PROGRAMA DE PSIQUIATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRIA P. UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

PROGRAMA DE PSIQUIATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRIA P. UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE 2013 PROGRAMA DE ADOLESCENTE POSTÍ

2 downloads 68 Views 717KB Size

Recommend Stories


POSTGRADO DE PSIQUIATRIA
POSTGRADO DE PSIQUIATRIA REVISTA HONDUREÑA DEL POSTGRADO DE PSIQUIATRIA Psicosis Postparto Dra. Leticia María Rueda* Dra. Sara Murillo** *Médico Re

PROGRAMA PROVINCIAL PARA LAS RESIDENCIAS DE PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA MEDICA
PROGRAMA PROVINCIAL PARA LAS RESIDENCIAS DE PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA MEDICA PROGRAMA PROVINCIAL PARA LAS RESIDENCIAS DE PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA MED

Psiquiatria y opresion de Christian Delacampagne *
Psiquiatria y opresion de Christian Delacampagne * El autor d e esta obra, e n su nota a la edicion espanola nos senala q u e pareceria que se ha habl

Story Transcript

PROGRAMA DE PSIQUIATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRIA P. UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE 2013

PROGRAMA DE ADOLESCENTE

POSTÍTULO

EN

PSIQUIATRÍA

DEL

NIÑO

Y

DEL

CONTENIDOS I. UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE............................................................................................................... 3 II. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................... 3 a. Aspectos generales ............................................................................................................................................... 3 b. Concepto de la especialidad............................................................................................................................. 3 c. La Unidad de Psiquiatría del niño y el adolescente de la PUC........................................................ 5 d. El perfil actual de un psiquiatra de niños y adolescentes ................................................................ 5 e. Campo de Acción del psiquiatra de niños y adolescentes ................................................................ 7 III. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA.................................................................................................. 7 IV. OBJETIVOS ................................................................................................................................................................... 8 a. Generales..................................................................................................................................................................... 8 b. Específicos.................................................................................................................................................................. 8 V. METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA.......................................................................................... 9 a. Mentoría, Portafolio y Supervisión............................................................................................................... 9 VI. CONTENIDOS PROGRAMATICOS....................................................................................................................10 VII. ADQUISICIÓN DE DESTREZAS Y HABILIDADES....................................................................................12 VIII. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN ...............................................................................12 A. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ROTACIONES..................................................................................12 B. CALENDARIZACIÓN DE LAS ROTACIONES POR AÑO DE RESIDENCIA .................................13 C. DESCRIPCIÓN DEL CURRÍCULUM OBLIGATORIO PARA EL PROGRAMA DE FORMACIÓN.................................................................................................................................................................13 D. DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS ROTACIONES........................................................................15 IX. PROYECTO DE CURRICULUM............................................................................................................................42 X. PROCESO DE EVALUACION.................................................................................................................................43 a.Descripción del proceso………………………………………………………………………………………… 43 b. Evaluación del Residente. Exámenes .........................................................................................................45 c. Contenidos programáticos a evaluar en los exámenes:...................................................................46 d. Evaluación del desarrollo del programa de residencia:..................................................................46 XI. FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA .............................................................................................................47 XII. RECURSOS DOCENTES PARA EL PROGRAMA ........................................................................................47 A. Departamentos, Servicios y Unidades Docentes..................................................................................47 XIII. ADMINISTRACIÓN DOCENTE DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACION..................................48 ANEXOS ...............................................................................................................................................................................50 1. Resumen: seminarios y contenidos del Programa de Residencia Psiquiatría Infantil y del adolescente. ..........................................................................................................................................................50 2. TEXTOS RECOMENDADOS PARA USO DEL RESIDENTE. ...............................................................52 3. PROGRAMA DE SEMINARIOS.........................................................................................................................53 4.REGLAMENTO PRIVILEGIOS CLÍNICOS Y SUPERVISIÓN DE RESIDENTES DE ESPECIALIDADES MÉDICAS DE LA ESCUELA DE MEDICINA. ...........................................................80 5. Información de Académicos y secretarias...............................................................................................80

2

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

I. UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE Departamento de Psiquiatría - Escuela de Medicina P. Universidad Católica de Chile. II. INTRODUCCIÓN a. Aspectos generales Los programas de postítulo de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) tienen por objetivo formar especialistas en las distintas áreas de la Medicina. Dichos programas están destinados a médicos que son seleccionados por la Comisión de Graduados mediante un concurso nacional público. La PUC ha tenido la responsabilidad de colaborar en la formación de especialistas en medicina para las necesidades del país y de futuros académicos para las Facultades de Medicina. Esta tarea tiene una amplia y prestigiada trayectoria en la Escuela de Medicina, la que por casi 60 años ha participado activamente en la formación de especialistas para el país y otros países de la región. Durante el desarrollo del programa se le exige al residente o becado dedicación exclusiva a las actividades académicas, integrándose con sus docentes a un equipo de trabajo. La formación incluye adquisición de conocimientos teóricos y una capacitación progresiva para resolver problemas médico-clínicos. Los cursos teóricos en los programas de formación están representados por la discusión de pacientes, seminarios, reuniones clínicas y bibliográficas, y por la participación de los residentes en las Rotaciones académicas previamente seleccionadas por el equipo docente. La actividad práctica corresponden al trabajo clínico supervisado que el residente debe realizar, e incluye atención de pacientes ambulatorios, hospitalizados y atención de urgencia de pacientes que acuden a las dependencias de la Red de Salud de la Facultad de Medicina de la PUC y/o a las Unidades Docentes Asociadas. El equipo docente espera una activa participación del residente en su propia formación. b. Concepto de la especialidad La Psiquiatría en tanto rama de la medicina, tiene por objeto el conocimiento, explicación, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales y también de las relaciones patológicas entre las personas. El fin último de la Psiquiatría es lograr que el individuo se adapte a su entorno, desarrollando o

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

3

recuperando su autonomía y su sanidad mental. Hoy en día la Psiquiatría ha llegado a ser una especialidad indispensable en la medicina, dado su estrecha relación con las otras especialidades médicas en las cuales los fenómenos psíquicos suelen estar presentes, ya sea como expresión sintomática o bien como factores que inciden en la evolución, tratamiento y rehabilitación de una enfermedad médica. Es así que el accionar del psiquiatra se ha extendido a áreas que incluyen el estudio y manejo de los aspectos psicológicos de la patología orgánica, como también a la ayuda psiquiátrica dada a pacientes de otras especialidades médicas. Estas nuevas acciones también incorporan la capacitación al personal de salud en el enfrentamiento psicológico de las enfermedades. La Psiquiatría como disciplina se apoya en la clínica y la investigación científica. En cierto modo es una “ciencia de la subjetividad”, esto se refleja en que la experiencia y la intuición clínica continúan teniendo un lugar primordial en la aproximación a los trastornos mentales. En tanto actividad profesional y práctica, la especialidad psiquiátrica incluye diversas acciones que van desde intervenciones interpersonales (como la evaluación clínica y la psicoterapia) a intervenciones psicoeducativas, sistémicas o farmacológicas. Sabemos que el quehacer práctico de la Psiquiatría no concluye en el diagnóstico y tratamiento médico-clínico, también abarca la rehabilitación y la reinserción social del sujeto. Nuestra especialidad debe colaborar y complementarse con otras disciplinas preocupadas por el bienestar integral de las personas. La Psiquiatría en el contexto disciplinario ocupa un lugar de encuentro entre las ciencias biológicas y las humanistas integrando la perspectiva científica con los distintos pensamientos respecto del hombre sano y su enfermar. En el último tiempo el desarrollo de la neurociencia ha contribuido a un mejor conocimiento del substrato biológico de la conducta humana y está ayudando a conocer la compleja interacción que ocurre entre un individuo enfermo y su entorno. Hoy en día es posible realizar una integración paradigmática concibiendo la Psiquiatría como un saber compartido de ciencias biológicas y psicológicas; la utilización de teorías interdisciplinarias en la mayoría de los casos explican mejor las causas y el desarrollo de los trastornos mentales que las miradas aisladas o restrictivas del enfermar psíquico. Es así que el trastorno psiquiátrico desde una visión integral del enfermar y del sufrimiento humano, lo podemos entender como un lugar de encuentro entre el quehacer alterado del espacio psicológico, biológico y sociocultural. 4

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

La Psiquiatría del Niño y el Adolescente ha surgido como una necesidad de respuesta a la creciente prevalencia en las últimas décadas de las alteraciones psicológicas y psiquiátricas en la población infanto juvenil. Esto pareciera no solo estar ligado a condiciones de carencias afectivas, lesiones orgánicas prematuras, pobreza o marginalidad social, sino también a exigencias de la vida moderna y a las presiones que muchas veces ejerce el orden social sobre los niños, los adolescentes y las familias. c. La Unidad de Psiquiatría del niño y el adolescente de la PUC El Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la PUC cuenta hace mas de una década con una Unidad de Psiquiatría del Niño y del Adolescente integrada hoy por 7 académicos; 5 con jornada completa y 2 con jornada parcial. El grupo de académicos realiza docencia de la especialidad en la formación de pregrado y postgrado en las especialidades de Psiquiatría del Adulto, Neurología Pediátrica, Medicina Familiar y Pediatría. El Departamento de Psiquiatría de nuestra Facultad es centro formador en la especialidad de Psiquiatría del Adulto, actividad docente en que este equipo académico han contribuido activamente. La Unidad de Psiquiatría del Niño y del Adolescente cuenta además con psiquiatras y psicólogos acreditados, los cuales realizan actividad asistencial y de colaboración en docencia en los distintos servicios de la Red de Salud de la PUC. La actividad docente asistencial se realiza principalmente en 2 centros de atención ambulatoria de la Red UC: el Centro de Salud Mental San Joaquín (CSMSJ), principal centro de atención y el Centro de Especialidades Pediátricas (Complejo Marcoleta). En el CSMSJ convergen actividades clínicas y docentes del Departamento de Psiquiatría y de la Escuela de Psicología de la PUC. La atención de la especialidad en modalidad de Enlace se realiza en el Hospital Clínico PUC y en la Clínica San Carlos de Apoquindo (CSCA). Para la internación psiquiátrica se cuenta con el Servicio de Hospitalización Infanto Juvenil del Hospital Sótero del Río y la CSCA; en este último servicio se internan pacientes adolescentes o niños mayores. d. El perfil actual de un psiquiatra de niños y adolescentes La perspectiva del desarrollo evolutivo y su contexto familiar ha sido un elemento unificador en el desarrollo de la Psiquiatría del niño y del adolescente El psiquiatra debe estar atento a la convergencia entre lo intrapsíquico y la interacción que ocurre entre las personas, observando la interdependencia que poseen naturalmente los fenómenos ligados al desarrollo evolutivo infantil.

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

5

Desde el punto de vista formativo el psiquiatra de niños y adolescentes debe contar con una amplia mirada para comprender la psicopatología que puede emerge en el desarrollo infantil y que se puede expresar en un enfermar psíquico. El especialista en formación deberá reconocer los factores de riesgo psicopatológicos más frecuentes y contar con herramientas básicas para intervenirlos, asumiendo un rol activo en las intervenciones clínicas ya sean estas individuales, familiares o comunitarias. Entrenado así, el especialista podrá ocupar un rol de evaluador, tratante y agente aglutinador en el equipo profesional donde ejerza, favoreciendo un desarrollo mental sano en los niños, sus familias y la comunidad. En su formación el psiquiatra de niños y adolescentes debe conocer el funcionamiento familiar, la dinámica parental y las características personales de los padres, entendiendo el rol que estas variables juegan en el desarrollo del niño y su contexto. En suma, un psiquiatra del niño y del adolescente debe ser un médico especialista que ha adquirido conocimientos teóricos y prácticos en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales o factores de riesgo psicopatológicos. Los siguientes aspectos caracterizarán al futuro especialista: • Será un especialista entrenado para ayudar a los niños y a los adolescentes a alcanzar progresivamente mayores niveles de autonomía de acuerdo a su etapa evolutiva. • Tendencia a favorecer en los niños y adolescentes un funcionamiento individual y relacional óptimo con sus padres, pares y comunidad. • Capaz de realizar intervenciones clínicas básicas individuales, grupales, familiares o comunitarias. • Capacidad de insertarse en una red asistencial ambulatoria y hospitalaria. • Será capaz de afrontar tareas clínicas y acciones de programación y coordinación en equipos multiprofesionales. • Podrá complementar sus tareas clínico-asistenciales con objetivos ligados a la promoción de la salud, la educación sanitaria y la investigación, con capacidad de evaluar los resultados de su accionar. • Estará motivado para actualizar y profundizar sus conocimientos y su experiencia clínica, con disposición de transmitirla hacia sus pares. • Finalmente el psiquiatra de niños y adolescentes deberá ser un especialista que esté guiado en todas sus acciones por una rigurosa ética profesional, integridad personal y con una profunda consideración por las personas.

6

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

e. Campo de Acción del psiquiatra de niños y adolescentes La consideración de la Psiquiatría como ciencia médica relacionada a múltiples disciplinas ha logrado diversificar su campo de acción incluyendo éste las siguientes áreas: • Psiquiatría Clínica: Estudiar, prevenir y actuar sobre las posibles causas biológicas, las intensiones psicológicas y los condicionamientos socioculturales del trastorno mental en sus distintas expresiones. • Psiquiatría de Enlace: Promover una visión integral del enfermar que incluya no sólo el trastorno mental sino también los aspectos psíquicos que inciden y afectan a la patología somática. • Salud Mental Comunitaria: Extender la actividad más allá del quehacer clínico-asistencial incidiendo en la educación para la salud, la prevención de la patología mental, la rehabilitación y la reinserción social de los pacientes. • Psiquiatría Forense del niño y del adolecente: Contribuir a buscar soluciones a los problemas de orden jurídico-legal relacionados al ámbito de la psiquiatría del niño y del adolescente y a los problemas legales que puedan surgir en el ejercicio profesional de la especialidad. • Psiquiatría, Administración y Academia: Promover el interés por los problemas de planificación, gestión y administración de los servicios psiquiátricos públicos o privados, así como por el perfeccionamiento de la docencia y el desarrollo de la investigación.

III. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA El Programa de Postítulo tiene como propósito central formar un especialista en Psiquiatría del Niño y del Adolescente con una alta capacitación clínica, científica y ética. El residente desarrollará habilidades y competencias que al término de la formación le permitirán alcanzar suficiente experiencia y entrenamiento de modo de ejercer la especialidad en forma autónoma. El programa propone promover una aproximación multidimensional al diagnóstico y tratamiento de los trastornos psiquiátricos del niño y del adolescente en consideración a la compleja naturaleza de la enfermedad mental. El Programa de Postítulo tiene una duración de 3 años con dedicación exclusiva y jornada completa, y puede incluir un sistema de turnos presenciales y/o turnos de llamada cuando corresponda.

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

7

IV. OBJETIVOS a. Generales • Formar un especialista en Psiquiatría del Niño y del Adolescente que cuente con una sólida base científica, que sea capaz de desarrollarse con alto grado de autonomía en la toma de decisiones clínicas y terapéuticas, que brinde atención clínica integral de excelencia y que pueda desarrollar actividades de investigación clínica y de difusión de la especialidad. • El especialista formado en este Programa conocerá las bases neurobiológicas, psicológicas y socio-culturales de la psicopatología del niño y del adolescente y de sus características clínicas. Será capaz de implementar adecuadamente tratamientos preventivos, curativos y rehabilitadores. b. Específicos • Formar un especialista capaz de: − Conducir una entrevista psiquiátrica integrando aspectos clínicos, psicológicos, familiares y sociales con el fin de realizar una Evaluación Psiquiátrica Integral. − Complementar la Evaluación Psiquiátrica Integral con instrumentos del psicodiagnóstico. − Realizar un Examen Mental Clínico − Distinguir los problemas centrales que motivan la consulta a Psiquiatría y definir un plan de acción. − Realizar un Tratamiento Psiquiátrico Integral. − Ser capaz de conducir una Psicoterapia en sus aspectos elementales. − Dar orientación y psicoeducación al paciente y a su familia. − Mostrar habilidades interpersonales de empatía y comunicación con los pacientes. − Examinar y evaluar las posibles interferencias emocionales en la atención psiquiátrica. − Trabajar integradamente en un Equipo Multidisciplinario. − Tener una visión y praxis ética de la especialidad. − Participar en proyectos de investigación básica, clínica o epidemiológica. − Contribuir a políticas públicas destinadas a mejorar la salud mental del niño y del adolescente.

8

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

V. METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA a. Mentoría, Portafolio y Supervisión La Unidad Docente formativa de la especialización de Psiquiatría del Niño y del Adolescente establece un sistema de Mentoría y Supervisión durante la formación del residente. Para este fin se constituirá una Comisión que será la encargada de asignar los mentores a los residentes y de sesionar para evaluar y supervisar la marcha del proceso formativo integral del residente. El Portafolio es el instrumento educativo que guía y registra de un modo práctico el aprendizaje del residente. La Mentoría: consiste en un acompañamiento y seguimiento de como se desarrollan y procesan de modo personal las competencias necesarias para el ejercicio de la profesión de especialista en Psiquiatría de la infancia y adolescencia. La Mentoría considera las siguientes áreas: • Función de percepción: se trata de aumentar la capacidad de atención a señales y signos que aportan información clínica relevante. Para esto el mentor señalará en el proceso que aspectos son necesarios desarrollar en cada caso particular del residente. • Función de reflexión: se trata de que el residente sea capaz de preguntarse acerca de un caso clínico, profundizar y ampliar las posibilidades de configurar un problema clínico y buscar sus soluciones. De este modo se incrementa el conocimiento de los modelos descriptivos de los fenómenos psíquicos y psicopatológicos. • Función de integración: busca que el residente sea capaz de conjugar lo percibido, lo reflexionado, lo cuestionado y las evidencias psicopatológicas y terapéuticas. De este modo se aprende a hacer representaciones clínicas. • Función de preparación a la acción: se trata de que una vez realizado el proceso anterior el residente sea capaz de tomar decisiones en cuanto a líneas terapéuticas o a intervenciones a seguir. • Función de integridad formativa: El mentor velará por la integridad personal formativa del residente, asegurando la idoneidad y la capacidad de éste con su proceso formativo. El Portafolio: Es el recurso educativo con el que se acompaña de un modo práctico el proceso de aprendizaje. En él el residente y su mentor irán plasmando el desarrollo de la experiencia educativa del trabajo clínico de un caso-paciente

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

9

real. Esta forma de aprendizaje es sumativa y va dando progresivamente luz del desarrollo de las competencias solicitadas al residente. Periódicamente el residente y su mentor se reunirán a la revisión del caso, integrando, discutiendo y conjugando las distintas dimensiones del quehacer y contenido clínico (desarrollo, contexto familiar y cultural, psicopatológica y terapéutica) desde donde se puede abordar un caso clínico. El mentor toma al becado por un año y al cabo de este período se evalúa la necesidad de continuidad y cambio. La Supervisión: En cada rotación el residente contará con un Supervisor de rotación cuyo rol es la monitorización del trabajo clínico y formativo del residente, y su fin es la entrega progresiva al alumno de responsabilidades en la atención de pacientes ambulatorios, hospitalizados o en atención de urgencia psiquiátrica. La Supervisión guía y orienta al alumno en su entrenamiento progresivo y en la realización de las actividades propias de la especialidad como son la anamnesis psiquiátrica, el examen mental, los diagnósticos sindromáticos, etiológicos, los diagnósticos diferenciales, el manejo terapéutico y la entrega de información clínica al paciente y sus padres. La retroalimentación o feedback en el transcurso de la formación es considerada un elemento clave del rol docente del Supervisor y de todo el Equipo. Actividades educativas: El residente en formación adquirirá conocimientos por medio de clases expositivas, seminarios, supervisiones, revisiones bibliográficas y a través de la experiencia clínica formativa. El residente tendrá la posibilidad de interactuar directamente con pacientes reales por medio de Entrevistas Clínicas Supervisadas. Se considera también el uso de pacientes simulados, videos, viñetas de casos clínicos y discusión de casos complejos. Estos recursos serán usados como métodos de enseñanza o como medios de evaluación. VI. CONTENIDOS PROGRAMATICOS Los residentes del Programa deberán obtener conocimientos teóricos y alcanzar experiencia clínica práctica en las siguientes áreas específicas: • Fundamentos de la Psiquiatría del Niño y del Adolescente o históricos o biológicos o psicológicos o epidemiológicos o socio-culturales o modelos y orientaciones psicopatológicas. 10

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC



Ciclo vital individual y familiar o el niño y su entorno. o funciones parentales y estilos de crianza. o factores de riesgo y los estresores psicosociales en el desarrollo evolutivo de la psicopatología del niño y del adolescente.



