrio. La posibilidad de contactar con algo no

19

amenazador, fiel, estable, fiable. Sentir el propio peso, sin que sea de una manera directa. Deslizarse y jugar improvisando los movimientos. Procedimiento y descripción de los ejercicios: Consignas: “Bien, ahora vamos a trabajar los apoyos, ponte en una posición cómoda (dar un tiempo)... ¡siente el suelo! (la madera, la moqueta, etc.)... ¡qué estés a gusto!... ¡bien! cambia de posición... ¡qué estés cómoda!... ¿qué partes de tu cuerpo apoyan en el suelo?... a ver ¿lo puedes sentir con los ojos cerrados?... ¡Cambio! ¡Otra posición! (aproximadamente 15 segundos de pausa para sentir)... ¿Dónde sientes más el peso?... ¡cambio! Otra postura... ¡qué siempre sea diferente!... ¿En qué parte de tu cuerpo sientes más suave el apoyo?... ¿Hay alguna parte qué está tensa, que sientas más esfuerzo de lo necesario?... ¡Cambio! (ir reduciendo las pausas 10 segundos, 7 segundos, 4 segundos)... ¡Puedes incluso ponerte de pie!... ahora los cambios los vamos haciendo más de prisa... ¡venga! ¡Cambio!... Cuando cambies ve hacia el lugar más fácil, más cercano. (El coordinador podría preguntar en particular) ¿Dónde sientes más el suelo, Raquel?... ¿en la palma de la mano derecha? (ayudándole) ¿en el muslo izquierdo? (Cualquier contestación la tomaremos como verdadera, no tiene discusión. La contestación será repetida por el coordinador en forma clara y neutra. Ejemplo: contestación: Raquel: “El muslo izquierdo”. Coordinador: “Sientes más el contacto en el muslo izquierdo, vale” Ahora haremos menos pausas, cambio. (2 segundos varias veces). Siempre respirando lo que necesites, ¡Cambio!... y ahora todo seguido, seguimos sintiendo todos los apoyos pero sin detenernos (el coordinador lo muestra). Ahora haremos menos pausas, cambio. (2 segundos varias veces). Siempre respirando lo que necesites, ¡Cambio!... y ahora todo seguido, seguimos sintiendo todos los apoyos pero sin detenernos (el coordinador lo muestra). Aquí se introduce una música que ayude a la continuidad de los movimientos. Dentro de lo moderno, pero con fuerte base melódica. Ejemplo:“En un momento dado, es como bailar en el suelo; ¿no?... Hay momentos que le pones más velocidad, o te apetece cambiar el ritmo... o

20

quizás te aburre esa manera y prefieras cambiarlo... los apoyos nos van llevando a diferentes niveles (muestra si no se ha producido) nivel bajo... nivel medio... y nivel alto.

4.-Caminar por la sala dejando huella.

Conceptos que se trabajan: Espacio. Peso. Presencia. Primera aproximación a una sensación de pertenencia al grupo. Locomoción. Procedimiento y descripción del ejercicio: Consignas:“Vais a caminar por la sala... ocupando todo el espacio... mirando como es el lugar... también hay personas... Bien, ahora vas a imaginar que estás en una playa y vas dejando tus huellas por toda la playa (El coordinador muestra la impresión del pie en el suelo)... (dejar un tiempo y observar)... ¡bien! sigues dejando huellas, pero vas más rápido... ¿cómo son ahora las huellas?... ¡más rápido!.. al trote, ¡cómo haciendo footing por la playa!. 5.-El voleibol.

Conceptos que se trabajan: La presencia. El aquí y ahora.. Conexión del cuerpo con la acción y la voz-la palabra.. Reacción frente a un estímulo, estado de Alerta. Desculpabilizar las equivocaciones, tomarlas como parte del juego. Divertirnos juntos (el humor) Procedimiento y descripción del ejercicio:

21

Consignas:“Hacemos un círculo... nos cogemos de las manos... ¡bien! nos soltamos... y ahora vamos a jugar al voleibol, con una pelota imaginaria... nos pasamos la pelota diciendo -¡tuya!- y para que a la compañera le queda claro dirigimos ambos brazos y manos hacia ella (muestra)... por ejemplo -¡tuya!-... Como sabéis en el voley, la pelota no se puede coger, sólo se la puede golpear (muestra)... con la yema de los dedos... ¡Venga! Nos ponemos en posición deportiva... flexionando un poco las rodillas, los brazos arriba y estamos alerta al pase de la pelota. ¡Venga!-¡tuya!-“ (comienza el juego) En caso de haber más de 8 personas, el grupo se puede dividir en dos “¡Bien, vale!... paramos... ahora seguimos jugando pero en vez de decir -¡tuya!vamos a decir el nombre de las compañeras... ¿os conocéis?... ¿sabes los nombres?... (dar un tiempo para que más o menos los recuerden)... ¡bien! ¡venga! -¡Lucia!- (Comienza el coordinador)”... Si alguien no recuerda el nombre, no importa, dice -¡Tuya!Datos técnicos: El impulso ha de implicar a todo el cuerpo con energía y decisión, pero al mismo tiempo relajado y suelto. La energía del impulso físico, debería ser directamente proporcional a la vocal-verbal . La dirección del envío debe ser clara y definida. No retener el impulso en las articulaciones del hombro, codo, muñecas y mano. Sería un efecto “látigo”, como cualquier lanzamiento. 6.- Muñeco articular. Hacer andar el muñeco articular. Conceptos que se trabajan: Conciencia de la estructura ósea y muscular. Articulaciones. Equilibrio. Peso. Relación no verbal con otras personas. Alerta. Ejercitación de criterios estéticos. Divertirse con la “obra” y su transformación. Primera aproximación al contacto corporal entre los miembros del grupo. Procedimiento y descripción de los ejercicios. Consignas: “Os ponéis en parejas (de pie)... ponte con alguien que no conozcas (Las parejas conocidas suelen hacer chistes verbales y eluden el verdadero divertimento)... Bueno vamos a hacer un juego... una va a ser la escultura y la otra 22

la estatua. (El coordinador hace el ejemplo con el ayudante o con una participante) Por ejemplo, le cojo el brazo y se lo coloco... ¡así!... y la estatua mantiene la posición... luego le giro la cabeza... y ella se queda... Puedo doblarla, moverle los músculos de la cara y que haga una expresión,... puedes sentarla... los límites te los va a dar el cuerpo de la compañera... Haces una forma, la observas y como un artista, la cambias a otra..... Vas trabajando según lo que veas..... Las estatuas son de carne y hueso. Pero no hablan... Tampoco las estatuas ayudan, tu deja que la escultora lo haga solita... (Dejar un tiempo prudencial de 3 minutos, para ajustes y desajustes. Preguntas y dudas)... “Si quieres mirar a otras estatuas, mientras trabajas con la tuya, puedes hacerlo”. Tiempo: 7 minutos cada uno. Cambio de pareja

SEGUNDA SESIÓN

1.- Estirarse y encogerse. Desperezarse y bostezar.

Conceptos que se trabajan: Se repite el ejercicio de la sesión anterior intentamos crear una familiaridad, “un ejercicio conocido” que es aparentemente igual. Permitirá una soltura y un grado de improvisación, dentro del marco seguro que representa el suelo Procedimiento y descripción de los ejercicios. Consignas:” Vamos a retomar el ejercicio del principio de la sesión anterior... os tumbáis boca arriba... que tengas espacio... (continúa igual a la 1ª sesión)” En esta segunda sesión se le puede agregar a los estiramientos en paralelo, el siguiente ejercicio: “Bien ahora vas a estirar sólo el lado derecho de tu cuerpo... la 23

mano derecha va lejos y atrás, deslizándose por el suelo y lo mismo con la pierna derecha... el tendón de Aquiles crece y se desliza lejos hacia abajo... como si fuera un elástico (tiempo: 10 segundos aproximadamente para cada lado)... Relaja... respira... y ahora vamos con el lado izquierdo... estira... lejos... respira... ¡Suelta!... relajas (Total 3 veces por cada lado). b).- Con respecto a desperezarse y bostezar, os encontraréis con resistencias y comentarios que se desviarán del objetivo del ejercicio. Tendremos que integrar esta dificultad como parte del proceso. Podemos intentar capitalizar y positivar las dificultades, por ejemplo: “Bostezamos con la boca bien abierta, pero si a alguien le da vergüenza bostezar así, puedes bostezar tapándote, educadamente, la boca. “Lo importante es legalizar la dificultad, ponerle nombre” Todos nos desperezamos en la vida. Si en el momento de improvisar el desperezarse, no hay un movimiento espontáneo, deberemos inducirlo: “Me desperezo boca abajo... me pongo sobre los lados... (mostrándolo) me doy el gusto de diferentes maneras, me hago pequeñito... cuando me vienen los bostezos, bostezo como un león ¡¡UUOOOAAA!!”

Po2.- Poner el foco de atención de los apoyos en el suelo. b) Integrar el nivel medio y crear espacios entre el cuerpo y el suelo.

Conceptos que se trabajan: a) Igual a la primera Sesión. B) Ir saliendo de una manera orgánica e incluso necesaria, de la seguridad del suelo. Asociar apoyo con facilidad y placer. Procedimientos y descripción de los ejercicios Consignas: Como retomamos el ejercicio de la primera Sesión, podemos abreviar los tiempos para llegar al movimiento continuo.

24

a)“¡Vale!... ¡muy bien!... (venimos de los bostezos) os quedáis sentadas... Vamos a retomar el ejercicio de los apoyos en el suelo, pero hoy vamos a ir progresivamente más rápido... yo desde fuera os voy diciendo los tiempos”. (Comienza con las mismas consignas que la primera Sesión, podría haber una variación leve de lenguaje o buscar sinónimos que sigan transmitiendo los mismos conceptos). La metodología es la misma, lo que cambia es el tiempo de ejecución. El llegar al movimiento continuo, se resumirá en tres minutos. Sería bueno que en esos tres minutos, hubiese conciencia y descanso sobre los apoyos. b)“¡Muy bien! paráis un momento... Siente un poco como está tu respiración... ¿está cómoda?... ¿hasta dónde te llega el aire?... ¿hasta el pecho?... ¿hasta el abdomen?... ¿hasta los pies?... Bueno, sentaros un momento... Hasta ahora hemos trabajado cerca del suelo, le vamos a agregar a los apoyos, el crear un espacio entre el suelo y tu cuerpo... (el coordinador lo muestra)... Los apoyos son un descanso, y también sirven para recargar las pilas... De esta manera, el cuerpo me lleva a sentarme (mientras lo va mostrando)... o a arrodillarme, a ponerme en cuatro patas... en fin tengo más aire... no estoy tan pegado al suelo... ¡Venga! Vais a probarlo...” (Dar un tiempo para observar si lo han entendido. Aproximadamente 2 minutos.) “¡Muy bien!... paráis un momento y ahora seguimos... el movimiento (mostrándolo) puede tener diferentes velocidades y ritmos. Te puede apetecer más lento... o más rápido... depende del momento... ¿Vale?... ¡Venga! Continuamos... (dos o tres minutos)” Música: “... Mientras te estás moviendo puede ser que toques a alguien o que alguien te toque... mientras no os hagáis daño está todo bien.

3.-Percutir el propio cuerpo.

25

Consignas: “¿Recordáis que el primer día nos hemos frotado el cuerpo? Bueno, hoy vamos a ¡percutirlo!... vamos a darle golpecitos por toda la piel... ¡Venga! Empezamos por los pies (estamos sentados y el coordinador lo mostrará todo el tiempo. Progresivamente se irá poniendo de pie)”...

4.-a) Encontrar ángulos en las articulaciones. Solos y en parejas. b) Elegir un punto en el espacio y hacia él. c) Ídem en parejas.

Conceptos que se trabajan: a) Conciencia del propio cuerpo. Observación del mismo y el de su compañera, pero dentro de una situación no amenazante. Refuerzo de la imagen corporal. b) Espacio. Tener un objetivo cercano y tomar decisiones. c) Poder compartir un objetivo, aceptar la propuesta . Consignas: a) “Caminamos por todo el espacio (venimos del percutir de pie) y observamos como es el lugar... la altura... el largo... el ancho... ¿qué te llama la atención en esta sala?... ¿algún objeto?... ¿alguna cosa en la pared?... ¿las compañeras?... la luz... Bien, paras en un lugar que te guste... El ejercicio es así,... vamos a buscar diferentes ángulos en el cuerpo...(mostrando) en las articulaciones (codos, muñecas, hombros, ingles, rodillas, tobillos, columna, cabeza, etc.) se crean ángulos... por ejemplo este (señalando el arco ....) o este... y además los podemos cambiar... como este... ¿Vale?, entonces tenéis tiempo para crear diferentes ángulos...” Música: Si el grupo responde espontáneamente, el coordinador deberá guiarlo, por ejemplo. “Empezamos haciendo diferentes ángulos con las manos... muñecas... codos... y hombros (axilas) y la parte exterior también crea otro ángulo... el torso con la pelvis... la ingle con la cadera... Y pasando por las grandes articulaciones.”

26

Al margen de que el grupo lo haga espontáneamente, el coordinador estará alerta para aportar sus sugerencias. b) “Bien,... antes has estado mirando puntos en el espacio... ahora vas a elegir uno... (mostrando) y te vas a dirigir caminando hacia él... por ejemplo yo elijo ese cojín en el rincón y voy hacia él... ¿vale?... ¡ya! Elige un punto... ¿ya está?... venga.. vas hacia él... (una vez que han llegado). Ahora ¡otro!... vas directo a él... ¡otro punto! (Es importante que el punto sea particular, que no sea “la pared aquella”. A través de preguntas podemos ayudara a que particularice el objetivo)... es como una diana, vas directamente a ella... ahora vas al trote... y ahora... corriendo... ahora vas de espaldas... puedes mirar por el rabillo para no chocarte... ahora vas gateando... y ahora en cámara lenta... muy despacio... ¡eso es!... ¿qué tal el equilibrio?” c) “Os ponéis en parejas... siempre vais cambiando de compañera... entonces, os ponéis de acuerdo en un punto de la sala y os dirigís allí juntas... puede elegir una y al siguiente punto la otra, vais alternando. (Si la sala es muy pequeña, este ejercicio no tiene mucho sentido). Pero si, podemos realizar el siguiente. “Una vez elegida la diana, os vais a dirigir las dos juntas a hacer centro con el codo derecho como punta...(mostrarlo)... ¡así!... ¡Vale!... bien elegir un punto... (esperar no más de 10 segundos)... ¡y ya! ¡Con el codo derecho!... la otra compañera elige otro punto pero ahora vamos... ¡con la rodilla izquierda como punta!... ¡ahora con la nariz!... ¡ahora vais con la espalda!... ¡con la oreja derecha!... ¡con el glúteo izquierdo!... con las dos palmas de las manos... ¡Vale!. ¡Muy bien!... ¿Qué tal? ¿Cómo fue con la compañera?... ¿Le quieres comentar algo?

5.- El voleibol. a) ¡Tuya! b) Nombres. c) Números.

27

Conceptos que se trabajan: Los mismos que en la sesión primera Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: Se retomará de una manera más breve, a modo de repaso, los de la sesión anterior: a) ¡Tuya! (Tiempo: dos minutos) y b) Con los nombres de las compañeras (dos minutos) Luego le agregaríamos c) “¡Bien!... ahora seguimos en el voley, pero vamos a pasarle la pelota a cualquier compañera siguiendo el orden correlativo de los números... por ejemplo, hacemos una prueba nosotros tres (coger a dos personas)... nos ponemos en posición deportiva... y ¡Uno! (le pasa la pelota imaginaria) y tú pasas diciendo ¡Dos! A quien quieras... (cuando el juego ya fluya entre los tres, se hará con todo el grupo e incluso en dos círculos si son más de 8 personas. El coordinador participa activamente) Duración: Tres minutos

6.-a) Movimientos ligados y cortados. b) Ídem en parejas, tríos y todo el grupo.

