Programa Historia Argentina Contemporánea ( )-2015

Programa Historia Argentina Contemporánea (1853-2000)-2015 Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Geografía Ca

2 downloads 138 Views 121KB Size

Story Transcript

Programa Historia Argentina Contemporánea (1853-2000)-2015

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Geografía Carreras: Profesorado y Licenciatura en Geografía Planes de Estudio: 2011-2009-2003 Asignatura: Historia Argentina Contemporánea (1853-2000) - Historia Argentina Contemporánea (1853-1983) Profesora Asociada regular: Dra. Marisa Moroni Docente Auxiliar: Esp. Stella Cornellis Año del Plan de Estudio: 2° Año Régimen: 2° Cuatrimestre Modalidad: presencial Crédito horario: Seis horas semanales Sistema de aprobación: con examen final/examen libre Año académico: 2015 Historia Argentina Contemporánea (1853-2000) Programa de estudios 1. FUNDAMENTACIÓN El programa de la asignatura Historia Argentina Contemporánea (1853-2000) incluida en el tramo de la Formación General del Profesorado y la Licenciatura en Geografía propone el abordaje de los contenidos mínimos desarrollados en los planes de estudios aprobados en 2003 (resolución Nº 210), en 2009 (resolución Nº 232) y 2011 (resolución Nº 284). Esperamos desarrollar una serie de estrategias de lectura y aprendizaje para el análisis crítico de los conceptos centrales de los procesos históricos ocurridos en nuestro país entre 1853 y 2000. Procuramos fomentar “una sólida formación humanística y el dominio de los marcos conceptuales, interpretativos y valorativos para el análisis y comprensión de la cultura, el espacio y el tiempo y su contexto”, en consecuencia, la cátedra se orienta al desarrollo de conocimientos básicos referidos a procesos económicos, sociales, políticos e institucionales de la historia argentina entre los siglos XIX y XXI. Los ejes temáticos giran en torno a la construcción del Estado y el orden jurídico-institucional, la inserción de Argentina al orden capitalista mundial, el crecimiento de una industria sustitutiva de importaciones y, a fines de la década de los ’70, la adopción de políticas neoliberales que modificaron el escenario económico y social en nuestro país. Estos contenidos se complejizarán con la incorporación de distintas variables como la participación de los actores sociales que estructuran la relación entre el Estado y la sociedad civil en diferentes períodos históricos. Los procesos estudiados poseen una periodización amplia que va desde finales del siglo XIX pasando por la etapa del Estado burocrático-autoritario hasta los años de la transición democrática. Los contenidos mínimos se abordan desde un soporte bibliográfico actualizado que contempla diferentes problemas del conocimiento historiográfico y se acompaña de fuentes históricas, audiovisuales y cartografía para cada región que posibilitarán el estudio de los procesos de construcción de la nacionalidad y el orden conservador, la expansión agraria exportadora y los patrones de utilización del suelo, la inmigración masiva y los procesos de transformación de la estructura social. La primera experiencia democrática. 1

