PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN DEL OESTE, JALISCO

PRIMER INFORME PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN DEL OESTE, JALISCO __________________________________________
Author:  Celia Vega Casado

34 downloads 118 Views 4MB Size

Recommend Stories


ORDENAMIENTO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JALISCO
ORDENAMIENTO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JALISCO TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES ¡ ¡ 1 1 1 1 Artíc

MEMORIA TÉCNICA RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE ZAPOPAN, JALISCO
MEMORIA TÉCNICA RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE ZAPOPAN, JALISCO CONVENIO DE COLABORACIÓN H. AYUNTAM

PLAN MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIDO DEL MUNICIPIO DE SAN JUANITO DE ESCOBEDO JALISCO
PLAN MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIDO DEL MUNICIPIO DE SAN JUANITO DE ESCOBEDO JALISCO 2004 - 2024 Dr. Pedro Corona Aceves, Pres

REGLAMENTO DE TURISMO DEL MUNICIPIO DE VILLA PURIFICACION, JALISCO
REGLAMENTO DE TURISMO DEL MUNICIPIO DE VILLA PURIFICACION, JALISCO. REGLAMENTO EL L.A.E. EDGAR MANUEL MEDINA REYES , Presidente Municipal del H. Ayu

ORDENAMIENTO DE ECOLOGÍA y MEDIO AMBIENTE PARA EL MUNICIPIO DE TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JALISCO
ORDENAMIENTO DE ECOLOGÍA y MEDIO AMBIENTE PARA EL MUNICIPIO DE TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JALISCO TíTULO PRIMERO DEL MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGíA 39 45 CAP

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TARTAGAL - SALTA
Fecha de Inicio del Plan: 15 de Abril del 2013 PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TARTAGAL SALTA TOMO I Informe Final Coordinador:

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE QUETAME
R RE EP PU UB BL LIIC CA AD DE EC CO OL LO OM MB BIIA A D DE EP PA AR RT TA AM ME EN NT TO OD DE EC CU UN ND DIIN NA AM MA AR RC CA A M MU UN NIIC CII

Story Transcript

PRIMER INFORME

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN DEL OESTE, JALISCO

_____________________________________________________________

Fase de Caracterización- Componente Natural del Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de San Sebastián del Oeste, Jalisco

OCTUBRE DE 2010

I INTRODUCCIÓN El Ordenamiento Ecológico es un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. La Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección Ambiente (LGEEPA) establece en su artículo 20 bis 4 que “Los programas de ordenamiento ecológico local serán expedidos por las autoridades municipales, y en su caso del Distrito Federal, de conformidad con las leyes locales en materia ambiental, y tendrán por objeto: I.- Determinar las distintas áreas ecológicas que se localicen en la zona o región de que se trate, describiendo sus atributos físicos, bióticos y socioeconómicos, así como el diagnóstico de sus condiciones ambientales, y de las tecnologías utilizadas por los habitantes del área de que se trate; II.- Regular, fuera de los centros de población, los usos del suelo con el propósito de proteger el ambiente y preservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales respectivos, fundamentalmente en la realización de actividades productivas y la localización de asentamientos humanos, y III.- Establecer los criterios de regulación ecológica para la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales dentro de los centros de población, a fin de que sean considerados en los planes o programas de desarrollo urbano correspondientes”. Ahora bien, los procedimientos bajo los cuales los programas de ordenamiento ecológico locales serán formulados, aprobados, expedidos, evaluados y modificados serán establecidos en las leyes estatales, o del Distrito Federal en la materia, conforme a las bases establecidas en el artículo 20 Bis 5 de la LGEEPA.

Por su parte, el artículo 20 bis 5, fracción V señala que cuando un programa de ordenamiento ecológico local incluya un área natural protegida, competencia de la Federación, o parte de ella, el programa será elaborado y aprobado en forma conjunta por la Secretaría y los Gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios, según corresponda; El Reglamento de la LGEEPA en materia de Ordenamiento Ecológico (ROE), establece que este instrumento deberá llevarse a cabo como un proceso de planeación y señala que los estudios técnicos que los sustenten deben realizarse a través de las etapas de caracterización, diagnóstico, pronóstico y propuesta. Los programas de ordenamiento ecológico locales deben estar integrados por el modelo de ordenamiento ecológico, los lineamientos ecológicos, las estrategias ecológicas y los criterios de regulación ecológica. • El modelo de ordenamiento ecológico es la representación de las unidades de gestión ambiental (UGA) en un sistema de información geográfica (mapas digitales, bases de datos y metadatos), y sus respectivos lineamientos ecológicos (meta ambiental). • Las estrategias ecológicas son el resultado de la integración de los objetivos específicos, las acciones, los proyectos, los programas y los responsables de su realización dirigidas al logro de los lineamientos ecológicos aplicables en el área de estudio. • Los criterios de regulación ecológica son enunciados generales o específicos que norman los diversos usos de suelo en el área de ordenamiento a nivel de las distintas Unidades de Gestión Ambiental. Éstos contribuyen al cumplimiento de las estrategias ecológicas y establecen las condiciones ambientales que deberán ser observadas por todo proyecto o actividad que se desarrolle en ese territorio, con el objeto de lograr la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de Los recursos naturales. Los criterios de regulación ecológica que se establezcan para los centros de población deberán ser integrados en los programas de desarrollo urbano.

En concordancia con lo establecido en el artículo 40 del ROE, para la formulación de un Programa de Ordenamiento Ecológico (POE) se deberán realizar las siguientes acciones:

• Identificar las actividades sectoriales que inciden en el área de estudio, así como su relación con posibles conflictos ambientales que generen, sobre todo con respecto a la oferta y demanda de recursos naturales; el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales, así como de la protección y conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad. • Ubicar las zonas donde se presenten conflictos ambientales que deban resolverse con la aplicación de las estrategias ecológicas y de criterios de regulación ecológica definidos en el programa de ordenamiento ecológico. • Generar un modelo de ordenamiento ecológico que maximice el consenso entre los sectores, minimice los conflictos ambientales y favorezca el desarrollo sustentable en la región. En los presentes términos de referencia se describe cada una de las etapas del estudio técnico, detallando su objetivo, las principales actividades y los productos esperados. El consultor puede incluir otros productos o incluso ampliar la descripción o análisis de aquellos temas que considere pertinentes.

El proceso de formulación del programa de ordenamiento ecológico debe: •

Contar con el rigor metodológico en la definición de los procesos de obtención de

información, análisis y generación de resultados. •

Ser transparente en la obtención de la información y la generación de los resultados

para que sea posible conocer la ruta de obtención, análisis y presentación de cada uno de los resultados obtenidos. •

Ser sistemático de manera que los resultados presentados puedan ser verificados.



Incluir la participación de los principales sectores de la sociedad que inciden en la

distribución de las actividades y uso del suelo del Municipio, mediante representantes sectoriales que puedan transmitir sus objetivos, intereses y necesidades particulares a cada sector.

II. AGENDA AMBIENTAL La Agenda Ambiental consiste en la identificación temprana de la problemática ambiental y los conflictos ambientales locales o regionales que se presentan en el territorio a ordenar y que se deberán prevenir o resolver mediante el modelo de ordenamiento, las estrategias y los criterios de regulación ecológica que en conjunto conformarán el Programa de Ordenamiento Ecológico Local. La Agenda Ambiental constituye una guía preliminar que permite enfocar la información que se requiere integrar en las etapas de caracterización y diagnóstico; sin embargo, ésta puede irse enriqueciendo a lo largo del proceso de elaboración del estudio técnico. La Agenda Ambiental se elaboró con la participación de representantes sociales y del H. Ayuntamiento de San Sebastián de Oeste, en una reunión celebrada el día X en la cabecera municipal. Los detalles de los mecanismos de participación para la elaboración de la Agenda Ambiental se explican en el anexo correspondiente.

Objetivo General de la Agenda Ambiental. − Identificar y priorizar los principales problemas ambientales y las interacciones entre sectores que se presentan en la zona de estudio para que, con base en ello, se integre en el estudio técnico la información y los análisis que sean relevantes para su atención.

Resultados. 1) En base a las encuestas realizadas por los participantes en la reunión, a continuación se presenta la lista priorizada de los problemas ambientales en cada sector productivo que hace uso del suelo en el municipio.

Priorización de problemas ambientales por sector productivo

Sector

Problemática Contaminación por agroquímicos baños y desechos del ganado, así como aguas residuales urbanas.

Agropecuario

Minero

Cambio de uso del suelo para el establecimiento de praderas introducidas para la actividad ganadera intensiva. Pérdida de la biodiversidad. Asolvamiento de los cuerpos de agua. Contaminación de cuencas, cuerpos de agua, ríos y arroyos. Tala inmoderada, volúmenes menores, sin estudios técnicos que lo avalen. Presencia de plagas en áreas forestales.

Forestal

Falta de aprovechamiento de los recursos forestales existente. Agotamiento de espacios vírgenes para mejoramiento del producto.

Conservación Turismo

No existen áreas naturales protegidas, particularmente en bosques. Contaminación auditiva, ocasionada por las cuatrimotos. Mal manejo de residuos sólidos

Todos los Sectores

Contaminación y proliferación de desechos sólidos en las calles. Contaminación de cuerpos de agua y ríos por aguas residuales urbanas.

