PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MÉDICAS UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESCUELA DE MEDICINA CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALID

2 downloads 14 Views 172KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESCUELA DE MEDICINA

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL

PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MÉDICAS

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA Aprobado por el Consejo del Sistema de Estudios de Posgrado en la sesión 744 del 14 de setiembre de 2010

CENTRO DE DESARROLLO DRA. NORMA CECILIANO ROMERO ESTRATÉGICO E INFORMACIÓN EN COORDINADORA NACIONAL SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

2

El Comité Director de la Especialidad en Cirugía Pediátrica aprobó el presente programa académico en la sesión No. 1, celebrada el 5 de marzo de 2010. Este documento actualiza el plan de estudios aprobado por el Consejo del Sistema de Estudios de Posgrado en las sesiones No 117 del 5 de marzo de 1981, No 293 del 19 de octubre de 1989 y No. 452, del 7 de diciembre de 1995; en ésta última sesión, el programa se extiende a 5 años.

Comité Director de la Unidad de Posgrado en Cirugía Pediátrica

Dra. Norma Ceciliano Romero Coordinadora Dr. Osvaldo Alvarado Jiménez Dr. José C. Barrantes Zamora Dra. Déborah Beaucham Carvajal Dr. Jaime Cortés Ojeda Dr. Minor González Quirós Dra. María A. Matamoros Ramírez Dra. Sonia Salas Valverde Dr. Juan Luis Segura Valverde

3

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MÉDICAS PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA CONTENIDO 1.

Introducción

2.

Características generales de la especialidad

3.

Justificación 3.1. Demanda social e institucional 3.2. Desarrollo académico del área de estudios en que se enmarca 3.3. Desarrollo e investigación en esta área de estudio

4.

Objetivos 4.1. Objetivos generales 4.2. Objetivos específicos

5.

Perfil académico

6.

Perfil ocupacional

7.

Plan de estudios

8.

Aprobación de los cursos y permanencia en programa

9.

Acreditación de la unidad académica base

10.

Características de los docentes que participarán directamente en la Especialidad

11.

Facilidades de estudio e investigación

12.

Financiamiento

Anexos: Anexo 1: Estructura curricular de la Especialidad en Cirugía Pediátrica Anexo 2: Plan de estudios de la Especialidad en Cirugía Pediátrica Anexo 3: Descripción de las rotaciones Anexo 4: Unidad de Posgrado de la Especialidad en Cirugía Pediátrica Anexo 5: Reglamento interno de la Especialidad en Cirugía Pediátrica

4

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MÉDICAS ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA PROGRAMA ACADÉMICO - 2010

1. Introducción

El cirujano pediatra es un médico que durante su entrenamiento debe adquirir una serie de conocimientos teóricos y prácticos que le permitan resolver los problemas de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades quirúrgicas propias de los niños de edad neonatal hasta la adolescencia. Los conocimientos que obtenga deben ascender en complejidad desde el momento en que ingresa al primer año de residencia hasta terminarla y deben ser planeados y supervisados por los asistentes especialistas, los residentes de años superiores y el personal de enfermería con experiencia adquirida. La anatomía, fisiología, desarrollo, fisiopatología, patología, terapéutica médica y quirúrgica propia del niño y el adolescente, constituyen el marco dentro del cual el residente debe desarrollar sus conocimientos y aplicarlos, cumpliendo las etapas teóricas y prácticas de una manera simultánea. Al mismo tiempo debe desarrollar un pensamiento y un método científico consciente e inconsciente, de tal manera que durante el trabajo diario vaya desarrollando un proceso inquisitivo y crítico paralelo que se refleje en publicaciones anuales de calidad durante su preparación y desarrollen en ambiente científico hospitalario contagioso para todos los que laboren a su alrededor y que cada día eleve la excelencia de la Cirugía Pediátrica. Es muy importante la colaboración de todos los miembros del departamento de cirugía, sean o no profesores universitarios, asistentes especialistas, pediatras o cirujanos y enfermeras; sin su colaboración no sería posible llevar a cabo este programa. Sin embargo, la auto-enseñanza, el esfuerzo propio de cada uno de los residentes, con una buena guía, serán los factores más importantes para que el mismo cumpla los objetivos establecidos.

5

2. Características generales de la Especialidad Nombre de la Especialidad

Especialidad en Cirugía Pediátrica

Grado académico que otorga

Especialidad de Posgrado

Título que ofrece

Especialista en Cirugía Pediátrica

Duración del programa

5 años divididos en 10 semestres

Requisitos de ingreso1

ƒ ƒ ƒ ƒ

Requisitos de graduación

Referencia institucional

Unidad académica base Unidades docentes hospitalarias

Financiamiento

1

Licenciatura en Medicina y Cirugía. Aprobar los exámenes de selección del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas (I y II etapa). Dominio técnico del inglés. Tiempo completo dedicado al programa.

ƒ

Completar y aprobar el programa con un promedio ponderado mínimo de 8.0 (base 10). ƒ Presentar y aprobar un trabajo final de graduación. ƒ Aprobar todos los cursos de soporte vital: Resucitación Cardio-Pulmonar (RCP), Soporte Cardíaco Avanzado (SCA) Soporte Avanzado de Trauma (SAT). ƒ Estar al día con sus obligaciones financieras en la UCR y la CCSS. Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Programa de Posgrado en Especialidades Médicas. Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica ƒ Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera ƒ Hospital Dr. Max Peralta de Cartago ƒ Clínica Integrada de Tibás. Lic. Rodrigo Fournier Guevara. COOPESAIN ƒ Hospital San Juan de Dios Servicio de Cirugía General 1. Financiamiento complementario.

Eventualmente, si el PPEM lo acuerda como lineamiento general, se aplicará una evaluación psicológica.

6

4.3. Justificación Existe en el país la necesidad de tener profesionales dedicados íntegramente a la población infantil, pues su patología y fisiología tiene una diferencia significativa con la población adulta, de manera que la solución a estos problemas se realiza de manera diferente. Al existir cirujanos pediatras se contribuye a la disminución de la mortalidad infantil, dada su capacidad de aportar soluciones apropiadas a los problemas quirúrgicos de esta población. El mundo actual requiere de profesionales actualizados, es por ello que el médico cirujano pediátrico actualizado en la teoría y técnicas quirúrgicas puede aplicar nuevas y adecuadas metodologías, así como tratamientos que pueden llevar salud a la niñez costarricense. Además, es posible multiplicar los éxitos logrados por la especialidad en pro de la salud del niño costarricense, tanto a lo interno, como fuera de nuestras fronteras, enseñando que la medicina en Costa Rica es buena y sus profesionales competitivos. 3.1. Demanda social para la especialidad que se propone Para el año 2010, se cuenta con 29 cirujanos pediatras activos, 25 se encuentran practicando la especialidad y 4 restante están en otro trabajo. En los próximos 10 años se presume la pensión de 9 especialistas. Por lo que al final del periodo se presume un promedio de 26 especialistas. Se cuenta con 13 residentes que se estarán graduando en los próximos 5 años. De este grupo, ya es sabido que 3 tienen interés de hacer otra especialidad. Por lo tanto, para tener una cobertura adecuada de las necesidades nacionales tanto en el ámbito institucional como privado se necesitan 2 residentes nuevos por año a partir de esta fecha. 3.2. Desarrollo académico del área de estudios en que se enmarca la especialidad El cirujano pediatra es un médico que, durante su entrenamiento para obtener esta especialidad debe adquirir una serie de conocimientos teóricos y prácticos, en el transcurso de los cinco años de residencia, que le permitan resolver los problemas de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades quirúrgicas propias de los niños de edad antenatal hasta la adolescencia. Los conocimientos que obtenga deben ascender en complejidad desde el momento en que ingresa al primer año de residencia hasta terminarla y deben ser planeados y supervisados por los asistentes especialistas, los residentes de años superiores y el personal de enfermería con experiencia adquirida. La anatomía, fisiología, desarrollo, anatomopatológica, fisiopatología, patología, terapéutica médica y quirúrgica propia del niño y el adolescente, constituyen el marco dentro del cual el residente debe desarrollar sus conocimientos y aplicarlos, cumpliendo las etapas teóricas y prácticas de una manera simultánea.

7

Al mismo tiempo debe desarrollar un pensamiento y un método científico consciente e inconsciente, de tal manera que en el trabajo diario vaya desarrollando un proceso investigación y crítico paralelo, que se refleje en publicaciones anuales de calidad durante su preparación y desarrollen un ambiente científico hospitalario, contagioso para todos los que laboren a su alrededor y que cada día eleve la excelencia de la cirugía pediátrica. Es muy importante la colaboración de todos los miembros del departamento de cirugía, sean o no profesores universitarios, asistentes especialistas, pediatras o cirujanos y enfermeras. Sin su colaboración no sería posible llevar a cabo este programa. La Especialidad en Cirugía Pediátrica se desarrolla en tres vertientes: a) El descenso en el índice de mortalidad infantil. b) La aplicación de nuevas metodologías y tratamientos para llevar salud a los niños costarricenses. c) La cirugía exitosa en pro de la salud de la niñez del país. 3.3. Desarrollo de la investigación en el campo de estudios en que se enmarca la especialidad El programa académico de la Especialidad en Cirugía Pediátrica tiene dos componentes: la formación profesional y la investigación. Los trabajos de investigación se llevan a cabo en el transcurso de la residencia. Se trata de proyectos de graduación que están bajo la supervisión del Programa y responden a las líneas generales y áreas de interés previamente definidas conforme a las necesidades del país. Para graduarse, el residente debe realizar un trabajo de investigación prospectivo. El protocolo de este trabajo debe presentarse en los primeros 6 meses de residencia y los resultados de la investigación deben haberse defendido antes de graduarse. El trabajo escrito debe estar finalizado dos meses antes de terminar la residencia en cirugía pediátrica. El análisis de los datos y los resultados deben haber sido presentados al tutor previamente. El trabajo debe estar estructurado para que se publique. El programa exige que el trabajo de investigación aporte algo nuevo, ya sea como conocimiento o para el cambio en el manejo de algunas de las patologías. El trabajo debe presentarse en una sesión del Hospital, con una duración de 30 minutos y 15 minutos se dedicarán a la discusión. Debe incluir: introducción, materiales y métodos, resultados, conclusiones y discusión. Algunos de los trabajos de investigación realizados hasta ahora por los graduandos son: Criptorquidia, Hernia inguinal, Malrotación intestinal, Onfalocele y Gastrosquisis, Enfermedad de Hirschsprung, Hernia diafragmática, Quiste de colédoco, Perforación gástrica neonatal, Tratamiento del Reflujo Gastro-esofágico, Poliposis múltiple, Carcinoma colorectal, Atresia intestinal, Apendicitis perforada, Apendicectomías sanas en niños con diagnóstico de apendicitis, Perforación Intestinal en Recién Nacidos, Malformaciones anorectales y Cirugía mínimamente invasiva, entre otros.