Programa Historia Argentina Contemporánea (1853-2000)-2015

La formación del movimiento obrero y la crisis del ‘30. La política industrial. La restauración conservadora. La relación entre Estado y movimiento obrero. Los efectos de la Segunda Guerra Mundial sobre la economía argentina. El estado intervencionista y la democracia restringida. El poder militar y la Iglesia. La experiencia peronista: auge y crisis. Mercado interno, industrialización y urbanización. Movilización social y violencia política. El Estado burocrático-autoritario. El terrorismo de Estado, la reorganización de la economía, la sociedad y el Estado. Endeudamiento externo. La transición a la democracia y la emergencia de las políticas neoconservadoras. 2. OBJETIVOS Generales -Explicar conceptos y teorías referidas a los procesos económicos, sociales, políticos e institucionales de la historia argentina entre los siglos XIX y XXI. -Incorporar la utilización de herramientas metodológicas para la interpretación de problemas históricos. -Promover el análisis crítico del “lenguaje formal” de la disciplina utilizado en la bibliografía de la asignatura. -Estimular la práctica del trabajo profesional, tanto para la investigación como para la enseñanza de las ciencias sociales. Específicos -Explorar las conexiones existentes entre el proceso de formación del Estado, la construcción de la nacionalidad y la transformación de la estructura social argentina. -Reconocer las variables económicas que propiciaron la consolidación de un modelo agroexportador y patrones diferenciados de utilización del suelo. -Identificar el impacto de los procesos históricos internacionales en el contexto político y económico argentino. -Analizar la etapa de los gobiernos peronistas, considerando la irrupción de actores sociales, las características de la política económica y el papel de los grupos opositores. -Estudiar las intervenciones militares que interrumpieron el orden democrático e instalaron un clima de violencia política configurando lo que se denomina “terrorismo de Estado”. -Indagar en la etapa de transición a la democracia y la emergencia de políticas neoliberales. 3. CONTENIDOS ANALÍTICOS: Unidad 1: La construcción del orden político y modelo agroexportador (1853-1890). Orden jurídico-institucional. Campañas militares y ocupación de los territorios indígenas. Inicios del modelo agroexportador, disponibilidad y reutilización de los factores de producción y formación de un mercado nacional. El ciclo del lanar en Buenos Aires y la colonización agrícola en Santa Fe. Sociedad y vida política en el período 1853-1890. Bibliografía obligatoria -Alonso, Paula, Jardines secretos, legitimaciones públicas. El Partido Autonomista Nacional y la política argentina de fines del siglo XIX, Buenos Aires, EDHASA, 2010, pp. 23-62. -Bragoni, Beatriz y Míguez, Eduardo, “Introducción. De la periferia a centro: la formación de un sistema político nacional, 1852-1880” en Bragoni, Beatriz y Miguez, Eduardo (coord.), Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880, Buenos Aires, Biblos, 2010, pp. 9-28. 2

Programa Historia Argentina Contemporánea (1853-2000)-2015

-Oszlak, Oscar, La formación del Estado argentino, Buenos Aires, Ed. Belgrano, 1999, Cap. III: "La conquista del orden y la institucionalización del Estado", pp. 95-190. -Sábato Hilda, Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar, 1850-1890, Buenos Aires, Sudamericana, 1989, Introducción, pp. 11-31 y pp. 287-297. -Zeberio Blanca, “Un mundo rural en cambio”, en Bonaudo, M., Liberalismo, estado y orden burgués (1852-1880), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1999, tomo IV, pp. 293-362. Bibliografía general Bandieri, Susana, Historia de la Patagonia, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 125146.Bertoni Lilia A., Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 2001. Bonaudo, Marta y Elida Sonzogni, “Los grupos dominantes entre la legitimidad y el control” en Bonaudo, M., Liberalismo, estado y orden burgués (1852-1880), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1999, tomo IV, pp. 27-96. Botana Natalio y Gallo Ezequiel, De la República posible a la República verdadera (18801910), Buenos Aires, Biblioteca del Pensamiento Argentino, tomo III, Ariel Historia, 1997. Di Stéfano Roberto (et. al.), De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina, 1776-1990, Buenos Aires, GADIS, 2002. Fradkin Raúl, El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural, Buenos Aires, Prometeo, 2008. Garavaglia Juan Carlos, Construir el Estado inventar la Nación. El Río de la Plata siglos XVIII-XIX, Buenos Aires, Prometeo, 2007. Halperín Donghi Tulio, Proyecto y Construcción de una nación (1846-1880), Buenos Aires, Ariel, 1995. Lettieri, Alberto, “La cuestión del régimen político en los proyectos de la nación argentina (mediados del siglo XIX)” en Revista de Indias, 2005, vol. LXV, núm. 234, pp. 535-562. Lobato Mirta y Suriano Juan, Atlas Histórico, Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Unidad 2: Crisis del modelo de crecimiento económico y cuestionamientos al orden oligárquico (1890-1943). El fin del desplazamiento de la frontera agrícola. Crisis del modelo agroexportador y proceso de industrialización por sustitución de importaciones. Inmigración de masas. Crisis política en los `90. Prácticas electorales, debates sobre la ciudadanía y la Ley Sáenz Peña. Los gobiernos radicales, la redefinición del rol del Estado y cuestión social. La restauración política conservadora. Los gobiernos de Justo, Ortiz y Castillo (1932-1943). Bibliografía obligatoria -Adelman Jeremy, “El Partido Socialista Argentino” en Lobato, M. (comp.), El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, tomo V, pp. 261-290. -Barbero María Inés, “El proceso de industrialización en la Argentina: viejas y nuevas controversias”, en Anuario IEHS, n°13, Tandil, 1998, pp. 131-141. -Devoto Fernando, Historia de la inmigración en la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2009, [3º edición], capítulo 6: “La inmigración de masas”, pp. 247-289. -De Privitello, Luciano, “La política bajo el signo de la crisis” en Alejandro Cattaruzza (dir.) Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2001, tomo VII, pp. 100-142. 3