Práctica clínica o clasificación de los trastornos mentales en la Psiquiatría del niño y del adolescente. o diagnóstico psiquiátrico integral en niños y adolescentes o entrevista psiquiátrica en niños, en adolescentes y padres o entrevista psiquiátrica familiar o relación médico-paciente y trato con la familia o psicofarmacología en la Psiquiatría del niño y del adolescente. o intervenciones psicoterapéuticas de orientación  cognitiva conductual  psicodinámica  sistémica y familiar  otros métodos psicoterapéuticos o rehabilitación y reinserción social del paciente o psiquiatría de Enlace o psiquiatría de Urgencia  intervención en crisis  internación hospitalaria o psiquiatría Forense o psiquiatría Comunitaria



Problemas éticos y legales en la práctica psiquiátrica



Fundamentos en disciplinas complementarias o Neuropsicología o Neurología Pediátrica o Neuroendocrinología o Psiquiatría General del adulto o Salud pública y administración



Investigación clínica básica

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

11

VII. ADQUISICIÓN DE DESTREZAS Y HABILIDADES Las destrezas y habilidades necesarias para el ejercicio de la especialidad se obtendrán mediante la suma de contenidos teóricos y actividades prácticas supervisadas que se desarrollarán en seminarios, atención de pacientes en modalidad ambulatoria y estadías en hospitalizaciones (psiquiátricas y pediátricas), además de participación en intervenciones psicoterapéuticas y farmacológicas y sesiones de aprendizaje observacional en psicodiagnóstico. Se agregan también conocimiento en actividades relacionadas a técnicas básicas de evaluación psicométrica y psicológica, participación en exámenes diagnósticos complementarios, revisiones bibliográficas, lectura crítica de la literatura científica y participación en proyectos de investigación. VIII. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN A. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ROTACIONES Se especifican en consideración a los objetivos, contenidos y características del proceso formativo y se agrupan en un núcleo central de programas asistenciales que abarcan todo el periodo formativo. Las Rotaciones se llevan a cabo en Unidades Asistenciales las que cuentan con los recursos clínicos asistenciales adecuados para el desarrollo de la labor docente. La calendarización específica está estructurada sobre la base de semanas secuenciales, distribuidas en semestres

12

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

B. CALENDARIZACIÓN DE LAS ROTACIONES POR AÑO DE RESIDENCIA Rotación 1º año Rotación: Rotación: Rotación: Rotación: 2º año Rotación:

Duración Introducción a la Psiquiatría e Inducción al Programa de Residencia Programa de Atención Ambulatoria Psiquiatría del niño y del Adolescente (I) Programa de Neurología Pediátrica Programa de Investigación Clínica en Psiquiatría del niño y del adolecente

1 semana 7 meses

Programa de Psiquiatría del Adulto

7 meses

4 meses Horario parcial

La rotación por Psiquiatría adultos se realizará así: 4 meses Servicio de Hospitalización Psiquiatría Clínica San Carlos de Apoquindo. 2 meses Hospital de Corta Estadía Hospital Sótero del río. 1 mes Servicio de Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática Hospital Clínico Marcoleta. Rotación: Rotación: Rotación: 3º año Rotación: Rotación: Rotación: Rotación: Rotación:

Programa de Atención Hospitalaria Programa de Atención Ambulatoria Psiquiatría del niño y del Adolescente (II) Programa de Investigación Clínica en Psiquiatría del niño y del adolescente

5 meses Horario parcial

Programa de Salud Mental Escolar y Comunitaria Programa de Psiquiatría de Enlace Programa de Atención Ambulatoria Psiquiatría del niño y del Adolescente (III) Programa Optativo * Programa de Investigación Clínica en Psiquiatría del niño y del adolescente

4 meses 4 meses Horario parcial

Horario parcial

2 meses Horario parcial

Rotaciones optativas * • Estadía en el extranjero • Trastornos Alimentarios • Neurociencias y Psiquiatría • Trastornos Hiperactivos y por Déficit Atencional / Trastornos del desarrollo • Otros programas posibles de desarrollar C. DESCRIPCIÓN DEL CURRÍCULUM OBLIGATORIO PARA EL PROGRAMA DE FORMACIÓN. 1. Actividades prácticas supervisadas Instrucción supervisada del trabajo clínico que comprende historia clínica, examen mental, diagnósticos y plan terapéutico con pacientes ambulatorios y en régimen de internación en los servicios de Salud Mental y en el Servicio de Pediatría (actividad de Enlace cuando corresponda) de la PUC.

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

13

2. Actividades docentes programadas y supervisadas. Durante el transcurso del Programa el residente debe asistir y participar activamente en las reuniones clínicas, reuniones bibliográficas, seminarios de revisiones teóricas y de actualización, y actividades de investigación que se realizan en la Unidad Docente Asistencial en la cuál el residente se encuentre rotando según la calendarización del Programa de Formación. La frecuencia de estas reuniones será a lo menos semanal, y en su preparación el residente debe participar mediante el estudio personal previo orientado por el mentor o supervisor. Las actividades docentes programadas de carácter obligatorio son: • Reuniones de la Especialidad • Reuniones Clínicas: presentación de casos clínicos con discusión de aspectos teóricos y prácticos. Reunión semanal supervisada correspondiente al lugar de estadía. Participación de la reunión clínica mensual del Departamento de Psiquiatría. • Reuniones Bibliográficas: entrenamiento en el análisis crítico de la literatura médica. Revisión de trabajos originales para analizar diseño, metodología, resultados y conclusiones de un trabajo científico. Las temáticas seleccionadas estarán relacionadas con la rotación correspondiente y la actividad será supervisada. • Seminarios: preparación y presentación de un tema de la especialidad por parte de los residentes del programa o de otros residentes de programas de postítulos afines que cursen la rotación. Actividad a realizarse semanalmente con supervisión docente • Cursos teóricos: el residente asistirá a cursos relacionados con la especialidad, organizados por el Departamento de Psiquiatría o cursos regulares impartidos por la Facultad de Medicina de la PUC. • Actividad de Investigación: El residente deberá realizar durante su formación al menos un Proyecto de Investigación que concluya en una publicación o una aceptación para su publicación en una revista científica. La temática del proyecto podrá ser aspectos biomédicos o clínicos básicos de la especialidad. Para facilitar el desarrollo de este proyecto, el residente podrá postular al concurso de financiamiento de proyectos de investigación para alumnos de postítulo que la Escuela de Medicina de la PUC concursa anualmente, o bien considerar junto con el supervisor otras fuentes de financiamiento. Esta actividad es requisito de titulación. • Participación en Docencia: El residente desde el primer año del Programa podrá participar progresivamente en actividades de docencia como hacer

14

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC



seminarios, reuniones clínicas, clases teóricas dirigidas a alumnos de pregrado, internos de medicina, alumnos de postítulo de programas afines o a compañeros del programa de cursos inferiores. Asistencia a Congresos: el alumno podrá asistir a los congresos de las Sociedades Científicas a fines a la especialidad. Esta actividad deberá ser programada por el Jefe de Programa, el Mentor y el Residente, de modo de asegurar una participación con contexto formativo. Se estimulará a que el residente participe con trabajos científicos junto a sus supervisores. Esta actividad no tiene el carácter de obligatorio.

D. DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS ROTACIONES ROTACIONES DURANTE EL PRIMER AÑO 1ª ROTACIÓN:

INTRODUCCIÓN A LA PSIQUIATRÍA E INDUCCIÓN AL PROGRAMA DE RESIDENCIA

Propósito: Obtener un conocimiento general de la especialidad y de los contenidos del Programa de Formación. Actividades: a. Actividad diaria con un tutor en cada uno de los temas seleccionados. b. Estudio personal con bibliografía asignada. c. Autoaprendizaje y búsqueda de información utilizando los recursos disponibles en la Biblioteca Biomédica. Lugar de rotación: Departamento de Psiquiatría y Unidades de rotación. Esta actividad se ajusta según calendario. Docente responsable: Equipo Académico. Fecha

Horario 8:30 hrs. 9:00 hrs. 8:45 hrs. 8:30 hrs. 8:30 hrs. 8:30 hrs. 14:00 hrs.

Docente Dra. Coelho Dr. Pacheco Dra. Ronda Dra. Coelho Dr. Pacheco Equipo Docente Dra. Insunza Dra. Coelho Dr. Pacheco Dra. Cordella

Lugar CSMSJ Recepción Presentación del Programa Visita a Servicio CSMSJ MEC CSC Reunión de Portafolio Psiquiatría de Enlace Marcoleta Casos clínicos CSMSJ Clínica San Carlos de Apoquindo

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

15

2ª ROTACIÓN: PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN PSIQUIATRÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE Propósito: Esta rotación tiene como objetivo que el alumno de especialidad realice al menos un proyecto de investigación clínica o biomédica original durante su formación. El residente tendrá un porcentaje de tiempo protegido destinado a investigación. Durante el primer año el alumno recibirá conocimientos sobre Metodología de Investigación que incluye los siguientes contenidos: Pregunta de investigación, diseños cuantitativos, diseños cualitativos, bioestadística básica, ética e investigación, apreciación crítica de la literatura, consentimiento informado, presentaciones en congresos, como escribir un resumen, conceptos de costo– beneficio, conceptos de costo- efectividad, búsqueda sistemática y otros.

Actividades: Durante sus primeros meses de formación el residente deberá contactarse con posibles profesores guías y con ellos elegir un tema a investigar, a más tardar el sexto mes del programa. Se le facilitará al residente tiempo disponible para llevar a cabo esta primera actividad, procurando no interferir con el funcionamiento de las otras rotaciones. El residente podrá optar libremente por desarrollar un tema de investigación en cualquier área de la especialidad, como ser en el ámbito preventivo, clínico, diagnóstico o terapéutico. No habrá restricción en cuanto a la selección del tema, tutor o lugar donde se realice la investigación. Las decisiones deben ser acordadas con el supervisor y el jefe del programa. Se formará una Comisión de Investigación integrada por el supervisor de la rotación, el profesor guía y el Jefe de programa. Esta Comisión se reunirá al final del primer año en una presentación del proyecto de investigación a cargo del residente, también a mediados del segundo y del tercer año para evaluar los avances del proyecto. El residente debe considerar el concurso anual de investigación para becados organizado por la Dirección de Investigación como posible fuente de financiamiento. El resultado de esta investigación debe ser una publicación original en una revista científica nacional o internacional de preferencia indexada. El manuscrito debe ser enviado para su publicación antes del término del último año de residencia 16

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

Lugar y horarios: Departamento de Psiquiatría y lugares de rotación. Se programan mínimo 1 hora semanal. Evaluación: Se realizará una evaluación formativa durante todo el desarrollo del proyecto y una evaluación sumativa del manuscrito final de publicación. Docentes responsables: Dra. Paula Bedregal y Dr. Bernardo Pacheco.

3ª ROTACIÓN:

PROGRAMA DE ATENCIÓN AMBULATORIA PSIQUIATRÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

a. Propósito: El objetivo de esta rotación es desarrollar en el residente habilidades clínicas para la atención psiquiátrica en un contexto de consulta ambulatoria. Se pondrá énfasis en desarrollar evaluaciones psiquiátricas integrales, es decir, primeras entrevistas, formulación diagnóstica y la planificación terapéutica considerando el tratamiento farmacológico y psicoterapéutico. Dada la importancia de los numerosos factores psicosociales presentes en este nivel de atención se pondrá un especial interés en el enfoque biopsicosocial de la psicopatología del niño y del adolescente. En esta rotación se incluirán contenidos en relación a psicoeducación y a protocolos de seguimiento de pacientes que permitan que el residente tenga una perspectiva longitudinal de la evolución de los diversos trastornos. b. Actividades La actividad de Psiquiatría Ambulatoria se realizará durante los 3 años de la residencia. El residente atenderá pacientes directamente con supervisión y participará de un policlínico docente. •

Actividad de práctica clínica o El residente deberá integrarse en las actividades clínicas en la Unidad Ambulatoria. o El residente deberá realizar entrevistas de ingreso y de evaluación psiquiátrica integral a todo paciente que le sea designado como ingreso por el jefe del policlínico de Psiquiatría ambulatoria. o El residente se integrará al Policlínico docente de modo de observar la atención clínica directa realizada por los docentes.



Actividades docentes

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

17

o Presentación y discusión por el residente y el supervisor de los casos clínicos evaluados. Se pondrá énfasis en la recolección de información clínica, la realización de una formulación diagnóstica, el diagnóstico diferencial y el tratamiento, desde un enfoque principalmente biopsicosocial. Se estimulará el diagnóstico multiaxial en el paciente, con énfasis en un diagnóstico psicopatológico, del estado del desarrollo y el diagnóstico familiar. o El residente deberá progresivamente aprender a realizar un tratamiento psiquiátrico integral, es decir farmacológico como psicoterapéutico a los pacientes ingresados y diagnosticados. o El residente recibirá Supervisión en espejo unidireccional de la entrevista psiquiátrica de un caso clínico asignado. o Aplicación de instrumentos de evaluación (escalas, cuestionarios, entrevistas estructuradas, etc.) o Participación del residente en evaluaciones psicológicas supervisadas donde se apliquen instrumentos de evaluación. o Presentación de casos clínicos en reunión clínica de ambulatorio (San Joaquín) o en reunión clínica del Departamento de Psiquiatría (Clínica San Carlos de Apoquindo). o Realización de Seminarios teóricos semanales •

Aprendizaje Formativo o Mentoría: Encuentro con el mentor. Actividad cuyo objetivo es apoyar y orientar el proceso formativo del residente como futuro especialista. o Portafolio: se revisará mensualmente los avances del uso y desarrollo del Portafolio.



Cursos teóricos o Cursos transversales de la Facultad y los cursos de diplomados del Departamento.

c. Contenidos o Teorías de la mente y de la psicopatología o Teorías de la personalidad, corrientes psiquiátricas o Fundamentos neurocientíficos de la psiquiatría o Los sistemas de clasificación en psiquiatría o Desarrollo evolutivo del niño y del adolescente. Psicologías evolutivas. Etapas del desarrollo. Contextos del desarrollo, la familia y la escuela o Entrevista psiquiátrica integral, historia clínica y exploración psicopatológica 18

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

o Los trastornos psiquiátricos en niño y el adolescente. Categorías diagnósticas. o Conductas problemáticas y de riesgo en el niño y el adolescente de resonancia clínica o Instrumentos diagnósticos. Evaluaciones psicométricas o Tratamiento psiquiátrico integral: psicoterapia individual, familiar y grupal, y sus distintas corrientes. Terapia psicofarmacológica. Psicoeducación y consejería d. Cursos Teóricos anuales. El residente realizará los curso teóricos anuales para todos los residentes que programa el Departamento de Psiquiatría. Esta actividad se realizará en conjunto con los residentes de psiquiatría del adulto. Los cursos son secuenciales y son los siguientes: • Diplomado en Psicoterapia. (Mayo a Diciembre) Docente: Ps. Orietta Echávarri. • Bases Biológicas y Evolutivas de la Psiquiatría (Mayo a Diciembre). Docentes: Dr. J. Santander y Dr. F. Aboitiz • Ética y psiquiatría forense. (incluye forense del niño y del adolescente) (Mayo a Julio ) Dr. J.A. Prato. • Fundamentos sociales de la psiquiatría. (Agosto a Noviembre) Docente: Dr. R. Aguirre • Neuroendocrinología. Historia de la Psiquiatría. (Diciembre a Abril). Dr. S. Valdivieso e. Supervisión de casos clínicos La supervisión clínica, actividad fundamental en la formación del residente y continua a lo largo de la formación de la especialidad, tiene por objetivo velar por desarrollo de las habilidades clínicas y competencias profesionales esenciales para un buen abordaje de los casos clínicos evaluados y tratados por el alumno. El supervisor vigila la coordinación de las actividades a realizar por el becado respecto del caso clínico a evaluar y también es el encargado de evaluar los avances formativos del residente. Los residentes son los responsables de la presentación ante el supervisor de cada caso clínico en cuestión, de acuerdo a formatos acordados previamente. El análisis y la discusión de casos se orientará hacia las áreas que se muestren necesitadas de una mayor profundización, manejo y desarrollo de habilidades por parte del residente.

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

19

f. Agendas de Actividades Agenda 1a: Supervisión atención de pacientes. Rotación Ambulatoria 1º año Día

Horario

Supervisor

Lugar

miércoles

Tarde

Dra. Insunza

CSMSJ

jueves

Mañana

Dra. Ruiz

CSMSJ

lunes martes

viernes

Agenda 1b: Seminarios residentes. Rotación Ambulatoria 1º año Residencia Día

Horario

Tema

Docente

Lugar

lunes

mañana

Psicopatología

CSC

tarde

Psicofarmacología 2º semestre

Dr. Pacheco Dra. Coehlo Dra. Ruiz

martes

------------

--------------------------------------------------

---------------------

--------------------

miércoles

mañana

Desarrollo Evolutivo. Autores

Dra. Catalán

CSMSJ

jueves

tarde

viernes

mañana

Psicofarmacología 1º semestre Investigación clínica 2º semestre

Dra. Ruiz Dra. Bedregal

Marcoleta Marcoleta

Agenda de Actividades 1° año

Mañana

LUNES

CSC 8:30-12:30 Seminario Psicopatología Dr. Pacheco Dra. Coehlo

Tarde

Tarde de Estudio Portafolio Mentoría Proyecto de investigación *2º Semestre Seminario Psicofarmacología

MARTES

CSMSJ 8:30-10:30 Reunión Clínica. 10:30-12:00 Mentorías y Portafolio 14:00-17:00 Preparación de seminarios, presentaciones.

Mayo a D iciembre MIERCOLES

CSMSJ 8:30-12:30 Seminario Desarrollo Evolutivo. Dra. Catalán

CSMSJ 14:00-17:30 Policlínico Docente Supervisión de pactes. en Espejo Dra. Insunza.

* Los horarios pueden ser ajustados.

20

CSMSJ

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

JUEVES

VIERNES

CSMSJ 9:00-12:00 Policlínico Docente Supervisión de pactes. en Espejo Dra. Ruiz

MARCOLETA *10:00-11:30 1º Semestre Seminario de Psicofarmacología Dra. Ruiz Dra. Insunza. 2º Semestre Seminario de Investigación Clínica Dra. Bedregal

Tarde de Estudio Portafolio Mentoría Proyecto de Investigación

14:00-18:00 Cursos Anuales.

Agenda 2a: Supervisión Casos. Rotación Ambulatorio 2º año Residencia Día

Horario

Supervisor

Lugar

Tarde

Dra. Catalán

CSMSJ

Lunes martes miércoles Jueves viernes

Agenda 2b: Seminarios residentes rotación ambulatoria 2º año (de acuerdo a Rotación) Día

Horario

Tema

Supervisor

Lugar

Lunes Martes miércoles Jueves Viernes

Agenda 3a: Supervisión Entrevista en Espejo. Rotación Ambulatorio 3º año Día

Horario

Supervisor

Lugar

lunes

tarde

Dra. Ruiz

CSMSJ

tarde

Dra. Insunza

CSMSJ

martes miércoles Jueves Viernes

Agenda 3b: Seminarios residentes rotación ambulatoria 3º año (de acuerdo a Rotación) Día

Horario

Tema

Supervisor

Lugar

miércoles

mañana

Dra. Coehlo Dra. Insunza

Jueves

tarde

San Joaquín Marcoleta Consulta Particular La Capitanía 976

Viernes

tarde

Salud Mental Enlace Intervenciones Psicoterapéuticas Cursos teóricos

Lunes Martes

Dra. Cordella

Agenda 4: Portafolio y Mentoría . Rotación Ambulatoria. Proyecto de Investigación 1º, 2º y 3º año . Día /Fecha / Horario

Tema

Mentor

Residente /año

Portafolio Mentoría

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

21

Los residentes en acuerdo con el Mentor deben programar una reunión bimensual (1 hora) para Mentoría y para revisar Portafolio. Estas reuniones deben quedar registradas en el Portafolio.

g.- Evaluación de la Rotación: Se evaluará según Pauta de Evaluación del Residente. Se considera además una evaluación práctica con pacientes en espejo unidireccional ante Comisión Docente al final de la rotación de 1º y 2º año. Esta evaluación da por resultado la aprobación/ aprobación con reparos/ no aprobación de los objetivos clínicos (competencias) propuestos para esta Rotación.

h.- Lugar de rotación: Centro de Salud Mental San Joaquín i.- Docentes responsables: Dra. Mª Cecilia Ruiz, coordinadora de supervisión clínica Dra. Carla Insunza, supervisión actividad asistencial Dra. Pamela Catalán, supervisión actividad asistencial Dra. Mª Elisa Coehlo, supervisión actividad asistencial Dr. Bernardo Pacheco, supervisión actividad asistencial Dra. Patricia Cordella, supervisión de casos

4° ROTACIÓN : PROGRAMA DE NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA Propósito: El objetivo de esta rotación es entrenar al residente en el diagnóstico y tratamiento de las patologías neurológicas de mayor frecuencia en la infancia y adolescencia, especialmente aquellas de presentación y de repercusión clínica que involucran la esfera psiquiátrica. Es de especial interés en esta rotación profundizar en el diagnóstico diferencial de la patología de presentación neuro-psiquiátrica.

