Programa de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PRONAPRED) Informe Actividades de asesoría del IAPEM

Programa de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PRONAPRED) Informe Actividades de asesoría del IAPEM Programa Nacional de Prevenci

1 downloads 7 Views 3MB Size

Recommend Stories


ENCUESTA CIUDADANA DE PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y DE LA DELINCUENCIA EN EL MUNICIPIO DE ACAPULCO
H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ACAPULCO DE JUAREZ ENCUESTA CIUDADANA DE PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y DE LA DELINCUENCIA EN EL MUNICIPIO DE

Resumen del Informe de actividades Resumen del Informe de actividades
Resumen del Informe de actividades 2010 Retos red de TSR Resumen del Informe de actividades 2010 NIPO: 790-11-072-2 1 Resumen del Informe de ac

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA RESIDENCIA
PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA RESIDENCIA Programas para los residentes (Optativo) Una intensa y bien programada actividad los fines de semana, hacen

ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO
ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO Ofitec Gestproyect es una empresa socialmente comprometida, con tres grandes e

Story Transcript

Programa de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PRONAPRED)

Informe Actividades de asesoría del IAPEM

Programa Nacional de Prevención de la Violencia y la Delincuencia Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (2012)

Prevención social

Prevención situacional Prevención comunitaria

Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (Feb, 2013)

Prevención psicosocial

EDOMEX Cuatro niveles de intervención

Primer nivel: Intervención focalizada en 57 demarcaciones (48 municipios, 2 delegaciones y 7 zonas metropolitanas)

Ecatepec Nezahualcóyotl Toluca

Participación del IAPEM en el PRONAPRED -Estado de México-

   

Planeación de la intervención municipal Diagnóstico Articulación de programas específicos Acompañamiento en la ejecución de acciones concretas  Capacitación  Consultoría y asesoría a Municipios

TOLUCA Informe desglosado

Participación del IAPEM en el PRONAPRED -Toluca-

ASESORÍA

SUPERVISIÓN

ACOMPAÑAMIENTO

1. Diagnóstico documental 2. Diagnóstico participativo 3. Programa de formación de madres de niños de 0 a 5 años 4. Programa de formación familiar para construir relaciones afectivas y atención a grupos vulnerables 5. Programa de prevención y atención de la violencia escolar 6. Programa de prevención del delito mediante el diseño urbano y medio ambiental

1. Diagnóstico Documental (Línea Base)

 OBJETIVO: Articular e integrar los diferentes diagnósticos y estudios previos para identificar los factores y procesos sociales, culturales, educativos y económicos, precursores y/ o aceleradores de las violencias y el debilitamiento de la cohesión comunitaria.

1. Diagnóstico Documental (Línea Base) RESULTADOS: Reconocimiento de la necesidad de ampliar el universo documental, lo cual ya se ha realizado. En términos de leyes, localizar la ley secundaria o reglamentaria correspondiente y cotejar lo que señala una y cómo lo materializa la otra. Existen bases sólidas en materia normativa, de planeación gubernamental y capital humano en el gobierno municipal, hace falta explotar su potencial mediante una estrategia articulada para involucrar a los servidores públicos en una iniciativa de prevención de impactos duraderos y efectivos que redundarán en una sensible mejora de la calidad de vida de la sociedad en su conjunto.

RECOMENDACIONES: Establecer un Centro Municipal de Prevención que integre, vincule y articule todas las políticas públicas municipales en la materia y genere sinergias con otros órdenes de gobierno y actores estratégicos. Garantizar la duración en el tiempo y la sostenibilidad de las acciones, programas y políticas públicas en materia de prevención.

2. Diagnóstico Participativo  OBJETIVO: Con el propósito de atender las problemáticas y necesidades de seguridad derivadas de los problemas de violencia que se viven en el espacio público de cada polígono seleccionado, se llevaron a cabo estudios con participación de la comunidad en los polígonos, primordialmente de los barrios y colonias afectados por la violencia y la delincuencia, bajo el enfoque de los ejes rectores (del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia), utilizando una metodología internacional enfocada para procesos participativos.

RESULTADOS:  Se realizaron 20 entrevistas en cada uno de los 4 polígonos y 2 grupos de enfoque por polígono. Análisis de la información Plan de intervención constituido por acciones micro-locales que atiendan los problemáticas relacionadas con la violencia y delincuencia en los polígonos seleccionados. Generación del listado de acciones.

3. Programa de formación de madres de niños de 0 a 5 años  OBJETIVO: Formar a mujeres madres de niños de cero a cinco años sobre las bases y los conocimientos relacionados con la importancia de una intervención temprana en la infancia respecto a problemas de aprendizaje y conducta, atendiendo de manera integral los aspectos que intervienen en la formación temprana del individuo para dotar de elementos de mejor calidad a los niños en formación que les permitan desarrollarse como individuos valiosos para sí mismos y sus comunidades e inhibir posibles conductas nocivas conforme alcancen edades mayores.

