PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE

PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Autoridad Nacional del

4 downloads 183 Views 1MB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACION VICEMINISTRO DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO FORESTAL PROGRAMA NACIONAL DE
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACION VICEMINISTRO DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO FORESTAL PROGRAMA NACIONAL DE CAMB

MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE Y DIVERSIFICADO
Ases Suiz del Proy CAT Bo Na Tu C R Saen raz en el an qu se pr a c s t o 1 INTR de res la im d m fo b e .plaza un vis ho , or ba e y l La incer que ex

BOLFOR. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
BOLFOR Proyecto de Manejo Forestal Sostenible Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente GUIA GENERAL PARA LA UTILIZACION DEL SISTEMA DE PO

Story Transcript

PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Autoridad Nacional del Ambiente Panamá XX de Marzo de 2007

ii

Equipo Consultor y Colaborador Representante de la FAO en Panamá: Merilio Morell Coordinador Técnico Jefe del Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal de la ANAM: Carlos Melgarejo Coordinador del PNDFS por la ANAM: Carlos A. Gómez Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal: Narciso Cubas Joaquín Díaz Consultores Internacionales: Marcial González Aguirre Industria Forestal Eduardo Morales Verdugo Plantaciones Forestales y PSA Justine Texier Legal Consultores Nacionales: Sergio Castillo Martínez, Planificación y Instituciones Octavio Carrasquilla S., Revisión de los Programas, Compilación y Edición Juan Carlos Orillac, Legal Dimás Arcia, Fortalecimiento Institucional Rubén Collantes S., Manejo Forestal Comunitario Alibeth De Gracia, Capacitación Forestal Comunitaria Esta publicación ha sido realizada con el auspicio de la FAO a través de Proyecto DNDFS / FAO TCP / PAN 3002 Diseño de Portada: Octavio Carrasquilla S. Diagramación y Diseño: Impresión: Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido de este documento para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se cite de manera clara la fuente. Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible © Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación © Autoridad Nacional del Ambiente Primera Edición XX de Marzo de 2007 XXXXX Ejemplares Panamá; República de Panamá ISBX – XXXX – XXX – XX – X

iii

PRESENTACIÓN La presión sobre la base de recursos forestales de Panamá aumenta significativamente cada año, dado el crecimiento de la población y la actividad económica en general, mientras las reservas forestales disminuyen en forma acelerada afectando la disponibilidad y calidad de los suelos, la calidad del aire y el agua, y la biodiversidad. Los actores que participan en la actividad del sector forestal demandan políticas que orienten el desarrollo e implementación de un conjunto de instrumentos que apoyen la adecuación de la política forestal a los nuevos retos ambientales, socioeconómicos y técnicos el que se desenvuelve dicho sector. La Ley General del Ambiente establece la competencia en materia forestal, a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), quién es la responsable de ejecutar las políticas y estrategias forestales. Dentro de este marco, la ANAM en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), elaboraron el Plan Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible (PNDFS), con el objetivo de contribuir al desarrollo social, económico y ambiental de Panamá mediante el uso sostenible de los recursos forestales, con la participación responsable de todos los sectores y actores interesados. El PNDFS se sustenta en los Principios y Lineamientos Básicos de la Política Forestal de Panamá, establecidos mediante Decreto Ejecutivo Nº 2 de 17 de enero de 2003. Dicho Decreto obliga al Estado a definir una política forestal común que permita fijar objetivos nacionales ambientales, económicos y sociales que respondan a las necesidades de la población y establezcan los mecanismos institucionales que garanticen la coordinación efectiva para su consecución. Así, el PNDFS tiene el propósito de establecer los objetivos nacionales y los programas de acción correspondientes, que proporcionen las alternativas que la población exige al Estado Panameño en materia forestal. El PNDFS propone acciones concretas tales como la promoción de la forestación y la reforestación a escala industrial; el pago por servicios ambientales; la investigación y la educación forestal; y el fortalecimiento institucional, entre otras, por lo que promoverá considerablemente la empleomanía, incrementará la exportación y competitividad del sector forestal generando con ello mayores divisas para el país. En este sentido, el PNDFS apuesta a la colaboración entre el Estado y la empresa privada, las organizaciones de base comunitarias, universidades, autoridades locales y las ONG’s para consolidar la inserción del sector forestal en la economía nacional. El PNDFS pretende estructurar las bases del desarrollo forestal del país, basado en los principios del desarrollo sostenible, la multifuncionalidad de los bosques, la contribución al ordenamiento territorial y a la participación pública y social en la ejecución de las acciones propuestas, tomando en cuenta la co-responsabilidad de la sociedad en la conservación y la gestión de los bosques.

LIGIA CASTRO DE DOENS Administradora General Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá

iv

ÍNDICE SIGLAS ...........................................................................................................vii RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................... 9 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 16 CAPÍTULO 1....................................................................................................... 18 EL CONTEXTO FORESTAL, ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL ................................. 18 La Política de Desarrollo Nacional ...................................................................... 18 Perspectivas de Panamá al 2020: ................................................................... 19 Ideas del Impacto esperado por la Ejecución del Plan ........................................ 19 CAPITULO 2....................................................................................................... 20 EL SECTOR FORESTAL ........................................................................................ 20 Tierras Forestales ........................................................................................... 20 Los Bosques Nativos ........................................................................................ 21 Las Plantaciones ............................................................................................. 22 La Deforestación ............................................................................................. 23 Demanda y Abastecimiento de Productos Forestales............................................. 23 Perspectivas ................................................................................................... 25 La Industria Forestal ....................................................................................... 25 Aspectos de Mercado ....................................................................................... 27 Balanza Comercial y Consumo Aparente ............................................................. 29 El Consumo de Productos Forestales ............................................................... 30 Leña y Carbón ............................................................................................. 31 La Diversidad Biológica en los Bosques............................................................... 31 Servicios Ambientales Generados por el Bosque Nativo y Plantado ......................... 32 Servicios prestado por los Bosques de Manglar .................................................... 34 Protección Marino Costera ................................................................................ 34 Las Cuencas, los Bosques y el Agua ................................................................... 34 Disponibilidad de Agua ................................................................................. 35 Demanda de Agua por Sectores ..................................................................... 36 Servicio Ambiental Conservación de Suelos ......................................................... 36 La Visión Del Panamá Forestal 2025 .................................................................. 37 CAPITULO 3....................................................................................................... 39 MARCO DE POLÍTICA, LEGAL Y ADMINISTRACIÓN FORESTAL ................................... 39 Política Forestal .............................................................................................. 39 Derechos de la población local para acceder a los recursos ................................ 39 Normas para el Aprovechamiento Sostenible ................................................... 40 La Normativa Panameña Relacionada con los Bosques .......................................... 40 Constitución política de la República de Panamá ............................................... 40 Ley General de Ambiente .............................................................................. 40 Ley Forestal N° 1 ......................................................................................... 41 Reglamento Forestal .................................................................................... 42 Ley Nº 24 de Incentivos a la Reforestación ...................................................... 42 Administración Pública Forestal ......................................................................... 43 CAPITULO 4....................................................................................................... 45 OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL .................................. 45 Objetivo 1. Producción de bienes y servicios forestales y ambientales para la sociedad panameña. ........................................................................................... 45 Objetivo 2. Uso y conservación del bosque nativo. ............................................... 45 Objetivo 3. Industria y Plantaciones Forestales .................................................... 46 Objetivo 4. Manejo de Cuencas Hidrográficas y Rehabilitación de Ecosistemas Forestales Degradados. ......................................................................................... 46 Objetivo 5. Participación Comunitaria en el Manejo de los Bosques (indígenas y no indígenas) ............................................................................................ 46 Objetivo 6. Recreación en los Bosques y Complementariedad con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas ................................................................................... 46 CAPITULO 5....................................................................................................... 48

v

PROGRAMAS DE ACCIÓN ..................................................................................... 48 Programa I ........................................................................................................ 48 Manejo del Bosque Nativo ................................................................................... 48 Categorización de los Bosques ....................................................................... 49 Problemas y sus Causas ............................................................................... 49 Objetivo del Programa .................................................................................. 50 Estrategia ................................................................................................... 50 Ventajas Competitivas Actuales ..................................................................... 50 Metas Específicas ......................................................................................... 50 En cuanto a los Actores: ............................................................................... 51 Principios que Orienten la Ejecución del Programa ............................................ 52 Orientaciones de Principios de Políticas ........................................................... 52 Bosques de Producción ................................................................................. 53 Participación del Bosque Nativo en el Mercado ................................................. 53 Objetivos ................................................................................................... 54 Estrategia para el Logro de los Objetivos......................................................... 54 Actividades a ser Consideradas para el Logro del Objetivo ................................. 54 Resultados Esperados ................................................................................... 55 Metodología ................................................................................................ 56 PERFIL 1: .......................................................................................................... 57 MEJORAMIENTO COMPETITIVIDAD DEL APROVECHAMIENTO BOSQUE NATIVO ............ 57 PERFIL 2: .......................................................................................................... 60 INVENTARIO Y CATASTRO FORESTAL .................................................................... 60 PERFIL 3 .......................................................................................................... 65 Manejo Forestal Integral en la Comarca de Madungandí ........................................... 65 Programa II....................................................................................................... 69 Plantaciones Forestales e Industrias Forestales ....................................................... 69 Breve Descripción del Programa ..................................................................... 70 Objetivo General ......................................................................................... 71 Objetivos Específicos .................................................................................... 72 Oportunidades y Desafíos ............................................................................. 74 Estrategia e Implementación del Programa ...................................................... 74 A nivel del Bosque ....................................................................................... 75 PERFIL 1: .......................................................................................................... 86 APROVECHAMIENTO DEL BOSQUE “LA YEGUADA” EN UN ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN EN LOS BENEFICIOS DE UNA GESTIÓN PRIVADA ............................................... 86 PERFIL 2: .......................................................................................................... 96 APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL DEL BOSQUE “LA YEGUADA” ................................. 96 PERFIL 3: ........................................................................................................ 102 PROPUESTA DE PROYECTO DE LEY ..................................................................... 102 SOBRE INCENTIVOS A LA FORESTACIÓN ............................................................. 102 PERFIL 4: ........................................................................................................ 109 APROVECHAMIENTO DE BOSQUES SECUNDARIOS ASTILLAS COMBUSTIBLES ........... 109 PERFIL 5: ........................................................................................................ 112 Programa III ................................................................................................... 115 Pago por Servicios Ambientales .......................................................................... 115 PERFIL 1: ........................................................................................................ 134 PROPUESTA DE MARCO JURÍDICO ...................................................................... 134 PARA EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES ..................................................... 134 PERFIL 2: ........................................................................................................ 136 TEXTO DE LA PROPUESTA ................................................................................. 136 DE MARCO JURÍDICO PARA LOS PSA................................................................... 136 Programa IV .................................................................................................... 143 Fortalecimiento de Institucionalidad Forestal ........................................................ 143 PERFIL 1: ........................................................................................................ 149 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ................................................................... 149 PERFIL 2: ........................................................................................................ 155

vi

ADECUACION INSTITUCIONAL PARA EL FOMENTO DE PLANTACIONES E INDUSTRIAS FORESTALES Y MEJORAMIENTO DEL CLIMA DE NEGOCIOS FORESTALES ........ 155 PERFIL 3: ........................................................................................................ 159 DESARROLLO RECURSOS HUMANOS ................................................................... 159 PERFIL 4: ........................................................................................................ 162 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL ......................................................... 162 PERFIL 5: ........................................................................................................ 164 INVESTIGACION DE PLAGAS Y ENFERMEDADES ................................................... 164 EN PLANTACIONES FORESTALES ........................................................................ 164 PERFIL 6: ........................................................................................................ 167 ELABORACION DEL PROGRAMA DE ..................................................................... 167 PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES ......................................... 167 PERFIL 7: ........................................................................................................ 170 ELABORACION DE NORMAS TECNICAS PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS EN PLANTACIONES FORESTALES .............................................................. 170 PERFIL 8: ........................................................................................................ 173 Valoración económica de los incendios forestales .................................................. 173 PERFIL 9: ........................................................................................................ 177 ENSAYOS DE CRECIMIENTO DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS ........................... 177 PERFIL 10: ...................................................................................................... 182 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL ....................................................................... 182 CENTRO ESTADÍSTICO FORESTAL DE PANAMÁ ..................................................... 182 PERFIL 11: ...................................................................................................... 186 SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO Y ........................................... 186 EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL ............................................................. 186 IMPACTO SOCIAL Y ECONOMICO GENERADO POR EL DESARROLLO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE ..................................................... 192 Lineamientos Básicos Estratégicos para la Gerencia de la Ejecución del PNDFS .......... 196 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 199

vii

SIGLAS ACP

Autoridad del Canal de Panamá

ANAM

Autoridad Nacional del Ambiente

ANARAP

Asociación Nacional de Reforestadores y Afines de Panamá

APA

Área de Producción de Servicios Ambientales

CIDES

Centro Internacional de Desarrollo Sostenible

CIP

Centro Internacional de la Papa

CONADES

Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible

EWP

Engineered Wood Products (Productos de Ingeniería de la Madera)

FAO

Organización

de

las

Naciones

Unidas

para

la

Agricultura

y

la

Alimentación FSC

Forestry Stewardship Council

GTZ

Agencia Alemana de Cooperación Técnica

HB

High Density Fiberboard

IDANN

Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados

IDIAP

Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá

INDICASAT

Instituto de Investigaciones Científicas Avanzadas y Servicios de Alta

Tecnología INRENARE

Instituto de Recursos Naturales Renovables (anterior ANAM)

LVL

Laminated Veneer Lumber

MEF

Ministerio de Economía y Finanzas

MDF

Medium Density Fiber

MICI

Ministerio de Comercio e Industrias

MIDA

Ministerio de Desarrollo Agropecuario

MINSA

Ministerio de Salud

MOP

Ministerio de Obras Públicas

MSU

Montana State University

OEA

Organización de Estados Americanos

OIMT

Organización Internacional de Maderas Tropicales

OSB

Oriented Strand Board

PSA

Pago por Servicios Ambientales

PIB

Producto Interno Bruto

PNDFS

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible

RSE

Responsabilidad Social Empresarial

SENACYT

Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

SIA

Sistema Interinstitucional de Ambiente

SNAP

Sistema Nacional de Áreas Protegidas

viii

STRI TDR

Smithsonian Tropical Research Institute |

Términos de Referencia

TLC

Tratado de Libre Comercio

UNECA

Unidad de Economía Ambiental

USAID

Agencias de los Estados Unidos de Norteamérica para el Desarrollo

WWF

World Wildlife Foundation

ZLC

Zona Libre de Colón

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

9

RESUMEN EJECUTIVO El Contexto Forestal, Económico, Social y Ambiental La Política de Desarrollo Nacional La economía panameña enfrenta los importantes desafíos, para enfrentarlos el enfoque se ha centrado hacia el desarrollo. La nueva estrategia para el crecimiento económico da prioridad a asegurar la competitividad para participar en el comercio mundial, creación empleos, combate a la pobreza, aumento de ingresos fiscales, y disminución de la desigualdad económica sumado a la Agenda Complementaria con el propósito de ayudar a la industria nacional a prepararse para operar en una economía abierta a los mercados internacionales para mejorar el clima de negocios. Ante las perspectivas para 2020 se asume que todos los factores de crecimiento económico permanecen constantes, salvo el crecimiento de la población y si se mantiene inalterada la tendencia actual con el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, se experimentarán cambios como pasará de 1.3 millones de m3 en 2004, a 1.6 millones de m3 en el 2020 (madera aserrada y tableros). En el caso de la leña, el consumo de 1.2 millones de m3 en el 2004 y se estima será de 1.5 millones dem3 en el 2020. Al ser el país un neto importador de productos forestales con excepción de la leña, el valor de las importaciones sustituidas de productos forestales en el país a consecuencia de la ejecución del PNDFS, sería como un mínimo de US$152 millones en el 2020. El uso y consumo de biomasa combustible permitirá hacia el año 2020, sustituir combustibles fósiles por un valor estimado de US$289 millones. En lo referente a al empleo en el medio rural, cada hectárea plantada representa un estimado de 6 jornales anuales durante los primeros 5 años, se pueden estimar en 16,000 los jornales creados, equivalentes a 1,333 empleados permanentes. Comparando esta cifra con el desempleo estimado por la Contraloría en agosto de 2006 que fue de 8.6%, equivalente a 120 panameños, se deduce que mil hectáreas plantadas y bien manejadas reduce el desempleo en por lo menos un 1%. El Sector Forestal Recursos – Industria – Mercado Tierras Forestales Panamá posee una superficie de 7.55 millones de hectáreas. El 77% del territorio nacional son suelos de aptitud forestal, es decir 5.78 millones de hectáreas. El país posee una amplia superficie de terrenos aptos para plantar, 1.1 millones de hectáreas es decir prácticamente un 20% de la superficie forestal. Estos terrenos están constituidos por suelos con procesos de erosión en distinto grado de avance, terrenos cubiertos por matorrales improductivos y suelos en los que se practica agricultura marginal. Bosques Como puede advertirse del cuadro anterior, no todas las tierras de aptitud forestal están cubiertas de bosque. De acuerdo a las estimaciones más recientes, Panamá cuenta con 3.1 millones de hectáreas cubiertas por bosques, es decir 57%, de su territorio (OIMT2002) o el 53% de las tierras forestales. Los Bosques Nativos El bosque maduro comprende las formaciones arbóreas que han alcanzado la plenitud e su desarrollo o bosques clímax son por su naturaleza a la vez atractivos y frágiles. Los bosques naturales en general y el bosque nativo maduro productivo en particular, están sujetos a fuertes presiones de uso y extracción de la madera, lo que los han tornado vulnerables. Ello ha conducido a crecientes dificultades de acceso lo que se ha traducido en la generalizada percepción de un inminente colapso del abastecimiento de materia prima para la industria forestal que depende del bosque nativo para obtener su materia prima.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