Programa Historia Argentina Contemporánea (1853-2000)-2015

-Gerchunoff, Pablo y Llach Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 1998, pp.61-106 y 107-153. -Persello Virginia, Historia del radicalismo, Buenos Aires, Edhasa, 2007, pp. 51-91. -Suriano Juan, “El anarquismo”, en Lobato, M. (comp.), El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, tomo V pp. 291-325. Bibliografía general Alonso Paula, Entre la revolución y las urnas. Los orígenes de la Unión Cívica Radical y la política argentina en los años ’90, Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Ansaldi Waldo, “¿Un caso de nomenclaturas equivocadas? Los partidos políticos después de la Ley Sáenz Peña, 1916-1930”, en Waldo Ansaldi, Argentina en la paz de dos guerras, 1914-1945, Buenos Aires, Biblos, 1993, pp. 19-63. Bonaudo Marta y Bandieri Susana, “La cuestión social agraria en los espacios regionales”, en Nueva Historia Argentina, tomo VI, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, pp. 229-279. Halperín Donghi Tulio, Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930), Buenos Aires, Ariel, 2000. Lobato Mirta, “Los trabajadores en la era del progreso”, en Lobato, M., El Progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, tomo V, pp. 409-463. Llach, Juan José. “El Plan Pinedo de 1940, su significado histórico, los orígenes de la economía política del peronismo”, en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 23, Nº 92, Buenos Aires, enero-marzo 1984. Rocchi Fernando, “El período de la riqueza: la economía argentina en el período 18801916”, en Lobato, M., El Progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, tomo V, pp. 15-69. Rouquié, Alain, Poder militar y sociedad política en la Argentina, Buenos Aires, Emecé, 1983, Caps. 5-7, pp. 223-338. -Suriano Juan, La cuestión social en Argentina (1870-1943), Buenos Aires, Editorial La Colmena, 2000, pp.1-29. Unidad 3: El peronismo: nuevos actores sociales y cambios político-económicos (1943-1955). Los orígenes del peronismo: continuidad o ruptura. Mercado interno, industrialización, urbanización y redistribución del ingreso. Los planes quinquenales. El movimiento obrero. El rol de Eva Perón. La oposición: Iglesia, fuerzas armadas y partidos políticos. La Constitución de 1949. Sociedad, cultura y vida cotidiana. Crisis y derrocamiento del gobierno peronista Bibliografía obligatoria Gerchunoff, Pablo y Antúnez, Damián, “De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo”, en Torre J.C., Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2002, tomo VIII, pp. 125-205. -James, Daniel, Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina (l946-l976), Buenos Aires, Sudamericana, 1994, introducción, págs. 19 – 68 y 69 a 216. -Murmis, Miguel y Juan Carlos Portantiero. Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, [1971] 2004, segunda parte, pp.111-190. -Potash, Robert, “Las Fuerzas Armadas y la Era de Perón”, en Torre J.C., Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2002, tomo VIII, pp. 79-125. 4