8

4.

Objetivos del Programa

4.1. Objetivo general Formar un médico especialista con los conocimientos y habilidades quirúrgicas necesarias para poder diagnosticar y tratar todas las patologías propias de la cirugía pediátrica general, así como para trabajar en forma eficaz, en equipo y en la mejor disposición de actualizar los conocimientos de manera permanente, en armonía con el proceso de cambio y desarrollo de las especialidades médicas. 4.2. Objetivos específicos El programa tiene como meta los logros teóricos y prácticos que deben alcanzar los médicos que ingresan al Hospital Nacional de Niños para graduarse como cirujanos pediatras. Estos son: a. Demostrar que es un cirujano especialista competente. b. Confeccionar con precisión la historia clínica completa, un examen físico completo, un análisis por problemas de la patología encontrada y las soluciones quirúrgicas o médicas de los mismos. c. Ordenar con metodología y sistematización los exámenes de laboratorio y gabinete necesarios para esclarecer los problemas. d. Establecer un plan de tratamiento médico y quirúrgico apropiado para la solución de los problemas. e. Conocer todas las técnicas quirúrgicas menores y mayores de la cirugía pediátrica y saber llevarlas a cabo. f. Mantener un control postoperatorio inmediato y tardío de los casos operados. g. Mantener un seguimiento del paciente que lo amerite a través de la consulta externa, por medio de clínicas de diferentes patologías. h. Desarrollar habilidad en la comunicación con el paciente y sus familiares cercanos. i. Aprovechar las oportunidades de impartir docencia para transferir los conocimientos quirúrgicos y clínicos adquiridos en su formación. j. Realizar investigación clínica en forma simultánea con sus actividades hospitalarias sistematizando y ordenando éstas.

5.

Perfil académico profesional

Al terminar la carrera, el cirujano pediatra deberá tener la competencia suficiente para manejar la patología quirúrgica de: cuello, tórax no cardiovascular, cirugía abdominal pediátrica general, cirugía colorectal, cirugía neonatal, trauma, intersexo, cirugía mínimamente invasiva, endoscopía alta y baja, vía aérea, patología urológica común y otras patologías de la edad pediátrica. Debe ser capaz de manejar el preoperatorio, el transoperatorio y posoperatorio de cada una de las patologías pediátricas quirúrgicas y ser capaz de realizar procedimientos menores y cirugía mayor.

9

Le corresponde saber ejecutar y aplicar: vesodisecciones, acceso venoso central, toracocentesis, sondas de tórax, paracentesis, lavado peritoneal, punciones ventriculares, pericardiocéntesis, cricotiroidotomías, traqueostomías, tiroidectomías, resecciones de quistes de cuello, lobectomías, plastías diafragmáticas, esplenectomías, colecistectomías, gastrectomías, ostomías, colectomías, cirugía antirreflujo, nefrectomías, descensos abdominoperineales, anorectoplastías, cistectomías, hernioplastías, orquidopexia, circuncisión, hapatectomía, pancreatectomia, plastía de genitales, plastías de pared abdominal, resecciones intestinales y anastomosis . Debe ser una persona capaz de resolver problemas, trabajar bajo presión, trabajar en grupo y mostrar una actitud abierta. Debe estar dispuesto a trabajar en pro de la institución, de acuerdo a las distintas necesidades de su especialidad. Se requiere que tenga disponibilidad para trabajar fuera de su horario de trabajo o salir al exterior, en caso necesario. Querer estar en constante actualización y realizar acciones de investigación. Los valores que debe tener son: respetar a sus superiores y subalternos, así como a los pacientes y a sus familiares. Respeto a la vida humana. 6. Perfil ocupacional El programa gradúa médicos especialistas en cirugía pediátrica para que atiendan las necesidades de intervención quirúrgica de los niños en los ámbitos público y privado. 7. Plan de estudios (véanse, al respecto, los anexos 1 y 2) La especialidad, desde el punto de vista metodológico, se describe como un proceso activo en donde el aprender haciendo es el eje fundamental. El médico-estudiante, a través de la observación del “hacer” de los médicos-docentes, aprende procedimientos, discute conceptos, realiza diagnósticos y analiza y evalúa resultados. Los procesos de pensamiento que desarrolla responden a los niveles más altos de dificultad cognoscitiva, tal como corresponde a un médico especialista en determinada área de salud. Dentro del desarrollo del programa y para cumplir los objetivos específicos, se llevarán a cabo: cursos teóricos, actividades de técnica quirúrgica y cirugía experimental, operaciones quirúrgicas, investigación y rotaciones por los diferentes servicios. A continuación se describe cada uno de ellos: 7.1. Curso teóricos Los residentes serán divididos en niveles para un mejor aprovechamiento y supervisión de la enseñanza. Para cada uno de los cinco niveles se nombrará un tutor, el cual velará por el buen desempeño de sus residentes en los diferentes aspectos del programa. Las clases serán impartidas por los mismos residentes con la supervisión de un asistente, quien además de ayudarle en el montaje de su conferencia estará invitado a la exposición. El programa de clases y el horario se les comunicará con anticipación a todos los jefes de servicio para que los residentes cuenten con el permiso respectivo para la asistencia a esta actividad, que es de carácter obligatorio. La evaluación se llevará a cabo por medio de dos o tres exámenes parciales escritos y un examen final, que puede ser oral o escrito, e incluirá tanto la parte teórica como práctica.

10

TEMARIO DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA I año – I semestre Introducción 1. Líquidos y electrolitos en Pediatría a) Neonatos, lactantes y niños b) En el paciente quirúrgico c) En el paciente quemado 2. Soporte Nutricional a) Generalidades de Nutrición en Pediatría b) Alimentación enteral c) Alimentación parenteral 3. Procedimientos médico-quirúrgicos a) Acceso percutáneo periférico y venodisecciones b) Punción subclavia y yugular, catéteres centrales c) Punción raquídea, médula ósea y sonda vesical Misceláneos 4. Estudios de gabinete a) Estudios radiológicos simples b) Estudios radiológicos con medio de contraste c) Ultrasonido de cerebro, abdomen, pelvis y otros d) Tomografía axial computarizada 5. Antimicrobianos a) Infecciones en cirugía b) Antibióticos en cirugía c) Profilaxis en diferentes especialidades 6. Principios básicos de anestesia en el paciente Pediátrico 7. Shock a) Alteraciones de la coagulación en el paciente Pediátrico. b) Manejo del paro cardiorespiratorio 8. Cabeza y cuello a) Anatomía b) Embriología c) Patología congénita d) Problemas quirúrgicos más frecuentes e) Masas en cuello I Año - II Semestre 1. Tórax, mediastino y sistema cardiopulmonar a) Anatomía (tórax, pulmones mediastino, corazón y grandes vasos) b) Embriología c) Anormalidades congénitas del tórax e) Neumopatías congénitas f) Cardiopatías congénitas g) Atresia de esófago h) Cuerpos extraños i) Masas en el tórax

11

2. Miembro superior a) Anatomía ósea y muscular b) Anatomía vascular y nerviosa c) Arcos de movilidad d) Patología más frecuente y tumores e) Fracturas y luxaciones f) Tratamiento de las fracturas más frecuentes. 3. Abdomen, pelvis, y genitales a) Anatomía descriptiva y topográfica b) Embriología c) Malformaciones de vías digestivas y urológicas d) Patología más frecuente e) Diagnóstico diferencial de abdomen agudo f) Patología ginecológica en pediatría g) Masas abdominales 4. Canal Inguinal a) Anatomía b) Embriología c)Hernia inguinal e hidrocele d)Criptorquídea e) Escroto agudo 5. Miembro Inferior a) Anatomía ósea y muscular b) Anatomía vascular y nerviosa c) Patología más frecuente y tumores d) Luxación congénita de cadera e) Problemas de la marcha f) Fracturas de la marcha g) Fracturas y luxaciones h) Tratamiento de las lesiones más frecuentes II Año - I Semestre 1. 2. 3. 4. 5.