10

Las Plantaciones La actividad de plantaciones comienza, de acuerdo a los registros históricos, a fines de los años ’60 con el establecimiento de plantaciones mediante el programa PMA (Programa Mundial de Alimentos FAO-NU). Los registros más actualizados las contabilizan desde 1992. La superficie plantada al año 2004 era de 55,230 hectáreas, de las cuales un 66% corresponde a la especie Teca, un 17% a Pino caribe, y 17% restante a otras especies. De acuerdo a los registros informales hacia fines del 2006 la superficie plantada alcanzaba a casi 63 mil hectáreas. La Deforestación En cuanto a la evolución de la deforestación, de acuerdo con la ANAM1, durante el período 1992-2000 la reducción en la cobertura forestal en las provincias de Darién, Panamá y Colón fue de 137,600ha, 69,300 ha y 23,800 ha, es decir una tasa de disminución anual de la superficie cubierta de bosques de 28,800 hectáreas por año. Alarmante si se considera que no hay acciones silviculturales explicitas para regenerar los rodales intervenidos ni reforestación inmediata ya sea con las especies originales, o en otras superficies con especies introducidas. A la deforestación, se debe agregar el proceso de degradación de los suelos; la superficie de suelos descubiertos sometidos a este proceso se estima en unos 2 millones de hectáreas, prácticamente un 28% del territorio nacional. Demanda y Abastecimiento de Productos Forestales De acuerdo a estimaciones preliminares hechas a mediados del 2006, las cortas anuales de materia prima proveniente de los bosques naturales son del orden de 129,000 m3 s.s.c. anuales, de los cuales el 10.8% (13,932 m3 s.s.c.) se destinan a la producción de producto primarios como carbón vegetal, flejes y otros productos simplemente desbastados y el 89,2% al abastecimiento industrial para madera aserrada, tableros y muebles (115.000 m3 s.s.c.). Perspectivas Los antecedentes de que se dispone permiten proyectar que la disponibilidad de materia prima proveniente del bosque plantado y del bosque natural, si no se inician actividades de forestación y un flujo anual de materia prima de alrededor de 270 mil metros cúbicos sólidos sin corteza es muy limitado para abastecer una industria forestal que de sustento mínimo a las necesidades de mercado domésticas. La Industria Forestal En la actualidad la capacidad de procesamiento de la industria forestal panameña alcanza anualmente alrededor de 420 mil m3 s.s.c., hay 36 aserraderos inactivos, si se considera que los aserraderos actualmente inactivos entran en operaciones. Existe una asimetría entre la disponibilidad de madera proveniente de los bosques actuales y la capacidad de procesamiento de los bosques está en la capacidad de suministrar solo un 64% del potencial industrial actual. Aspectos de Mercado En parte la brecha que existe entre la disponibilidad y el consumo industrial, es cubierta con productos de importación. En el Cuadro 9 se presenta el resumen clasificado de las importaciones de productos forestales, es decir productos sólidos de la madera, sin incluir los papeles y sus derivados. Importación de Productos Forestales Panamá, ha importado durante el último quinquenio un promedio de aproximadamente US $ 85 millones anuales en productos derivados de la madera, incluyendo pulpa y papel. Son 16 los rubros sólidos de la madera importados en el 2005 por un volumen de aproximadamente 18 mil m3, entre los que destacan tableros contrachapados en diversas formas, tableros de fibra de densidad media (MDF) y maderas aserradas.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

11

Exportación de Productos Forestales El valor de las exportaciones de productos forestales alcanzo en el 2005 a US $34.7 millones. Entre los productos sólidos de la madera, los principales productos de exportación fueron la madera en trozas y las maderas aserradas, entretanto entre los productos de la pulpa y el papel, los principales contribuyentes al flujo de ingresos de exportación, destacan los papeles y cartones de envolver. Balanza Comercial y Consumo Aparente La balanza comercial de productos forestales de Panamá en el 2004 fue deficitaria en alrededor de US$ 86 millones. El conjunto de los papeles y cartones más los contrachapados y los tableros MDF son las principales fuentes del déficit de la balanza comercial de productos forestales en el país. El principal rubro de importación en términos de valores fueron los papeles y cartones de envolver seguido por los papeles de imprenta y escribir, el papel para periódicos, papeles reciclados y tableros de fibra de densidad media y contrachapada. Resulta a primera vista paradójico que después de haber cerrado dos plantas de contrachapados en los últimos años y estar sólo una en actividad, el país importe US$ 10 mil del producto. Ello se debe sin duda, en parte a los menores precios de importación, pero en lo fundamental a que los contrachapados importados se fabrican con maderas de menor valor (coníferas) o con tecnología más evolucionada. Esto sin dudas es una señal importante respecto de la orientación de la industria procesadora de las maderas y el destino y aplicaciones que esas maderas tropicales del país deben tener. El Consumo de Productos Forestales La población de Panamá consume la mayoría de los productos forestales que se consumen en países de otras latitudes y de análogo desarrollo económico. El consumo nacional total de dichos productos en 2004 es equivalente en madera redonda a 1.3 millones de m3, excluyendo papel y cartón. Ello es equivalente a 0.39 m3 per capita en promedio Leña y Carbón En Panamá un tercio de la población consume leña como combustible principal para satisfacer sus necesidades energéticas asociadas principalmente con la cocción de alimento. Una parte significativa de la leña que se consume se dedica también a la confección de alimentos en pequeñas industrias o establecimientos de comerciales de expendio de alimentos. El consumo anual promedio para los últimos 5 años se ha estimado 1.2 millones de m3, con un consumo per cápita de 0.384 metros cúbicos. Las Cuencas, los Bosques y el Agua La disponibilidad de agua en el país ha permitido, hasta el momento, el abastecimiento de agua para consumo humano (cerca de 400 millones de m3/año), la operación del Canal de Panamá, la agricultura, la acuicultura, el uso industrial y la producción de energía hidroeléctrica. Sin embargo, la calidad actual de este recurso se ha visto afectada por la contaminación en sus diversas formas, problema que es palpable en las cuencas del río La Villa, río Chiriquí Viejo, río Santa María, río Grande, Bayano y otros, lo que pone en riesgo el abastecimiento futuro para los diferentes usos. Según información suministrada por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales IDAAN, la producción para el año 2002 fue de 408 millones de m3/año (incluye 24,180,276 m3 por compra del IDAAN a la A.C.P. y Laguna Alta). La captación de las aguas las hace principalmente desde fuentes superficiales, sin embargo, el IDAAN utiliza también como fuentes subterráneas 601 pozos, extrayéndose en el año 2001 la

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

12

cantidad de 32,465 miles de m3. No se dispone de información sobre el volumen de agua suministrada bajo la gestión y control del Ministerio de Salud. CAPITULO 3 MARCO DE POLÍTICA, LEGAL Y ADMINISTRACIÓN FORESTAL La institucionalidad forestal pública ha experimentado variados cambios a lo largo de los últimos años, pasando de ser una entidad dedicada exclusivamente al manejo y control de los recursos naturales renovables (INRENARE), a una de carácter ambientalista, con funciones más amplias, con responsabilidades adicionales y en ocasiones hasta distintas a las propiamente forestales, como lo es la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). El desempeño interinstitucional, contempla el ejercicio de un liderazgo vertical, que determina la coordinación e integración de todas las instituciones vinculadas a los recursos naturales, de modo de poder implementar las políticas sectoriales en pro del desarrollo social y económico del sector forestal, con el propósito de brindar beneficio a los privados y las comunidades que son las responsables de intervenir el bosque. Política Forestal La necesidad de lograr una concertación en la construcción de un plan nacional de desarrollo incluyente, en el cual se incorpore el Sector Forestal; contar con un documento estableciendo Principios y Lineamiento de la Política Forestal, a través del Decreto Ejecutivo N°2 de 2003, son temas urgentes tratados, que en el tiempo suponen resultados con objetivos logrados. Además de poseer de un marco jurídico que requiere de ajustes y actualizaciones ante el nuevo escenario que el PNDFS propone. CAPITULO 4 OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL Los objetivos nacionales del Plan se orientan al abastecimiento y producción de bienes y servicios públicos a partir de los bosques para la sociedad panameña bajo procesos de producción económicamente eficiente y el desarrollo de una industria nacional sostenible y ecológicamente amigable en la cual se aseguren la equidad en los beneficios para las poblaciones locales y las comunidades poseedoras de los bosques, y productos para la población a costos competitivos CAPITULO 5 PROGRAMAS DE ACCIÓN Programa I Manejo del Bosque Nativo Rescatar y optimizar la producción de maderas y otros productos no madereros generados por el bosque nativo para satisfacer las necesidades específicas de la industria/mercado, las comunidades y el resto de la sociedad. Bosques de Producción Participación del Bosque Nativo en el Mercado Mejorar y aprovechar la capacidad productiva del bosque nativo de producción incorporando el principio de alianza con responsabilidad compartida entre los empresarios, comunidades aledañas, gobiernos locales y gobierno nacional. Adecuar la industria de transformación de los productos primarios generados por el bosque nativo para favorecer la competitividad de los productos específicos requeridos por el mercado internacional, (cantidad, calidad, frecuencia, precios FOB y CIF, facilidades ofrecidas por las instituciones, etc). PERFIL 1: MEJORAMIENTO COMPETITIVIDAD DEL APROVECHAMIENTO BOSQUE NATIVO

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

13

Fomentar la capacidad de las comunidades para organizarse, bajo su propia responsabilidad, en empresas operadas de manera conjunta que creen cadenas locales y regionales de comercialización y transformación de la madera. PERFIL 2: INVENTARIO Y CATASTRO FORESTAL Definir las áreas y la localización de los recursos forestales y suelos de vocación forestal para el manejo, conservación y desarrollo sostenible de bienes y servicios derivados del bosque. PERFIL 3: MANEJO FORESTAL INTEGRAL EN LA COMARCA DE MADUNGANDÍ Generar un modelo de aprovechamiento integral de los bienes y servicios que genera el bosque a través de prácticas sostenibles forestales con participación de las comunidades indígenas de la Comarca Madungandí. Programa II Plantaciones Forestales e Industrias Forestales Aumentar la superficie forestada. Para ello es fundamental establecer un incentivo (subsidio) a la forestación con el propósito de establecer una masa forestal de importancia comercial, que manejada bajo esquemas de sustentabilidad sea la base de una industria forestal exportadora, que contribuya al logro de los objetivos nacionales. En otras palabras se trata de incorporar al sector productivo grandes extensiones de terrenos degradados o en proceso de deterioro irreversible, de no mediar acciones inmediatas. PERFIL 1: APROVECHAMIENTO DEL BOSQUE “LA YEGUADA” EN UN ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN EN LOS BENEFICIOS DE UNA GESTIÓN Poner en actividad el bosque de La Yeguada mediante gestión privada y sobre la base de un Plan de Manejo Forestal Sustentable aprobado por la autoridad correspondiente, destinado a abastecer una industria de conversión de la madera, que contemple beneficios para la comunidad vinculada y sirva el propósito de poner en actividad un recurso valioso inutilizado para contribuir a la economía del país y bienestar de dicha comunidad. PERFIL 2: APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL DEL BOSQUE “LA YEGUADA” Producir bienes terminados en los siguientes volúmenes anuales: Paneles encolados de canto (Edge glued panels) : 11,000 m3 / año Pellets de madera : 9,000 toneladas / año PERFIL 3: PROPUESTA DE PROYECTO DE LEY SOBRE INCENTIVOS A LA FORESTACIÓN Se establece el marco jurídico para la creación de incentivos a la forestación en áreas degradadas del país. PERFIL 4: APROVECHAMIENTO DE BOSQUES SECUNDARIOS ASTILLAS COMBUSTIBLES Generar una oferta estable de 1.5 millones m3 de astillas combustibles anuales durante los próximos 10 años. Para obtener estos niveles de producción anuales continuos se requiere implementar un programa de aprovechamiento selectivo del bosque natural (extracción del 30% del volumen por ha) en una superficie de 200.000 ha. PERFIL 5: PRODUCCION DE CHAPAS ORNAMENTALES. Instalar una planta productora de chapas ornamentales de última generación y alta tecnología que permita la producción de chapas ornamentales de calidad y así maximizar el aprovechamiento y valorización de las especies finas presentes en Panamá. Programa III Pago por Servicios Ambientales

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

14

Identificar y describir los servicios ambientales estratégicos y los pilares sobre los que se deberá basarse la Política de Estado de Pago por Servicios ambientales en Panamá y la identificación de los objetivos que deberá cumplir dicha política. PERFIL 1: PROPUESTA DE MARCO JURÍDICO PARA EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES Establecer los requisitos y procedimientos que permitan impulsar un sistema de PSA bajo un esquema de “bonificación estatal”, en las condiciones previamente indicadas. Programa IV Fortalecimiento de Institucionalidad Forestal Fortalecer las capacidades de la institucionalidad forestal con el propósito que pueda atender eficaz y oportunamente las necesidades del desarrollo forestal nacional e impulsar los cambios requeridos por el desarrollo del sector. Sub Programa de Protección Forestal Componente de Plagas y Enfermedades Forestales Desarrollar e implementar normativas de prevención, control, evaluación y capacitación en materia de plagas y enfermedades forestales con la participación activa de instituciones gubernamentales, empresa privada, autoridades locales y organizaciones campesinas e indígenas. Componente de Incendios Forestales Implementar normativas de prevención, control, evaluación y capacitación en materia de incendios forestales con la participación activa de instituciones gubernamentales, empresa privada, autoridades locales y organizaciones campesinas e indígenas. PERFIL 1: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Fortalecer la institucionalidad forestal integral para la atención eficaz y eficiente de la gestión forestal en el ámbito nacional, pero con visión en el mercado internacional. PERFIL 2: ADECUACION INSTITUCIONAL PARA EL FOMENTO DE PLANTACIONES E INDUSTRIAS FORESTALES Y MEJORAMIENTO DEL CLIMA DE NEGOCIOS FORESTALES Combatir la pobreza y degradación ambiental mediante el mejoramiento de la competitividad de la industria forestal y el establecimiento de una importante superficie de plantaciones forestales a nivel nacional. PERFIL 3: DESARROLLO RECURSOS HUMANOS Estructurar una pirámide de profesionales forestales a todo nivel, que contribuyan al desarrollo de los recursos forestales, a su aprovechamiento y disfrute, al manejo de dichos recursos en su aprovechamiento como madera, así como el manejo de Parque Nacionales y los demás recursos naturales afines y en tareas de desarrollo científico y técnico. PERFIL 4: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL PERFIL 5: INVESTIGACION DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PLANTACIONES FORESTALES Detectar los principales problemas sanitarios que afectan a las plantaciones forestales en Panamá, identificar los agentes causales de daño, determinar los síntomas y signos de ataque en el árbol. Identificar las prioridades de investigación en evaluación biológica, física, y de control tendiente a reducir las pérdidas provocadas por la acción de agentes bióticos y abióticos. Promover estrategias de manejo de plagas y enfermedades de importancia forestal. Difundir los resultados a través de manuales de identificación y folletos de divulgación. PERFIL 6: ELABORACION DEL PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

15

Identificar los requerimientos técnicos necesarios para establecer las normas técnicas de prevención y control de incendios dentro de las plantaciones forestales en todo el país. PERFIL 7: ELABORACION DE NORMAS TECNICAS PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS EN PLANTACIONES FORESTALES Identificar los requerimientos técnicos necesarios para establecer las normas técnicas de prevención y control de incendios dentro de las plantaciones forestales en todo el país. PERFIL 8: VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS INCENDIOS FORESTALES Establecer una metodología estándar para la valoración de daños ocasionados a las plantaciones forestales que nos permita cuantificar en términos monetarios, estas afectaciones. Además, que nos permita obtener los insumos básicos para la toma de decisiones y sobre la forma de rehabilitar las áreas devastadas así mismo como la deducción de responsabilidades administrativas y penales. PERFIL 9: ENSAYOS DE CRECIMIENTO DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS Generar información técnica para el manejo silvicultural de 6 especies nativas de Panamá, para incorporarlas a los proyectos de reforestación y manejo del bosque nativo. Determinar el espaciamiento en el cual cada especie seleccionada tiene mejor crecimiento y comportamiento. Desarrollar técnicas de producción y manejo de plantones y establecimiento de rodales semilleros. PERFIL 10: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO ESTADÍSTICO FORESTAL DE PANAMÁ Constituir y establecer un Centro especializado y de referencia en el área forestal aplicada al sector productivo, al sector de los recursos forestales y del comercio nacional e internacional de productos forestal con reconocimiento nacional e internacional. PERFIL 11: SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL Facilitar el proceso de toma de decisiones en apoyo al desarrollo forestal del país y por ende, que contribuya eficaz y eficientemente al desarrollo socioeconómico nacional. IMPACTO SOCIAL Y ECONOMICO GENERADO POR EL DESARROLLO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE En lo que sigue, se procura destacar en forma comparativa los impactos generados por la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo Forestal Sustentable, para facilitar el proceso de toma de decisiones a través de información sucinta, considerando la condición actual y la esperada sobre algunas variables de reconocida relevancia, tal como lo es su impacto en la Balanza de Pagos desagregada en valor de las importaciones evitadas y en divisas importadas a raíz de las exportaciones de productos de origen forestal, y el empleo. Lineamientos Básicos Estratégicos para la Gerencia de la Ejecución del PNDFS Esta sección del documento del PNDFS procura orientar el proceso de su ejecución, destacando algunos de los aspectos relevantes que facilitarían el logro de los objetivos programados. Desde este punto, se debe destacar que el Plan Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible se fundamenta en tres pilares básicos:

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

16

INTRODUCCIÓN El Plan Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS, está concebido como un instrumento operativo que identifica y plantea las bases y las correspondientes acciones para la puesta en práctica de los Principios y Lineamientos Básicos de la Política Forestal del Estado de Panamá, que está contenida en el Decreto Ejecutivo No 2 de diciembre de 2003. Para a formulación del presente Plan Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible la ANAM contó con el apoyo técnico-financiero de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas. La coyuntura del fuerte desarrollo económico y social que ha estado experimentando el país del país durante el último tiempo, ha coincidido en el tiempo, con el proceso de formulación del presente Plan. La coincidencia de oportunidades y propósitos entre el Plan Nacional de Desarrollo Económico, el Plan Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible y las claras ventajas comparativas y competitivas de la base de recursos naturales del país, refuerzan la necesidad de insertar la actividad forestal como un componente importante en el futuro desarrollo económico y social del país, lo que resulta en un PNDFS que contribuye muy significativamente a los propósitos y metas del plan nacional de desarrollo en aspectos tales como la creación de empleos, particularmente en el medio rural, creación de riqueza, generación de divisas, y mejoramiento del medio ambiente. La formulación del PNDFS, no omitió recursos tecnológicos ni medida alguna para su materialización. En ese sentido el equipo formulador aprovechó estudios anteriores relativos al sector, se contó con la participación activa de representantes del sector privado, de representantes de ONGs y de diversos organismos públicos. En este sentido debe mencionarse y destacarse los consensos y valiosas contribuciones de los diversos actores involucrados en la Mesa de Gestión Forestal, mecanismo que en el tiempo probó ser una poderosa herramienta de participación ciudadana informada con representantes del sector público, privado y de la sociedad civil. El documento está organizado en seis capítulos que pasan revista en forma detallada y novedosa, con estadísticas actualizadas a la situación actual del sector forestal en el país. Así, en el primer capitulo, el Contexto Económico, Social y Ambiental para el Desarrollo Forestal, se examina la Política de Desarrollo Nacional y la contextualiza en términos del sector forestal para verificar como este sector encaja en las perspectivas de Panamá hacia el año 2020. En el capitulo dos, El Sector Forestal Actual pasa revista con información nueva y con un análisis novedoso a aspectos tales como el recurso forestal y la evolución reciente de la industria forestal nacional. Se examina y diagnostica la evolución y comportamiento del mercado de productos forestales. Se realiza un extensivo y actualizado análisis de temas de candente actualidad como es la diversidad biológica de los bosques, la provisión de servicios ambientales generados por el bosque nativo y plantado, así como el rol de las cuencas, los bosques y el agua. Un aspecto muy importante que se examina en este capitulo lo constituye una revisión integral del marco legal, de las políticas y de la administración forestal del Estado. Los capítulos tres y cuatro proponen una visión del Panamá forestal hacia el año 2025 y una presentación de los objetivos del plan nacional de desarrollo forestal respectivamente, así como la estrategia para el logro de los objetivos del plan. En el capitulo cinco se presentan que en lo sustantivo son los programas prioritarios sobre los cuales esta fundada toda la estrategia de desarrollo forestal. Estos planes, desde la perspectiva de los equipos que elaboraron el plan, son las piedras angulares para provocar el desarrollo forestal que se visualiza. Estos planes son el relativo a las propuestas para el desarrollo y conservación del bosque nativo; el programa de plantaciones e industrias; el programa de pago por servicios ambientales y el programa

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

17

de fortalecimiento institucional. Este último programa más que una propuesta sobre institucionalidad forestal propone la realización de acciones tendientes a fortalecer las capacidades existentes en el país, reforzar o crear aquellas carentes y en fin proveer las bases para un desempeño de las eficaz de las personas e instituciones que pueden y deben contribuir al desarrollo de la educación, la investigación y la administración del desarrollo forestal del país. En el capitulo seis y final se presentan los costos asociados a los diferentes programas contenidos en el plan, lo que permite tener una perspectiva del alcance del esfuerzo financiero y de las frutos de las distintas acciones del plan. Cabe finalmente hacer un reconocimiento a las innumerables personas que contribuyeron a la formulación de este Plan, especialmente se debe reconocer el respaldo y estimulo que la Dra. Ligia Castro, Administradora de la Autoridad Nacional del Ambiente, quien durante su gestión se formulo el presente plan; al director del Departamento de Desarrollo y Manejo Forestal, el Ing. Forestal Carlos Melgarejo, a los diversos profesionales y técnicos da la ANAM que con su participación y conocimiento contribuyeron decididamente a la correcta interpretación de la realidad. Al Ingeniero Forestal señor Carlos Gómez quien se desempeñó como Coordinador Nacional del proyecto de formulación del Plan. A numerosos ingenieros y ejecutivos de los Ministerios de Industria y Comercio, del Ministerio de Economía, a académicos e investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá. Un especial reconocimiento debe brindársele a las organizaciones y representantes del sector privado tanto del área de plantaciones como de la industria, a la participación del ejecutivo que el Sindicato de Industriales de Panamá encomendó el seguimiento del plan. Igual reconocimiento debe acreditársele a las diversas instituciones representantes de ONG internacionales y nacionales. Y por último pero por ello no menos importante la participación de diversos consultores nacionales e internacionales, contratados a los efectos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y de personal de la propia institución, quienes bajo las orientaciones y coordinación del Representante de la organización en Panamá, el Ingeniero Merilio Morell, en distintas ocasiones y en los diversos temas visitaron las industrias, recorrieron los bosques, se entrevistaron con distintas autoridades y ejecutivos y contribuyeron significativamente a la materialización del documento que se pone en vuestro conocimiento.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

18

CAPÍTULO 1 EL CONTEXTO FORESTAL, ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL La Política de Desarrollo Nacional La economía panameña enfrenta los importantes desafíos que plantean la globalización, la apertura de mercados y los tratados de libre comercio (TLC). Para enfrentarlos el enfoque se ha centrado hacia el desarrollo. La nueva estrategia para el crecimiento económico asigna prioridad a asegurar la competitividad para participar en el comercio mundial, creación empleos, combate a la pobreza, aumento de ingresos fiscales, y disminución de la desigualdad económica. También se impulsa la transformación del aparato gubernamental, racionalizándolo y haciéndolo más eficaz, moderno y de tamaño adecuado. Los cuatro pilares que sustentan la política económica y social para el periodo 2004-20092 son: 1. reducción de la pobreza y mejora de la distribución del ingreso; 2. generación de empleos; 3. desarrollo del capital humano; y 4. reforma y modernización del estado. Adicionalmente el gobierno ha puesto en ejecución la Agenda Complementaria con el propósito de ayudar a la industria nacional a prepararse para operar en una economía abierta a los mercados internacionales. Esta agenda deberá apoyar al empresariado e industria nacional durante los próximos años mejorar la competitividad y a la creación de mecanismos de apoyo e infraestructura que conduzcan al mejoramiento del clima de negocios. Se persigue además la modernización de las estructuras gubernamentales para que se cree el clima adecuado a la inversión y operación de negocios, así como mayor eficiencia en la producción de bienes públicos. El mejoramiento de la infraestructura de comunicaciones y transporte es de alta prioridad, tales como la ampliación del canal, el desarrollo portuario, la construcción y adecuación de carreteras principales, secundarias y caminos de tercer orden; y los servicios de saneamiento de la ciudad de Panamá entre otros. La dotación de agua potable, servicios de salud y educación son vitales entre las otras inversiones sociales. Con relación al del medioambiente, el país ha incorporado la aplicación de los instrumentos de gestión ambiental con el fin de administrar eficientemente los recursos naturales, para balancear y optimizar la calidad ambiental, el uso público de sus recursos y el desarrollo económico. La Ley General del Ambiente (La Ley 41 de 1998) establece las políticas e instrumentos de gestión ambiental y de manejo de recursos naturales, entre los que son parte integral, los bosques. En el marco internacional el país se ha comprometido en los foros internacionales a alcanzar las metas fijadas para Panamá en los Objetivos del Milenio, y a contribuir con el esfuerzo que se hace a nivel mundial con respecto a los grandes temas del medio ambiente, nutrición, salud y derechos del hombre. El 2007, el Gobierno ha solicitado al Sistema de Naciones Unidas del país apoyo para desarrollar un proceso de concertación que permita establecer las bases de un Plan Nacional de Desarrollo.

2

Visión Estratégica de Desarrollo Económico y de Empleo hacia el 2009. Versión Mayo 2005.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

19

Perspectivas de Panamá al 2020: Ideas del Impacto esperado por la Ejecución del Plan De acuerdo con la Contraloría General de la República, Dirección de Estadísticas y Censos, la población en el país para el 2020, será de aproximadamente 4 millones de habitantes. Si se asume que todos los factores de crecimiento económico permanecen constantes, salvo el crecimiento de la población y si se mantiene inalterada la tendencia actual del manejo y aprovechamiento de los recursos forestales debido a la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, se experimentarán los siguientes efectos: a

La oferta de productos forestales para abastecer el consumo nacional 3 pasará de 1.3 millones de m3 en 2004, a 1.6 millones de m3 en el 2020 (madera aserrada y tableros). En el caso de la leña, el consumo de 1.2 millones de m3 en el 2004 y se estima será de 1.5 millones dem3 en el 2020.

b

Considerando que el país es un neto importador de productos forestales con excepción de la leña, el valor de las importaciones sustituidas de productos forestales en el país a consecuencia de la ejecución del PNDFS, sería como un mínimo de US$152 millones en el 2020. El uso y consumo de biomasa combustible permitirá hacia el año 2020, sustituir combustibles fósiles por un valor estimado de US$289 millones.

c

Desde el punto de vista del empleo en el medio rural, el impacto de la ejecución del PNDFS es muy importante. Cada hectárea plantada representa un estimado de 6 jornales anuales durante los primeros 5 años, aumentando a 16 a partir del año 6 por efecto e las intervenciones silviculturales y los empleos indirectos generados. Por lo tanto, los empleos generados en 1,000 ha de plantación se pueden estimar en 16,000 los jornales creados, equivalentes a 1,333 empleados permanentes. Comparando esta cifra con el desempleo estimado por la Contraloría en agosto de 2006 que fue de 8.6%, equivalente a 120 panameños, se deduce que mil hectáreas plantadas y bien manejadas reduce el desempleo en por lo menos un 1%.

Como el comportamiento de la demanda de productos forestales está vinculado al ingreso per capita disponible, el crecimiento económico esperado del país debiera tener consecuencias en el aumento del actual consumo per capita de 0.39m3/cápita de productos de origen forestal, para aproximarse al de México que es de 0.43m3/cápita. El valor de las importaciones sustituidas sería de por lo menos 2.6 millones de m3 en el 2020, equivalentes a US$400 millones en productos de origen forestal.

3

Base. Anuario Estadístico de Productos Forestales FAO. Roma, 2004.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

20

CAPITULO 2 EL SECTOR FORESTAL

Recursos – Industria – Mercado Tierras Forestales Panamá posee una superficie de 7.55 millones de hectáreas. De acuerdo a los antecedentes entregados en el cuadro que se presenta a continuación, el 77% del territorio nacional son suelos de aptitud forestal, es decir 5.78 millones de hectáreas. De este total, 3.81 millones de hectáreas (65.7%) son áreas protegidas tanto en manos de del Estado como de privados y 872.7 mil hectáreas son bosques productivos constituidos por bosques nativos y plantaciones. Un 41.2% de la superficie de tierras forestales son áreas silvestres protegidas, constituidas por Parques Nacionales y otras superficies comprendidas en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. Cuadro No 1. Superficie en Has. de Suelos Forestales 2004

TIPO FORESTAL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Parques Nacionales Reservas Forestales Otras áreas protegidas SUB TOTAL AREAS DE PROTECCION PRIVADAS

SUPERFICIE Ha

%

1,183,617 364,413 858,221 2,388,251

20.44 6.29 14.82 41.24

1,418,062

24.49

SUB TOTAL

65.73 3,806,313

AREAS PRIVADAS DE PRODUCCION Bosques Nativos Productivos Plantaciones Suelos por plantar SUB TOTAL TOTAL

817,379 55,474 1,111,653 1,984,506 5,790,819

14.12 0.96 19.20 34.27 100.0

Fuente: Elaboración propia

Cabe destacar que las áreas privadas de producción constituyen el 34.3% de las superficie forestal del país. Sin embargo algo menos del 1% está cubierto por plantaciones principalmente de especies introducidas. No obstante lo anterior, el país posee una amplia superficie de terrenos aptos para plantar, 1.1 millones de hectáreas es decir prácticamente un 20% de la superficie forestal. Estos terrenos están constituidos por suelos con procesos de erosión en distinto grado de avance, terrenos cubiertos por matorrales improductivos y suelos en los que se practica agricultura marginal.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

21

Bosques Como puede advertirse del cuadro anterior, no todas las tierras de aptitud forestal están cubiertas de bosque. De acuerdo a las estimaciones más recientes, Panamá cuenta con 3.1 millones de hectáreas cubiertas por bosques, es decir 57%, de su territorio (OIMT2002)4 o el 53% de las tierras forestales. Cuadro No 2. Superficie en Has. de Bosques 2004

Provincia Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Panamá Veraguas Comarcas Kuna Yala Emberá – Wounaan Ngöbe Buglé TOTAL

TOTAL Bosque Intervenido Otros Plantaciones BOSQUES Maduro Bosques 326,095 5,105 5,577 2,180 338,957 54,575 116,199 5,034 175,808 226,929 104,805 29,605 5,751 367,090 74,199 80,898 7,838 162,935 777,467 77,048 56,415 3,229 914,159 7,174 37,905 1,398 46,477 21,605 52,639 4,997 1,467 80,708 411,483 155,253 43,563 16,181 626,480 246,063 151,433 12,152 409,648 209,750

12,382

14

222,146

395,344 274,591

8,212 71,778

2,269 18,435

405,825 364,804

3,025,275

873,657

160,875

55,230 3,122,262

Fuente: Elaborado en base a antecedentes de: Indicadores Ambientales de Panamá. ANAM, 2006; Informe del Estadio del Ambiente. GEO Panamá. ANAM, 2004; República de Panamá: Decreto Ejecutivo Nº 2. ANAM, Diciembre 2003; Base de Datos de la Dirección de Evaluación y Ordenamiento Ambiental. ANAM, 2004. Al analizar las cifras del cuadro anterior es posible advertir que la Provincia del Darién es por lejos la que cuenta con la mayor superficie de bosques, seguida por Panamá, Veraguas Toro y por las Comarcas Kuna-Yala, Emberá-Wounnan y Ngöbe-Buglé.

Los Bosques Nativos El bosque maduro comprende las formaciones arbóreas que han alcanzado la plenitud e su desarrollo o bosques clímax que por su composición multietánea y diversidad florística forman parte primordial de la diversidad biológica panameña, de su reserva fitogenética, y son por su naturaleza a la vez atractivos y frágiles. En tanto el bosque intervenido es bosque con distintos grados de intervención en los cuales se han desarrollado extracciones madereras y constituyen en la actualidad lo que pudiera denominarse bosque secundario. Está en proceso de recuperación y tendrá finalmente características que dependerán de su naturaleza original (tipo forestal) y la intensidad de las prácticas de extracción. Los otros bosques corresponden a formaciones boscosas de diversa naturaleza no incluidos en las categorizaciones anteriores. 4

La cobertura de bosque total es de 4,264,924 ha si se incluyen los Manglares.; de estos 40.24% corresponde a bosque mixto maduro; 12.30% a bosques intervenidos y secundarios (no incluye rastrojos); y 4.38% a bosques inundables y otros.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

22

Los bosques naturales en general y el bosque nativo maduro productivo en particular, están sujetos a fuertes presiones de uso y extracción de la madera, lo que los ha hecho vulnerables. Ello ha conducido a crecientes dificultades de acceso lo que se ha traducido en la generalizada percepción de un inminente colapso del abastecimiento de materia prima para la industria forestal que depende del bosque nativo para obtener su materia prima. En el mapa que se presenta a continuación se puede apreciar en el color verde los terrenos con cubierta boscosa en el país.

Fuente: Sistema de Información Forestal de ANAM.

Las Plantaciones La actividad de plantaciones comienza, de acuerdo a los registros históricos, a fines de los años ’60 con el establecimiento de plantaciones mediante el programa PMA (Programa Mundial de Alimentos FAO-NU). Los registros más actualizados las contabilizan desde 1992. La superficie plantada al año 2004 era de 55,230 hectáreas, de las cuales un 66% corresponde a la especie Teca, un 17% a Pino caribe, y 17% restante a otras especies5. De acuerdo a los registros informales hacia fines del 2006 la superficie plantada alcanzaba a casi 63 mil hectáreas. La distribución de edades de las plantaciones en Panamá se muestra en el cuadro que sigue:

5

Departamento Forestal ANAM. Diciembre 2006

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

23

Cuadro No 3. Distribución de Clases por Edad – Plantaciones 2004 Año Plantación

Clase de edad

Pre 1992 1992-94 1995-97 1998-00 2001-03 2004-06

15 y + 12 - 14 9 - 11 6-8 3-5 0–2

Teca Pino Superficie ha 1.242 9.186 3.976 226 11.856 737 8.002 332 10.119 257 3.651 132

Fuente: Elaboración propia base Perspectivas Económicas y Ambientales de las Plantaciones de Teca bajo Manejo Sostenible, en Panamá. Por Ugalde y Gómez. USAID. Panamá, Febrero, 2006

Del análisis de las cifras contenidas en el cuadro anterior es posible advertir que la distribución de las superficies por clase de edad en le caso de la Teca, aunque irregulares, permiten con mínimas correcciones aproximarlas a una distribución regular. En el caso del Pino una proporción sustancial de las plantaciones se concentra en la clase de edad de 15 y más, y en rigor estas plantaciones se ubican en la Yeguada y tienen entre 21 y 40 años, lo que en definitiva significa que hay un gran déficit de edades en las clases entre 21 años y menos.

La Deforestación En cuanto a la evolución de la deforestación, de acuerdo con la ANAM6, durante el período 1992-2000 la reducción en la cobertura forestal en las provincias de Darién, Panamá y Colón fue de 137,600ha, 69,300 ha y 23,800 ha, es decir una tasa de disminución anual de la superficie cubierta de bosques de 28,800 hectáreas por año. Alarmante si se considera que no hay acciones silviculturales explicitas para regenerar los rodales intervenidos ni reforestación inmediata ya sea con las especies originales, o en otras superficies con especies introducidas. A la deforestación, se debe agregar el proceso de degradación de los suelos; la superficie de suelos descubiertos sometidos a este proceso se estima en unos 2 millones de hectáreas, prácticamente un 28% del territorio nacional. La pérdida de cobertura forestal y la degradación de los suelos tienen efectos directos en la disminución de la disponibilidad y regulación de los caudales de agua en las cuencas hidrográficas y ríos del país para los distintos tipos de uso; sin contar los severos problemas de sedimentación en los cuerpos de agua que también originan, provocando evidentes costos sociales a la población humana.

Demanda y Abastecimiento de Productos Forestales De acuerdo a estimaciones preliminares hechas a mediados del 2006, las cortas anuales de materia prima proveniente de los bosques naturales son del orden de 129,000 m3 s.s.c.7 anuales, de los cuales el 10.8% (13,932 m3 s.s.c.) se destinan a la producción de producto primarios como carbón vegetal, flejes y otros productos simplemente desbastados y el 89,2% al abastecimiento industrial para madera aserrada, tableros y muebles (115.000 m3 s.s.c.).