Conceptos que se trabajan. Conciencia del propio cuerpo. Calidades de movimiento. De una manera indirecta se trabaja la agresión y la determinación en los movimientos fracturados y la suavidad y la ternura en los movimientos fluidos. Poder compartir estas calidades con una compañera y con todo el grupo. Procedimiento y descripción de los ejercicios. Consignas: Venimos de un ejercicio activador como es el voleibol, sugiero entonces, hacer unas respiraciones (de pie) “Simplemente inspirar levantando los 28

brazos y bajándolos lentamente con las palmas hacia abajo... Como si aplastáramos algodón... Cada una a su ritmo respiratorio... haremos diez respiraciones... algunas terminarán antes otras después... (No hay correcciones en la ejecución, todo está basado en el modelo que ejecuta el coordinador)... ¡Muy bien!... os voy a poner música... y os vais a mover de una manera “ligada”, eso quiere decir (mostrándolo) que serán movimientos curvos, redondos, sinuosos, fluidos, indirectos, como un río, un arroyo, no choca en ningún lado siempre fluye... (sigue mostrándolo) se puede ir por el suelo en el nivel bajo, por el nivel medio y por el nivel alto, o sea de pie y lo más alto que llegues... (Tratamos de usar todas las partes del cuerpo... Las piernas, las caderas, el torso, los brazos, el cuello, la cabeza... las manos... ¿Vale?... ¿empezamos?...” (pone la música) Música: Con base melódica. Imaginativa, sinuosa, cambiante. Se la encuentra, por ejemplo, en J. S. Bach, Death can dance. El coordinador se estará moviendo todo el tiempo como referencia. No se lo ha mencionado, pero el movimiento es continúo. Otras imágenes que pueden ayudar: árboles meciéndose. La brisa, el viento, una tormenta. Tiempo: dos minutos. Quitando suavemente la música... “¡Muy bien!... esos eran movimientos ligados... ahora vamos a hacer movimientos cortados, (muestra)... ¿Recordáis lo de los ángulos?... pues es parecido... hago movimientos segmentados... como esos muñecos articulados de madera... Son movimientos directos... También puedes realizarlos en los tres niveles (mostrando)... A veces parece una máquina ¿no?.. puedo hacerlo fuerte (golpeando el aire con energía)... o suave y despacio... Bueno, ... ¿Estamos?.. ¡Bien! os voy a poner una música que os va a ayudar” Música: “Con base rítmica cuadrada.” Tiempo: Dos minutos. El ejercicio se repite reduciendo los tiempos. Un minuto ligado y otro fracturado. Luego 30 segundos cada uno. Así como,... “Ahora vas a bailar según la música que yo ponga, si es redonda sinuosa, indirecta, harás movimientos ligados y si escuchas una música con rectas, más rítmica, harás movimientos cortados “El coordinador jugará los tiempos con estas posibilidades.

29

Dato técnico: Si tuviéramos dos fuentes musicales, los cambios serán más rápidos y efectivos. Ejemplo: Tener la posibilidad de cambiar de C.D. a casette o a D. V. D., etc. Otra variante del ejercicio es dividir al grupo en dos y que observen desde fuera.Tiempo: 12 segundos cada grupo. b) “Muy bien... os ponéis en parejas... Estos movimientos ligados y cortados son como un lenguaje, es una manera de “hablar”, de dialogar... Entonces, voy a poner la música y depende de lo que escuches te moverás con la compañeras (muestra con la ayudante)... puedes estar más cerca... o más lejos... e incluso puede haber contacto si quieres... Con los movimientos ligados fluimos con la otra y con los cortados hacemos como mecanismos de una máquina, ¿recordáis el muñeco articular?... pero este se mueve solo” Tiempo: Dos minutos “Bien ahora formáis un trío y sigues jugando y bailando con las dos compañeras... (tiempo dos minutos)... ¡y ahora todo el grupo!... fluir entre ellas... usando los espacios y los huecos que veas. A alguna le apetecerá ir más rápido y a otra el cuerpo le pedirá ir más despacio... De todas maneras, el estímulo musical las guiará en cuanto a la energía y velocidades del movimiento. TERCERA SESIÓN Ejercicios:

1.-a) Estirarse y encogerse b) Desperezarse y bostezar. c) Empujar a la compañera “fuera de la cama”. d) Juegos con la voz. Vocalización.

Tiempo: 15 minutos Conceptos que se trabajan :a)y b) Son iguales a las sesiones anteriores. c) Relación con otra persona, juego, “poner el cuerpo” y despertar la fuerza. 30

Permitirse empujar y ser empujada. d) Elevar el tono y la energía a través de la vibración de la voz. Crear armonías sonoras en grupo. Procedimiento y descripción de los ejercicios.

Consignas: Tanto en el a) Tiempo: tres minutos, como en el b) Tiempo: dos minutos, las consignas son las mismas. Buscamos que haya una familiaridad con estas acciones, que comiencen a ser “lugares seguros”. Podemos variar las palabras pero los conceptos se mantienen. a)Tiempo: tres minutos. “Bien, ahora os ponéis en parejas... tumbadas de lado... de tal forma que quedéis espalda con espalda (y culo con culo)... las rodillas están un poco dobladas, buscando tu comodidad... ¿Estás cómoda?... Bien, entonces vamos a jugar a lo siguiente: Resulta que estáis durmiendo en una cama grande, ... pero “sin querer” vas a ir empujando a la compañera fuera de la cama... que no sea descarado... tú lo haces sutilmente, recuerda que estás dormida... ¿Vale?... ¡Ya! (tiempo: un minuto). Tienes que echar, a la otra, de la cama... ¡Venga!... ¡Eso es! Puedes empujar con la espalda, con el culo... con la cabeza... con las piernas y los pies... te puedes girar y empujar con los brazos... en fin como quieras... no vale morder... ¡Vale! hacemos una pausa, respiras tranquilamente.. (10 segundos) y ¡Venga!, va otra vez, ¡Ya!...(Tiempo Un minuto) tu quieres toda la cama para ti... Si te da la risa te ríes... ¡Eso es!... ¡con ganas!... Vale... ¡Muy bien!... vamos a hacer lo mismo pero por turnos... una empuja y la otra se deja empujar cuando yo diga ¡Cambio! Cambiáis el papel, ¿vale?... (agilizar el trámite) ¡Venga!, cuando yo diga ¡Ya! Empiezas a empujarla con cualquier parte del cuerpo... la otra no le ayuda... deja “que se busque la vida”... ¡Ya!... ¡bien!... ¡eso es!... respira profundo... (Tiempo: 10 segundos cada uno) ¡Muy bien! ¡Cambio!... ¡ahora!... ¡la venganza!... y la otra se deja... ¿es como si te dieran un masaje no?... ¡Cambio!

31

(Tiempo 15 segundos cada uno)... ¡Bien! ¡Vale!... lo hacemos una última vez pero tienes los dos papeles a la vez... Empujas y también cuando quieras te dejas empujar... ¿listas? ¡Ya! (Tiempo 30 segundos)... Aquí podría introducirse una música lúdica, alegre, que apoye la acción y desdramatice el conflicto. “Vale,... ¡muy bien!... descansa... siente tu respiración y coge todo el aire que necesites... Recuerda que si te da la risa, te ríes... (El coordinador puede estimular y reírse, nunca de una manera forzada, ante las risas o incipientes sonrisas de las integrantes del grupo)... Bien... os vais sentando... ¡qué tal?... “Se puede dejar un minuto para verbalizar, ya sea con la compañera o bien compartiéndolo con el grupo. d) “Muy bien, así sentadas como estáis... cerráis los ojos... siente la respiración... si es superficial... si es profunda... ¿hasta dónde llega el aires?... Bien, vamos a sacar una “S” (haciéndolo con ellas. Tiempo: Un minuto)... Sigue con los ojos cerrados,... sacamos ahora una “A” muda, como si echaras un vaho y empañaras un cristal... (haciéndolo con ellas. Tiempo: Un minuto)... ¡Eso es! con la boca bien abierta... Vale... bien, emitamos ahora una “M”... con la boca llena... como si tuviéramos un globo pequeño,... un chicle-grande... ¿vale?... ¡Vamos! (Haciéndolo con ellas. Tiempo 30 segundos)... Bien... búscate otra compañera... os ponéis espalda con espalda... y vais a hacer lo mismo pero, vas a notar como resuena tu “M” en el cuerpo de tu compañera... ¿probamos”... venga... cuando se te acaba el aire, tranquilamente vuelves a cogerlo y sigues... También sientes el sonido de la compañera ¿no?... Mastica fuerte la “M” (Mostrarlo tratando de dar variaciones de tonalidad y de intensidad. Tiempo: Un minuto)... te tiene que vibrar la frente, la nariz y los pómulos... nos podemos tocar la cara con las manos... Vale... ahora una “M-A” pero esta “A” sale afuera... ¡Ya! (Mostrándolo. Tiempo: Un minuto)... las espaldas escuchan la “A”... ¿sientes en la piel, la vibración? Masticamos un poco la “M” pero se hace más grande y se sale de la boca como una “A”... Y ahora escuchemos el nido de todo el grupo... (Observar si aparece la risa, en tal caso volvemos a legalizarla explícitamente)

32

2.- Pasarse la pelota. masaje. .jugar con el compañero

Tiempo: Once minutos. Conceptos que se trabajan: La sensopercepción. Relación y contacto. Aquí y ahora. Refuerzo del esquema corporal. Procedimiento y descripción de los ejercicios. Consignas: a) “Bien... cambio de pareja... y cogéis una pelota... (el coordinador hace una demostración con el ayudante o una persona del grupo)... una se tumba boca abajo y la otra... hace rodar la pelota por todo el cuerpo... por la cabeza lo hacemos suavemente... hay lugares que apretamos más fuerte... también es una forma de masaje ¿no?... ¡Venga!... empezamos... yo digo cambio de papel... (Tiempo: Un minuto y treinta segundos cada una) Música: Suave, de relajación... que la pelota pase por todo el cuerpo... es muy agradable, por ejemplo, en la planta de los pies... muy bien ¡Cambio!...” b)“Ahora cada una coge la pelota... la pone en el suelo y rodamos nosotros sobre ella... (Mostrándolo despacio)... puedo empezar por los pies... me puedo sentar encima y balancearme,... me tumbo encima y me doy un masaje por toda la espalda... o en el cuello... y la cabeza... en fin por todo el cuerpo... me doy la vuelta y ruedo sobre ella... ¡Vale! ¡venga! Empezáis... Tiempo de dos a tres minutos. Música: Suave, pero con cambios, con “tropezones” lúdicos, que no sea lineal, que estimule a jugar.

33

c)“Muy bien, os ponéis de pie... con otra compañera... y os quedáis con una pelota... (Mostrándolo)... Ponéis la pelota entre las espaldas y vais a tratar de que no se os caiga... jugáis con eso... ¡Venga!... ¡Ya!... si se cae la pelota, no pasa nada... no se rompe ¿no? (Música: del estilo de las anteriores pero con un poco más de ritmo , que sea juguetona. Tiempo: Un minuto)... ¡Vale!... muy bien... ahora ponéis la pelota en las frentes y jugamos así... que no se caiga... el resto del cuerpo se puede mover... te equilibras con los brazos... a veces hay que bajar la cadera para que no se caiga la pelota” (Tiempo: Un minuto)

3.-a) El Voleibol con pelota real. b) Con los nombres (pelota imaginaria). c) Con números. d) Pasando países.

Tiempo: Siete minutos. Música: Conceptos que se trabajan: Igual a la primera sesión. Ejercicio cinco. Procedimiento y descripción de los ejercicios Consignas: a) “En este caso jugamos con una pelota real entonces... nos ponemos en círculo... (Mostrándolo) y nos pasamos la pelota lo más rápido posible... si se nos cae no pasa nada... la cogemos y seguimos jugando... decimos “tuya” a quien la pasemos... ¿Vale?... vamos posición deportiva. ¡Tuya! (Tiempo: Un minuto y treinta segundos)... ¡Vale!... lo mismo pero podemos cambiar de lugar dentro del círculo (Mostrándolo)... cuando tu quieras ¡Venga!... ¡Tuya! (tiempo: Un minuto) b) “¡Vale!... ahora quitamos la pelota... y jugamos con una imaginaria... esta no se cae, es más fácil... recordad que hay que golpearla, no se la puede coger... y vamos a pasarla diciendo los de las compañeras... (Pequeño repaso de los

34

nombres) ¡Raquel!... Si no te acuerdas... le dices “tuya” o si no, le inventas un nombre... ¡venga!...” (Tiempo: Un minuto) c) Igual a la sesión anterior, pero más breve. Tiempo: Un minuto y treinta segundos.“¡Muy bien!... ahora pasamos la pelota pero decimos nombres de países... ¡Venga!... por ejemplo... (pasando la pelota) ¡Portugal!... (Dejar discurrir el juego)... vale repetir países, si no te acuerdas...” (Tiempo: Dos minutos)

4.-a) Hacer andar al muñeco articular. b) Le agregamos, sentarle, apoyarle en una pared. Que haga acciones cotidianas. Que se encuentre con otros muñecos. c) El muñeco se mueve solo. Se relaciona con los demás. Compartir una respiración y relajación en el suelo. d) Acercarse y alejarse en corro.

Tiempo: Veinte minutos. Música: 3. Lúdica. 2. Melódica con momentos rítmicos. 4. De clara base rítmica. Conceptos que se trabajan: Igual a la primera sesión. Ejercicio seis. Sumándose: Imaginación y creatividad. Relación con los demás. Compartir una acción. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: a) “Os ponéis en parejas... bien... el otro día eras una escultora e ibas buscando formas en tu escultura ¿no?... Vale... empiezas igual (Mostrándolo)... pero hay vas a hacerla andar y que se mueva por el espacio. b) La puedes sentar en una silla,... que se asome por una ventana... esconderla detrás de una cortina... en fin, lo que quieras... mientras no le hagas daño... ¿Vale?... empezamos... (Tiempo: Dos minutos cada una y lo hacen dos veces cada una. Música: Divertida. Cambiante. No estridente) Si el coordinador o ayudante está participando se permitirá reír cuando surja, recordad que no será forzado, simplemente estar dispuesto a conectarse con el propio humor y placer. “...Puedes hacerle coger un objeto... que se encuentre y juegue con otros muñecos...

35

c) “...¡Vale! muy bien... (sin dar mucho tiempo a reaccionar) Ahora, cada muñeco se mueve solo, tiene pilas... de las buenas... (Poner música)... Se puede acercar y alejar de otros muñecos... puede jugar y bailar solo... o con otros (Tiempo: Dos minutos.) d) Tiempo: Cinco minutos. “Estupendo... ahora hacemos un corro... nos cogemos las manos... soltamos... Bien, seguimos con los muñecos, pero a ver si logramos movernos todos juntos hacia el centro en dos movimientos y hacia fuera en dos movimientos... ¿Vale?... Yo los cuento... ¿Vamos?... ¡Uno! ¡Dos! (pequeña pausa de dos segundos)... ¡y hacia atrás! ¡Uno! ¡Dos!... ¡muy bien!... repetimos. ¡Uno! ¡Dos!... ¡Uno! ¡Dos!... ¡Vale! vamos ahora en cuatro tiempos... ¡Uno! ¡Dos! ¡Tres! ¡Cuatro!... atrás... ¡Uno! ¡Dos! ¡Tres! ¡Cuatro!... ¡Vale!. Voy a poner una música y lo vamos a hacer todo seguido con el ritmo de la música.” También se puede recurrir a un instrumento de percusión, que haría el estímulo sonoro más claro, inequívoco. Si es música, deberá ser muy nítido el pulso del ritmo”... entonces haríamos cuatro tiempos para ir hacia el centro y 5, 6, 7, y 8 para volver... ¿Vale? (Poner música o ejecutar percusión)... Cuento 5, 6, 7, 8, como preparatorio y empezamos... ¿Vale?... 5, 6, 7, 8 ¡Va! 1, 2, 3, 4 (volvemos) 5, 6, 7, 8 y 1-2-3-4-5-67-8; 1.... 4, 5... 8 y 1... 4... 8 (sólo contando el uno. Buscando jugar con los espacios y las relaciones en el 3, 4, 5 y 6)... Bien, 8 tiempos para ir y 8 para volver... ¡Venga!... 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 1, 2, ... Progresivamente habría que ir quitando los números y dar lugar al juego y la danza. Dependerá de las necesidades del grupo. “... Muy bien, nos ponemos de espaldas al centro, nos cogemos las manos y despacito, al ritmo de la música, nos vamos cayendo al suelo. (Poner música suave, de relajación)... igual sueltas alguna mano para apoyarte con más comodidad... tus hombros están cerca de los hombros de las compañeras que tienes a izquierda y derecha... o sea, que formamos una estrella grande con las cabezas hacia el centro... Bien, ya se acabó la sesión... simplemente descansa... respira todo lo que te pida el cuerpo” Tiempo: Dos minutos. CUARTA SESIÓN

36

Ejercicios:

1.-a) Estirarse y encogerse. b) Desperezarse, bostezar y emitir la voz. c) Moverse en continuidad. d) Ídem, agregándole una “S”.