3. Programa de formación de madres de niños de 0 a 5 años

RESULTADOS: En 30 horas efectivas de capacitación se formaron a 120 madres de niños de 0 a 5 años en los siguientes temas: Maternidad Responsable Cuidados de salud pediátrica en el hogar Menores infractores y conductas nocivas Comunicación intrafamiliar y de padres a hijos Valores y cultura de respeto Disciplina y responsabilidad Resiliencia y manejo del estrés Pareja y vida sexual sana.

4. Programas de formación familiar para construir relaciones afectivas y atención a grupos vulnerables  OBJETIVO: Construir relaciones afectivas, a través del diseño de programas en formación familiar dirigidos a los niños en situación de vulnerabilidad, con el propósito de proveer un bienestar emocional, físico y social mejorando de esta forma la calidad de sus relaciones y contribuyendo al desarrollo humano integral.

PRINCIPALES ACTIVIDADES: Aplicación de 89 pruebas FF-SIL a padres de familia Aplicación de prueba de dibujo de familia a 120 niños de 4 a 5 años de edad

4. Programas de formación familiar para construir relaciones afectivas y atención a grupos vulnerables RESULTADOS:

Diagnóstico sobre la situación local en materia familiar: Se elaboró un estudio de aproximación en materia familiar del municipio para conocer el contexto en el que se desarrollan los programas. Diseño del programa: Programa de formación familiar para cada zona atendida.

Documento final: Líneas de acción, estrategias a corto, mediano y largo plazo, acciones e indicadores de evaluación y seguimiento.

5. Programa de prevención y atención de la violencia escolar  OBJETIVO: Brindar herramientas dinámicas y medibles, compartidas por toda la comunidad educativa, con un sistema de comunicación sencillo, que generen hábitos personales y de grupo que faciliten las relaciones armónicas.

5. Programa de prevención y atención de la violencia escolar

PRINCIPALES ACTIVIDADES: 2 casos especiales atendidos y resueltos por la empresa a través de mediación escolar. 35 % de la población estudiantil contaron con herramientas para el manejo de emociones . 85 % de orientadores capacitados para continuar con la metodología de libro y realizar mediaciones. 95% de satisfacción e interés por parte de los padres de familia para continuar el programa.

5. Programa de prevención y atención de la violencia escolar RESULTADOS Diagnóstico participativo en 4 escuelas considerando como muestra el 33% de la población sobre el ambiente de generación de violencia dentro de la comunidad educativa, hallando problemáticas de violencias entre pares ( alumno- alumno), (maestro-maestro), intrafamiliar, autoridad (maestroalumno) y discriminación social. Se aplicaron de 100 entrevistas de diagnóstico por plantel así como más de 30 entrevistas ex ante. Creación de un manual con el plan d e acción y seguimiento de la metodología para lograr la mediación escolar y la formación de hábitos de convivencia armónica dentro de la comunidad educativa. 2190 libros entregados “Actitud es Responsabilidad Mexiquense” de la Lic. Cecilia Pliego. Creación de un protocolo de actuación para cada escuela para identificar y afrontar los conflictos que se suscitan adoptando una serie de medidas estandarizadas para encontrar las solución. Evaluación del impacto y recomendaciones finales.

6. Programa de Prevención del Delito mediante el Diseño Urbano y Medio Ambiental  OBJETIVO: Capacitar a servidores públicos y actores relevantes de los cuatro polígonos prioritarios en técnicas y metodologías para la intervención en espacios públicos, que les proporcionen los conocimientos y habilidades básicas para la elaboración y ejecución de proyectos de prevención del delito mediante el diseño arquitectónico y el medio ambiente urbano.

6. Programa de Prevención del Delito mediante el Diseño Urbano y Medio Ambiental PRINCIPALES ACTIVIDADES: Capacitación en aula: Marco teórico y principio CPTED*, elaboración de diagnóstico, ejercicio ¨Aprendiendo a ver CPTED, casos prácticos. Capacitación en aula: CPTED en escuelas, CPTED como Política de Prevención.

Caminata exploratoria: Organización de los estudiantes por grupo para caminata exploratoria por colonia de estudio, análisis de caminata. Taller en colonia de estudio: Taller de dibujo en colonia de estudio, análisis de dibujos del taller. Trabajo en aula: Preparación de propuestas para colonia de estudio .

Trabajo en Aula: Preparación de propuestas por grupo. Trabajo en Aula: Presentación de propuestas por grupo.