6 7

Informe del Proyecto SIF- ANAM-OIMT 2000 M3 s.s.c. = Metro cúbico sólido sin corteza, medida convencional de la materia prima forestal en trozas o tucas.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

24

Cuadro No 4. Estimación del Volumen de Cortas en el Bosque Natural a Partir de la Manufactura Primarias Junio 2006

PRODUCTO Aserrados Chapas de madera Contrachapado Puertas y ventanas (Unidades) Muebles (Unidades) Pisos EWP Talleres de Remanufactura Otras maderas y trozos TOTAL

Materia Prima Equivalente M s.s.c. 370,050 350 4,800 437 617 5,500 13.639 37,132 418,900

Fuente: Elaboración propia

Se realizaron estimaciones para el caso de las plantaciones, originando el Cuadro nn de proyección de la oferta de madera en rollo. Cuadro No 5. Proyección de la Oferta de las Plantaciones 2006 Pino

Teca Edad Media Año

200709 201012 201315 201618 201921 202224 202527 202830 203133

Superficie Volumen

Superficie Volumen Oferta anual

clase años -

3.651

M3 s.s.c de la clase de edad 115.372

-

3.651

288.429

96.143

-

3.651

443.962

147.987

25

646

197.030

65.677

23

2.068

580.146

193.382

20

6.165

1.504.289

501.430

17

4.161

863.000

287.667

14

5.262

898.729

299.576

11

1.899

298.637

99.546

de la

ha

Fuente: Elaboración propia

ha

de la clase de edad

M3s.s.c 38.457

M3 s.s.c

Oferta anual M3s.s.c.

132

6.600

2.200

132

12.408

4.136

132

19.114

6.371

9.186

4.983.405 1.661.135

226

112.797

37.599

737

319.858

106.619

332

112.880

37.627

257

68.362

22.787

132

26.136

8.712

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

25

A estas estimaciones de disponibilidad de madera de Teca y Pino, (habría que agregar los volúmenes de otras especies tales como Cedro y Caoba plantadas), señalan que los volúmenes proveniente de plantaciones de Teca estimadas en 66,533 m3 s.s.c.y los de las plantaciones de Pino en 72,584 m3 s.s.c., muestran que el país al año 2020, podría contar con un flujo anual de materias primas de alrededor de 270,000 metros cúbicos sólidos sin corteza, que si bien son una base, limitan el diseño de un industria forestal compatible con las demandas de competitividad y productividad requeridas por la moderna industria forestal.

Perspectivas Los antecedentes de que se dispone permiten proyectar que la disponibilidad de materia prima proveniente del bosque plantado y del bosque natural, si no se inician actividades de forestación y reforestación serán la que se muestran el en Cuadro n6. Cuadro No 6. Proyección de la Disponibilidad Anual de Madera al 2033 – Junio 2006

TIPO DE RECURSO Proveniente de plantaciones de Teca

Volumen Anual M s.s.c. 66.533

Proveniente de plantaciones de Pino

72.584

Proveniente del Bosque Natural Para satisfacer producto primarios Para abastecer la industria (Cuadro 8)

14.000 115.000 TOTAL

268.117

Fuente: Elaboración propia

Un flujo anual de materia prima de alrededor de 270 mil metros cúbicos sólidos sin corteza es muy limitado para abastecer una industria forestal que de sustento mínimo a las necesidades de mercado domesticas. No obstante, como es preciso dar un salto adelante para aprovechar las sinergias y ventajas naturales de las cuales dispone el país, se requiere del desarrollo e implantación de los recursos de reemplazo, de una estructura institucional, empresarial y financiera apropiada, con el propósito de alcanzar las metas señaladas.

La Industria Forestal En la actualidad la capacidad de procesamiento de la industria forestal panameña alcanza anualmente alrededor de 420 mil m3 s.s.c., tal como se señaló en el Cuadro No4. A mediados de 2006 se pudo apreciar que hay 36 aserraderos inactivos, entre las que destaca especialmente el caso del aserradero mecanizado Imperio Verde, en Veraguas. Si se considera que los aserraderos actualmente inactivos entran en operaciones, lo cual desde un punto de vista mecánico es posible, se podría más que duplicar la producción de aserrados desde un punto de vista industrial, pero el abastecimiento de materia prima sería incierto.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

26

Cuadro No 7. Capacidad Instalada de la Industria Forestal – Junio 2006 Número de Plantas Inactivas Activas 36 20

Mercado de destino

Input M3s.s.c. (1)

Producción M3 (2)

Interno

27,000

8,000

2 1 1

Uso propio Mercado interno Exportación Sin operación

31,000 11,000 10,547 300,000

13,800 5,000 3,375 125,000

Chapas de madera

1

Uso propio

350

113

Contrachapado

1

Mercado /uso propio

4,800

1,566

Puertas y ventanas (Unidades)

2

Mercado

437

Muebles (Unidades)

3

Mercado Interno/Export

617

Pisos EWP

1

Exportación

5,500

151

220

Mercado Interno

13,639

189

252

Tipo de Industria Aserraderos temporales Aserraderos permanentes

2

Talleres de Remanufactura

TOTAL Fuente:

1,500

418,900

Elaboración propia en base a: a. MICI – Rainforest Alliance. Diagnóstico de la Industria Forestal de Panamá por Axel Gómez. Mayo 2006. b. La Industria Forestal en Panamá. Consideraciones para su reconversión. Informe de Consultoría. Arturo Romero. Panamá, Agosto 1999. c. Anuario Estadístico de Productos Forestales. 2004. Roma. 1. Valores estimados en base a información informes citados y parámetros propios. M3 s.s.c. se refiere a M3 sólido sin corteza, medida propia de materia prima volumen en tuca. 2. Valores estimados en base a información informe citado “a”.

Se ha podido observar que hay un número no determinado de operaciones que utilizando la combinación de motosierra con marcos guía, procesan madera delgada para suministrar madera para la construcción especialmente revestimientos exteriores y en menor proporción madera para estructuras. Analizando las cifras anteriores es evidente que existe una asimetría entre la disponibilidad de madera proveniente de los bosques actuales y la capacidad de procesamiento. En tanto el flujo de abastecimiento se aproxima a los 270mil m3 s.s.c. la industria en su perfil actual tiene una capacidad de procesamiento de 420 mil m3, es decir los bosques están en la capacidad de suministrar solo un 64% del potencial industrial actual.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

27

Aspectos de Mercado En parte la brecha que existe entre la disponibilidad y el consumo industrial, es cubierta con productos de importación. En el Cuadro 9 se presenta el resumen clasificado de las importaciones de productos forestales, es decir productos sólidos de la madera, sin incluir los papeles y sus derivados. Importación de Productos Forestales. Panamá, ha importado durante el último quinquenio un promedio de aproximadamente US $ 85 millones anuales en productos derivados de la madera, incluyendo pulpa y papel. Son 16 los rubros sólidos de la madera importados en el 2005 por un volumen de aproximadamente 18 mil m3, entre los que destacan tableros contrachapados en diversas formas, tableros de fibra de densidad media (MDF) y maderas aserradas. Cuadro No 8. Volumen de las Importaciones de Productos Forestales Sólidos 2005 Producto Maderas aserradas en diversas formas y espesores Hojas para chapado Molduras y Pisos Tableros* OSB en diversas formas Tableros* de partículas y productos derivados Tableros de Fibra de alta densidad (HB) Tableros de Fibra de Densidad Media (MDF) Tableros contrachapados Embalajes de madera, pallets y análogos Barriles y cubas*, Mangos de madera y análogos Puertas y ventanas marcos y contramarcos Tablillas para pisos y análogos TOTAL

Volumen M3 2.450 22 129 239 965 1.942 3.250 6.293 460 1.468 649 122 17.989

Fuente: Anuario Estadístico de Productos Forestales FAO, 2004.

Un conjunto de productos que usualmente no se han incorporado en las estadísticas sectoriales pero que se deben contabilizar al menos en su equivalente de materia son las pulpas, papeles y cartones. Dicha información se presenta en el Cuadro No 9.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

28

Cuadro No 9. Volumen de las Importaciones de Productos de Pulpa y Papel 2005 Toneladas métricas

Producto

Importación

Celulosa Papeles reciclados Papeles y cartones Papel periódico Papel de Imprenta y escribir Otros papeles Papel sanitario Papel y cartón de envolver Otros no especificados

2.000 16.000 17.000 22.000 2.000 56.000 1.000 TOTAL

17.989

Como se puede apreciar de las cifras contenidas en el cuadro anterior la importación de productos de la pulpa y el papel se aproxima a las 20 mil toneladas anuales. Exportación de Productos Forestales El valor de las exportaciones de productos forestales alcanzo en el 2005 a US $34.7 millones según se muestra en el Cuadro No 10. Cuadro No 10. Volumen y Valor de las Exportaciones de Productos Forestales 2005

Producto M3 Carbón Vegetal Madera en Rollo (Tucas) No Conífera Flejes de madera; rodrigones hendidos Maderas aserradas latifoliadas Hojas para chapado Puertas y ventanas, marcos y umbrales Molduras Tablillas para pisos y análogos Piezas menudas y artesanías de madera Papel periódico Papel sanitario Papel y cartones de envolver

Exportación TM 31,438

US$ 9,520

80,000

1,875

298

60

19,000 36

721 26 1,033

1,020 1,478

49 4,237

369

1,415

TOTAL 102,201

8,000 1,000 20,000

3,304 1,396 11,058

60,438

34,694

Fuente: Elaboración propia. En base estadísticas oficiales de Panamá. 2006.

Entre los productos sólidos de la madera, los principales productos de exportación fueron la madera en trozas y las maderas aserradas, entretanto entre los productos de la pulpa

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

29

y el papel, los principales contribuyentes al flujo de ingresos de exportación, destacan los papeles y cartones de envolver.

Balanza Comercial y Consumo Aparente La balanza comercial de productos forestales de Panamá en el 2004 fue deficitaria en alrededor de US$ 86 millones. El conjunto de los papeles y cartones más los contrachapados y los tableros MDF son las principales fuentes del déficit de la balanza comercial de productos forestales en el país. Cuadro No 11. Balanza Comercial de Productos Forestales 2004 Miles de US$

Producto Importación Exportación Madera en Rollo (Tucas) No 1,875 Conífera Carbón Vegetal 9,520 Maderas aserradas latifoliadas 1,000 721 Flejes de madera y productos 60 analogos Puertas y ventanas 1,033 Molduras 49 Tablillas para pisos y análogos 4,237 Piezas menudas 1,415 Paneles a base de madera Chapas de madera 1,000 26 Contrachapados (Terciados) 10,000 Tab. de Partículas 4,000 Tab. de fibra Duros (HB) De Densidad Media (MDF) 10,000 Aislantes 2,000 Celulosa (Toneladas métricas) 2,000 Papeles reciclados (Toneladas métricas) 16,000 Papeles y cartones (Toneladas métricas) Papel periódico 17,000 3,304 Otros papeles (Toneladas métricas) Papel sanitario 2,000 1,396 Papel y cartón de envolver 56,000 11,058 VALORES TOTALES

121,000

34,694

Fuente: Anuario Estadístico de Productos Forestales FAO, 2004 y Dirección de Estadística Censos. 2006.

El principal rubro de importación en términos de valores fueron los papeles y cartones de envolver seguido por los papeles de imprenta y escribir, el papel para periódicos, papeles reciclados y tableros de fibra de densidad media y contrachapada. Resulta a primera vista paradójico que después de haber cerrado dos plantas de contrachapados en los últimos años y estar sólo una en actividad, el país importe US$ 10 mil del producto. Ello

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

30

se debe sin duda, en parte a los menores precios de importación, pero en lo fundamental a que los contrachapados importados se fabrican con maderas de menor valor (coníferas) o con tecnología más evolucionada. Esto sin dudas es una señal importante respecto de la orientación de la industria procesadora de las maderas y el destino y aplicaciones que esas maderas tropicales del país deben tener.

El Consumo de Productos Forestales La población de Panamá consume la mayoría de los productos forestales que se consumen en países de otras latitudes y de análogo desarrollo económico. El consumo nacional total de dichos productos en 2004 es equivalente en madera redonda a 1.3 millones de m3, excluyendo papel y cartón. Ello es equivalente a 0.39 m3 per capita en promedio. El consumo promedio de madera redonda per cápita en países tales como USA es de 1.5 m3, en México es de 0.43 m3 y en Chile es de 2.6 m3. En general el consumo de productos forestales está correlacionado por elasticidades consumo-ingreso positivas respecto del ingreso nacional disponible. Por ello el crecimiento de la economía de país impactará el consumo per capita de productos de madera derivados de la madera en rollo. En el cuadro que se presenta a continuación se muestran los consumos totales y per capita para Panamá en el 2004. Cuadro No 12. Consumo Aparente de Productos Forestales 2004 Consumo Aparente Total Per capita Leña y madera para combustible 1,219,000 0.396 Madera en Rollo (Tucas) No Conífera 1,312,000 Carbón Vegetal (Toneladas métricas) 5,000 1.63 Maderas aserradas coníferas 9,000 0.003 Maderas aserradas latifoliadas 12,000 0.004 Paneles a base de madera Chapas de madera 1,000 0.33 Contrachapados 10,000 0.27 Tab. de Partículas 7,000 0.012 Tab. de fibra Duros (HB) 2,000 0.020 De Densidad Media (MDF) 12,000 0.488 Aislantes 2,000 0.027 Celulosa (Toneladas métricas) Papeles reciclados (TM) Papeles y cartones (TM) Papel periódico (TM) 9,000 2.93 Papel de Imprenta y escribir 7.15 (TM) 22,000 Otros papeles (TM) Papel sanitario (TM) 1,000 0.33 Papel y cartón de envolver (TM) 36,000 11.70 Otros no especificados (TM) 1,000 0.33 PRODUCTO

Unidad m3 kg m3 m3 m2 m2 m2 m2 m2 m2

kg kg kg kg kg

Fuente: Elaboración propia. En base estadísticas oficiales de Panamá. 2006.

Del análisis de las cifras contenidas en el cuadro anterior y comparándolas con el promedio mundial, se puede concluir que Panamá en consumo de madera aserrada está

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

31

muy por debajo del consumo promedio mundial de 0.065 (28 p2 per capita) con sólo 0.007 M3 per cápita de maderas confieras y latifoliadas, es decir 3 p2 per cápita anuales. Esto representa un noveno del consumo mundial por persona, una cifra muy baja si se consideran los efectos y ventajas ambientales y energéticas del uso de este producto. En cuanto al consumo de tableros MDF, panel que progresivamente se está usando en el mundo, Panamá está por debajo del consumo promedio mundial (0.98 M2) per capita, es decir la mitad del promedio mundial, pero por sobre Brasil, que consume 0.40 m2 per cápita anuales El consumo de Panamá en papel periódico es de 2.93 Kg per cápita en tanto que el consumo promedio mundial es de 6.1 Kg/per cápita, es decir algo menos que el 50%, pero por sobre Brasil y Chile, lo que señala el potencial del mercado del país.

Leña y Carbón En Panamá un tercio de la población consume leña como combustible principal para satisfacer sus necesidades energéticas asociadas principalmente con la cocción de alimento. Una parte significativa de la leña que se consume se dedica también a la confección de alimentos en pequeñas industrias o establecimientos de comerciales de expendio de alimentos. El consumo anual promedio para los últimos 5 años se ha estimado 1.2 millones de m3, con un consumo per cápita de 0.384 metros cúbicos 8. El volumen total de leña que consume el país en su contenido energético equivale a unos 234 millones kilogramos de gas licuado. Si dicho consumo de energía en leña tuviera que sustituirse por derivados de petróleo alcanzaría un valor de cercano a US $ 234 millones.9 En total se estima que en unas 120 mil viviendas (600,000 habitantes) se consume leña y carbón en Panamá. El mayor porcentaje de la población consumidora de leña por región, se da en las Comarcas Indígenas: Ngobe Buglé (97% de las viviendas), Emberá Wounnan (78%), Kuna Yala (85%) y en las Provincias de Veraguas (52%), Darién (51%) y Coclé (40%). El bosque se manglar es uno de los ecosistemas localizados, más presionados por la población para la elaboración de carbón vegetal. Unos 118,200 sacos de carbón de 60 libras10 (3,223,314 kg), eran producidos a partir de unos 4,190 m3 en sectores de Chiriquí, Azuero, Chame y Capira.

La Diversidad Biológica en los Bosques Panamá posee una notable diversidad biológica, resultado de su condición de istmo y puente terrestre entre el sur y el norte del continente americano. Según el sistema de clasificación de ecosistemas mayormente utilizado en Panamá11, de las 30 zonas de vida que existen en el mundo, 12 de ellas están representadas en el territorio nacional. Esta condición ubica al país entre los países, que a pesar de su pequeña superficie, está entre los más ricos en biodiversidad, convirtiéndose en un fuerte atractivo para la industria de 8 9

10 11

Anuario Estadístico FAO, 2006. Un kg de gas propano equivale a la energía de 3 a 6 kg de leña. 1 m3 de madera de leña equivale a 750 kg. El consumo per cápita de leña es de unos 288 kg. Un Kg de gas tiene un valor aproximado de US $1.00. 1 m3 de madera equivale 1.33 TM Holdridge, 1992. Sistema de Clasificación de Zonas de Vida

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

32

la bio prospección, el desarrollo del ecoturismo y la investigación científica. El ecoturismo, actividad que se sustenta en los propios recursos del ecosistema: paisaje, flora, fauna, recursos hídricos y aspectos culturales asociados, está llamado a convertirse en un importante motor del desarrollo nacional. Esta actividad es un segmento del turismo que representa actualmente el 30% de los visitantes. El turismo como tal es una actividad económica en fuerte expansión, en el año 2004 representó ingresos por US$ 900 millones12, colocándose por encima de los ingresos generados por la ACP y la ZLC. El ecoturismo, con la promoción y la adopción de las medidas requeridas puede acercarse previsiblemente a las economías locales de las comunidades vinculadas a los bosques. A pesar de la importancia que la diversidad biológica tiene para el país, ésta comienza a dar señales de deterioro y degradación13 debido a la pérdida del hábitat por causa de la deforestación y erosión. En los ecosistemas terrestres, otras causas directas asociadas son la expansión de la frontera agrícola, las “quemas”14, la “sobre-explotación”, la extracción selectiva de especies vegetales y animales, tales como la caoba, cedro espino, cativo, mangle rojo, orquídeas y helechos arbóreos y de especies de animales tanto vertebrados como invertebrados que son sometidos a una caza indiscriminada, como es el caso del conejo pintado, venado, ñeque, saíno, pavas, perdices, y otras más.