Tiempo: Ocho minutos. Conceptos que se trabajan a), b) y c) Son iguales a las sesiones anteriores. En cuanto a d), se pretende asociar y armonizar la respiración con el movimiento. La emisión de la “S” y que sea sonora, hace “visible” la respiración. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: a, b y c igual, con variaciones, a las anteriores y más breve. Tiempo: Cinco minutos. Música: Suave, de relajación. d) ... Mientras te mueves en continuidad, vas a emitir una “S” que se escuche... (Mostrarlo y realizarlo con ellas... puedes usar los tres niveles abajo, en el medio y arriba... esa “S” puede ser más rápida, más explosiva... o más lenta... ve jugando con diferentes ritmos de la respiración... los ojos, los puedes abrir y cerrar cuando quieras” Tiempo: Tres minutos.

2.Pasar una pelota de tenis por el dorso de la compañera

Tiempo: Siete minutos.

37

Conceptos que se trabajan: Igual que en la sesión anterior. Al disminuir el tamaño de la pelota, nos vamos acercando al contacto directo. Procedimiento y descripción de los ejercicios Consignas: Además de las que hemos dado, en la sesión anterior podemos agregar: “...También podéis lanzar la pelota desde cerca y de esta manera percutes la piel de la compañera... con esta pelotita es mas fácil pasarla por la cara... por la cabeza...” La posición, sigue siendo la de boca abajo. Siempre hay que cuidar que no pasen frío, pues conseguiríamos el efecto contrario. Se pondrá una colchoneta aislante, una manta, o más ropa para no pasar frío. Tiempo: Tres minutos cada una. Música: Melódica con momentos de acento rítmico.

3.-a) Dibujar con una tiza el contorno de la compañera. b) Andar entre las siluetas, trotar, hacer equilibrio por los bordes, saltarlas, etc. Correr y meterte en tu “casa”. Juego de “Tula”.

Tiempo: Catorce minutos. Conceptos que se trabajan: Refuerzo del esquema corporal. Desdramatizar el tema de la imagen corporal. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: a) “Muy bien,... eliges otra compañera... y vamos a hacer lo siguiente... Una de las dos se acuesta boca arriba (lo vamos haciendo todos)... tranquilamente... le damos un tiempo para que se relaje (unos treinta segundos)... y ahora con esta tiza que os doy... vais a dibujar el contorno del cuerpo en el suelo... justo el borde del cuerpo, no la ropa... la que está acostada no hace nada, descansa... ¿Vale?... venga, ¡empezamos! Música: de relajación. (En este caso, si es posible, el coordinador no interviene. Previniendo una posible “manipulación” del resultado)... Una vez que termines observa que el dibujo sea nítido, sino lo es, vuelve a remarcar y que quede muy claro... (Tiempo: Aproximadamente dos 38

minutos)... ¿Ya está?... (Mientras esperamos que termine la última pareja, permitir observaciones, chistes y todo tipo de reacciones que suscitará la experiencia)... Muy bien... cambiamos de papel... ponte en un lugar que tengas espacio... y esperamos un tiempo a que la compañera se pose... se decante en el suelo (30 segundos)... cuando queráis dibujáis el contorno... recuerda que es justo donde termina la piel y no la ropa (sobre el final)... ¿Se nota bien el dibujo?... Vale, muy bien... podéis mirar todas las siluetas...” b) “... Vais a caminar sin pisar dentro de cada silueta... (Poner música animada, estimulante, con ritmo) más deprisa... podéis saltar las figuras... y ahora vamos al trote... hacia atrás... de lado... pasando de costado entre estas dos siluetas... Cuando yo diga “¡Ya!” corres y te metes dentro de tu figura... dentro de tu “casita”... ¿Vale?... ¡Ya!... ¡muy bien!... arriba sigue el trote por todos lados... ¡Ya!... ¡Venga! ¡Corre!... ¿Has encajado bien en la casa? Observa tus brazos que no se salgan... ¡Bien!... arriba... caminas... y ahora vas a ir en puntillas por el borde de la figura, como haciendo equilibrio sobre la línea de tiza (aproximadamente 15 segundos). ¡Cambio! Lo mismo sobre otra figura... (aproximadamente 15 segundos).. ¡Cambio! Ahora vas a tu silueta y haces lo mismo (Damos más tiempo: 30 segundos)... Bien, cuando diga ¡Ya! Te metes pero en otras “casas”... en otras figuras... ¡Ya! ¡Corre!... ¡Ya! A otra figura, ¡corre!... (quitamos la música) jugamos ahora una “Tula” ¡Tu la llevas! Y para salvarse hay que meterse dentro de una silueta dibujada... ¿Vale? Ya la tengo... para salvarte te tienes que meter en las “casas”, a veces hay más de una persona ¿no?... ¡Venga!... La que es tocada fuera de la “casa”, la lleva... ¡Tula!. Este juego, se puede variar borrando siluetas progresivamente, para que haya menos refugios. Tratando que las que queden, estén opuestas en el espacio. Tiempo: aproximadamente 2 minutos. Y ahora cada una borra (con un trapo húmedo) su figura... ¿Vale?

4.-a) Respiraciones conducidas. b) Ídem agregando la voz. c) Andar y emitir vocales.

39

Tiempo: Doce minutos. Conceptos que se trabajan Consignas: a) “... Caminamos por la sala... inspirando, mientras subimos los brazos por los lados... y espirando mientras los bajamos por el mismo sitio (Tres veces). b) Bien, lo mismo pero ahora cuando caen los brazos sacamos una voz como ¡HAA! (Demostrándolo) con la H aspirada, como en el inglés,... ¡Venga!... Inspiramos, los brazos suben como si flotaran... y... ¡HAA!... otra vez... ¡HAA! Bien, ahora lo mismo pero cada una a su ritmo respiratorio... Ya sabes que si te da la risa... ¡te ríes! (Tiempo: Un minuto)... Bien, seguimos andando mientras masticamos fuerte una “M”... Como si fuera un chicle grande... cuando se te acabe el aire, tranquilamente lo coges y sigues... que te vibre la cara, la frente, los pómulos (30 segundos aproximadamente) Nos ponemos en parejas, frente con frente y vemos si vibra... ¡rápido! ¡rápido!, os ponéis las frentes juntas y ¡venga! La M, como una vaca que está rumiando (30 segundos)... ¡Vale! muy bien... seguimos solos por el espacio y ahora es la “M” más la “A”, ¿lo recordáis?... entonces... (mostrándolo) Mmmmmaaaaaaaaa... cogemos aire y otra vez (Tres veces)... Bien, lo mismo con la “O” Mmmmmoooooo (tres veces)... ¡Eso es! muy bien... Ahora le dedicamos una “Ma”o una “Mo” o “Mu” a cada compañera (En círculo)... Nos cogemos las manos... y todos juntos hacemos... Maaa-meee-miiimooo-muuu... otra vez (tres veces)… Ahora jugamos con eso… las mezclas como quieras… (El coordinador jugará y probará con diferentes tonos, ritmos e intensidades.

5.-El voleibol. a) Nombres. b) Ciudades. c) Vegetales y frutas. d) Animales

40

Tiempo: Diez minutos. Conceptos que se trabajan: Además de los ya expuestos, aparecen en el c) y en el d) unas palabras que fuera de contexto las podemos utilizar para desdramatizar el contenido. Que lo aparentemente agresivo y amenazante se pueda transformar en divertido. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: Para a) y b) son las mismas, reduciendo el tiempo de ejecución. a) Un minuto. b) Un minuto. Para c) damos dos minutos y si no sale espontáneamente, el coordinador pasará la pelota imaginaria, diciendo palabras como: calabaza, melón, sandía, plátano, batata, patata, repollo, brócoli... etc. Palabras con contenidos voluptuosos y con asociaciones a lo sexual. Estas estarán “camufladas” entre otras palabras. En el caso de d) damos más tiempo, cuatro o cinco minutos. Aquí claramente la asociación es inmediata. EL coordinador, dejará que surjan los nombres de los animales espontáneamente, después del primer minuto, si no se han dicho irá introduciendo los siguientes: ¡Vaca! ¡Foca! ¡Elefante! ¡Lobo marino! ¡Cucaracha! ¡Ganso! ¡Oso! ¡Puerco! ¡Jabalí! ¡Pollo! ¡Gallina! ¡Delfín! ¡Orca! ¡Atún! ¡Marmota! ¡Ballena! ¡Jirafa! ¡Rinoceronte! ¡Mamut! ¡Toro! Etc. En este caso propiciará la repetición, dentro de la diversión del juego de los animales más pecaminosos. “Vale, lo dejamos aquí... caminamos y respiramos profundamente.

6.-Mano sobre mano.

41

Tiempo: Diez minutos. Música: Sorprendente. Melodiosa con algunos momentos rítmicos. Conceptos que se trabajan: Presencia. Aquí y ahora. Relación y escucha de la otra persona. Acercamiento a la organización de la danza. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: “Os ponéis en parejas... y vamos a hacer el último ejercicio por hoy, es así (Mostrándolo) Tu pones la palma de la mano sobre el dorso de la mía (Por ejemplo: su mano izquierda sobre tu mano derecha)... Y ahora, yo me empiezo a mover y tu me sigues... primero haré movimientos, empiezo a mover y tu me sigues... primero haré movimientos sencillos... y luego me moverá más por el espacio... por abajo... por arriba... Claramente son dos los papeles, yo te guío y tu me sigues con todo el cuerpo... Si la mano se despega en algún momento no pasa nada... lo retomas y ya está... Y ahora cambiamos... ella pone el dorso de su mano, y yo la palma de la mía... dándole el peso, sin agarrarme... Entonces ella me lleva... y yo la sigo... ¿Vale?... ¿estamos?... ¡Venga, empezamos! “Entra la música. Tiempo: Un minuto y cambio. Total tres veces cada una de un minuto. Los últimos dos minutos, pueden ser para alternar los ritmos del cambio. Pasan diez segundos y cambio, dos segundos, quince segundos, etc. Más que un asunto numérico, es de jugar con el ritmo de las relaciones. Sorprenderles: “¡Vale!... muy bien... si quieres contarle algo a la compañera de cómo te has sentido...” Tiempo: Uno o dos minutos.

SEGUNDA FASE

QUINTA SESIÓN

42

Ejercicios:

1. a) Estirarse y encogerse. b) Ídem en nivel medio. C) Moverse en continuidad utilizando el nivel bajo y el medio.

Tiempo: Diez minutos. Conceptos que se trabajan: Los mismos que en las sesiones anteriores. Ir independizándose del hacerlo como el modelo. Sentir el apoyo a las decisiones de movimiento. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: Son las mismas en principio. Pero en c) el coordinador va a hacer contacto con sus manos sobre cada una de las personas que se están moviendo en continuidad. La acompaña y apoya los movimientos. No es un contacto sutil, es claro, firme y respetuoso. Es reafirmar, con la escucha, el discurso corporal de la que se está moviendo. Debe estar unos segundos (15 segundos) con cada una y volver a empezar. Sin agobiarse ni ser obsesivo. El coordinador también escuchará su propia respiración. Música: Con continuidad melódica y rítmica. Tiempo: Diez minutos.

2.-a)“La batería”. b) Las dos percuten el cuerpo de otra.

Conceptos que se trabajan: Los mismos que el percutir el dorso. Más el juego con el ritmo. Relación con la otra persona. Procedimientos y descripción de los ejercicios. 43

Consignas: a) “Os ponéis en parejas... una de las dos, flexiona el torso hacia delante (Demostrarlo)... dobla un poco las rodillas para estar más cómoda... relaja los brazos, el cuello y la cabeza... y la compañera va a ser la baterista, la percusionista... (poner música de ritmo claro. Por ejemplo: Salsa) Va a seguir y jugar con el ritmo de la música... percutiéndo el cuerpo de la compañera, desde los talones hasta la cabeza... en la cabeza más suave... puede ser con la yema de los dedos... ¿Vale? ¡empezamos!... ¡venga! ¡esa mulata! ¡Eah!... ¡vamos ya!... ¡ese ritmo!... (Haciéndolo) ¿los bateristas bailamos mientras tocamos no? ... ¡eso es! soltando el cuerpo” Tiempo: Dos minutos cada una. b) “... Y ahora los dos sois percusionistas y batería al mismo tiempo (mostrándolo)... tengo los dos papeles, me percuten y yo toco también la batería” Con lo cual se produce un juego de golpes rítmicos en ambas personas. Tiempo: Un minuto.

3.-a) Andar, trotar, correr, pararse, brincar y galopar. b) Jugar libremente con ese material

Conceptos que se trabajan: Habilidades locomotoras. Utilización del espacio. Escucha del cuerpo. Tomar decisiones. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: a) “... vamos a andar por todo el espacio... más rápido... tenemos prisa... vamos al trote... como si hiciéramos “footing”... caminamos otra vez... paramos... en quietud... y ahora corremos (Depende de las posibilidades del espacio)... caminamos, brincamos (Paso-salto en ritmo de dos tiempos. Salpicado) y con el mismo ritmo hacemos el galope lateral”. Volver a repetir la secuencia pero más breve. Tiempo: dos minutos. “...¡muy bien!... estas son las formas: (Haciéndolo) La quietud... andar... correr... brincar (hacia adelante) y galope lateral... ¿Vale?... entonces ahora, empiezas por cualquiera y tu decides cuando 44

quieres cambiar de uno a otro... lo haces a tu aire... lo que te pida el cuerpo... estás el tiempo que quieras con cada uno... y cambias cuando quieras... ¿Vale?... venga empezamos... Observar durante un minuto para ver si se ha entendido. El objetivo es que se den el permiso de hacer, dentro de ese material, de esas acciones, lo que quieran que serán respetadas. Si no es necesario, dejar seguir el ejercicio tres minutos más. Tiempo: Cuatro minutos. En silencio. “¿Qué tal?... estás haciendo lo que quieres?...”

4.-El Voleibol. a) ¡Tuya! b) Con los nombres y cambiándolos. c) ¡Venga! ¡Va! ¡Toma! ¡Cógela! ¡Pa’ ti! Etc.

Tiempo: Siete minutos. Conceptos que se trabajan: a) y b) igual que en sesiones anteriores. Jugar con la equivocación. Apertura hacia la improvisación. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: a) (tiempo un minuto) y comienzo de b) (tiempo un minuto) igual a las anteriores. “...¡Bien!... ahora les cambiamos los nombres y decimos nombres diferentes todo el tiempo, por ejemplo (Pasando la pelota imaginaria) ¡Paula! ¡Roberto! ¡Berta! ¡María! ¡Juan Carlos! ¡Rufina! ¡Hermenegildo! Francesca, etc. ... ¿Vale? ¡Venga!... ¡Ruperta! Pueden decirse nombres de mujer, de hombre y extranjeros. Sigue el juego tratando de que salga fluido Tiempo: Dos minutos. “... a veces te sale el nombre verdadero... pues vale también” c) “... vale... y ahora en vez de nombres... más fácil... decimos... ¡coge! ¡toma! ¡tuya! ¡pa’ti! ¡ahí va! ¡dale! ¡venga!... ¿se entiende?... ¡venga! (pasando la pelota)... ¡cógela! El coordinador improvisará con varías palabras, por ejemplo: “Esta va para ti corazón”. 45

Tiempo: Dos minutos.

5.-a) Imitar al coordinador. b) Jugar y bailar con caretas de animales.