Programa Historia Argentina Contemporánea (1853-2000)-2015

-Sidicaro, Ricardo. Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946-1955/ 19731976/ 1989-1999, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002, pp. 55-101. -Torre Juan Carlos, “Introducción a los años peronistas”, en Torre J.C., Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2002, tomo VIII, pp. 11-79. Bibliografía general Barry, Carolina, Evita Capitana. El Partido Peronista Femenino, 1949-1955, Buenos Aires, Eduntref, 2009. Bona Aixa y Vilaboa Juan (coord.), Las formas de la política en la Patagonia. El primer peronismo en los territorios nacionales, Buenos Aires, Biblos, 2007. Caimari, Lila, Perón y la Iglesia católica, Buenos Aires, Ariel, Parte IV, pp. 249-314, 1995. Macor, Dario y César Tcach (eds.), La invención del peronismo en el interior del país, Santa Fe, UNL, 2003. Mackinnon, Moira, Los años formativos del partido peronista. 1946-1950, Buenos Aires, Siglo XXI, Instituto Di Tella. 2002. Plotkin Mariano, "Mañana es San Perón", Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955), Buenos Aires, Ariel, 1993. -Torre Juan Carlos, El 17 de Octubre de 1945, Buenos Aires, Ariel, 1995. -Torre, Juan Carlos y Elisa Pastoriza. “La democratización del bienestar” en J. C. Torre (dir.), Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina, Tomo VIII, Buenos Aires, Sudamericana, pp. 257-312.Zanatta Loris, Del estado liberal a la nación católica: Iglesia y Ejército en los orígenes del peronismo, 1930-1943, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1996. Unidad 4: Inestabilidad institucional y crisis política (1955-1966) El gobierno de la “Revolución Libertadora” (1955-1958). Lonardi, Aramburu y Rojas. Desperonización de la sociedad y la política. La reforma constitucional de 1957. La división del radicalismo: UCRI y UCRP. El movimiento obrero. Los partidos políticos. Presidencias de Frondizi y el gobierno de Illia. Los ciclos económicos: el desarrollismo, segunda etapa de sustitución de importaciones y planes de estabilización. Bibliografía obligatoria -Amaral Samuel, “De Perón a Perón”, en Nueva Historia de la Nación Argentina, tomo VII, Buenos Aires, Planeta, 2001, pp. 326-360. -Mazzei, Daniel. “La revancha de los gorilas. Ejército y peronismo entre 1955-1958” en Camarero, Hernán. Pablo Pozzi y Schneider. De la Revolución Libertadora al Menemismo. Historia Social y política Argentina. Buenos Aires, Ediciones Imago Mundi. 2000, pp. 55-71. -Gordillo Mónica, “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-1973” en James D., Violencia, Proscripción y autoritarismo (1955-1976), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2003, tomo IX, pp. 329-380. -Smulovitz, Catalina. “En busca de la fórmula perdida: Argentina, 1955-1996,” en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 31, n° 121, 1991, pp. 113-124. -Tcach, César, “Golpes, proscripciones y partidos políticos” en James, D., Violencia, Proscripción y autoritarismo (1955-1976), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2003, tomo IX, pp. 17-63. 5