Otro tipo de problemática socioeconómica y ambiental

Sector Agropecuario

Problemática Alto costo de los insumos y bajo costo de los productos obtenidos por el sector agrícola. Poco apoyo por parte de las distintas instancias de gobierno

Todos los sectores

Falta de educación ambiental, para conservación del medio ambiente

2) En base a las encuestas realizadas por los participantes en la reunión, a continuación se presenta la lista priorizada de los problemas ambientales en cada sector productivo y los conflictos ambientales entre los sectores.

Priorización de problemas y conflictos ambientales entre sectores

Problemática Contaminación por agroquímicos baños y desechos del ganado, así como aguas residuales. Mal manejo de residuos sólidos Cambio de uso del suelo para el establecimiento de praderas introducidas para la actividad ganadera intensiva, que provoca afectaciones, a la biodiversidad y erosión del suelo provocando asolvamiento de los cuerpos de agua. Contaminación de cuerpos de agua por actividades mineras.

Sector que genera la problemática.

Sector afectado

Agricultura y Ganadería

Conservación y Turismo

Todos

Todos

Agricultura y Ganadería

Conservación y Turismo

Minería

Conservación y Turismo

Contaminación de cuerpos de agua y ríos por aguas residuales urbanas. Asolvamiento de cauces, perdida de hábitat, así como erosión Tala inmoderada, volúmenes menores, sin estudios técnicos que lo avalen Presencia de plagas en áreas forestales Falta de aprovechamiento de los recursos forestales existente. Agotamiento de espacios vírgenes para mejoramiento del producto, Contaminación y proliferación de desechos sólidos en las calles. Contaminación auditiva, ocasionada por las cuatrimotos Falta de educación ambiental, para conservación del medio ambiente. Alto costo de los insumos y bajo costo de los productos obtenidos por el sector agrícola. Poco apoyo por parte de las distintas instancias de gobierno

Asentamientos humanos

Todos

Ganadería

Conservación

Forestal y Social

Forestal, Turismo, Ganadería y Agrícola

Social, Gubernamental y Forestal

Forestal

Forestal, Social y Gubernamental

Forestal

Forestal y Turismo

Agricultura y Ganadería

Todos

Turismo, Educación y Salud

Turismo

Conservación y Turismo

Todos

Todos

Todos

Agrícola

Todos

Todos

Aunado a lo anterior, la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Jalisco, ha identificado problemas ambientales adicionales tales como: -

Quema de cuamiles

-

Incendios forestales

Para la elaboración de la Agenda Ambiental, se realizó una reunión a la cual asistieron representantes sociales y funcionarios del H. Ayuntamiento de San Sebastián del Oeste. Esta reunión se celebró el día 13 de Septiembre de 2010. Se aplicó una encuesta a cada uno de los participantes, misma que fue contestada por ellos. A partir de estas encuestas se ordenaron las respuestas en base al sector que generaba el problema ambiental y cuáles sectores se veían afectados. Posteriormente se consultó al Órgano Técnico del POEL para realizar la priorización de los problemas y la revisión de los conflictos entre los sectores.

ETAPAS DEL ESTUDIO TÉCNICO

III CARACTERIZACIÓN

Objetivo General − La etapa de caracterización tiene por objeto describir el estado de los componentes natural, social y económico (sectorial) del área de estudio, considerando, entre otras, las siguientes actividades

Principales actividades: I. Delimitar y caracterizar el área de estudio, considerando las actividades sectoriales, las cuencas, los ecosistemas, las unidades geomorfológicas, los límites político-administrativos, las áreas de atención prioritaria, y demás información necesaria. II. Identificar y describir los intereses sectoriales y atributos ambientales a través de mecanismos de participación social corresponsable. Incluir aquellos sectores relacionados con el aprovechamiento de los recursos naturales, el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales o la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. III. Analizar la información demográfica y de las actividades económicas del área de estudio. IV. Identificar prioridades entre los atributos ambientales, que reflejen la importancia que tiene cada uno de ellos para el desarrollo de los sectores identificados.

V. Identificar las interacciones positivas y negativas entre los sectores. VI. Describir los ecosistemas y los recursos naturales, especificando aquella información que permita conocer su distribución, cantidad y estado de conservación. VII. Elaborar la clasificación supervisada de la imagen de satélite para generar el mapa de uso del suelo y la vegetación. VIII. Iniciar la integración del Sistema de Información Geográfica para el Ordenamiento Ecológico.

Para la identificación y priorización de los atributos ambientales, así como para la identificación de las interacciones positivas y negativas entre sectores se deberán llevar a cabo talleres de participación con los diferentes sectores. El propósito de estos talleres es que los participantes identifiquen los atributos ambientales y la importancia de cada uno de ellos en el desarrollo de sus actividades. La coordinación y realización de los talleres será dirigida por el consultor, en estrecha colaboración con el Comité de Ordenamiento. La convocatoria será realizada por las autoridades municipales y/o estatales, aunque en caso de requerirse, el consultor tendrá que apoyar en esta tarea. Se deberá garantizar la participación y representación de todos los sectores involucrados.

III. 1 Componente Natural Objetivo particular Describir estructuras y procesos de relevancia ecológica e identificar aquellos que requieran estrategias de preservación, protección y/o restauración.

III. 1. 1 Definición del área de estudio El municipio de San Sebastián del Oeste se localiza en el oeste de Jalisco, en las coordenadas 20°39’45" a los 21°02’30" de latitud norte y de los -104°35’00" a los -104°51’00" de longitud oeste; a una altura de 1,480 metros sobre el nivel del mar. El municipio colinda al norte y este con el estado de Nayarit, Guachinango y Mascota; al sur con los municipios de Mascota y Puerto Vallarta; al oeste con el municipio de Puerto Vallarta estos en el edo. de Jalisco. Pertenece a la región nº10 sierra occidental del estado de Jalisco misma que incluye los municipios de Antenguillo, Ayutla, Cuautla, Guachinango, Mascota, Mixtlán, Teocaltiche y Talpa de Allende. El municipio de San Sebastián cuenta con una superficie de 1208.67 km2 según los límites del Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco.

Mapa 1

Ubicación del Municipio de San Sebastián del Oeste

III. 1. 2 Principales elementos ambientales que inciden en el mantenimiento de la biodiversidad y los servicios ambientales, la disminución de la vulnerabilidad y la protección del patrimonio natural. III. 1. 2. 1 Agua superficial y subterránea: disponibilidad y calidad

III. 1. 2. 1. 1 Caracterización de las cuencas: localización de las actividades en las cuencas e identificación de zonas de recarga.

Todos los cauces de aguas superficiales sean ríos, lagunas, tanques, zonas, interactúan con el agua subterránea. La interacción puede ser de variadas formas y magnitudes dependiendo de las condiciones hidrogeológicas de cada área. Los cauces superficiales pueden alimentarse de agua subterránea y sustancias en solución proveniente de acuíferos y también los causes superficiales y la red de canales alimenta a los acuíferos. Los recursos hidrológicos de el Municipio de San Sebastián del Oeste son proporcionados por los ríos: Ameca, Los Reyes y Atenguillo, así como por los arroyos de caudal permanente: Las Casillas, San Sebastián y Santiago; también cuenta con la presa La Paloma. Forma la cuenca Hidrológica río Ameca perteneciente a la región hidrológica Sierra Occidental.( Ver mapa 2) El río Ameca tiene una cuenca de 12,220 km2 aproximadamente, nace en la Sierra de La Primavera, al SW de Guadalajara para desembocar en el extremo NW de Jalisco (Bahía Banderas) Una parte de su cuenca se desarrolla en territorio de Nayarit (3,259 km2). La región Sierra Occidental tiene una superficie total de 8,004.33 km2, equivalente al 9.99 % de la superficie del Estado. El Municpio de San Sebastian se ubica en las siguientes subregiones hidrológicas: RH 14 “Ameca”, cuencas R.Ameca–Atenguillo y R.Ameca–Ixtapa; RH 15 “.

Figura 1

Regiones Hidrológicas del Estado de Jalisco

Desde el punto de vista fisiográfico se ubica en las provincias: X “Eje Neo–volcánico” subprovincia 49 Sierras de Jalisco; y XII “Sierra Madre del Sur”, subprovincia 65 Sierras de la costa de Jalisco y Colima. Esta región se caracteriza principalmente por aprovechamientos a través de manantiales y de tomas directas de los ríos existentes. Por lo que corresponde a aprovechamientos de aguas subterráneas, se cuenta únicamente en la actualidad con zonas aisladas, cuya producción no es cuantiosa.

Altura media sobre el nivel del mar (m)

Precipitación media anual (mm)

Temperatura media anual ( °C )

Promedio para toda la región es de 1,401 msnm, con alturas mínimas de 1,160 m en el municipio de Talpa de Allende; y máxima de 1,720 m en el municipio de Cuautla.

La precipitación promedio regional es de 1,024 mm anuales; con mínimas de 891 mm en el municipio de Mascota, y máximas de 1,442 mm en el municipio de San Sebastián del Oeste.

La temperatura promedio registrada es de 20.2 °C, con mínima de 18.7 °C en el municipio de San Sebastián del Oeste y máxima de 21.8 °C en el de Mascota. Su clima predominante es semicálido.

Cuadro 1

Datos climatológicos

Fuente: Comisión Estatal del Agua, CEA.

