PROGRAMA DE LAS FIESTAS DE SEVILLA

AÑO II - SEVILLA 20 DE MARZO DE 1914 - Director: Félix Sánchez-Blanco. NÚM. 9 Administrador: Felipe Coftines y Murube. PROGRAMA DE LAS FIESTAS DE

0 downloads 141 Views 10MB Size

Story Transcript

AÑO II

- SEVILLA 20 DE MARZO DE 1914 -

Director: Félix Sánchez-Blanco.

NÚM. 9

Administrador: Felipe Coftines y Murube.

PROGRAMA DE LAS FIESTAS DE SEVILLA El Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, continuando sus tradiciones para patentizar la solemnidad majestuosa de la Semana Santa, y el singlar y típico aspecto de la Feria de Abril y de las fiestas que, coincidiendo con ella, tienen efecto, ha dispuesto la celebración de una y otras en la forma que seguidamente se detalla:' DOMINGO DE RAMOS 5 DE ABRIL DE 1914

Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de la Hiniesta.—Parrot^ma de San Julián. Consta de tres pasos. El primero representa el triunfo de la Santa Cruz, el segundo ostenta la sagrada imagen del Crucificado y la Magdalena y en el tercero aparece la de Nuestra Señora de la Hiniesta, cuya escultura es obra del inmortal Martínez Montañés. Nuestro Padre Jesús de las Penas y Nuestra Señora de la Esperanza.—Parroquia de San Roque. Consta de dos pasos. El primero representa a Nuestro Padre Jesús cargado con la Cruz y en el segundo aparece bajo palio la Santísima Virgen, escultura de singular mérito. Nuestro Padre Jesús de las Penas y Nuestra Señora de la Estrella.—Iglesia de San Jacinto. Consta de dos pasos. El primero representa al Señor de la Crucifixión, orando ante su Eterno Padre. El segundo a la Santísima Virgen, obra del célebre escultor Martínez Montañés. Santísimo Cristo de las Aguas y Nuestra Señora del Mayor Dolor.—\g\esia de San Jacinto. El único paso de esta Cofradía representa al Señor Crucificado y un Ángel recibiendo en el cáliz la preciosa sangre del Salvador, herido por la lanza de Longinos; a la Santísima Virgen y San Juan, y a sus pies la Magdalena. Nuestro Padre Jesús del Silencio, Desprecio de Herodes y Nuestra Señora de la Amargura.— Parroquia de San Juan Bautista. Representa el primer paso de esta Cofradía el Tribunal de Herodes en el acto de mandar éste 26

que Jesús fuera conducido a la presencia de Pilatos. Las esculturas del segundo representan a la Santísima Virgen, acompañada de San Juan; son obras de mérito singularísimo. La imagen de la Señora es de la genial artista Luisa Roldan, conocida por La Roldana, y la de San Juan, de Don Benito Hita del Castillo. Sagrada Entrada en Jerusalem, Santísimo Cristo del Amor, Nuestra Señora del Socorro y Santiago Apóstol.—Parroquia de San Pedro. Lleva tres pasos El primero representa la entrada triunfante del Señor en Jerusalem, acompañado de los Apóstoles San Juan, San Pedro y Santiago. En el segundo paso figura la hermosa imagen del Señor Crucificado, con el título del Amor, magnífica escultura de Martínez Montañés, y en el tercero la Santísima Virgen, bajo palio. Sagrada Cena Sacramental, Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora del Subterráneo.—Parroquia de Omnium Sanctorum. MARTES SANTO 7 DE ABRIL

Santísimo Cristo de las Misericordias y María Santísima de los Dolores.—Parroquia de Santa Cruz. El único paso que exhibe esta Cofradía representa el Monte Calvario, en donde se ve al Señor enclavado en la Cruz, y a la Virgen abrazada al Santo Medero El Cristo, de bastante mérito, se atribuye a Bernardo Ruiz Gijón. La Virgen es obra del escultor sevillano Sr. Pizarro. MIÉRCOLES SANTO 8 DE ABRIL

Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Piedad.—CapiWa del Baratillo. Consta de un solo paso representando el Monte Calvario con la Santa Cruz, en la cual se apoyan las escaleras que sirvieron para el descendimiento. La Santísima Virgen al pie de la Cruz, lleva en sus brazos el cadáver de Nuestro Señor Jesucristo.