CPTED: Crime prevention through environmental design

6. Programa de Prevención del Delito mediante el Diseño Urbano y Medio Ambiental RESULTADOS 30 funcionarios públicos del H. Ayuntamiento de Toluca capacitados en las bases de la metodología CPTED, a través de un taller teórico práctico de 40 horas. Diagnóstico inicial de la colonia de estudio Seminario Conciliar

Generación de 4 propuestas valiosas y creativas para la colonia de estudio: • Corredor de las culturas • Caminando seguro hacia mi futuro • En armonía y sintonía, laguna del volcán es alegría •Seminario por un hábitat Natural para una convivencia a segura .

NEZAHUATLCÓYOTL Informe desglosado

Participación del IAPEM en el PRONAPRED -Nezahualcóyotl-

ASESORÍA SUPERVISIÓN

ACOMPAÑAMIENTO

1. Elaboración del diagnóstico municipal y definición de polígonos 2. Impartición de Capacitación (talleres y diplomados) 3. Planeación y desarrollo de actividades deportivas y de empoderamiento ciudadano

4. Asesoría en acciones para promover la producción rural 5. Alineación de acciones entre las diversas instituciones

1. Elaboración de Diagnóstico Municipal y definición de polígonos  Diagnóstico documental para determinar los polígonos prioritarios a intervenir. Se definieron 4 polígonos.  300 encuestas de Victimización y 70 recorridos para realizar el Diagnóstico participativo. En conjunto con el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (IIS).

Resultado: DD: Definición de los 4 polígonos. DP: Definición de acciones en cada uno de los polígonos. 31 acciones.

2. Capacitación Actualmente se están impartiendo : 1. TALLER “RELACIÓN ENTRE GÉNERO Y SALUD, DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS” Formador de formadores: se capacita a 6 para que a su vez cada uno de ellos haga la réplica con 250 cadetes de la Dirección de Seguridad Pública Municipal. 60 horas.

Resultado: 250 cadetes capacitados.

2. TALLER PARA LA OPERACIÓN DE UN MÓDULO DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO. Capacitación para hacer diagnóstico de índice delincuencial, dar los lineamientos de función de esta unidad y los protocolos de atención. Etapa actual: Selección de personal. Estará ubicado en la Subdirección de Prevención del Delito.

2. Capacitación 3. DIPLOMADO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDIACIÓN NO PENAL Y RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS,EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCÓYOTL.

Participan 56 cadetes de la Academia de Policía Municipal. Duración de 120 horas, culmina el 22 de febrero. De este diplomado se capacitará al 100% de los cadetes de la academia (255), mediante réplicas del primer grupo.

Resultado: Primer Municipio en el Estado de México, cuyos cadetes estarán capacitados en mediación.

3. Planeación y desarrollo de actividades deportivas y de empoderamiento ciudadano Se implementaron 10 “Semilleros Deportivos” - En en 4 escuelas primarias del Municipio vespertino). Total: 8. - Uno en la Cancha Unidad Rey Neza. - Uno en el Polígono 1.

(turnos matutino y

Cada semillero contempla actividades de karate, basquetbol, voleibol y futbol.

Resultado: 600 niños participan en los talleres de los 10 semilleros.

3. Planeación y desarrollo de actividades deportivas y de empoderamiento ciudadano Se realizó la “Primer Gran Carrera Atlética Policial 10 K “Neza es prevención”, en la que participaron 1,200 corredores en cuatro categorías (14 diciembre 2013). La carrera partió desde el polígono (Perfiérico y 4 avenida) hasta el Polígono Rey Neza. Resultado: Convivencia comunitaria , participación de 1,200 corredores, involucramiento de los cadetes en actividades deportivas.

3. Planeación y desarrollo de actividades deportivas y de empoderamiento ciudadano Recuperación del “Deportivo Unidad Rey Neza” Se rehabilitó este espacio público, que se había convertido en un lugar de compra y venta de droga. Con la participación comunitaria se llevaron a cabo actividades de limpieza, pintura, arreglo, malla ciclónica, establecimiento de horarios y cierre de la unidad a las 9pm. Resultado: Espacio deportivo rehabilitado y recuperado para actividades deportivas de la comunidad.

3. Planeación y desarrollo de actividades deportivas y de empoderamiento ciudadano Feria “Semilleros Deportivos”

Resultado: El 14 de diciembre de 2013 se realizó la Feria “Semilleros Deportivos” con la entrega de balones, uniformes, colchonetas, dummys y pachas para los talleres deportivos.

4. Asesoría en acciones para promover la producción rural Se entregaron 500 paquetes de aves de postura , 100 de ellos a madres solteras para la creación de un sistema de producción rural , tanto para el auto-consumo como para la venta, que les reditúe un ingreso extra. Resultado: Entrega de 500 paquetes de aves de postura, beneficiando a igual número de personas, 100 de ellas, madres solteras.

5. Alineación de acciones en la colaboración interinstitucional Se han realizado 120 reuniones de trabajo con funcionarios del municipio, de enero de 2013 a la fecha.