El municipio pertenece a la cuenca del Río Ameca-Ixtapaca que además abarca a los municipios de Puerto Vallarta, Mascota, Mixtlan, Atenguillo y Talpa de allende. Dicha cuenca pertenece a la Sub Region Costa del Estado de Jalisco. Que a su vez pertenece a la Region VIII Lerma-Santiago-Pacifico o a la región hidrológica Sierra Occidental, según el CEAS.

Figura 2

Cuenca del Rio Ameca-Ixtapa.

Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:250,000. CEA Jalisco. Sistema de Información del Agua.

III. 1. 2. 1 . 2 Situación de los acuíferos: balance hídrico.

Se cuenta con tres acuíferos dentro del municipio el de Puerto Vallarta con la condición de subexplotado, el de Mascota con la condición de subexplotado y el de Mixtla subexplotado, como se muestra a detalle en la siguiente tabla. (Ver mapa 3)

Condición

Extracción

Recarga mm3

Disponibilidad

Hectáreas (Ha)

PUERTO VALLARTA 

Subexplotado 

37.20 

86.50 

49.30 

20798.89 

MASCOTA 

Subexplotado 

0.64 

36.75 

0.00 

4285 

MIXTLAN 

Subexplotado 

0.00 

30.00 

0.00 

95780.72 

Nombre

Cuadro 2

Acuíferos dentro del municipio de San Sebastián del Oeste.

Fuente: Elaboración propia con base en la Comisión Nacional del Agua

El Balance Hidráulico estimado para 1994, elaborado por la Gerencia Regional Lerma Santiago de la Comisión Nacional del Agua, para diversas Cuencas Hidrológicas del estado, incluye varios rubros como el escurrimiento virgen, la recarga de los acuíferos, como disponibilidad natural. Por otra parte se presenta el balance considerando las aguas superficiales y subterráneas y las operaciones de extración, reuso y finalmente la disponibilidad del agua, para cada una de las cuencas consideradas y par el total del estado.

Balance 

Cuadro 3

111 1,801.01 186.9

Disponibilidad 

Subterráneo 

Extracción 

0

Disponibilidad 

0

Extracción  

Reusó 

Total 

Recarga de acuífero  

1,912 176.19 2,088.39

Superficial 

Transferencia 

Pacífico R. Centro Ameca

Escurrimiento virgen 

Disponibilidad Natural 

Región Cuenca

Disponibilidad total después del uso 

En el Cuadro se sintetiza la información elaborada por CNA y presentada por Figarola (1995).

-10.7

1,790.31

Balance Hidráulico

Fuente: Secretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable, SEMADES.

III. 1. 2. 1 . 3 Disponibilidad de agua superficial Se presenta la disponibilidad de agua para la Cuenca del Río Ameca de acuerdo a los datos

de la CNA (1997). El municipio de San Sebastián del Oeste entra dentro de la región Hidrológica número 14 en las Subcuencas del Río Ameca y Mascota, contando así con un escurrimiento virgen total de 1680 metros cúbicos, una demanda de 183.60 metros cúbicos y una disponibilidad superficial de 1923.1 metros cúbicos. Ver Tabla

Región

Cuenca

Subcuenca

Escurrimiento

Demandas

Disponibilidad

Clave

virgen 14

R. Ameca

R. Ameca

1,121.00

172.20

1,451.40

Verde

R, Mascota

559.00

11.40

471.70

Verde

Cuadro 4

Escurrimiento Virgen.

Fuente: Secretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable, SEMADES.

Se presentan las fuentes de abastecimiento de agua potable por municipio, de acuerdo al INEGI (1993), se tienen 609 pozos, 213 manantiales y 54 unidades de otro tipo, con un total de 876. Para el Municipio se cuenta con las siguientes fuentes.

Cl

Municipio

Número Pozo

0

San Sebastián del O.

Manant. 1

Cuadro 5

Otro

Volumen Total 1

Pozo

Manant.

Otro

0.7

Total 0.7

Manantiales.

Fuente: Secretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable, SEMADES.

III. 1. 2. 1 .4 Calidad del agua: situación actual y zonas vulnerables a la contaminación. La contaminación del agua por agroquímicos y por descargas residuales son las acciones que mayor impacto presentan sobre el recurso en el municipio.

Para Jalisco el INEGI (1994) registra un total de 1, 016,142 descargas de aguas residuales urbanas, 4 formas de descarga de las aguas residuales: A la red de drenaje municipal con 744,995 (73.3%) descargas; a fosas sépticas 53,966 (5.3 %); directamente al suelo 24,064 (2.4 %), sin descarga 180,153 (17.7 %) y descargas no especificadas 12,964 (1.3 %).

Cl

Municipio

Calle

Fosa

Suelo

Sin

No esp.

166

94

133

924

50

San 80

Sebastián del O. Cuadro 6

Tipo de Descarga de agua residual

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI.

La siguiente ficha informativa municipal muestra las condiciones del agua en el municipio, sus fuentes y usos principales.

CONDICIONES DE AGUA Fuente de Abastecimiento:

Manantiales, Arroyo

Tipo de Agua:

Potable, Cruda Agrícola, Pecuario, Comercial, Turismo, Urbano

Usos Principales: Descargas de Aguas Residuales en:

Drenaje

Cuenta con Planta de Tratamiento:

No

Contaminación de Aguas Superficiales por:

Aguas Residuales sin Tratamiento, Residuos Sólidos Municipales

Contaminación de Acuíferos por:

No

Sobreexplotación de Acuíferos por:

No

Cuadro 7

CONDICIONES DE AGUA.

Fuente: Secretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable, SEMADES.

III. 1. 2. 2 Biodiversidad:

III. 1. 2. 2. 1 Identificación y distribución de especies más relevantes de flora y fauna en la zona. La flora que compone al municipio es principalmente pino, encino, roble, parota, fresno masahuite y pochote. El Bosque de Pino-Encino es representado por siete familias de especies siendo las mas representativas Oxalidaceae, Geraniaceae y Apiaceae. La única especie registrada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, el Cupressus lusitánica cuyo nombre común es Cipres-cedro blanco. La fauna más característica del municipio se compone de venado, conejo, jabalí, coyote, perico, tlacuache, armadillo, codorniz, ardilla, tuza, loro, guacamaya y halcón. Algunas especies que se encuentran incluidas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, el Jaguar, el Tigrillo, Ranita triangular, Zorrillo manchado, Murciélago platanero, Caiman, Serpiente chatilla, entre otros que se muestran a detalle en el anexo de especies Faunísticas. El municipio de San Sebastián del Oeste se encuentra entre una de las nueve regiones relevantes para la fauna de Jalisco. La región San Sebastián es una zona poco explorada, pero que por sus características topográficas y climáticas la hacen albergar una gama amplia de flora y teóricamente también de fauna. Las pocas exploraciones en la zona han permitido tener una idea general de la riqueza mastofanística que alberga. Sitios relevantes en Jalisco por la presencia de endemismos, especies en riesgo de desaparición y presencia de especies de importancia cinegética o económica.

Figura 3

Sitios relevantes en Jalisco.

Fuente: Secretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable, SEMADES, POET, JALISCO.

III. 1. 2. 2. 2

Procesos o recursos que se deben mantener para asegurar la

preservación de la biodiversidad. Una importante zona por su diversidad biológica se encuentra en San Sebastián del Oeste, Mascota, Las Palmas de Arriba, Puerto Vallarta y Ahuacatlán. Esta zona de Sierra y Cerril abarca una superficie de 26,604 hectáreas. Esta zona

debido a su localización estratégica en el extremo nor-occidental del Eje

Neovolcánico, su carácter montañoso y lo complejo de la constitución del suelo, que producen micro hábitats únicos y variados, San Sebastián del Oeste es una zona rica en diversidad biológica, y no solo eso, sino que es una zona con una gran riqueza cultural Cabe destacar que los hábitats presentes en la zona, son conocidos como poseedores de gran diversidad, entre ellos el Bosque Mesófilo de Montaña, el cual está en buen estado de

conservación. También se hayan algunos relictos de helechos arborescentes y cicadáceas, así como otras plantas raras o endémicas. Por otra parte, la montaña conocida como La Bufa, capta agua de lluvia y retiene humedad suficiente como para generar en sus flancos varios afluentes de importancia, uno de ellos es el que surte de agua potable a la cabecera municipal, otros se originan en la vertiente oriental y norte y todos desembocan finalmente en el Río de Ameca. El régimen de propiedad de la Tierra: es pequeña propiedad, ejido y terrenos mostrencos.

Objetivos de Conservación: 1.

Mantenimiento de ecosistemas representativos.

2.

Conservación de recursos genéticos.

3.

Protección del patrimonio arquitectónico

4.