Sagrado Prendimiento de Nuestro Señor Jesuristo y María Santísima de Regla.-- Capilla de San Andrés (calle Orfila). Consta de dos pasos. En el primero muéstrase a Jesús maniatado en medio de cuatro judíos, y en el segundo á la Santísima Virgen de Regla, bajo palio. Santo Sudario de Nuestro Señor Jesucristo, Santo Cristo de Burgos y Madre de Dios de la Palma. —Parroquia de San Pedro. El único paso de esta Cofradía representa el Calvario con el Redentor crucificado Al pie del Santo Madero aparecen la Santísima Virgen, San Juan y la efigie de Santa María Magdalena. Estas imágenes lucen trajes de terciopelo de seda en colores, bordados en oro. Smo. Cristo de las Siete Palabras y María Sma. de los Remedios. - Parroquia de San Vicente. Sobre precioso canasto dorado, se alza el interesante grupo que representa al Crucificado en actitud de pronunciar sus últimas palabras, rodeado de la Virgen, del Evangelista y las tres Marías. Santísimo Cristo del Buen Fin y Nuestra Señora de la Palma.- Iglesia de San Antonio de Padua. Sgda. Lanzada de Ntro. Sr. Jesucristo y María Sima, del Buen //>i.—Iglesia del Santo Ángel. De nueve a diez de la noche de hoy, Miércoles Santo, se cantará solemnemente el Miserere del maestro Eslava, en la Santa Iglesia Catedral. JUEVES SANTO 9 DE ABRIL

Santísimo Cristo de la Fundación y Nuestra Señora de los Angeles.—Capilla de este nombre. Lleva dos pasos. En el primero figura la Sagrada imagen del Crucificado, y en el segundo la Santísima Virgen bajo palio. Santísimo Cristo de la Salud y María Santísima del Refugio.—Parroquia de San Bernardo. Consta de dos pasos. El primero con el Señor Crucificado, notable escultura de Roldan, y la Magdalena, y en el segundo, bajo palio la Santísima Virgen. Smo. Cristo de la Exaltación y huestra Sra. de las Lágrimas.—Parroquia de Santa Catalina. Consta esta Cofradía de dos pasos. El primero representa el misterio de la Exaltación de la Cruz. Dos judíos, con cuerdas, tiran de los brazos de aquélla, para elevarla; otro, detrás de la Cruz, hace fuerza con la espalda; otro sostiene el peso con una escalera de mano, y otro, en fin, demuestra guiar el asta de la Cruz para que entre en el hoyo. Además, en la delantera del paso, un judío toca una trompeta, y al lado opuesto los dos ladrones, desnudos y amarradas las manos a las espaldas, con otro judío que los va custodiando. En el segundo aparece la Santísima Virgen, bajo palio ricamente bordado en oro. Nuestro Padre Jesús atado a la Columna y Nuestra Señora de la Victoria.—Capilla de la Fábrica de Tabacos. Esta Cofradía tiene dos pasos. El primero representa la sangrienta flagelación de Nuestro Se-