Tiempo: Quince segundos Música. rítmica. Bailable. Divertida. Con momentos melodiosos. En algún momento, clásica: Mozart, Beethoven. Albinoni, etc. Conceptos que se trabajan: Desdramatizar y saturar a través del juego y la danza. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: a) “... Nos ponemos en círculo y os movéis como yo... y si saco la voz también la sacáis, en fin me imitáis lo mejor posible... ¿Vale?” Poner música rítmica, bailable y divertida. El coordinador se moverá a su aire, con libertad de conectarse con su propia necesidad. También será el emergente del grupo, por lo tanto estará alerta a las expresiones del grupo, más o menos expuestas, las cogerá y las capitalizará dentro del juego. Se puede ir transformando en algo más teatral, más de juego. E incluso puede quitar la música y seguir solo con la vozpalabras. Es importante que el coordinador no fuerce su propia expresión, hará lo que le divierta, dentro de los objetivos del ejercicio. Tiempo: Tres o cuatro minutos. b) En un momento dado, mientras le siguen, el coordinador irá hacia unas caretas, y se pondrá una. Todas tendrán que ponerse una de ellas. Tiene que haber una por persona, luego se las pueden cambiar. Por lo menos tendría que tener dos tipos de animales. “...¡Venga! vamos por aquí” Todas repiten y si no el coordinador insistirá para que digan lo que dice él. Empezarán moverse por el espacio, caminando como el animal que representa su careta (lo ideal es que todas tengan 46

la misma), se puede poner en cuatro patas y hacer los sonidos del animal. Puede jugar y bailar con las acciones tópicas y típicas de ese animal. También debe estar abierto a las frases, chistes y “dardos envenenados” que se lanzaran en ese momento. Los puede repetir tal cual como si los dijera ese animal. También puede bailar con una pareja, para que todas le imiten e incluso verbalizar el que se pongan en pareja. Depende del momento y del grupo, podría ir hacia otro grupo de máscaras y cambiar de animal. Es interesante la danza en corro, cogiéndose las manos, hacia fuera y al centro, que se mezcle y haya un poquito de “follón” Tiempo: De cinco a diez minutos.

6.-Presionar el dorso de la compañera con las manos. Tiempo: Doce minutos. Música: Relajación. Suave. Tranquila. Conceptos que se trabajan: Relajación. Contacto y relación. Comunicación no verbal. Vuelta a la calma. Refuerzo del esquema corporal. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: “... Muy bien... os ponéis en parejas... Vamos a hacer un ejercicio muy tranquilito... una de las dos se tumba boca abajo (Demostrándolo)... le ponemos esta manta (o tela) encima (en la cabeza no)... y con mis manos voy a presionar todo su cuerpo... teniendo cuidado... en su cabeza... que lo haré suavemente... y cuidado también con las corvas, las rodillas... que a veces duele... De todas maneras siempre le podemos decir a la compañera si nos duele... ...No es masajear... ni percutir... ni frotar... es presionar... despacio te tomas el tiempo (cada presión dura de tres a cinco segundos aproximadamente)... no es necesario hacer fuerza... más bien es darle el peso... mientras presiono yo también respiro profundo y me relajo... luego cambiamos el papel... ¿vale?... yo os digo cuando es el cambio” 47

Tiempo: Cinco minutos cada una. SEXTA SESIÓN Ejercicios.

1.-a) Estirarse y encogerse b) Improvisar diferentes maneras de ir hacia afuera y hacia adentro.

Tiempo: Ocho minutos. Conceptos que se trabajan: a) Igual a otras sesiones b) Introducimos la variante, de que el coordinador no hace el modelado o demostración del ejercicio. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: a) Siempre dirigido y con modelo de ejecución. Puede ir variando las técnicas de estiramiento. Pero siempre, los ejercicios guardarán esa base “orgánica”, de facilidad y familiaridad. Tiempo: Cuatro minutos. b) “... Bien,... ahora vas a improvisar diferentes maneras de ir hacia afuera y hacia adentro... a tu aire... a tu ritmo... trabajas sobres esa idea... Proyectarte lejos en el espacio y lo contrario... tratas de ir hacia tu centro... hacia el ombligo y agruparte haciéndote pequeñita... ¡Venga! Empezamos... (Poner música melodiosa con momentos rítmicos)... Abrimos el cuerpo... vamos hacia afuera... lejos... más lejos... como si fueras de elástico... y ahora, soltamos... y vamos hacia adentro... cerca... al centro... a tú centro... y otra vez hacia afuera pero de otra manera... puedes cambiar la posición... boca abajo, de lado... como quieras... ¿sientes que tu cuerpo llega más lejos?... ¡Bien suelta!... relaja... y te vas metiendo hacia adentro como ¡el caracol!... Bien, a partir de ahora yo me callo y tu vas a tu ritmo,

48

juegas con eso y haces variaciones sobre el tema... (Después de un minuto)... ese movimiento se va transformando en una danza... la danza de “Lejos y cerca”... Tiempo solas: Dos minutos.

2.- Acostadas, sentir el cuerpo, los apoyos y el contorno. b) Dibujar con una tiza el propio contorno. Observar. c) Una compañera, con una tiza de otro color, dibuja el contorno real.

Tiempo: de quince a veinte minutos Música: De relajación. Conceptos que se trabajan: Refuerzo del esquema corporal. Acercamiento a la imagen real. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: a) Tiempo: De tres a cuatro minutos. “... bien, te quedas tumbada boca arriba... siente tu respiración... si quieres puedes tocar con la mano y sentir el aire que entra y sale... ¿dónde está?... ¿en el pecho?... ¿en el esternón?... ¿en el abdomen?... Coge todo el aire que te pida el cuerpo... (El coordinador podrá estimular haciéndo respiraciones sonoras, espirando con”S” o con “Haaaa” muda)... siente todo el cuerpo... los pies, las piernas, las caderas, la pelvis, el abdomen, el pecho, la espalda... los hombros... los brazos... las manos... el cuello... la cabeza... la cara... el cabello... ¡muy bien! y ahora siente todo el cuerpo a la vez... toda la piel... Bien, ¿sientes los apoyos?... ¿el contacto del suelo?... ¡Bien!... ahora siente el contorno de tu cuerpo... como si fueras dibujando el perímetro con una tiza... empezamos por el pie derecho subimos por la pierna hasta la rodilla... (seguimos describiendo todo el contorno hasta volver a llegar al pie derecho)... ¡Vale! ¡muy bien!... ¿lo tienes?... vale... ¡recuérdalo tal cual!... te vas sentando... b) ...y ahora con esta tiza blanca vas a dibujar ese contorno, en el suelo, ...cada una el suyo... cada una... será diferente... tal como lo hayas 49

visualizado... (El dibujo debe ser claro, incluso remarcándolo. Tiempo de dos a tres minutos aproximadamente)... ¡muy bien!... ahora te das un tiempo para observarlo... desde un lado... desde otro... (Un minuto aproximadamente)... y también puedes ver otras figras... Dar espacio a que se hagan comentarios de todo tipo. c) “... ¡Vale!... bien, ahora te pones con una compañera... y hacéis lo siguiente... “os metéis” en vuestra figura... os acomodáis bien... tu compañera te puede ayudar a encajar perfectamente... (Dar un tiempo aproximado de treinta segundos)... Y ahora le doy a tu compañera... una tiza de otro color (un color fuerte, que contraste con el suelo y con el blanco. Por ejemplo: azul, rojo, verde)... y esta... como el otro día... va a dibujar tu contorno... bordeando tu piel... ¿Vale?... ¡venga! Empezamos... respira tranquilamente... mientras tu compañera dibuja tu silueta... “Volver a poner la música de relajación. Suave, que no sea protagonista, simplemente de apoyo, en un tercer plano. En la medida que vayan terminando, dejamos un tiempo para comentarios, aproximadamente de un minuto, no más, pues la experiencia se puede “vaciar” al llevarla al terreno verbal. Cuanto menos palabras, mejor. “... muy bien,... cambio de papel... ahora la compañera va a su figura... se acomoda bien... y cambiamos el papel... le damos unos segundos para que respire profundo y se relaje (quince segundos) y empezáis... siempre por el borde... ni más ni menos... que sea tal cual su contorno”. Al levantarse, puede ser que en el dibujo queden zonas segmentandas, incompletas, se pueden completar siguiendo la lógica de trazo. Damos un tiempo (De tres a cuatro minutos) para que verbalicen, entre ellas, la experiencia y luego para que observen los demás dibujos en la sala. Podría ser una oportunidad para sacar fotos o grabar en vídeo los dibujos, para en un futuro volverlo a hacer y comparar. Corremos el riesgo de, frente a ellas, darle mucha importancia y hacerlo demasiado trascendente. Así mismo puede funcionar como mayor toma de conciencia al comparar las diferencias de la silueta imaginaria (en blanco) a la figura real (en color).

50

Variaciones: Ante el dibujo en el suelo, que podemos asociar con un asesinato, el levantamiento de un cadáver y otras analogías que nos vienen de ver en el cine y la televisión, podemos proponer que dibujen el interior. Se dibujan a si mismas, la cara y el resto del cuerpo, con ropa o no, como quieran. De todas maneras, en un ejercicio de una sesión más avanzada lo harán sobre papel y también tendrán esta oportunidad.

3.-a) Movilizar las articulaciones. b) Soltarse y bailar. c) Repaso de movimientos ligados y cortados. d) Ídem en cámara lenta. e)Con ese lenguaje, jugar, bailar y comunicarse.

Tiempo: De quince a veinte minutos Música: a) y b) Con ritmos y melodía. Progresivamente bailable. c) De relajación (Continua, “ligada”, basada en la melodía) y rítmica (cuadrada, fracturada, con clara base rítmica. d) y e) Música de “flotar”, de suspensión, que cree una atmósfera especial. Si no encontramos algo particular, la más cercana es la de relajación. Conceptos que se trabajan: a) Focalizamos nuestro interés en las articulaciones, para desviar la atención hacia zonas menos amenazantes. La zona articular, como foco de tensiones y de “estrangulamiento” del fluir del movimiento. b) Asociar el soltarse con el bailar y disfrutar del movimiento. c) Contrastes de dinámicas y de lenguaje no verbal. d) El movimiento lento, para darse tiempo a sentir. La escucha del propio cuerpo es más sensible y todo se hace más evidente. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: a) Tiempo: Dos minutos. De pie. El coordinador dirigirá y participará en los ejercicios y en la medida que pueda ir retirándose al rol de observador, lo hará.”... ¡Bien, me seguís!... (Pone música a medio volumen para que se le pueda escuchar)... respiramos profundo mientras movemos las muñecas, las manos... y 51

los dedos... respiramos con los codos... movemos el cuello y la cabeza... ¡aaayyy! Sacamos una voz... ¡vale quejarse!... (jugar con eso) ... ¡aaayyy!... llevamos la respiración a los pies y los tobillos... (Asociar respiración con movimiento) Ahora las rodillas...; ¡Sssssss! (mientras mueve esa articulación)... movemos las íngles... la articulación de la pierna con la cadera... (Elevar el volumen de la música) Esta, y tendrá un buen acento rítmico)... respiramos ahora con la pelvis... y las caderas... (Lo auditivo es “respiramos”, pero lo visual es “movilizo”)... con la columna vertebral... como si fuera de goma... elástica... ¡Sssss!... ¡Haaaaaa!... como si me quitara un peso de encima... y ahora voy a mezclando todas las articulaciones, como me de la gana... una mano y el maxilar... los pies y la pelvis... (etc.)” b) Tiempo: tres minutos “...Muy bien, nos vamos soltando,... soltamos el movimiento... la música nos ayuda... el cuerpo y la música se van uniendo (Aquí la música, es la protagonista) ...Puedes soltarte con los ojos cerrados o abiertos... hay que mirar de vez en cuando, para no chocarte... y para usar el espacio como tú quieras... “El coordinador cada vez que hable, deberá bajar el volumen de la música. También, a la vez que se suelta, aumentara progresivamente su radio de acción. Si empieza en el lugar, terminará a tres o cuatro metros de distancia. Aunque no se diga, esto es una danza libre, todo el tiempo camuflada como “soltarse” . c) Tiempo: Tres minutos. “... Bien, ...recordáis los movimientos ligados... y los movimientos cortados... segmentados? (Mostrándolos)... Bueno vamos a hacer un repaso de ellos... según la música que escuches... ¿Vale?... (Poner música “ligada” treinta segundos, base rítmica vente segundos; ligada: veinte segundos; cortada: diez segundos; ligada: diez segundos; cortada: cinco segundos; ligada: cinco segundos. Esta podrá estar grabada previamente con estos tiempos o jugar con C.D. y casette)... ¡Vale!... muy bien. ...sin cortar lo que estás haciendo te pones con una compañera y seguimos con los movimientos ligados, sinuosos (mostrándolo) indirectos... usando los espacios que me deja la compañera... y los movimientos cortados que también los comparto con ella... nos compenetramos como una maquinaria... con ritmo... con marcha. “en parejas: un minuto variando

52

la música de ambas dinámicas. d) ...Bien,... y ahora cambiamos de juego, vamos a imaginar que estamos en la luna (entra música) donde la gravedad es diferente... y flotamos... (mostrar asociando la respiración con lo ligero del cuerpo y el movimiento) ...nos vamos a mover por todo el espacio... tanto por abajo como por arriba... en cámara lenta... muy despacio... tenemos todo el tiempo del mundo... (Elevamos el volumen de la música, hasta que logremos una atmósfera propicia)... la cabeza y la mirada también se mueve tranquilamente... despacio... disfrutando del tiempo. ...Nos podemos alejar de las personas... y podemos acercarnos... Tiempo: dos minutos. e) “...Bien,... podemos jugar... flotando... con las demás compañeras... podemos bailar en cámara lenta... cada una con su “película”... en el espacio... flotando y con tiempo... con tiempo... ¡Eso es!... respirando profundo...” Tiempo: De dos a tres minutos. “...bien, vas volviendo a la tierra... vuelve a aparecer la fuerza de la gravedad... la real...¿la sientes?... ¿sientes las plantas de los pies bien apoyadas?... ¿hay un buen equilibrio?... ¿estás cómoda?... ¡Vale! ¡muy bien!

4.- a) Locomoción: andar, trotar, brincar-galopar. b) Galope lateral en parejas. c) Juego de movimiento y quietud.

Tiempo: Ocho minutos. Música: a) Rítmica (que coincida con el ritmo del trote) b) Rítmica; pero con un ritmo de dos tiempos. Por ejemplo: folk celta, tipo polka, reggae, rock and roll, etc. Conceptos que se trabajan: Relación con el espacio. Relación con el ritmo (Tiempo). Relación con los demás. Conciencia de la imagen corporal. Moverse, puede ser divertido. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: a) Tiempo: tres minutos “...Caminas por todo el espacio... al ritmo de la música puedes ir hacia delante, atrás, girar...(que coincida con el andar)... vamos 53

al trote... que coincida con la música... paramos, ...en quietud escuchamos la música pero no nos movemos... y ahora hacemos el brinco hacia delante... hacia atrás... y el galope lateral ...a la izquierda y a la derecha... girando... bien, otra vez quietud... nos paramos (Total un minuto)... Vale... esas son las formas de ir por el espacio... pero ahora tú decides cuando te apetece una cosa u otra... ¡venga!... ¡Ya!... lo que te pida el cuerpo.” Seremos rigurosos en el respeto de la elección tomada el trabajo se fundamenta justamente en eso, no hay una acción “mejor” que otra, todas son decisiones. Tiempo: Dos minutos. b) “...Muy bien... y ahora os ponéis en parejas... de frente.... os cogéis las manos... y (Mostrándolo) vamos al galope lateral por toda la sala... tipo “far west”... en plan polka... vais usando los espacios libres... ¡venga!.. (Subir el volumen)... en algún momento la pareja pasará por debajo de los brazos de las compañeras... y otras, haréis de puente para que pasen por debajo” Tiempo: Un minuto y treinta segundos. c) “... ¡Vale!..muy bien, ...caminas... respiras profundamente.. vamos a hacer otro ejercicio... cada una tendrá un número... ¡tú el uno!... ¡tú el dos!.. ¡tú el uno!.. (todas tendrán su número)... bien, ...vais a ir todas al trote... hacia delante, hacia atrás, de lado.. girando... pero cuando digo ¡uno!.. las uno, paráis y te quedas congelada lo antes posible... lo único que se puede mover es la respiración, ¡claro1... las dos, van a mirar, caminando por la sala, cuantos movimientos de más hay, salvo la respiración... luego, cuando yo diga ¡trote! Todas seguís al trote... e iremos cambiando... cuando diga ¡dos!... las dos se paran y las uno observarán... ¿Vale?... es muy sencillo... ¡venga!. Poner música de trote. Aquí, el objetivo es que, a través de preguntas que le hacemos a la que observa, habrá un trabajo de concentración en “espejo” o por “rebote” de la que está en quietud. Por ejemplo: “...¡Uno! (poniendo bajita la música)... bien, las números dos vais observando a las compañeras... como están... ¿están respirando?... ¿se les están moviendo los pies?... ¿están bien apoyadas?... ¿esos pies los ves cómodos?... ¿le tiemblan las rodillas?... ¡Trote! (subir la música)... ¡Dos!... ahora las uno, observan.. no vale empujarlas, ¿eh?.. ¿mueven las manos?... venga ¡Trote!.. seguir jugando, pero

54

podemos cambiar los ritmos de la duración de la observación y la alternancia también puede ser progresiva 81,2,2,1,2,1,1,2,1,2,2 etc.) “... ¿está mirando un punto en la sala o está mirando el vacío?... puedes mirarle todo el cuerpo... o alguna zona en particular... como si fueras una cámara de cine... un plano general... un primer plano de la espalda,... de los hombros, de los ojos, del ombligo... “ Tiempo: De dos a tres minutos.