Servicios Ambientales Generados por el Bosque Nativo y Plantado Los ecosistemas forestales brindan una serie de servicios ambientales de vital importancia para el sostén de las poblaciones. Los servicios ambientales derivados de los ecosistemas forestales están ligados a la regulación de procesos naturales, como la provisión de agua, mejorar la calidad del aire, control de la erosión del suelo, reserva genético de plantas y animales y como soporte esencial en la mitigación de riesgos naturales entre otros. I Regulación: Mantención de los Procesos Ecológicos Esenciales Proceso y Componente Servicio Funciones Ecológico Implicado Derivado Regulación del ciclo Papel del bosque Suministro de agua para usos hidrológico (vegetación, suelo y humanos, provisión de un geomorfología) en la medio de transporte, regulación de la recreación desempeño escorrentía, recarga de hidráulico para generación de acuíferos, etc. energía. Conservación de suelos Papel del bosque y la biota Mantenimiento de la capacidad sobre los procesos de productiva (agronómica y control de la erosión. forestal) de los suelos. Control biológico Control de poblaciones y Control de enfermedades y sus relaciones tróficas y plagas y control de la hierbas dinámicas. (daños a plagas) Regulación del clima y de Papel de los bosques en la Fijación de CO2 atmosférico y la composición su contribución a la regulación de los ciclos atmosférica disminución del efecto biogeoquímicos (CO2/O2) invernadero Papel mediador de la Mantenimiento de un clima vegetación y el suelo favorable para la producción y sobre los procesos que desarrollo humano. 12 13 14

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas y Departamento de estadísticas del IPAD Informe GEO Panamá, 2004 Uso del fuego en actividades agropecuarias, o no planificado por los transeúntes.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

33

influyen sobre el clima (regulación temperatura, precipitaciones, etc.).

Los que se describen a continuación son funciones fundamentales inherentes a los ecosistemas y que son servicios muy particulares, si servicios se les pudiera llamar, pues más que traducirse en servicios propiamente tales, son funciones inherentes a la automantención de los ecosistemas. Entre ellos están: la amortiguación de perturbaciones producidas por inundaciones y huracanes, una función de los bosques que mitiga las alteraciones ambientales; la regulación de los ciclos biogeoquímicos para mantener la productividad de ecosistemas mediante la interacción de la biota y el suelo en el almacenaje y reciclaje de los nutrientes. Y, finalmente la polinización de la flora de la selva o los bosques. Un segundo grupo de servicios derivados de los bosques son los derivados de la función del habitat que se presenta a continuación: II. Función de Hábitat: Zonas apropiadas para la vida Proceso y Componente Función Ecológico Implicado Conservación de la Espacio físico (hábitat), a. biodiversidad flora, fauna y sus interacciones. b.

de animales y vegetales Servicios Derivados Mantención de la diversidad biológica y genética. Mantención de especies para recolección y comercialización

III. Función de Información: Proporciona oportunidades al desarrollo cognitivo Proceso y Componente Servicios Función Ecológico Implicado Derivados Mantenimiento del valor Elementos físicos y Oportunidades para el desarrollo estético y artístico biológicos singulares de un cognitivo, psicológico y artístico. territorio. Oportunidades para la Le la heterogeneidad del Oportunidades para el ecorecreación territorio. turismo, deportes. Conservación de la Variedad en formas Información para la historia natural y cultural naturales con valor reconstrucción de eventos científico y natural. naturales y de los procesos históricos

La amplísima variedad de servicios, y la naturaleza de la oferta de cada uno de ellos, que en una gran medida debe incorporar las variables de locación, es decir el costo del transporte a lo que debe agregarse las dificultades de cuantificar el monto total de la oferta, así como de la demanda, impide de algún modo describir: la cuantía de su producción; unidad de medida, identificación de los productores, y el consumo per capita cuando posible) estimación de valor cuando posible, beneficios que produce, quien se beneficia, donde se produce. En el caso del paisaje o belleza escénica, aplicable a los parques nacionales y reservas de la biosfera el costo del viaje y el valor del acceso son las técnicas más comunes para medir el deseo de pagar. En el caso del control de la erosión y sedimentación la forma convencional de medición es la ecuación universal de pérdidas de suelos. El análisis para valoración económica del agua debe contemplar oferta y demanda hídrica, análisis de

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

34

tarifa, costos por prácticas de conservación del recurso, costos de oportunidad y disposición de pago lo que permite contar con un valor por m3 de agua justificado y facilitar los ajustes tarifarios. En resumen, los servicios ambientales más destacados son aquellos que brindan fundamental, pero no exclusivamente, las áreas silvestres, y muy particularmente aquellas que en su conjunto conforman las cuencas hidrográficas. Estos servicios son, fundamentalmente, los siguientes: a. Mitigación de las emisiones de gases con efecto invernadero, mediante la fijación, reducción y almacenamiento de carbono (CO2) y los otros gases que contribuyen al efecto invernadero; b. La liberación de oxígeno a la atmósfera. c. Conservación de la biodiversidad, que es un servicio global sobre el cual se fundamenta la sobrevivencia de los recursos naturales mediante la protección de especies, para fines científicos y comerciales. d. Protección de recursos hídricos, en términos de calidad, distribución en el tiempo y cantidad como es el agua dulce. e. Belleza escénica, fundamental en el impulso del ecoturismo. f. Regulación del clima. g. Mitigación de los impactos de desastres asociados con fenómenos naturales. Se debe reconocer objetivamente el valor de los servicios ambientales generados por los bosques nativos y plantados también. Todos los bosques producen servicios ambientales, los bosques nativos comparativamente, agregan más servicios por la biodiversidad de especies, sin embargo las plantaciones también producen casi todos los servicios ambientales. Son especialmente eficientes en la fijación de carbono, por su crecimiento rápido; protegen el suelo, y tienen impactos en la cantidad y calidad del agua. Hay evidencia que las plantaciones de pinos y eucaliptos son abrigo la fauna. Por lo tanto, los servicios ambientales en las plantaciones forestales son muy importantes, mucho más que en la agricultura o en otros tipos de ecosistemas antrópicos. En este sentido, es necesario reconocer los valores ambientales de la forestación, no sólo como generadora de madera para productos forestales sino de servicios ambientales.

Servicios prestado por los Bosques de Manglar Protección Marino Costera Un servicio ambiental que ofrecen los bosques de manglares, por su contribución a la actividad pesquera panameña, dado que la mayoría de las especies de crustáceos y peces comerciales habitan en su etapa juvenil en estos bosques. Esta es una industria que genera aproximadamente 70 millones de balboas al año y miles de empleos. Son varias las instituciones: ANAM, ACP, CONADES (Programa de Desarrollo Sostenible), que están desarrollando esfuerzos para institucionalizar el pago por los servicios ambientales, como un instrumento de política ambiental y redistribución de ingresos, en el marco de un sistema especial de mercado que identifique con claridad la demanda, oferta y en consecuencia, un precio justo a quien contribuye o facilita la generación del servicio ambiental considerado, y así lograr la meta de más bosques - mejor ambiente.

Las Cuencas, los Bosques y el Agua

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

35

En el territorio de Panamá se han identificado 52 cuencas hidrográficas, 19 desembocan en el mar Caribe y 33 en el Pacífico. La vertiente del Pacífico posee los mayores recursos hídricos del país, en ella descargan 350 ríos con longitud media de 106 Km, con una mayor concentración en la provincia de Chiriquí. En la península de Azuero y en los llanos de Coclé, en la región central de Panamá, los recursos hídricos son más escasos.

Disponibilidad de Agua La disponibilidad de agua en el país ha permitido, hasta el momento, el abastecimiento de agua para consumo humano (cerca de 400 millones de m3/año), la operación del Canal de Panamá, la agricultura, la acuicultura, el uso industrial y la producción de energía hidroeléctrica. Sin embargo, la calidad actual de este recurso se ha visto afectada por la contaminación en sus diversas formas, problema que es palpable en las cuencas del río La Villa, río Chiriquí Viejo, río Santa María, río Grande, Bayano y otros, lo que pone en riesgo el abastecimiento futuro para los diferentes usos. La posibilidad de riesgo de no disponer de una oferta estable de agua en algunas regiones específicas del país, es ya evidente por otras razones. Existen marcadas diferencias regionales en la disponibilidad del agua durante el transcurso del año, lo que está determinado por diferencias en los regímenes pluviométricos existentes y la distribución temporal y espacial de la lluvia en el territorio. Esta situación es notable en áreas de menores niveles de precipitación media anual, por ejemplo la definida como Arco Seco que comprende parte de las cuencas de Río Grande y Santa María. Según el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), existen en Panamá aproximadamente 270,000 hectáreas aptas para riego, localizadas en su mayor parte en la provincia de Chiriquí y en el Arco Seco, regiones donde se ubican las cuencas de los ríos Chiriquí Viejo, Río Grande y Santa María. Actualmente se riegan sólo entre 27,000 y 28,000 hectáreas. De éstas, aproximadamente el 90% corresponden a riego privado. Cabe señalar que la mayor parte de los usuarios de riego son propietarios de las tierras que cultivan. La demanda de agua para la generación de energía hidroeléctrica se estima en 21.9 billones de m3 y se concentra en las provincias de Panamá (central Bayano) en el río Bayano, Chiriquí (centrales La Estrella, Los Valles y Fortuna) y Veraguas (La Yeguada, en la cuenca del río Santa María). Según los antecedentes sobre el potencial hidroeléctrico inventariado, la provincia de Bocas del Toro es la que dispone del mayor potencial en el país, seguida de la provincia de Chiriquí (incluye río Chiriquí Viejo). En la provincia de Veraguas también existe algún potencial, pero para plantas de menor potencia. Uno de los elementos principales en la conservación del recurso hídrico es el bosque, el cual juega un papel importante en las estrategias de manejo de cuencas hidrográficas. Se puede decir que la cobertura del bosque protege el suelo, ya que mejora sus características físico-químicas y tiene un efecto positivo en el régimen hidrológico. Sin embargo, los procesos de deforestación, las prácticas agrícolas inadecuadas, el vertido de aguas servidas industriales, el uso de agroquímicos y la deposición de desechos acentúan el deterioro de las cuencas hidrográficas y la calidad de las aguas. La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) es la responsable de formular las políticas relacionadas con el uso de los recursos hídricos y la conservación de las cuencas hidrográficas. Ante la fuerte presión que existe sobre los recursos naturales, fuera y dentro de las cuencas hidrográficas, una alternativa válida para la disminución de los procesos de deterioro es la adopción de modelos de gestión ambiental que incluyan instrumentos económicos que permitan sustentar, ante los productores y comunidades, un cambio de uso de suelos enmarcado en la protección y conservación de los recursos naturales.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

36

Hay un consenso nacional en el sentido que es muy importante proteger el recurso hídrico para garantizar el flujo normal de agua para uso doméstico y los usos productivos; manteniendo los niveles de calidad requeridos. En este orden, hay un especial interés del gobierno nacional, dada la composición de la producción energética, que en un alto porcentaje está constituida por hidroelectricidad. Por esta razón, el desarrollo de instrumentos y programas orientados a la protección de cuencas hidrográficas. Demanda de Agua por Sectores Según información suministrada por el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales IDAAN, la producción para el año 2002 fue de 408 millones de m3/año (incluye 24,180,276 m3 por compra del IDAAN a la A.C.P. y Laguna Alta). La captación de las aguas las hace principalmente desde fuentes superficiales, sin embargo, el IDAAN utiliza también como fuentes subterráneas 601 pozos, extrayéndose en el año 2001 la cantidad de 32,465 miles de m3. No se dispone de información sobre el volumen de agua suministrada bajo la gestión y control del Ministerio de Salud. La navegación a través del Canal de Panamá es una de las principales actividades consumidoras de agua en el país. El volumen utilizado sólo para esclusajes ha sido, en el último quinquenio, de alrededor de 2,500 millones de m3 anuales, que corresponde aproximadamente al 1% del volumen promedio de pluviosidad anual en el territorio panameño. En el campo de la agricultura, existen marcadas diferencias regionales en la disponibilidad del agua para riego a través del año, lo que está determinado principalmente por los regímenes pluviométricos existentes en el país. La distribución temporal y espacial de la lluvia no es uniforme en el territorio panameño, en el periodo seco y, particularmente en áreas de menores niveles de precipitación media anual, por ejemplo la definida como Arco Seco. Según el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), existen en Panamá aproximadamente 270,000 hectáreas aptas para riego, localizadas en su mayor parte en la provincia de Chiriquí y en el Arco Seco. Esta estimación está basada en las características del suelo, incluyendo su textura y profundidad, topografía y drenaje natural. Las áreas principales de riego están localizadas en las provincias de Chiriquí, Veraguas, Coclé, Herrera y Los Santos. En relación con la generación de energía hidroeléctrica en el periodo 1995-2001, dos tercios de la energía eléctrica provenía de centrales hidráulicas. La demanda de agua para la generación de energía hidroeléctrica se concentra en las provincias de Panamá (central Bayano), Chiriquí (centrales La Estrella, Los Valles y Fortuna) y Veraguas (La Yeguada). En el mismo periodo, la tasa de expansión de la generación eléctrica ha sido de 5.5% promedio anual, con un incremento mayor de la generación térmica, la cual llegó a representar en el año 2001 el 47.5 % del total de la energía generada.

Servicio Ambiental Conservación de Suelos Panamá ha sido dividido en 51 cuencas hidrográficas; estas cuencas identificadas por los principales ríos del país. La cobertura de bosques y la protección de las fuentes productoras de agua son de mucha importancia para que las cuencas cumplan una función económica y social en el

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

37

desarrollo regional y nacional15. Destacan entre éstas, las cuencas del Canal, del río La Villa, río Chiriquí Viejo y río Bayano. Pero la dinámica socioeconómica y política que se ha llevado a cabo, particularmente en las cuencas ubicadas en la vertiente del Pacífico está dando signos de un significativo deterioro en el entorno natural, por efecto de la perdida de la cobertura forestal, con efectos directos en la reducción de la disponibilidad de agua y en la calidad y permanencia de los suelos16. Para contribuir a contrarrestar estos daños, han tenido lugar varias iniciativas legales17 y técnicas tales como las actividades de reforestación y agroforestería en las provincias de Veraguas, Chiriquí, Coclé, cuyo aumento en la cobertura arbórea además dar mejor protección a los suelos, implican nuevas opciones de generación de ingresos en los habitantes; lo que favorecen el mejoramiento de la salud ambiental de la cuenca y la condición socioeconómica de sus pobladores.

La Visión Del Panamá Forestal 2025 La sociedad panameña utiliza los bosques para la generación de bienes y servicios públicos, y productos para los mercados en una manera eficiente y sostenida; de acuerdo con los valores y en respuesta a las necesidades del pueblo panameño. Este uso se crea fuentes de empleo y actividades de comercio que contribuyen a erradicar la pobreza, alcanzar seguridad alimentaria, y fortalecer el medio ambiente del país. Lo anterior se consigue mediante la participación efectiva en los beneficios y en el uso de los bosques de todos los actores principales, especialmente las comunidades poseedoras de bosques, las comunidades que habitan más cercanamente a los mismos y los actores locales. La producción de los bienes públicos derivados de los bosques permanece como una responsabilidad fundamental del gobierno. La producción de productos para el comercio será realizada por el sector privado, en todos los casos posibles, bajo normas de regulación y políticas de fomento que aseguren la competitividad y la eficiencia económica. Esta visión se apoya en tres pilares. 1. La incorporación de las tierras deforestadas de vocación forestal hacia plantaciones forestales para apoyar la industria y el comercio de productos forestales, generando riqueza y empleos en el país. 2. El aprovechamiento y manejo del bosque nativo considerando toda la gama de bienes y servicios que genera, en base a criterios de sostenibilidad ecológica, económica, financiera y de beneficio social. 3. La existencia de una institucionalidad eficiente, transparente, orientada a dar respaldo y soporte de manera oportuna a los aspectos requeridos por el sector forestal para su desarrollo en el largo plazo; es impulsora de una Alianza Público –

15

De acuerdo con los objetivo del milenio, la población panameña tendría acceso al agua potable. Sin embargo, el abastecimiento de agua a las comunidades rurales con menos de 1,500 habitantes del país mediante sistemas de acueductos rurales con fondos públicos, hasta el 2002, llegaba a unos 2,400 acueductos. De este total, el 40% no disponen de la capacidad de abastecer de agua a las comunidades porque sus fuentes de suministro de agua se agotan durante la estación seca, enero a abril de cada año. Muchos de los acueductos restantes, también tienen problemas para satisfacer la demanda de agua, aún durante la estación lluviosa. Este hecho genera grandes problemas sociales y de salud pública en el medio.

16

Informe GEO. ANAM, 2004 Promulgación de la Ley 44 del 2001, sobre cuencas hidrográficas.

17

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

38

Privada, con responsabilidad compartida en el manejo y aprovechamiento forestal sostenible.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

39

CAPITULO 3 MARCO DE POLÍTICA, LEGAL Y ADMINISTRACIÓN FORESTAL La Constitución de la República, establece que el Estado es el responsable de dictar los mecanismos para regular y fiscalizar el sector forestal, con el propósito de lograr el aprovechamiento racional y sostenible de los bosques, de manera tal que se garantice la conservación y permanencia del recurso. La institucionalidad forestal pública ha experimentado variados cambios a lo largo de los últimos años, pasando de ser una entidad dedicada exclusivamente al manejo y control de los recursos naturales renovables (INRENARE), a una de carácter ambientalista, con funciones más amplias, con responsabilidades adicionales y en ocasiones hasta distintas a las propiamente forestales, como lo es la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), creada mediante la Ley 41 de 1998. El desempeño interinstitucional, contempla el ejercicio de un liderazgo vertical, que determina la coordinación e integración de todas las instituciones vinculadas a los recursos naturales, de modo de poder implementar las políticas sectoriales en pro del desarrollo social y económico del sector forestal, con el propósito de brindar beneficio a los privados y las comunidades que son las responsables de intervenir el bosque.