ñor Jesucristo; y el segundo la Santísima Virgen, bajo palio. La escultura de la Señora es una de las mejores de Martínez Montañés. Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo y Quinta Angustia de María Santísima. —Parroquia de Santa María Magdalena. Consta de un solo paso, cuya peana es de bastante mérito artístico, en el que se representa el Descendimiento por los Santos Varones, en los extremos superiores de las escaleras y apoyados en los brazos de la Cruz, suspendiendo con fajas de lienzo el cuerpo de Jesús difunto. Al pie del Sagrado Madero están la Santísima Virgen, San Juan, la Magdalena y las Marías, arrodilladas. Las andas de este paso fueron proyectadas por el notable escultor D. Pedro Domínguez y ejecutadas por el reputado artista D. Emilio Bartolomé. Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto y María Santísima del Rosario en sus misterios dolorosos.—Iglesia de MonteSión. Aparece en el primer paso Nuestro Padre Jesús, orando delante de un Ángel, y a su lado duermen los Apóstoles San Juan, San Pedro y Santiago. Todas las esculturas son de Roldan. El Ángel y los medallones de la peana se atribuyen a su hija Luisa, conocida por LaRoldana- En otras andas bajo palio, va la Santísima Virgen. Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas, Nuestra Señora del Valle y Santa Mujer Verónica.—Iglesia del Santo Ángel. Consta de tres pasos. En el primero van dos judíos colocando la Corona de Espinas sobre la cabeza del Redentor, y otros judíos, ante Él se mofan alentados por dos sacerdotes de la ley mosaica. El segundo representa un episodio de la Pasión en \a calle de la Amargura, o sea el acto de rodear a Jesús las mujeres de Jerusaiem, y en el tercero se halla la Santísima Virgen, bajo palio. La escultura de la Virgen está reputada como una de las más geniales del inmortal Martínez Montañés. Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima de la Merced.—Parroquia del Salvador. Consta de dos pasos. En el primero aparece la maravillosa efigie del Nazareno con la Cruz a cuesta, ayudado por el Cirineo. La escultura del primero es de las más notables del insigne Martínez Montañés La del segundo es también de mérito. En el segundo paso se conduce a la Santísima Virgen y San Juan, bajo palio. La escultura de la Señora es original de Duque Cornejo. VIERNES SANTO

(DE MADRUGADA)

10 DE ABRIL

Nuestro Padre Jesús hazareno, Santa Cruz en Jerusaiem y María Santísima de la Concepción. - Parroquia de San Miguel. En el primer paso se venera al Señor llevando sobre sus hombros una preciosa Cruz de carey. En el segundo aparecen bajo palio las esfigies de Nuestra Señora y San Juan. La imagen del Señor es antiquísima y la de la Virgen y San Juan, originales de Cristóbal Ramos.

Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso. - Parroquia de San Lorenzo. En el primer paso se ve la efigie del Redentor con la Cruz al hombro, siendo la escultura una de las más inspiradas obras de Martínez Montañés. Del propio artista y de singular mérito, son también la peana los ángeles y los relieves que adornan el zócalo. En el segundo paso, del mismo autor, van las imágenes de la Santísima Virgen y San Juan; ambas esculturas lucen traje de terciopelo bordado en oro. Sentencia de Cristo y María Santísima de la Esperanza.—Parroquia de San Gil. En el primer paso aparece Pilatos en el tribunal, en actitud de pronunciar la sentencia condenando a muerte a Jesús. El segundo conduce la bellísima imagen de la Virgen, obra de Pedro Roldan. Santísimo Cristo del Calvario y Nuestra Señora de la Presentación.—Iglesia de San Gregorio. Dos pasos. El primero representa al Señor Crucificado, escultura de Martínez Montañés; y el segundo a la Santísima Virgen, bajo palio. Santísimo Cristo de las Tres Caídas, María Santísima de la Esperanza y San Juan Evangelista—Iglesia de San Jacinto. Tiene dos pasos: El primero con Nuestro Divino Redentor, caido con la Cruz al hombro y Simón Cirineo, que le ayuda a levantarla. La imagen del primero se atribuye a Marcos de Cabrera, discípulo de Jerónimo Hernández. En el segundo paso aparece la Santísima Virgen, bajo palio. Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias.—Parroquia de San Román. El primer paso representa a Jesús con la Cruz al hombro, el segundo la Santísima Virgen y el Evangelista bajo palio. Ambas esculturas son de indudable mérito; la primera es obra de Duque Cornejo. VIERNES SANTO (POR LA TARDE) Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad, Santísima Trinidad, Santísimo Cristo de las Cinco Llagas y Madre de Dios de la Esperanza.— Iglesia de la Santísima Trinidad. Esta Cofradía tiene dos pasos. En el primero se representa el adorable misterio de la Santísima Trinidad y va constituido en la forma siguiente: En la testera del paso, sobre un trono de nubes, se ve a la Santísima Trinidad y al lado de la persona del Hijo se representa a la Iglesia en figura de una matrona dormida, vestida de negro y con una estola morada al cuello, sobre cuya cabeza cae la sangre derramada del costado del Redentor. Al lado de !a persona del Padre se encuéntrala Fé, siguen a ésta los cuatro Doctores de la Iglesia. Hacia la delantera del paso se ve una palma y en su centro una Cruz, de cuyos brazos pende un ángel que asesta un dardo a la persona del Verbo. Al pie de esta palma se halla un dragón al que espera otro ángel con una lanza para matarlo, que simboliza la muerte del pecado. En el segundo paso se encuentra el Monte Calvario, en cuya cima está el Crucificado y a sus