5.-a) “Los paralelos” (o “la sombra”). b) Ídem un grupo observa y el otro juega.

Música: a) Tranquila y melodiosa el primer minuto. Luego será variada. B) Adagio (un minuto) Luego jugar sorprendiendo. Final de adagio. Tiempo: Quince minutos. Conceptos que se trabajan: Conciencia del esquema (e imagen) corporal. Relación con otras personas. Presencia (aquí y ahora). Darse “permisos” teniendo en cuenta a la otra persona. Imaginación y creatividad. Intercambio de lenguaje corporal. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: a) Tiempo: cinco minutos. “...Os ponéis por parejas... (Hacer la demostración con otra persona)... Una va delante y la otra detrás... en este caso me pongo yo delante y me empiezo a mover (Poner música a medio volumen)... mi compañera que está a un metro aproximadamente, de distancia, va a hacer lo mismo que yo... como si fuera mi “Sombra”... empiezo despacio para que ella me pueda seguir... luego diré; ¡cambio!... entonces, tranquilamente voy girando y ella como está haciendo lo que yo, también irá girando ...hasta que ya no me verá... se moverá como quiera y yo trato de hacerlo igual... nos movemos en “paralelo”... lo 55

único que no vale, es que ella mira hacia atrás... si lo hace, yo no la puedo seguir, ...¿vale?... ¿empezamos?... ¿alguna pregunta? ¿está claro?... ¡Venga!... ¿quién empieza?... (Subir el volumen de la música)... puedes bailar, ...jugar ...empezamos despacio para que la compañera te vaya tomando el ritmo (treinta segundos). ¡Cambio!... tranquilamente... no hay prisa... (treinta segundos). ¡Cambio!... a partir de aquí las músicas se pueden ir alternando, cambiando los estilos y los géneros, desde topicazos a músicas muy originales. Los cambios, se harán con diferentes frecuencias, tendentes a que vayan más deprisa. b) Tiempo: siete minutos “... Bien, ahora estas parejas se sientan y observan (la mitad del grupo)... y vosotras continuáis... (un minuto) ¿qué tal vais?... ¿me aburro con lo que estoy haciendo?... ¿me estoy dando permiso, para hacer lo que me da la gana?... (jugar con diferentes estímulos musicales. Después de Tres minutos y treinta segundos aproximadamente, cambio de grupo)...¡Vale!... nos sentamos, puedes charlar con la compañera, a ver que tal le fue... (Dar hasta dos minutos)... Bien... SEPTIMA SESIÓN

Ejercicios.

1.Frotar el dorso de la compañera

Tiempo: 7 minutos Música: Rítmica. (Calentita) Conceptos que se trabajan: Conciencia del propio cuerpo. Relación con otra persona (contacto). Sensopercepción. Ritmo. Entrada en calor. Procedimientos y descripción de los ejercicios. 56

Consignas: “... Os ponéis en parejas... Bien, vamos a hacer un ejercicio de entrada en calor... (Mostrar con otra persona)... vamos a frotar el dorso de la compañera desde los pies a la cabeza y de la cabeza a los pies... tratemos que la piel de la compañera quede calentita... hay partes, como la cara y la cabeza que lo haremos con más cuidado... así! Con la yema de los dedos... la música te va a ayudar con el ritmo... usamos las dos manos... y jugamos con la música... ¿vale?... venga... ¿quién empieza?... yo diré cuando cambiáis el papel. (Tiempo: 3 minutos) cada persona.

2. a) Moverse en el suelo, en continuidad emitiendo una “S”. b) Ídem, en el nivel bajo y medio, emitiendo diferentes vocales sin fonar (Vaho). c) Ídem, en los tres niveles, sumando diferentes consonantes y vocales. A veces sólo la voz.

Tiempo: a) Dos minutos. b) De dos a tres minutos. c) Tres minutos. Música: solo en el ejercicio a). Con poco volumen para que sirva de apoyo al movimiento continuo. De relajación con toques rítmicos. En el b) y c) no habrá música. Conceptos que se trabajan: Igual a sesiones anteriores. En este caso, el nivel de dificultad para integrar la respiración, la voz, el espacio y el movimiento es más complejo. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: Son las mismas que en sesiones anteriores. El coordinador debe participar activamente , es la referencia y modelo del ejercicio. Dependiendo de la dinámica del grupo, podrá pasar al rol de observador. a) Es importante recordarles, que el movimiento debe ser asociado a lo apetecible, a la necesidad, a “lo que te pida el cuerpo”. b) “... ahora os seguís moviendo en continuidad e incorporáis el nivel medio... (20 segundos)... y en vez de la “S” vais a sacar una “A” muda, como echando vaho... (30 segundos) ¿recordáis?... y ahora 57

un “E” muda... (Mostrándolo)... (30 segundos)... una “I”... (20 segundos)... ahora una “O” mudad... (30 segundos)... y una “U”...” c) “... Bien, vamos incorporando el nivel alto... podemos movernos en el nivel bajo... (mostrándolo)... en el medio... y en el alto... (30 segundos)... (parando el ejercicio para mostrar) y ahora sacamos la “S” con la “A” muda... mientras nos movemos... o la “S” con la “O”, con la “E”, o con cualquier vocal... ¿Vale? ... venga... te mueves en los tres niveles... sacas la “S” con la “A”... SSSSSAAAAA (estimulando con el ejemplo)... y ahora con la “O”... y así, trabajando todas las combinaciones, hasta que estén en disposición de fonar, de emitir un sonido proyectado... y a veces “se me escapa” la voz... ¡SSSAAAAA! (fonando)... y también podemos hacerlo con otras consonantes...con la “M” (mostrándolo) o con la “F”.. (mostrándolo)... con la “N”... se van mezclando consonantes y vocales... “El coordinador debe estar alerta, para que el ejercicio tienda a ser un divertimento y no se ponga solemne. En ningún momento forzará a nadie a emitir la voz.

3. a) Locomoción: Andar, trotar, brincar y galopar. b) Acercarse y alejarse de las compañeras.c) Saludar a las compañeras en un idioma inventado.

Tiempo: a) Dos minutos. b) Dos minutos. c) Cuatro minutos. Música: a) Rítmica, que apoye el ritmo del trote y el galope. b) y c) La misma pero a medio volumen, como apoyo de fondo. Conceptos que se trabajan: a) Relación con el espacio. Estímulo de acciones físicas básicas. Relación con el tiempo (Ritmo). b) y c) Relación con las personas. Integración cuerpo-mente. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: a) Parecido al ejercicio 4. de la 6ª Sesión. “... Andamos por la sala..., apoyando los pies al ritmo de la música... hacia atrás... de lado... con un giro...

58

usando los espacios libres... Bien, vamos al trote... con la música... usamos los huecos... ¿dónde hay espacios?... ahí hay un hueco!..., ahí hay otro! Bien, galope lateral! (mostrándolo)... hacia la derecha... hacia la izquierda... caminamos... respiramos profundamente... b) ... Bien, y ahora vamos a hacer un juego con las compañeras... (mostrándolo) nos vamos a acercar... y nos vamos a alejar de las personas que estén aquí...puedes estar muy cerca, incluso en contacto... y también... te alejas todo lo que puedas de la gente... ¿Vale?... eso es todo... ¡venga! (Poner música con fuerte base rítmica, pero que contenga melodías)... siempre andando... pero si en algún momento te apetece ir más de prisa, ¡tu misma!... a veces se crean tríos o cuartetos... eso lo iras viendo.... b) “... Vale! ¡muy bien!... hace un momento estuvimos jugando con las consonantes y las vocales ¿no?.. ¡bien!... ahora vamos a usarlas como si fuera un idioma,... vamos a saludar a cada compañera con palabras inventadas, que empiecen con la “P”... por ejemplo (mostrándolo, dirigiéndose al ayudante u otra persona)...¿Pepi popa pupo pepepipe?... y ella me contesta... (Dar lugar a la respuesta en caso de que no lo haya el coordinador se hará la contestación) ¡Papepopo pupupepi!... y así vamos charlando con todas en base a la “P”, ¿vale?... ¡venga! Os ponéis en parejas y... ¡ya!.. charláis con os diré cambio. Vuelve a entrar la música, a medio volumen, para esa persona y yo que el comienzo sea menos crudo. Dejamos unos 15 segundos y que cambien de pareja dos veces o más. “...¡Vale!... muy bien... ahora lo mismo con la “T”... tateto ti tututitetata... en fin, improvisar con la “T”... venga... busca a una compañera... ¡ya!... Cada 15 segundos cambio de pareja. Tres veces. El coordinador se puede acercar a cada pareja y colaborar con su discurso, a que el diálogo sea fluido y divertido4.-a) Moverse como el coordinador, con y sin música.) Voleibol. Pasando una y dos sílabas.

59

Tiempo: a) Tres minutos. b) Seis minutos. Música: Rítmica con momentos melódicos. Conceptos que se trabajan: a) A través del modelo, conseguir mayor soltura y permitirse liberar impulsos latentes. Moverse y jugar sin música. b) Igual que en otras sesiones el foco de atención estará en la Presencia en el Aquí y ahora. Conexión mente-cuerpo-emoción. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: a) Igual a una sesión anterior... “Hacemos un círculo... nos cogemos las manos... vais a hacer lo mismo que yo... Poner música a un ¾ para permitir que se oíga y entienda alguna verbalización del coordinador. Este empezará por movimientos sencillos y rítmicos. Luego seguirá jugando e improvisando, con repeticiones de secuencias para que el grupo le pueda seguir. El que lidere, debe interpretar los impulsos latentes del grupo y así mismo conectarse con su propia necesidad y apetencia. b) “... Bien, vamos a jugar al voleibol... nos ponemos en actitud deportiva... las manos a la altura del pecho... las rodillas semiflexionadas... y jugamos pasando la pelota con palabras como: ¡Venga! ¡Tuya! ¡Va! ¡Cógela! ¡Pa’ti!... ¿vale?... (pasándola a una persona) ¡Vamos!... (Tiempo 1 minuto)... Muy bien,... ahora, simplemente vamos a pasar una sílaba cualquiera, sin pensarla, ¡Pa! ¡Ti! ¡Ku! ¡Ro!... ¿Vale?... ¿Estamos? ¡venga!... ¡Chu!... El objetivo es que el juego sea veloz y fluido, que no se trabe...” Si se repite la sílaba no pasa nada, no es un concurso... le agregamos los pies... puedes pasarla con las manos y con los pies, en plan fútbol... (Tiempo: 2 minutos)...¡Vale!... y ahora con dos sílabas... (Si son más de 8, dividir en dos grupos) ¡Toma! ¡Mate! ¡Porno! ¡Ruca!... etc... ¿Vale?... (No dar Tiempo a reorganizarse)... ¡Chuca!... es fácil, porque no tengo que pensar las sílabas... según me toca la suelto... (Tiempo: De 3 a 4 minutos)... ¡Vale!.. muy bien!... caminamos por la sala... respiramos profundamente”. Dar un tiempo a que sientan las emociones: 30 segundos. 5.-Trabajo con un objeto: el globo .a) Jugar libremente. b) Jugar siguiendo al coordinador. d) Relación con los demás.

60

Tiempo: a) depende de la iniciativa del grupo. b) De 4 a 5 minutos. c) De 10 a 12 minutos. Música: Imaginativa. Creativa. Rítmica. Adagios. Conceptos que se trabajan: a) Relación con un objeto. Imaginación y creatividad. Conciencia del propio cuerpo. Despertar la capacidad de jugar. B) Conciencia del propio cuerpo. Relación con las personas. Conexión con las emociones. C) Relación con los demás. Imaginación y creatividad. Relajación. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: a) Una vez elegido el globo inflado... “...Bueno, en principio, ahí tienes tu globo... puedes jugar y moverte con él como quieras... os pondré una música... puedes hacer con el globo, todo lo que te de la gana... Si se llega a romper, no te preocupes que aquí tengo más...” Depende de la apatía del grupo, mientras el coordinador está dando la consigna, podría estar sugiriendo (haciéndolo) ideas diferentes de cómo jugar y divertirse con el globo. Al dar la orden de comienzo del ejercicio, este empezará a jugar de una manera activa, hasta de observador. a)Es importante recordarles, que el movimiento debe ser asociado a lo apetecible, a lanecesidad, a “lo que te pida el cuerpo”. b) “... ahora os seguís moviendo en continuidad e incorporáis el nivel medio... (20 segundos)... y en vez de la “S” vais a sacar una “A” muda, como echando vaho... (30 segundos) ¿recordáis?... y ahora un “E” muda... (Mostrándolo)... (30 segundos)... una “I”... (20 segundos)... ahora una “O” mudad... (30 segundos)... y una “U”...” c) “... Bien, vamos incorporando el nivel alto... podemos movernos en el nivel bajo... (mostrándolo)... en el medio... y en el alto... (30 segundos)... (parando el ejercicio para mostrar) y ahora sacamos la “S” con la “A” muda... mientras nos movemos... o la “S” con la “O”, con la “E”, o con cualquier vocal... ¿Vale? ... venga... te mueves en los tres niveles... sacas la “S” con la “A”... SSSSSAAAAA (estimulando con el ejemplo)... y ahora con la “O”...

61

y así, trabajando todas las combinaciones, hasta que estén en disposición de fonar, de emitir un sonido proyectado... y a veces “se me escapa” la voz... ¡SSSAAAAA! (fonando)... y también podemos hacerlo con otras consonantes...con la “M” (mostrándolo) o con la “F”.. (mostrándolo)... con la “N”... se van mezclando consonantes y vocales... “El coordinador debe estar alerta, para que el ejercicio tienda a ser un divertimento y no se ponga solemne. En ningún momento forzará a nadie a emitir la voz.

6.- a) Locomoción: Andar, trotar, brincar y galopar. b) Acercarse y alejarse de las compañeras.c) Saludar a las compañeras en un idioma inventado.

Tiempo: a) Dos minutos. b) Dos minutos. c) Cuatro minutos. Música: a) Rítmica, que apoye el ritmo del trote y el galope. b) y c) La misma pero a medio volumen, como apoyo de fondo. Conceptos que se trabajan: a) Relación con el espacio. Estímulo de acciones físicas básicas. Relación con el tiempo (Ritmo). b) y c) Relación con las personas. Integración cuerpo-mente. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: a) Parecido al ejercicio 4. de la 6ª Sesión. “... Andamos por la sala..., apoyando los pies al ritmo de la música... hacia atrás... de lado... con un giro... usando los espacios libres... Bien, vamos al trote... con la música... usamos los huecos... ¿dónde hay espacios?... ahí hay un hueco!..., ahí hay otro! Bien, galope lateral! (mostrándolo)... hacia la derecha... hacia la izquierda... caminamos... respiramos profundamente... b) ... Bien, y ahora vamos a hacer un juego con las compañeras... (mostrándolo) nos vamos a acercar... y nos vamos a alejar de las personas que estén aquí...puedes estar muy cerca, incluso en contacto... y también... te alejas todo lo que puedas de la gente... ¿Vale?... eso es todo... 62

¡venga! (Poner música con fuerte base rítmica, pero que contenga melodías)... siempre andando... pero si en algún momento te apetece ir más de prisa, ¡tu misma!... a veces se crean tríos o cuartetos... . b)“... Vale! ¡muy bien!... hace un momento estuvimos jugando con las consonantes y las vocales ¿no?.. ¡bien!... ahora vamos a usarlas como si fuera un idioma,... vamos a saludar a cada compañera con palabras inventadas, que empiecen con la “P”... por ejemplo (mostrándolo, dirigiéndose al ayudante u otra persona)...¿Pepi popa pupo pepepipe?... y ella me contesta... (Dar lugar a la respuesta en caso de que no lo haya el coordinador se hará la contestación) ¡Papepopo pupupepi!... y así vamos charlando con todas en base a la “P”, ¿vale?... ¡venga! Os ponéis en parejas y... ¡ya!.. charláis con esa persona y yo os diré cambio. Vuelve a entrar la música, a medio volumen, para que el comienzo sea menos crudo. Dejamos unos 15 segundos y que cambien de pareja dos veces o más. “...¡Vale!... muy bien... ahora lo mismo con la “T”... tateto ti tututitetata... en fin, improvisar con la “T”... venga... busca a una compañera... ¡ya!... Cada 15 segundos cambio de pareja. Tres veces. El coordinador se puede acercar a cada pareja y colaborar con su discurso, a que el diálogo sea fluido y divertido.