Política Forestal La necesidad de lograr una concertación en la construcción de un plan nacional de desarrollo incluyente, en el cual se incorpore el Sector Forestal; contar con un documento estableciendo Principios y Lineamiento de la Política Forestal, a través del Decreto Ejecutivo N° 2 de 2003, son temas urgentes tratados, que en el tiempo suponen resultados con objetivos logrados. El marco legal que ampara la legislación forestal debe contribuir a la aplicación de políticas y programas concretos, programas estos que deben contar con una visión de desarrollo, con objetivos puntuales, antecediendo formas de comercio a futuro y aplicando nuevas formas de aprovechamiento sostenible del bosque, con miras a atacar la pobreza y asistir a las comunidades campesinas e indígenas.

Derechos de la población local para acceder a los recursos En Panamá se observan dos situaciones diferentes en relación con el acceso de la población local y las comunidades a los recursos forestales. Por una parte, la población indígena, dispone de un régimen legal especial, bajo la forma de leyes que crean las “Comarcas” con autoridades administrativas propias bajo un sistema colectivo de propiedad, con tierras inembargables, que muchas veces dificulta el imprescindible manejo forestal requerido, la fiscalización y control de la ANAM, y limitan la posibilidad del acceso al recurso de forma sostenible. Por la otra, un segundo grupo, está constituido por la población campesina, con una cultura basada tradicionalmente e incentivada por el Estado, en el aprovechamiento de la tierra para uso agrícola, se ha visto en la necesidad de trasladarse a zonas con bosque con el fin de acceder al recurso, llevado de los mal establecidos Permisos Especiales de subsistencia o domésticos), considerados en su momento como una solución socioeconómica y que hoy día se ha convertido en la fuente principal de aprovechamiento

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

40

forestal (maderas), dejando de lado el manejo sostenible, y la poca visión del uso multifuncional que ofrece el bosque. Se percibe que es importante erradicar esta formula de aprovechamiento, ya que esta acabando con el bosque, amparada y validada en la situación económica de carencia de los pobladores campesinos y limitando el diseño de alternativas que debería producir el plan de desarrollo. Normas para el Aprovechamiento Sostenible La existencia de una política forestal acompañada de un plan de desarrollo, con programas específicos, determinarán la necesidad de normas que amparen y faciliten la viabilidad en el tiempo, ordene administrativamente o brinde seguridad al sistema público y que provea al seguridad jurídica al inversionista y demás pobladores que conviven y forman parte de las comunidades más próximas a zonas con bosques.

La Normativa Panameña Relacionada con los Bosques Constitución política de la República de Panamá El articulo 120 del Capitulo VII, titulado Régimen Ecológico, de la Constitución panameña adoptada el 11 de octubre de 197218, dispone que el Estado reglamentará, fiscalizará y aplicará oportunamente las medidas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna terrestre, fluvial y marina, así como de los bosques, tierras y aguas, se lleven a cabo racionalmente, de manera que se evite su depredación y se asegure su preservación, renovación y permanencia. De manera aún más general, el artículo 119 indica que el Estado debe propiciar un desarrollo social y económico que prevenga la contaminación del ambiente, mantenga el equilibrio ecológico y evite la destrucción de los ecosistemas. Aunque generales estas disposiciones, son claras: el Estado tiene el deber fundamental de propiciar el desarrollo social y económico del sector forestal. Ley General de Ambiente La Ley General del Ambiente es la ley marco para el ambiente, a la cual la Ley Forestal del primero de febrero de 1994 está vinculada. Esta Ley, del primero de julio de 1998, aunque posterior a la Ley Forestal vigente, permitió al Estado, modernizarse y estar acorde con la normativa ambiental internacional, adoptada por Panamá como signatario de los diferentes convenios y acuerdos en materia ambiental como por ejemplo el Convenio de Kyoto celebrado en 1987 y ratificado por Panamá mediante la Ley N° 88 de 30 de noviembre de 1998. Con esta Ley se creo la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), entidad autónoma rectora del Estado en materia de recursos naturales (por consiguiente de recursos forestales) y del ambiente para asegurar el cumplimiento y aplicación de las leyes, 18

Modificada por los Actas Reformatorios Nº 1 y Nº 2 de 5 y 25 de octubre de 1978, respectivamente; por el Acto Constitucional aprobado el 24 de abril de 1983; por los Actos Legislativos Nº 1 de 1993 y Nº 2 de 1994; y por el Acto Legislativo Nº 1 de 2004

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

41

reglamentos y de la política nacional del ambiente (articulo 5). Esta entidad deja de ser una institución supeditada a las decisiones de una Junta Directiva, como tenía en su momento la antigua Institución Rectora el Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (INRENARE). En aplicación del Capitulo III, denominado “Patrimonio Forestal del Estado” (Titulo VI De los recursos naturales), corresponde a la ANAM la responsabilidad primaria, como autoridad forestal, de aplicar las normas de manejo sostenible de los bosques y las políticas de fomento del sector forestal (artículo 73). A pesar de estos cambios que han indudablemente propiciado mejoras administrativas, se destaca sin embargo que no existe verdadera administración forestal con capacidad para atender directamente con otras instituciones o terceros, con capacidad de supervisión e implementación de la normativa forestal, incluyendo el seguimiento a su implementación, así como la evaluación de los efectos e impactos logrados sobre los aspectos forestales19.

Ley Forestal N° 1 La Ley N° 120, del 7 de febrero de 1994, “por la cual se establece la Ley Forestal en la República de Panamá” tiene como finalidad la protección, conservación, mejoramiento, acrecentamiento, educación, investigación, manejo y aprovechamiento racional de los recursos forestales (artículo 1). En lo particular la ley, entre otras disposiciones, norma los siguientes aspectos relevantes: ƒ

Se establece en el Capitulo II, la existencia de un Patrimonio Forestal del Estado, el cual, según el artículo 10, está constituido por todos los bosques naturales, las tierras sobre las cuales están estos bosques y por las tierras estatales de aptitud preferentemente forestal. También forman parte de este patrimonio las plantaciones forestales establecidas por el Estado en terrenos de su propiedad. Esta definición, sin embargo, hace muy difícil determinar, cualitativa y cuantitativamente dicho patrimonio. Si bien el patrimonio forestal del Estado se declara inalienable, se prevé la posibilidad del cambio de uso de la tierra tratándose de actividades agropecuarias en tierras de aptitud preferentemente forestal (ver artículo 12);

ƒ

El Titulo II, dedicado al Régimen de Aprovechamiento Forestal Sostenible, visto desde la realidad actual en la que el 90% de la forma de aprovechamiento es maderable y sin que el mismo sea manejo sostenible, utilizando mecanismos amparados por la propia Ley, como por ejemplo los ”Permisos Especiales” (ver artículo 27 de la Ley y; Capitulo III del Reglamento a la Ley Forestal del 3 de febrero de 1994) que representan en una cierta medida autorizaciones para continuar el proceso de degradación forestal y deforestación.

ƒ

La enumeración detallada de procesos técnicos que por lo general son objetos de una reglamentación, insertos en la propia Ley, como es el caso de los requisitos para solicitar una concesión de aprovechamiento forestal (ver artículos 28, 29, 32).

La Ley Forestal carece de aspectos esenciales y que contribuyen al proceso de administración y fiscalización, como lo es un adecuado sistema de registro y catastro 19

20

Para un análisis completa ver el Programa Fortalecimiento del sistema institucional para el desarrollo forestal sostenible en el marco del PNDFS. Esta parte del documento se basa en el informe del consultor nacional.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

42

forestal. El hecho de contar con una fuente oficial de información en materia forestal es precisamente uno de los elementos fundamentales para las labores de prevención y control de las actividades forestales ilegales como por ejemplo la tala ilegal o el cambio en el uso del suelo así como para la toma de decisiones en los casos de discusión de disputas en vía administrativa como en vía judicial. La Ley Forestal vigente no define los servicios ambientales que brindan el bosque natural y las plantaciones forestales y que inciden directamente, en la protección y el mejoramiento del medio ambiente, entre estos: la provisión del agua en calidad y cantidad; la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero; la protección de la biodiversidad, la modulación o regulación climática; el paisaje y la recreación. Por consiguiente tampoco cuenta con mecanismos de pago por dichos servicios. No prevé alternativas novedosas de fomento o incentivos para plantaciones, principalmente en tierras preferentemente forestales con suelos degradados, por lo tanto los bosques naturales se encuentran sometidos a una presión muy fuerte. Son, a la luz del Plan Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible los aspectos más urgentes sobre los cuales se podrían proponer mejoras directamente en la ley, pero también con leyes ad hoc21. Reglamento Forestal22 El hecho que hubo que esperar cuatro años para que la Resolución de Junta Directiva Nº 05-98, 22 de enero de 1998, reglamentara la Ley 1 de 3 de febrero de 1994 revela la poca aplicación de los instrumentos legales en esta materia. Del contenido de la reglamentación se observa la introducción de elementos nuevos, como es el caso del Capitulo IV denominado: “De los Permisos Comunitarios de aprovechamiento Forestal en Comarcas y Reservas Indígenas” y el Capitulo VII denominado: “De los Proyectos de Desarrollo y Actividades en Bosques y Áreas Naturales”, en donde se introdujeron nuevas formas y procesos de aprovechamientos no concebidos en la Ley Forestal, que resultan objetos de una demanda de inconstitucionales, teniendo como principio de derecho básico, que los reglamentos están obligados a establecer reglas de principios legales establecidos en la ley que reglamenta y no a establecer nuevas normas. La reglamentación de la Ley Forestal, adolece de disposiciones en cuanto a una gran parte de aspectos que requieren y señalan la necesidad de reglamentarse, como es el caso del Fondo de Protección y Desarrollo Forestal (FONDEFOR), de aspectos técnicos referentes a los planes de manejo y relativos al transporte de productos o subproductos forestales.

Ley Nº 24 de Incentivos a la Reforestación El establecimiento de esta Ley de Incentivos a la Reforestación del 23 de noviembre de 1992, tuvo como beneficios principales las exoneraciones fiscales o tributarias en materia de impuestos sobre la renta, impuestos de transferencias de bienes inmuebles y aranceles de importación para maquinarias e insumos. No obstante, las modificaciones que la han afectado permiten establecer que ha sido derogada para todas aquellas personas que pretendan desarrollar plantaciones nuevas. 21 22

Ver la tercera parte del presente informe sobre los resultados estrictamente legales del Proyecto. Este parágrafo es muy sucinto, visto que no se proponen reformas inmediatas del Reglamento Forestal.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

43

Sin embargo, aún permanece vigente con fechas topes establecidas para aquellas personas que se inscribieron antes de las modificaciones a la Ley y que gozan de los beneficios de la Ley. Vemos así que su primera modificación ocurrió el año 2002, en el marco de un programa de ordenamiento fiscal mediante la Ley Nº 61, de 2002 y posteriormente en el marco de un programa de equidad fiscal a través de la Ley Nº 6 de 2005. La tendencia moderna, donde el Estado tiene como función principal servir de facilitador del desarrollo social y económico, en el caso de la actividad forestal, no parece ser el propósito para la cual fue dictada la Legislación Forestal, recogida en la Ley N° 1 de 1994. Más bien, parece haber tomado parte de la disposición constitucional apostando a regular única y exclusivamente el tema del “aprovechamiento forestal de maderas”, estableciendo mecanismos restrictivos y muchas veces tendientes a establecer la prohibición de actividades forestales ilegales. Las nuevas políticas tendientes a la globalización y la apertura de mercado, sugiriendo la eliminación de subsidios o incentivos, aunado a la falta de controles fiscales y al manejo de algunas empresas en el abuso de la Ley de Incentivos a la Reforestación, establecidos en la Ley N° 24 de 1992, dieron pie a la modificación y derogatoria de gran parte de dicho cuerpo legal, lo que resultó en una baja de la inversión forestal. A lo largo de las tres últimas décadas se han establecido, en distintas clases de disposiciones (resoluciones administrativas, decretos), una cantidad numerables de normas dirigidas a reglamentar y ordenar de alguna forma, las incidencias que de tiempo en tiempo surgen, en ocasión de brindar solución a vacíos provistos por las leyes.

Administración Pública Forestal El Estado panameño ha asignado la responsabilidad rectora de la administración de los recursos forestales a la ANAM, aunque en casos particulares tales como las zonas de litorales y la cuenca del canal, esta responsabilidad es compartida con otras instituciones23. La ANAM se ha organizado en varias direcciones técnicas – normativas y unidades administrativas, a través de las cuales ejecuta proyectos y actividades del campo forestal. Actualmente, el eje central y visible que actúa como administrador de la ley forestal mediante funciones de regulación, control y fiscalización forestal es el Departamento de Manejo Forestal, perteneciente a la Dirección de Cuencas Hidrográficas. No obstante otras funciones de relevancia forestal son asumidas por otras Unidades dentro de ANAM. Por ejemplo la función de investigación, extensión y capacitación forestal se ejecuta a través de la Dirección de Fomento a la Cultura Ambiental; las relacionadas con incendios forestales, se realizan en la Unidad de Desastres Naturales; las relacionadas con la promoción de proyectos captura de carbono, restauración forestal, agroforestería, y manejo de biodiversidad, se realizan a través de la Unidades de Cambio Climático, Desertificación y de Biodiversidad, respectivamente. Los programas de manejo de cuencas y protección de fuentes de agua son liderados por el Departamento de Aguas de la Dirección de Cuencas. Lo anterior muestra como las funciones y actividades forestales se encuentran dentro de varias direcciones departamentos y unidades.

23

La Autoridad de los Recursos Acuáticos, administra los bosques de manglar; y la Autoridad del Canal del Panamá tiene responsabilidad privativa por la protección de los recursos hídricos en la cuenca del canal y ello vincula a los bosques de la cuenca en su función de protección.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

44

A nivel territorial, la ANAM está organizada en Administraciones Regionales y realiza las actividades forestales a través de distintos departamentos técnicos.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

45

CAPITULO 4 OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL Los objetivos nacionales del Plan se orientan al abastecimiento y producción de bienes y servicios públicos a partir de los bosques para la sociedad panameña bajo procesos de producción económicamente eficiente y el desarrollo de una industria nacional sostenible y ecológicamente amigable en la cual se aseguren la equidad en los beneficios para las poblaciones locales y las comunidades poseedoras de los bosques, y productos para la población a costos competitivos

Objetivo 1. Producción de bienes y servicios forestales y ambientales para la sociedad panameña. Para la materialización de este objetivo es preciso identificar, cuantificar y asegurar la producción sostenida de los bienes y servicios públicos que se originan en los bosques y que son indispensables para el desarrollo económico de la nación, la recreación de la población, fortalecer la resistencia del ambiente ante las catástrofes naturales, y para mejorar la calidad de vida de la población. La producción de bienes y servicios públicos forestales se realizará directamente por las instituciones del Estado Panameño o bajo concesiones, pero siempre bajo el principio de la eficiencia de la producción. La producción de bienes y servicios públicos se medirá en términos físicos para periodos quinquenales y tomando como puntos de referencia la cuantificación de la demanda de la población y las necesidades para la disminución de riesgos y daños de catástrofes naturales.

Objetivo 2. Uso y conservación del bosque nativo. La consecución de este objetivo esta orientado a inventariar e identificar todas las superficies de bosques destinadas a la generación de bienes y servicios ambientales, determinar los derechos y responsabilidades de los propietarios privados en el bosque nativo y determinar el pago social a la generación de bienes y servicios públicos en tierras privadas. Para ello se realizará una zonificación y plan de uso de los bosques que contemple las debidas compensaciones y medidas posteriores de vigilancia y manejo para asegurar los usos adecuados en cada área. La salud del bosque nativo se determinará periódicamente a través de los inventarios y evaluación de los recursos forestales de la nación que se realicen mediante inventarios nacionales por mediciones directas en combinación con sensores remotos. Los resultados del uso y conservación del bosque nativo se harán conocidos al pueblo panameño mediante el “informe a la nación sobre la situación de los recursos forestales” que se realizara cada cinco años bajo la responsabilidad de la institución responsable por velar por el manejo de los bosques nativo.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

46

Objetivo 3. Industria y Plantaciones Forestales Consiste en desarrollar una industria de productos forestales y del bosque, competitiva tanto en los mercados nacionales como internacionales, que aproveche las ventajas comparativas de clima, extensión, y suelos que tiene Panamá. Desarrollar áreas de desarrollo forestal basadas en plantaciones forestales, en la medida de lo posible con especies nativas, que tomen en consideración el crecimiento de la industria forestal nacional, las disponibilidades de los mejores suelos forestales, infraestructura de transporte y comunicación, abastecimiento de energía y ubicación de plantas procesadoras, así como cualquier otra actividad complementaria como agroturismo y manejo de la vegetación natural.

Objetivo 4. Manejo de Cuencas Hidrográficas y Rehabilitación de Ecosistemas Forestales Degradados. Consiste en manejar la cobertura forestal en las cuencas críticas, con énfasis en las microcuencas, para favorecer la disponibilidad de agua, la estabilidad de las tierras de laderas y la regulación de los caudales que pueden provocar inundaciones severas y otros desastres poniendo en riesgo la seguridad de las poblaciones. Rehabilitar ecosistemas forestales en regiones frágiles relevantes, para apoyar actividades económicas de interés nacional, facilitar la conectividad entre los fragmentos de bosques, la biodiversidad y mitigar los efectos adversos del cambio climático.

Objetivo 5. Participación Comunitaria en el Manejo de los Bosques (indígenas y no indígenas) Consiste en fomentar y fortalecer la organización y consolidación de microempresas locales, como parte activa de la cadena productiva y de mercadeo, entre los miembros de las comunidades que dependen directamente y/o indirectamente del bosque nativo o plantado, para el aprovechamiento de la gama de productos maderables y no maderables generados por los recursos forestales.