Monitoreo y uso de ventiladores Neonatos y manejo integral del politraumatizado Quemaduras Síndrome del niño agredido Trauma de cráneo a) Fracturas b) Hemorragias intracraneanas c) Lesiones parenquimatosas 6. Urgencias neuroquirúrgicas. Papel del Cirujano Pediatra. 7. Trauma facial 8. Trauma de cuello a) Tráquea b) Esófago

12

c) Vascular d) Nervios 9. Trauma torácico a) Costal b) Diafragma c) Pulmones d) Esófago e) Corazón y grandes vasos f) Nervios y conducto torácico 10. Trauma abdominal a) Hígado y bazo b) Estómago c) Intestino delgado y grueso d) Páncreas y vías biliares e) Vascular f) Riñón, uréter y vejiga g) Pelvis 11. Emergencias en Cirugía Plástica. Papel del Cirujano General. a) Pérdidas de sustancia b) Sección de tendones c) Injertos d) Colgajos 12. Abdomen agudo a) Diagnóstico diferencial b) Manejo médico c) Abordaje quirúrgico II Año - II Semestre 1. Complicaciones quirúrgicas de las parasitosis intestinales 2. Obstrucción intestinal a) Diagnóstico diferencial b) Diagnóstico radiológico c) Manejo médico d) Abordaje quirúrgico 3. Vómitos y su diagnóstico diferencial a) Hipertrofia congénita del píloro b) Reflujo gastroesofágico c) Causas misceláneas 4. Persistencia del conducto onfalomesentérico y del uraco 5. Sangrado digestivo 6. Perforación gástrica 7. Masas abdominales 8. Urgencias urológicas 9. Cuidados pre, trans y postoperatorios en el neonato 10. Obstrucción intestinal en el neonato 11. Hernia diafragmática 12. Atresia de esófago

13

III Año - I Semestre Manejo y técnicas quirúrgicas en: 1. Trauma de cráneo 2. Trauma de cuello 3. Trauma torácico 4. Trauma abdominal 5. Trauma genital 6. Trauma perineal 7. Hernia diafragmática 8. Enterocolitis aguda necrotizante 9. Hipertensión portal 10. Várices esofágicas 11. Enfermedad péptica III Año – II Semestre 1. Patología de páncreas 2. Patología de vías biliares 3. Atresia de vías biliares 4. Quiste de colédoco 5. Malformaciones congénitas de la pared abdominal 6. Patología meconial 7. Atresia intestinal 8. Megacolon aganglionar 9. Malformaciones anorectales 10. Ambigüedad sexual IV Año – I Semestre 1. Hipertensión Portal 2. Atresia de vías biliares 3. Enterocolitis A.N. 4. Hernia diafragmática 5. Atresia de esófago 6. Masas neonatales 7. Onfalocele y gastroquisis 8. Enfermedad meconial 9. Atresia intestinal IV Año – II Semestre 1. Malrotación intestinal 2. Megacolon agangliónico 3. Ano imperforado 4. Quiste de colédoco 5. Ambigüedad sexual

14

V Año - I y II semestre 1. Trasplante renal 2. Trasplante hígado 3. Trasplante corazón-pulmón 4. Cirugía mínimamente invasiva 7.2. Técnica quirúrgica y cirugía experimental El objetivo fundamental de la enseñanza de la técnica quirúrgica es el lograr que cada residente desarrolle y practique en cada nivel de su entrenamiento los procedimientos quirúrgicos necesarios para desarrollar el arte de la cirugía. Las técnicas que se realicen a nivel de la cirugía experimental complementarán su formación quirúrgica en aquellos procedimientos que por su escasa frecuencia o compleja naturaleza no pueden, por lógica imposibilidad, realizarse en el niño. Esta práctica se llevará a cabo en grupos de dos residentes y siempre asistidos por un asistente del departamento de cirugía, quien evaluará los conocimientos teóricos de la técnica en da uno de los residentes. Los coordinadores de esta área serán los asistentes responsables de cada uno de los Servicios, quienes entregarán una evaluación final de cada residente al comité de enseñanza. Las técnicas que se seleccionen pueden o no estar en relación con el Servicios por donde rote el residente y pueden utilizarse para reforzar deficiencias que se hayan encontrado en su preparación. La enseñanza de la técnica quirúrgica en sainos y otros animales en el laboratorio de cirugía experimental es requisito fundamental para la formación integral del residente como futuro cirujano y conformará una parte importante de la calificación. Los residentes serán agrupados por niveles desde el inicio de su residencia, empezando por el primer nivel y así sucesivamente. Al finalizar el período lectivo, cada residente debe haber realizado un mínimo de quince (15) cirugías como cirujano principal de acuerdo a su nivel y de acuerdo a la frecuencia de la patología. Para ello se cuenta con una sala de operaciones equipada en la Escuela de Medicina Veterinaria cátedra de Especies Menores de la UNA, con el apoyo del personal médico de dicho centro. 7.3. Operaciones quirúrgicas por realizar Primer nivel a. Introducción a la técnica estéril en sala de operaciones b. Conocimientos del instrumental quirúrgico c. Disección de vena d. Laparotomía e. Apendicectomía f. Entero-anastomosis (diversos tipos) Segundo nivel a. Esplenectomía b. Nefrectomía c. Esplenorrafias e injertos esplénicos d. Venorrafias e. Gastroenteroanastomosis f. Traqueostomía y cricotiroidotomía

15

Tercer nivel a. Técnicas de cirugía mínimamente invasiva a. Nefrorrafias b. Gastrectomía total y subtotal c. Anastomosis esófago yeyunal d. Arteriorrafias e. Esofagorrafias f. Ostomías Cuarto nivel a. Hepatectomías b. Hepatorrafias c. Toracotomía d. Lobectomía pulmonar e. Neumonectomía f. Anastomosis venosa g. Transecciones gástricas Quinto nivel b. Técnicas de cirugía mínimamente invasiva c. Laparoscopía diagnóstica d. Testículos no palpables e. Apendicectomía f. Colostomía. g. Cirugía neonatal h. Participará en la cirugía de transplante (corazón, pulmón, riñón e hígado) 7.4. Docencia de grado y posgrado El médico residente participará activamente a partir del segundo año en la enseñanza de la Cirugía Pediátrica a médicos estudiantes internos y residentes de primer año. También se contempla la posibilidad de introducir un curso general humanístico común para los residentes de todos los niveles. 7.5. Investigación El objetivo de este programa es desarrollar en el residente un pensamiento y un método científico para resolver los problemas que se van presentando durante su formación y despertar en el médico el interés por la preparación y elaboración de proyectos de investigación que posteriormente puedan ser publicados o presentados en congresos y reuniones; también servirán para ir elaborando la memoria científica del Hospital. Cada residente debe llevar a cabo la elaboración de un proyecto de investigación sobre un tema médico quirúrgico que será desarrollado durante cada año que dure su entrenamiento, así al graduarse como Cirujano Pediatra deberá haber llevado a cabo 4 investigaciones clínicas. Cada proyecto de investigación será elaborado con la ayuda del “Grupo de apoyo para la investigación clínica” el cual asignará el tema en relación al nivel y la práctica que esté

16

llevando el residente. Este grupo orientará al residente en la búsqueda de la bibliografía y en la preparación del protocolo clínico de investigación, que deberá ser presentado a la “Unidad de Investigación” para su aprobación. Periódicamente debe presentar el estado del estudio. También dentro del marco de la investigación y haciendo uso del laboratorio de cirugía experimental, se deberán hacer trabajos de investigación en técnicas quirúrgicas nuevas así como en tratamientos innovadores que ayuden a obtener avances en cirugía pediátrica. En la primera semana de abril, se asignará a cada residente el tema para que sea desarrollado y se diseñará el protocolo de estudio. El residente presentará en la primera quincena de junio del año en curso la información que haya obtenido para efectuar el trabajo, basándose en el protocolo respectivo. Durante los meses de julio, agosto y setiembre se efectuará el análisis y se obtendrán las conclusiones, basándose en los datos obtenidos. El proyecto apropiadamente desarrollado será presentado en la primera quincena de octubre al comité de enseñanza y se presentará en una sesión a todo el personal médico del Departamento de Cirugía. Se publicará en la “Revista del Hospital Nacional de Niños” o en alguna otra revista nacional o extranjera. Se promoverá en el residente desde su primer año de estudio en la especialidad, el interés por iniciar un trabajo de investigación (requisito final de programa) que sea: a) Original b) Prospectivo. c) Motivado por sugerencias de profesores del posgrado sobre temas clínicos y guiado y sugerido pos profesores de otras áreas (parasitología, nutrición, bacteriología – virología), pero en estrecha relación con la Cirugía Pediátrica. Se promoverá la colaboración de especialistas en estadística y computación para que el residente pueda elaborar ese trabajo.

Ciclo I ciclo II ciclo III ciclo IV ciclo V ciclo IV ciclo V ciclo VI ciclo VII ciclo VIII ciclo IX ciclo X ciclo

Etapa de la investigación Curso: Métodos de investigación clínica y epidemiológica Presentación y defensa del tema de investigación Elaboración del protocolo de investigación Defensa y aprobación del protocolo Recolección y análisis de datos Presentación del 1er avance Presentación del 2do avance Presentación del 3er avance Presentación escrita del trabajo de investigación Presentación y defensa del trabajo final de graduación

17

7.6. Rotaciones La rotación por los diferentes servicios del departamento de cirugía y de medicina tiene como objetivo fundamental que el residente en formación vaya adquiriendo conocimientos más profundos de cada especialidad, tanto en el área teórica como en la quirúrgica, de manera que al término de sus cinco años de especialización, su formación como cirujano pediatra comprenda conocimientos y destrezas en el manejo del paciente pediátrico quirúrgico. Durante cada una de sus rotaciones, el residente deberá sujetarse a las normas del servicio, además de cumplir con las obligaciones que el programa académico del departamento le exija. Cada servicio deberá presentar un programa de temas mínimos a desarrollar con los residentes y sobre los cuales serán evaluados al final de cada rotación por la jefatura del servicio respectivo. Los temas se detallan al final de este documento. El promedio de las rotaciones anuales formará parte de la calificación final. Las jefaturas de cada servicio serán notificadas sobre las actividades académicas del residente, de tal forma que el residente pueda asistir a las clases de los cursos teóricos, al laboratorio experimental y a las sesiones del Hospital. El residente que asiste a un curso debe tener una asistencia de 85% y sólo se le permitirá un 15% de ausencias justificadas. La programación y descripción de las rotaciones aparecen en los anexos 3 y 4. En el futuro, el programa estudia introducir rotaciones por los Servicios de Anatomía Patológica, Materno Fetal y Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

7.7 Bibliografía básica -

Anatomía Humana Michael Latariet y Alfredo Ruíz. 11 edición, 2007. Atlas of Human Anatomy: Frank H. Netter MD. With Netteranatomy. 4 edición, 2007. Atlas of Human Anatomy: F. Puri and M.E. Hardcover, 2009. Atlas of Pediatric Laparoscopic and Thoracoscopy with CD-ROM by George W.Holcomb III MD, Keith Georgeson MD, and Steven Rothenberg MD. Jun 26, 2008. Complications in Pediatric Surgery by Michael G. Caty, 2008. Endoscopic Surgery in Infants and Children, Klass (N) M.A.Bax, Keith E. Georgeson, Steve Rothenberg, Jean –Stéphane Valla , CK Yeung. Journal of Pediatric Surgery. Mastery of Surgery: Josef E. Fischer, 5a. edición, 2006. Pediatric surgery by P. Puri and M.E. Hardcover, 2009. Pediatric Surgery, Six Edition, Jay L. Grosfeld, 2006. Reoperative Pediatric Surgery by Steven Teich and Donna A. 2008. Seminars of Pediatric Surgery. Surgical Anatomy and Technique Pocket Manual. By John Skandalakis, and Panajiotis N. Skandalakis, Dec., 2008. T.N: Pappas, M. Harnisch, A. D. Pryor (Eds) Atlas of Laparoscopic Surgery 3 edición, 2008. Zollinger`s Atlas of Surgical Operations, 8a edición, octubre 2002.

