PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LOS PROBLEMAS DE SALUD DERIVADOS DE LA OLA DE CALOR EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, 2005

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LOS PROBLEMAS DE SALUD DERIVADOS DE LA OLA DE CALOR EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, 2005 1.- JUSTIFICACIÓN. El impact

0 downloads 11 Views 108KB Size

Story Transcript

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LOS PROBLEMAS DE SALUD DERIVADOS DE LA OLA DE CALOR EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, 2005

1.- JUSTIFICACIÓN. El impacto del cambio climático en la salud humana es un problema sobre el que la Organización Mundial de la Salud viene informando a las autoridades sanitarias desde hace tiempo. Uno de los efectos relacionados con el cambio climático es la denominada ola de calor. Aunque no hay una definición consensuada de ola de calor, podemos caracterizarla como el recalentamiento de aire que provoca la elevación anormal de la temperatura. Desde hace décadas se estudian los efectos de la elevación de las temperaturas en la salud pública, pero es a raíz de la ola de calor que azotó a varias regiones de Europa en el verano de 2003 cuando se ha multiplicado el interés y, por consiguiente, los estudios sobre ella. Se sabe que la elevación excesiva de las temperaturas máximas y mínimas sobre las habituales de una zona, mantenida durante tres o más días, tiene efectos sobre la mortalidad de su población. Es importante definir, por tanto, la temperatura umbral para cada ámbito territorial. En cuanto la población, hay colectivos especialmente sensibles al calor excesivo. Son grupos de riesgo las personas mayores, los niños pequeños y las personas con problemas de salud (cardiovasculares, gran obesidad, diabéticos, tratamientos con fármacos neurolépticos, problemas respiratorios crónicos...). Los estudios indican que la ola de calor del verano de 2003 ha

1

provocado un incremento de la mortalidad en personas mayores de 65 años, lo que es compatible con su menor capacidad de termorregulación y su mayor umbral de sudoración. Otros factores de riesgo descritos en la ola de calor son el ambiente urbano, que retiene más temperatura por la noche que el rural, el nivel socioeconómico, las condiciones de la vivienda, la disponibilidad en ella de aire acondicionado y el aislamiento social en personas mayores. Todas estas características hacen que la ola de calor sea un problema de salud pública de especial vigencia y desarrollo en un futuro próximo.

2.- OBJETIVOS 2.1.- Objetivo principal: Prevenir, minimizar y atender a los efectos para la salud derivados de la posible presencia de olas de calor en la Comunidad Valenciana.

2.2.- Objetivos específicos: a) Definir el concepto de operativo de ola de calor en los Departamentos de Salud la Comunidad Valenciana. b) Disponer de un sistema de vigilancia meteorológico integrado en el sistema de vigilancia en salud pública, que incorpore la información del clima junto a la demográfica y la epidemiológica, permitiendo la ágil toma de decisiones. c) Coordinar a los diferentes organismos implicados en la prevención y asistencia a los problemas derivados de la ola de calor. d) Establecer los niveles de actuación, protocolizando las medidas a tomar. e) Adecuar los servicios y actuaciones sociales y sanitarios a la posible situación de riesgo climatológico.

2

f) Informar a los profesionales y la población de las medidas a tomar en los diferentes niveles de riesgo. g) Coordinar el Programa de Prevención y Atención a los Problemas de Salud Derivados de la Ola de Calor en la Comunidad Valenciana con las actuaciones del Ministerio de Sanidad y Consumo y las demás Comunidades y ciudades autónomas, a través del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, consensuando la transmisión de la información y los protocolos y pautas de las actuaciones. h) Evaluar e investigar sobre el impacto de la ola de calor en la salud humana y las medidas preventivas.

3.- DURACIÓN Y ÁMBITO TERRITORIAL El programa se realizará durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre de cada año, salvo que las características meteorológicas impliquen su ampliación puntual. Se

desarrollará

en

toda

la

Comunidad

Valenciana

con

las

especificaciones necesarias en cada Departamento de Salud.