7. a) Moverse como el coordinador, con y sin música. b) Voleibol. Pasando una y dos sílabas.

Tiempo: a) Tres minutos. b) Seis minutos. Música: Rítmica con momentos melódicos. Conceptos que se trabajan: a) A través del modelo, conseguir mayor soltura y permitirse liberar impulsos latentes. Moverse y jugar sin música. b) Igual que en otras sesiones el foco de atención estará en la Presencia en el Aquí y ahora. Conexión mente-cuerpo-emoción. Procedimientos y descripción de los ejercicios.

63

Consignas: a) Igual a una sesión anterior... “Hacemos un círculo... nos cogemos las manos... vais a hacer lo mismo que yo... Poner música a un ¾ para permitir que se oíga y entienda alguna verbalización del coordinador. Este empezará por movimientos sencillos y rítmicos. Luego seguirá jugando e improvisando, con repeticiones de secuencias para que el grupo le pueda seguir. El que lidere, debe interpretar los impulsos latentes del grupo y así mismo conectarse con su propia necesidad y apetencia. manos a la altura del pecho... las rodillas semiflexionadas... y jugamos pasando la pelota con palabras como: ¡Venga! ¡Tuya! ¡Va! ¡Cógela! ¡Pa’ti!... ¿vale?... (pasándola a una persona) ¡Vamos!... (Tiempo 1 minuto)... Muy bien,... ahora, simplemente vamos a pasar una sílaba cualquiera, sin pensarla, ¡Pa! ¡Ti! ¡Ku! ¡Ro!... ¿Vale?... ¿Estamos? ¡venga!... ¡Chu!... El objetivo es que el juego sea veloz y fluido, que no se trabe...” Si se repite la sílaba no pasa nada, no es un b) “... Bien, vamos a jugar al voleibol... nos ponemos en actitud deportiva... las concurso... le agregamos los pies... puedes pasarla con las manos y con los pies, en plan fútbol... (Tiempo: 2 minutos)...¡Vale!... y ahora con dos sílabas... (Si son más de 8, dividir en dos grupos) ¡Toma! ¡Mate! ¡Porno! ¡Ruca!... etc... ¿Vale?... (No dar Tiempo a reorganizarse)... ¡Chuca!... es fácil, porque no tengo que pensar las sílabas... según me toca la suelto... (Tiempo: De 3 a 4 minutos)... ¡Vale!.. muy bien!... caminamos por la sala... respiramos profundamente”. Dar un tiempo a que sientan las emociones: 30 segundos.

OCTAVA SESIÓN

64

Ejercicios.

1. a) Estirarse y encogerse b) Estiramientos en el nivel medio. Gatos. Arrodillados.

Tiempo: a) 5 minutos. b) 5 minutos. Conceptos que se trabajan: Igual a sesiones anteriores Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: a) Dirigido. En el nivel bajo. Igual a sesiones anteriores con alguna variación en los ejercicios. B) “... Bien, ... os vais sentando... y vamos a seguir con los estiramientos... vas subiendo los brazos y las manos hacia el techo... te estiras... más... blandos los brazos.. sin subir los hombros... la coronilla si, va hacia arriba... ¿cómo sientes los apoyos?... los talones... las piernas... el apoyo de los glúteos... Bien, relaja los brazos y la cabeza déjalos caer hacia delante... respira profundo... las piernas están abiertas ( unos 45 grados) y cómodas... si necesitas flexinarlas un poquito... lo haces... (Repetir 3 veces) Os ponéis en cuadrupedia... o sea, en cuatro patas y vamos (mostrándolo) a curvar la espalda... la columna. Hacia arriba como un gato cuando se asusta ¡FFFFF! Y ahora al revés, la curva es hacia abajo... sin quebrar el cuello... tenemos la imagen de un junco... fuerte pero flexible. (Repetir 3 veces)... Y ahora, llevamos las caderas hacia atrás y nos sentamos sobre los talones... las manos las dejamos adelante... y en esa posición estiramos la espalda... también como hacen los felinos... los tigres o los leones... y ahora vamos hacia delante con la pelvis y quedamos con los brazos extendidos... el cuello sigue la línea de la columna vertebral... sentimos el peso de la cadera... (Repetir 3 veces) ... ¡Estira bien el cuello! Que no se quede la cabeza entre los hombros.

65

2. Dibujar, con una tiza, las zonas de contacto del cuerpo con el suelo.

Tiempo: 10 minutos. Música: Relajación. Muy baja, de apoyo. Conceptos que se trabajan: Conciencia del propio cuerpo (Esquema e imagen corporal. Peso. Relajación) Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: Son muy parecidas , al ejercicio de dibujar el perímetro del cuerpo con una tiza. “... Te acuestas boca arriba... respira profundo... suelta el cuerpo... descansa... ¿sientes alguna parte contraída? (1 minuto) ... Bien, ahora vas a sentir los apoyos de tu cuerpo en el suelo... de todo el cuerpo... el cuerpo no se hunde en el suelo... se apoya ¿Sientes todo el cuerpo en conjunto?... Bien, ahora vamos por partes sientes el apoyo de los talones... como si dejaras una marca... una huella... bien, ahora siente el apoyo de las piernas... de los muslos.... de los glúteos... como si salieras del agua y dejaras la marca en las baldosas... el suelo está cálido, está agradable... siente ahora los apoyos de la espalda, de los omóplatos... de los hombros... de los brazos... de las manos... y siente la marca que deja tu cabeza en el suelo... Y ahora vuelve a sentir todos los apoyos pero juntos... Todo, como una unidad,... el apoyo de los pies, las piernas, los muslos, las caderas, la cintura, la espalda, los hombros, los brazos, manos y la cabeza. (Damos de 15 a 20 segundos)... Bien, ahora recordando esos apoyos... te vas levantando suavemente... y con esta tiza vas a dibujar en el suelo como eran esas zonas de apoyo... empiezas por la marca de los talones hasta que llegas a la cabeza... ¿Vale? ¡venga! Empezamos.. )damos 1 minuto)... Si no te acuerdas de alguna zona, no importa... haz primero lo que te acuerdas y deja para el final las demás... (De 2 a 3 minutos) Si hay algún apoyo que no recuerdes, no lo hagas, déjalo vacio.... eso es lo que hay... Bueno, tenéis 1 minuto más para ir terminando... ¡Vale! muy bien, ya terminó el ejercicio... si alguien quiere mirar otros dibujos!... “El coordinador se paseará y observará cada dibujo sin emitir opiniones. 66

3. a) En tríos, levantar a la compañera. b) Tabajo sobre el eje y el peso. c) Equilibrio y desequilibrio.

Tiempo: a) 5 minutos. b) De 3 a 4 minutos. c) 5 minutos. Música: Imaginativa. Con sorpresas. Clásica. Conceptos que trabajan: Conciencia del propio cuerpo. Peso. EquilibrioDesequilibrio. Esquema corporal. Relación con otras personas. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: “... Os ponéis en tríos... (Mostrándolo con 2 ayudantes)... una compañera se tumba en el suelo, boca arriba y entre nosotros dos, la vamos a levantar , con cuidado... y la vamos a poner de pie... ella pega las manos a los muslos y se pone como una tabla,... que no se doble... ¿probamos? (lo realizamos con los modelos)... cogemos de los hombros y de las caderas... la cuidamos bien, ¿eh? ¡venga!... nos agachamos la cogemos y la subimos hasta la posición de pie... es fácil, ¿no?... venga ahora todas!.. Cuando terminamos con una, cambiamos y le toca a otra... ¡vale reírse, recuerda!... si a alguna le da miedo, grita: ¡Tengo miedo!... o cualquier grito que quieras” En total lo hará 3 veces cada una. Podrá ser divertido y didáctico al mismo tiempo que dos o más personas tratarán de hacer lo mismo con el coordinador, incluida la dificultad que conlleve el lograrlo o no. 67

b) “... Bien!... caminaréis un poco por el espacio... respira profundo... elige un lugar donde estar... Vale, .. ¿cómo sientes el equilibrio? ¿necesitas separar más los pies?... que sientas que estás bien plantada ... ahora observa si tu eje, la columna vertebral... está erguida... esa línea que va desde la coronilla al coxis y luego baja la plomada hasta el suelo... justo en el centro

4.-. a) Locomoción b) Voleibol: En círculo. Golpeando con diferentes partes del cuerpo. Por todo el espacio.

Tiempo: a) 2 minutos. b) 5 minutos. Música: a) Rítmica. Que facilite el ritmo del trote y del galope. Conceptos que se trabajan: Estímulo de acciones físicas básicas. Relación con el espacio. Presencia (Aquí y ahora). Relación con los demás. Integración mentecuerpo. Desbloqueo. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: a) Igual a otras sesiones. Con variaciones según la dinámica del grupo. b) La primera parte es igual a otras sesiones, diciendo los nombres de las compañeras o ¡Tuya! ¡Cógela! ¡Toma! Etc. Luego, liderando el coordinador: “... Bien, pasamos ahora con los pies (mostrándolo) ¡Marta!... (30 segundos)... ahora con los codos (15 segundos)... con la cabeza (10 segundos) con las rodillas... con las caderas (20 segundos)... Y ahora vamos cambiando, con distintas partes del cuerpo (1 minuto)... ¡Vale!... respiramos profundo 5 veces... y pasamos la pelota a una compañera con las manos pero andando por toda la sala (mostrándolo) ¡Rosario! (30 segundos) y ahora lo mismo al trote... usando los espacios libres... (1 minuto)... Vale, muy bien caminamos, respira todo lo que necesites...

68

5

“Las capas de la cebolla”

Trabajos con túnicas o con mucha ropa. Tiempo: 20 minutos Música: Variada. Rítmica-bailable. Lúdica-divertida. Melódica con momentos de base rítmica. Adagio. Conceptos que se trabajan: Conciencia del propio cuerpo (Imagen corporal). Relación con otras personas. Imaginación y creatividad. Este ejercicio está enfocado a trabajar con un doble propósito. Por un lado la de cubrirse, taparse, no dejarse ver, “ser otra cosa” y por otro, lo contrario, despojarse, de estar más cómoda siendo yo mismo, de estar más libre de movimientos. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: Van a depender del material que se use. Haremos la descripción, en este caso, para trabajar con túnicas. “... Bien, vamos al último ejercicio por hoy... aquí tenéis unas túnicas... os las ponéis... (Dar un tiempo)... vais a andar por la sala... ¿mírate a ver qué tal?... vamos a andar más deprisa... y jugamos a “tula”... ¡atención! ¡tú la llevas! (Tocando a una participante)... ¡corre!... (1 minuto)... ¡Vale!... caminamos... bien, ahora me seguís... os movéis como yo (poner música rítmica. El coordinador bailará y jugará en los tres niveles aprovechando las posibilidades y los recursos que tiene con la túnica. Tiempo: 2 minutos)... y ahora seguís solas... a tu aire. En el caso de que no haya iniciativas y el ejercicio se paralice, el coordinador debe tener una propuesta alternativa, como por ejemplo: retomar el ejercicio de los movimientos ligados. “... vamos a fluir por el espacio... ¿recordáis los movimientos ligados? Continuos... redondos... indirectos... ¡pues venga! Vamos a usar los huecos que dejan las compañeras... por abajo... por arriba... (parando el ejercicio)... Como veis estas túnicas tienen diferentes piezas... (mostrándolo) y se pueden quitar (se supone que están unidas con “belcro”)... Bien, entonces seguimos moviéndonos y te lo puedes ir quitando o dejándolo

69

puesto cuando tu quieras... El coordinador esperará a que la iniciativa parta de alguien del grupo. Pero si no lo han hecho en 1 minuto, cogerá el liderazgo. Otra propuesta de juego-danza; en parejas,... vais a poner las yemas de los dedos, sobre las yemas de los dedos de la compañera... una lleva y la otra se deja llevar... la música te mueve... los ojos los puedes abrir o cerrar... como quieras... (30 segundos). ¡Cambio de papel! Ahora llevas tú... y la otra se deja... ¡eso es! usando el espacio de la sala... cuando te apetezca, te vas quitando “una capa de cebolla”... luego vuelves a poner la yema de tus dedos donde estaban...Después de tener el rol tres veces cada una, la consigna será: “...Bien, ahora tenéis los dos papeles,... lo sentís en el tacto... (evitar la verbalización) ...¿Estás cómoda?... ¿Cómo estás más a gusto?... si te apetece dejarte la túnica (o las capas de ropa)... te la dejas... si no... te la quitas... En caso de jugar con capas de ropa, se puede jugar algo parecido a un “streaps teese”, divertido, revoleando la ropa y tirándola contra las otras personas, etc. ".... muy bien, vais cayendo al suelo... ya terminó el trabajo... respira profundo 10 veces... Si a alguien le da la risa... ya sabes... te ríes... como si a alguien le da por llorar... pues llora. Música: Adagio. Relajación. Tiempo: 2 minutos.

TERCERA FASE

Novena Sesión. Ejercicios:

1.-a) Estirarse y encogerse. b) Movimientos abiertos y cerrados utilizando un elástico.c) Ídem, incorporando el nivel medio y alto.

Tiempo: a) 5 minutos. b) 3 minutos. c) 5 minutos. 70

Música: a) Relajación. b) Melodías con momentos rítmicos. c) Imaginativa con diferentes ritmos y melodías. Conceptos que se trabajan: Conciencia del propio cuerpo. Relación con un objeto. Imaginación y creatividad. Relación con otras personas. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: a) Igual que en otras sesiones, con variaciones según la escucha del grupo. b) “... Bien, os voy a dar este elástico... lo vais a coger con las manos y con los pies (entre los dedos)... y vais a seguir estirando y encogiendo el cuerpo, de diferentes maneras (mostrándolo)... pero ahora con este elástico... (1 minuto) puedes usar también el nivel medio (sentada, arrodillada, cuadrupedia, etc.)... c) Sigue con eso pero se puede usar también el nivel alto .... volver al medio... al bajo... al alto (mostrándolo)... y siempre jugando con el elástico... ¡prueba!... juega como quieras (2 minutos)... Bien, ... y ahora te pones con otra compañera y seguís las dos... ¿A ver que podéis hacer con el movimiento y los elásticos?... pero juntas... “Podrán darse tríos o con más personas, eso dependerá de cómo lo vea el coordinador.

2.-Pasarse una crema imaginaria por todo el cuerpo.

Tiempo: 3 minutos. Música: Activadora. Divertida. Ligera. Conceptos que se trabajan: Conciencia del propio cuerpo. Activación a través del contacto con la piel. (Sensopercepción) Entrada en calor. Aceptación del propio cuerpo. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: “Bien... camináis por la sala... y te detienes en un lugar que, al estirar los brazos no choques con nada ni con nadie... Vale... ¡vamos a jugar con la imaginación! Tenemos crema hidratante en las manos y nos vamos a pasar la crema por toda la piel (Entra la música) ¿La crema está cálida? ¿está a tu gusto 71

de temperatura?... (mostrándolo y canturreando de vez en cuando)... no te olvides detrás de las rodillas... bien por toda la espalda... por la cara... (Después de 2 minutos)... Nos queda 1 minuto para ir terminando... ¡Toda la piel!... ¿Te queda alguna zona que no le hayas pasado?... ¿los codos?... ¿el ombligo?... ¡Vale!... ¡muy bien!... ¿qué tal te ha quedado la piel?... mejor, ¿no?. Bien, caminamos por el espacio... respiramos profundamente 5 veces.

3.-Una parte del cuerpo se queda pegada al suelo.