Uso racional y sostenido de áreas marginales. III. 1. 2. 2. 2. 1 Áreas Naturales Protegidas

Las Áreas Naturales Protegidas constituyen porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional, representativas de los diferentes ecosistemas y de su biodiversidad, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado por el hombre y que están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo. Son en cierta forma unidades productivas estratégicas, generadoras de una corriente vital de beneficios sociales y patrimoniales que deben ser reconocidos y valorizados, y cuyo establecimiento y operación continua implica costos, entre los que destacaremos los siguientes:

-costos de oportunidad de usos alternativos del territorio y de sus recursos. -costos de resarcimiento o compensación a limitaciones o cambios en los derechos de propiedad, control, uso y acceso;

-costos de transacción y negociación en el establecimiento de áreas naturales protegidas y en su desarrollo institucional; -costos de manejo, administración y vigilancia; -costos derivados del largo periodo de maduración de los proyectos de utilización sustentable de los recursos de las ANP. Es de importancia el señalar que 83,567.86 hectáreas de las 120,867.75 hectáreas que componen el municipio corresponden a un área natural protegida, es decir que un 69.13% de la superficie municipal, llamada Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043 Estado de Nayarit” en los respectivo a las subcuencas de los Ríos Ameca, Atenguillo, Bolaños y Grande de Santiago en los Estados de Jalisco y Nayarit. El cual tiene una extensión de 354,849.11 hectáreas, tomando en cuenta la extensión que abarca esta sobre el municipio nos da un total del 23.55%, no cuenta con un programa de manejo, se ubica entre los estados de Nayarit y Jalisco, su administración es Federal a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en la Región Fisiográfica de Llanura costera del Pacífico, Sierra Madre Occidental, Eje Neovolcánico Transversal y Sierra Madre del Sur. Cuenta con una biodiversidad de más de 2000 especies de plantas vasculares de afinidad holártica y neotropical; alrededor de 300 especies de aves incluidas terrestres, acuáticas y marinas de afinidad neártica y tropical, de las cuales al menos 15 son endémicas a nuestro país; más de 800 especies de insectos; alrededor de 80 especies de mamíferos, de las cuales más de 15 son endémicas a México y 8 están protegidas por la NOM 059; más de 60 especies de reptiles y 16 de anfibios, y de estas, más de la mitad son endémicas a nuestro país y al menos 10 se encuentran amenazadas; alrededor de 10 especies de ictiofauna de las cuales una es endémica a la región, con una vegetación de Bosque de Pino, Bosque de PinoEncino, Bosque de Encino, Bosque de Encino-Pino, Bosque de Oyamel, Bosque Mesófilo de Montaña, Bosque de Galería, Selva Mediana Subcaducifolia, Selva Baja Caducifolia, Palmar Natural, Vegetación Acuática y Sub Acuática y los ecotonos entre las distintas formaciones florísticas. Bajo el decreto que declara Zonas Protectoras Forestales y de Repoblación las cuencas de

alimentación de las obras de irrigación de los Distritos Nacionales de Riego, y se establece una veda total e indefinida en los montes ubicados dentro de dichas cuencas, basados en los artículos primero y segundo de Áreas de Protección de Recursos Naturales. (Ver mapa 4)

III. 1. 2. 2. 2. 2 Servicios Ambientales III. 1. 2. 2. 2. 2. 1 Captura de carbono En el municipio se tienen identificadas 36,815 hectáreas como zonas importantes para la captura de carbono. Estas zonas se encuentran prácticamente distribuidas en pequeñas zonas en toda la superficie municipal; es decir que un 30.4% de la superficie municipal resulta de gran importancia ecosistémica por sus capacidades de captación de carbono suspendido. (Ver mapa 5) Los árboles absorben dióxido de carbono (C02) atmosférico junto con elementos en suelos y aire para convertirlos en madera que contiene carbono y forma parte de troncos y ramas. La cantidad de C02 que el árbol captura durante un año, consiste sólo en el pequeño incremento anual que se presenta en la biomasa del árbol (madera) multiplicado por la biomasa del árbol que contiene carbono. Aproximadamente 42% a 50% de la biomasa de un árbol (materia seca) es carbono. Hay una captura de carbono neta, únicamente mientras el árbol se desarrolla para alcanzar madurez. Cuando el árbol muere, emite la misma cantidad de carbono que capturó. Un bosque en plena madurez aporta finalmente la misma cantidad de carbono que captura. Lo primordial es cuanto carbono (C02) captura el árbol durante toda su vida. Los árboles, al convertir el C02 en madera, almacenan muy lentamente sólo una pequeña parte del C02 que producimos en grandes cantidades por el uso de combustibles fósiles (petróleo, gasolina, gas, etc.) para el transporte y la generación de energía eléctrica en las actividades humanas que diariamente contaminan el medio ambiente. Después de varios

años, cuando los árboles han llegado a su madurez total, absorben (capturan) únicamente pequeñas cantidades de C02 necesarias para su respiración y la de los suelos. El dióxido de carbono atmosférico (C02) es absorbido por los árboles mediante la fotosíntesis, y es almacenado en forma materia orgánica (biomasa-madera). El C02 regresa a la atmósfera mediante la respiración de los árboles y las plantas, y por descomposición de la materia orgánica muerta en los suelos (oxidación). Los programas de captura de carbono en bosques son instrumentos con enorme potencial para contribuir a la transición hacia el desarrollo sustentable. El interés en ellos surge de la información cada vez más alarmante, y mejor documentada, sobre el proceso de calentamiento global, debido fundamentalmente a la emisión de gases causantes del llamado "efecto invernadero" por actividades humanas (IPCC 2001a).1 La evidencia sobre este fenómeno es basta y contundente y aunque el "efecto invernadero" es un fenómeno natural, el incremento de los gases que lo producen, como resultado de las actividades humanas, se traduce en un aumento de la temperatura y los problemas asociados a éste. Es importante considerar que "la respiración vegetal y la descomposición de materia orgánica del mundo libera más de 10 veces el CO2 del que inducen las actividades humanas, pero estas emisiones han estado durante siglos en balance con el dióxido de carbono absorbido por la vegetación terrestre y por los océanos" (EPA 2003). Las zonas de captura de carbono se refieren a aquellas zonas con potencial de albergar contenidos de en los ecosistemas forestales (vegetación viva, materia orgánica en descomposición y suelo) y sus productos (maderables y no maderables, combustibles fósiles no usados, etc.) De manera análoga, los flujos o emisiones de carbono se relacionan con la degradación tanto de los ecosistemas forestales como de sus productos.

III. 1. 2. 2. 2. 2. 2 Sistemas agroforestales Los sistemas agroforestales, son formas de uso y manejo de los recursos naturales en los cuales , especies leñosas árboles y arbustos), son utilizados en asociación deliberada con cultivos agrícolas y con animales, en un arreglo espacial o cronológico en rotación con ambos;

existen interacciones ecológicas y económicas entre arboles y los otros componentes de manera simultánea o temporal de manera secuencial, que son compatibles con las condiciones socioculturales para mejorar las condiciones de vida de la región. Las formas de producción agroforestal son aplicables tanto en ecosistemas frágiles como estables, a escalas de campo agrícola, finca, región a nivel de subsistencia o comerciales. El objetivo es diversificar la producción, controlar la agricultura migratoria, aumentar el nivel de materia orgánica en el suelo, fijar el nitrógeno atmosférico, reciclar nutrimentos, modificar el microclima y optimizar la producción

del sistema, respetando el principio de sistema

sostenido. El interés por este tipo de sistemas se debe a la necesidad de encontrar mejores opciones para los o problemas de baja producción y degradación de las tierras en los trópicos. Clasificación de los sistemas agroforestales La clasificación de los sistemas agroforestales toma en cuenta los componentes que lo conforman y la distribución que tienen en el tiempo y en el espacio. De acuerdo a los tipos de combinaciones de los componentes que lo conforman los sistemas se clasifican en tres tipos: 1) Sistemas agroforestales o silvícolas, 2) Sistemas Agrosilvopastoriles y 3) Sistemas silvopastoriles.

Figura 4

Clasificación de los sistemas agroforestales en función de los componentes que lo conforman

Fuente: Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Sagarpa.

Dentro del municipio encontramos en diferentes proporciones la ejecución de los tres tipos de sistemas. En el municipio se encuentran dos sistemas agroforestal uno que lleva el nombre de el mismo y cuenta con una superficie de 23,506.61 hectáreas lo que representa el 19.44% de la superficie municipal y otro que se encuentra en dos pequeños fragmentos en la parte sur, llamado Mascota, el cual solo representa un 2.18 % es decir 2,639.11 hectáreas. (Ver mapa 6)

III. 1. 2. 2. 3 Regionalizaciones Ecológicas

III. 1. 2. 2. 3. 1 Ecoregiones

El municipio está incluido en dos ecorregiones, según sus características físicas y bióticas, estas sonas las zona de Selvas Calido-Humedas y Sierras Templadas, siendo estas clasificadas en función de su morfología, vegetación y clima, se tiene que para las Selvas Calido-Humedas la superficie es de 26,731.27 hectáreas que representa un 22.10% de la superficie municipal, estas se encuentran hacia el noroeste de el municipio partiendo desde la parte central del mismo y para las Sierras templadas, siendo esta la mayoría de la superficie municipal, un 77.89% 94,154.48 hectáreas. (Ver mapa 7)

III. 1. 2. 2. 3. 2 Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) Una parte significativa del territorio del municipio se encuentra dentro de la Region Terrestre Prioritaria SIERRA VALLEJO-RÍO AMECA (RTP-62), se trata de 52,071.7 ha; es decir un 43.08 % de la superficie municipal. (Ver mapa 8 ) Dicha RTP tiene las siguientes características: A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Coordenadas extremas: Latitud N: 20° 27' 05'’ a 31° 21' 02'’ Longitud W: 104° 44' 42'’ a 105° 32' 13'’ Entidades: Jalisco, Nayarit. Municipios: Compostela, Mascota, Puerto Vallarta, San Pedro Lagunillas, San Sebastián del Oeste, Talpa de Allende, Xalisco. Localidades de referencia: Puerto Vallarta, Jal.; Compostela, Nay.; Ixtapa, Jal.; Las Varas, Nay. B. SUPERFICIE Superficie: 2,813 km² Valor para la conservación: 3 (mayor a 1,000 km²) C. CARACTERÍSTICAS GENERALES Esta región incluye vegetación predominante de selvas medianas que son a su vez las más extensas de la costa del Pacífico. Estas selvas medianas son del tipo subcaducifolio y caducifolio, en el norte y sur se incluyeron pequeñas porciones de pino-encino. Al noroeste se encuentra la Sierra de Vallejo que conforma la cuenca baja del río Ameca, en su desembocadura en la Bahía de Banderas. D. ASPECTOS CLIMÁTICOS (Y PORCENTAJE DE SUPERFICIE) Tipo(s) de clima:

Aw1 Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura 49% del mes más frío mayor de 18°C, precipitación media anual de 500 a 2,500 mm y precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. Aw2 Cálido subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura 45% del mes más frío mayor de 18°C, precipitación media anual de 500 a 2,500 mm y precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual. C(w2)x’ Templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes 6% más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C, subhúmedo, precipitación anual de 200 a 1,800 mm y precipitación en el mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano mayores al 10.2% anual. E. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS Geoformas: Sierra, planicie costera, bahías. Unidades de suelo y porcentaje de superficie: Feozem háplico PHh (Clasificación FAO-Unesco, 1989) Suelos con un horizonte A 73% mólico, no muy duro cuando se seca, con grado de saturación de más de 50% y con relativamente alto nivel de contenido de carbono orgánico; tiene una proporción muy baja de bases, por lo que carece de horizontes cálcico (acumulación de carbonato de calcio) y gípsico (acumulación de yeso) y no es calcáreos; posee un grado de saturación del 50% como mínimo en los 125 cm superiores del perfil; asimismo, carece de propiedades sálicas y gleicas (alta saturación con agua) al menos en los 100 cm superficiales. Regosol éutrico RGe (Clasificación FAO-Unesco, 1989) Suelo procedente de 27% materiales no consolidados, con una susceptibilidad a la erosión de moderada alta; posee un único horizonte A claro, con muy poco carbono orgánico, demasiado delgado y duro y macizo a la vez cuando se seca y no tiene propiedades sálicas. El subtipo éutrico tiene un grado de saturación de 50% o más en los 20-50 cm superficiales y sin presencia significativa de carbonato de calcio. F. ASPECTOS BIÓTICOS Diversidad ecosistémica: Valor para la conservación: 3 (alto)

Selvas medianas y bajas así como pequeñas áreas de pino-encino. Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representado en esta región, así como su porcentaje de superficie son: Selva mediana subcaducifolia Comunidad vegetal de 15 a 30 m de altura en donde un 50 % de 58 % las especies conservan las hojas todo el año.Selva baja caducifolia Comunidad vegetal de 4 a 15 m de altura en donde más del 75 % 15 % de las especies pierden las hojas durante la época de secas. Bosque de encino Bosques en donde predomina el encino. Suelen estar en climas 14 % templados y en altitudes mayores a los 800 m. Otros 13 % Valor para la conservación: Integridad ecológica funcional: 3 (medio) Existen extensiones considerables poco perturbadas. Función como corredor biológico: 2 (medio) Se considera un puente entre zonas bajas y la sierra. Fenómenos naturales extraordinarios: 2 (importante) Presencia de gran número de especies endémicas y en peligro de extinción. Presencia de endemismos: 3 (alto) Para plantas vasculares, vertebrados e invertebrados. Riqueza específica: 3 (alto) Para plantas vasculares, vertebrados e invertebrados. Función como centro de origen y diversificación natural: 3 (muy importante) Para plantas vasculares y vertebrados.

G. ASPECTOS ANTROPOGÉNICOS Problemática ambiental: Entre los principales problemas detectados están el avance de la frontera agrícola, la deforestación para el desarrollo de la ganadería extensiva en toda al región, eldesarrollo minero y el tráfico de fauna y flora silvestres. Valor para la conservación: Función como centro de domesticación o 2 (importante) mantenimiento de especies útiles: Para el maíz. Pérdida de superficie original: 1 (bajo) Se considera que está en aumento. Nivel de fragmentación de la región: 2 (medio) En general se mantiene conservada, sólo existen porciones de agricultura de temporal rodeando la costa de Bahía de Banderas. Cambios en la densidad poblacional: 1 (estable) La población regional no ha sufrido cambios signficativos. Presión sobre especies clave: 2 (medio) Alta en áreas cercanas a las poblaciones. Concentración de especies en riesgo: 3 (alto) Para plantas vasculares. Prácticas de manejo inadecuado: 2 (medio) Existe poco manejo adecuado. Principalmente por la ganadería extensiva.

H. CONSERVACIÓN Valor para la conservación: Proporción del área bajo algún tipo de manejo adecuado: 0 (no se conoce) Información no disponible. Importancia de los servicios ambientales: 3 (alto) Por la captación de agua y algunas especies económicamente importantes. Presencia de grupos organizados: 1 (bajo) Comunidades campesinas y la UAN. Políticas de conservación: Se desconocen actividades de conservación en la región. Conocimiento: Se desconoce cuál es el estado actual del conocimiento. Información: No disponible. I. METODOLOGÍA DE DELIMITACIÓN DE LA RTP-62 El límite de esta región toma la línea de costa al oeste bordeando la Bahía de Banderas; sube al norte hasta la cota de los 800 msnm y continúa por el este hasta cruzar el río Ameca y subir a la cota de los 1,800 msnm, baja nuevamente a la curva de los 1,000 msnm de donde continúa hasta el río Cuale, el límite continúa por el cauce de este río hasta la cota de los 200 msnm y sigue por esta cota hasta la Sierra Vallejo, en donde desciende a la línea de costa nuevamente. (CONABIO)

III. 1. 2. 3 Riesgo ambiental

III. 1. 2. 3. 1 Frecuencia e intensidad de eventos hidrometeorológicos y/u otros fenómenos naturales relevantes. Las amenazas hidrometeorológicas son inducidas por los procesos hidrológicos o meteorológicos. Estas, excepto los huracanes y las inundaciones, generalmente producen efectos menos perceptibles a corto plazo pero son continuos y afectan a superficies muy grandes. Este tipo de procesos se relacionan frecuentemente con las cualidades del suelo, porque es el factor que sufre daños más directos y en el que más se reflejan los desastres que pueden causar el agua, viento y demás procesos meteorológicos. Sin embargo, estas amenazas ocurren con más frecuencia y mayor intensidad cuando se modifican los demás factores que conforman el ambiente, como son la vegetación, geomorfología y el suelo. Dentro de estas amenazas se encuentran las provocadas por los procesos de erosión con su consecuente depósito de sedimentos, movimientos de masa (deslizamientos) y principalmente las inundaciones. Cabe señalar que este tipo de eventos afectan al municipio ya que se ven influenciado por ellos, debido a su cercanía con la costa. Huracanes Los huracanes se forman cuando una serie de tormentas eléctricas se acumulan y se desplazan sobre aguas oceánicas cálidas. El aire cálido de la tormenta y de la superficie oceánica se combina y comienzan a elevarse. Esto genera baja presión en la superficie del océano. Los vientos que circulan en direcciones opuestas hacen que la tormenta comience a girar. La elevación del aire cálido hace que la presión disminuya a mayor altitud. Los huracanes tienen un diámetro de cientos de kilómetros el cual varía dependiendo de un año y otro. Los huracanes se forman en la época más calurosa, siendo en el verano y principios de otoño. Este fenómeno se presenta en el Océano Pacífico al igual que en el Atlántico. Estos se forman en las zonas de aguas cálidas donde la temperatura sobrepasa los 27 ºC.

En la siguiente tabla se muestran los meteoros que han afectado a Jalisco en las últimas décadas.

CATEGORÍA

ESTADOS

PERIODO

DÍA DE

VIENTOS

DE IMPACTO

AFECTADOS

(inicio-fin)

IMPACTO

MAX

Norman

DT

Col, Mich, Jal

8-15 Oct

15-Oct

55

2003

Olaf

TT

Jal, Col, Nay

3-7 Oct

07-Oct

100

2002

Julio

TT

Gro, Mich, Col, Jal

25-26 Sep

26-Sep

65

2000

Norman

TT(DT)

Mich, Col, Jal, Sin

19-22Sep

20-Sep(22Sep)

75 (55)

1997

Pauline

H3 (H2)

Oax, Gro, Mich, Jal

6-10 Oct

08-Oct

195 (165)

1996

Boris

H1

Gro, Mich, Jal, Nay

28-Jun - 1 Jul

29-Jun

148

1996

Alma

H2

Gro, Mich, Jal, Col

20-27 Jun

23-Jun

160

1995

Calvin

H2 (TT)

Col, Jal, BCS

4-9 Jul

07-Jul

165 (75)

Winifred

H2

Mich, Col, Jal

7-10 Oct

09-Oct

175

Virgil

H2

Mich, Col, Jal

1-5 Oct

03-Oct

175

1987

Eugene

H1

Jal

22-26 Jul

25-Jul

148

1983

AdolPH

TT

Jal, Nay

21-28 may

27-May

65

1981

Otis

TT

Sin, Nay, Jal

24-30 Oct

30-Oct

100

1979

Andres

H1

Mich, Col, Jal

31 May - 4 Jun

04-Jun

120

1975

Eleonor

DT

Col, Jal

10 - 12 Jul

12-Jul

45

1974

Aletta

TT

Col, Jal

28 - 30 May

28-May

93

1971

LILY

H1

Col, Jal

28 Ago -1 Sep

30-Ago

140

1971

Priscila

TT

Nay, Jal, Col

1 - 8 Jun

08-Jul

65

AÑO

NOMBRE

2006

1992

Cuadro 8

Meteoros Tropicales del Estado de Jalisco

Fuente: Elaboración propia con base en el Servicio Meteorológico Nacional.