Objetivo 6. Recreación en los Bosques y Complementariedad con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Contribuir a la conservación de los recursos forestales contenidos en las diferentes áreas protegidas procurando la articulación funcional beneficiosa entre los ecosistemas naturales y humanos, con respeto de los principios básicos que dieron lugar a la creación de cada área protegida. Este objetivo se logrará a través de la aplicación de la estrategia nacional de áreas protegidas que implementa la autoridad competente en esta materia. Con respecto a la recreación se reconoce la importancia para la salud mental y física de la población a tener oportunidades de entrar en contacto y vivir experiencias con y en los ecosistemas boscosos paisajes naturales. Se establece por tanto como objetivo asegurar la disponibilidad de áreas con ecosistemas forestales y vías panorámicas en las cuales se asegure el

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

47

derecho de la sociedad a tener acceso y disfrutar y realizar actividades recreativas y disfrutar del paisaje en los bosques

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

48

CAPITULO 5 PROGRAMAS DE ACCIÓN El PNDFS se compone de Programas que a su vez se integra a varios Proyectos dirigidos a atender las áreas que se consideran prioritarias para impulsar ordenadamente el desarrollo forestal. Los Programas definen las metas, a las cuales aportan los proyectos y las actividades, las que a su vez, son conducentes a lograr los objetivos del plan. En este sentido, todos los programas contienen: • • • • • • • •

Una breve descripción o síntesis explicativa Objetivos Estrategias Metas específicas Principios que orienten la ejecución del Programa Orientaciones de principios de políticas Anexos con la información que se considere pertinente y Perfiles de proyectos

Programa I Manejo del Bosque Nativo Panamá posee reservas de bosques naturales de particular importancia para la estabilidad ambiental y para la generación de actividades sostenibles que redunden en beneficio de las comunidades campesinas e indígenas (ver mapa de Cobertura Forestal de la ANAM). La reducción de esta cobertura boscosa por parte de las comunidades campesinas, obliga a la identificación de alternativas de manejo forestal orientadas a recuperar y optimizar su capacidad de producción y su productividad con un sentido social y de mercado en atención a su aporte más valioso en todo sentido, respetando su capacidad de regeneración. De allí que es importante reconocer y aplicar el concepto de multifuncionalidad del bosque, lo cual requiere de acciones concretas a todos los niveles. Según los datos del Sistema de Información Forestal (SIF) de ANAM, las imágenes de satélite reflejan que para el año 2000 existía en el país una cobertura boscosa de 3,371,745 ha, lo que representa un 45% de la superficie total del país. La superficie de bosques en áreas protegidas alcanza 2,547,550.76 ha, mientras que la cobertura forestal remanente fuera de estas áreas protegidas, alcanza 824,194 ha. De este total, sólo 350,000 ha se clasifican como bosques de producción, aptos para la extracción de madera a través de la modalidad de concesiones madereras y/o permisos comunitarios, mismos que en la práctica representan una forma de minería forestal. Sobre este punto vale la pena señalar que se está trabajando con la asistencia del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), para transformar el sistema tradicional de aprovechamiento por un manejo sostenible con participación directa de las comunidades indígenas, orientado a la certificación forestal voluntaria. El resto, o sea unas 474,194 ha son bosques intervenidos en diferentes fases de recuperación natural. Con excepción de los bosques casi homogéneos de orey (Campnosperma panamensis) localizados en las planicies inundables de Bocas del Toro, cubriendo una superficie de aproximadamente 400 Km2 y de cativo (Prioria copaifera) localizados en las planicies inundables entre los ríos Tuira y Chucunaque en el Darién, el resto son mixtos con unas 100 especies por ha y con una densidad de unos 500 individuos por ha, de las cuales solo unas 15 o 20 especies tienen valor en el mercado local. Vale destacar que aún no se ha definido un valor comercial para los bosques de orey, mientras que el cativo constituye la

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

49

base de la industria del contra chapado nacional, ocupando una superficie estimada en 409 Km2, (SIF-ANAM/OIMT-2000).

Categorización de los Bosques De acuerdo a la Ley Forestal, los bosques de protección son aquellos que cumplen funciones reguladoras y de protección de procesos ecológicos esenciales, como la regulación de caudales y estabilización de suelos, entre otros. La superficie cubierta por este tipo de bosques se estima en 19,000 Km2 y se ubican principalmente en la parte alta de la cordillera del país (Central, San Blas, Serranías de Darién, Pirre y del Sapo). Los bosques especiales por su parte, cumplen funciones de preservar áreas para fines científicos, educativos, históricos, turísticos, recreativos, de interés y de utilidad pública. Tanto los bosques de protección como los especiales, forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas que cubre un área de 2,454,125 ha, equivalente a un 32.5% de la superficie total del país. La Resolución JD-09-94 define una tercera categoría de bosques: Las Reservas Forestales, que son áreas de uso múltiple en donde se permite el aprovechamiento programado de los recursos forestales que contiene a través del manejo programado. Este tipo de bosques cubre una superficie estimada de 346,400 hectáreas. En adición a esta forma especial de conservación del bosque nativo, existen las reservas privadas. Algunos manglares, a pesar de su función ecológica, no están dentro de la categoría de áreas protegidas. Los manglares cubren una superficie de 174,435 ha. En general, no importa en cual categoría se ubiquen los bosques y a pesar de su importancia, están sufriendo un proceso de degradación por la acción del hombre. Problemas y sus Causas El problema central por resolver en cuanto al manejo y aprovechamiento del bosque nativo remanente, es la aplicación del concepto de sostenibilidad desde el ángulo social, financiero, institucional y ecológico. Por consiguiente, su solución es compleja básicamente porque tiene que procurarse un equilibrio entre las dimensiones señaladas, mismas que tienen formas diferentes de medición y por ende, indicadores no comparables. La solución parte por lo tanto, por reconocer estas dimensiones y sus características para entender el proceso y en consecuencia, disponer de la capacidad de diseñar y aplicar las medidas pertinentes para generar el equilibrio necesario, sin descuidar el concepto de aprovechar el mejor valor productivo dentro de su multifuncionalidad. En el marco de este concepto, las comunidades, los empresarios y los gobiernos locales constituyen parte importante en el proceso de solución. Existen sin embargo aspectos básicos como punto de partida que deben ser objeto de atención inmediata para dar inicio a la conservación de los bosques nativos de producción y de protección. Estos aspectos son entre otros, la actualización cartográfica, demarcación en el terreno de los bosques de producción y protección, el inventario y caracterización forestal, los cuales constituyen instrumentos básicos para orientar la planificación del manejo y aprovechamiento forestal con propósito definido. Actualmente ni los gobiernos locales ni las comunidades consideran que los bosques tienen un valor socioeconómico importante y algunas veces se le consideran como limitantes del proceso de desarrollo de tipo urbano. No se tiene control sobre este patrimonio. En consecuencia, las comunidades vecinas por lo regular los talan y queman para transformar estos terrenos en “áreas productivas agropecuarias”. El resultado es la pérdida constante de estos recursos y del patrimonio forestal del Estado. La tendencia es a seguir perdiendo los bosques que restan para cambio de uso del suelo principalmente

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

50

hacia actividades de poca productividad y rentabilidad, tomando en cuenta la característica de la fertilidad en el trópico que está asociada al bosque. Objetivo del Programa Rescatar y optimizar la producción de maderas y otros productos no madereros generados por el bosque nativo para satisfacer las necesidades específicas de la industria/mercado, las comunidades y el resto de la sociedad. Estrategia Identificar y destacar las sinergias entre el Desarrollo Forestal y el Plan Nacional de Desarrollo en lo relativo a la generación de productos con valor de mercado internacional y nacional, empleos, ingreso, importación de divisas y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que dependen directa e indirectamente del recurso forestal. Con este propósito, se deben considerar los siguientes aspectos: Ventajas Competitivas Actuales Se reconoce que existe un mercado internacional y nacional importante que no limita la producción nacional, excepto por calidad del producto terminado, el precio y del tipo de manejo del bosque nativo. De este escenario sobresalen los aspectos siguientes: •

• • • • •



Un remanente forestal nativo con capacidad de abastecer en las condiciones actuales de oferta y demanda, las necesidades de materia prima de la industria local instalada. Existen algunas industrias de perfil avanzado y con experiencia nacional e internacional en toda la cadena productiva y de mercado, Comunidades interesadas en el manejo forestal sostenible, Condición agro ecológica que favorece el crecimiento forestal, Posición geográfica envidiable para el acceso a mercados importantes, Infraestructura apropiada para atender la industria de origen forestal, en términos de carreteras primarias y secundarias, puertos, comunicaciones primarias y otras. Un sistema bancario con exceso de liquidez y con experiencia puntual en apoyo a algunas actividades forestales.

Por consiguiente, se necesita rescatar y optimizar la producción de productos madereros y no madereros en función de las necesidades de la industria forestal y las necesidades de las comunidades. Por ende, su aprovechamiento debe estar guiado por las características de los productos requeridos por el mercado nacional e internacional. La adecuación de la plataforma institucional con el ajuste de la participación comunitaria y de los gobiernos locales y de la industria, completaría el proceso de fortalecimiento de los eslabones de la cadena productiva y de mercado. Metas Específicas Con el propósito de poder medir los objetivos arriba señalados, se define un escenario futuro al año 2020, con metas específicas en función del escenario definido y que por tanto, son conducentes a los objetivos específicos señalados. Esta visión estratégica se traduce en el escenario deseable que se presenta seguidamente.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

51

Escenario Deseable para el Sector Forestal al año 202024 Las premisas tomadas en cuenta para la definición del escenario forestal al año 2020, son las siguientes: •



Se logra la adopción, financiamiento y puesta en ejecución del Plan Nacional de Desarrollo Forestal a través de una amplia participación con responsabilidad compartida entre todos los actores públicos y privados con competencia en el tema. Se mantiene en vigencia el concepto de la política actual de gobierno, institucional de la ANAM y los lineamientos de política forestal.

Tomando en cuenta la condición actual del Sector, el escenario futuro puede definirse de la siguiente forma: En cuanto a los Actores: •

La población panameña que tiene alguna relación con el bosque nativo entiende y acepta la importancia económica, social y ecológica del bosque nativo remanente y está dispuesto a participar en el rescate y la optimización de su capacidad productiva de los bienes y servicios demandados por la sociedad.



La plataforma institucional relacionada al manejo y aprovechamiento forestal del bosque nativo ha logrado los conocimientos, capacidades, y credibilidad necesarias entre los agentes relacionados con el bosque y promueve y apoya su aprovechamiento sostenible.



El bosque productivo remanente se verá aumentado debido al manejo forestal sostenible dado al bosque intervenido por los concesionarios actuales.

Característica de los Productos Madereros Generados: Los productos madereros provenientes del bosque nativo serán productos certificados. En consecuencia, se operará en el mercado nacional e internacional preferencial. Aprovechamiento de los productos primarios generados: Existirá una industria moderna, con capacidad competitiva en las líneas de mercado seleccionadas. Participación del bosque nativo en la generación del PIB: La partición del bosque nativo en la formación del Producto Interno Bruto a crecido en atención no sólo a la producción de maderas, sino a la multifuncionalidad del bosque. Generación de Empleo, Ingreso y Acumulación de Capital: Será proporcionalmente equivalente a la del sector agropecuario. El rescate y mejoramiento de la productividad del bosque contribuirá con la disminución de la pobreza rural, motivando su crecimiento. Balanza comercial: La industria y el mercado nacional dependiente del bosque nativo será cubierto casi en su totalidad, excepto por productos especiales en los cuales no se es competitivo. El sector será un importador neto de divisas debido a la exportación de productos de origen forestal con valor agregado. El concepto de tiempo dimensionado en corto, mediano y largo plazo, será introducido en cada uno de los proyectos que procurarán solución priorizada a los problemas arriba señalados. 24

Toma como base de análisis el escenario previsto al año 2020 del Estudio de Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal en América Latina, Informe Nacional de Panamá, FAO, Roma, 2004.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

52

Principios que Orienten la Ejecución del Programa La política nacional forestal define como condiciones necesarias para el desarrollo forestal ordenado, las siguientes: Seguridad Jurídica: Garantizar que los contratos y concesiones dispongan del fundamento legal necesario para ser respetados en el corto, mediano y largo plazo, (reglas claras). Seguridad en la Pertenencia de las Tierras de la Concesión y de sus Mejoras Acordadas en el Contrato Garantizar la integridad de lo pactado, sin presiones sociales de invasiones potenciales de las tierras contratadas o concesionadas. Infraestructura de Apoyo a la Gestión del Manejo Forestal Apoyo directo o indirecto del Estado en el sentido de apoyar los esfuerzos de los empresarios forestales con la dotación de servicios básicos, procurando la integración de la industria con el bosque y la comunidad. Disponibilidad de Mecanismos Apropiados de Apoyo Financiero La actividad forestal debe contar con un sistema de créditos ajustado a sus condiciones naturales de desarrollo y que incentive a la inversión en su desarrollo. Aceptación y Participación de los Gobiernos Locales y de la Comunidad Local Tranquilidad social y disposición para la colaboración con los inversionistas en el manejo forestal sostenible, para mejorar las condiciones locales de desarrollo socioeconómico. Orientaciones de Principios de Políticas Estos principios estratégicos se resumen de la siguiente forma: Participación de los Bosques Nativos en el Modelo de Desarrollo Nacional. Insertar el aprovechamiento y manejo de los recursos forestales en el modelo de desarrollo socioeconómico nacional, como una actividad económica importante por su participación en el mercado nacional e internacional, contribución a la solución del desempleo rural, generación de ingreso e indirectamente al problema de la pobreza rural, y en la protección y mejoramiento de la calidad ambiental. La armonización de la política inherente al desarrollo nacional (sectorial o institucional), con la política forestal es una consecuencia lógica esperada. Valoración Social y de Mercado de los Bienes y Servicios Generados. Procurar la valoración de mercado y social realista de los bienes y servicios generados por los recursos forestales, su inclusión en las Cuentas Nacionales y su aplicación en la revisión y diseño de incentivos a las inversiones en esta actividad económica. Sostenibilidad en el Aprovechamiento de los Recursos Forestales. Sustituir las formas inapropiadas de aprovechamiento actualmente en uso por métodos que garanticen que la tasa de aprovechamiento de los bienes y servicios generados por el bosque nativo, no sobrepasen su capacidad de regeneración, (capacidad de carga). Participación y Responsabilidad Compartida. Promover, organizar y desarrollar procesos de participación orientados a poner en práctica el concepto de responsabilidad compartida en el manejo y aprovechamiento sostenible del bosque nativo entre las comunidades aledañas a los bosques, los organismos públicos nacionales y locales relacionados con el tema forestal y los empresarios forestales en general, para la identificación de las actividades, estrategias y los recursos para su puesta en ejecución.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

53

Fortalecimiento Institucional. Promover el fortalecimiento institucional para atender adecuadamente el concepto de responsabilidad compartida, descentralización, desconcentración, participación, co-manejo, coordinación interinstitucional y por ende, planificación, seguimiento evaluación y ajuste en el proceso. Igualmente es importante, la atención apropiada de los acuerdos internacionales de carácter bilateral y multilateral. Bosques de Producción Esta sección está referida a los bosques nativos clasificados como de producción y los secundarios o intervenidos en el marco de los principios y criterios arriba señalados y que pueden ser resumidos en la aplicación de una alianza con responsabilidad compartida entre las comunidades, los gobiernos locales y nacionales y los empresarios forestales para el rescate de los valores del bosque nativo en términos de producción y productividad de los bienes y servicios requeridos por el mercado y la sociedad. La generalidad de este planteamiento permite la incorporación del concepto de multifuncionalidad del bosque en el sentido de revisar y analizar la gama de bienes y servicios que ofrecen los recursos forestales desde la óptica del mercado nacional e internacional y del beneficio de las comunidades en el caso de los productos que no pasan por la corriente del mercado. Participación del Bosque Nativo en el Mercado Los bosques naturales han sido relacionados al mercado principalmente desde el punto de vista de la producción de madera para el abastecimiento de la industria local y como productor de la materia prima para la producción de carbón artesanal. En este sentido, su producción anual es del orden de los 129,000 m3 s.s.c.25, siendo el 10.8% (14,000 M3 s.s.c.) destinado a la producción de carbón vegetal y otros productos simplemente desvastados, y el 89.2% al abastecimiento industrial (115.000 m3 s.s.c.). La proyección de la capacidad productiva de materia prima maderera de los bosques nativos, señala que dispone de la capacidad suficiente para el abastecimiento de la demanda local en las condiciones actuales. En término de productos finales generados por la industria local, son estimados en el orden de los 30,350 m3, de los cuales un aproximado de 5,000 m3 son exportados. Esta relación de materia prima a producto final es muy baja, lo cual califica a la industria de transformación de la materia prima forestal como tecnológicamente ineficiente. El valor de las exportaciones de acuerdo con la Contraloría General de la República en el 2004, fue del orden de los 5 millones de Balboas, mientras que las importaciones en los diferentes productos de origen forestal incluyendo al papel y similares, ascendió en el mismo período a unos 83 millones de Balboas. Este corto análisis destaca las grandes oportunidades existentes para el complejo bosque nativo, comunidades, instituciones públicas y los empresarios. Es decir, existe un mercado relacionado con el bosque nativo en el cual la participación nacional es prácticamente nula. Entre las causas principales que han limitado el desarrollo del potencial del bosque nativo, se pueden destacar: a. La insuficiente información sobre líneas de productos en el mercado internacional y capacidad empresarial para identificar oportunidades de negocios derivados de los bosques nativos y llevarlos a la práctica en forma sostenible, tanto en productos madereros como no madereros. b. Insuficiente información “equilibrada” relacionada con el manejo y aprovechamiento forestal sostenible, (social, financiera y ecológicamente viable), orientar su aplicación y darle seguimiento, evaluar y fiscalizar con agilidad y oportunidad su puesta en ejecución. 25

3

M s.s.c. = Metro cúbico sólido sin corteza, medida convencional de la materias prima forestal en trozas o tucas.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

54

c. Insuficiente capacidad institucional a nivel local y nacional para entender, fomentar y orientar el aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen los recursos forestales para el desarrollo socioeconómico local, regional y nacional. d. En general, las comunidades no reconocen en los bosques oportunidades económicas y de importancia social para su propio beneficio. En general, al bosque como un limitante para el mejoramiento de su calidad de vida. Prefieren eliminarlo y dedicar el suelo a otro uso tal como el agropecuario. e. Insuficiente personal capacitado a todos los niveles en torno al manejo y aprovechamiento sostenible para atender eficiente y efectivamente la iniciativa. f.