22

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

Actividades: • Entrevista de ingreso y de evaluación clínica que incluya anamnesis y examen neurológico a todos los pacientes que le sean asignados al residente por el jefe del policlínico de Neurología. • Participación en las actividades clínicas y académicas del Servicio de Neurología Pediátrica. Se incluye la participación durante la rotación las clases de Neurología para becados que realiza el Departamento de Neurología los días miércoles a las 17:30 hrs. • La rotación la harán durante dos meses por la Unidad de Neurología Pediátrica de la División de Pediatría de la PUC y otros dos meses por la Unidad de Neurología Infantil del Hospital Dr. Sótero del Río. • La participación en la Unidad de Neurología Pediátrica de la División de Pediatría de la PUC, consistirá en asistencia a consultas ambulatorias en la Red de Salud de la PUC, interconsultas a pacientes hospitalizados, visita en conjunto de pacientes hospitalizados, reuniones de neuro-radiología, policlínico de trastornos de sueño, policlínico de epilepsia, evaluaciones de neuropsicología, reuniones clínicas neuro-genéticas-metabólicas, policlínico y reuniones de neuro-rehabilitación y de enfermedades neuromusculares. • Participación en actividades clínicas y académicas de la Unidad de Neurología Infantil del Hospital Dr. Sótero del Río, con rotaciones por policlínico, interconsultas en hospitalizados, Fonoaudiología y Psicología Infantil (test de Bayley) Contenidos teóricos • Epilepsia o Clasificación internacional de crisis epilépticas o Diagnóstico diferencial con síncope y pseudo-crisis o Fenómenos paroxísticos no epilépticos a diversas edades. o Status epiléptico: definición, evaluación y manejo. o Causas más frecuentes de crisis epilépticas en los diferentes grupos etarios. o Electroencefalografía. EEG de vigilia, EEG con privación de sueño o Antiepilépticos más usados, sus indicaciones y efectos adversos o Epilepsia y aprendizaje o Comorbilidad psiquiátrica en epilepsia • Aspectos psicosociales de la epilepsia: o Estigma y epilepsia o Impacto del diagnóstico sobre el sistema familiar

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

23

• Cefaleas o Características clínicas de las cefaleas y su diagnóstico diferencial o Migraña con y sin aura, cefaleas tensionales o psicológicas o Características clínicas de las cefaleas de causa orgánica o Tratamiento de las cefaleas • Trastornos somatomorfos • Trastorno por Déficit atencional – hiperactividad o Perspectiva neurológica - signos blandos o Neurobiología • Trastornos generalizados del desarrollo o Diagnóstico temprano o Exámenes complementarios • Trastornos específicos del desarrollo o Neurobiología o Dislexia – discalculia y trastornos de aprendizaje o Dispraxia del desarrollo • Trastornos del habla y lenguaje o Trastornos específicos de lenguaje o Disfasias del desarrollo o Lenguaje y dificultades pragmáticas y semánticas • Genética y enfermedades metabólicas o Entregar conocimientos básicos en el diagnóstico, tratamiento, y seguimiento de las principales enfermedades genéticas y errores innatos del metabolismo en el niño. o Adquirir conocimientos sobre la indicación e interpretación de exámenes de Laboratorio en las alteraciones genéticometabólicas. • Neuropsicología y Neuroimágenes • El sueño y sus alteraciones Evaluación: o Se evaluará según Pauta de Evaluación del Residente

24

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

Lugar de rotación: o Servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Clínico: dos meses. o Unidad de Neurología Infantil del Hospital Dr. Sótero del Río: dos meses o Docente responsable: o Unidad de Neurología Pediátrica PUC: Dr. Tomás Mesa L. o Unidad de Neurología Infantil Dr. Sótero del Río: Dr. Jorge Foester M. Agenda de Actividades durante Rotación Neurología

Mañana

LUNES

MARTES

8:30-14:30 Neurología

8:30-17:30 Neurología

Tarde Tarde

Tarde Protegida Investigación.

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

8:30-13:00 Neurología

CSMSJ 9:00-12:30 Policlínico Docente Supervisión de pacientes en Espejo Dra. Ruiz

8:30-13:00 Neurología

CSMSJ 14:00-16:30 Policlínico Docente Supervisión de pactes. Dra. Insunza

Tarde de Estudio Portafolio Mentoría Proyecto de Investigación

14:00-18:00 Cursos Anuales.

17:30 Clases de Neurología Becados

* Los horarios pueden ser ajustados de acuerdo a la Rotación.

ROTACIONES DURANTE EL SEGUNDO AÑO 5ª ROTACIÓN: PROGRAMA DE PSIQUIATRÍA DEL ADULTO Propósito: Desarrollar habilidades clínicas para la atención psiquiátrica de adultos en un contexto de consulta ambulatoria y hospitalaria. Se pondrá énfasis en desarrollar evaluaciones y tratamientos psiquiátricos integrales, es decir, primeras entrevistas, formulación diagnóstica y planificación terapéutica en un conjunto de prestaciones de variada complejidad. Se considerará además el entrenamiento del residente en los procesos de

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

25

rehabilitación de pacientes psiquiátricos con patología aguda y crónica. Considerando que esta rotación aportará significativamente al conocimiento de la psicopatología del adulto, y dado que el residente de psiquiatría infantil juvenil en su práctica clínica tendrá contacto frecuente con los adultos cuidadores de niños, es que en esta rotación se pone énfasis en que el residente tenga asignado, de acuerdo a las posibilidades, pacientes en cuyos roles esté la crianza o el cuidado de niños, por ejemplo el caso de mujeres madres que puedan presentar psicopatología afectiva y de la personalidad u otros estados mórbidos de impacto directo en el desarrollo infantil. Actividades de práctica clínica o Entrevista de ingreso y de evaluación clínica a todos los pacientes que le sean designados por el jefe del policlínico de Psiquiatría o por el supervisor de la rotación, ya sean estos pacientes ambulatorios o en régimen de internación. o Presentación del caso asignado, con énfasis en el diagnóstico diferencial y tratamiento desde un enfoque biopsicosocial (diagnóstico multiaxial; diagnóstico de personalidad, conflictos psicológicos centrales, influencia de la familia y del entorno social). o Aplicación de escalas de evaluación de las distintas patologías de acuerdo a las pautas de la Unidad. o Conducir y analizar evaluaciones psicológicas. Actividad supervisada o Participar en las evaluación familiares de los pacientes que ingresan al servicio. o Formulación y planificación del tratamiento farmacológico y psicoterapéutico de los pacientes ingresados. o Supervisión individual y grupal de los casos o Participar en todas las actividades tanto clínicas como de investigación de la Unidad correspondiente.

Seminario teóricos o Trastornos Afectivos Trastornos por Ansiedad Trastornos Adaptativos o Trastornos Psicóticos y Trastornos de la Personalidad o Dependencias de sustancias psicoactivas o Trastornos Somatomorfos y Trastornos Disociativos o Trastornos del Sueño o Disfunciones familiares y Disfunciones conyugales

26

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

ESTADIAS DOCENTES A.- SERVICIO DE HOSPITALIZACION APOQUINDO

CLINICA

SAN

CARLOS

DE

Durante esta rotación los becados deberán familiarizarse con el diagnóstico y el cuidado de pacientes con cuadros psiquiátricos severamente descompensados. Durante este período, aprenderán a conocer la situación clínica general, que contempla tanto al paciente como sus familiares más cercanos. Durante la rotación, a cada becado se le asignará un número máximo de cinco pacientes simultáneamente. Para la asignación de cada caso se intentará lograr que cada residente se exponga a una amplia gama de cuadros clínicos. El objetivo primordial para el becado será permitir el aprendizaje realizando una atención médica de excelencia. Al final de la rotación serán capaces de abordar los siguientes temas: •

Ingreso de los pacientes: Evaluación inicial al paciente y su familia; indicaciones de hospitalización.

Aspectos Formales de Tipos de Hospitalización Hospitalización Voluntaria e Involuntaria, de Urgencia y Administrativa Altas: Programada, Administrativa, Disciplinaria. • Atención de Urgencia: prioridades de la evaluación de urgencia. Alta: alta administrativa; alta habitual. • Entrevista clínica: en esta rotación a los becados se les enseñará a desarrollar los elementos más importantes de la entrevista y el examen mental. • Presentación de casos clínicos: el becado deberá trabajar sobre la base de hipótesis diagnósticas. Para ello deberá desarrollar un criterio de evaluación de los casos en que de un modo riguroso dé cuenta de las distintas alternativas diagnósticas, porqué se han considerado y descartado. Los becados serán interrogados durante sus presentaciones con el fin de que desarrollen un juicio crítico respecto de los fundamentos de sus hipótesis. Ficha Clínica del paciente: Será obligación del becado:

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

27

• Realizar todas las anotaciones correspondientes en la ficha clínica del paciente, con letra clara y legible y hora, diariamente. • Todas las indicaciones deben ser anotadas en la ficha clínica. Enfermería está instruida de no realizar ninguna indicación que no esté registrada en la ficha en hoja de indicaciones (Nombre genérico del fármaco, dosis, vía de uso, hora y nombre del médico). • Cuando se les solicite evaluar a un paciente, ésta se hará presencialmente. Están prohibidas las indicaciones telefónicas o verbales. • Tan pronto el paciente sea dado de alta, el Residente debe hacer la epicrisis que quedará archivada en la ficha clínica. Periodo máximo de tiempo 5 días corridos. • Con relación a la edad de los pacientes a hospitalizar en psiquiatría, es importante tener presente lo siguiente: • El Servicio de Hospitalización de Psiquiatría recibe pacientes para hospitalizar desde los 15 años de edad en adelante. (Criterio MINSAL para adultos mayor a 15 años.) • Los pacientes menores de 15 años, cuya posible hospitalización sea considerada, deberán ser discutidos con el supervisor de psiquiatría infanto juvenil así como con el académico que esté a cargo del turno en ese momento y ingresaran con cuidador las 24 horas. • Los padres/apoderados del paciente serán informados de que el psiquiatra evaluador, si bien es psiquiatra de adultos, ha tenido formación en psiquiatría infantil durante su beca. Evaluación: • Se evaluará según Pauta de Evaluación del Residente. • Se realizarán reuniones de Feedback al inicio, a mediados y al terminar la pasada. • Se realizará una encuesta de evaluación por tutores, una vez por semana. Lugar de rotación: • Campus Clínico San Carlos de Apoquindo Docente responsable: Dra. Ximena Fuentes.

B. UNIDAD DE CORTA ESTADIA II HOSPITAL SOTERO DEL RIO Propósito: La Unidad de Corta Estadía recibe pacientes psiquiátricos con patologías agudas descompensadas. Cuenta con 17 camas, un pabellón para la realización de Terapia Electroconvulsiva y espacios clínicos adecuados al tipo de 28

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

intervenciones que se realizan en la Unidad. Los psiquiatras de la Unidad realizan Interconsultas de Enlace en la Maternidad del hospital. De acuerdo a lo planteado en el Manual Organizacional de nuestra Unidad “nuestra misión es otorgar atención de salud mental de alta calidad profesional, técnica y humana al usuario y su familia, constituir un equipo de trabajo creativo e innovador que fomente las habilidades de cada uno de sus miembros, y enfrentar el desafío de contribuir al desarrollo de la psiquiatría comunitaria en el país, forjándonos como un campo clínico de excelencia para la docencia e investigación”. En este sentido, la docencia constituye uno de los pilares fundamentales de nuestra práctica clínica. Actividades: • Evaluaciones de Ingreso: al menos 3 veces por semana los residentes e internos de Medicina participan de las evaluaciones de ingreso a la Unidad, que se realiza con todo el equipo clínico. En esta instancia tanto residentes como internos participan activamente de la entrevista clínica y en la discusión del caso e indicaciones. • Supervisión de Casos Clínicos: A cada residente le son asignados 3 pacientes para su evaluación diaria. Se realiza supervisión presencial de dicha evaluación y discusión con cada supervisor respecto de la condición clínica, evolución e indicaciones de cada caso. El residente es acompañado en esta actividad por el interno realizando entrevistas clínicas, discusión y registro en ficha médica. • Seminarios Bibliográficos (2 semanalmente): Tanto residentes como internos son asignados a la realización de un seminario bibliográfico con literatura recomendada por el supervisor a cargo. Se exige una presentación oral con apoyo audiovisual. • Reunión Clínica Semanal (con discusión de cada caso): Se realiza una reunión clínica semanal con todo el equipo profesional de la Unidad. Cada residente debe presentar el caso de los pacientes asignados y aportar en la discusión clínica. Los internos asisten a la reunión y participan de la discusión clínica. • Terapia Electroconvulsiva: Se realiza terapia electroconvulsiva en la Unidad 3 veces por semana, habitualmente con un mínimo de 3 pacientes por vez. Los residentes participan en la discusión de la indicación, en la psicoeducación del paciente y la familia, en la obtención del consentimiento informado y en la aplicación de escalas de evaluación sintomática y monitorización de efectos adversos. Durante el procedimiento se realiza

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

29

entrenamiento “hands-on” de los residentes, así como de la monitorización de la recuperación del paciente posterior al procedimiento. • Psicoeducación individual, grupal y familiar: Los residentes e internos participan en instancias de educación al paciente, tanto individuales, grupales y familiares, en relación a la patología que el paciente presenta, las características de sus tratamientos, la evolución, y además temáticas que sean relevantes a cada caso. • Interconsultas de Enlace a Maternidad: Residentes e internos, en compañía de un supervisor, realizan interconsultas psiquiátricas de enlace en el Servicio de Maternidad del Hospital. Desarrollan entrevistas, formulación diagnóstica y discusión de las indicaciones. • Integración multidisciplinaria en la Unidad: Residentes e Internos participan con otros profesionales del equipo en diferentes instancias (Psicóloga, Asistente Social, Terapia Ocupacional). Evaluación: Se evaluará según Pauta de Evaluación del Residente Lugar de rotación: Unidad de Corta Estadía II del Hospital Sótero del Río. Docente responsable: Dr. Álvaro Jeria. C. UNIDAD DE ENLACE Y MEDICINA PSICOSOMÁTICA ADULTOS Propósitos • Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para conducir una entrevista psiquiátrica en los distintos ámbitos de la Psiquiatría de Enlace. • Reforzar conocimientos en Examen Mental en pacientes adultos hospitalizados. • Desarrollar la capacidad de manejar una diversidad de problemas clínicos del paciente y su familia de un modo ético y profesional • Ser capaz de integrarse a un equipo multidisciplinario • Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para la presentación de casos clínicos y el desarrollo de un plan terapéutico que incorpore los aspectos biológicos, psicológicos y sociales relevantes incluyendo los aspectos éticos y médico-legales. • Participar en la formación de estudiantes de medicina y otras carreras afines tanto en aspectos teóricos como prácticos. • Conocer los aspectos psicoterapéuticos relevantes para la Psiquiatría de Enlace. Contenidos • Entrevista y examen mental • Coordinación interdisciplinaria con el que solicita la interconsulta • Manifestaciones psiquiátricas de las enfermedades médicas • Uso de psicofármacos en paciente con patología médica. 30

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

• • • • • • • • • • •

Efectos psicológicos y psiquiátricos de fármacos de uso médico. Manifestaciones psicológicas de la enfermedad médica Diagnóstico de depresión y ansiedad en los pacientes que padecen una enfermedad médica. Manifestaciones psiquiátricas relacionadas con procedimientos potencialmente estresantes (ej. Transplantes). Trastornos somatomorfos y facticios. Manejo del dolor agudo y crónico Conducta de riesgo suicida Cuidados paliativos Síntomas psiquiátricos de las enfermedades neurológicas Abuso de sustancias en el contexto de la hospitalización médica Evaluación de capacidad y competencia mentales

Actividades • Duración de la rotación: 1 meses. • El horario del residente es de lunes a viernes de 8:30 a 17:30 hrs. • El residente debe preparar el pase de visita diaria manteniendo un registro de los pacientes activos. • El residente debe mantener informado a sus tutores del desarrollo de sus actividades clínicas y de la supervisión de todos los pacientes, especialmente los casos más complejos. El residente tendrá un staff (supervisor) asignado de lunes a viernes para la revisión de casos, tutoría directa o indirecta. Esto puede variar según las actividades docentes durante el curso de Psiquiatría MED503 (5º año Medicina). • El residente debe presentar en la reunión clínica semanal un caso clínico, un paciente de modo presencial o videado, planteando el proceso diagnóstico y su manejo. Se puede apoyar en su presentación con un correlato teórico breve a convenir con los tutores. • El residente tendrá seminarios semanales con los distintos tutores. En éstos el residente preparará una lectura discutida con el tutor responsable para exponerla en power point (máximo: 10 diapositivas). • Se espera que el residente realice actividad docente con los internos de Medicina que rotan por la Unidad de Enlace. Agenda semanal rotación Enlace adulto

AM

Lunes Dr. Calderón

PM

Dr. Camplá

Martes Dr. González

Miércoles Dr. Toro Dr. Camplá

Jueves Dr. Calderón

Viernes Dr. Toro

Dr. González

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

31

Evaluación • Nota formativa conceptual (70% de la nota final). Es el promedio de las notas individuales de cada tutor y la de todos los docente que han participado en la formación del residente durante su Rotación. • Nota sumativa examen fin de Rotación(30% de la nota final): el residente rendirá un examen escrito de desarrollo (40% ). El texto de referencia es: Handbook of Liaison Psychiatry de Lloyd & Guthrie, disponible en la Unidad, y un examen práctico con entrevista a paciente (60% ) • Evaluación formativa: a mitad de la Rotación se realizará una reunión de feedback y de evaluación de los avances de los objetivos propuestos. Evaluación: Se evaluará según Pauta de Evaluación del Residente Lugar de rotación: Hospital Clínico UC, Marcoleta Docente responsable: Dr. Matías González

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

Mañana

PSIQUIATRÍA ADULTOS *CE, CSC, E.

PSIQUIATRÍA ADULTOS *CE, CSC, E.

PSIQUIATRÍA ADULTOS *CE, CSC, E.

PSIQUIATRÍA ADULTOS *CE, CSC, E.

PSIQUIATRÍA ADULTOS *CE, CSC, E.

Tarde

Agenda de Actividades Rotación Psiquiatría Adultos Residencia 2º año

*Tarde Protegida Investigación Portafolio Mentoría

14:00-17:30 CSMSJ Policlínico Docente en Espejo Dra. Catalán

*Tarde Protegida Investigación Portafolio Mentoría

Actividad por definir

14:00-18:00 Cursos Anuales.

*CE = Unidad de Corta Estadía II, Hospital Sotero del Rio. *CSC =Servicio de Hospitalización de Psiquiatría Clínica San Carlos de Apoquindo. *E= Unidad de Enlace y Medicina Psicosomática Adultos * ajustar horario según Estadía.

32

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

6° ROTACION :

PROGRAMA DE ATENCIÓN HOSPITALARIA INFANTOJUVENIL HOSPITAL SOTERO DEL RIO

Propósito: La rotación tiene por propósito el desarrollo de habilidades clínicas y de manejo en intervenciones y prestaciones de alta complejidad que se realizan en un régimen de internación hospitalaria en población infanto juvenil afectada por una amplia gama de patología psiquiátrica y disfunciones mentales. Actividades: • Al residente se le asignarán pacientes con diversos síndromes psiquiátricos que se encuentran en régimen de hospitalización. (3 pacientes en forma permanente). Los que se seguirá desde el inicio hasta el egreso, y si es posible también en controles ambulatorios. • El residente bajo supervisión, será responsable cada paciente asignado, y realizará un diagnóstico psiquiátrico integral con formulación biopsicosocial. • Se realizarán Seminarios Teóricos semanales supervisados a cargo del residente, donde se revisarán los principales síndromes psiquiátricos y sus tratamientos. • El residente realizará revisiones en la literatura científica con el fin de familiarizarse y mantenerse al día con los síndromes psiquiátricos de niños y adolescentes o condiciones de riesgo que más frecuentes requieren de internación. • El residente aplicará con supervisión directa las principales modalidades de tratamiento. Realizará intervenciones psicofarmacológicas e intervenciones psicoterapéuticas en sus distintas modalidades de tratamiento, que incluyen psicoterapia cognitivo-conductual, psicoterapia de apoyo individual y psicoterapia familiar. • El residente funcionará como parte del equipo multidisciplinario de la Unidad de Hospitalización y coordinará sus actividades clínicas con sus supervisores, con el personal de enfermería, con psicólogos, psicopedagogos, personal de terapia ocupacional y educación. Las actividades pueden ser modificadas dependiendo de la demanda de internación psiquiátrica y del ajuste horario de los de los profesionales del servicio. Los residentes deben integrarse a las actividades de la Unidad y de los profesionales. Pueden además acompañar en las visitas domiciliarias realizadas por la asistente social.

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

33

Evaluación: Se evaluará según Pauta de Evaluación del Residente Lugar de rotación: Unidad de hospitalización del niño y del adolescente del Hospital Sótero del Río. Docente responsable: Dra. Margarita Ronda Agenda semanal de Actividades rotación Hospitalización

Tarde

Mañana

LUNES 8:15-14:00 Hospital Sótero del Río

*14:00-17:30 Tarde Protegida Investigación.

MARTES 8:15-12:30 Hospital Sotero del Río 14:00-17:30 CSMSJ Policlínico Docente Supervisión de pactes. en Espejo Dra. Catalán

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

8:30-12:30 Hospital Sótero del Río

8:30-12:30 Hospital Sótero del Río

8:15-12:30 Hospital Sótero del Río

*14:00-17:30 Tarde Protegida Investigación.

Actividad por definir

14:00-18:00 Cursos Anuales.

* Ajustar según horario de Rotación.

ROTACIONES DURANTE EL TERCER AÑO

7ª ROTACIÓN PROGRAMA DE PSIQUIATRÍA DE ENLACE Propósito La Psiquiatría de Enlace se dedica al manejo de trastornos psiquiátricos o problemas psicológicos de los pacientes que se encuentran en tratamiento en contextos o settings médicos. A su vez promueve el avance del conocimiento y la práctica clínica en la consulta de enlace y la medicina psicosomática. En lo particular en el área de la psiquiatría de enlace infanto-juvenil los profesionales especialistas abordan las dificultades emocionales o la psicopatología detectada en los niños o adolescentes que se encuentran en tratamiento por un cuadro médico de base. En el área infanto-juvenil es de particular relevancia el abordaje de las dificultades que frecuentemente se observan en la familia de los pacientes derivados y la coordinación con el equipo tratante para realizar la intervención.