Según el Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara en el estado de Jalisco el mes de mayor riesgo es octubre, aunque no sea el de mayor formación de huracanes. III. 1. 2. 3. 1. 2 Meteoros tropicales Son los fenómenos meteorológicos de baja presión que se localizan dentro de los trópicos, sus vientos rotan antihorariamente, es decir, en contra de las manecillas del reloj. Los meteoros tropicales se clasifican en depresión tropical, tormenta tropical y huracanes según la intensidad del viento y la marea que generan. La depresión tropical posee vientos que se incrementan en la superficie, producto de la existencia de una zona de baja presión. Dichos vientos alcanzan una velocidad sostenida menor o igual a 62 kilómetros por hora. Una característica para diferenciar este meteoro es la agrupación de nubosidad y lluvia pero sus bandas espirales no están bien delimitadas. En la tormenta tropical el incremento continuo de los vientos provoca que éstos alcancen velocidades sostenidas entre los 63 y 118 km/h. Las nubes se distribuyen en forma de espiral. Cuando el ciclón alcanza esta intensidad se le asigna un nombre preestablecido por la Organización Meteorológica Mundial. El huracán es un ciclón tropical en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 km/h. El área nubosa cubre una extensión entre los 500 y 900 km de diámetro, produciendo lluvias intensas. El ojo del huracán alcanza normalmente un diámetro que varía entre 24 y 40 km, sin embargo, puede llegar hasta cerca de 100 km.

III. 1. 2. 3. 1. 1 Depresión y Tormentas tropicales Las tormentas tropicales transportan y distribuyen el calor global que emana de los océanos. El mecanismo que propicia estas tormentas es el mismo en todos los océanos. Este tipo de tormentas se forman en regiones oceánicas donde la superficie del agua alcanza temperaturas cálidas de al menos veintisiete grados centígrados, sobre todo al final del verano.

El calor y la intensa radiación solar incrementan los índices de evaporación del agua, y esta humedad excesiva forma enormes torres de nubes cargadas de lluvia. Las masas de aire caliente se elevan provocando disminución en la presión del aire sobre la superficie de los océanos. La desviación de estas tormentas se produce por la rotación del planeta formando un vórtice y fuerza mayor. Cada tormenta tropical se forma inicialmente a partir de un pequeño e inofensivo vórtice que mantiene una zona de baja presión en el centro y, regularmente 10% de estos fenómenos se transforman en verdaderas tormentas que inciden fuertemente en las condiciones atmosféricas marítimas y terrestres del planeta. Estas tormentas se presentan en los meses de agosto y septiembre en el municipio.

III. 1. 2. 3. 2 Identificación de zonas de riesgo por inundaciones, derrumbes, deslizamientos, sismos y otros fenómenos naturales.

III. 1. 2. 3. 2. 1 Sismos Por la ubicación geográfica del territorio mexicano se encuentra sujeto a fenómenos naturales que pueden derivar en una situación de desastres, siendo en este caso los sismos. Esto se debe a que en nuestro país existe la presencia de fallas geológicas y la acción de las placas continentales. La mayor parte de los sismos de grandes magnitudes tienen sus epicentros en la costa del Pacífico, a lo largo de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Sin embargo, también han ocurrido grandes sismos en el centro y sur de Veracruz y Puebla, partes norte y centro de Oaxaca, Chiapas, Estado de México y la península de Baja California, especialmente en la zona fronteriza con los Estados Unidos.

De acuerdo con Protección Civil la República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Esto con el fin de un diseño antisísmico. Para realizar esta división se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo. En la siguiente figura se muestran las cuatro zonas sísmicas de la República Mexicana.

Figura 5 Figura 6

Zonas Sísmicas en República Mexicana.

Fuente: Atlas Nacional de Riesgos. Sistema Nacional de Protección Civil.

La zona A siendo en el mapa el que representa el color verde, es una zona en la cual no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. Las zonas B (amarillo) y C (naranja) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. La zona D (rojo) es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la

ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Siendo esta zona donde se encuentra la ventana de actualización. En el Estado de Jalisco se presentan seis clasificaciones de intensidades en el año 2003. Siendo estas V, VI, VII, VIII, IX y X.

Figura 7

Sismo 2003.

Fuente: Atlas Nacional de Riesgos. Sistema Nacional de Protección Civil.

III. 1. 2. 3. 2. 2 Remoción Según el mapa de riesgos del Atlas Estatal de Riesgos del estado de Jalisco dentro del municipio de San Sebastián se presentan riesgos por remoción. III. 1. 2. 4 Suelos y tipos de vegetación

III. 1. 2. 4. 1 Distribución de los principales tipos de vegetación

Según la clasificación de Miranda y Hernández-X. (1963) y Rzedowski (1978), la distribución de coberturas vegetales en el municipio se encuentra compuesta por bosque de encino, bosque de pino, bosque de pino-encino, bosque mesofilo de montaña, selva baja caducifolia, selva mediana caducifolia y vegetación de galería. La vegetación que presenta una mayor superficie en el municipio es la de selva baja caducifolia; este tipo de vegetación se desarrolla en condiciones climaticas donde predominan los tipos calidos subhúmedos, semisecos o subsecos. Las precipitaciones anuales son de 200mm como máximo, teniendo como minimo los 600 mm. Esta selva presenta corta altura de sus componente arbóreos, su estrato herbaceo es bastante reducido Las formas de vida suculentas son frecuentes especialmente los generos Agave, Opuntia, Stenocereus y Cephalocereus. La superficie de ocupación de dicha cobertura vegetal natural llega a ser de 33,937.33 hectareas; es decir un 28.08% de la superficie total del municipio. En su mayoría encuentra distribuida en la parte oriente y en menor medida en la parte centro del municipio. También se encuentran algunos fragmentos de la cobertura en la parte centro norte y en el extremo noroeste. El bosque de pino-encino (encino-pino), caracterizado por estar compuesto de de especies de pino (Pinus spp.) y encino (Quercus spp.), cuya transición entre una especie y otra se encuentra determinada por el gradiente altitudinal, la dominancia entre una especie y otra llega a determinar el que sean nombrados como bosques de pino-encino o de encino-pino. Esta cobertura vegetal es de gran importancia económica, ya que de el se obtienen insumos para la elaboración de papel, pinturas, se utiliza leña; asi como la obtención maderas para aserrios, construcción, etc. Esta cobertura vegetal presenta en el muncipio una distribución en 25,699.89 hectareas es decir una 21.26%. Se encuentra distribuida en su mayoría en la parte sur oeste del municipio, asi como en fragmentos den la parte norte, centro sur y centro del municipio.

Cobertura

AREA

%

Selva baja caducifolia

33937,33

28,08

Selva mediana caducifolia

21138,89

17,49

Bosque de encino

18619,31

15,40

4631,63

3,83

25699,89

21,26

1774,30

1,47

606,02

0,50 

Bosque de pino Bosque de pino-encino Bosque mesofilo de montana Vegetación de galería

Cuadro 9

Vegetación.

Fuente: Elaboración propia con base a shape del Instituto Nacional de Ecología, INE 2002.

Selva mediana caducifolia, esta cobertura se encuentra en condiciones mas favorables para la humedad del suelo que la selva baja caducifolia, se encuentra en 21,118.89 hectareas de la superficie del municipio; es decir un 17.49% de la superficie total del mismo. Se encuentra en la zona noroeste del municipio en una superficie prácticamente continua y en fragmentos grandes fragmentos en la parte centro, centro-norte del municipio. Los bosques de encino se encuentran en el cuarto lugar de importancia por su superficie en el municipio con una superficie de 18,619.31 hectareas, representando asi un 15.40% del total de la superficie municipal, se encuentra distribuido en fragmentos que van de la parte sur este a norte. Esta cobertura por su distribucion y especies se encuentra relacionada con la transición entres los bosques de pino-encino (encino-pino), en los que la dominancia de la especie de encino llega a ser mayor, esto se atribuye a que el gradiente altitudinal es menor en estas zonas. El bosque de pino se distribuyen en un 3.83% de la superficie y en su mayoría se encuentra en dos grandes fragmentos en la parte centro del municipio. Por su importancia superficial le sigue el bosque mesofilo de montaña, esta cobertura vegetal fisonómica mente densa, se encuentra en laderas protegidas de los fuertes vientos y de la excesiva insolación donde se forman neblinas durante casi todo el año, también crece en barrancas. La altura de sus especies arbóreas va de alturas de 10 a 25 metros o aun mayores. Este tipo de bosque generalmente se encuentra de los 800 a los 2400 metros. Por sus características climaticas estas áreas pueden ser utilizadas para agricultura permanente de café.

La vegetación de galería se encuentra en 606.02 hectareas de el municipio, se desarrolla en condiciones de mayor humedad a lo largo de arroyos y ríos, se encuentra en la parte norte del municipio a las oriyas del cauce de Río Ameca.