Programa Historia Argentina Contemporánea (1853-2000)-2015

Bibliografía general De Ritz Liliana, Historia Argentina. La política en suspenso, Buenos Aires, Paidós, 2000, capítulo III: “Retorno y derrumbe”, pp. 127-181. Healey Mark Alan, “El interior en disputa: proyectos de desarrollo y movimientos de protesta en las regiones extrapampeanas”, en James, D., Violencia, Proscripción y autoritarismo (1955-1976), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2003, tomo IX, pp. 169-213. O´Donnell, Guillermo. “Estado y Alianzas en la Argentina, 1955-1976”, Desarrollo Económico, vol. 16, nº 64, enero-marzo 1977, pp. 523-554. Melon Pirro, Julio, El peronismo después del peronismo. Resistencia, sindicalismo y política luego del 55. Buenos Aires, Siglo XXI, 2009. Sigal, Silvia, Intelectuales y poder en la década del 60, Buenos Aires, Puntosur Editores, 1991. Smulovitz, Catalina, Oposición y gobierno: los años de Frondizi, CEAL, 1988. Terán, Oscar, Nuestros años sesenta. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina, 1956-1966, Buenos Aires, Puntosur, 1991, Caps. 5, 6 y 8. Unidad 5: El Estado burocrático-autoritario y el retorno del peronismo (1966-1976). El gobierno de la “Revolución Argentina”. El Estado burocrático autoritario. Movilización social y violencia política. El movimiento obrero y estudiantil, el Cordobazo. La emergencia de los grupos guerrilleros. Levingston, Lanusse y el regreso de Perón. Muerte y el gobierno de Isabel. Las disputas internas en el peronismo. Inicios del terrorismo de Estado y la Triple A. Bibliografía obligatoria -Aroskind Ricardo, “El país del desarrollo posible”, en James Daniel, Violencia, Proscripción y autoritarismo (1955-1976), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2003, tomo IX, pp.63-116. -Cavarozzi Marcelo, Autoritarismo y democracia, Buenos Aires, EudeBA, 2002, pp. 31-64 y cronología pp. 95-129. -James Daniel, “Sindicatos, burócratas y movilización”, en James Daniel, Violencia, Proscripción y autoritarismo (1955-1976), Nueva Historia Argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 2003, tomo IX, pp. 117-169. -O’Donnell Guillermo, El Estado burocrático autoritario, Buenos Aires, Ed. Belgrano, 1982, pp. 60-84. -Sidicaro, Ricardo. Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946-1955/ 19731976/ 1989-1999, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002, cap. 3, pp. 103-142. Bibliografía general Brennan James, El cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba, 1955-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1996. Calveiro Pilar, Violencias de Estado: la guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012. Gillespie Richard, Soldados de Perón. Los montoneros, Buenos Aires, Grijalbo, 1987, pp. 73-203. Schvarzer Jorge, La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la industria argentina, Buenos Aires, Ediciones Cooperativas, 2000, capítulos 9 y 10, pp. 286-340. 6

Programa Historia Argentina Contemporánea (1853-2000)-2015

Smulovitz, Catalina. “La eficacia como crítica y utopía. Notas sobre la caída de Illia” en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 33, Nº 131, Buenos Aires, octubre-diciembre 1993. Unidad 6: El terrorismo de Estado (1976-1983) El “Proceso de Reorganización Nacional”. El Terrorismo de Estado. Los organismos de DD.HH. Neoliberalismo y transformaciones territoriales. Las luchas sociales y políticas contra la dictadura. La Guerra de Malvinas. El derrumbe y la salida negociada. Bibliografía obligatoria -Belini Claudio y Korol Juan Carlos, “Desindustrialización, hiperinflación, convertibilidad y crisis (1976-2001)” en Belini Claudio y Korol Juan Carlos, Historia económica de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2012, pp.231-282. -Jelín Elizabeth, “Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad” en Suriano, Juan (dir.) Dictadura y Democracia (1976-2001), Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 507557. -Novaro Marcos y Palermo Vicente, La dictadura militar 1976-1983. Del golpe de estado a la restauración democrática, Buenos Aires, Paidós, 2003, capítulo I: “El golpe del 24 de marzo de 1976”, pp. 17-51 y capítulo VI: “La Guerra de Malvinas”, pp. 411-459. -Novaro, Marcos y Palermo, Vicente (comps.), La historia reciente. Argentina en democracia, Buenos Aires, Edhasa, 2004, capítulo 11, pp. 199-221. -Quiroga Hugo, “El tiempo del proceso” en Suriano Juan (dir.) Dictadura y democracia (1976-2001), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, tomo X, pp. 33-85. Bibliografía general Asquini Norberto, Crónicas del Fuego. Luchas populares, peronismo y militancia revolucionaria en La Pampa de los `70, Santa Rosa, Amerindia, 2005. Asquini Norberto y Pumilla Juan Carlos, Informe 14. La represión ilegal en La Pampa, 1975-1983, Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa y Cooperativa Popular de Electricidad, 2008. Lorenz Federico, Las guerras por Malvinas, Buenos Aires, Editorial Edhasa, 2006. Nun José y Portantiero Juan Carlos (comp.), Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina, Punto Sur, Buenos Aires, 1987. Palomino Héctor, “Los cambios en el mundo del trabajo y los dilemas sindicales” en Suriano Juan (dir.), Dictadura y Democracia (1976-2001), Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp. 377-442. Vezzetti, Hugo, Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002. Unidad 7: Democracia y las transformaciones estructurales (1983-2000). Retorno democrático. El gobierno de Alfonsín. La crisis económica e hiperinflación. El juicio a las juntas militares. Leyes de obediencia debida y de “punto final”. Neoliberalismo y sociedad de mercado. Nuevos actores sociales: movimientos de desocupados. La crisis económica, social y política del 2001. Bibliografía obligatoria -Adamovsky Ezequiel, Historia de la clase media argentina, Buenos Aires, Planeta, 2009, pp. 405-492. 7