34

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

Se espera que al final de la rotación el residente sea capaz de: • Desarrollar la capacidad de manejar problemas clínicos propios de los contextos hospitalarios y de la patología médica que origina la derivación, de una manera ética y respetuosa hacia el paciente y su familia. • Ser capaz de trabajar con un equipo multidisciplinario en forma coordinada y eficiente. • Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para conducir una entrevista psiquiátrica en los distintos ámbitos de la psiquiatría de enlace. • Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para la presentación de casos, y la construcción de un plan terapéutico que incorpore los aspectos biológicos, psicológicos y sociales relevantes para el caso, incluyendo los aspectos éticos y médico-legales. • Participar en la formación de estudiantes de medicina, residentes de pediatría y de psiquiatría adultos, tanto en aspectos teóricos como prácticos. • Conocer los aspectos psicoterapéuticos relevantes para la psiquiatría de enlace infanto-juvenil. Contenidos • Intervención en crisis en el paciente y su familia • Entrevista y examen mental en el contexto hospitalario • Evaluación e implicancias de los trastornos adaptativos en la población infanto-juvenil que requiere hospitalización. • Manejo multidisciplinario e Interconsultoría • Manifestaciones psiquiátricas de las enfermedades médicas pediátricas • Uso de psicofármacos en paciente con patología médica pediátrica. Efectos colaterales e interacciones • Las manifestaciones psicológicas en la enfermedad médica aguda y crónica. • La pérdida y el duelo en el paciente pediátrico hospitalizado. Repercusiones familiares. • Manifestaciones depresiva y ansiosas en los pacientes infanto-juveniles que presentan una enfermedad médica. • Manifestaciones psiquiátricas relacionadas con patología grave o procedimientos estresantes (ej. Cirugía, Hospitalización prolongada, Transplantes, Enfermedad oncológica). • Trastornos Somatomorfos y facticios • Sospecha de Maltrato y violencia como motivo de derivación de un paciente infanto-juvenil hospitalizado. Manejo clínico y médico legal.

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

35

• • • • •

Manejo del dolor en el paciente hospitalizado Conducta de riesgo suicida en el niño y en el adolescente. Intoxicación medicamentosa como conducta de riesgo suicida y su diagnóstico diferencial Síntomas psiquiátricos de las enfermedades neurológicas: Epilepsia, Trastornos del Desarrollo (específicos y generalizados), Retardo mental. Abuso de sustancias y hospitalización médica.

Actividades • Duración de la Rotación: 4 meses. Horario: lunes a viernes de 8:30 a 17:30. • El residente prepara el pase de visita diaria, manteniendo un registro de los pacientes activos. • El residente mantiene informado a sus tutores del desarrollo de sus actividades clínicas, supervisando el total de sus pacientes. • El residente tendrá un staff asignado de lunes a viernes para la revisión de casos, tutoría directa o indirecta. • El residente presenta en las reuniones clínicas semanales de la Unidad de Enlace (mínimo 3 presentaciones). Presenta un paciente en forma presencial o videado, realizando una formulación diagnóstica y su manejo clínico. Se podrá agregar un correlato teórico breve a convenir con los tutores. • El residente tendrá un seminario semanal. El residente prepara una lectura discutida con el tutor responsable para exponerla en power point con un máximo de 10 diapositivas. • Se espera que los residentes colaboren activamente en la recolección de datos estadísticos y/o proyectos de investigación clínica que se estén implementando en la Unidad en relación al trabajo clínico realizado. • Se espera que el residente dedique parte de su tiempo a asesorar a los internos de Medicina que roten por la Unidad. • El residente supervisará temáticas de salud mental infanto-juvenil que preparan los residentes de Pediatría que se encuentren rotando en Enlace hospitalizados. Evaluación • El residente tendrá una nota conceptual (70% de la nota final) que será el promedio de las notas individuales de cada tutor (Dra. Insunza y Dra. Aguirre) y la de aquellos docentes participantes en la formación durante la Rotación. • Examen escrito ( 30% de la nota final) con preguntas de desarrollo en relación a la lectura realizada en los seminarios y los temas profundizados en relación a los casos clínicos evaluados. • En la mitad de la rotación se dispondrá de una reunión feedback con los tutores para evaluar avances de la Rotación.

36

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

Lugar de rotación: Hospital Clínico UC, Marcoleta. Docentes responsables: Dra. Carla Insunza, Dra. Andrea Aguirre Seminario Enlace Psiquiatría Temas

Docente



El Enlace en la práctica de la Psiquiatría



El rol de los tratamientos psicológicos en Psiquiatría de Enlace



Uso de psicofármacos en psiquiatría de enlace infanto-juvenil



Examen mental neuropsiquiátricos en psico-organicidad



Duelo



Delirium en niños y adolescentes



Trastornos conversivos y Disociativos. Somatización



Trastornos adaptativos



Dolor crónico. Dolor abdominal recurrente



Maltrato y violencia intrafamiliar



Conductas de riesgo suicida.



Manejo de familia de paciente pediátrico hospitalizado



Oncología en el paciente pediátrico



Trastorno de alimentación en el paciente hospitalizado



Intervención en Crisis en ambiente hospitalario

• Intoxicación medicamentosa y su manejo hospitalario Referencia para consulta: Academic of psychosomatic medicine: http://www.apm.org/library/pm-biblio.shtml

Agenda de Actividades Rotación Enlace

Tarde

Mañana

LUNES

MARTES

8:30-13:00 Enlace Dra. Aguirre

CSMSJ 14:00-17:30 Policlínico Docente Supervisión de pactes. en Espejo Dra. Ruiz

8:30-17:30 AM Reunión Clínica Enlace PM Seminario Enlace Dra. Aguirre

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

8:30-13:00 Reunión Clínica Enlace Dra. Insunza

8:30-13:00 Enlace Dra. Aguirre

8:15-13:00 Enlace Dra. Insunza

14:00-17:30 CSMSJ Supervisión de pacientes en espejo Dra. Insunza

14:00-15:30 Seminario Psicoterapia Dra. Cordella

14:00-18:00 Cursos Anuales.

Proyecto de Investigación

* Ajustar según horario de Rotación.

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

37

8ª ROTACIÓN

PROGRAMA DE SALUD MENTAL ESCOLAR Y COMUNITARIA

Propósito Adquirir conocimientos sobre los diferentes factores que regulan la salud mental infanto juvenil, integrando los aspectos biológicos, intrapsíquicos y culturales poniendo especial énfasis en el rol que juegan en el desarrollo del niño la familia, el sistema escolar y el contexto social. Se espera que al termino de la estadía el residente sea capaz de: • Conocer el concepto de Salud Mental y su implicancia en el desarrollo infanto juvenil, diferenciando aspectos epidemiológicos, factores de riesgo y factores protectores. • Integrar los diversos factores que influyen en el estado de salud mental infantojuvenil, poniendo énfasis en identificar el rol que juega la familia, el sistema escolar y el contexto sociocultural. • Distinguir los cuadros clínicos más relevantes en Salud Mental infantojuvenil. • Conocer los programas públicos de intervención específicos para las patologías psiquiátricas del niño y del adolescente. • Identificar las políticas públicas sanitarias relevantes en Salud Mental del niño y del adolescente. • Conocer instituciones publicas y privadas relacionadas con intervenciones sanitarias en salud mental infanto juvenil. • Colaborar con otros servicios asistenciales en el mejor desarrollo de una atención de salud integral. • Integrarse a actividades clínicas en un equipo multidisciplinario de salud de nivel primario. Actividades • El residente se integrará al equipo de salud de un consultorio de atención primaria y participará de las evaluaciones de salud mental. Actividad coordinada con el Programa de Medicina familiar del niño. • El residente conocerá un Programa de Salud Mental Escolar, incorporándose a las actividades del equipo psicosocial en el ámbito de la escuela. • El residente participará en las reuniones clínicas de los equipos psicosociales. • El residente visitará y conocerá algunos centros y programas de salud mental relacionados al tratamiento de patologías mentales específicas • El residente participará en seminarios que abordarán las principales temáticas de la salud mental infantil. Epidemiología, prevención y rehabilitación de la patología mental. • El residente conocerá las normas ministeriales y las políticas públicas

38

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

relacionadas a la salud mental infanto-juvenil y hará un análisis crítico de estas, realizando un informe que será presentado y evaluado por su supervisor. Contenidos • • • • • • • •





Fundamentos teóricos respecto de la Salud Mental. Salud Mental y desarrollo evolutivo infanto juvenil. Políticas y acciones preventivas en Salud Mental infanto juvenil. Factores de riesgo y de protección psicosocial al desarrollo mental infanto juvenil. Intervenciones preventivas y programas de integración y apoyo escolar. Programa Nacional de Salud Mental. Protocolos clínicos de los trastornos mentales del niño y del adolescente. Prevención en Salud Mental y programas de salud infantil en niños pre escolares. Problemas psicosociales y trastornos psiquiátricos de niños en edad escolar (Violencia familiar, situación de abandono, maltrato físico y abuso sexual infantil, rechazo y deserción escolar). Condiciones sanitarias y de riesgo que afectan la salud mental del adolescente (embarazo, consumo de drogas y alcohol, rechazo y deserción escolar, conducta antisocial, delincuencia juvenil y marginalidad social). Catastro de las instituciones relacionadas con Salud Mental infantojuvenil.

Metodología •





El desarrollo de los aspectos teóricos y prácticos del programa formativo se realizará dando prioridad a la participación activa del residente en el sistema de seminarios y en el autoestudio tutoreado. Se llevarán a cabo revisiones bibliográficas, actividades de interconsultoría clínica, participación en evaluación diagnóstica de niños en situación de riesgo y seguimiento de casos clínicos. Visitas a terreno acompañado por el docente con objetivo clínico/teórico a instituciones donde están implementados programas de Salud Mental infanto-juvenil

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

39

Evaluación a. del Residente • Formativa Durante la estadía el Residente será evaluado por el docente a cargo. Para este fin se puede utilizar la Pauta de Evaluación del Residente o la modalidad que el docente estime mas conveniente. Se realizará feedback de la evaluación y se recibe feedback de parte del residente • Sumativa Al termino de la estadía se realizara una evaluación final al residente y se le calificara con nota. b. de la Rotación • Mediante encuesta de opinión realizada al término de la estadía. El residente evaluará los cumplimientos de los objetivos de la Rotación y el desempeño de los docentes. Docente responsable: Dra. María Elisa Coelho. Agenda de actividades Rotación SMEC LUNES

Mañana

Actividad Docente Curso MEC Mayo-Julio Consultorio Ancora

Tarde

CSMSJ 14:00-17:00 Policlínico Docente Supervisión de pactes. en Espejo Dra. Ruiz

MARTES

MIERCOLES

Seminario de Salud Mental Visitas Centros 8:30-17:00 Reunión Clínica CSMSJ Mentoría Portafolio Proyecto de Investigación

CSMSJ 14:00-17:00 Policlínico Docente Supervisión de pactes. en Espejo Dra. Insunza

* Ajustar según horario de Rotación.

40

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

JUEVES 9:00-12:00 Policlínico Docente Supervisión de pactes. en Espejo Dra. Ruiz CSMSJ

14:00-15:30 Seminario Psicoterapia Dra. Cordella -----------------Proyecto de Investigación

VIERNES

Reuniones de Equipo Consultorio

14:00-18:00 Cursos Anuales.

9ª ROTACIÓN: PROGRAMA DE ROTACIONES OPTATIVAS Propósito: Permitir profundizar la formación en áreas de interés del residente. El residente podrá elegir un área clínica específica o un área complementaria a la especialidad de la Psiquiatría. Esta rotación puede ser realizada en uno de los Departamentos o Facultades de la Pontificia Universidad Católica de Chile, o en otros centros universitarios nacionales o internacionales en convenio y tendrá una duración máxima de 2 meses. La rotación preferentemente se realizará en el último semestre de la residencia. La rotación optativa debe ser aprobada por la Comisión de Programa al término del segundo año de residencia con el fin de preparar adecuadamente la estadía. Durante la rotación optativa el residente deberá continuar con sus actividades de atención ambulatoria de pacientes y su actividad de mentoría. Actividades: Las actividades serán especificadas según Subprograma de Rotación Optativa • Programa de Estadía en el extranjero • Programa de Trastornos Alimentarios • Programa de Neurociencias y Psiquiatría • Programa de Trastornos Hiperactivos y por Déficit Atencional Evaluación: Según Pauta de Evaluación del Residente Lugar de rotación: Según subprograma de rotación Docente responsable: Según subprograma de rotación

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

41

CUADRO RESUMEN ROTACION BECADOS DE PSIQUIATRIA PERIODO 2013 - 2014 1º AÑO

Residente 1

Residente 2

Residente 3

Residente 4

May. (IP) (IC)*(A)* (M)* (IP) (IC)*(A)* (M)* (IP) (IC)*(A)* (M)* (IP) (IC)*(A)* (M)*

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

(A)

(A)

(A)

(A)

(A)

(A)

(N) (N)

(N)

(V)

(N)

(N)

(A)

(A)

(A)

(A)

(A)

(A)

(N)

(N)

(N)

(V)

(N)

(N)

(A)

(A)

(A)

(A)

(A)

(A)

(N)

(N)

(N)

(V)

(N)

(N)

(A)

(A)

(A)

(A)

(A)

(A)

(N)

(N)

(N)

(V)

(N)

(N)

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

(PA) (PA) (PA) (PA)

(PA) (PA) (PA) (PA)

(PA) (PA) (PA) (PA)

(PA) (PA) (PA) (PA)

(PA) (PA) (PA) (PA)

(PA) (PA) (PA) (PA)

(PA) (PA) (PA) (PA)

(H) (H) (H) (H)

(H) (H) (H) (H)

(V) (V) (V) (V)

(H) (H) (H) (H)

(H) (H) (H) (H)

2º AÑO Residente 1 Residente 2 Residente 3 Residente 4

3º AÑO May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

Residente 1 Residente 2

(H) (H)

(SM) (SM)

(SM) (SM)

(SM) (SM)

(SM) (SM)

(E) (E)

(E) (E)

(E) (E)

(E) (E)

(V) (V)

(O) (O)

(O) (O)

Residente 3

(H)

(SM)

(SM)

(SM)

(SM)

(E)

(E)

(E)

(E)

(V)

(O)

(O)

Residente 4

(H)

(SM)

(SM)

(SM)

(SM)

(E)

(E)

(E)

(E)

(V)

(O)

(O)

ROTACIONES (IP)Introducción e Inducción a la Residencia. (IC) Investigación Clínica (A)Atención clínica Ambulatoria

(H) Atención Hospitalaria (E) Psiquiatría de Enlace pediátrico (PA) Psiquiatría General Adulto

(N) Neurología Pediátrica (SM) Salud Mental Escolar y Comunitaria (M) Mentoría (V) Vacaciones (O) Optativo

Observaciones: (IP) tiene una duración de 1 semana. (IC) Se realiza en el transcurso de los 3 años de Residencia dedicando 2 horas semanales. (A) En el 2º y 3º año el residente mantiene Policlínico de Atención Ambulatoria Supervisada 2 tardes a la semana. (M) 1 reunión mensual.

IX. PROYECTO DE CURRICULUM Las etapas anteriormente descritas pueden ser sistematizadas para los registros de actividades académicas y

42

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

su evaluación del siguiente modo: 1 AÑO 1º Semestre MPN 1000 IA 2º Semestre MPN 1010 IB

PSIQUIATRÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PSIQUIATRÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

25 cr 25 cr

2 AÑO 1º Semestre 2º Semestre

MPN 1020 IIA MPN 1030 IIB

PSIQUIATRÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PSIQUIATRÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

25 cr 25 cr

3 AÑO 1º Semestre 2º Semestre

MPN 1040 IIIA MPN 1050 IIIB

PSIQUIATRÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PSIQUIATRÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

25 cr 25 cr

Cursos Mínimos Especialidad Cursos Transversales Total

: 150 cr. : 20 cr. : 170 cr.

Los cursos transversales deberán ser elegidos entre las siglas Nota: Postgrado puede incorporar nuevos cursos transversales adicionales a los que se podrá optar.

MPT 3000 MPT 3001 MPT 3002 MPT 3003 MPT 3004 MPT 3005 MPT 3006 MPT 3007 MPT 3008 MPT 3009 MPT 3010 MPT 3011 MPT 3012 MPT 3013 MPT 3015 MPT 3014 MPT 3016

Comunicación efectiva 5 cr. Introducción a la Administración y Gestión para residentes 5 cr Biología Molecular Fundamental 5 cr Bases Bioestadística de lectura Crítica 5 cr Metodología de la Investigación Clínica 5 cr Análisis Ético de Casos Clínicos 5 cr Lectura crítica y Medicina Basada en Evidencia 5 cr Biología Molecular Aplicada 5 cr Bioestadística Aplicada 5 cr Taller de Escritura Científica 5 cr Docencia para Residentes 5 cr Introducción a la Toxicología 5 cr Toma de decisiones en Clínica, evidencia y Diagnóstico en Condiciones de Incertidumbre 5 cr Procesos y Personalidad 5 cr Lectura Crítica de Artículos Médicos 5 cr Epidemiología Clínica para residentes 5 cr Herramientas para el Manejo del Burnout durante la Residencia 5 cr

X. PROCESO DE EVALUACION a. Descripción del proceso Al término de cada rotación se evaluará el desempeño del residente y se emitirá un informe por escrito a cargo del supervisor responsable. Las evaluaciones se rigen por las Normas de la Dirección de Postgrado de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Chile.

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

43

El Jefe de Programa realizará un informe semestral de responsabilidad para calificar el rendimiento del residente en cuanto a sus competencias, a la adquisición de conocimientos, eficiencia en sus actividades, adquisición de habilidades y destrezas clínicas y de gestión administrativa. El informe incluirá además una apreciación respecto del cumplimiento por parte del residente de sus obligaciones de acuerdo con las normas establecidas en el artículo Nº16 del Reglamento de Programas de Postítulo en Especialidades Médicas de la Escuela de Medicina. En el contexto del proceso de aprendizaje una competencia es un desempeño que integra y combina en grado variable determinados conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para un desempeño óptimo o de nivel superior. Una competencia implica un producto educacional deseado. Al hablar de un programa centrado en competencias se entiende como un grupo de cualidades que todo especialista debe llegar a adquirir para llegar a alcanzar un adecuado nivel profesional. De acuerdo al Colegio Americano de Educación Médica de Postgrado (ACGME), son seis las competencias que todo Programa de Postgrado en Medicina debería fomentar y desarrollar en sus Residentes: o Conocimiento médico o Cuidado del paciente o Perfeccionamiento continuo del conocimiento y la práctica clínica o Relaciones interpersonales y habilidades de comunicación o Profesionalismo o Práctica integrada a la realidad del país, sistemas prestadores y recursos disponibles. Estas competencias conducen al profesionalismo, el cuál considera las siguientes conductas: o o o o o o o

44

Subordinación del propio interés por el de los otros Adherencia a altos estándares éticos y morales Respuesta a las necesidades de la sociedad Expresión de valores humanistas centrales (honestidad, integridad, altruismo y empatía) Respeto por los otros y confiabilidad Ejercicio de la capacidad de hacerse cargo y de dar cuenta consigo y con sus colegas Compromiso permanente con la excelencia y con el aprendizaje

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

o o

Aprender a comportarse adecuadamente al enfrentar situaciones con altos niveles de exigencia emocional y técnica. Reflexión y autocrítica sobre los actos y toma de decisiones

b. Evaluación del Residente. Exámenes Requisitos generales para aprobar la residencia: • Al término de cada Rotación se le realizará al residente una evaluación escrita y/o examen práctico con pacientes. • Al término de cada año, el residente deberá rendir un Examen Oral ante una Comisión de Académicos del Programa de Residencia. • Al completar su período de Residencia, el alumno será evaluado mediante un Examen Final Oral por una Comisión de Académicos propuesta a la Dirección de Postgrado por el Jefe de Programa y el Jefe de Departamento. La aprobación de dicho examen es requisito necesario para obtener el Título de Especialista en Psiquiatría del niño y del Adolescente. • Como requisito de graduación del programa se exigirá la publicación o el manuscrito de publicación del trabajo científico realizado por el residente durante su formación. Las renuncias, suspensiones o término del Programa por causa disciplinaria de formación se ajustarán a lo dispuesto en los artículos 22 al 27 del Reglamento del Alumno Regular de Postítulo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Requisitos específicos para aprobar la residencia: 1º año de Residencia: • Rotaciones aprobadas • Cursos teóricos aprobados • Aprobación de seminarios y presentaciones clínicas • Presentación de 1 caso clínico en reunión clínica ambulatorio • Realización de 5 entrevistas psiquiátricas supervisadas en espejo unidireccional • Atención mínima 100 consultas ambulatorias. Con un 25% de ingresos • Aprobación de 2 informes de casos con descripción clínica y formulación diagnóstica integral. • Aprobación del Portafolio

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

45

2º año de Residencia: • Rotaciones aprobadas • Aprobación de seminarios y presentaciones clínicas • Supervisión mínima de 5 sesiones de pacientes en proceso terapéutico • Aprobación de 2 informes de casos clínicos con proceso psicoterapéutico • Cursos teóricos aprobados • Presentación de 1 caso clínico en Reunión Clínica • Presentación del Proyecto de Investigación • Atención mínima 10 pacientes hospitalizados • Atención mínima 100 consultas ambulatorias. Con un 25% de ingresos. • Aprobación del Portafolio 3º año de Residencia: • Rotaciones aprobadas • Aprobación de Seminarios y presentaciones clínicas • Supervisión mínima de 10 sesiones de pacientes en proceso psicoterapéutico • Aprobación de 2 informes de casos clínicos con evaluación psiquiátrica integral y proceso psicoterapéutico concluido • Presentación de 1 caso clínico en Reunión Clínica • Presentación del Proyecto de Investigación • Presentación del trabajo de investigación al Jefe de Programa y al tutor del manuscrito. • Cursos teóricos aprobados • Atención mínima 10 pacientes hospitalizados • Atención mínima 100 consulta ambulatorias. Con un 25% de ingresos • Atención mínima 5 pacientes de urgencia psiquiátrica • Atención mínima 10 pacientes en modalidad de Enlace Psiquiátrico • Colaboración en la docencia de pregrado • Finalización y envío para su publicación del manuscrito del trabajo de investigación realizado durante el período de formación • Aprobación del Portafolio c. Contenidos programáticos a evaluar en los exámenes: Los contenidos a evaluar en los exámenes se ajustan a los contenidos de los Seminarios según año de residencia. Se considera por parte del residente, una adquisición gradual y progresiva de los conocimientos teóricos y clínicos. d. Evaluación del desarrollo del programa de residencia: Se realizará a través de reuniones periódicas con el equipo docente y los residentes en el siguiente esquema: 46

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

• • • •

Reunión bianual de cada residente con el Jefe de Programa. Reunión anual de cada jefe curso o coordinador de seminario con el Jefe de Programa. Reunión de cada supervisor de rotación con el jefe de programa al inicio y término de la rotación Reunión anual de todos los residentes con el Jefe de Programa

XI. FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA El financiamiento proviene de la Institución que patrocina al alumno. Una de estas puede ser la Beca Facultad, de la propia Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile que dispone para este fin de un Fondo de Becas, cuyos recursos pueden provenir en parte de la Escuela de Medicina o de otras Instituciones públicas o privadas.