pies la Magdalena arrodillada, la Santísima Virgen y San Juan, de pie, y las otras dos Marías arrodilladas. Santísimo Cristo déla Salud, María Santísima de la Luz en el Misterio de sus Tres Necesidades y Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad.—Capilla de la Carretería. Tiene dos pasos. El primero representa el Misterio de las Tres Necesidades de la Stma. Virgen, que fueron: escala para bajar al Señor de la Cruz, sábana para envolverle y^sepulcro para su entierro. Aparece el Calvario con el Redentor Crucificado y los dos ladrones; a los lados de la Soberana Reina de los Cielos, transida de pena y dolores agudísimos, San Juan y las tres Marías, preparando dos de ellas el sepulcro, mientras los Santos Varones colocan sobre los brazos de la Cruz las escaleras para bajar al Señor. En el segundo aparece la Stma. Virgen en su Soledad, bajo riquísimo palio bordado en oro. Santa Cruz en el Monte Calvario y Nuestra Señora de la Soledad.—Iglesia de S. Buenaventura. Consta de un solo paso. Representa a la Santísima Virgen en su Soledad, al pie del Santo Madero. La imagen de la Virgen es obra de Gabriel Astorga y Miranda. Smo. Cristo de la Expiración y María Stma. del Patrocinio.—Capilla del mismo nombre. Presenta dos pasos. En el primero se contempla la imagen del Señor Crucificado, artística joya de Francisco Ruiz Gijón En el segundo la Santísima Virgen, de Cristóbal Ramos. Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la O.—Iglesia del mismo nombre. Sobre zócalo de talla dorado, con alto relieve, se ve a Nuestro Padre Jesús cargado con la Cruz, en el primer paso. La magnífica Cruz que lleva en sus hombros es de carey con engarces de plata. En el segundo paso va la imagen de Nuestra Señora de la Expectación, bajo palio, luciendo rico manto y saya de terciopelo bordados en oro. Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas y Nuestra Sra. del Loreto.—Parroquia de S. Isidoro. En el primer paso se halla Nuestro Padre Jesús caído en tierra y el Cirineo en actitud de ayudarle a levantarse. En el segundo la Santísima Virgen, bajo palio. Las imágenes son de bastante mérito, especialmente la del Cirineo, que es una de las mejores esculturas de Bernardo Gijón. Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón y Nuestra Señora de Monserrat.—Capilla de Monserrat. Dos pasos En el primero aparece el Crucificado, acompañado de los ladrones y la Magdalena; en el segundo la Santísima Virgen, bajo palio. Las esculturas del Señor y la Virgen son del insigne Martínez Montañés. Nuestro Padre Jesús Descendido de la Cruz en el Misterio de su Sagrada Mortaja y María Santísima de la Piedad—ParroQ^\a de Santa Marina. El único paso de esta Cofradía representa el Monte Calvario, y al pie de la Cruz se halla la Santísima Virgen, en cuyos brazos y pecho cae la ca-