Programa Historia Argentina Contemporánea (1853-2000)-2015

-Gerchunoff, Pablo y Lucas Llach. El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 1998, pp. 381-457. -Persello Virginia, Historia del radicalismo, Buenos Aires, Edhasa, 2007, pp. 259-344. -Quiroga Hugo, “La reconstrucción de la democracia argentina” en Suriano Juan (dir.) Dictadura y democracia (1976-2001), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, tomo X, pp. 87-153. -Svampa, Maristella, La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo,Buenos Aires: Taurus, 2005. Cap. 1. Bibliografía general Arcidiácono Pilar, “El protagonismo de la sociedad civil en el marco de la crisis argentina de 2001: ¿un lugar para lo político?”, Revista electrónica de Estudios Latinoamericanos, vol. 6, nº 23, abril-junio de 2008, disponible en internet. Camarero, H., Pozzi, P. A., y Schneider, A., De la Revolución Libertadora al menemismo: Historia social y política argentina. Buenos Aires, Ediciones Imago Mundi, 2000. Dicósimo, Daniel, “Dirigentes sindicales, racionalización y conflictos durante la última Dictadura militar” en http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/dicosimo.pdf Halperín Donghi, Tulio, Historia Argentina. La democracia de masas, Buenos Aires, Paidós, 2000. Novaro, Marcos y Palermo, Vicente (comps.), La historia reciente. Argentina en democracia, Buenos Aires, Edhasa, 2004. Romero Luis Alberto, “La violencia en la historia argentina reciente: un estado de la cuestión”, en http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/romero2.pdf Palomino Héctor. “Los sindicatos en la Argentina contemporánea”. Nueva Sociedad, Nº169, 2000, pp. 121-134. Palomino Héctor. “Los sindicatos en la Argentina contemporánea”. Nueva Sociedad, Nº169, 2000, pp. 121-134. Svampa, Maristella, Entre la ruta y el barrio: la experiencia de las organizaciones piqueteras, Buenos Aires, Biblos. 2003. Capítulos 1 y 2. Unidad 8: Campo profesional de la práctica docente La ruptura institucional y los cambios políticos y económicos en la sociedad argentina en las últimas décadas del siglo XX: El golpe cívico militar de 1976. Politización de las FFAA. Cambios económicos, endeudamiento externo y crisis financiera. Disciplinamiento social, represión y autoritarismo. Movimientos sociales y movilización sindical. Bibliografía obligatoria -Franco, Marina, “En busca del eslabón perdido: reflexiones sobre la represión estatal de la última dictadura militar” en Estudios - N° 25, (Enero-Junio 2011) 31-45. -Novaro Marcos y Palermo Vicente, La dictadura militar 1976-1983. Del golpe de estado a la restauración democrática, Buenos Aires, Paidós, 2003, capítulo I: “El golpe del 24 de marzo de 1976”, pp. 17-51. -Schvarzer, Jorge, La industria que supimos conseguir. Una historia política y social de la industria argentina, Planeta, Buenos Aires, 1996, cap. 9. -Quiroga Hugo, “El tiempo del proceso” en Suriano Juan (dir.) Dictadura y democracia (1976-2001), Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, tomo X, pp. 33-85. 4. SELECCIÓN DE FUENTES DOCUMENTALES Y AUDIOVISUALES 8