XII. RECURSOS DOCENTES PARA EL PROGRAMA A. Departamentos, Servicios y Unidades Docentes • Departamento de Psiquiatría: los residentes contarán con una oficina al interior de las dependencias docente-administrativas del Departamento. • Servicios de Psiquiatría Red de Salud UC. Sus principales Campus Clínicos son: o Centro de Salud Mental San Joaquín. o Hospital Clínico Servicio de Pediatría. Actividad de Enlace Pediátrico. o Servicio de Urgencia Pediátrica Hospital Clínico. Actividad de Enlace Pediátrico. o Salas de hospitalización pediátrica: el servicio cuenta con nº camas. Se solicitan aproximadamente 160 interconsultas de Psiquiatría del niño y del adolescente al año. o Hospital Sótero del Río. Servicio de Psiquiatría. Convenio docente entre la PUC y el Servicio de Salud Metropolitano Sur-Oriente. o Unidad de Corta Estadía. Servicio de Psiquiatría infanto-juvenil del SSMSO. Inserto en el Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río, esta Unidad proporciona intervenciones y prestaciones de alta complejidad que se realizan en un régimen de internación hospitalaria de hasta 60 días , a la población del niño y del

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

47

adolescente afectada por patologías psiquiátricas. Las prestaciones incluyen atención médica, psiquiátrica, psicológica, psicosocial y rehabilitación, en un contexto de modelo en redes. La Unidad cuenta con una capacidad de 12 camas; 8 plazas están destinadas para patología psiquiátrica general y 4 plazas para menores infractores de ley sin privación de libertad. Se realizan aproximadamente 100 egresos por año en este servicio. o Campus Clínico San Carlos de Apoquindo. Consta de 20 camas de hospitalización psiquiátrica general y cuenta además con dependencias para atención ambulatoria. Se hospitalizan aproximadamente al año 300 pacientes de los cuales el 10% son menores de 18 años. o Consultorios Atención Primaria área Sur Oriente.

XIII. ADMINISTRACIÓN DOCENTE DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACION Jefe de Programa: el encargado del Programa es un académico de la Unidad de Psiquiatría del Niño y del Adolescente del Departamento de Psiquiatría. En cada rotación el residente tendrá un supervisor y un mentor asignado por la Comisión de Docencia en la cual participa el Jefe de Programa. Jornada diaria: el horario de actividades del Residente es entre las 8:30 y 17:30 horas. Cada Rotación puede ajustar sus horarios, el cual puede considerar actividades el día sábado. La Jornada diaria considerar 45 minutos libres como horario de almuerzo. Feriado Anual: corresponde a 28 días corridos, los que deberán tomarse por semana completa, (de lunes a domingo). Las vacaciones deben ser coordinadas anticipadamente, con tres meses de anterioridad al 31 de Diciembre de cada año calendario, es decir, en el mes de Septiembre el Becado deberá confirmar si está de acuerdo con la fecha fijada o requiere hacer algún cambio en la fecha asignada para hacer uso de sus vacaciones. Esta solicitud deberá hacerla vía mail directamente al Jefe de la Beca de Psiquiatría Adultos, previa autorización del tutor de la pasantía. Ausencia por enfermedad: El Residente es responsable de informar vía email el primer día de reposo médico al Jefe de Programa el número de días de ausencia con copia a todos los tutores o docentes que se encuentren involucrados al momento del reposo médico. El residente no deberá recuperar clases en el caso que la ausencia por reposo médico sea con tope de hasta 10 días corridos y no se 48

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

prolongue dentro del mes. Todo certificado médico que indique un reposo por 11 días o más, o en el evento que tenga más de una ausencia discontinua en el mes cuyos días de reposo sumen 11 o más, el becado al reincorporarse a clases deberá coordinarse con el tutor de la pasantía para proceder a la recuperación de clases o actividades. Si el reposo médico es de 30 días o más ya sea por enfermedad o estado de gravidez, el Residente eventualmente deberá posponer su Rotación con acuerdo y autorización del Jefe de Programa quién se encargará de la coordinación posterior de las rotaciones . Beneficio por Matrimonio: Los becados que contraigan matrimonio en el período de la Beca de Psiquiatría, tendrán derecho a hacer uso de 7 días corridos, los que deberá solicitar con anticipación al Jefe de Programa y al Coordinador de la Rotación en desarrollo.

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

49

ANEXOS RESUMEN DE LOS SEMINARIOS Y CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE RESIDENCIA PSIQUIATRÍA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE. Seminarios Objetivos Año Contenidos Psicopatología de la Describir los principales cuadros psicopatológicos de la infancia y 1º infancia y de la adolescencia según las clasificaciones existentes y escuelas de adolescencia psiquiatría incluyendo la psicopatología del bebé. Desarrollo mental lactantes

Psicofarmacología de la infancia y adolescencia

Detallar los estudios clásicos de períodos de lactancia: Mahler, Stern, Bowlby, Doltó, A. Freud y otros, las investigaciones del Infant Research y estudios de neurociencia. Teoría del apego y bases de la intersubjetividad. Detallar el mundo preescolar a través del estudio de casos de Freud, Klein, Mannoni, Doltó . Revisar el contexto familiar y el tránsito a la escolaridad. Estudiar las teorías de Erickson, Piaget, Vygotski. El aprendizaje en las diferentes etapas. El contexto escolar como espacio de desarrollo mental Revisar desarrollo de identidad, individulización, neurociencia de la adolescencia, teoría evolucionaría. Apego adolescente y teorías de desarrollo del self. Grupo de pares Revisar los modos de la entrevista psiquiátrica. La posición del entrevistador. La entrevista individual, la familiar, la diádica. y entrevista con los padres. Revisión de la psicofarmacología. Mecanismos de acción, efectos colaterales, principales indicaciones. Manejo clínico farmacológico.

Teorías sobre el desarrollo del aparato mental

Conocer distintas teorías que abordan el desarrollo conceptual de lo que denominamos mente.

Introducción Psicoterapia

Bases de la psicoterapia y su historia a partir de Freud y desarrollos posteriores. Revisión de escuelas humanistas, cognitivas, sistémicas y psicoanalistas. Describir los modelos epistemológicos que guían las investigaciones y la comprensión de la psicopatología. Los clásicos en psiquiatría: Jaspers, Kretschmer, Breuler, Charcot, Freud, Schneider, Kraepelin, la antipsiquiatría, Foucalt y otros. La historia de la psiquiatría y su contexto cultural. El surgimiento de la psicopatología infantil Revisar las teorías que sustentan el quehacer conductual y cognitivo desde el origen de la psicología hasta las corrientes postracionalistas.

Desarrollo mental preescolares Desarrollo mental escolares Desarrollo mental adolescentes Evaluación psiquiátrica integral. Entrevista clínica

Seminario epistemología

Seminario cognitivo conductual Seminario Psicoanálisis

Seminario Familia e intervenciones familiares

50

Revisar los principales conceptos del psicoanálisis: histeria, aparato mental, lectura de casos clásicos. Desarrollos escuela intermedia Winnicott, Bion y los relacionales Mitchell y Green. Revisar las bases fundamentales que originan la clínica familiar. Teoría de sistemas, y cibernética. Revisar los conceptos operativos

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

























psicoterapéuticas

Neurociencia y evolución

Investigación en Psiquiatría Revisiones bibliográficas

Seminario Trastornos Alimentarios Dependencias a sustancias Intervenciones psicoterapéuticas grupales Intervenciones individuales Curso Psiquiatría Forense

de sistema familiar y subsistemas, y las alteraciones relacionales que dan pie a la psicopatología. Conocer modelos de intervención: sistémicos, intervención en crisis, psicoterapias breves. Principales conceptos que aporta la neurociencia a la psicopatología y la psicoterapia. La teoría evolucionaría como modelo de comprensión del enfermar psíquico. Estudiar métodos de investigación cuantitativos y cualitativos en salud mental. Realización de manuscritos investigación. Presentaciones a congresos de la especialidad. Lectura guiada de artículos de la especialidad. Conocer el estado de arte actual en investigación psiquiátrica infanto juvenil. Revisar los modelos de trastornos de alimentación que se manejan en la Unidad de trastornos de alimentación. Aprender las primeras indicaciones en un paciente con anorexia, bulimia o binge-eating Revisar los modelos de intervención preventivos y curativos en drogodependencias. Estudiar los modelos que dan cuenta de las interacciones grupales tanto en terapia, sala de clases o instituciones. Bion, Kenberg, Palazzoli, Perls y otros. Reconocer intervenciones básicas (dibujo, juego) en niños y adolescentes. Conocer los modos de intervención ante casos de violencia intrafamiliar, abuso infantil y niños privados de derecho. Conocer el marco legal chileno que protege la infancia y la familia.

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC



1º 2º 3º 1º 2º 3º 3º

2º 3º

1º, 2º 3º

51

TEXTOS DE ESTUDIO th

1. Child and Adolescent Psychiatry. Rutter M, Taylor E. 5 Ed. 2010 2. Lewis's Child and Adolescent Psychiatry: A Comprehensive Textbook, 4th Edition Ed. Martin, Andrés; Volkmar, Fred R. 3. Tratado de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia. Wiener J., Dulcan M. Ed. Masson 2006 4. Tratado de Psiquiatría del Niño y el Adolescente. Lebovici S., Diatkine R., Soulé, M. Biblioteca Nueva 1985 5. Psicopatología del Adolescente. Marcelli, D. Braconnier, A. 2ª Ed. Masson 2005 6. Psicopatología del Niño. Marcelli, D. 7ª ed. Elsevier Masson 7. Psicopatología del Bebé. Levovici S., Weil Halpern F. Siglo Veintiuno Editores 1995 8. Pediatric psychopharmacology: Fast Facts. Connor D., Meltzer B. 2006 9. Psicofarmacología esencial. Bases neurocientificas y aplicaciones clínicas. Stahl S. Ed. Ariel Neurociencia 1999. 10. Fundamentos de Psiquiatría Clínica. Valdivieso S. Ed. PUC 2004 th 11. Kaplan & Sadock’s Comprehensive Textbook of Psychiatry. 7 Edition 12. Sullivan HS. La entrevista psiquiátrica. Psique 1977 13. Psicopatología y semiología psiquiátrica. Capponi R. Ed. Universitaria 2006 14. Psicopatología descriptiva. Nuevas tendencias. Luque R., Villagran J. Ed. Trotta 2000 15. Symptoms in the mind: A introduction to descriptive psychopathology. Sims A. 16. Psiquiatría Clínica Ed. A. Heerlein 2000 17. Medición clínica en psiquiatría y psicología.. Berrios G, Bulbena A, Fernández de Larrinoa P. Ed. Masson 2003 18. Curso básico de psicoanálisis. Tallaferro A. Ed. Paidós 1993 19. Psiquiatría Psicodinámica en la práctica clínica. Gabbard G. Ed. Médica Panamericana 3ª ed. 2006 20. Psicología del Desarrollo. Papalia D., Wendkos S., Duskin R. 8ª Ed. MC Graw Hill 2001 21. Trastornos de Personalidad en niños y adolescentes. Kernberg P., Weiner a., Bardenstein K. Ed. Manual Moderno 2002 22. Trastornos de Personalidad. Hacia una mirada integral. Riquelme R., Oksenberg A. Ed. Soc. Ch. de Salud Mental 2003 23. DSM IV Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Ed. Masson 24. CIE 10 Clasificación estadística internacional de enfermedades y otros problemas de salud. Décima revisión. OMS 25. Clasificación Francesa de los Trastornos Mentales de Niño y del Adolescente (CFRTMEA-R2000) 4° Revisión 26. Textbook in Psychiatric Epidemiology. Tsuang M., Tohen M. Ed. Wiley Liss 2002 27. Practice Parameters for the Psychiatric Assessment of Children and Adolescents. J. American Academy of Child & Adolescent Psychiatric 28. Concise Textbook of Clinical Psychiatry Derived from Kaplan & Sadock’s Synopsis of th Psychiatry, 10 Edition. Ed: Wolters Kluwer/ Lippincott Williams & Wilkins. 3th Ed. 2008. 29. Interconsulta Psiquiátrica. Rojo J., Cirera E. Ed: Masson 1997. 30. Psiconeuroinmunoendocrinología. Alfredo Jadresic, Cesar Ojeda. Ed: Mediterraneo. 2000. 31. European guidelines for training in consultation–liaison psychiatry and psychosomatics: Report of the EACLPP Workgroup on Training in Consultation– Liaison Psychiatry and Psychosomatics. Söllner W. et al. J. Psychosomatic Research 62, 501– 509, 2007 32. El niño ante el hospital, programas para reducir la ansiedad hospitalaria. Valdés C., Lozano J. Universidad De Oviedo Servicio de Publicaciones1995 33. Inpatient Pediatric Consultation-Liaison: A Case-Controlled Study. Carter B., et al. J Pediatric Psychology (6) 423-432, 2003 34. Redevelopment of a consultation–liaison service at a tertiary paediatric hospital. Harden S., Stathis S., Wagner I. Australasian Psychiatry (13), 2, 2005.

52

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

PROGRAMA DE SEMINARIOS SEMINARIO PSICOPATOLOGIA Y TRASTORNOS MENTALES DEL NIÑO Y ADOLESCENTE INFORMACION GENERAL

DURACION

-Seminario teórico y de revisión bibliográfica. -Objetivo: -Conocer el proceso de Evaluación psiquiátrica integral. -Conocer las alteraciones mentales expresadas en trastornos mentales o conductas disfuncionales a lo largo del desarrollo de la infancia y la adolescencia. Semanal. Los días lunes por la mañana.

AÑO RESIDENCIA

1º año

LUGAR Y HORARIO

CSC, CMSJ. 9:00-12:00 hrs.

DOCENTE RESPONSABLE Y SUPERVISORES

Dr. Bernardo Pacheco Dra. M. Elisa Coehlo Equipo Docente

PROPOSITOS (OBJETIVOS) Conocer los principales trastornos psicopatológicos que se presentan el la infancia y adolescencia.

Entidades nosográficas. Conductas de riesgo. Conductas desadaptativas. Síndromes clínicos.

Conocer los principales componentes de una Evaluación Psiquiátrica en niños y adolescentes.

Evaluación psiquiátrica integral. Demanda. Motivo de consulta. Historia clínica. Manifestaciones clínicas. Examen mental. Entrevista con niños y adolescentes. Entrevista con padres. Entrevista familiar. Formulación diagnóstica. Devolución de la evaluación.

Conocer las principales teorías respecto del concepto de mente y su aplicación a la clínica de la psicopatología infanto juvenil Desarrollar un lenguaje que facilite la comprensión de los fenómenos mentales en la práctica clínica. METODOLOGÍA

Se realizará semanalmente un seminario teórico donde se analizará y comentará la bibliografía indicada previamente. Las presentaciones estará a cargo de los residentes y docentes.

EVALUACION FORMATIVA

Realización de feedback por parte del supervisor

SUMATIVA

Presentaciones temáticas. Prueba escrita.

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

53

CALENDARIZACION DE LAS ACTIVIDADES FECHA

CONTENIDOS

BIBLIOGRAFIA

Semana de Inducción Análisis y comentarios de un artículo Presentación del programa del Seminario EL DESARROLLO DE LA PSIQUIATRIA

Desarrollo del concepto de Mente. Benett, M. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry 41:12, 943 – 956. 2007 Cap.1 Developments in Child and Adolescent Psychiatry over the last 50 years. En: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed. Principales fuentes teóricas de la paidopsiquiatría clínica. Psicopatología del Niño. Marcelli, D. 7ª ed. Elsevier Masson 2007 Capítulo 2: Contribuciones de la filosofía y de las ciencias psicosociales a la Psiquiatría. Figueroa, G. Psiquiatría Clínica Ed. A. Heerlein 2000 Cap. 1.1. El concepto de salud y enfermedad en psicopatología. En: Luque, R. Villagrán, JM. Psicopatología Descriptiva 2000 Cap. 13 Development and Psychopathology: A life course perspective En: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed. Cap. 2 Psicopatología del Niño. Lo normal y lo patológico. Marcelli, D. 7ª ed. Elsevier Masson 2007 Cap. 2 ¿Adolescentes en crisis o sociedad en crisis?. Lo normal y lo patológico en la adolescencia. Marcelli, D. Braconnier, A. Psicopatología del Adolescente 2ª Ed. Masson 2005

EL DESARROLLO DE LA PSIQUIATRIA

PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO DE LA MENTE Y LA PERSONALIDAD.

EVALUACION PSIQUIATRICA INTEGRAL. ENTREVISTA, EXPLORACION Y DIAGNOSTICO

EVALUACION PSIQUIATRICA INTEGRAL. ENTREVISTA, EXPLORACION Y DIAGNOSTICO EVALUACION PSIQUIATRICA INTEGRAL. ENTREVISTA, EXPLORACION Y DIAGNOSTICO

EVALUACION PSIQUIATRICA INTEGRAL. ENTREVISTA, EXPLORACION Y DIAGNOSTICO

NOSOLOGIA. SISTEMAS DE CLASIFICACION

54

Evaluación Psiquiátrica Integral Cap. 4 Clinical assesment and diagnostic formulation En: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed. El Examen Mental. Texto de consulta: Síntomas Mentales. Introducción a la psicopatología descriptiva. Sims A. Ed. 2008 El Examen Mental. Texto de consulta: Síntomas Mentales. Introducción a la psicopatología descriptiva. Sims A. Ed. 2008 Psicopatología del bebé. Kimelman, M. La exploración en el niño. 1.3 Psicopatología del Niño. Cap. Marcelli, D. 7ª Ed. Elsevier Masson 2007 Cap. 3 La entrevista con el adolescente. Marcelli, D. Braconnier, A. Psicopatología del Adolescente 2ª Ed. Masson 2005 Cap. 2 La clínica del niño con problemas y su familia. Wachtel, E. Ed. Amorrortu 1994 Cap. 3 Entrevista a solas con los padres: comprender sus inquietudes. Como aprovechar al máximo las entrevistas familiares. Wachtel, E. Ed. Amorrortu 1994 Cap. 2 Classification En: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed.

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

Clasificación DSM-IV, ICD 10, CFRTMEA-R-2000 EVALUACION PSICOLOGICA. EL PSICODIAGNOSTICO TRASTORNOS ESPECÍFICOS. AGRUPACIONES NOSOGRÁFICAS

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO TDAH T. DEL COMPORTAMIENTO TRASTORNO DE CONDUCTA T. OPOSICIONISTA DESAFIANTE TRASTORNO DEPRESIVO

TRASTORNO BIPOLAR CONDUCTA SUICIDA

Entrevista Psicológica e Instrumentos de Evaluación BIBLIOGRAFIA Texto base: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed. 2008, reimpresión 2010 Texto impreso y Versión Digital PDF. Complementa la bibliografía citada la revisión de los Parámetros prácticos publicados en el Journal de la AACAP y capítulos de las agrupaciones nosográficas de los textos de Psicopatología del Niño. Marcelli, D. 7ª Ed. Elsevier Masson 2007 y Marcelli, D. Braconnier, A. Psicopatología del Adolescente 2ª Ed. Masson 2005 Cap. 34 Disorders of attention and activity En: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed. Cap. 35 Conduct disorders of childhood and adolescente En: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed. Cap. 37 Depressive disorders in chilhood and adolescente. En: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed. Cap. 38 Bipolar disorder in children and adolescents. En: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed. Cap. 40 Suicidal Behavior and deliberate self-harm

TRASTORNOS DE ANSIEDAD I

Cap. 39 Anxiety Disorders En: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed.

TRASTORNOS DE ANSIEDAD II TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

Cap. 26 Acute Life Stress En: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed. Cap. 42 Post Traumatic Stress Disorder. En: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed. Cap. 43 Obssesive-Compulsive Disorder En: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed.