beza de su Divino Hijo; a los lados, arrodillados, adorándolo, van San Juan, las tres Marías y los Santos Varones. Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora de las ^¿-«as.—Capilla del Museo. El único paso de esta Cofradía representa a Nuestro Señor Jesucristo expirante y Nuestra Señora de las Aguas. La imagen primera, que es notable, se atribuye al capitán Cepeda, hábil escultor del siglo XVI; la segunda es del artífice sevillano Astorga. Nuestra Señora de la /So/eí/aí/.—Parroquia de San Lorenzo. Presenta un solo paso, de bastante mérito. Sobre un doselete dorado va la Santísima Virgen en su Soledad. Esta obra se atribuye a Martínez Montañés. FIESTAS PRIMAVERALES Día 11 de Abrü.—Por la tarde estarán de manifiesto en Tabladilla los seis toros de la ganadería de D. Rafael Surga, que se lidiarán en la del siguiente, Domingo de Resurrección, por las cuadrillas de los diestros Rodolfo Qaona; Manuel Martín, Vázquez II, y Juan Belmonte. Día !2.~Por la tarde tendrá lugar la corrida de toros que anteriormente se detalla. Día 13—Fiesta popular gratuita en el teatro de San Fernando, consistente en un gran concierto, y la presentación del cuadro Coreográfico que dirige el maestro Otero. Días 14, 15 y 16.—Grandes conciertos en el teatro de San Fernando, con arreglo a los programas que se publicarán oportunamente. Día 17.—Por la tarde se expondrán al público en Tabladilla los toros que se lidiarán en las cinco corridas que después se detallan. DíaslS, 19,20y 21 F E R I A

en el prado de San Sebastián, luciendo el real de la misma brillantes iluminaciones. En estos días se celebrarán magníficas corridas de toros por el orden siguiente: Día 18.—Seis reses de los herederos de Don Antonio Campos Várela, por los diestros Rafael Gómez, Gallo; José Gómez, Gallito, y Juan Belmonte.

Día 19.—Seis reses de D. Felipe de Pablo Romero, por los espadas Gallo, Qaona y Gallito. Día 20.—Seis toros del Excmo. Sr. Conde de Santa Coloma, por los diestros Gallo, Gallito y Belmonte. Día 21.—Seis reses del Excmo. Sr. D. Eduardo Miura, por Gaona, Gallito y Belmonte. Concursos de casetas en el real de la Feria, concediéndose valiosos premios en metálico a la mejor exornada. Por las noches grandes funciones de fuegos artificiales por reputados pirotécnicos. Día 22.—Corrida extraordinaria: ocho toros de D. Gregorio llampos. Gran función de fuegos artificiales a orillas del Guadalquivir, luciendo el puente de Triana vistosa y artística iluminación. Carreras de caballos en el hipódromo de Tablada. Fiestas deportivas y juegos de foot-ball en el prado de San Sebastián. Carreras en bicicletas. Tiro a pichones en Tablada. Exposición obrera de Manufacturas, Artes e Industrias. Exposición de Bellas Artes. Certamen Literario, Científico y Artístico organizado por el Ateneo y Sociedad de Excursiones, concediéndose premios a la Virtud y al trabajo. Funciones Teatrales en los Coliseos de San Fernando, Cervantes y Duque. Funciones Cinematográficas en los Salones Llorens, Imperial y Pórtela. Durante los días 11 al 17 de Abril, se celebrará el Congreso de Historia y Geografía Hispano-Americana en conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento del Océano Pacífico, teniendo lugar las Sesiones en el Archivo de Indias. La inauguración y clausura del Congreso tendrán efecto en el Salón Murillo del Museo de Pinturas. Sevilla 1.° de Marzo de 1914. El Alcalde,

MARQUÉS DE TORRENUEVA El' Hecretario,

MIGUEL BRAVO-FERRER

-BÉTICA EN

vv PARÍSO'

-.AAc-M-^^AA ALBANIA EL PRINCIPE WILHEM DE WIED.—GUILLERMO I DE ALEMANIA Y EL ANDALUZ JUAN PEDRO ALADRO DE

KASTRIOTA.