Todas las acciones se han coordinado con el Mtro. Jorge Amador Amador, Director de Seguridad Pública del municipio, y el Lic. Francisco Villa Campa, sub-director de Prevención del Delito municipal. Participación como asesor del Ayuntamiento en las 9 reuniones del Comité Interinstitucional, integrado por secretarias GEM, enlaces municipales y gobierno federal.

Resultado: Elaboración de Anexo Técnico del Estado de México para el Programa, fichas técnicas, contratos y entregables.

ECATEPEC Informe desglosado

Participación del IAPEM en el PRONAPRED -Ecatepec-

ASESORÍA SUPERVISIÓN

ACOMPAÑAMIENTO

1. Elaboración del diagnóstico municipal 2. Determinación de polígonos 3. Impartición de Capacitación (talleres y diplomados) 4. Alineación de acciones entre las diversas instituciones 5. Planeación y desarrollo de actividades culturales, deportivas y recreativas 6. Asesoría en la supervisión de obras

1. Elaboración de Diagnóstico Municipal  Diagnóstico documental para determinar los polígonos prioritarios a intervenir. En conjunto con el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (IIS).  300 encuestas de Victimización y 70 recorridos para realizar el Diagnóstico participativo.

Resultado: DD: Definición de los 3 polígonos DP: Definición de acciones en cada uno de los polígonos. 54 acciones.

2. Determinación de polígonos  Participación en recorridos a Polígonos con las autoridades federales y estatales, para determinar el punto de arranque del programa.

 Recorridos a polígonos para la ubicación de obras relacionadas con el programa

Resultado: Con base en el Diagnóstico, se ubicaron las obras conforme a las necesidades sociales detectadas.

3. Capacitación Taller de Indicadores de Violencia a 25 funcionarios públicos (julio 2013). Talleres “formador de formadores” (60 horas cada uno).  Violencia intrafamiliar y violencia de Género  Relación entre género y salud: derechos sexuales y reproductivos; prevención de la violencia en el noviazgo.  Ley General de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia. Resultado: 18 formadores capacitados. Más de 600 personas recibieron los cursos. En cada taller se capacita a personal del Ayuntamiento como formadores quienes a su vez realizan réplicas del curso a 35 personas en los tres Polígonos prioritarios del Municipio.

3. Capacitación Actualmente se imparten:

 Diplomado "Capacitación a servidores públicos en prevención social de la violencia y la delincuencia” (120 horas)  Diplomado COUSELING. (Procesos y protocolos personas en crisis) (120 horas)  Cultura de la legalidad y derechos humanos (60 horas). Resultado: 105 personas capacitadas. Próximos diplomados :  Diplomado " Mediación No Penal" Estudios para la paz y resolución de conflictos (120 horas)  Diplomado “Ciudad Segura ONU- HABITAT” (120 horas)

4. Alineación de acciones en la colaboración interinstitucional 

Se realizaron tres Mesas de Alineación de Programa entre Instituciones, asociaciones, consultoras y autoridades municipales para seguimiento del mismo. 

Participación como asesor del Ayuntamiento en las reuniones del Comité Interinstitucional, integrado por secretarias GEM, enlaces municipales y gobierno federal.



El IAPEM ha trabajado en estrecha coordinación con los funcionarios del Municipio de Ecatepec, Lic. Leticia Lozano López, Secretaria Técnica del H. Ayuntamiento de Ecatepec de Morelos; y con el Lic. Eduardo Pérez Monroy, Titular de la UIIPE. El grupo de trabajo sostuvo 97 reuniones de trabajo . (Diciembre del 2012 a la fecha) Resultado: Elaboración de Anexo Técnico del Estado de México para el Programa, fichas técnicas, contratos y entregables

5. Planeación y desarrollo de actividades culturales, deportivas y recreativas 4 Ferias de los Derechos Humanos “Cultura de la Legalidad y Derechos Humanos”

Promocionar la cultura de los derechos humanos de forma interactiva mediante dinámicas grupales. En el mes de febrero de 2014 se realizará una Feria en cada polígono . Beneficiados: 500 personas

Bibliotecas Virtuales Móviles

Fomento a la divulgación de la ciencia, cultura y lectura en los polígonos, con juegos interactivos y software especializado. En la segunda quincena de febrero se entregarán dos unidades.

5. Planeación y desarrollo de actividades culturales, deportivas y recreativas  Asesoría, coordinación, capacitación , diseño de perfiles y selección de personal en el proyecto UAEM para la realización de los Clubes de Tarea, Concurso de Ensayo y Juegos Temáticos.

 Asesoría y coordinación para la realización de las ferias culturales de la UNAM.

6. Asesoría en la supervisión de obras Colaboración en la supervisión de las obras para que se concluyan en los plazos establecidos. Obras: Albergue, centro comunitario, teatro al aire libre

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.