Tiempo: 8 minutos Música: Clásica (Andante. Largo) Lúdica. Rock and roll. Conceptos que se trabajan: Conciencia del propio cuerpo. Esquema corporal. Peso. Fuerza. Apoyos. Imaginación y Creatividad. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: El coordinador se dará un tiempo para mostrar el ejercicio. Al terminar la explicación se introducirá la música. “... Bueno, este ejercicio es así. Vamos a ver que posibilidades de movimiento tenemos... si se nos pega una mano al suelo (haciéndolo)... la mano no la podemos levantar, ni girar... ¡nada!... ¡está pegada!... y si juego a esto... ¿qué puedo hacer?... vamos a probar todo tipo de movimientos con esta limitación, ¿vale?... Por supuesto, si la mano se despega en algún momento, no pasa nada, la volvemos a pegar y listo!... Pero se trata de “buscarte la vida” con esa limitación ¿vale? ¡Venga!... pegas una mano... ¡Ya! ¡Empezamos!... la música juega contigo... (1 minuto y 30 segundos)... ¡Vale! despegamos la mano... la sacudimos... y se nos pega la otra mano!... venga juega y baila en esa situación... a ver que se le ocurre al cuerpo... (1 minuto y 30 segundos). Ahora se nos queda pegado el culo... los glúteos... ahora están los brazos y las piernas libres... y la cabeza... y el torso... (1 minuto) y ahora se nos pega un pie y una mano (30

72

segundos).. y ¡cambio! El otro pie y la otra mano... (30 segundos)... ¡vale!... muy bien, descansa... respira. 4.-a) El voleibol. c) “El eco”

Tiempo: a) 2 minutos. b) 10 minutos. Música: Conceptos que se trabajan: a) Igual que en otras sesiones. B) Desbloqueo psicofísico. Presencia (Aquí y ahora). Relación con otras personas. Conexión Cuerpomente-emociones. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: a) Igual que en otras sesiones. La versión de hoy es: “¡Venga! ¡Tuya! ¡Cógela! ¡Pa’ti! ¡Agarrala! Y seguir inventando palabras. Pueden ser 2 ó más palabras juntas. Ejemplo: ¡Esta va para ti muñeca! b) “¡Vale!... muy bien... caminamos por los lugares vacíos de la sala... respiramos profundamente y sacamos una “S”... otra vez... (Total 10 veces)... Vale, hacemos un círculo... nos cogemos las manos... nos pasamos “señales” apretando un poco la mano de las compañeras... ¡Vale! soltamos las manos... y vamos a hacer un ejercicio que es así: Yo voy a empezar, haciendo un movimiento cualquiera, acompañado de una voz cualquiera... lo que dura el movimiento... el impulso... dura la voz (mostrándolo)... y entonces todas, como el eco... en cuanto yo termine lo repetís ¡tal cual, tal cual!... el mismo movimiento y la misma voz... por lo cual hay que mirar y escuchar muy bien para que no se te escape nada... Hasta aquí, ¿se entiende? ...Bien, pero cuando termináis todas, a la vez, de imitarme le toca a la compañera que tengo a mi derecha... Paula, entonces... hará un movimiento acompañado de la voz... lo que se le ocurra... lo que le dé la gana... yo no me pienso lo que voy a hacer... ¿Vale?... bien, entonces todas imitamos a Paula... y luego le toca a la compañera que está a su derecha... ¡Ana!... y ella hará lo que le pida el cuerpo y la voz en ese momento... y así, seguimos hacia la derecha una por una... le haremos “el ECO” ¿Vale?... bien, ¿lo probamos? ¡Venga!. El

73

coordinador hará un movimiento acompañado por la voz y dejará el tiempo para que todo el grupo lo repita como el ECO. Y señalando rápidamente a quien esté a su derecha. “... ¡Ya!” En cuanto termine esta persona, haciendo un “punto seguido” y no un “punto aparte”, el coordinador liderará las próximas imitaciones, los ecos. Después de aclarar alguna duda, el juego durará aproximadamente 3 minutos más. “... ¡Vale!... ¡Estupendo!... Ahora, el juego no va a tener pausas entre una y otra... donde termina el movimiento y la voz de una, empieza el impulso y la voz de la otra... por ejemplo: si una termina (lo mostramos con la que está a la izquierda) en el suelo... ¡Así! Yo haré el eco con vosotras y terminaré en la misma posición y desde ese lugar, tal cual, haré lo mío... por ejemplo terminare aquí... entonces lo repetís y mi compañera hará su movimiento donde yo lo dejé... ¿se entiende?... ¿lo probamos?... o sea que entre una y otra no hay pausas... ¿vale?... venga. Como si estuviera todo cosidito... “La idea es que el juego fluya sin solución de continuidad, que no haya tiempo para pensárselo. La voz debe ser fonada, que se escuche la voz. Si alguien presentase muchas resistencias le dejaríamos hacer lo que pueda o quiera. Lo interesante es que el juego, entre en un ritmo, que tenga continuidad y velocidad. Puede ser que alguna persona proponga palabras, por supuesto se las integrará en el eco. Inclusive frases como: ¡este juego me aburre!, transformaremos este tipo de agresión, en algo divertido. Tiempo: 3 minutos.

5.-Trabajo con un objeto: Papel de periódico. a) Jugar libremente. b) Siguiendo al coordinador.

Tiempo: a) Si hay iniciativa grupal de 10 a 15 minutos. b) De 10 a 15 minutos. Música: Clásica. Imaginativa-Creativa. Que contenga diferentes ritmos y melodías. Conceptos que se trabajan: Conciencia del propio cuerpo. Desdramatizar la distorsión de la imagen corporal. Desbloqueo psico-físico. Relación con los demás. Imaginación y creatividad. Procedimientos y descripción de los ejercicios. 74

Consignas: “...Bueno... tenemos un tiempo para jugar y hacer lo que queramos con estos periódicos... el papel, además de leerlo puede servir como objeto... para jugar... (Entra la música)... Cuando tu quieras...” En el caso de que haya una falta de acción generalizada, daríamos 3 minutos. Si hay iniciativas, y el ejercicio de alguna manera se desarrolla, lo dejaríamos de 10 a 15 minutos. Es un buen momento para que el coordinador se ubique en un rol claramente de observador. b)Este se integrará activamente y propondrá a través de su propio juego, alternativas a lo que haya sucedido en la primera parte. Entre otras cosas, jugará a introducirse los bollos de papel dentro de su ropa, distorsionando de esta manera el propio cuerpo, se divertirá con esta posibilidad. Así mismo, jugará y bailará con otras personas haciendo propuestas y escuchando otras, que le sugiere el grupo. Tiempo: de 10 a 15 minutos. DECIMA SESIÓN

Ejercicios:

1.-Desperezarse de pie. b) “Quitarle el polvo a la compañera”

Tiempo: a) 5 minutos. b) 5 minutos Música: Lúcida. Por ejemplo una copla típica española o un pasodoble. Algo fácil de cantar por todos. Conceptos que se trabajan: Conciencia del propio cuerpo. Sensopercepción. Desdramatizar el contacto corporal. Relación con otras personas. Conexión cuerpo-mente- emociones. Procedimientos y descripción de los ejercicios.

75

Consignas: a) “...Nos ponemos de pie... y hoy en vez de estirarnos en el suelo... lo hacemos de pie... separamos bien los pies... que tengamos una buena base... estiramos los brazos y las manos hacia arriba... como si tocáramos el techo con los dedos... respira profundo... bajamos los brazos... se cae la cabeza hacia el suelo... el cuello y toda la columna se relajan... las rodillas las doblas un poquito... está todo el torso relajado... ¡colgando!... bien respiras profundo y vas subiendo despacito... primero la cintura... lo último será la cabeza... ahora la zona dorsal, los omóplatos... despacito el cuello... y por último la cabeza, ¿te sientes erguida?... bien, otra vez... (Repetir 2 veces más)... Bien y ahora desperezamos y bostezamos cada uno a su aire.... ¡Uuuuoooaaa! ¡eso es!... ¡en plan teatral! ¡exagerado!... a ver esos hipopótamos? Esas leonas!... b) ... Bien os ponéis en parejas, y ahora que nos hemos despertado... nos convertimos en “Marujas” y nos vamos a poner a limpiar la casa... (mostrándolo) vamos a “quitarle el polvo” a la estatua... a esta escultura tan bonita! Que tenemos en el salón... (como canturreando en el hogar)... y le quitamos el polvillo... ¡por aquí!... y por aquí... en fin que quede limpita... ¿Vale?... ¡venga! ¿quién empieza?... Tenéis sólo 2 minutos... así que con energía y cantáis también!... ¡Venga!. Poner música. Tiempo: 2 minutos cada una. “... las orejas también, ¿eh? ¡las esculturas no hablan, recuerda!... esas cejas, ¿cómo están?... el trasero... las axilas... entre los dedos... etc.... Recomendamos no ser obvios y hablar en general. Por ejemplo en vez de decir “limpia la barriga” podemos hablar del ombligo, que por ser un “objeto” más en particular, está contenido y comprendido en la zona del abdomen, pero como propuesta parece menos amenazante. 2.-a)Juego de las palmadas. b) Ídem, más una variación de ¡Sí! Y ¡No!

Tiempo: a) 4 minutos. b) De 4 a 5 minutos. Música: Conceptos que se trabajan: Presencia y alerta. (Aquí y ahora). Relación con otras personas. Desbloqueo psico-físico. Conexión cuerpo-mente-emociones. El humor. 76

Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: a) “... Nos ponemos en círculo... nos cogemos de las manos... como sentís a las compañeras... la temperatura de una y de otra... ¿son diferentes?... ¿cómo sientes Laura, la mano de María?... ¿y la de Cristina? No es necesario preguntar a más de una. En otras ocasiones le preguntaremos a otras participantes. Siempre en relación a aumentar la conciencia de las sensaciones. No habrá ninguna reflexión tomemos la respuesta siempre por válida. Podemos repetir y verbalizar a modo de subrayado de lo conciente, ejemplo: “Sientes la mano de María, más cálida que la de Cristina,... ¡muy bien!”. Se supone que el resto del grupo, ya ha hecho su registro sensorial que era nuestro objetivo. Este registro es muy breve: 30 segundos. “... Vale... soltamos las manos... vamos a hacer un juego nuevo... éste es así: Vamos a dialogar a base de palmadas... yo le paso a mi compañera, a la izquierda o a la derecha, como quieras, un golpe de palmas (mostrándolo)... ella me responde con una palmada... como diciendo “Te he escuchado”... y luego da otra palmada hacia mí, o hacia la otra compañera... como quiera... como diciendo “Te he hablado”... o sea que cada una golpea 2 veces sus manos... una de “Recibido” y otra de “Enviado”... ¿Vale?... ¿probamos?... nos vamos a equivocar... pero eso es lo divertido ... flexionamos un poco las rodillas... ¡Venga, empiezo!. Comienza con sólo una palmada, con el “enviado”. Por supuesto va a ver malos entendidos, interrupciones y verbalización que estarán de más. Pero todo ello lo integramos como parte del juego. El objetivo, es que el juego vaya a la mayor velocidad posible. Los cuerpos tienen la misma actitud deportiva en el voleibol (Alerta). Después de 3 minutos de juego, b) “... Muy bien, el juego es el mismo... pero le agregamos dos palabras ¿Sí! Y ¡No!... Por ejemplo, le paso una palmada a mi compañera de la derecha, Marta diciendo ¡Sí! (al mismo tiempo la voz y el golpe)... Ahora Marta en el recibido me va a contestar lo contrario, ...es decir ¡No!... y ahora Marta decide pasarla hacia la derecha o izquierda y dirá ¡Sí! o ¡No!, lo que quiera... (Esperar a que esta persona decida) ¡Muy bien! ha dicho ¡No!... entonces su compañera Cristina le responde lo contrario... en este caso (Esperar a que ella conteste)... ¡Sí! muy bien, y a su vez Cristina la pasará a izquierda o derecha y así sigue el juego... ¿se entiende?...

77

contestamos lo contrario... y en el “enviado” lo que quieras... ¿Vale?... ¡Venga!... ¡No!...” Tiempo: De 4 a 5 minutos.

. 3.-a) Seguir al coordinador. Calentamiento. b) Ídem, hacia el juego, la voz y la danza. c) Seguir a las compañeras.

Tiempo: a) De 2 a 3 minutos. b) De 2 a 3 minutos. c) 30 segundos cada una Música: Divertida. Rítmica, pero no tópica. Con melodía para alternar el gasto energético. Conceptos que se trabajan: a) Calentamiento físico-psíquico. b) Acercamiento al juego y la danza a través de la imitación. Relación con otras personas. c) Protagonizar y ser el líder del grupo. Conciencia de posibilidades y limitaciones. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: a) Igual que en otras sesiones. En este caso, también se empezará por movilizar las grandes articulaciones. El grupo estará en círculo. b) “...Bien, y ahora nos vamos soltando...desatando los nudos... la música nos ayuda a soltar. Aquí, el coordinador deberá improvisar, atendiendo la propias necesidades y apetencias. El objetivo es ir incorporando la voz, el juego y la danza (solo, con otro, con el grupo). También captará las necesidades de movimiento y expresivas latentes o explícitas del grupo. Tiempo: de 2 a 3 minutos. c) “...muy bien... y ahora todos seguimos a Raquel... ¡Raquel a tu aire!... nosotras te imitamos (Obviamente comenzaremos por alguna persona dispuesta a jugar)... hacemos lo mismo que ella... tenemos la misma mirada... la boca... ¡todo!... (Incluimos en este juego el no movimiento, vale todo)... y ahora seguimos a Mari José (cada una 30 segundos aproximadamente)... cada una es diferente... hay que cogerle el estilo... vale la voz.... incluso si quieres hablar... ahora seguimos a Ana... venga Ana, a tu aire... lo que quieras... lo que te pida el cuerpo... es importante imitarle la mirada!... al

78

cogerle la mirada... “se nos pone” el cuerpo tal cual... Muy bien, eso es... todo lo que quieras.

4-a) Corporizar estímulos sonoros. b) Ídem, dividido en 2 grupo y observar.

Tiempo: a) 6 minutos. b) 15 minutos. Música: En vivo. Conceptos que se trabajan: Presencia y alerta (Aquí y ahora). Conciencia del propio cuerpo. Espontaneidad en las respuestas motoras. Hacer antes que pensar. La escucha. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: Vais a elegir un lugar en el espacio. Al abrir y girar con tus brazos no choques con nada ni con nadie. El ejercicio es así: yo voy a emitir sonidos con estos instrumentos... incluida mi voz. Y vosotras /os, vais a responder con movimientos utilizando cualquier parte del cuerpo, los brazos, las piernas, el torso, la cabeza, etc. ...tratando de hacerlo lo más simultáneo al sonido posible. O sea, un estímulo, una respuesta!... Lo que dura el sonido, dura el movimiento. Si el sonido es largo, el movimiento es largo. Cuando acaba el sonido, acaba el movimiento (concepto de duración). Y otra cosa importante es la intensidad, si el sonido es fuerte, la respuesta es fuerte, si el sonido es débil, la respuesta es débil (concepto de intensidad). Es decir, “el movimiento es directamente proporcional al sonido” Se utiliza toso el cuerpo, escuchamos el sonido con toda la piel. Bien, con estos elementos, vamos a probarlo, luego veremos que pasa... (se hace un primer intento para comprobar si se ha entendido. Se aclaran las dudas que hayan surgido y se vuelve a empezar) Duración aproximada: 5 minutos. Luego el grupo en dos y uno observa al otro. También 5 minutos cada uno.

79

Nota para el coordinador: Buscamos a través de este ejercicio, que la persona se conecte con el presente con el “aquí y ahora”, para ello debe estar alerta a los ruidos y sonidos que ejecute el coordinador. Otro objetivo es que no se piense las respuestas motoras, simplemente que las haga. Por eso, otra frase que utilizo mucho es: “Escucho y hago, escucho y actúo, escucho y me muevo” “... Os sentáis... las manos (Mostrándolo. El ayudante o una participante hará los sonidos que el coordinador le pida) (2 Minutos) “... Bien, lo mismo pero con todo el brazo y las manos hasta el hombro (1 minuto)... Muy bien, nos ponemos de pie y ahora movéis solo los pies y las piernas (1 minuto)... como si los sonidos golpearan en distintas partes de las piernas... Muy bien, y ahora los sonidos te tocan en la pelvis, las caderas y en todo el torso (1 minuto)... y la cabeza... la cara (20 segundos)... y ahora con todo el cuerpo (3 minutos)... b) Bien, esto va muy bien vamos a verlo... medio grupo se sienta y observa... luego cambiamos el papel... (3 minutos cada grupo)” El coordinador comenzará con sonidos simples y claros, luego jugará con sonidos más complejos e intentará sorprender a los participantes. A diferentes estímulos, diferentes respuestas.(En cuanto a duración e intensidad) Ante la pregunta: “Cuando vienen muchos sonidos, ¿cuáles hago?” la respuesta en base a mi experiencia es “Los que te lleguen primero, los que más te llamen la atención, y si se pierden algunos, no te preocupes, escucha el siguiente. 5.-“Continente y contenido”

Tiempo: 10 minutos. Música: Relajación. Adagio. Con contenido emocional. Conceptos que se trabajan: Relación con otras personas. Comunicación no verbal. Conexión del cuerpo con las emociones. Imaginación y creatividad. Relajación. Confianza. Procedimientos y descripción de los ejercicios.