III. 1. 2. 4. 2 Uso de Suelo La actividad que ocupa mayor superficie (8,635.39 hectareas es decir 7.14%) en el municipio es la agricultura de temporal, en este tipo de actividad los cultivos que se siembran dependen del agua de lluvia. En su mayoría se encuentra distribuida hacia la parte sur oeste del centro, se encuentra también en algunas zonas al norte y este de municipio. (Ver mapa 9) El pastizal inducido ocupa un 4.40% de la superficie municipal; es decir 5312.75 hectareas, se encuentra distribuida en las partes centro de norte a sur en pequeños fragmentos, asi como en algunas zonas de la parte este del municipio. Cobertura

AREA

Agricultura de riego

%

513,37

0,42

Agricultura de temporal

8635,39

7,14

Pastizal inducido

5312,75

4,40

Cuadro 10

Uso de Suelo.

Fuente: Elaboracion propia con base a shape del Instituto Nacional de Ecología, INE 2002.

III. 1. 2. 4. 3 Modelo digital de terreno

Según el Plan de Desarrollo Municipal (2000-2006); más de la mitad de la superficie del municipio se encuentra conformada por zonas accidentadas (55%), con alturas entre los 1650 y los 1950 metros sobre el nivel del mar; las zonas semiplanas, lomas y laderas (34%), se encuentra entre los 1550, y los 1650 metros sobre el nivel del mar, y los terrenos planos, que son muy pocos (11%), con alturas entre los 1450 y los 1550 metros sobre el nivel del mar.

Los terrenos planos se encuentran en su mayoría en San Felipe Hijar y la Estancia de Landeros. (Ver mapa 10)

III. 1. 2. 4. 4 Descripción de tipos y características de los suelos Basado en el Plan Municipal de Desarrollo Sustentable del Municipio desarrollado en el 2006; Los suelos aluviales que terraplenan los principales valles intermontanos y planicie costera son de permeabilidad variable, que va de media a alta, debido a que las partículas que los constituyen son principalmente del tamaño de la arena, grava y arcilla. La composición de los suelos es de tipos predominantes Feozem Haplico, Cambisol crómico y regozol Eútrico. Feozem háplico, se caracteriza por presentar una capa superficial oscura, suave, rica en materia organica nutriente, con alta permeabilidad; la susceptibilidad a la erosión está en función de sus condiciones ambientales. Regozol Eútrico, No presenta capas (estratos) en forma horizontal, se asemeja mucho a la roca de origen por lo que representa permeabilidad alta; es de susceptibilidad alta a la erosión y su permeabilidad es moderada. Cambisol Crómico, suelo que se desarrolla en clima templado y calido, con fertilidad moderada de origen residual, asentado sobre roca ígnea extrusiva á acida. Este suelo es joven poco desarrollado; en el subsuelo presenta una capa que parece más suelo que roca, esto es, que en ella se forman terrones y el suelo no esta suelto, en particular es rojizo o pardo oscuro y con alta capacidad para retener nutrientes; en general tiene moderada o alta susceptibilidad a la erosión y presenta permeabilidad media. Una gran parte de terrenos se encuentran erosionados por falta de conocimiento de los campesinos, por la tala o destrucción de los bosques; otra causa es la ganadería.

III. 1. 2. 4. 5 Identificación de las áreas con potencial de erosión Basado en el Plan de Desarrollo Municipal, San Sebastián del Oeste (200-2006) y el Plan de Desarrollo Sustentable (2006); La erosión de los suelos en este municipio representa uno de los moderados problemas presentadose en las zonas de cultivo, bosque, y zona urbana y/o superficie del territorio municipal. Las causas de esta situación ambiental se deben a la deforestación desmedida, la monotonía de cultivos, desborde de ríos, la cual se ha venido presentando desde hace 30 años. Las areas mas afectadas en el municipio se encuentran en la porción al norte y noroeste ocupando aproximadamente un 25% del territorio municipal. La mayoría de la superficie del municipio se presenta estable bajo condiciones naturales, siendo solo en la zona noreste un área de 1897.89 hectáreas que presenta declinación de la fertilidad y la reducción de su contenido de materia orgánica

y en la zona este 183.28

hectáreas que presentan afectaciones de erosión hídrica con pérdida de suelo superficial, todo esto en base al mapa de Degradación del suelo Causada por el Hombre en la República Mexicana Escala 1: 250,000. SEMARNAT-UNAM. Editado a escala 1:50,000 (Ver mapa 11)

III. 1. 2. 4. 6 Geología  

La geología del municipio de San Sebastián del Oeste se baso en la carta Geológico-Minera Puerto Vallarta F13-11 de Jalisco y Nayarit escala 1: 250 000, del Servicio Geológico Mexicano. En la distribución litológica del municipio predomina la toba riolítica, la cual se encuentra en la parte sur, sureste y oeste del municipio, abarcando un total de 48.04% del área total, este tipo de roca está compuesta principalmente por cuarzo, feldespatos, plagioclasa, partículas de magnetita, apatita y pirita entre otros, esta roca tiene una baja proporción de minerales del tamaño de las arcillas, con textura gruesa. (Ver mapa 12)

De manera continua se presenta el Granito-granodiorita abarcando un total de 19.85% (Tpae Gr-Gd) del área total del municipio,se ubica rpincipalmente en la parte norte del municipio, el granito se caracteriza por estar constituida de rocas intrusivas de composición granítica, granodiorìtica y en menor proporción tonalitica, está formada por cuarzo, ortoclasa, biotita, pirita, apatito, clorita, y sericita en una textura holocristalina, equigranular y alotriomorfica, su textura es

compacta masiva y en forma de cebolla, con superficies de alteración y

fracturamiento

intenso, en dos direcciones aparentemente perpendiculares, la acción de

intemperismo y erosión se producen a partir de estas rocas, de textura gruesa . Este tipo de roca tiene una pequeña variación de las partículas que la componen dando lugar a una simbología diferente y dejando un porcentaje bajo pero no menos importante de 0.35% (Tpae Gr-Gr) como se muestra en la siguiente tabla. Geología

Clave o simbología

AREA

%

JsKi (?) Vs

7365.81

6.09

K Gr-Gd

8321.11

6.88

Ks (?) BvA-A

880.92

0.73

KsTpaTR

58097.96

48.07

Aluvión

Qal

2754.55

2.28

Basalto

TplB

5705.59

4.72

Roca Ígnea Intrusiva

QptB

12015.98

9.94

Granito- granodiorita

Tpae Gr-Gd

23989.33

19.85

Granito- granodiorita

Tpae Gr-Gr

424.53

0.35

Conglomerado polimictico-lutita

TplCgp-Lu

1311.96

1.09

Volcánico sedimentario Roca Ígnea Intrusiva Brecha andesitica - andesita Toba riolítica

Cuadro 11

Geología

Fuente: Elaboración propia en base a la carta Geológico-Minera Puerto Vallarta F13-11 de Jalisco y Nayarit escala 1: 250 000, del Servicio Geológico Mexicano.

 

También se presenta Roca Ígnea Intrusiva con un porcentaje total de 48.07% ( QptB) es la segunda de mayor cobertura dentro del municipio, esta roca se caracteriza por la formación de cristales como la diorita, riolita, el basalto y el granito, ya que su enfriamiento se dio bajo la

superficie, este tipo de roca es la que se presenta en mayores superficies en el planeta, contiene depósitos minerales importantes, este tipo de roca contiene una variación en algunos componentes de la zona de estudio lo que nos genera un cambio en la clave o simbología, dejándonos un 6.88% (K Gr-Gd) del área total para dicho cambio. El basalto es una roca volcánica, la cual se ubica en la parte norte del municipio, abarcando un total de 4.72% del área total, compuesta mayoritariamente por piroxena y olivino, presentando un contenido alto de hierro, así como de feldespatos y cuarzo. Este tipo de roca extrusiva, de composición básica, constituida por basalto, basalto endesitico y esporádica andesita basáltica, petrográficamente está constituida por plagioclasas sódica y cálcica, clorita, serecita, calcita y magnetita. El Aluvión abarca un total de 2.28% del área total, este tipo de suelo se caracteriza por ser depósitos de sedimentos transportados de manera permanente o intermitente de corrientes de agua y aire, formando en algunos lugares pequeños canales o planicies inundables que se sedimentan como en algunos lagos, en general es material no consolidado. Brecha andesitica – andesita abarca un 0.73% del área total, la cual está formada por roca volcánica de composición, andesitica, al microscopio se observan minerales como plagioclasa sódica, sericita, calcita, clorita y hematita, en una textura holocristalina porfídica, esta roca se asocia a los depósitos volcanosedimentarios del Cretácico, por lo que se le asigna la misma edad, se agrupa en andesita, toba lítica y brecha como es este el caso. La roca Volcánico sedimentario abarca un total de 6.09% del área y el Conglomerado polimictico-lutita abarca un 1.09% del área total, la cual es una roca sedimentaria de tipo detrítico formada por cantos redondeados de otras rocas y unidos, se caracteriza porque sus fragmentos constitutivos son mayores que los de la arena. En la siguiente grafica podemos observar de manera visual la geología en porcentajes anteriormente descrita.

Grafico 1 Geología Fuente: Elaboración propia en base a la carta Geológico-Minera Puerto Vallarta F13-11 de Jalisco y Nayarit escala 1: 250 000, del Servicio Geológico Mexicano.