18

8. Aprobación de los cursos y permanencia en el posgrado La Residencia en Cirugía Pediátrica se aprueba ciclo a ciclo manteniendo un promedio ponderado mínimo de 8.0. La evaluación no se realiza por curso sino de forma sumativa, tomando en consideración conocimientos, habilidades y actitudes de acuerdo con el plan de estudios programado y las normas de evaluación del Programa de Posgrado en Especialidades Médicas. Como parte del programa se requiere, además, la presentación y defensa satisfactoria de un trabajo final de graduación.

9. Acreditación de la Unidad Académica Base La Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica cuenta con varios programas de posgrado autorizados por el Consejo Nacional de Rectores; entre ellos, el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, al que pertenece la Especialidad en Cirugía Pediátrica desde 1981. Este programa es administrado por el Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica y se ejecuta en convenio con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) por medio del CENDEISSS. El personal docente de la Especialidad en Cirugía Pediátrica cuenta con el grado y título de Especialista de la Universidad de Costa Rica (o acreditación equivalente) y con la experiencia profesional y docente requerida para impartir posgrado (véase el anexo 4).

10.

Características de los docentes que participarán directamente en la Especialidad

Nombre completo Alvarado Jiménez, Osvaldo

Grado académico Especialista en Cirugía Pediátrica Tórax y Cardiovascular Barrantes Zamora, José Especialista en Cirugía Pediátrica Cirugía Oncológica Beauchamp Carvajal, Déborah Especialista en Cirugía Pediátrica Cirugía General Ceciliano Romero, Norma Especialista en Cirugía Pediátrica Chaves Fernández, Laura Cecilia Especialista en Cirugía Pediátrica Cortés Ojeda, Jaime Especialista en Cirugía Pediátrica Emergencias Médicas Cubero Brenes, Edgar Especialista en Cirugía Pediátrica Garbanzo Corrales, José Pablo Especialista en Cirugía Pediátrica Trasplante González Quirós, Orlando Especialista en Cirugía Pediátrica Hernández Cordero, María del Rocío Especialista en Cirugía Pediátrica Lizano Contreras, Andrea Especialista en Cirugía Pediátrica Matamoros Ramírez, María Amalia Especialista en Cirugía Pediátrica Trasplante

y

Universidad UCR

y

UCR

y

UCR

y

UCR UCR UCR

y

UCR UCR

y

UCR UCR UCR UCR

19

Mora Badilla, Gerardo Konrad Jiménez Vega Mora Mesén, Cinthya Murillo Ortiz, José Pablo Rojas Gayle, Roxana Salas Valverde, Sonia María Siri Adema, Carlos Antoni Vargas Salas Marco Vinicio Jiménez Vega Honrad Fernández Flores Rodolfo Lopez Padilla Julio

Especialista en Cirugía General Tórax y Cardiovascular Especialista Urología Adultos Niños Especialista en Cirugía Pediátrica Cirugía Plástica y Reconstructiva Especialista en Cirugía Pediátrica Especialista en Cirugía Pediátrica Especialista en Cirugía Pediátrica Cirugía Oncológica Especialista en Cirugía Pediátrica Especialista en Cirugía Pediátrica Trauma Especialista en Urología Adultos Pediátrica Especialista en Cirugía Pediátrica Administración Hospitalaria Especialista en Cirugía Pediátrica

y

UCR

y

UCR

y

UCR

y

UCR UCR UCR

y

UCR UCR

y

UCR

y

UCR UCR

11. Facilidades de estudio e investigación Sede del Programa: Hospital Nacional de Niños El Hospital Nacional de Niños fue inaugurado el 24 de mayo de 1964 para llevar a cabo programas de asistencia médica, enseñanza e investigación. Desde el primero de octubre de 1971 lleva el nombre de “Dr. Carlos Sáenz Herrera”, como homenaje a su fundador y primer director. El 31 de mayo de 1975 fue traspasado a la Caja Costarricense del Seguro Social, en acatamiento a lo dispuesto por la Ley No. 5349. El Hospital depende en forma directa de la Gerencia Médica de la CCSS y sus funciones y responsabilidades son a nivel nacional. El Hospital, que está afiliado a la Universidad de Costa Rica, tiene 344 camas, egresan 20.000 pacientes por año de las 44 especialidades con que cuenta este centro, atiende unas 250.000 consultas, se practican 10.000 operaciones de cirugía mayor por año y el promedio de estancia es de aproximadamente 4 días, con una mortalidad del 1.9% y una ocupación anual del 70%. Desde el año 1988 es reconocido por la Organización Mundial de la Salud como centro para la docencia y la investigación. La organización de la atención médica es fundamental, tanto para la buena asistencia a los pacientes como para la enseñanza y aprendizaje y es por esto que el Hospital se considera compuesto básicamente por cuatro subsistemas: atención médica, docencia, investigación biomédica y operativa, y administración. La interdependencia entre ellos es de tal grado que la calidad de uno depende de la de los otros. Existe una fusión entre la Consulta Externa y los Servicios de Hospitalización. Hay pacientes ambulatorios en varios Servicios y camas para observación y corta estancia en la Consulta Externa y servicios como Hemato-Oncología y Medicia 6. El Hospital de día de

20

Endocrinología, la quimioterapia ambulatoria en Hemato Oncología y la Cirugía Ambulatoria permiten agilizar la resolución de problemas específicos en estas áreas. En la consulta externa se definen tres campos: 1. Pediatría General, 2. Especialidades y 3. Emergencias. De esta manera se resuelven los problemas en tres niveles de atención: simple, especializado y emergencias. En los servicios de internados se pueden definir dos grandes áreas: Cirugía y Medicina. Estas a su vez cuentan con niveles de atención general y especializada. La distribución de los pacientes especializados se realiza con base a los siguientes criterios: a) Edad cronológica para los servicios generales; b) Enfermedad de fondos para los servicios especializados con base en las normas de cada uno de ellos. La autorización para traslados internos debe ser siempre firmada por residentes o asistentes del servicio que recibe al paciente. También participa en el Programa el Hospital San Juan de Dios, centro reconocido por su trayectoria histórica como uno de los hospitales clase A , con un manejo de la patología compleja tanto electiva como de emergencia en el área quirúrgica, se ha acogido a los avances tecnológicos en la patología quirúrgica , por lo que actualmente es un centro de referencia y además de formación de especialistas de punta. Asimismo, el residente rota por el Hospital Max Peralta de Cartago, ampliamente conocido por el interés de superación, es un hospital que desde hace una década pasó a ser un hospital clase A, contribuyendo al manejo de patología compleja tanto médica como quirúrgica, además se distingue por su colaboración en la formación de especialistas tanto en la rama médica como quirúrgica, a partir del 2009 contamos con la rotación de los residentes de cirugía pediátrica bajo la supervisión de profesores de la unidad de posgrado que trabajan en dicho centro. Finalmente, el Programa incorpora a la Clinica Integrada de Tibás: Esta clínica además de las actividades propias como un centro de atención de pacientes, se caracteriza porque desde hace dos décadas cuenta con un programa bien establecido de cirugía ambulatoria en diferentes especialidades, entre ellas cirugía pediátrica, en el cual participan los residentes, el programa cuenta con profesores de la unidad de posgrado.

12. Financiamiento La Especialidad en Cirugía Pediátrica tiene financiamiento complementario.

21

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MÉDICAS ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA

ANEXO 1 ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA

Año 1

Ciclo 1

Sigla PF-8556

Actividad Residencia en Cirugía Pediátrica 1.1

Créditos 12

Horas 1100

1

2

PF-8557

12

1100

2

1

PF-8558

Residencia en Cirugía Pediátrica 1.2 . Residencia en Cirugía Pediátrica 2.1

12

1100

2

2

PF-8559

Residencia en Cirugía Pediátrica 2.2

12

1100

3

1

PF-8560

Residencia en Cirugía Pediátrica 3.1

12

1100

3

2

PF-8561

12

1100

4

1

PF-8562

Residencia en Cirugía Pediátrica 3.2 . Residencia en Cirugía Pediátrica 4.1

12

1100

4

2

PF-8563

Residencia en Cirugía Pediátrica 4.2

12

1100

5

1

PF-8564

Residencia en Cirugía Pediátrica 5.1

12

1100

5

2

PF-8565

Residencia en Cirugía Pediátrica 5.2

12

1100

120

11000

TOTAL

22

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MÉDICAS ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA ANEXO 2 PROGRAMACIÓN DE LAS ROTACIONES

Año

Ciclo

I

I

II

II

III

Emergencias Quirúrgicas Cirugía Reconstructiva Unidad de Quemados Cirugía General Pediátrica Cirugía General Pediátrica

Duración

Sede Hospitalaria 2 meses HNN 2 meses HNN 2 meses HNN 5/6 meses HNN 0/1 mes Clínica de Tibás

I

Anestesiología Cirugía de Tórax y Cardiovascular Cirugía General Pediátrica

2 meses 3 meses 1 mes

II

Cirugía General Pediátrica Neurocirugía u Oncología

3 meses 3 meses

I

Cirugía General Pediátrica o Emergencias 3 meses Quirúrgicas Cirugía General Pediátrica 3 meses Urología 3 meses Oncología o Neurocirugía 3 meses

HNN o HMP HNN HNN HSJD HNN y HMP HNN HNN HNN

II

IV

I II

Cirugía General Adultos Cirugía General Pediátrica Oftalmología (optativa)2 Otorrinolaringología (optativa) Unidad de trasplantes (optativa)

V

I

Cirugía General, con énfasis en patología 6 meses congénita Rotación regional o en el exterior 6 meses

II

2

Servicio

6 meses 3 meses 1 mes 1 mes 1 mes

HNN HNN Clínica deTibás HNN HNN HNN

HNN Exterior

Los 3 meses destinados a las rotaciones optativas los pueden hacer en una sola de ellas, si el residente así lo desea.