UESTIÓN compleja, en efecto, ha sido la semi-Uevada a término por las grandes potencias de Europa, respecto a la suerte que podía caberle a la infortunada Albania. Si difícil se ha presentado la limitación de fronteras, a causa de la confusión de razas, religiones, lenguas y derechos de conquista, no lo ha sido menos la elección de soberano. Bien por arte de misericordia cancilleresca, sin más mérito de otra parte, el capitán de las legiones germanas, Wilhem de Wied, obtiene la realeza y el trono. Europa la fuerte ha dictado el fallo. Legalmente no hay más rey ni roque. Así es como se da ejemplo d^ equidad a los pueblos. ¡Ah! madrastra y qué bastarda eres. Por algo dice el más sobrio de nuestros literatos contemporáneos: «¡No todo lo que se adquiere por justicia es nuestro justamente!» Esto mismo podemos repetir aquí Albania ya no será vasalla de un príncipe otomano. Un noble hijo de la Cruz se constituye en caudillo suyo. Engreída de su obra puede vocear en estos términos la diplomacia alemana. Pero, ¿acaso el carente o harto exhausto espíritu cristiano de Wied mejorará la condición de estos infelices gañanes y míseros pastores? Labor dura se impone al aceptar para su testa la diadema que ni muy remotamente le corresponde. ¡Oh ilustre Mbref de Albania!, el solio que hoy ocupas es de un español: El jerezano Kastriota protesta desde su tumba. Durazzo, arrobada en gozo, olvida trágicos sitios y duelos amargos. Libre de oscuras indumentarias, ostenta hoy sus galas más preciadas. El

fausto acontecimiento que tanta trascendencia supone para un pueblo que del abismo de su esclavitud, vuelve a la vida, no de redimido, sino de señor, ¿cómo dejar de revestir solemnidad y magnificencia? Por otra parte, un príncipe de tan singular abolengo, ¿no se hace acreedor a regias fiestas?... Pero... entretanto, el legítimo descendiente de los soberanos de Albania, el compatriota nuestro, Don Juan Pedro Aladro de Kastriota, derrotado y sin ninguna esperanza, sucumbe. Inútilmente suspira por su amada Albania desde el lecho común de los yacientes. La suerte del trono de sus abuelos, ¿quién sabe? tal vez haya acelerado su muerte. Era el último vastago de los monarcas de Albania. Su madre era biznieta de Don Jorge de Kastriota, malhadado pretendiente que también se quedó sin reino ni corona. Por parte de padre pertenece a una familia andaluza, linajuda y rica. Notorio es para todo el mundo la injusticia que a este príncipe se le ha hecho. *** Hacía tiempo que la agitación entre los pueblos cristianos de Oriente empezaba a sentirse. Ebrios de la readquisición de su independencia, los albanistas habían sido los primeros en promover sediciones. Intentaban desasirse del yugo otomano. La voz de los ministros de la Iglesia, siempre en arenga, hacíales soñar en el triunfo de la insignia de nuestra redención. Se despertaba el entusiasmo de una gran cruzada y gloriosa independencia. La idea de una Macedonia para los macedonios y de una Albania para los albaneses, fué el grito que parecía presagiar el éxito completo de cuatro príncipes cristianos que se aliaban.

Estos entusiasmos hicieron muy pronto eco en Occidente, mucho antes de que Europa se apercibiera. Por estovemos al malogrado príncipe de Kastriota en 1885 abandonar su espléndido palacio de Jerez e instalarse en esta capital, desde donde como en atalaya firme y bien defendida, ha ido viendo los ajetreos de guerra y, últimamente, desgarrarse en girones la sagrada tierra de sus antepasados. Gracias a la ambición desmedida de Austria, Albania ha conseguido más que Macedonia. Ha logrado constituirse en Estado independiente. Ahora podrá hacer valer sus derechos el hijo de Aladro, Pero no, no; los derechos aun los más naturales y legítimos no son tales derechos si no los sanciona el poderoso. En vano su fortuna pasa a subsidios de revoluciones y tentativas. Si la proclamación de una Al bania autónoma, acentúa la credulidad de su sue-