4.- COORDINACIÓN Constituida en 2004, la Comisión de Coordinación del Programa de Prevención y Atención a los Problemas de Salud Derivados de la Ola de Calor en la Comunidad Valenciana está formada por los siguientes miembros: •

La Conselleria de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública

y

de

la

Agencia

Valenciana

de

Salud,

incluyendo

una

representación de Atención Primaria, de Asistencia Especializada y del Servicio de Asistencia Sanitaria de Urgencias y Emergencias (SASUE).

3



La Fundación Centro de Estudios Medioambientales del Mediterráneo.



La Dirección General de Servicios Sociales.



La Dirección General de Interior, como responsable del 112 de emergencias en la Comunidad Valenciana.



La Federación Valenciana de Municipios y Provincias, para los servicios municipales y la información a los ciudadanos.



Las organizaciones no gubernamentales especializadas en la atención a personas mayores más representativas de la Comunidad Valenciana, representadas a través de la Cruz Roja de la Comunidad Valenciana.

Actuará

como

presidente

de

la

Comisión

de

Coordinación

el

subsecretario de la Conselleria de Sanitat. En los Departamentos de Salud, el director de Salud Pública respectivo asumirá la transmisión y recogida de la información y la coordinación de los correspondientes organismos y recursos.

5.- ACCIONES 5.1.- Básicas Definir con los centros de meteorología las temperaturas umbrales en el ámbito territorial de la Comunidad Valenciana, así como las pautas y transmisión de la información. Constituir la Comisión de Coordinación. Definir los protocolos a elaborar.

5.2.- Vigilancia en salud pública Aunque la base de la actuación es la vigilancia meteorológica cuya previsión de temperatura y humedad puede realizarse con bastante precisión

4

unos días antes de que se produzca en un territorio concreto de la Comunidad Valenciana, esa información debe combinarse con otras variables como son los factores demográficos (grupos etarios y de riesgo, grado de urbanización, nivel socioeconómico y condiciones y dotación de las viviendas) así como la morbimortalidad mediante el estudio de sus indicadores de salud. Mientras que para la evaluación pueden obtenerse datos contrastados de varias fuentes que pueden mejorar los programas sucesivos, la premura de la intervención aconseja, por su mejor disponibilidad, valorar sólo el incremento de la asistencia de urgencias y los fallecimientos en grandes núcleos de población.

5.2.- Información a la población. Elaboración de folletos para informar a la población de las medidas a tomar en caso de ola de calor. En su caso, se facilitará información complementaria por otros medios: anuncios en medios de difusión, programas radiofónicos, mensajes a teléfonos móviles, página web de los organismos implicados..., incluyendo una línea telefónica específica (“línea caliente”), atendida por personal especializado, para la información sobre el riesgo de ola de calor, a la que se derivarán las peticiones desde el resto de teléfonos de información y urgencias .

5.3.- Información a los profesionales Se facilitará formación e información sobre la ola de calor, sus efectos en la salud y las medidas preventivas a los profesionales de los servicios sanitarios y sociales. Ambas serán específicas para sus funciones.

5

5.4.- Atención sociosanitaria a la población en riesgo. Garantizar la asistencia sociosanitaria de la población en riesgo, mejorando su accesibilidad ente riesgo de ola de calor Estudio de las eventuales necesidades de refuerzo.

5.5.- Actuaciones ambientales en centros y servicios destinados a la población en riesgo. Evaluación de las condiciones ambientales de los centros, tanto públicos como privados o concertados

5.6.- Evaluación del impacto en salud. La Dirección General de Salud Pública, en coordinación con los organismos implicados, evaluará la morbimortalidad y la demanda asistencial en relación con los incrementos de temperatura durante el periodo del programa, proponiendo medias correctoras, si fuese necesario, para años sucesivos.

5.7.- Investigación Desarrollo de líneas de investigación sobre la regionalización de las temperaturas, el impacto de la ola de calor en la salud pública, los métodos de predicción y la eficiencia de las redes de asistencia.