23

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO PROGRAMA DE POSGRADO EN ESPECIALIDADES MÉDICAS ESPECIALIDAD EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA ANEXO 3 ROTACIONES

ANESTESIOLOGÍA La rotación es de dos meses. Inicia los meses de enero, mayo y setiembre, con el programa establecido por el Servicio de Anestesia para los residentes rotantes de otros hospitales. Las actividades teóricas se realizarán los lunes, martes y viernes, en el Aula del 5to. Piso del Edificio de Especialidades Médicas, a las 6:45 a.m., con duración máxima de 30 minutos. Dentro de la evaluación se tomara en cuenta la presentación de los temas, examen corto y la práctica diaria en sala de operaciones. Objetivos: a. Que el Cirujano Pediatra maneje en forma integral los conceptos fisiológicosanestésicos en el paciente pediátrico. b. Que perfeccione el manejo de la vía aérea, en el paciente Pediátrico. c. Conocer de forma general los diferentes tipos de anestesia, según lo requiera cada paciente. d. Aprender el manejo de accesos venosos, tanto centrales como periféricos. e. Aprender el uso de anestesia regional

CIRUGÍA DE TÓRAX Y CARDIOVASCULAR Objetivos: a. b. c. d. e. f. g.

Adquirir conocimientos sobre anatomía y fisiología cardiopulmonar. Adquirir conocimientos sobre patología quirúrgica cardiopulmonar. Abordaje sobre problemas congénitos o adquiridos del esófago. Visita integral al paciente. Manejo en consulta externa de pacientes con patología cardiopulmonar. Manejo de digitálicos, diuréticos y vasodilatadores. Clases teóricas los días miércoles y viernes de 7:00 a.m. a 8:00 p.m.

Temas: a. Anatomía y fisiología cardiopulmonar b. Anomalías de la pared torácica c. Anomalías pulmonares y diafragmáticas

24

d. e. f. g. h.

Patología cardiopulmonar Cardiopatías acianógenas Cardiopatías cianógenas Patología del esófago Interpretación radiológica cardiopulmonar

Funciones: a. b. c. d. e. f. g. h. i.

Pasar visita con Asistentes Preparar los pacientes para cirugía Historia y examen de ingreso a los pacientes Vigilar el cumplimiento de órdenes y estudios Pendientes del cumplimiento de interconsultas Asistir a las Sesiones del Servicio los miércoles y viernes Asistir a la sala de operaciones cuando se requiera Presentar los artículos bibliográficos que se le indiquen cada semana Para la calificación se valorará interés, presentación, conocimientos, puntualidad, trabajo y se hará un examen cada mes.

CIRUGÍA GENERAL La rotación por este servicio es la base de la formación de los residentes, es por ello que al ingreso en su primer año ésta es de 6 meses. Semanalmente, uno de los residentes pasa visita a los niños hospitalizados en la unidad de neonatología y entrega los pacientes al nuevo residente el martes en la sesión donde se discuten estos pacientes. Sesiones: ♦ Sesiones de Ingresos Se lleva a cabo todos los días a las 6:45 a.m. (permite que los residentes que están en otras especialidades puedan asistir) en el aula de Cirugía 3. El objetivo es el de revisar toda la actividad que se llevó a cabo durante la guardia del día anterior, incluyendo internamientos, operaciones quirúrgicas realizadas, tanto en cirugía general como en las subespecialidades., comentando los problemas durante la misma. Esta sesión es organizada por los asistentes y residentes del servicio y presentada por estos últimos. Asisten regularmente los asistentes, residentes e internos y estudiantes que pasan por el servicio y en algunas oportunidades asiste el radiólogo. ♦ Visita Médica Visita diaria de médicos residentes e internos con el asistente asignado al servicio. Se incluye el examen clínico de los pacientes internados en cirugía general, Unidad de Cuidados Intensivos, Unidad de Terapia Intensiva, Neonatología y las interconsultas.

25

♦ Sesión general del servicio. Martes 7:00horas. Aquí se analizan todos los niños quirúrgicos hospitalizados en la unidad de neonatología, además los casos problemas que se han detectado durante la visita, o casos extraídos de la consulta externa que requieran discusión o comentario, así como los pacientes que serán operados electivamente. ♦ Sesión de Morbi-mortalidad: Se lleva a cabo el segundo martes de cada mes 7:15 En ella se hará un análisis estadístico de las cirugías efectuadas durante el mes, la morbilidad y mortalidad de las mismas, así como las causas de ingresos al Servicio, el almacenamiento de los datos se lleva a cabo en la computadora del servicio. ♦ Sesión de Patología: Se lleva a cabo el primer lunes de cada mes 13:30 horas. Con dos semanas de anticipación se escogen los casos de autopsias o biopsias y se asignan a los residentes e internos. Se hace una revisión del tema, un resumen del caso y discusión una vez los patólogos presenten la parte que les corresponde. ♦ Sesión Radiológica: Se lleva a cabo el último lunes de cada mes; se escoge un tema o caso en especial en el cual haya participado radiología en su estudio o manejo. En ambas se presentan en conjunto con los radiólogos. ♦ Sesión Bibliográfica: Se lleva a cabo los lunes a las 7:15 horas. Tanto el tema como los artículos a revisar son escogidos por los asistentes o residentes y presentados por estos últimos. Deben asistir tanto internos como residentes que están rotando por cirugía general. El artículo es enviado al correo de los residentes el viernes anterior a la presentación. ♦ Sesión Gastro-Quirúrgica: Se realiza el 2 y 4 viernes de cada mes a las 13:30 horas en el aula de Cirugía 3, los pacientes son presentados; tanto por el servicio de cirugía general como por gastroenterología. Es esta sesión se deciden cuáles pacientes van a ser operados, además se discuten algunos pacientes de difícil manejo. ♦ Sesión Urología: Esta sesión se realiza miércoles a las 8:30 am en la Unidad de Urodinamia. Los pacientes son presentados por el servicio de Urología o Cirugía General, se confirma la misma con una semana de anticipación. ♦ Sesión con Hematología Se realiza en la sala de sesiones de Hematología, el último viernes de cada mes a las 11:00. En esta sesión los hematólogos presentan los niños con patología hematológica que requieren cirugía (esplenectomía, colecistectomía y colocación de catéter venoso central).

26

♦ Clínica de trastornos gonadales: El último jueves de cada mes en la consulta externa de endocrinología a las 8:00, los pacientes son enviados por cirugía general o por endocrino a la consulta, que se programa con antelación. ♦ Temas a revisar los miércoles y viernes 13:30 horas, aula de cirugía 3. Después de la visita los residentes, internos y estudiantes revisan temas de cirugía general (apendicitis aguda, sangrado digestivo, HCP., patología del canal inguinal. REG., malrotación intestinal, AVB., ano imperforado, quiste del colédoco, íleo meconial y otros). ♦ Consulta externa: De lunes a jueves 8:00 am a las 12:00 y de 12:00 a las 15:00 hrs. Consulta de cirugía general de todos los pacientes que tienen control, a cargo del médico asistente. Martes y jueves consulta de post-operados 12:00 a las 15:00 a cargo de médico asistente. Martes y jueves 12:00 15: 00 consulta de post-operados a cargo de los médicos residentes. Jueves 12:00 a las 15:00 pacientes que se atienden por primera vez y que son candidatos para cirugía ambulatoria, han sido seleccionados con anticipación en la revisión de las referencias por parte de la jefatura del servicio. Viernes 8:00 a 12:00 y de 12:00 a 15:00 Clinica de patología colo rectal, a cargo de médicos asistentes. ♦ Sesión general de Departamento de Cirugía: Esta sesión es todos los jueves a las 7:00 en el auditorio de Tamizaje, (excepto el último jueves) aquí todas las semanas es presentado un tema por parte de los diferentes servicios que conforman el departamento de cirugía, la calendarización es entregada a finales de diciembre, así que cada servicio prepara material de interés general para la misma. Es de carácter obligatorio. ♦ Consulta externa: Lunes de 7:00 a 11:00 hrs. Y lunes, martes, miércoles y jueves de las 12:00 a las 15:00 hrs. Atención de pacientes de primer ingreso, los pacientes que se van a programar para la cirugía ambulatoria y controles postquirúrgicos de los mismos. La consulta está a cargo de un Médico Asistente. Además, se realiza un programa de preconsulta realizado por el Jefe del Servicio los martes y jueves a las 12:00.

CIRUGIA GENERAL DE ADULTOS La práctica de la Cirugía Pediátrica obliga a familiarizarse con una serie de intervenciones que se realizan con más frecuencia en el paciente adulto. Es necesario, por ende, que el residente de Cirugía Pediátrica de nivel avanzado haga una rotación por un servicio de Cirugía General en un hospital general.

27

Además, el cirujano pediatra destacado en los hospitales periféricos, eventualmente puede tener que enfrentarse a una situación de emergencia donde necesite apoyar al cirujano general. Temario: Patología de vías biliares, páncreas y estómago. Cirugía de hígado, vías biliares y páncreas. Cirugía gástrica. Derivaciones gastro-intestinales y pancreatoduodenales. Terapéutica intervencionista en trauma abdominal. Cirugía laparoscópica avanzada.