III. 1. 2. 4. 7 Geomorfología

La geomorfología del municipio es variada las diferencia en las estructuras del relieve se debe principalmente a su dinámica natural, a través de procesos constructivos y destructivos que han ocurrido en el entorno, dependiendo de diferentes factores naturales como lo son el clima, la hidrología y la acción del hombre, entre otros. La zona noroeste del estado que es donde se sitúa el municipio de San Sebastián del Oeste se caracteriza por estructuras como valles profundos con vertientes abruptas, zonas extensas de piedemonte con montañas que no se aproximan al litoral del Pacífico. Algunas zonas con planicies de piedemonte, principalmente de montañas graníticas. En la parte noreste del municipio se ubica una morfología de sierras altas y complejas, con laderas escarpadas, y cimas puntiagudas, por su fracturamiento se dispone en bloques de dimensiones y altitudes diversas.

Dentro del municipio se ubica una zona de lomeríos aislados de pendiente suave, este tipo de estructura tiene una geoforma estructural denudativa, son susceptibles a la erosión y se presentan de manera frecuente bordeando ríos. En zonas dispersas dentro del municipio se encuentran algunas formas como mesetas que se caracterizan por derrames lávicos y planicies extensas con determinada altura sobre el nivel del mar, provocadas por fuerzas tectónicas.

ANEXO. LISTADO DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA BAJO LA NOM-059-SEMARNAT2001

ORDEN

FAMILIA

ESPECIE

MICROHYLI

Gastrophryne

DAE

usta

NOMBRE COMUN

CATEGO

DISTRIBUCI

RIA

ON

Pr

No endemica

COBERTURA

ANFIBIOS Ranita triangular

Selva Mediana Subcaducifolia Selva Baja Caducifolia Manglar

ANURA RANIDAE

Rana

Rama de

montezumae

Montezuma

Pr

Endemica

Bosque Espinoso Bosque de Encino Bosque de Pino

MAMIFER OS Herpailurus yagouaroundi

Yaguarundi

A

No endemica

Matorral xerofilo Selva Mediana Subcaducifolia Selva Alta Perennifolia Selva Baja Caducifolia

CARNIVO RA

Bosque Mesofilo

FELIDAE

de Montaña Bosque Espinoso Leopardus pardalis

Ocelote

P

No endemica

Selva Mediana Subcaducifolia Selva Alta Perennifolia Selva Baja Caducifolia Bosque Mesofilo

de Montaña Leopardus wiedii

Tigrillo

P

No endemica

Selva Mediana Subcaducifolia Selva Alta Perennifolia Selva Baja Caducifolia Bosque Mesofilo de Montaña

Panthera onca

Jaguar

P

No endemica

Selva Mediana Subcaducifolia Selva Alta Perennifolia Selva Baja Caducifolia

MUSTELIDA

Spilogale

Zorrillo manchado

E

pygmaea

pigmeo

A

Endemica

Matorral Xerofilo Selva Baja Caducifolia Selva Mediana Subcaducifolia

Enchisthenes hartii

Murcielago frutero

Pr

No endemica

Selva Alta Perennifolia Selva Baja Caducifolia Bosque Mesofilo de Montaña Bosque de

CHIROPT

PHYLLOST

Coniferas

ERA

OMIDAE

Bosques de PinoEncino Leptonycteris

Murcielago

curasoae

magueyero menor

A

No endemica

Selva Mediana Subcaducifolia Selva Baja Caducifolia Bosque Mesofilo de Montaña

Bosque de Coniferas Bosque Espinoso Bosque PinoEncino Musonycteris harrisoni

Murcielago platanero

P

Endemica

Matorral Xerofilo Selva Baja Caducifolia

REPTILE S ANGUIDAE

Barisia imbricata

Lagarto-Alicante del Ppocotepetl

Pr

Endemica

Bosque Mesofilo de Montaña Bosque de Pino Bosque de Encino

Hypsiglena torquata

Culebra nocturna

Pr

No endemica

Matorral Xerofilo Selva Baja Caducifolia Selva Mediana Subperennifolia

Imantodes gemmistratus

Culebra -Cordelilla

Pr

No endemica

Pastizal

SQUAMA

Matorral Xerofilo

TA

Selva Mediana COLUBRIDA

Subcaducifolia

E

Selva Alta Perennifolia Selva Baja Caducifolia Bosque Espinoso Lampropeltis triangulum

Coralillo falso

A

No endemica

Pastizal Matorral Xerofilo Selva Mediana Subcaducifolia Selva Alta

Perennifolia Selva Baja Caducifolia Bosque Espinoso Bosque de Encino Bosque de Pino Pseudoleptodeir a uribei

Falsa escombrera

Pr

Endemica

Selva Alta Perennifolia Selva Baja Caducifolia

Salvadora bairdi

Culebra- Parchada de Baird

Pr

Endemica

Bosque Espinoso Bosque de Encino Matorral Espinoso

Thamnophis

Culebra- listonada

cyrtopsis

cuello negro

A

No endemica

Pastizal Matorral Xerofilo Selva Baja Caducifolia Bosque Mesofilo de Montaña

Thamnophis

Culebra-listonada

marcianus

manchada

A

No endemica

Selva Baja Caducifolia Selva Mediana Subcaducifolia Sabana Pastizal

Thamnophis scalaris

Culebra de agua

A

Endemica

Matorral Xerofilo Bosque Mesofilo de Montaña Selva Baja Caducifolia

CROCOD

CROCODYLI

Crocodylus

YLIA

DAE

acutus

SQUAMA

HELODERM

Heloderma

Lagarto

TA

ATIDAE

horridum

enchaquirado

Caiman

Pr

No endemica

A

No endemica

Manglar Selva Baja Caducifolia

Matorral Xerofilo Selva Mediana Subcaducifolia Ctenosaura

Iguana esprinosa

pectinata

mexicana

A

Endemica

Selva Baja Caducifolia Selva Mediana Subcaducifolia

Iguana iguana

Garrobo

Pr

No endemica

IGUANIDAE

Manglar vegetacion de dunas Selva Baja Caducifolia Selva Mediana Subcaducifolia

LOXOCEMI

Loxocemus

DAE

bicolor

Serpiente chatilla

Pr

No endemica

Selva Baja Caducifolia Selva Mediana Subcaducifolia

Phrynosoma

Lagartija cornuda

asio

gigante

Pr

Endemica

Selva Mediana Subcaducifolia Matorral Xerofilo Selva Baja Caducifolia

Phrynosoma

Lagartija cornuda de

orbiculare

montaña

A

Endemica

Pastizal Bosque de EncinoPino

PHRYNOSO MATIDAE

Sceloporus asper

Lagartija escamosa

Pr

Endemica

Bosque de Pino Selva Baja Caducifolia

Sceloporus

Lagartija escamosa

grammicus

de mesquite

Pr

No endemica

Pastizal Matorral Xerofilo Bosque de Encino Bosque de Pino

TEIIDAE

Cnemidophorus

Huico de cerralbo

Pr

Endemica

Selva Baja

communis

Caducifolia Selva Mediana Subcaducifolia

Cnemidophorus lineattissimus

Huico muchas lineas

Pr

Endemica

Bosque de Galeria Matorral Xerofilo Selva Baja Caducifolia

Agkistrodon bilineatus

cantil enjaquimado

Pr

No endemica

Matorral Xerofilo Selva Baja Caducifolia

VIPERIDAE

Crotalus basiliscos

Vibora de cascabel

Pr

Endemica

Selva Baja Caducifolia Selva Mediana Subcaducifolia Bosque de Pino Bosque de Encino

ELAPIDAE

Micrurus distans

Coralillo

Pr

Endemica

Selva Mediana Subcaducifolia Selva Baja Caducifolia Matorral Espinoso

TESTUDI NES

EMYDIDAE

Trachemys scripta

Tortuga gravado

Pr

No endemica

Asociaciones de hidrofitos

ANEXO AGENDA AMBIENTAL

Para la elaboración de la Agenda Ambiental, se realizó una reunión a la cual asistieron representantes sociales y funcionarios del H. Ayuntamiento de San Sebastián del Oeste. Esta reunión se celebró el día 13 de Septiembre de 2010.

Se aplicó una encuesta a cada uno de los participantes, misma que fue contestada por ellos. A partir de estas encuestas se ordenaron las respuestas en base al sector que generaba el problema ambiental. Posteriormente se consultó al Órgano Técnico del POEL para realizar la priorización de los problemas.

Asimismo, en el formato de la encuesta se incluyeron los sectores que se afectaban debido a los problemas ambientales generados por los propios sectores. De esta manera se identificaron los conflictos ambientales e interacciones entre los sectores.

Estos resultados fueron incorporados a la Agenda Ambiental del POEL de San Sebastián del Oeste y fueron validados por el órgano Técnico correspondiente. La Agenda Ambiental será enriquecida a lo largo del proceso del ordenamiento ecológico local de este municipio.

El formato de encuesta utilizada se presenta a continuación, así como las encuestas contestadas en la reunión celebrada el 13 de Septiembre de 2010.

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de San Sebastián del Oeste, Jalisco

ENCUESTA PARA ELABORACIÓN DE LA AGENDA AMBIENTAL

Problemática

Sector que genera la problemática.

Sector afectado

Nombre de la persona encuestada ____________________________________

Sector productivo al que pertenece ____________________________________

III. 1. 3. Anexo Cartográfico

Mapa   2 

Mapa   3 

Mapa   4 

Mapa   5 

Mapa   6 

Mapa   7 

Mapa   8 

Mapa   9 

Mapa   10 

Mapa   11 

Mapa   12 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.