6.- NIVELES DE ACTUACIÓN Los niveles de riesgo en los diferentes Departamentos de Salud de la Comunidad Valenciana están determinados por la superación de sus

6

respectivas temperaturas umbrales. Se plantean cuatro niveles de actuación en coordinación con lo propuesto en el Plan de Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud, de la Administración Central:

6.1.- Nivel 0 (NIVEL VERDE). Es el nivel mínimo de alerta durante todo el periodo del programa, de 1 de junio a 30 de septiembre. CONCEPTO: En los próximos cinco días la previsión de temperaturas no supera simultáneamente ningún día las temperaturas umbrales en esa provincia. Tampoco hay información sobre un incremento significativo de la morbimortalidad o de la demanda asistencial relacionada. 6.1.1.- De forma previa: •

Coordinación con el resto de organismos implicados, con reuniones periódicas de sus representantes: Comisión de Coordinación del Programa.



Mantenimiento del sistema de vigilancia meteorológica en coordinación con la información epidemiológica y de la demanda asistencial obtenible.



Actualización de protocolos de actuación.



Actualización de censos de grupos más vulnerables de población.



Actualización del censo de los servicios sociosanitarios y clasificación por condiciones ambientales.



Nuevas formas de comunicación personalizada mediante mensajes a teléfonos móviles: perfil de destinatarios.

6.1.2.- De forma continuada: •

Información a los ciudadanos: folletos, notas, web, autobuses...



Elaboración de informes quincenales de situación desde las Direcciones de Salud Pública.

7

6.2.- Nivel 1 (NIVEL AMARILLO). CONCEPTO: En los próximos cinco días la previsión de temperaturas sólo supera simultáneamente uno ó dos días las temperaturas umbrales en esa provincia. Este nivel también lo puede declarar la DGSP si se produce un incremento significativo de la morbimortalidad o de la demanda asistencial relacionadas. •

Emisión de información actualizada a los profesionales de los servicios sociosanitarios.



Supervisión de las condiciones ambientales de los centros sociosanitarios y adopción de medidas.



Evaluación de la situación de los grupos más vulnerables de población



Emisión de información directa a la población mediante la distribución de folletos y anuncios en los medios de comunicación.



Elaboración de informes de situación cada semana que se haya producido este nivel.

6.3.- Nivel 2 (NIVEL NARANJA). CONCEPTO: En los próximos cinco días la previsión de temperaturas sólo supera simultáneamente tres ó cuatro días las temperaturas umbrales para la provincia. •

Emisión de información directa a la población mediante la distribución de folletos y anuncios en los medios de comunicación.



Elaboración de informes de situación cada semana que se haya producido esta situación. Informes puntuales ante situaciones de incumplimiento del Programa

8



Vigilancia de la población de alto riesgo (ancianos y enfermos que viven solos) mediante las redes de teleayuda y la visita domiciliaria.

6.4.- Nivel 3 (NIVEL ROJO). CONCEPTO: En los próximos cinco días la previsión de temperaturas supera simultáneamente los cinco días las temperaturas umbrales para la provincia. •

Coordinación permanente de los organismos implicados.



Aplicación de protocolos específicos para servicios sociales, atención primaria, asistencia hospitalaria, atención urgente y emergente y salud pública.



Recomendaciones específicas para los ayuntamientos sobre actividades deportivas o de ocio al aire libre con esfuerzos físicos, convocatorias publicas y espectáculos que supongan excesiva exposición solar.



Incremento de la información a la población y activación de la línea telefónica específica para atender demandas de información y asistencia por problemas de la ola de calor.



Refuerzo de los

servicios sociosanitarios incluyendo la asistencia

hospitalaria, centros de salud y atención urgente y emergente. •

Vigilancia de la población de alto riesgo (ancianos y enfermos que viven solos) mediante las redes de teleayuda y la visita domiciliaria.