CIRUGIA HEPATOBILIAR Y TRASPLANTE HEPÁTICO El nombre de la rotación es "Cirugía Hepatobiliar y Trasplante Hepático" Debido a que un mismo equipo quirúrgico lleva a cabo los procedimientos y manejo de los pacientes tanto en la población pediátrica como adulta, la rotación comprende ambos grupos de edad, desarrollándose actividades tanto en la Unidad de Trasplante del HNN como en el "Centro de Cirugía Hepatobiliar y Trasplante de Hígado", el cual se encuentra ubicado en el sétimo piso del Hospital México. Acorde con las actividades que el grupo médico realiza, el residente se verá expuesto y tendrá participación en los procesos de diagnóstico y tratamiento de los pacientes con enfermedades hepatobiliares y pancreáticas. El residente tendrá la oportunidad de relacionarse de forma más estrecha con la anatomía funcional del hígado y vías biliares, y comprenderá la estrecha relación que esta tiene con las decisiones clínicas y quirúrgicas para el manejo de las patologías. Igualmente obtendrá conocimientos básicos del uso del ultrasonido intraoperatorio como herramienta fundamental en la cirugía hepatobiliar moderna. Como elemento básico, además, obtendrá fundamentos de manejo del tejido hepático, así como de técnicas para la prevención y el manejo del sangrado durante las resecciones hepáticas. Tanto en la población adulta como pediátrica, participará en los procesos de diagnóstico y selección de candidatos a trasplante de hígado, los procesos logísticos de preparación previa al trasplante, tanto de los donantes (vivos y cadavéricos), como de los receptores, la cirugía de extracción multiorgánica del donante cadavérico, la cirugía de obtención de injertos a partir de donantes vivos relacionados, la cirugía del trasplante en el receptor. De igual forma, estará involucrado en el manejo médico y quirúrgico del paciente trasplantado en el postoperatorio. De forma adicional, se expondrá a técnicas de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hepatobiliares como son la cirugía laparoscópica (incluido el uso del ultrasonido laparoscópico), la ablación por radiofrecuencia del hígado, etc.

28

CIRUGÍA GENERAL PEDIÁTRICA HOSPITAL MAX PERALTA CARTAGO

CIRUJANOS PEDIATRAS DEL HOSPITAL MAX PERALTA: Dr. Rodolfo Fernández Flores Dra. María del Rocío Hernández Cordero Dr. Julio López Padilla Dr. Juan Pablo Murillo Ortiz JUSTIFICACIÓN Tradicionalmente la formación de los Cirujanos Pediatras se ha concentrado en el Hospital Nacional de Niños, porque en este hospital se concentra el mayor número de especialistas en este campo, además de las subespecialidades relacionadas con la patología quirúrgica infantil que el Cirujano Pediatra necesita conocer para su buen desempeño en la práctica diaria. Sin embargo, con el tiempo la mayor especialización en la atención prestada en el Hospital Nacional de Niños; aunada a la derivación de pacientes ambulatorios a otros sistemas de atención, como por ejemplo la compra de servicios a la Clínica de Tibás, la mayor cantidad de Cirujanos en otros hospitales y el incremento de la capacidad resolutiva de los mismos ha ocasionado que, en su formación, los Residentes del HNN tengan menos contacto con la patología menos compleja. De allí esta rotación, propuesta para suplir este déficit en la formación de los futuros profesionales. Actualmente, el Hospital Max Peralta cuenta con un equipo de Cirugía Pediátrica conformado por cuatro especialistas, además del apoyo de otras disciplinas como Pediatría General, Observación Pediátrica y Neonatología. Esta última cuenta con una UCIN, donde se dispone de Nutrición parenteral fundamental para el manejo de gran variedad de patologías quirúrgicas Neonatales. Existe el proyecto de, a un plazo de dos a tres años, disponer de una Unidad Cuidado Intensivo Pediátrico. Se cuenta con apoyo de métodos diagnósticos como Fluoroscopía y Ultrasonido. Se dispone, además, de dos Anestesiólogas Pediatras. En Sala de Operaciones se cuenta con instrumental adecuado incluyendo una unidad de laparoscopía completa. El Hospital Max Peralta está reconocido como Hospital clase A y hay experiencia docente a nivel de posgrado en especialidades como Ortopedia, Cirugía General, Vascular Periférico y Ginecología Oncológica.

29

OBJETIVOS GENERALES: a. Dar al residente las herramientas necesarias para enfrentar la resolución de los problemas quirúrgicos más frecuentes de la población pediátrica. b. Visualizar al paciente pediátrico de manera integral involucrando otras especialidades. c. Capacitar al residente para interpretar, explicar, realizar y aplicar los procedimientos diagnósticos, terapéuticos, quirúrgicos y preventivos necesarios para el correcto tratamiento de los niños con patología quirúrgica, de urgencias o electiva. d. Ampliar el concepto del residente con respecto a la labor realizada en los hospitales fuera de su centro de formación principal. OJETIVOS ESPECIFICOS: a. Conocer el desarrollo embriológico de los órganos y sistemas. b. Calcular las necesidades electrolíticas, calóricas y ácido base en la infancia. c. Realizar procedimientos básicos de cirugía pediátrica como hernioplastías, circuncisiones, apendicectomías, orquidopexias para el residente de primer año y procedimientos más avanzados cuando el residente es de año superior, como resecciones intestinales, funduplicatura de Nissen, colecistectomías, etc. d. Familiarizarse con el instrumental quirúrgico utilizado en pediatría. e. Conocer la patología neonatal quirúrgica. f. Conocer y entender las patologías quirúrgicas pediátricas más frecuentes. g. Integrar dentro de la formación del residente el manejo completo del niño desde la consulta externa, programación, procedimiento quirúrgico, complicaciones, controles postoperatorios y altas del paciente pediátrico.

30

ROTACIÓN DE LOS RESIDENTES DE AÑOS SUPERIORES ROTACIÓN TRIMESTRAL Horas 7- 8

Lunes

Martes

Visita General

Visita General

8-9 9-10 10-11 Sala de Operaciones

Consulta Externa

11-12 12-12:30 12:30 a 13 13-14 14-15 15-16

Miércoles Sesión general del Hospital

Consulta Externa

Cirugía Menor ALMUERZO Sala de Operaciones

Consulta Externa

Consulta Externa

Contravisita

Contravisita

Contravisita

Jueves Visita General

Viernes Sesión Servicio de Cirugía

Consulta preoperatoria Consulta de Manejo Intestinal Revisión artículo y/o clase

Sala de Operaciones

Consulta Externa

Sala de Operaciones Contravisita

Contravisita

Además de las labores antes anotadas, el residente bajo supervisión del asistente atenderá las diferentes interconsultas, emergencias y procedimientos en salón de pacientes hospitalizados y ambulatorios. ROTACIONES: 1. Primera Semana: Repaso del instrumental quirúrgico de uso común y en cirugías de mayor complejidad. 2. A partir de la segunda semana: Rotación en el Salón de Cirugía Pediátrica, Consulta Externa y Sala de Operaciones. Deberá asistir a las sesiones docentes programadas por el hospital y el Servicio, a saber: Miércoles: sesión general del Hospital Jueves: revisión de artículos, clase programada Viernes: sesión del Servicio de Cirugía General. En sala de operaciones realizará procedimientos electivos programados como hernioplastías inguinales, orquidopexias, circuncisión, fistulectomías preauriculares, hernioplastía umbilical, resección de quistes dermoides, hidrocelectomías, piloroplastía, apendicectomías y atención de cirugías de emergencia, resección de nevus, resección de epiteliomas, procedimientos de Ladd, laparotomías, desinvaginación intestinal, etc.

31

TEMAS DE REVISIÓN Y EVALUACIÓN: • • • • • • • • • • • • • • •

Hilos, suturas y nudos. Fimosis. Patología de canal inguinal. Hernia umbilical y de pared abdominal. Apendicitis Aguda. Politraumatizado. Obstrucción intestinal. Malrotación Intestinal. Invaginación intestinal. Estenosis Hipertrófica del Píloro Hernia diafragmática. Ano imperforado. Malformaciones pulmonares. Laparoscopía. Megacolon agangliónico.

Al final de la rotación se hará un examen teórico y uno práctico en sala de operaciones. SISTEMA DE EVALUACIÓN Se utilizará el sistema de evaluación aprobado por el CENDEISSS. Las guardias asignadas las realizarán en el Hospital Nacional de Niños. Los residentes colaborarán con la docencia y entrenamiento de los Internos Universitarios. TUTORES EN CONSULTA EXTERNA: • • • • • • • •

Lunes:Dr. López Padilla Martes a.m.: Dr. Murillo Ortíz Martes p.m: Dr. Fernández Flores Miércoles a.m.: Dra. Hernández Cordero Miércoles p.m.: Dr. Fernández Flores Jueves a.m.: Dr. Fernández Flores Jueves p.m: Dr. Fernández Flores Viernes: Dr. López Padilla

TUTORES EN SALA DE OPERACIONES: • Lunes: Dr. Fernández Flores y Dr. Murillo Ortiz. • Viernes: Dra. Hernández Cordero y Dr. Murillo Ortiz • Cirugía de emergencia: El asistente asignado a estos procedimientos de acuerdo a la distribución existente en el servicio.

32

CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA

DURACIÓN: La duración total de la rotación en Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética es de al menos 2 meses.

EVALUACIÓN: La evaluación respectiva se hará por medio de: -

Examen final de la rotación. Presentación de temas y revisiones asignadas. Concepto integral, el cual se definirá con base en: participación en sesiones, calidad de trabajo, puntualidad, destreza, aptitud, presentación personal y evaluación científica.