LOS ESTADOS PSICÓTICOS ESQUIZOFRENIA EPISODIOS PSICÓTICOS AGUDOS

Cap. 45 Schizophrenia and Allied disorders En: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed. Cap. 11 Los diversos estados psicóticos. En: Psicopatología del Adolescente 2ª Ed. Masson 2005 Cap. 50 Disorders of Personality En: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed. Cap. 1 Diagnóstico Estructural En: Trastornos graves de la personalidad. Kernberg O. Ed. Manual Moderno 1999 Cap. 12 Noción de estados límites (borderline) Psicopatología del Adolescente 2ª Ed. Masson 2005 Cap. 46 Autism Spectrum Disorders En: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed. Cap. 46 Autism Spectrum Disorders En: Rutter’s

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD. CRISIS DE IDENTIDAD V/S DIFUSIÓN DE IDENTIDAD

TRASTORNOS DEL DESARROLLO AUTISMO SD. DE ASPERGER

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

55

Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed. TRASTORNOS DEL LENGUAJE TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

RETRASO MENTAL

T. DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

TRASTORNOS DE LA ELIMINACIÓN

TRASTORNO POR ABUSO DE SUSTANCIAS

TRASTORNOS DEL GÉNERO ABUSO Y MALTRATO EN LA INFANCIA

CONDUCTAS DESADAPTATIVAS O DISFUNCIONALES fuga. paso al acto. robo. violencia conducta agresiva

“Shoot the teacher”

56

Cap. 47 Speech and Language Disorders En: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed. Cap. 48 Reading and other Specific Learning Difficulties En: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed. Cap. Intellectual Disability En: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed. Cap. 41 Eating Disorders En: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed. Jornada Equipo TAL Cap. 56 Wetting and Soiling En: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed. Cap. 8 Trastornos Esfinterianos Psicopatología del Niño. Marcelli, D. 7ª Ed. Elsevier Masson 2007 Cap. 36 Sustance Use and Sustance Use Disorder En: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed. Cap. 14 Las dependencias. Psicopatología del Adolescente 2ª Ed. Masson 2005 Cap. 52 Gerder Identity and Sexual Disorders En: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed. Cap. 28 Child Maltreatment En: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed. Cap. 29 Child Sexual Abuse En: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed. Cap. 53 Behavioral Problems of Infancy and Preschool Children (0-5) En: Rutter’s Child and Adolescent Psychiatry 5º Ed. Cap. 6 El problema de la actuación y del paso al acto. Psicopatología del Adolescente 2ª Ed. Masson 2005

Mesa redonda de preguntas, análisis y discusión conceptual Prueba escrita selección múltiple. Feedback de la prueba.

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

SEMINARIO DE PSICOFARMACOLOGIA EN EL NIÑO Y EN EL ADOLESCENTE INFORMACION GENERAL

DURACION

Este seminario de carácter teórico y de revisión bibliográfica en base al uso clínico de psicofármacos en la población infanto-juvenil. Tiene por objetivo conocer las bases biológicas, indicaciones y usos de los psicofármacos en población infanto juvenil. Semanal, los días viernes desde mayo a julio y los días lunes dese agosto a noviembre

HORARIO

10:00 a 11:30 hrs los días viernes y 14:00 a 15:30 los días lunes (*)

AÑO

1º año de Residencia

LUGAR

Departamento de Psiquiatría, sede Marcoleta los días viernes y Centro de salud mental san Joaquín los días lunes en la tarde. (*) Dra. Mª Cecilia Ruiz Dra. C. Insunza Conocer características farmacocinéticas y farmacodinámicas de los fármacos utilizados en la población infanto-juvenil Conocer las bases biológicas de los distintos psicofármacos. Conocer indicaciones y usos clínicos de los distintos medicamentos. Conocer riesgos asociados al uso e interacciones de psicofármacos utilizados en la población Infanto juvenil Se realizará semanalmente un seminario teórico donde se revisarán los temas de acuerdo a la bibliografía recomendada previamente. La presentación estará a cargo principalmente de los residentes. Los docentes se harán cargo de algunos temas específicos y supervisarán los contenidos del seminario en forma global. De Mayo a Julio el seminario se realizará los días viernes. Durante el mes de Agosto el seminario se realizará los días lunes por el inicio del seminario de investigación los días viernes. A partir de Septiembre el seminario se realizará lunes o viernes por medio, de acuerdo al programa.

DOCENTES RESPONSABLES PROPOSITOS (OBJETIVOS)

METODOLOGÍA

(*)

EVALUACION FORMATIVA

Realización de feedback (1) por parte del supervisor en relación a la discusión y presentación de temas

SUMATIVA

Se realizarán dos pruebas de selección múltiple, una al terminar la segunda unidad y la segunda al final del seminario.

FECH A

CONTENIDOS

BIBLIOGRAFIA

1° Unidad: Introducción a la psicofarmacología. Presentación del programa anual Conceptos generales e historia de la psicofarmacología.

Pediatric psychopharmacology: fast fact. D. Connor Clinical Handbook of Psychotropic Drugs for Children and Adolescents. Kalyna Bezchlibnyk-Butler. Hogrefe Editores The Prescriber’s Guide. Stephen Stahl. Editorial Cambridge Medicine. Tratado de Psicofarmacología. Bases y aplicación clínica. M. Salazar; C. Peralta; F.J.Pastor. 2° edición. Editor ial Médica Panamericana. 2009 Pediatric Psychopharmacology: Fast Facts by Daniel F. Connor Journal of American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. Review. Psicofarmacología Clínica. Hernán Silva. Editorial Mediterráneo.

Principios generales de farmacología pediátrica Farmacogenómica e implicancias para el uso de psicofármacos en niños y

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

57

adolescentes

Aspectos éticos del uso de psicofármacos en niños y adolescentes Uso de consentimiento informado Conceptos de farmacocinética y farmacodinamia Circuitos de neurotransmisión

Clinical Handbook of Psychotropic Drugs for Children and Adolescents. Kalyna Bezchlibnyk-Butler. Hogrefe Editores Psicofarmacología clínica de la Infancia y de la Adolescencia. Josep Toro Trallero, et al. Ed, Masson, 1998 Tratado de Psicofarmacología. Bases y aplicación clínica. M. Salazar; C. Peralta; F.J.Pastor. 2° edición. Editor ial Médica Panamericana. 2009 Psychopharmacological treatment for very young Children: contexts and guidelines. J. Am. Acad. Child adolesc. Psychiatry, 46:12, december 2007.

Pediatric Psychopharmacology: Fast Facts by Daniel F. Connor Clinical Handbook of Psychotropic Drugs for Children and Adolescents. Kalyna Bezchlibnyk-Butler. Hogrefe Editores Journal of American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. Psicofarmacología Clínica. Hernán Silva. Editorial Mediterráneo The Prescriber’s Guide. Stephen Stahl. Editorial Cambridge Medicine.

2° Unidad: Grandes grupos de psicofármacos. Psicoestimulantes

Indicaciones, aprobación de su uso en población pediátrica Farmacología, mecanismo de acción Dosificación, Farmacocinética. Inicio y duración de acciónEfectos adversos, Precauciones, Exámenes y estrategias de monitorización. Toxicidad. Instrucciones al paciente Interacciones farmacológicas más relevantes. Marcas en Chile Usos más frecuentes en psiquiatría infanto juvenil

Antidepresivos 1: ISRS, antidepresivos atípicos,

Indicaciones, aprobación de su uso en población pediátrica Farmacología, mecanismo de acción Dosificación, Farmacocinética. Inicio y duración de acciónEfectos adversos, Precauciones, Exámenes y estrategias de monitorización. Toxicidad. Instrucciones al paciente Interacciones farmacológicas más relevantes. Marcas en Chile Usos más frecuentes en psiquiatría infanto juvenil Indicaciones, aprobación de su uso en población pediátrica Farmacología, mecanismo de acción Dosificación, Farmacocinética. Inicio y duración de acciónEfectos adversos, Precauciones, Exámenes y estrategias de monitorización. Toxicidad. Instrucciones al paciente Interacciones farmacológicas más relevantes. Marcas en Chile Usos más frecuentes en psiquiatría infanto juvenil Indicaciones, aprobación de su uso en población pediátrica Farmacología, mecanismo de acción Dosificación, Farmacocinética. Inicio y duración de acciónEfectos adversos, Precauciones, Exámenes y estrategias de monitorización. Toxicidad. Instrucciones al paciente

Antidepresivos 2: IRSN, Antidepresivos tricíclicos, IMAO, futuros antidepresivos de uso pediátrico.

Estabilizadores del Ánimo 1: Litio, Divalproato.

58

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

Estabilizadores del Animo 2: Carbamazepina, Lamotrigina. Nuevos anticonvulsivantes con posible uso como estabilizadores del ánimo.

Antipsicóticos típicos, atípicos. (primera y segunda generación)

Ansiolíticos: Benzodiacepinas, Buspirona, Antihistamínicos, Hidrato de cloral, clotiazepam, etifoxina.

Agentes Adrenérgicos: Clonidina, Guanfancina, Betabloqueadores

Otros medicamentos: Atomoxetina, Modafinil, Desmopresina acetato, Naltrexona, Oxybutinin.

Medicinas alternativas: Melatonina, Valeriana, hierba de San Juan, Omega 3, Ácidos grasos esenciales.

Drogas de abuso: Alucinógenos, Alcohol, Opioides, Inhalantes, Flunitrazepam, otros

Interacciones farmacológicas más relevantes. Marcas en Chile Usos más frecuentes en psiquiatría infanto juvenil Indicaciones, aprobación de su uso en población pediátrica Farmacología, mecanismo de acción Dosificación, Farmacocinética. Inicio y duración de acciónEfectos adversos, Precauciones, Exámenes y estrategias de monitorización. Toxicidad. Instrucciones al paciente Interacciones farmacológicas más relevantes. Marcas en Chile Usos más frecuentes en psiquiatría infanto juvenil Indicaciones, aprobación de su uso en población pediátrica Farmacología, mecanismo de acción Dosificación, Farmacocinética. Inicio y duración de acciónEfectos adversos, Precauciones, Exámenes y estrategias de monitorización. Toxicidad. Instrucciones al paciente Interacciones farmacológicas más relevantes. Marcas en Chile Usos más frecuentes en psiquiatría infanto juvenil Indicaciones, aprobación de su uso en población pediátrica Farmacología, mecanismo de acción Dosificación, Farmacocinética. Inicio y duración de acciónEfectos adversos, Precauciones, Exámenes y estrategias de monitorización. Toxicidad. Instrucciones al paciente Interacciones farmacológicas más relevantes. Marcas en Chile Usos más frecuentes en psiquiatría infanto juvenil Indicaciones, aprobación de su uso en población pediátrica Farmacología, mecanismo de acción Dosificación, Farmacocinética. Inicio y duración de acciónEfectos adversos, Precauciones, Exámenes y estrategias de monitorización. Toxicidad. Instrucciones al paciente Interacciones farmacológicas más relevantes. Marcas en Chile Usos más frecuentes en psiquiatría infanto juvenil Indicaciones, aprobación de su uso en población pediátrica Farmacología, mecanismo de acción Dosificación, Farmacocinética. Inicio y duración de acciónEfectos adversos, Precauciones, Exámenes y estrategias de monitorización. Toxicidad. Instrucciones al paciente Interacciones farmacológicas más relevantes. Marcas en Chile Usos más frecuentes en psiquiatría infanto juvenil Indicaciones, aprobación de su uso en población pediátrica Farmacología, mecanismo de acción. Dosificación. Farmacocinética. Inicio y duración de acción. Efectos deseados Efectos adversos. Precauciones Exámenes y estrategias de monitorización. Toxicidad. Instrucciones al paciente Interacciones farmacológicas más relevantes, Marcas en Chile Usos más frecuentes en psiquiatría infanto juvenil Farmacología, mecanismo de acción Farmacocinética Inicio y duración de acción Efectos adversos y riesgos mayores y menores Exámenes y estrategias de monitorización Toxicidad más frecuente

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

59

Interacciones farmacológicas más relevantes Formas de detección precoz y estrategias de prevención. 1° Prueba psicofármacos 3° Unidad: Tratamiento Farmacológico de la Patología Psiquiátrica Infanto-Juvenil

Terapia Electroconvulsiva

Trastorno del Animo: Depresión

Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad

Psicosis en niños y adolescentes

Trastornos de Ansiedad y TOC y Tics

Trastornos del Comportamiento

Trastornos Generalizados del Desarrollo

Trastornos del Sueño en niños y Adolescentes

Trastorno Bipolar

Indicaciones clínicas relativas y absolutas Mecanismo de acción Formas de aplicación clínica Inicio y duración de acción Efectos adversos y riesgos mayores y menores Exámenes y estrategias de monitorización Complicaciones más frecuente Interacciones con otras terapias Contraindicaciones descripción general del trastorno características generales y objetivos del tratamiento manejo farmacológico, algoritmos de tratamiento manejo no farmacológico general descripción general del trastorno características generales y objetivos del tratamiento manejo farmacológico, algoritmos de tratamiento manejo no farmacológico general descripción general del trastorno características generales y objetivos del tratamiento manejo farmacológico, algoritmos de tratamiento manejo no farmacológico general descripción general del trastorno características generales y objetivos del tratamiento manejo farmacológico, algoritmos de tratamiento manejo no farmacológico general descripción general del trastorno características generales y objetivos del tratamiento manejo farmacológico, algoritmos de tratamiento manejo no farmacológico general descripción general del trastorno características generales y objetivos del tratamiento manejo farmacológico, algoritmos de tratamiento manejo no farmacológico general descripción general del trastorno características generales y objetivos del tratamiento manejo farmacológico, algoritmos de tratamiento manejo no farmacológico general descripción general del trastorno características generales y objetivos del tratamiento manejo farmacológico, algoritmos de tratamiento manejo no farmacológico general

2° Prueba psicofármacos

60

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

SEMINARIO PSICOTERAPIA. INFORMACION GENERAL

DURACION AÑO RESIDENCIA LUGAR DOCENTE RESPONSABLE

-Este seminario es un taller destinado a acompañar procesos terapéuticos iniciado durante el tercer año de beca utilizando para ello herramientas conceptuales y de intervención destinadas al cambio 2 semestres, los días jueves de 14.00 a 16.00 hrs. Comienza el día jueves 15 de abril. 3º año Clínica San Carlos de Apoquindo, consulta Particular de Dra. Patricia Cordella La Capitanía 976. Dra. Cordella

PROPOSITOS (OBJETIVOS) -Revisar las corrientes terapéuticas que aportan a los procesos terapéuticos en la infancia y adolescencia . -Reconocer las potencialidades y falencias de cada cual en la construcción de un proceso terapéutico . -Reflexionar acerca del proceso terapéutico de casos clínicos seguidos por cada becado durante el año -Conocer los principales impasse terapéuticos y las técnicas básicas de resolución. -Desarrollar capacidades empáticas y reflexivas que apoyen un proceso terapéutico. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA ENFOQUES Enfoque gestáltico

Seminario (Violet Okalnder)

Cognitivo –conductual

Seminario

Psicoanálisis

Seminario( Safran y Muran)

Sistémica

Seminario( Minuchin y Andolfi)

TECNICAS Técnicas graficas

Seminario

Técnicas comunicacionales

Taller

Técnicas de intervención sistémicas Técnicas de intervención psicodinámicas. FORMA DE FLEXIBILIDAD MENTAL METODOLOGÍA PARTE UNO

Taller

METODOLOGIA PARTE DOS

Taller Taller continuo Se realizará quincenalmente un seminario teórico donde se analizará y comentará la bibliografía recomendada previamente. La presentación estará a cargo de los residentes. Cada Becado traerá una presentación del impasse en el proceso terapéutico y será sometido a análisis utilizando la interfaz paciente –becado.

EVALUACION FORMATIVA

Realización de feedback permanente por parte del supervisor en cada ocasión de exposición.

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

61

SEMINARIO INTRODUCCION A LOS METODOS DE INVESTIGACION PARA PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL Objetivo: 1° año de Residencia. Introducir al residente de psiquiatría infanto-juvenil en los diversos métodos de investigación apropiados para su ámbito profesional. Se espera que el estudiante al término del seminario sea capaz de: Identificar diferentes preguntas de investigación y relacionarlas con enfoques metodológicos. Analizar críticamente la investigación en su ámbito profesional. Realizar una propuesta de investigación en su ámbito profesional factible de realizar en el período de su residencia. Metodología Se desarrollarán clases participativas en que se tocarán los temas desde una perspectiva teoría para luego complementar con sesiones de discusión de lectura de textos atingentes al tópico teórico tratado. Participantes: Docente a cargo: Dra. P. Bedregal Docentes colaboradores: Dr. B. Pacheco, Dra. E. Coehlo, Dra. Carla Insunza, , Dra. M. Cecilia Ruiz. Evaluación y aspectos formales Tipo Evaluación

Qué evalúa

Con qué

Quién

Cuando

Del proceso

Presentación de publicaciones

Uso de pauta

Docente y becarios

Durante el curso

De resultados

Conocimientos

Prueba online

Enero, on -line

De resultados

Aplicación de conocimientos

Presentación propuesta preliminar proyecto

Docente entrega pauta (autoevaluado) Docente

Requisitos

80% asistencia

100% sus presentaciones

Lugar

Dpto. Salud Pública Marcoleta 434

Horario y fechas: segundo semestre 1º año

Contenidos de clases. Contenido

Profesor(a) a cargo

Producto

El ámbito de la Clase participativa investigación en salud mental y la pregunta de estudio La investigación cualitativa Clase participativa en salud mental

Dra. Bedregal

Conocer el espectro de la investigación en salud mental. Limitaciones y desafíos Conocer el ámbito de la investigación cualitativa

Recordando estadística

Taller

Dra. Bedregal

Planteamiento pregunta de investigación

Trabajo personal con base a pauta

Trabajo personal

62

Metodología

Dra. Bedregal

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

Diferenciar estad descriptiva vs inferencial. La prueba de hipótesis e intervalo de confianza. Elaborar en torno a un tema diversas preguntas

de investigación Formulación de un proyecto básico

Clase participativa

Dra. Bedregal

Proyecto tipo FONIS básico

Estudios de caso en psiquiatría

Clase participativa

Dra. Bedregal

Usos y limitaciones

Discusión de publicaciones (2) Clase participativa

Equipo Psq.

Discusión de publicaciones (2)

Equipo Psq.

Clase participativa

Dra. Bedregal

Presentación paper de casos múltiples Validez y confiabilidad instrumentos de medición en salud mental Presentación estudio validez constructo y validez discriminante. Usos y limitaciones

Discusión de publicaciones (2)

Equipo Psq.

Clase participativa

Dra. Bedregal

Discusión de publicaciones (1) Clase participativa

Equipo Psq.

Discusión de publicaciones (2)

Equipo Psq.

Presentación estudio de cohorte y sobrevida

Clase participativa

Dra. Bedregal

Usos y limitaciones

Discusión de publicaciones (2)

Equipo Psq.

Presentación de estudio RCT y estudio de evaluación experimental de programa

Clase participativa

Dra. Bedregal

Interpretación y limitación

Discusión de publicaciones (1)

Equipo Psq.

Presentación

Validación de instrumentos de medición

Diseños para determinar frecuencias

Diseños de casos y controles

Diseños para establecer pronósticos

Diseños para probar intervenciones

Meta-análisis / Revisión Sistemática y cierre

Bibliografía Libros Fletcher, Fletcher & Wagner (2008)

Papers

Dra. Bedregal

Dra. Bedregal

Presentación estudio de casos incidentes y prevalentes Usos y limitaciones Presentación estudio de caso y control Usos y limitaciones

Epidemiología clínica. Aspectos fundamentales

Ulin PR, Robinson ET & Tollery EE (2006). Publicación científica y técnica OPS nº 614. 2006

Investigación aplicada en salud pública. Métodos cualitativos.