Programa Historia Argentina Contemporánea (1853-2000)-2015

Alberdi, Juan Bautista, Cartas sobre la prensa y la política militante de la República Argentina, Buenos Aires, Estrada, 1957. Altamirano, Carlos, Bajo el signo de las masas (1943-1973), Buenos Aires, Emecé, 2007. Caraballo, Liliana; Chartier, Noemí y Garulli, Liliana, Documentos de Historia Argentina 1870-1955, Buenos Aires, Eudeba, 2011. Caraballo, Liliana; Chartier, Noemí y Garulli, Liliana, Documentos de Historia Argentina 1955-1976, Buenos Aires, Eudeba, 2011. Caraballo, Liliana; Chartier, Noemí y Garulli, Liliana, Documentos de Historia Argentina 1976-1983, Buenos Aires, Eudeba, 2011. Ceva, Mariela; Fernández, Alejandro; Jáuregui, Aníbal y Stortini, Julio, Historia social Argentina en documentos, Buenos Aires, Biblos, 2000. CONADEP. Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, Buenos Aires, EUDEBA, Prólogo 2006. Discursos de Jorge Rafael Videla sobre desaparecidos y Derechos Humanos, disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=9czhVmjeVfA&feature=related Documento elaborado por el Ministerio de Cultura y Educación, Año 1977: “Subversión en el ámbito educativo (Conozcamos a nuestro enemigo)”. Sarlo, Beatriz. La batalla de las ideas (1943-1973), Buenos Aires, Emecé, 2007. Sarmiento, Domingo Faustino, Las ciento y una, Buenos Aires, Talleres Gráficos Rosso, 1916. 5. MODALIDADES Y ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROMOCIÓN En las clases teóricas se abordan los procesos históricos previstos en las distintas unidades del programa de la materia. Las clases prácticas refuerzan esta metodología de trabajo para propiciar la construcción del conocimiento mediante la lectura y análisis de los textos obligatorios organizados en la bibliografía de cada unidad. Se prevé la exposición, interpretación crítica y debate del material a disposición de los estudiantes y, una vez finalizada la actividad, los estudiantes entregarán un texto que responda a la propuesta de trabajo de la cátedra, de manera grupal o individual. En ambas instancias (clases teóricas y prácticas) se requiere la participación y debate de las temáticas seleccionadas en el material que la cátedra proveerá a los estudiantes. En la actividad del campo profesional de las prácticas docentes, se realizará un trabajo que deberá articular los contenidos curriculares del nivel de educación media y los procesos históricos que se examinan en la asignatura. La bibliografía obligatoria está formada por lecturas esenciales para las clases teóricoprácticas y será parte fundamental de las evaluaciones parciales. La bibliografía general consta de lecturas complementaria que enriquecen los temas de las clases teóricas y será considerada para la instancia de evaluación final. La condición de regularidad de los estudiantes que cursan la asignatura se ajusta a las disposiciones del actual Reglamento académico, es decir, será requisito obligatorio el 50% de asistencia sobre el total de las clases teóricas y prácticas dictadas. Además, los estudiantes deberán superar dos instancias de evaluación, que contarán con un recuperatorio cada una y la calificación mínima para su aprobación será de 4 (cuatro) puntos. Además, se requiere la presentación de los trabajos prácticos en los plazos acordados por la docente a cargo y la realización de la actividad del campo profesional de las prácticas docentes. La aprobación de la asignatura se realizará a través de un examen final, en las condiciones que prevé la normativa específica. En el caso de los estudiantes libres se 9

Programa Historia Argentina Contemporánea (1853-2000)-2015

ajustarán a lo dispuesto por la normativa, y en el caso de optar por esta modalidad, sugerimos asistir a las clases de consulta previstas por la cátedra.

Santa Rosa, 03 de agosto de 2015

Esp. Stella Cornelis

Dra. Marisa Moroni

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.