OBJETIVOS: a. Conocer las técnicas básicas para manejo de tejidos: debridaciones, tecnicas de sutura, curaciones, etc. b. Manejo de la cicatrización normal y patológica. c. Conocer la patología, fisiopatología y tratamiento de las malformaciones congénitas más frecuentes en los niños, deformidades craneales (microtia, deformidades de los ojos, nariz, 1/3 media cara), cuello. d. Conocer las principales malformaciones deformidades, sindactilia, mano cangrejo, focomelia, polidactilia, etc., malformaciones del tórax, como carencia del mama, de pezón, etc., malformaciones pared abdominal y las características de las lesiones traumáticas de cara y otros tejidos blandos, en general, y su tratamiento ACTIVIDADES ACADÉMICAS: Las actividades docentes son teóricas y prácticas. Las primeras consisten en conferencias magistrales, seminarios, mesas redondas, sesiones bibliográficas, sesiones de revisión de temas, sesiones anatomo-clínicas. La actividad práctica se realiza desde el inicio del curso, bajo la supervisión y orientación de los asistentes especialistas que tienen a su cargo al estudiante. ACTIVIDADES DOCENTES TEÓRICAS, SESIÓN CLÍNICA CONJUNTA: Consiste en la presentación de casos problema de la especialidad, revisando los datos clínicos que sean de interés pronóstico, diagnóstico, o de tratamiento, y a continuación revisión y exploración del paciente; concluyendo con un planteamiento del tratamiento a seguir.

33

ACTIVIDADES MÉDICAS a. Pasar visita todos los días y en su efecto revisar las notas del interno o los estudiantes. b. Preparar a todos los pacientes que van a cirugía de cirugía (requisitos preoperatorios). c. Mantener informado a los Asistentes del Servicio de la evolución de todos los pacientes o de cualquier caso en especial. d. Participar en todas las cirugías del Servicio los días martes y jueves de pacientes programados y cirugías extras que se programen de emergencia. e. Valorar las interconsultas que se le hagan al Servicio en conjunto con el Asistente y Residente de Cirugía Reconstructiva. f. Asistir a la preconsulta de Cirugía Reconstructiva con el Asistente. ACTIVIDADES EDUCATIVAS Consiste en presentar temas escogidos de común acuerdo con los asistentes o un tema de interés propio, además de revisión de artículos bibliográficos semanalmente. TEMARIO a. Piel y anexos cutáneos: Embriología. Anatomía. Fisiología. Cicatrización. Bioquímica. Cicatrización normal. Cicatrización patológica (queloides y cicatrización hipertrófica). Tumores benignos y malignos de piel. Clasificación de los tumores de piel. Nevus, verrugas y zantomas. Quistes de inclusión y quistes sebáceos. Lesiones potencialmente malignas, tipos histológicos y comportamiento. Enfermedad de Bowen. Epiteliomas, carcinoma basocelular, histología y tipos. Tratamiento, fulguración, radioterapia, tópico y quirúrgico. Carcinoma espirocelular, histología. Tratamiento y conducta terapéutica. Melanoma, descripción macro y microscópica. Conductas terapéuticas. Factores inmunológicos. b. Técnicas fundamentales en cirugía plástica, reconstructiva y estética: Líneas de Langer en la piel. Pliegues cutáneos. Técnicas de escisión de lesiones cutáneas. Cierre de heridas de piel. Preparación del campo operatorio. Instrumental básico. Técnicas en el manejo de tejidos. Hemostasis. Tipos de sutura absorbible y no absorbible. Técnica operatoria para suturar la piel. Manejo post – operatorio de las heridas. Plastías en ¨Z¨. Principio geométrico en que se basa la plastía en ¨Z¨. Indicaciones. Técnica operatoria de la plastía en ¨Z¨. Injertos y Colgajos de Piel: Injertos de piel autólogos – homólogos – heterólogos. Injertos de espesor parcial y de espesor total. Indicaciones. Sitio donador de piel. Tipos de dermatomos más usados. Técnicas de la toma, aplicación y fijación del injerto. Cuidados postoperatorios de las zonas donadoras y receptoras de piel. Contracción primaria, contracción secundaria y coloración de la piel injertada. Colgajos cutáneos: principios fundamentales, indicaciones de uso, requisitos para la supervisión de un colgajo, tipos de colgajos y técnicas operatorias. Características de los colgajos en el postoperatorio. Colgajos libres (con microcirugía). Transplante de tejidos:

34

c. d. e. f. g.

h.

i. j.

Homoinjertos: clasificación, inmunología, indicaciones. Homoinjertos de importancia clínica: hueso, piel, cartílago y fascia. Autoinjertos: clasificación, indicaciones. Autoinjertos de importancia clínica: piel, dermis, grasa, hueso, cartílago, fascia y músculo. Malformaciones Congénitas Craneofaciales: Ptosis Palpebral. Labio y paladar hendido. Hemangiomas. Cirugía auricular: Anatomía de la oreja. Embriología. Orejas prominentes. Macrotia – Orejas en tasa. Principios generales de cirugía de la mano: Exploración técnica traumática. Lavado. Isquemia. Anestesia. Vendaje inmovilización y cuerpos extraños. Deformidades congénitas y de la mano: Diagnóstico y tratamiento de las lesiones por: exceso de tejido, fusión de estructura, ausencia parcial o total de estructuras, hendiduras, contracturas. Cubierta Cutánea: Incisiones de abordaje quirúrgico en mano. Incisiones correctas e incorrectas, ampliación de heridas. Corrección de comisuras. Restitución de la cubierta palmar. Restitución de la cubierta dorsal. Restitución cutánea de la punta de los dedos. Microta (agenesia total o parcial) bilateral o unilateral. Criterio de manejo. Implantes, prótesis, técnicas de reconstrucción parcial o total. Úlceras de presión: Etiología. Localización por anatomía de las diferentes úlceras de presión. Aspecto clínico. Frecuencia. Tratamiento (médico o quirúrgico). Labio y paladar hendido: Fisiopatología embrionaria de Labio y Paladar Hendido. Clasificación de la deformidad. Tipos y variantes. Frecuencia. Cronología y evaluación del tratamiento. Organización y funcionamiento de una clínica de Labio y Paladar Hendido. Participación de genetista, otorrinolaringólogo, audiología y lenguaje, equipo dental con odontología, ortodoncia y modelos dentarios. Cefalometría y radiología del paladar hendido. Principios de entrenamiento foniátrico y tratamiento de defectos auditivos. Técnicas quirúrgicas de labio hendido unilateral. Técnicas quirúrgicas de labio hendido bilateral. Técnicas de cierre de paladar. Colgajo vomeriano. Push back. Colgajos faríngeos y faringoplastías. Ortodoncia quirúrgica, principios de injertos óseos e inmovilización. Corrección de labio y nariz. Cierre de fistulas residuales. Aspectos psicológicos del paciente con labio hendido y de su familia. Campaña de prevención y tratamiento.

NEUROCIRUGÍA ACTIVIDADES: Actividades los días lunes, jueves y viernes: a. Sesión clínica de Cirugía General b. Evolución clínica del paciente internado c. Cirugía en sala de operaciones d. Valoración de interconsultas e. Contravisita y otros procedimientos

35

Actividades los días martes y miércoles: a. Sesión del Servicio de Neurocirugía b. Asistencia a consulta externa c. Sesión clínica d. Sesión bibliográfica e. Otras actividades académicas Al finalizar la rotación trimestral, el médico residente debe haber expuesto los siguientes temas neuroquirúrgicos: Hidrocefalia. Mielomeningocele. Neuronatomía y Neurofisiología básicas. Trauma cráneo encefálico. Tumores del sistema nervioso. Síndrome de hipertensión endocraneana. Sesión de morbimortalidad del Servicio. El aprendizaje de técnicas neuroquirúrgicas básicas se llevará a cabo durante el trabajo clínico del Servicio.

OFTALMOLOGÍA El horario de rotación de residentes será un mes, tanto en consulta externa, como en sala de operaciones y se llevará a cabo una evaluación de los temas desarrollados. TEMAS: Concepto de anatomía y fisiología. Examen ocular de rutina. a. Medicamentos y curaciones en oftalmología. b. Patologías de emergencia. c. Tumores oculares. d. Estrabismos. e. ¿Qué es oftalmología del desarrollo? f. Torch en oftalmología. g. Glaucoma y retinopatías del prematuro. h. Vicios de refracción en niños.

ONCOLOGÍA Objetivos Los objetivos que deben cumplir los residentes de Cirugía Pediátrica que roten por el Servicio de Oncología son: a. Obtener conocimientos generales sobre aspectos clínicos de los tumores sólidos más frecuentes del niño. b. Conocimientos de la historia natural de los tumores sólidos pediátricos.

36

c. Métodos de diagnóstico, tratamiento quirúrgico y quimioterapéutico de los linfomas no Hodgkin, linfoma de Hodgkin, tumor de Wilms, neuroblastoma, rabdomiosarcoma. d. Conceptos generales sobre el manejo del retinoblastoma, osteosarcoma carcinoma de faringe y tumores benignos como linfangiomas y hemangiomas. e. Manejo del paciente y su familia. El residente debe asistir a las sesiones de patología tumoral los lunes de 8:30 a.m. a 10:00 a.m. De revisión de casos los miércoles a las 7:00 a.m. Sesión bibliográfica los viernes a las 7:00 a.m. Consulta de oncología los viernes de 8:00 a.m. a 11:00 a.m. Consulta de quimioterapia los martes y jueves de 7:00 a.m. a 11:00 a.m. Sala operaciones los miércoles de 7:30 a.m. a 3:00 p.m. Debe pasar visita todos los días a los pacientes internados La evaluación se hará al final de la rotación con una nota de concepto y aprovechamiento. Actividades: a. Pasar visita diaria a los pacientes internados b. Asistir a la consulta externa los martes, jueves y viernes c. Asistir a la sala de operaciones y anotar previamente los pacientes que se van a operar d. Vigilar que los requisitos preoperatorios estén cumplidos e. Asistir a la discusión de casos f. Participar en la sesión de revisión de casos g. Participar en la revisión de temas de oncología h. Participar en la sesión de Patología Oncológica i. Preparar los resúmenes clínicos de los casos de la sesión j. Hacer los ingresos de los pacientes oncológicos k. Presentar las historias de los pacientes internados durante la visita general y en la sesión de discusión Temas a adjuntar Sesiones. Oncología: 2dos y 4 tos martes del mes 11 am Patología-radiología: 1eros y 3eros martes del mes. Psico-social: 2dos y 4 tos jueves del mes. Oftalmología: último viernes del mes.