Kazdin E (2001)

Métodos de investigación en psicología clínica

Kazdin E (1986)

Single-case research design

Pendientes

Según temas de interés de becados (portafolio)

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

63

SEMINARIO DESARROLLO EVOLUTIVO HUMANO 1. ENCARGADO DE CURSO: Dra. P. Catalán. 2. CONTEXTO El curso Desarrollo Evolutivo Humano, es de carácter obligatorio y se impartirá a todos los residentes de primer año de la Subespecialidad Médica de Psiquiatría de niños y adolescentes. Su duración será de 7meses y será dirigido por la Dra. Pamela Catalán. 3. DESCRIPCIÓN Curso presencial. Se desarrollará en 25 sesiones, frecuencia semanal, los días miércoles de 9 a 12 hrs, en Sala 11 del Centro de Salud Mental San Joaquín, entre los meses de mayo y noviembre. 4. PROPÓSITO Capacitar a los residentes en la identificación de las características biopsicosociales normales de cada etapa del desarrollo de niños y adolescentes, según las diversas corrientes teóricas. 5. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al final de este curso, los residentes de primer año de la subespecialidad de Psiquiatría Infanto Juvenil serán capaces de: − Identificar las características biopsicosociales propias de cada etapa del desarrollo en niños y adolescentes − Describir los aspectos centrales de las teorías psicológicas que abordan el desarrollo evolutivo, tanto de autores clásicos como contemporáneos. − Aplicar los aspectos teóricos aprendidos en una entrevista en un niño ó adolescente sano. 6. MÉTODOS Los métodos de enseñanza y aprendizaje están centrados en los estudiantes, enfocados en generar un aprendizaje activo que pueda ser aplicado en la evaluación de las distintas etapas del desarrollo de niños y adolescentes. Comprenden: -Estudio personal -Clases expositivas -Seminarios -Lecturas -Experiencia de entrevista niño ó adolescente sano. 7. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE Se realizarán evaluaciones formativas y sumativas. La evaluación formativa se realizará frecuentemente y comprende información del desempeño tanto individual como grupal. Las evaluaciones sumativas serán: -Prueba de desarrollo -Entrevista videada a un niño ó adolescente, la cual deberá ser presentada al curso y será evaluada a través de una rúbrica. -Examen final de selección múltiple y desarrollo breve. Además, se registrará y evaluará a través de una rúbrica, el desempeño en las presentaciones orales y se entregará una pauta para la autoevaluación. INSTRUMENTO Autoevaluación Desempeño de presentaciones Prueba de desarrollo Presentación entrevista Examen Final

64

PORCENTAJE 5% 10% 20% 30% 35%

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

Se evaluará el Curso con Encuesta de Evaluación de Cursos Teóricos, generada por el Centro de Educación Médica. 9. PLANIFICACIÓN ENTREVISTA VIDEADA A UN NIÑO Ó ADOLESCENTE SANO Instrucciones: 1.- Seleccione un niño ó adolescente sano. 2.- Disponga de una videocámara para realizar la entrevista. 3.- Obtenga con el niño ó adolescente, y su tutor, un consentimiento informado acerca del uso docente de la información recopilada en la entrevista. 4.- Recopile los datos generales del niño/adolescente: -Nombre -Edad (con años y meses) -Composición familiar -Antecedentes relevantes del desarrollo -Funcionamiento escolar 5.- La duración de la entrevista debe ser de 45 minutos y debe contemplar la evaluación de las siguientes áreas: -Desarrollo físico -Desarrollo cognitivo -Desarrollo afectivo -Desarrollo moral -Desarrollo social -Estilo vincular 6.- Utilice los recursos necesarios, por ej.: juguetes, lápices, plasticina, pelotas, muñecos, etc., para abordar las distintas temáticas. 7.- Compare la información obtenida con el marco teórico trabajado en las sesiones anteriores y determine si corresponde a lo esperado para la etapa de desarrollo. 8.- Realice un diagnóstico ó conclusión final del estado de desarrollo del niño/adolescente entrevistado en todas las áreas evaluadas 9.- Presente la entrevista videada en formato power point. 10.- La entrevista será evaluada a través de una rúbrica. 10.- CALENDARIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FECHA CONTENIDOS BIBLIOGRAFIA Inicio de actividades. Semana de inducción Presentación del programa del curso Conceptos fundamentales del desarrollo humano Conceptos de desarrollo y Capítulo 1: Estudio del mundo del niño Maduración. En: Papalia Diane: Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. Periodos críticos del Ed. Mc Graw Hill, 9º edición, 2005. Desarrollo. Capítulo 1: Desarrollo psicológico del niño Influencia en el desarrollo Capítulo 2: Desarrollo psicológico del adolescente. de lo genética versus el Almonte C.: Psicopatología Infantil y de la ambiente. Adolescencia. Ed. Mediterráneo, 2003. Contextos del desarrollo. Capítulo 2: El mundo del niño: cómo lo descubrimos. Pág. 23 a 37 En: Papalia Revisión distintos enfoques Diane: Psicología del desarrollo: de la teóricos respecto al infancia a la adolescencia. Ed. Mc Graw desarrollo de la niñez. Hill, 9º edición, 2005.

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

65

Desarrollo prenatal. Desarrollo sistema nervioso Central. Desarrollo de los sentidos Bases neurobiológicas del apego. Desarrollo del temperamento , carácter y personalidad. Conceptos Temperamento y Carácter

Etapas del desarrollo Etapas del desarrollo y sus características. Periodo recién nacido, lactancia y primera infancia

Etapas del desarrollo y sus características Periodo recién nacido, lactancia y primera infancia.

Etapas del desarrollo y sus características. Periodo Preescolar.

Etapas del desarrollo y sus características Etapa Preescolar

Etapas del desarrollo y sus características Etapa Escolar

66

NIMH paediatric brain imaging Project. Giedd, Nat Neurosci 2:861-3 Capítulo 12: Neurobiological perspectives on developmental psychopathology En: Rutter, M: Child and Adolescent Psychiatry. Ed. Blackwell Publishing, 5ta ed. Capítulo 14: Temperament and personality En: Rutter, M: Child and Adolescent Psychiatry. Ed. Blackwell Publishing, 5ta ed. Capítulo 8: Aporte de los procesos regulatorios a la psicopatología infantil. En: Almonte C. Psicopatología Infantil y de la Adolescencia. Ed. Mediterráneo, 2003. Studies in temperament: A paradigm in psychosocial research. The Yale Journal of biology and medicine 63 (1990), 313-324. Chess, Stella. Capítulo 6: Desarrollo físico y salud durante los tres primeros años. Capítulo 7: Desarrollo cognoscitivo durante los tres primeros años. En: Papalia Diane: Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. Ed. Mc Graw Hill, 9º edición, 2005. Capítulo 7: Desarrollo cognoscitivo durante los tres primeros años. Capítulo 8: Desarrollo psicosocial durante los primeros tres años. En: Papalia Diane: Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. Ed. Mc Graw Hill, 9º edición, 2005 Capítulo 9: Desarrollo físico y salud en la niñez temprana Capítulo 10: Desarrollo cognoscitivo en la niñez temprana En: Papalia Diane: Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. Ed. Mc Graw Hill, 9º edición, 2005 Capítulo 10: Desarrollo cognoscitivo en la niñez temprana Capítulo 11: Desarrollo psicosocial en la niñez temprana. En: Papalia Diane: Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. Ed. Mc Graw Hill, 9º edición, 2005 Capítulo 12: Desarrollo físico y salud en la niñez intermedia Capítulo 13: Desarrollo cognoscitivo en la

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

niñez intermedia En: Papalia Diane: Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. Ed. Mc Graw Hill, 9º edición, 2005 Capítulo 13: Desarrollo cognoscitivo en la niñez intermedia Capítulo 14: Desarrollo psicosocial en la niñez intermedia. En: Papalia Diane: Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. Ed. Mc Graw Hill, 9º edición, 2005 Capítulo 15: Desarrollo físico y salud en la adolescencia Capítulo 16: Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia En: Papalia Diane: Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. Ed. Mc Graw Hill, 9º edición, 2005 Capítulo 16: Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia Capítulo 17: Desarrollo psicosocial en la adolescencia. En: Papalia Diane: Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. Ed. Mc Graw Hill, 9º edición, 2005

Etapas del desarrollo y sus características Etapa Escolar

Etapas del desarrollo y sus características Etapa Adolescencia

Etapas del desarrollo y sus características Etapa Adolescencia

Presentaciones de primera instancia y preescolar PRESENTACIONES ESCOLAR Y ADOLESCENTES ENTREGA DE PRUEBA DE DESARROLLO Principales teorías del Desarrollo. Autores específicos

Teoría psicosocial

Teoría cognoscitiva

Freud, S. La sexualidad infantil. Pp. 157-188 En: Tres ensayos de teoría sexual M. Klein: Introducción a la obra de M. Klein. Seagal,H. T. Ogden: La estructura de las vivencias. La posición autista-contigua. En: Cap. 2 y Cap. 3 La frontera primaria de la experiencia humana. Ed. J. Yébenes 1992 Erik Erikson Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears. pp. 1-89 Maier, H. Ed. Amorrortu 2003. J. Piaget y R. Sears.

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

67

Teoría del aprendizaje

Desarrollo de un Vínculo Afectivo Desarrollo del apego. Relación madre-hijo.

Desarrollo del apego. Relación madre-hijo

Desarrollo del apego. Relación madre-hijo

Desarrollo de la Intersubjetividad

Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears. pp. 1-89 Maier, H. Ed. Amorrortu 2003

Winnicott, DW. Cap. 8 Objetos y fenómenos transicionales (1951) Cap. 14 Preocupación maternal primaria Cap. 2 Desarrollo emocional primitivo (1945) En: Escritos de pediatría y psicoanálisis. Ed. Paidós 1999 Mahler M. Cap. 4-7 En: El nacimiento psicológico del infante humano. Ainsworth M. Patterns of infant- mother attachment, 1985. Bowlby J El vínculo afectivo. Editorial Paidos. Crittenden P.: A dynamic maturational model off attachment. Apego y psicopatología Fonagy P. Persistencias transgeneracionales del apego: una nueva teoría. Rev. de Psicoanálisis “Aperturas Psicoanalíticas” 1999 Stern D. Cap. 1 Explorando la experiencia subjetiva del infante: un rol centrado para el sentido en el sí mismo. En: El mundo interpersonal del infante. Cap. 2 Perspectivas y enfoques de la infancia (1996) En: El mundo interpersonal del infante. Cap.11 La constelación maternal En: La constelación maternal. La psicoterapia en las relaciones entre padres e hijos.

PRUEBA ESCRITA FINAL

68

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

ALGUNOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS EN EL PROGRAMA DE RESIDENCIA --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------P. UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PAUTA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE RESIDENTES Programa de Postítulo: Nombre: Campo Clínico/Rotación: Evaluador:

Fecha: _____/_____/_____

1. Demuestra conocimiento de las ciencias biomédicas, clínicas y sociales; capaz de aplicarlo en la atención del paciente:

1

2

3

4

Conocimiento limitado o insuficiente; integra inadecuadamente la teoría a la práctica médica. Muestra poco interés en profundizar el conocimiento. Poca iniciativa para buscar nueva información.

Conocimientos adecuados, integra el conocimientos a la práctica. Busca nueva información sólo en casos seleccionados o bajo presión.

Conocimientos adecuados e integrados a la práctica. Con iniciativa para profundizar y ampliar sus conocimientos.

Conocimiento extenso e integrado a la práctica. Actualizado en la revisión de la literatura. Siempre interesado en expandir y profundizar conocimientos.

2. Obtiene información precisa y esencial de sus pacientes a través de la historia clínica (H) y examen físico (EF): 1 2 3 4 Falta información esencial en H y EF suficientemente H y EF completo, que H y EF completo siempre. H y/o EF, no prioriza o aporta completos. Identifica los permite hacer un buen Sintetiza la información de datos irrelevantes. Su problemas principales, pero enfrentamiento diagnóstico. manera lógica, fluida y enfrentamiento por problemas enfrenta con dificultad casos organizada. Su reporte incluye es insuficiente. de mayor complejidad. también aspectos psicosociales. 3. Toma de decisiones (TD) diagnósticas y/o terapéuticas adecuadas, basadas en la información obtenida, conocimientos, y el criterio (juicio clínico): 1 2 3 4 Integra insuficientemente Integra información y Capaz de integrar Hábil en integración de la información y conocimiento. conocimiento. Realiza una información y conocimiento. información clínica y el Inseguro en la TD. Análisis TD informada, aunque Seguro y autónomo en la conocimiento Seguro e informado insuficiente de alternativas, regularmente busca apoyo TD, no siempre considera para hacer TD, siempre del costo/beneficio y/o de la en pares y/o no considera costo/beneficio. considera el costo/beneficio y priorización de los problemas costo/beneficio. prioriza los problemas del del paciente. paciente. Deriva oportuna y criteriosamente. 4. Realiza competentemente los procedimientos médicos invasivos que requiere la especialidad, según nivel de complejidad y tiempo de entrenamiento en el programa (N/Ev = No evaluable): 1 2 3 4 Poco consistente en la ejecución de la técnica. Insuficiente seguridad y/o prolijidad en el cumplimiento de normas y/o manejo del disconfort del paciente. Poca conciencia de sus limitaciones.

Ejecuta correctamente, cumpliendo normas mínimas. Necesita mayor práctica y capacidad de jerarquización del riesgo/beneficio y/o del manejo del paciente.

Consistente en la ejecución de procedimientos, cumple normas de seguridad. No siempre minimiza riesgos y disconfort del paciente.

Hábil, seguro, prolijo. Criterioso, reconoce sus limitaciones, minimiza riesgos y disconfort del paciente. Da información adecuada y obtiene la colaboración del paciente.

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

69

N/E v

5. Logra una comunicación verbal y no verbal fluida: 1 2 Le cuesta comunicarse con pacientes y familiares. Su lenguaje verbal- no verbal frecuentemente es inadecuado y es poco empático al dolor o pudor del paciente.

Logra ser empático y mantener una comunicación adecuada con pacientes poco complejos, pero requiere frecuentemente ayuda en situaciones de conflicto.

3 Es empático y mantiene una comunicación adecuada en situaciones de complejidad variable. No hay quejas respecto a su desempeño.

6. Logra una escrita fluida (manejo de ficha, protocolos, indicaciones y epicrisis): 1 2 3 Su manejo de la ficha clínica es Es capaz de manejar la ficha Maneja la ficha clínica y con frecuencia inadecuado. clínica y otros documentos, otros documentos Requiere supervisión continua. aunque a veces requiere adecuadamente y en forma revisión de su trabajo. autónoma.

4 Siempre mantiene comunicación fluida y empática con pacientes y familiares; usa lenguaje verbal y no verbal apropiado. Se ha ganado el respeto y confianza de sus pacientes.

4 Su manejo de la ficha clínica, indicaciones, epicrisis y otros documentos es óptimo.

7. Se comunica y relaciona en forma adecuada y eficiente con el equipo de salud (docentes, becados, estudiantes, enfermeras, auxiliares, secretarias, etc): 1 2 3 4 Le cuesta relacionarse con el Establece adecuadas Mantiene buenas relaciones Destaca por su capacidad de equipo, es conflictivo y/o de relaciones con algunos, pero con trabajar en equipo. Es capaz de difícil trato. tiene dificultades con otros todos. Sólo requiere ayuda en enfrentar y resolver conflictos. miembros del equipo. situaciones más complejas Demuestra liderazgo. y/o conflictivas. 8. Facilita el aprendizaje de estudiantes y equipo de salud (capacidad docente): 1 2 3 No realiza o realiza escasa docencia a alumnos menores, poco motivado por enseñar.

Realiza docencia informal al lado de la cama del enfermo (aclara dudas, guía en indicaciones, etc).

Muestra interés y habilidad para la docencia formal y/o informal.

4 Muestra gran interés y habilidad para la docencia formal y/o informal. Alumnos y/o equipo de salud destacan su interés por enseñar. Es proactivo en enseñar a otros.

9. Demuestra conocimiento de la estructura y funcionamiento del sistema de salud público y privado en Chile (Isapres, Fonasa, seguros de salud). Es capaz de tomar decisiones costo-efectivas, que no afecten la calidad de atención: 1 2 3 4 Conocimiento superficial o Conoce los sistemas de Conoce bien los sistemas Conoce en profundidad los insuficiente de los sistemas de salud, y con frecuencia sus deSalud.Toma decisiones sistemas de salud. Toma salud, y/o los considera sólo decisiones son costocostoefectivas la mayoría de decisiones costo-efectivas, sin ocasionalmente. Confunde efectivas, pero requiere las veces. desmedro de la calidad de costo- efectividad con calidad supervisión en casos más atención. Autónomo. de atención. complejos. 10. Aconseja y educa con respeto y empáticamente a pacientes y familiares: 1 2 3 Poco consistente, a veces Le cuesta tener empatía, Es empático y respetuoso empático y otras veces pero logra establecer una con la mayoría de sus bastante indiferente. No relación adecuada con pacientes y familiares. identifica ni se interesa por los pacientes y familiares. problemas psicosociales del Capaz de manejar de paciente Sólo educa cuando problemas psicosociales de le preguntan. menor complejidad.

70

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

4 Es empático con pacientes y familiares. Muestra actitud acorde frente al dolor, maneja con respeto la entrega de información y protege el pudor del paciente. Utiliza redes de apoyo psicosocial (asistencia religiosa, manejo trastornos del ánimo, derivación). Es reconocido por su dedicación y cercanía.

11. Demuestra conocimiento actualizado de los estándares de atención, aplica con criterio la evidencia científica, y autoevalúa constantemente sus prácticas de atención:

1 Es inconsistente en sus conocimientos, con vacios en ciertas áreas. Le cuesta reconocer errores, y con frecuencia no se esfuerza por enmendarlos.

2

3

Sólo en patologías más prevalentes es capaz de mantenerse al día, aplicar guías clínicas, normas institucionales, y hacer lectura crítica. Reconoce sus errores, pero requiere apoyo para corregir su conducta.

Se mantiene al día y cumple estándares de atención en la mayoría de las patologías de su especialidad. Reconoce sus errores y enmienda su conducta.

4 Se mantiene al día y cumple con los estándares de atención incluso en patologías menos prevalentes. Practica lectura crítica. Reconoce sus errores y enmienda su conducta por iniciativa propia.

12. Demuestra profesionalismo y compromiso en el cumplimiento de sus responsabilidades: 1 2 3 4 Asiste a todas las actividades. No Inconsistente, a veces cumple Asiste a actividades Responsable en el requiere supervisión. Cumple y otras no. Es difícil confiarle programadas y cumple cumplimiento de sus responsabilidades más obligaciones, aunque con deberes, rara vez se le deben todas sus obligaciones recordar. Sólo con ausencias sobresalientemente sin tener que complejas, pues con cierta cierta frecuencia se le debe justificadas. Rara vez recordárselo. Es comprometido frecuencia no cumple. Con recordar las tareas impuntual. con sus tareas. Siempre puntual. ausencias injustificadas. pendientes. Algunas Generalmente impuntual. ausencias poco justificadas. Frecuentemente impuntual. 13. Demuestra honestidad, actitud de servicio y adherencia a los principios éticos en la práctica médica (atención del paciente, confidencialidad, consentimiento informado y prácticas económicas): 1 2 3 4 Poca actitud de servicio, poco Capaz de identificar y Adhiere a principios éticos Identifica problemas ético-clínicos comprometido, en ocasiones proponer soluciones con fundamento. Es de mayor complejidad y propone no respeta confidencialidad. problemas ético-clínicos, de dedicado, honesto y soluciones fundamentadas en la Su honestidad se ha puesto menor complejidad. generalmente con actitud de ética médica (demuestra juicio alguna vez en duda. Escaso Comprometido, pero cumple servicio. valórico). Es reconocido por su respeto por aspectos éticos. con ser sólo “un buen honestidad, dedicación y actitud funcionario”. de servicio. 14. Apreciación global de desempeño del docente encargado de la rotación ( Nota según escala 1 a 7):

LAS PRINCIPALES FORTALEZAS:

LAS DEBILIDADES POR CORREGIR:

Firma del Docente:______________________ Firma del Residente: ______________________

Fecha: Santiago,

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

71

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE DIRECCION DE POSTGRADO ESCUELA DE MEDICINA PAUTA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE RESIDENTES INSTRUCTIVO PARA SU USO Estimado Docente: La presente pauta de evaluación tiene como objetivo permitir la evaluación de competencias de los residentes de los distintos programas de postítulo al final de cada rotación clínica. Esta pauta pretende ser una herramienta de ayuda para evaluar las competencias médicas que se enmarcan dentro del estándar canadiense de acreditación (CanMEDS): Experto en Medicina, Comunicador, Colaborador, Administrador, Promotor de la salud, Profesional y con Perfil Académico. Algunos puntos importantes a considerar en su aplicación: 1.

Cada puntaje debiera ser el reflejo del desempeño alcanzado por el residente, de acuerdo al año de residencia que está cursando y a los objetivos de esa rotación. • Puntaje 4: desempeño totalmente logrado (de acuerdo a los objetivos del año de residencia) • Puntaje 2: desempeño mínimo aceptado. Nivel mínimo para aprobar ese indicador. 2. Los indicadores 12 y 13 son reprobatorios, es decir, si obtiene puntaje 1, reprueba la rotación independiente del desempeño en las otras áreas. No obstante cada programa podrá adicionar otros indicadores reprobatorios. 3. Se sugiere que esta misma pauta sea completada en paralelo, o previamente, por el residente como autoevaluación para que el evaluador pueda utilizar ambas evaluaciones (la propia y la del residente) como una instancia de feed-back. Escala de puntaje: Rotación con todos los indicadores Puntaje 13 14-20 20-25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

72

Nota 1.0 2.0 3.0 4.0 4.2 4.4 4.6 4.7 4.8 4.9 5.0 5.2 5.4 5.5

Puntaje 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49-52

Nota 5.8 5.9 6.0 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 7

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

Rotación sin indicador 4 (procedimientos médicos) Puntaje Nota Puntaje 12 1.0 35 36 13-18 2.0 19-23 3.0 37 24 4.0 38 25 4.2 39 26 4.4 40 27 4.6 41 29 4.8 42 30 5.0 43 31 5.2 44 32 5.4 45 46-48 33 5.6 34 5.8

Nota 5.9 6.0 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 7

Pauta de observación Supervisión de la Entrevista Psiquiátrica Modificada para uso docente en Supervisión de Entrevista Psiquiátrica infanto juvenil (solo uso docente) (Guia de Calgary-Cambridge para la entrevista médica) I.- INICIANDO LA SESIÓN a.- Estableciendo el contacto inicial. 1 El residente saluda al paciente y obtiene su nombre Si No 2 El residente saluda a los padres o cuidador del paciente, se identifica y define su rol. Si No Obtiene consentimiento si fuera necesario 3 El residente se presenta al paciente, define su rol y la naturaleza de la entrevista. Obtiene Si No asentimiento si fuera necesario 4 El residente demuestra interés y respeto hacia el paciente/padres y se preocupa que el Si No setting sea adecuado Si: la habilidad está presente cuando debería ocurrir. No: la habilidad no está presente debiendo estarlo. Ed: habilidad en desarrollo, presente parcialmente. Nc: no calificado, dada la circunstancia no se puede evaluar b.- Identificando lo(s) motivo(s) de consulta o la conducta problema 5 El residente identifica el o los problemas que trae el paciente, o los temas que éste desea Si No abordar mediante una pregunta inicial apropiada. (ej.: “Que te trae acá?”, o “que les preocupa de ti a tus padres?

Ed Ed

Nc Nc

Ed

Nc

Ed

Nc

Ed

Nc

6

El residente identifica el o los problemas que traen los padres o cuidador del paciente y los aborda mediante preguntas apropiadas.