80

Consignas: “...Os ponéis en parejas... sentaros un momento... bueno, este último ejercicio de hoy... es así: (Mostrándolo con otra persona)... se llama “Continente y contenido”... una de las dos... tú... haces de contenido... o sea, lo que está dentro... una escultura... un perfume o tú misma... te pones en una posición cómoda... puede ser cualquiera de los tres niveles (bajo-medio-alto)... y yo soy el continente... el envoltorio... voy a contenerla... a envolverla con alguna parte de mi cuerpo... sin agobiarla... tranquilamente... sin prisa... voy buscando con mi cuerpo la manera de hacerlo. (Haciendo contacto físico)... en esta posición hacemos una pausa (10 segundos aproximadamente) y ahora soy el que se mueve, hasta que encuentro una posición que me guste, tiene que ser cómoda... y ella ahora me contiene a mi... me envuelve... hacemos una pausa para escucharnos (10 segundos)... y ahora es ella otra vez la que se mueve, hasta que encuentre otra posición... yo la envuelvo... puedo envolver partes del cuerpo... de esta escultura... por ejemplo, este pie... o también, solo la cabeza... o todo el cuerpo... eso depende de cómo quieras en ese momento... sobre la marcha... ¿Vale? ¿Empezamos?... al principio yo os voy dando los tiempos... ¡venga! ¿ya sabéis quién es Continente y quién Contenido?... bien (entra música) Una se mueve hasta que va encontrando una forma...(de 15 a 20 segundos) ahora la otra se acerca y contiene alguna parte de esa escultura... de esa pieza única... (cuando todas encuentren la posición, dejaremos de 10 a 15 segundos para la pausa)... Vale y ahora la que ha hecho de envoltorio se mueve (de 15 a 20 segundos)... y la otra ha cambiado el papel... se acerca y la contiene... “Si observamos comportamientos fóbicos, podemos dar la alternativa metodológica de ir haciendo aproximaciones progresivas. Por ejemplo: “El envoltorio, el papel puede estar a 10 cm ó a 5 cm ó a 1 cm del Contenido... y si quieres también en contacto con esa persona... con lo cual en conjunto sois un paquete, lo que está dentro y lo que está fuera” Después de 3 minutos, se puede sugerir que los cambios los vayan haciendo ellas mismas. Tiempo: 7 minutos más. Durante esos minutos podemos introducir conceptos a través de preguntas, como por ejemplo: “...¿Estás cómoda? ¿Cómo llevas la respiración?... coge todo el aire que necesites... ¿sientes alguna

81

emoción? (Desdramatizando) ¿te dan ganas de salir corriendo?... ¿estás a gusto?... ¿cómo es la temperatura de tu compañera?... ¿le sientes la respiración?” No más frases, pues estaríamos demasiado presentes en la vivencia de cada pareja. UNDÉCIMA SESIÓN Ejercicios.

1.-a) Andar por el espacio. Respiraciones. B) “Jugar al taichi”

Tiempo: a) 5 minutos. b) 5 minutos. Música: Si es posible de meditación oriental. Relajación. Conceptos que se trabajan: La respiración. Relajación. La armonía entre la respiración y el movimiento. Peso y afirmación en la tierra. Relación con el tiempo. Imaginación y creatividad. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: “...Bueno, vamos a empezar andando por el espacio... estirando los brazos... desperezando un poco... si sale un bostezo, mejor!... ¡Uuuuooooaaaa! (1 minuto y 30 segundos)... paras en un lugar... y vamos a respirar profundo... levantamos los brazos por los lados... como si flotaran... cogiendo el aire y los bajamos por donde subieron... y espiramos... ¡eso es! otra vez... no pesan los brazos... y al bajar expulsamos una “S”... que se escuche esa “S”...bien lo mismo, pero cada una lo hace a su ritmo respiratorio... una irá más rápido y otra necesitará ir más lento (30 segundos)... lo mismo andando (30 segundos)... ¡Vale!...” b) Paramos... ¿sabéis lo que es el Tai-Chi?... es una gimnasia china... tiene unos 3.000 años y consiste en ejercicios donde se coordinan la respiración y el movimiento... por ejemplo... lo hacéis conmigo, ¿vale?

(entra la música

suave) ...os voy a dar una imagen... vamos a coger con las manos una nube pequeña que está a la altura de los muslos... doblamos un poco las rodillas... 82

inspiramos, subiendo la nube hasta la altura del pecho y ahora espirando..., ¡Sssssss¡ bajamos la nube con las palmas hacia abajo hasta los muslos... y otra vez... inspiramos... con las palmas hacia arriba... levantamos la nube... y espiramos una “S”, bajándola... ¿Vale? (Seguir 1 minuto más sin indicaciones) ...Bien, ahora lo haces a tu ritmo... ¡Manda la respiración!... el movimiento se adapta al ritmo respiratorio... como te lo vaya pidiendo el cuerpo... (1 minuto)... Vale... y ahora manteniendo ese ritmo... al inspirar inicias un paso con una pierna... y al espirar apoyas el pie delante... y ahora con el otro... inspiro subiendo la nube y la rodilla... y al espirar ¿Sssssss! Apoyo el pie más adelante dejando una buena huella... ¿Vale? ¡venga! Cada una a su ritmo... ¡eso es!... apóyate bien en la tierra... ¡ojo los hombros! Solo suben las manos y los brazos... el cuerpo esta erguido... (1 minuto)... bien, ahora sobre esa idea vamos a improvisar (mostrándolo)... vamos a hacer variaciones sobre el tema... moviendo masas de aire... con una mano... con las dos... girando el torso... empujando el aire con una pierna... o desplazándolo con las caderas... o lo empujo hacia el cielo... hacia el suelo... con la cabeza... en fin... como quieras ¿vale?.. ¿Venga, probamos?... “Subir la música con la intención de que movimiento, respiración y música se integren. En algún momento (los mejores) se parecerá a una danza. El coordinador en la medida que pueda pasar al rol de observador, lo hará. Tiempo: de 3 a 4 minutos.

2.-a) Trabajo sobre el eje. La plomada y el cambio de peso. b) Desplazar a la compañera de su eje.

Tiempo: a) 5 minutos. b) 12 minutos. Música: a)

b) Melodías con ritmo.

Conceptos que se trabajan: a) y b) Conciencia del propio cuerpo. Peso. Eje. Equilibrio y desequilibrio. Juego y relación con otra persona. Presencia /Aquí y ahora). Relajación. 83

Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: a) Las mismas que en la sesión 8ª, pero haciendo una síntesis en 5 minutos. b) “... Bien, caminamos por la sala... os ponéis en parejas... (El coordinador, muestra el ejercicio con otra persona)... Mi compañera... Laura... sigue con lo anterior... sintiendo el eje... como baja la plomada... está erguida, pero cómoda.. Y yo voy a comprobar con mis manos, como está su equilibrio (Poniendo las manos a la altura de los omóplatos y del esternón)... muevo el eje hacia delante, hacia atrás... hacia los lados... y siempre la vuelvo al centro... voy tanteando ese equilibrio... ella no hace nada... deja que yo haga... simplemente respira profundo... ¿Vale? ¿Probáis?... (1 minuto cada una)... cambio... otra vez... a ver ahora como sentís el eje?... (2 minutos cada una)”. El coordinador se acercará a cada pareja y seguirá, según el caso, que las manos además, se puedan apoyar en la cabeza, en la cintura, en el abdomen, en los muslos, etc. Y que desde ahí se juegue con el equilibrio de la compañera. “¡Vale!... muy bien... una vez que hemos sentido el equilibrio y el eje... ahora vamos a jugar a sacarla del eje... (Mostrándolo) la puedo coger de una mano, tiro... hasta que pierda el equilibrio, entonces sus pies desplazándose vuelven a equilibrarla... También puedo empujarla suavemente por la espalda hasta que la saco de su centro... y ella vuelve siempre a la posición erguida... Ella no está ni a favor ni en , simplemente respira... la vuelvo a coger y tirar de alguna parte o a empujarla... siempre cuidándola ¿no? Yo soy el responsable de protegerla... (entra la música suave)... ¡Venga, ya!... la coges o la empujas... (2 minutos cada una)... bien, hacemos lo mismo pero más en continuidad... la empujo de lado... y antes que pare ya la estoy cogiendo de un brazo y tiro para aquí y ahora la empujo desde la cabeza... ¿Vale? venga... si te da la risa, ya sabes!... (1 minuto cada una)... cambio... (30 segundos cada una ) cambio de papel... (15 segundos cada una) cambio de papel... ya!... venga! Ahora el cambio va más rápido... 7 cada una (varias veces)... la música ya está presente.. jugar con ello. El objetivo es que estén a la escucha del estímulo táctil y que lleguen a una continuidad del movimiento por parte de ambos roles.

84

3.-“Recortar, pintar y jugar” a)Acostarse sobre una cartulina. Una compañera dibuja el contorno. b) Recortar y pintar. c) Jugar con el muñeco. Relacionarse.

Tiempo: a) 4 minutos. b) 15 minutos. c) 10 minutos. Música: a) Relajación. b) Animada. Ritmo y melodía. c) Imaginativa. Lúdica. Con humor. Conceptos que se trabajan: a) y b) Conciencia del propio cuerpo. Esquema e imagen corporal. “Esto es lo que hay”. Desdramatizar el concepto de imagen. c) Imaginación y creatividad. Relación con el espacio y otras personas. Integración de tres áreas artísticas: la plástica, el teatro y la danza. La música como soporte de contenidos y formas. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: Tiempo: 2 minutos cada una. a) Igual, en principio a la 4ª sesión. (la música de apoyo) b) “... Muy bien... y ahora con estas tijeras vais a recortar vuestra figura... y ahora con estas/os (Rotuladores. Ceras. Pintura para dedos)... vais a pintar el interior por delante y por detrás cada una como quiera... Empezamos por pintar y luego lo recortamos ¿vale? (Entra la música a medio volumen). Ponemos el material cerca de cada una, para que pueda disponer de él fácilmente y elegir texturas y colores. No haremos ningún comentario, ni crítica sobre el como lo han hecho. Esa ya es la experiencia. Quizás como en otros ejercicios, podemos repetir lo que expresa o ayudarle a definir, a concretar una emoción, una idea o un concepto, pero no hacer un juicio sobre lo que vemos. Nuestro rol es de escucha respetuosa. c)“... Y ahora cogemos la figura (mostrándolo) y la vamos a pasear por el espacio (el coordinador podría tener la suya)... que juegue en los huecos, rincones, (quicios de puertas, ventanas, etc.)... la hago sentar en la silla o en el suelo... juego con otra figura... o con otra “persona humana”... también bailo yo con ella... 85

o bailamos “los 4”, sin compañera las dos figuras y yo. ...En fin, ya lo haréis sobre la marcha... ¡Venga!... ¡Ya empezáis!... (subimos la música que esté muy presente) Tiempo: 8 minutos. Nota técnica: Con anterioridad a la sesión habría que probar la resistencia del material, pues sería una pena que se rompiera rápidamente. Tendría que ser una cartulina gruesa, casi cartón. Pero que al mismo tiempo permita la articulación, la movilidad. Es posible que encontremos otro tipo de material más adecuado a estas necesidades. Así mismo debemos tener preparado el material para limpiar las manchas que ocasionen las pinturas, tanto en las manos como en los objetos y en la sala. Que el grupo se haga cargo de la limpieza, es una actividad interesante en si misma. Podríamos rematarlo con “Música de limpieza”, una copla, un tema Mecano, de Alejandro Sanz, “La flaca” de Jarabe de Palo, etc.

4.-a) Corporización de estímulos sonoros. (Repaso) b) Un grupo hace la “orquesta de estímulos sonoros” y el otro se mueve.

Tiempo: a) de 3 a 4 minutos. b) de 12 a 20 minutos. Música: En vivo. Incluida la voz. Conceptos que se trabajan: a) Igual a la sesión b) A los conceptos anteriores se le agregan: El placer de hacer música en grupo. Entender que mi estímulo produce una respuesta en otras personas. Comunicación y expresión no verbal. Imaginación y creatividad. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: a) Advirtiendo que vamos a retomar el trabajo de la sesión para pasar luego a otra cosa. Es importante que el coordinador introduzca como estímulo, su propia voz. El sonido vocal como juego, como canto, buscando registros muy agudos y muy graves, con silbidos, o con diferentes “efectos sonoros”

86

c)“Muy bien... la mitad del grupo se queda de pie, ocupando los espacios libres de la sala... y las demás os sentáis aquí... (a un lateral)... y...os voy a dar a cada una un instrumento... (la mayoría serán de percusión)... y vamos a hacer “la orquesta”... los que producimos los sonidos... luego iremos cambiando de instrumentos... y ellas se van a mover según lo que escuchen.... ¡Atención! Que como somos más, tendremos que escucharnos entre nosotros, para no agobiarles... empezaremos con sonidos claros... una por una... luego serán dos.. tres... y así... para montar un sonido con otro, tengo que escuchar a la compañera...

y

sobre

eso

que

escucho

con-pongo

el

mío...

¿vale?

¿Empezamos?... ¿jugamos a esto?... ¡venga! (Dirigiéndose al grupo que está de pie)... luego os tocará a vosotras hacer de músicos... bien, cerráis los ojos para empezar... te concentras solo en lo que escuchas... los sonidos te tocan en distintas partes de la piel... ¡Silencio!...” Cuando haya absoluto silencio, le daremos la orden de comenzar a una persona de la orquesta. El coordinador pasaría a ser el director, pero en algún momento dejará que el grupo improvise sin su supervisión. Este buscará que “la música” tenga diferentes climas, atmósferas, silencios, momentos melódicos. Recordad: a mayor variedad de estímulos, mayor variedad de respuesta. Tiempo: De 6 a 10 minutos cada grupo.

5.-Apoyar la cabeza sobre “la almohada”.

Tiempo: De 6 a 8 Minutos Música: Relajación Conceptos que se trabajan: Relajación. Comunicación no verbal. Escucha de uno mismo y de la compañera. Conexión cuerpo-emociones. Procedimientos y descripción de los ejercicios. Consignas: “... Muy bien... vamos terminando por hoy... ponte con quien quieras... una de las dos se va a tumbar boca arriba (entra la música suave)

87

cómodamente ... le damos un tiempo para que respire profundo... cierra los ojos... descansa... no hay que hacer nada (30 segundos)... la compañera va a sentir la respiración poniendo la palma de una mano sobre el ombligo.. (15 segundos) y ahora se tumba y va a escuchar esa respiración apoyando la oreja donde estaba la mano... y te relajas... (Subimos la música a medio volumen, que ayude a relajar y a confiar).. como si la compañera fuera una almohada... lo ideal sería que te durmieras... ¡ya sabéis! Si a alguna le da la risa.... ¿qué tal va la respiración?.... ¿puedes estar más cómoda?... Tiempo: de 3 a 4 minutos cada rol. Podemos acompañar este momento, cubriéndolas (menos la cabeza) con una manta o una tela. DUODÉCIMA SESIÓN EJERCICIOS

Esta sesión es un repaso de las anteriores de esta fase: Se realizan: 1.- desplazarse por el espacio y jugar al tai-chi con las mismas consignas que en la sesión anterior. 2.- ejercicio de los espejos: Material : espejos blandos que se pueden moldear para distorsionar la figura. Consignas: Vamos ahora a mirarnos en estos espejos pero bailando , primero sin deformarnos y luego los vamos a inclinar para vernos más altas, más gordas , más delgadas. Siempre con una música alegre y bailando , de dos en dos, trios en grupo y luego individualmente.

88

3.- Tu propia danza Material: Música de todo tipo y luces de colores Consigna: Ahora vais a crear vuestra propia danza. Primero os tumbáis en el suelo y hacéis unos estiramientos, poco a poco os vais levantando a nivel 2 y luego a nivel 3, ya de pie. A partir de la música os vais moviendo sintiendo el bienestar del cuerpo en cada movimiento. El monitor y ayudantes van iluminando con las luces de colores al grupo y se crea una coreografía final. Fin del programa

89

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.