Incremento de las medidas para preservar la salud de la población en función de la situación de riesgo: actividades laborales que requieran esfuerzo físico, deportivas, recreativas, locales de pública concurrencia...



Informe diario desde las Direcciones de Salud Pública.

9

ANEXO: FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS DE LA COMISIÓN DE COORDINACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LOS PROBLEMAS DE SALUD DERIVADOS DE LA OLA DE CALOR EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

NIVEL 0 (VERDE) DG SALUD PÚBLICA: Adaptación del Programa y los protocolos. Convocatoria de la Comisión de Coordinación del Programa. Relación diaria con el Ministerio de Sanidad y Consumo sobre el sistema de vigilancia meteorológica. Declaración de los niveles de riesgo diarios en la Comunidad Valenciana con la información del Ministerio y, si procede, con la información sanitaria y la del CEAM. Elaboración y edición de información a la población. Actualización de la información para profesionales sociosanitarios. Vigilancia de la mortalidad en la Comunidad Valenciana. Emisión de informes a la Comisión. DIRECCIONES DE SALUD PÚBLICA DE LOS DE LOS DEPARTAMENTOS DE SALUD Recordatorio a los municipios sobre el programa y de la necesidad de censar a la población de alto riesgoi. Distribución complementaria de la información a la población. Vigilancia diaria de la mortalidad en grandes ciudades. Emisión de informes quincenales a la DGSP.

10

FUNDACIÓN CENTRO

DE

ESTUDIOS MEDIOAMBIENTALES

DEL

MEDITERRÁNEO

(CEAM) Tratamiento de diario de la información del Instituto Nacional de Meteorología para evaluar la situación y predicciones en la Comunidad Valenciana, con la mayor desagregación territorial posible. Predicciones propias para la Comunidad Valenciana.

DG DE ASISTENCIA SANITARIA Participación en la Comisión. Actualización del estudio de las condiciones ambientales de los centros sanitarios con población en riesgo. Distribución de la información a la población atendida. Actualización Programa de actuaciones propias ante la ola de calor. Estudio del incremento de la demanda asistencial relacionada. Posibilidad de censo propio de la población de alto riesgo desde los Equipos de Atención Primaria que puedan atender.

DG SERVICIOS SOCIALES Participación en la Comisión. Actualización del estudio de las condiciones ambientales de los centros, tanto propios como concertados, de atención a la tercera edad. Actualización del Plan de medidas ante ola de calor para cada centro (pautas y espacios para refrigerar, previsión de la eventual sobrecarga eléctrica, dietas alimenticias adecuadas, garantizar la ingesta de líquidos...). Actualización del Programa de actuaciones propias ante la ola de calor.

11

Información a la población en riesgo. Formación / Información a los profesionales sociosanitarios.

DG INTERIOR Participación en la Comisión. Actualización del Programa de actuaciones propias ante la ola de calor. Información a la población que lo solicite.

ENTIDADES DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN EN RIESGO (CRUZ ROJA Y OTRAS) Participación en la Comisión. Distribución de la información a la población atendida. Formación / Información a sus profesionales sociosanitarios. Actualización del Programa de actuaciones propias ante la ola de calor. Censo propio de la población de alto riesgo desde los Equipos de Atención Primaria que puedan atender.

AYUNTAMIENTOS Participación en la Comisión a través la Federación Valenciana de Municipios y Provincias. Información a la población. Censo de población de alto riesgo de su municipio. Formación / Información a sus profesionales sociosanitarios. Actualización del Programa de actuaciones propias ante la ola de calor.

NIVEL 1 (AMARILLO)

12

DG SALUD PÚBLICA: Informe diario a los componentes de la Comisión de los niveles previstos. Emisión de protocolos a los profesionales servicios sociosanitarios a través de sus redes de distribución. Emisión de información directa a la población: anuncios en los medios, mensajes de telefonía móvil y página web.