Si

No

Ed

Nc

7

El residente ajusta su vocabulario a la edad y condición socio cultural del paciente sin perder formalidad o contenido

Si

No

Ed

Nc

8

El residente ajusta su vocabulario a la condición mental y socio cultural de los padres sin perder formalidad o contenido

Si

No

Ed

Nc

9

El residente escucha atentamente el planteamiento inicial del paciente y/o el de los padres sin interrumpirlo(s) ni guiar su(s) respuesta(s)

Si

No

Ed

Nc

10

El residente confirma la lista de problemas, explora y chequea si existen otros problemas o motivos por el que se consulta

Si

No

Ed

Nc

11

El residente acuerda y concluye el motivo o la conducta problema por el que se consulta

Si

No

Ed

Nc

II.- RECOGIENDO LA INFORMACIÓN a.- Explorando los problemas/dificultades del paciente 12 El residente alienta al paciente a contar con sus propias palabras la historia del/de los problema(s); desde cuando comenzó/áron por primera vez hasta el presente. Va construyendo una anamnesis y una historia de los síntomas

Si

No

Ed

Nc

13

El residente utiliza preguntas abiertas y cerradas, alternando según corresponda

Si

No

Ed

Nc

14

El residente escucha con atención, permitiendo al paciente completar las explicaciones sin interrupciones, dándole tiempo para pensar antes de responder. Utiliza las pausas y silencios adecuadamente El residente facilita en forma verbal o no verbal las respuestas del paciente (ej.: uso de refuerzos, silencios, repeticiones, parafraseo e interpretación sencilla) El residente capta las señales verbales y no verbales del paciente (lenguaje corporal, expresion facial, afectos); comprueba o ratifica segúncorresponda

Si

No

Ed

Nc

Si

No

Ed

Nc

Si

No

Ed

Nc

15 16 17

El residente clarifica los enunciados del paciente que no resultan claros o que necesitan ampliación (ej.: “Podrías explicar que quieres decir con aburrido?”)

Si

No

Ed

Nc

18

El residente resume sintéticamente para verificar su propia comprensión de lo que el paciente ha dicho y estimula al paciente a corregir si es necesario o a proveer información adicional

Si

No

Ed

Nc

19

El residente utiliza preguntas y comentarios concisos y de fácil comprensión, evita términos de la jerga médica o si los usa los explica adecuadamente. Los ajusta a la edad del paciente

Si

No

Ed

Nc

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

73

b.- Habilidades adicionales orientadas a entender la perspectiva del paciente 20 El residente utiliza diversos medios (lúdicos o gráficos de acuerdo a la edad) para estimular que se expresen las ideas o pensamientos del paciente 21 El residente indaga y precisa apropiadamente las inquietudes y las ideas del paciente con respecto a cada problema o tema en cuestión (por ej: preocupaciones respecto a algo en particular) 22 El residente indaga y precisa apropiadamente las expectativas del paciente (por ej: que ayuda espera para su problema, o que espera de esta consulta) 23 El residente indaga y precisa apropiadamente como afecta en la vida del paciente su problemática o la que plantean sus padres III.- ESTRUCTURANDO LA CONSULTA a.- Observando el flujo de la entrevista 24 El residente resume al final de una línea de indagación específica para confirmar lo comprendido antes de continuar con el siguiente tema

Si

No

Ed

Nc

Si

No

Ed

Nc

Si

No

Ed

Nc

Si

No

Ed

Nc

Si

No

Ed

Nc

25

El residente avanza de una sección a otra, utilizando enunciados que señalicen cambios o transiciones, incluyendo fundamentos para la sección siguiente

Si

No

Ed

Nc

26

El residente estructura la entrevista siguiendo una secuencia lógica

Si

No

Ed

Nc

27

El residente está atento a los tiempos y a mantener activa la entrevista

Si

No

Ed

Nc

Si

No

Ed

Nc

IV.- CONSTRUYENDO LA RELACIÓN a.- Utilizando un apropiado comportamiento no verbal 28 El residente demuestra comportamiento no verbal apropiado (contacto visual, postura, posición y movimiento, uso de la voz, desplazamientos, etc.) 29

El residente, si lee, tomas notas o utiliza la computadora, lo hace de manera que no interfiere negativamente con el diálogo o con la relación

Si

No

Ed

Nc

30

El residente demuestra confianza y decisión frente al paciente

Si

No

Ed

Nc

b.- Desarrollando la relación 31 El residente es empático, transmite que entiende las dificultades y valora los sentimientos del paciente; reconoce abiertamente sus opiniones, no juzga innecesariamente. 32 El residente brinda apoyo, expresa interés, comprensión y predisposición para ayudar

Si

No

Ed

Nc

Si

No

Ed

Nc

33

Si

No

Ed

Nc

Si

No

Ed

Nc

Si

No

Ed

Nc

V.- EXPLICACIÓN Y PLANIFICACIÓN a.- Proporcionando la cantidad y tipo de información correcta 36 El residente da información que el paciente puede asimilar/manejar/integrar; verifica su comprensión, aprovecha la respuesta del paciente como guía de cómo debe seguir procediendo

Si

No

Ed

Nc

37

El residente indaga acerca de los conocimientos previos que el paciente tiene antes de dar la información

Si

No

Ed

Nc

38

El residente le pregunta al paciente qué información le podría servir de ayuda

Si

No

Ed

Nc

39

El residente proporciona explicaciones evitando consejos, información o interpretaciones en forma prematura

Si

No

Ed

Nc

40

El residente cuenta con un plan de acción, tiene el control de la entrevista

Si

No

Ed

Nc

El residente trata con sensibilidad y tino temas delicados si estos se presentan

c.- Haciendo participar al paciente 34 El residente comparte su pensamiento o perspectiva con el paciente para alentar su participación , (ej.:‘‘de acuerdo a lo que me has dicho estoy pensando en este momento que...”) 35

El residente explica los fundamentos de las preguntas o partes de la entrevista que podrían resultar ilógicas o incoherentes (por ej: cuando se re-pregunta, cuando se tocan temas mas “privados”)

74

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

b.- Contribuyendo a recordar y comprender de manera precisa 41 El residente organiza las explicaciónes si las da; desarrolla una secuencia lógica y las sistematiza

Si

No

Ed

Nc

42

El residente utiliza la repetición y la recapitulación para reforzar la información

Si

No

Ed

Nc

43

El residente utiliza un lenguaje conciso, que resulte fácil de comprender; evita o explica términos de la jerga médica

Si

No

Ed

Nc

44

El residente utiliza si es necesario, métodos visuales para comunicar información y darse a entender de mejor manera (diagramas, dibujos, instrucciones escritas)

Si

No

Ed

Nc

45

El residente comprueba que el paciente haya comprendido la información dada (o los planes concebidos), Por ej.: solicitando al paciente que reformule con sus propias palabras; aclara o corrige según sea necesario)

Si

No

Ed

Nc

Si

No

Ed

Nc

Si

No

Ed

Nc

Si

No

Ed

Nc

c.- Intentando una alianza: incorporando la perspectiva del paciente 46 El residente relaciona las explicaciones que da el paciente en el marco de su conducta/ problema/síntoma con las ideas, intereses e información previamente obtenidas 47 El residente proporciona oportunidades y estimula al paciente a colaborar para formular preguntas, procurar aclaraciones o para expresar dudas 48

El residente capta las señales verbales y no-verbales, ej.: la necesidad del paciente de aportar información o de formular preguntas; sobrecarga de información; angustia, distracción

d.- Planificación: compartiendo las decisiones 49

El residente hace participar al paciente: estimula al paciente a que aporte sus pensamientos, ideas, sugerencias y/o preferencias

Si

No

Ed

Nc

50

El residente evalúa alternativas de manejo del paciente si corresponde

Si

No

Ed

Nc

51

El residente determina el grado de participación que el paciente desea/puede tener en las decisiones que están a su alcance

Si

No

Ed

Nc

52

El residente acuerda con el paciente/padres un plan de manejo aceptable. Expresa sus preferencias en relación a las opciones disponibles y la condición del paciente

Si

No

Ed

Nc

53

El residente verifica con el paciente/padres si ha aceptado los planes propuestos

Si

No

Ed

Nc

54

El residente considera las reacciones e inquietudes del paciente respecto de planes y tratamientos, incluyendo el grado de aceptación

Si

No

Ed

Nc

55

El residente considera en el plan de acción, el estilo de vida, las creencias, los antecedentes culturales y capacidades del paciente/padres/familia cuando esto necesario

Si

No

Ed

Nc

56

El residente pregunta acerca de la red de apoyo con que cuenta el paciente; analiza otras formas de apoyo disponibles si es necesario

Si

No

Ed

Nc

VI.- CERRANDO LA SESIÓN a.- Plan a seguir y punto de cierre 57 El residente resume la sesión y entrega una devolución al paciente/padres ajustada adecuadamente a lo abordado en la sesión 58

El residente conclúye finalmente junto con el paciente/padres un plan o los pasos a seguir. Lo explica con claridad, aclara las dudas y acepta preguntas. Lo chequea

59

El residente considera un plan de contingencia: explica posibles resultados inesperados; qué hacer si el plan no está dando resultado; cómo y cuándo buscar ayuda o consultar

60

El residente cierra la sesión adecuadamente. Se despide del paciente/padres

Si

No

Ed

Nc

Si

No

Ed

Nc

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

75

Referencia para evaluación de desempeňo global de los conocimientos y competencias demostradas por el residente durante la entrevista psiquiátrica

A.- Nivel de Competencia Mayor a 80% logrado Responde de manera precisa a la tarea asignada integrando todos los componentes esperados, presenta conocimientos y habilidades satisfactorias Aprobado

B.- Nivel de Competencia Parcial Entre 60% y 80% logrado Responde eficazmente a la tarea asignada sólo en algunas secciones. Demuestra conocimientos y un desarrollo de la entrevista psiquiátrica aceptables aunque aún parciales, posibles de mejorar Aprobado con reparos

C.- Nivel de Incompetencia Inferir al 60% Responde a la tarea asignada de manera inefectiva e insuficiente, demostrando falta de conocimientos y/o habilidades para el desarrollo de una entrevista psiquiátrica No Aprobado

Nombre Residente: Curso: Fecha: Supervisores presentes: Jefe de Programa Residencia:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PRESENTACIONES ORALES 3 puntos 2 puntos Contenido Abundante material Adecuada claramente relacionado información con el tema relacionada con el tema Organización

Información bien organizada y lógicamente ordenada. Presenta el tema de manera bastante clara y fácil de seguir, incluye conclusiones

Habilidades expositivas

Demuestra interés y confianza durante la presentación. Usa frases completas y enunciados claros

La mayor parte de la información está bien organizada y presentada de manera lógica. Presenta el tema de manera relativamente clara y fácil de seguir Demuestra interés durante la presentación. Usa mayormente frases completas.

1 punto Presenta información no necesariamente relacionada con el tema La información está mal organizada haciendo difícil seguir la lógica

0 punto La información incluida no tiene relación con el tema.

Demuestra algo de interés durante la presentación. Los enunciados no siempre son claros.

Carente de interés durante la presentación. Ideas difíciles de seguir.

La información no presenta un orden lógico aparente

PAUTA DE AUTOEVALUACIÓN PARTICIPACIÓN GRUPAL Evalúese de 1 a 7 en cada item según su apreciación Capacidad de mantener la atención focalizada en la tarea del grupo. Capacidad para escuchar al grupo y hacer aportes al trabajo. Capacidad de adaptación a situaciones de cambio, a escuchar y aceptar las opiniones y/o críticas del grupo. Persistencia en la consecución de objetivos, pese a los obstáculos y dificultades. Capacidad para proponer ideas nuevas, para automotivarse con la tarea. Capacidad para desenvolverse con independencia y seguridad en si mismo(a). Capacidad para aceptar situaciones de trabajo poco motivantes. Capacidad de reconocer errores y autoevaluarse. NOTA

76

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

PAUTA DE EVALUACION DE PRESENTACIONES SEMINARIO INVESTIGACIÓN CLÍNICA En relación a la presentación califique de 1 a 7 Atributo formal (20%) Puntaje de 1 a 7 Usa material audivisual de calidad Postura profesional Lenguaje apropiado Buen manejo del tiempo Atributo de contenido (60%) Puntaje de 1 a 7 Organiza adecuadamente los contenidos señalando los puntos relevantes Expone en forma clara y en orden lógico los contenidos Explica con claridad conceptos, definiciones y terminologías Da ejemplos o utiliza explicaciones alternativas cuando es necesario Señala las fuentes de información Al finalizar, resume de modo integral y global los conceptos esenciales y las principales ideas de la presentación. Capacidad argumentativa (20%) Puntaje de 1 a 7 Da respuestas adecuadas a las preguntas planteadas por el grupo Justifica sus respuestas basadas en los contenidos o en la evidencia. Sus respuestas no son meramente especulativas. Nota: PRESENTACIÓN ENTREVISTA VIDEADA 4 puntos 3 puntos Enfrentamiento Óptimo Adecuado a la enfrentamiento a enfrentamiento a entrevista la situación la situación entrevista. entrevista. Contenido Expone material Material se acerca claramente a la información relacionado con relacionada a la la etapa evolutiva etapa evolutiva

Organización

Comparación Conclusión

Información bien organizada y lógicamente ordenada. Presenta el tema de manera bastante clara y fácil de seguir. Realiza comparación entre desarrollo esperado y lo encontrado, llegando a conclusión, en todas las áreas.

La mayor parte de la información esta bien organizada y presentada de manera lógica. Presenta el tema de manera relativamente clara y fácil de seguir. Realiza comparación entre desarrollo esperado y lo encontrado en algunas áreas ó presenta algunas conclusiones

2 puntos Regular enfrentamiento a la situación entrevista. Presenta información no necesariamente relacionada con la etapa evolutiva La información esta deficientemente organizada haciendo difícil seguir la lógica

0 punto Deficiente enfrentamiento a la situación de entrevista La información incluida no tiene relación con la etapa evolutiva

Realiza comparación entre desarrollo esperado y encontrado en algunas áreas. No presenta conclusiones.

No realiza comparación entre desarrollo esperado y encontrado, ni presenta conclusiones

La información no presenta un orden lógico aparente

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

77

Habilidades expositivas

Tiempo

78

Demuestra entusiasmo y confianza durante la presentación. Usa frases completas y enunciados claros. Logra presentar todas las áreas evaluadas en 45 min

Demuestra interés durante la presentación. Usa mayormente frases completas

Demuestra algo de interés durante la presentación. Los enunciados no siempre son claros

Carente de interés durante la presentación. Ideas difíciles de seguir

No logra presentar todas las áreas evaluadas en 45 min. Rango de 45 a 50 min.

No logra presentar todas las áreas evaluadas en 45 min. Rango 50-55 min.

No logra presentar todas las áreas evaluadas en 45 min. Rango: mayor a 1 hora.

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE CURSOS TEÓRICOS

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

79

REGLAMENTO PRIVILEGIOS CLÍNICOS Y SUPERVISIÓN DE RESIDENTES DE ESPECIALIDADES MÉDICAS DE LA ESCUELA DE MEDICINA I. Propósito El propósito de este reglamento es implementar los procesos en la organización que aseguren que los Docentes supervisan efectivamente el quehacer asistencial de los Residentes y que esta actividad queda adecuadamente registrada en la ficha clínica. II. Objetivo Definir y estandarizar el tipo de nivel de supervisión que requieren los diferentes programas de especialidades médicas, considerando los años de formación y el nivel de responsabilidad asistencial del Residente, como también definir el mecanismo por el cual el Docente registrará su supervisión. III. Responsabilidades Se considera que todas las actividades asistenciales practicadas por los Residentes deben tener supervisión docente. Cuando el nivel de responsabilidad de la acción médica y el nivel de entrenamiento del Residente permiten que el docente no esté físicamente presente, corresponde efectuar una supervisión no presencial. Se entiende por nivel de responsabilidad asistencial, al conjunto de competencias y destrezas exigibles a un alumno de postgrado, referidos a sus habilidades diagnósticas y terapéuticas que le permiten al Residente actuar en forma apropiada en determinadas situaciones clínicas. Jefe de Programa: Deberá definir el nivel de responsabilidad de los Residentes acorde a su nivel de entrenamiento, dejando establecidas los tipos de actividad clínica que los Residentes pueden realizar y el nivel de supervisión requerida. Jefe de Servicio o Unidad, hospitalaria o ambulatoria: Es responsable de garantizar el cumplimiento de la supervisión de la labor asistencial de los Residentes por parte de los Docentes. Debe informar al Jefe de Programa, Jefe de Departamento y al Director del Hospital o Director de Centro Médico, del incumplimiento en la responsabilidad asistencial o de supervisión correspondiente. Médico Tratante: Es el responsable del cuidado del paciente. Debe proveer el adecuado nivel de supervisión que los Residentes requieran, tomando en consideración el estado del paciente y el nivel de formación del Residente. También debe dejar registrada su actividad de supervisión, estampando su nombre y firma claramente legible en el ingreso médico, protocolos de procedimientos invasivos, sean estos en formato de papel o electrónico y en la epicrisis. Residentes: Ejercen su responsabilidad asistencial de acuerdo al nivel de entrenamiento explicitado en su Programa y bajo la supervisión requerida. Deben reconocer sus limitaciones y no intentar proveer servicios clínicos o procedimientos para los cuales no tienen un adecuado nivel de entrenamiento. El no cumplimiento de esta normativa, será considerado como una falta grave en sus evaluaciones académicas. El nivel de supervisión podrá ser asignado, utilizando el siguiente esquema: Nivel 1. El Docente está físicamente presente y directamente involucrado en el proceso diagnóstico y terapéutico. Nivel 2. El Docente está presente en las dependencias en que se lleva a cabo el procedimiento e inmediatamente disponible para ser consultado por cualquier vía y para hacerse presente si el caso lo amerita. Nivel 3. El Docente esta prontamente disponible para ser consultado a través de los medios de comunicación, y en caso necesario debe acudir al lugar donde es requerido. IV. Procedimiento. El nivel de responsabilidad asistencial estará en concordancia con el año que cursa el residente en su programa de formación y será progresivo. Así, los Residentes de primer año recibirán supervisión nivel 1 y 2, ya sea en sus tareas asistenciales hospitalarias o ambulatorias. Los Residentes de tercer año, podrán tener supervisión de nivel 3. Cada Jefe de Programa definirá de modo explícito las competencias que cada Residente deberá haber adquirido para acceder al nivel 3 de supervisión, lo que estará en conocimiento de la Oficina de Privilegios Clínicos y de la Dirección de Post-grado. La Dirección de Postgrado, a través de los Jefes de Programa, debe informar a los Residentes del grado de supervisión y su nivel de responsabilidad asistencial, tanto al ingreso de los respectivos programas de formación, como también al momento de promoverse en el programa. En la actividad asistencial diaria, ya sea hospitalaria o ambulatoria, debe quedar registrado el nombre del supervisor, quien deberá además firmar cuando le sea posible, si la supervisión no ha sido presencial (Ingreso médico, planes de estudio y tratamiento escritos en la ficha, interconsultas, epicrisis y protocolos de procedimientos invasivos, sean estos en formato de papel o electrónico). V. Evaluación Corresponderá a la Dirección de Calidad y Seguridad asistencial, realizar los reportes y consolidados de los datos, extraídos de la revisión de fichas clínicas abiertas o cerradas, para informar a la Dirección del Hospital y Dirección de postgrado del no cumplimiento de esta normativa. Director Red de Salud UC - Director de Posgrado- Oficina Privilegios Clínicos

80

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

Información de Académicos y Secretaria Académica INFORMACIÓN EQUIPO DOCENTE Dra. Pamela Catalán

Coordinadora de supervisión clínica

CSMSJ

[email protected]

Dra. Mª Elisa Coelho

Supervisión actividad asistencial Programa de Salud Mental y Comunitaria

CSMSJ Consultorios Ancora

[email protected]

Dra. Patricia Cordella

Supervisión actividad asistencial

CSMSJ

Dra. Carla Insunza

Supervisión actividad asistencialUnidad de Psiquiatría de Enlace Infanto-Juvenil

CSMSJ – Enlace Marcoleta

Dra. Mª Cecilia Ruiz

Coordinadora de supervisión clínica

CSMSJ

[email protected]

Dr. Bernardo Pacheco

Supervisión actividad asistencial

CSMSJ

[email protected]

Dra. Andrea Aguirre

Supervisión actividad asistencialUnidad de Psiquiatría Enlace Infanto-Juvenil

Hospital Clínico UC Marcoleta

Dra. Paula Bedregal

Coordinadora Seminario Investigación Clínica

Dra. Margarita Ronda

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Centro de Salud Publica Marcoleta

[email protected]

Programa de Atención Hospitalaria Infanto-Juvenil

Hospital Sotero del Río

[email protected]

Dra. Ximena Fuentes

Servicio de Hospitalización de Psiquiatría Adultos

Clínica UC San Carlos de Apoquindo

[email protected]

Dr. Álvaro Jeria

Unidad de Corta Estadía II Adultos

Hospital Sótero del Río

[email protected]

Dr. Matías González

Unidad de Enlace y Medicina Psicosomática Adultos

Hospital Clínico UC

[email protected]

Dr. Tomás Mesa

Unidad de Neurología Pediátrica

Dr. Jorge Foesrter M.

Unidad de Neurología Pediátrica

Hospital Clínico UC Hospital Sótero del Río

[email protected] [email protected]

SECRETARIAS Maritza Pérez C.

Secretaria Depto. de Psiquiatría

Clínica UC San Carlos de Apoquindo

Jessica Reyes S,

Secretaria Depto. de Psiquiatría

Marcoleta

[email protected]

Viviana Garrido G.

Secretaria Académica

CSMSJ

[email protected]

[email protected]

PROGRAMA DE PSIQUATRIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – PUC

81

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.