ño, la intervención de las cancillerías le desmorona su obra. Persuadido de que España es débil y nada alcanza su voz ante la tiranía de los que mangonean los destinos del viejo Continente, alimenta sus vehemencias con la esperanza de una intervención por parte del gobierno republicano. Necia demanda, tanta fantasía acumulada se desploma a la vista de los hechos consumados. Entre Kastriota y Wied, la diosa Fortuna, loca de continuo, se decide por el de Neuwied. Entre Andalucía y Neuwied la diosa Razón, de continuo discreta, opta por el andaluz. Andalucía triunfa. Loor a ella. ¡Gloria a España! J. LoRDA V FRANCO. París 8-111 —14.

A MI ENSUEÑO Sombra ideal, aérea, vaporosa, Cuya presencia, extático adivino; Fantasma, cuyo encanto peregrino A mi espíritu alegra y alboroza. Eres menos que un sueño; eres lo ignoto. Algo, cuyo misterio me anonada. Eres el éter, el vacío, nada, Lo que estando muy próximo es remoto. * * *

Tú tendrás tu morada, entre las brumas Que flotan sobre el agua de los lagos, O en las burbujas de contornos vagos Que forman sobre el mar blancas espumas. Yo adivino tu esencia, que amo tanto. En las nieblas que el viento desvanece:

Y otras veces tu ser se me aparece En la fría oscuridad de un camposanto. Es tu acento, el marmullo de la brisa Cuando sopla en las tardes estivales, Y el quebrar de los límpidos cristales Del agua de las fuentes, es tu risa. ¡Oh ensueño que forjó mi fantasía Para ser mi delicia y mi tormento! Toma cuerpo una vez, solo un momento. Inundando mi alma de alegría. Que al apreciar tus dotes corporales Y elevar hasta tí mi pensamiento, Desbordando ternura y sentimiento, ¡Cante al amor en versos inmortales! M. CEBALUOS.

DOS SONETOS DE ENRIQUE MENENDEZ PELAYO v o z AMIGA

Junto a esa fuente que en la sierral)rota

EL CIPRÉS

Hay un ciprés en el jardín vecino,

pasara yo la vida que me resta

negro como la imagen de la pena,

en una dulce, interminable siesta,

al que más de una vez la luna llena

nunca por el afán ni el tedio rota.

a dar aspecto de fantasma vino.

Y al blando son de la canturía ignota

En torno suyo el gusto peregrino

con que huye el agua por la verde cuesta

transforma sin cesar la agreste escena:

apurara, tendido en la floresta,

donde ayer hubo césped, hoy arena;

la paz que va disuelta en cada gota.

lo que era bosque ayer, hoy es camino.

Parece que en la voz de sus cristales

¡Sólo él resiste a la común mudanza!...

prendieron, aguardando mi venida,

Yo, cuando del vivir siento la herida,

las voces más amadas y leales:

miro al ciprés y calmo mis lamentos,

La palabra de Dios que en todo anida,

pensando que, memoria o esperanza,

el dejo de los cantos otofiales

algo crece en el huerto de mi vida

y del amor la queja dolorida.

que no abaten los hombres ni los vientos.