DIRECCIONES DE SALUD PÚBLICA DE LOS DEPARTAMENTOS DE SALUD Información a los ayuntamientos y organismos locales. Evaluación de la situación y demandas sanitarias de la población de alto riesgo en su ámbito territorial, en función de la información municipal. Actuaciones de educación para la salud en medios locales y comarcales (radio, prensa, TV ...), incluyendo chalas informativas directas a la población en riesgo. Informes semanales a la DGSP.

DG DE ASISTENCIA SANITARIA Emisión de información a la DGSP de la sobrecarga asistencial posiblemente relacionada. Distribución de los protocolos entre los profesionales de asistencia sanitaria. Evaluación de posibles necesidades de refuerzo asistencial. NIVEL 2 (NARANJA) DG SALUD PÚBLICA: Informe diario a los componentes de la Comisión de los niveles previstos y cualquier otro aspecto de interés.

13

Emisión de información directa a la población: anuncios en los medios, la página web y mensajes de telefonía móvil. Emisión de avisos y anuncios en los medios de comunicación.

DIRECCIONES DE SALUD PÚBLICA DE LOS DEPARTAMENTOS DE SALUD Información a los ayuntamientos y organismos locales. Supervisión de las condiciones ambientales de los centros sanitarios y sociales destinados a la población en riesgo. Informes semanales y puntuales a la DGSP

DG DE ASISTENCIA SANITARIA Evaluación diaria de la asistencia sanitaria relacionada.

DG SERVICIOS SOCIALES Evaluación médica individualizada de la población de alto riesgo de sus centros propios y concertados.

DG INTERIOR Medidas excepcionales. Información a la población.

ENTIDADES DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN EN RIESGO (CRUZ ROJA Y OTRAS) Actuaciones en sus centros y servicios.

NIVEL 3 (ROJO) DG SALUD PÚBLICA:

14

Coordinación permanente de la Comisión. Informe diario de la situación. Activar el teléfono de información especifica, con línea abierta e información grabada. Emisión de avisos y anuncios en los medios de comunicación. Evaluación y propuesta de medidas excepcionales, a través del Conseller de Sanitat y los órganos correspondientes, a la Presidencia de la Generalitat sobre restricción de actividades que supongan un incremento del riesgo para grupos poblacionales.

DIRECCIONES DE SALUD PÚBLICA DE LOS DEPARTAMENTOS DE SALUD Información y recomendaciones a los ayuntamientos sobre actividades en locales de pública concurrencia que supongan incremento del riesgo. Coordinación territorial. Evaluación diaria de la situación en el Departamento afectado.

DG DE ASISTENCIA SANITARIA Aplicación de los refuerzos necesarios en la estructura asistencial: Atención Primaria, Asistencia Especializada y SASUE. Evaluación diaria de la asistencia sanitaria relacionada.

DG SERVICIOS SOCIALES Aplicación del plan de emergencia en centros sociales de población en riesgo. Evaluación médica individualizada de la población de alto riesgo de sus centros propios y concertados.

15

DG INTERIOR Medidas excepcionales. Información a la población. Medidas en población acampada y actividades al aire libre.

ENTIDADES DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN EN RIESGO (CRUZ ROJA Y OTRAS) Actuaciones en sus centros y servicios. Tensar las acciones sobre la población de alto riesgo acogidas a sistemas de teleayuda o visita domiciliaria, con el objetivo de realizar dos contactos diarios por personal adiestrado.

AYUNTAMIENTOS Restricción de actividades de ocio y pública concurrencia. Recomendaciones a la población, con especial referencia a la población de riesgo. En función de los servicios sociales, supervisar y tensar la asistencia social a población de alto riesgo, incluyendo transeúntes.

i

Población de riesgo: mayores de 65 años, niños menores de 4 años, personas con obesidad excesiva, enfermos con determinados tratamientos y personas con enfermedades crónicas. Población de alto riesgo: mayores de 65 años que vivan solos y sufran problemas de salud, pacientes inmovilizados, enfermos terminales, niños menores de 1 año.

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.