OTORRINOLARINGOLOGÍA El horario de rotación de residentes será un mes tanto en consulta externa como en sala de operaciones y se llevará a cabo una evaluación de los temas desarrollados.

37

Temas a. b. c. d. e. f. g. h. i. j.

Concepto de anatomía y fisiología. Examen ORL de rutina. Medicamentos y curaciones en otorrino. Patologías de emergencia. Tumores: nasofaringe, oído, tráquea y bronquios. Otitis. Patología de adenoides. Patología da amígdala. Patología de coclea. Patología de senos.

ROTACIÓN EN EL EXTERIOR La rotación en el exterior se autoriza a solicitud del médico residente y tiene como propósito complementar la formación del especialista en un área de su interés. Para ser aprobada, el Comité Director de la Especialidad tomará en cuenta la calidad del centro médico de referencia, la relación del programa por desarrollar en el exterior con el plan de estudios de la Especialidad y la existencia de un co-tutor en el extranjero que se encargue de la orientación, supervisión y evaluación del médico-residente. TRAUMA Y EMERGENCIAS QUIRÚRGICAS ASISTENTES TUTORES: Dr. Marco V. Vargas Salas, Jefe Unidad de Trauma y Emergencias Quirúrgicas Dra. Fabiola Chacón Chaves, Asistente Especialista Unidad de Trauma y Emergencias Quirúrgicas.

INTRODUCCIÓN Con el advenimiento de nuevas técnicas y uso de recursos que a diario surgen para la salvaguarda de la vida de los pacientes que sufren de una enfermedad quirúrgica aguda o bien de una lesión traumática, la rotación por estas unidades quirúrgicas ha tomado un auge importante, tanto así que, el cirujano actual no se puede sustraer de ser un excelente profesional en la sala de emergencias y en el manejo de pacientes con patologías complejas, traumáticas o no. Así, la rotación de los residentes de cirugía tiene un valor substancial en su formación, en el contacto diario con pacientes y quizás en un par de aspectos medulares, la toma de decisiones rápidas con medicina basada en evidencia y el soporte psico-social tanto del paciente como de su entorno, vital para una adecuada convalecencia y reintegración a la sociedad.

38

Es por ello que, los residentes de cirugía pediátrica, dentro de su formación profesional, cursan dos periodos de rotación en estas unidades, durante su primer año y en tercero de residencia, el primero, es un momento idóneo para un primer contacto con los procedimientos básicos, la distribución administrativa, manejo de pacientes y toma de decisiones con los asistentes a cargo y para establecer procedimientos de atención de pacientes complejos en donde como parte integral del equipo de atención tienen la oportunidad de exponer sus dudas y aportes, revisar la anatomía general y quirúrgica de las patologías que han de enfrentar, conocer la clasificación de lesiones así como la fisiología y fisiopatología. El segundo período, tercer año, es un momento intermedio de madurez como cirujano, ahí, con el respaldo quirúrgico adquirido durante los primeros años tendrá, la oportunidad de participar en una forma más efectiva de las acciones, procedimientos y cirugía concernientes a la patología básica y compleja que enfrenten y, por otro lado, desarrollar los fundamentos de liderazgo necesarios para la toma de decisiones, basados en evidencia medica, de los pacientes que se presenten con patología compleja, sea esta traumática o no. OBJETIVOS General para el residente de I año: Favorecer que el residente de cirugía pediátrica de primer año desarrolle aptitudes para el manejo de la unidad de emergencias quirúrgicas y en la unidad de trauma, a través de el conocimiento de la distribución administrativa, manejo básico de pacientes con patología quirúrgica, procedimientos básicos de abordaje y seguimiento de los pacientes, anatomía, fisiología y fisiopatología quirúrgicas, así como de las clasificaciones más frecuentes de las lesiones que han de enfrentar. General para el residente de III año Fortalecer, a través del contacto diario con pacientes que requieren atención quirúrgica de emergencia, el proceso de liderazgo en la toma de decisiones urgentes, basado en evidencia médica, manejo primario y de seguimiento de los pacientes quirúrgicos, así como la realización de procedimientos quirúrgicos avanzados necesarios para la salvaguarda de la vida en la sala de resucitación, cuidado intensivo y en sala de operaciones. Objetivos específicos para el residente de I año: a. Conocer los aspectos administrativos del desarrollo de actividades en la Unidad de Emergencias Quirúrgica y en la Unidad de Trauma b. Conocer las patologías más frecuentes de consulta en emergencias, a través de la revisión directa de bibliografía, identificación de la misma con pacientes y toma de decisiones terapéuticas. c. Participar activamente en la atención de pacientes con patología compleja, traumática o no y dar seguimiento individual a cada paciente. d. Conocer y participar activamente en la actualización diaria del registro de trauma del HNN.

39

e. Desarrollar habilidades en el manejo de vía aérea electiva así como en procedimientos tendientes a la estabilización de pacientes. f. Desarrollar habilidades de ultrasonido F.A.S.T a través de procedimientos básicos, relacionados con la técnica y con el ultrasonido en general. g. Dar seguimiento pormenorizado de los pacientes víctimas de trauma independientemente del escenario en donde se hallen. h. Conocer los elementos de sistema de trauma local, así como del programa de atención de emergencias masivas. i. Participar de las actividades de prevención y proyección social que disponga la unidad durante su rotación j. Participar activamente como parte del equipo de comunicación de noticias a los familiares y dar seguimiento en los aspectos sociales de los pacientes. Objetivos específicos para el residente de III año a. Desempeñarse como líder dentro de las actividades en la Unidad de Emergencias Quirúrgica y en la Unidad de Trauma. b. Fortalecer el conocimiento de las patologías más frecuentes de consulta en emergencias, a través de la revisión directa de bibliografía, identificación de la misma con pacientes y toma de decisiones terapéuticas tanto básicas como avanzadas. c. Conocer y participar activamente en la actualización diaria del registro de trauma del HNN. d. Desarrollar habilidades en el manejo de vía aérea avanzada de emergencia, así como en procedimientos tendientes a la estabilización de pacientes en la sala de resucitación que sean urgentes. e. Desarrollar habilidades de ultrasonido F.A.S.T a través de procedimientos avanzados, relacionados con la técnica así como procedimientos invasivos guiados por ultrasonido en sala de operaciones. f. Dar seguimiento pormenorizado a los pacientes víctimas de trauma, independientemente del escenario en donde se hallen. g. Participar de las actividades de prevención y proyección social que disponga la unidad durante su rotación h. Participar activamente como parte del equipo de comunicación de noticias a los familiares y dar seguimiento en los aspectos sociales de los pacientes. ACTIVIDADES: Las actividades son generales para ambos niveles de residencia por lo que no se detalla por grupo. Horario administrativo: de lunes a viernes de 7 a.m. a 3.00 p.m. sábados de 7 a.m. a 11 a.m. Se sugiere tener un medio de comunicación que facilite su localización durante horas no administrativas en donde ante el conocimiento de una víctima de trauma en ruta o ya admitido al hospital, un asistente va a comunicar sobre el paciente, sin embargo no existe obligación administrativa de asistir.

40

Lunes: Sesión general de cirugía, aula de cirugía 3 a partir de las 6:45 a.m. Valoración de los pacientes en el servicio de medicina 6. Valoración y preparación de planes de pacientes internados en la unidad de trauma. Revisión de artículos. Visita general. Martes: Sesión general de cirugía, aula de cirugía 3 a partir de las 6:45 a.m. Clase de residentes de cirugía. Valoración de los pacientes en el servicio de medicina 6. Valoración de pacientes internados en la unidad de trauma. Revisión de artículos. Miércoles: Sesión general de cirugía, aula de cirugía 3 a partir de las 6:45 a.m. Clase de Cirugía programa de residentes de cirugía pediátrica. Valoración de los pacientes en el servicio de medicina 6. Valoración de pacientes internados en la unidad de trauma. Revisión del tema de la semana. Jueves: Sesión general de cirugía, aula de cirugía 3 a partir de las 6:45 a.m. Sesión general del departamento de cirugía. Valoración de los pacientes en el servicio de medicina 6. Valoración de pacientes internados en la unidad de trauma. Valoración de la consulta de trauma. Reunión de equipo de trauma. Revisión de temas de grupo de trauma, mailing list. Viernes: Sesión general de cirugía, aula de cirugía 3 a partir de las 6:45 a.m. Clase de residentes de cirugía. Valoración de los pacientes en el servicio de medicina 6. Valoración de pacientes internados en la unidad de trauma. Simulación de pacientes con patología aguda. Revisión de resumen del mailing list (trauma.org). Sábado: Valoración de los pacientes en el servicio de medicina 6. Valoración de pacientes internados en la unidad de trauma.

41

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Revistas: Journal of Trauma Journal of Pediatric Surgery Clinics of North America Seminars in Pediatric Surgery Current Problems in Surgery Libros: Trauma, Mattox y otros Management of Trauma Textbook of Penetrating Trauma Current Therapy in Trauma Pediatric Surgery Benson y otros Pediatric Surgery. O¨neall y otros Recursos en línea: www.trauma.org www.mdconsult.com www.emedicine.com Chat son line: [email protected] EVALUACIÓN Durante la rotación se evaluarán los aspectos puntuales citados por el Sistema de Estudios de Posgrado, además puntualmente se evaluarán los siguientes aspectos: Revisión de artículos Revisión de temas Revisión de casos clínicos Mailing list (resúmenes) Exámenes parciales ( 2 o 3 ) Examen final (o trabajo final)

10% 5% 5% 20% 30% 30%

Los artículos se adjudicarán en base diaria durante la rotación, los temas se asignarán de modo que cada miércoles se presentara uno en formato de power point, alternando los temas entre cirugía pediátrica y cirugía de trauma. Los casos clínicos se prepararán con base a necesidades de presentación a otros centros. El Mailing list corresponde a un foro mundial de trauma, el cual esta activo a través de la dirección

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.