•B•••••••••••••aaBBBBHBBBBBa

n B

LA REFORMA DE LOS CULTIVOS UPONGAMOS que la Diputación provincial de Sevilla vota un crédito para investigaciones agronómicas, y en particular para redactar la estadística de la cabida de las fincas de campo en esta región andaluza. Demos el trabajo por hecho y a los técnicos informando acerca de la conveniencia de fomentar la implantación de cultivos de tipo medio, llevados por terratenientes propietarios y trabajadores a la par, como medio de aumentar el producto bruto de las explotaciones agrícolas, de facilitar la resolución de un sinnúmero de conflictos de producción, muchos de transcendencia social, y de crear una clase trabajadora e independiente y rica, consumidora y estimuladora, por tanto, de la actividad industrial, que sobre elevar el nivel moral e intelectual de la colectividad, habría de producir beneficios incalculables al Estado. Aceptado el informe y dispuestos de buena fe a ponerlo en obra, nos veríamos precisados a averiguar qué fincas eran susceptibles de una provechosa división, bien por convenio con los propietarios, o merced a leyes expropiadoras que habrían de promulgarse,—toda vez que el sugestionador reparto latifundiario no entra en nuestros modestos cálculos;—para lo cual habría que establecer en cada Ayuntamiento un organismo pericial de agrimensores y químicos que después de medir y analizar las tierras, las dividirían en lotes proporcionados y bastantes a las calculadas necesidades de los nuevos poseedores. Este organismo, versado en cuestiones agrarias, enseñaría a los nuevos propietarios. La misión del que posee, la responsabilidad del que es dueño y cuida de lo suyo, obliga evidentemente a un gasto cultural superior al del simple bracero. La actuación en los planos superiores de la vida civilizada impone, en general, mayor esfuerzo y más grandes preocupaciones. El jornalero, cumplidas sus horas de trabajo, en que no tiene que pensar más que en llevar la esteva, se ve libre de fatiga. El propietario, el que aspira a serlo, obtiene su mejora social a cambio de esfuerzos adecuados, —tiene que añadir al trabajo que le da sustento, otro trabajo que le proporcione elementos de ahorro,—tiene que moldear su estructura moral, dando albergue en ella a las ¡deas de porvenir, capital,

cooperación, economía y otras generales; y después, en la práctica, tiene que saber utilizar los recursos que la naturaleza y la organización social le proporcionan, para la mejora de las labores, la adquisición de terrenos, el fomento de capitales, la creación de cooperativas, etc., etc. Por eso, la función de enseñanza, difundida por todos los municipios, es indispensable en esta empresa. Enseñanza no sólo técnica, sino general, cual corresponde al nuevo estado del bracero propietario, y a la que podrían concurrir (deberían concurrir), además de los elementos profesionales, todos los que algo sepan y algo signifiquen, como el sacerdote, el abogado, el intelectual de pueblo, carne de casino hoy, motivo, a veces, de injusta irrisión. Sería preciso, una vez adjudicadas las tierras a los nuevos poseedores y educados éstos en su novel estado, dotarlos de los elementos indispensables para el cultivo. Habría que promover la aportación de capitales, mediante la creación de bancos agrícolas, de compañías de seguros, de sociedades cooperativas; habría que interesar a la sociedad entera en esta labor, en la que todos tienen un puesto, y he aquí cómo una cuestión que quizás parezca trivial como es la de modificar el tipo medio de los cultivos, afecta a todos, y a todos nos envuelve, hasta el punto de que no podamos lamentarnos de nuestro atraso en cuestiones agrarias, sin juzgarnos, todos, parcialmente responsables de él. Y es que el problema actual de la vida del campo no está en los laboratorios, sino en la calle, no es especulativo, sino práctico, no estriba en discutir doctrinas con las que todos estamos conformes, sino en ponerlas en práctica; y esta empresa incumbe a todos, a las corporaciones oficiales que deben dirigir y determinar, como de interés colectivo que es, la orientación que debe darse a las reformas agrarias; y a los elementos de cultura que la ciudad desperdiga por las aldeas y poblados, obligados a la propaganda incesante de esas reformas, y a promover la implantación de asociaciones que pudiéramos llamar de solidaridad rural, que más que por lo que en sí valgan, importan porque son el núcleo en torno del cual habrán de desenvolverse más poderosas iniciativas. JOSÉ GASTALVER.

Mn%;Kr#;L/i.fe|t^,^\-j.^M¡^?(R»íu-'a*

GARCÍA OABCÍA BAM08 —iPUÉ VS

ARTISTA!

K A M O S — I H A S T A VEBTK, CRISTO MÍOl

SEVILLA... MALVALOCA. —ÚLTIMO CÜADKO DE QAECÍA RAMOS

OABCIA HAMOS.—TABDK DK FIESTA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.