Inexistencia en campo de ejemplos de manejo y aprovechamiento sostenible del bosque nativo.

Objetivos a. Mejorar y aprovechar la capacidad productiva del bosque nativo de producción incorporando el principio de alianza con responsabilidad compartida entre los empresarios, comunidades aledañas, gobiernos locales y gobierno nacional. b. Adecuar la industria de transformación de los productos primarios generados por el bosque nativo para favorecer la competitividad de los productos específicos requeridos por el mercado internacional, (cantidad, calidad, frecuencia, precios FOB y CIF, facilidades ofrecidas por las instituciones, etc). Estrategia para el Logro de los Objetivos Es importante reconocer que el manejo y aprovechamiento forestal sostenible es un trabajo a ser desarrollado en forma articulada y armonizada con todas las instancias públicas y privadas que tienen alguna competencia en el campo forestal. Es decir, no es tarea de una sola organización pública, privada o de cualquier tipo incluyendo a las comunidades. Debe constituirse una alianza práctica en torno al tema, con identificación clara de funciones y responsabilidades. Los organismos internacionales como el Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF), Nacional Conservancy, SFC, etc., están llamadas a jugar un rol muy importante. Será un proceso largo, pero alcanzable.

Actividades a ser Consideradas para el Logro del Objetivo Con base en el diagnóstico presentado anteriormente, se destacan entre otras, las siguientes actividades: a. Georefenciación y caracterización de las diferentes masas boscosas remantes (catastro forestal) dirigida y rápida, con el propósito de formular planes específicos de manejo en áreas de interés con enfoque de mercado, sin sobrepasar la capacidad de regeneración del bosque. b. Realizar un estudio de mercado orientado a identificar las líneas productivas reconocidas como ventajas potenciales de mercado y de acuerdo a las condiciones nacionales para ser consideradas en cada uno o todos los bolsones de bosque nativo productivo.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

55

c. Armonizar el nuevo proyecto de manejo del bosque con la normativa existente o la nueva si fuera el caso. d. Revisar las relaciones funcionales interinstitucionales necesarias para lograr el manejo y aprovechamiento sostenible del bosque nativo aprovechando las sinergias que pudieran existir. e. Diseñar y ejecutar un plan de capacitación a todos los niveles del personal requerido para el manejo del bosque nativo. f.

Fortalecer a la institucionalidad requerida para el manejo para que disponga de las capacidades necesarias para atender con eficiencia y oportunidad las exigencias del tema.

g. Revisar y diseñar medidas que procuren fortalecer las relaciones operativas entre las comunidades, los gobiernos locales y las empresas en torno al manejo y aprovechamiento sostenible de los bosques nativos remanentes. h. Revisar y fortalecer la asociatividad en el marco de las cadenas productivas para mejorar la producción, productividad, calidad y competitividad en el mercado, i.

Elaborar y ejecutar un plan de investigación destinado a la solución de problemas sentidos por los usuarios del bosque (comunidades y empresarios), en cuanto a su manejo y aprovechamiento.

j.

Desarrollar un sistema de información forestal georeferenciado con capacidad para identificar, caracterizar y generar indicadores en forma automatizada sobre el estado de las diferentes masas forestes existentes en el país.

k. Revisar, adecuar y promover la certificación forestal como mecanismo viable para lograr el manejo sostenible del bosque nativo. l.

Revisar y adecuar los sistemas de otorgamiento de todos los tipos de concesiones forestales, incorporando a los gobiernos locales, la empresa privada y comunidades en el manejo y aprovechamiento de los bosques nativos remanentes.

m. Diseñar un sistema de incentivos ajustados a los objetivos, efectos e impactos esperados y las condiciones institucionales prevalecientes.

Resultados Esperados Entre los principales resultados esperados, se destacan: a. Todos el bosque nativo bajo manejo y aprovechamiento forestal, son certificados y por ende, se trabaja con mercados preferenciales. b. Las oportunidades de mercado local e internacional han sido aprovechadas no solo en el caso de productos madereros, sino con una gama amplia de otros productos. c. Existen múltiples empresas asociativas en las comunidades rurales que apoyan activamente el manejo de los bosques nativos. d. Existe un cambio positivo en la actitud de las comunidades hacia el bosque y se nota una mejoría en la calidad de vida los participantes. La deforestación ha disminuido sensiblemente.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

56

Metodología Para el desarrollo del subprograma se prevé la preparación y puesta en práctica de proyectos específicos que buscan el logro de los objetivos planteados y los resultados esperados. Tal como se ha señalado a lo largo del documento, se requiere la participación de los ejecutores del proyecto en el proceso de su preparación procurando que las inquietudes de los ejecutores sean tomadas en cuenta en cada proyecto. De esta forma se crea una verdadera alianza entre las partes que interactuarán para el logro del manejo y aprovechamiento sostenible de los bienes generados por el bosque nativo.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

57

PERFIL 1:

MEJORAMIENTO COMPETITIVIDAD DEL APROVECHAMIENTO BOSQUE NATIVO Antecedentes Preliminares El manejo del bosque nativo representa para las comunidades indígenas la oportunidad de acceder al uso comercial de sus recursos, generar fuentes de trabajo y por tanto ingresos económicos para las familias. Representa la oportunidad de desarrollar nuevas capacidades para emprender iniciativas económico-productivas y fortalecer la capacidad organizativa de la comunidad. Las comunidades indígenas que viven cerca ó en el bosque, tienen tradicionalmente una fuerte y estrecha relación con la naturaleza, caracterizada por el respeto hacia ella, ya que le debe la posibilidad de reproducir su cultura y su propia existencia. El conocimiento de las actuales tendencias en cuanto al aprovechamiento del bosque nativo, exige de estos grupos humanos nuevos conocimientos y habilidades, que requieren ser fortalecidas. Un asunto vital y de actualidad es la certificación forestal. Por la importancia que reviste este tema para las comunidades, es necesario llamar la atención sobre los beneficios que genera la certificación forestal y que estos grupos deben estar preparados para sumarse a esta iniciativa. Algunos de los beneficios de la certificación forestal se refieren a: a. b. c. d.

Expectativa por un mejor precio del producto forestal; participar en mercados más estables; acceso a mercados nicho y, venta de maderas poco utilizadas, entre otras posibilidades.

Desafíos del Manejo Forestal por las Comunidades Los principales problemas del manejo forestal comunitario se relacionan con la escasa capacitación de recursos humanos propios que se encarguen de la gestión forestal y sean capaces de promover el avance a niveles superiores de los aspectos técnicos, económicos, organizativos y sociales relacionados con dicha gestión. El presente perfil está enfocado en fortalecer la competitividad de las comunidades a través de la capacitación básica en planes de manejo, certificación forestal, planes de aprovechamiento y planes de comercialización. Igualmente se propone estandarizar y actualizar las unidades de medidas que se utilizan para vender la madera (sistema Doyle, 1880) para tener un sistema de medición confiable y justo. Actualmente Panamá tiene un enorme potencial de tierras, bosques, climas, patrimonio genético, lluvias, luz y sobre todo, gente que vive en estos lugares, que quiere y tiene deseos de cambiar la situación en que viven. Institución Responsable Para la implementación de este proyecto se identifica a la Autoridad Nacional del Ambiente en coordinación con las autoridades locales y Organizaciones Forestales tales como RainForest Alliance y FSC, entre otros. Datos Contraparte Financiera Financiamiento a través de organismos financieros nacionales e internacionales.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

58

CONTENIDO DEL PERFIL Objetivos Fomentar la capacidad de las comunidades para organizarse, bajo su propia responsabilidad, en empresas operadas de manera conjunta que creen cadenas locales y regionales de comercialización y transformación de la madera. Beneficiarios El beneficiario de este proyecto se refiere a las comunidades indígenas o campesinas que tengan acceso al bosque nativo dentro del marco de las normas legales del país. Propuesta Técnica y Resultados Esperados Para su implementación, se acompañará y capacitará a las comunidades para crear y fortalecer las organizaciones locales legalmente establecidas de productores de madera, a las cuales se les dotará de conocimientos básicos de un plan de manejo del bosque, a un programa que llegue hasta la implementación de conformación de microempresas forestales, creación cultura forestal y desarrollo sostenible. Como resultado del proyecto se espera que las comunidades tengan la capacidad para conformar empresas forestales comunitarias para el mejor aprovechamiento de sus recursos forestales. Principales Actividades y Metas AÑO 1 1

2 3

ACTIVIDAD Selección de las comunidades Realizar un diagnóstico de las comunidades seleccionadas Establecimientos de convenios con las autoridades indígenas y locales Capacitación en temas seleccionados Creación de la empresa forestal comunitaria

3

Evaluación

1

META Comunidades seleccionadas Diagnóstico realizado Convenios establecidos Capacitación realizada Empresa Forestal Comunitaria Informes de evaluación

METODOLOGIA DE EJECUCION a. Capacitar a la comunidad en aspectos de planificación estratégica orientada al Manejo Forestal Comunitario, haciendo uso de herramientas participativas. b. Conocer la apreciación (problemas y soluciones) de los comunitarios en relación al uso actual de sus recursos naturales, mediante el desarrollo de un Diagnóstico Rápido Participativo. c. Evaluar el ambiente interno (debilidades y fortalezas) y externo (oportunidades y amenazas) de las comunidades interesadas en participar en el Proyecto de Manejo Forestal Comunitario. d. Elaborar un Plan Estratégico de capacitación para las comunidades, tomando como base la organización comunitaria, planificación de los recursos y desarrollo empresarial. Los temas a desarrollar son los siguientes: • •

Introducción al manejo forestal Fortalecimiento organizacional y gerencial

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

• • • •

59

Fortalecimiento de la capacidad técnica (manejo de semillas y viveros forestales, tala dirigida, cubicación, etc.) Mercadeo y Comercialización Certificación Forestal Introducción a los Estudios de Impacto Ambiental.

Ubicación del Proyecto El proyecto se ubicará en las comunidades seleccionadas de las comarcas participantes, ya sea en Ngobe Bugle, Kuna ó Embera Wounaan. Duración El proyecto tendrá una duración de tres (3) años. Presupuesto Se ha estimado un presupuesto aproximado de U.S.$200,000.00

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

60

PERFIL 2: INVENTARIO Y CATASTRO FORESTAL Antecedentes La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) ejecutó el proyecto “Fortalecimiento Institucional del Sistema de Información Geográfica de la Autoridad Nacional del Ambiente para la evaluación y monitoreo de los recursos forestales de Panamá con miras a su manejo sostenible” con financiamiento Internacional (Organización Internacional de las Maderas Tropicales, OIMT) durante el período 2001 – 2003; en el cual se registró que la superficie de la cobertura boscosa de Panamá es de 33,645.91Km² (3,364,591ha) es decir un 45%, resultados obtenidos con análisis detallados de imágenes de satélite del año 1999 y 2000 donde se determinaron diferentes categorías de bosques y por primera vez, se tomó en cuenta clasificar en forma general el uso de suelo. Se generó una base cartográfica digital actualizada y mapas temáticos tales como: cobertura boscosa y uso de suelo: 2000 y 1992, Distribución de Plantaciones forestales mayores de 50 ha. y Mapa de Concesiones Forestales. Además, este proyecto generó una base de datos para el monitoreo de plantaciones, el bosque natural, contando así con un componente de especies. Justificación Uno de los procesos socioeconómicos y ecológicos contemporáneos importantes de Panamá ha sido la colonización desordenada y no sostenible de las áreas boscosas. Las zonas boscosas del país han sido fuertemente impactadas por el avance de la frontera y la ganadería. Para avanzar con más rapidez y efectividad, respondiendo de forma más eficiente a este problema y a la creciente demanda ciudadana, es importante contar con información precisa sobre el estado de los recursos forestales. Las instituciones gubernamentales requieren en el proceso de desarrollo de planes, programas y proyectos, información básica actualizada, exacta y oportuna, que permitan llevar a formular planes de acción apropiados en términos de disponibilidad de recursos y necesidades del país. En base a lo planteado anteriormente, es importante contar con un método rápido y efectivo de evaluación de los recursos naturales basado en el uso de técnicas que ayuden a cuantificar y actualizar la información. Objetivos del Perfil Objetivo General Definir las áreas y la localización de los recursos forestales y suelos de vocación forestal para el manejo, conservación y desarrollo sostenible de bienes y servicios derivados del bosque. Objetivos Específicos Elaborar la cartografía de tierras con cobertura forestal (determinando su extensión, tipos de bosque, zonas de interés comercial, caracterizando el área sobre el cual crecen).

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

61

Realizar inventarios forestales en los ecosistemas forestales cartografiados, de mayor interés económico, clasificándolos, describiéndolos y evaluándolos, determinando además los volúmenes de especies comerciales. Elaborar la cartografía de suelos de vocación forestal y otros usos, desarrollando una metodología apropiada para la selección de tierras con vocación forestal. Capacitar a los funcionarios de ANAM en la utilización de estas metodologías para la selección de tierras con vocación forestal. Establecer un sistema de monitoreo periódico de la cobertura boscosa y tierras de vocación forestal y otros usos. Levantar los polígonos de plantaciones forestales menores de 50ha. e identificar con GPS todas las plantaciones no registradas en la ANAM. Capacitar al personal de las Administraciones Regionales y la oficina central de la ANAM en la utilización de herramientas de sistema de información geográfica, sensores remotos y manejo de GPS. Actualizar el indicador ambiental superficie de Cobertura Boscosa y el indicador de Reforestación en Panamá. Metodología Recopilación de documentación e información cartográfica y temática, que sirva como guía para la actualización del mapa de cobertura boscosa. Selección y obtención de las imágenes de satélite que serán utilizadas, las cuales deberán ser de alta precisión en las áreas sensitivas o de mucho cambio. Elaboración de un modelo matemático que incorpore todas las variables que finalmente nos definirá geográficamente las regiones con suelos convocación forestal. Proceso de validación y verificación de campo. Para definir la categoría de bosques y suelos de vocación forestal y relacionarlas con la información a obtener de las imágenes de satélite se realizarán una serie de consultas con personal de la ANAM vinculados al proyecto, para definir consensuadamente el esquema a seguir. Los ejecutores del proyecto harán una propuesta del diseño del inventario forestal a realizar en los sitios o áreas de interés comercial detectados, la cual será consensuada y avalada por el Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal. El porcentaje de área recomendada para inventariar podrá oscilar entre 0.01 -0.05 %. Finalmente se cuantificarán las categorías a nivel de corregimientos y se elaborarán los productos cartográficos a escala 1:100,000 con sus respectivos metadatos. Actividades •

Identificación y adquisición de imágenes con resoluciones adecuadas para el procesamiento y análisis de la información.



Levantamiento de las áreas con cobertura forestal, de los suelos de vocación forestal, y otros usos; así como los polígonos de plantaciones menores a 50 hectáreas. Esta actividad debidamente respaldada con verificación de campo.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

62



Elaboración de productos cartográficos a escala 1:100,000 y 1:50,000, determinando superficie y tipos de formaciones forestales naturales y plantaciones.



Ejecución del inventario forestal en los sitios de mayor interés económico, clasificando, describiendo y evaluando las formaciones forestales de interés y determinado además volúmenes comerciales en áreas de interés.



Obtención de los mapas actualizados y demás información requerida en el levantamiento.



Levantamiento con GPS de los polígonos de plantaciones menores de 50ha.



Elaboración del mapa de la distribución de las plantaciones a nivel nacional



Capacitación de funcionarios de la ANAM en el uso de la herramienta para el levantamientos de información forestal como: SIG, GPS, sensores remotos, etc.

Resultados Esperados Los Productos Finales del Proyecto Serán: •

Obtención de un mapa determinando superficie y tipos de formaciones forestales naturales.



Inventario forestal en sitios de mayor interés económico en donde tengamos detalles de las formaciones forestales encontradas, su composición florística, condiciones ecológicas, suelos, conociendo además volúmenes comerciales. Se determinará además, la tasa de deforestación anual. Escala 1:100,000 y 1:50,000.



Mapa de suelos de vocación forestal y otros usos a escala 1:100,000.



Mapa de la distribución y extensión de todas las plantaciones forestales a escala 1:100,000.



Base de datos actualizada con todos los proyectos de reforestación capturados, concesiones forestales con sus respectivos metadatos.



Información actualizada del indicador ambiental de cobertura boscosa y de reforestación.



Mapa sobre cambios de la cobertura boscosa y uso del suelo 2000 -2006 a escala 1:100,000.



Fortalecimiento de capacidades e innovación tecnológica en el campo del teleproceso, SIG, sensores remotos, GPS, etc., como herramientas para el monitoreo de los recursos forestales.

Beneficiarios Los principales beneficiarios del proyecto serán: ANAM, el Sistema Interinstitucional del Ambiente (SIA), instituciones privadas y ONG’s relacionadas con los recursos naturales y el ambiente, el Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal, el Departamento de Geomática de la Dirección de Información Ambiental e Informática. Esto permitirá a las

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

63

Direcciones Nacionales y Administraciones Regionales de la ANAM, mejorar su capacidad analítica de datos forestales y de suelos georeferenciados, además de su capacidad de planificación el desarrollo forestal productivo basado en datos confiables de rápido acceso. La empresa privada y las comunidades se beneficiarán rehabilitando suelos degradados y reorientando su uso de acuerdo con su vocación, la cual contribuirá a ejecutar proyectos de captura de carbono. Además, las comunidades contribuirán a la ordenación de los recursos forestales, incrementando y manejando una proyección estratégica de desarrollo sostenible. En las áreas de amortiguamiento de las zonas boscosas la participación consensuada del Estado, la comunidad y la industria forestal permitirán reducir y controlar significativamente la pérdida y degradación del recursos forestal, implementando alternativas económicas y ambientales sostenibles en la gestión forestal, agrícola, pecuaria, agroindustrial, lo que traería consigo mejoras en las condiciones sociales, económicas y ambientales en dichas áreas, ejecutando proyectos de pagos por servicios ambientales Estrategia del Proyecto Establecer una metodología para la cuantificación de los recursos forestales y el uso adecuado de los suelos de vocación forestal a través de la utilización de sensores remotos y sistemas de Información Geográfica, los cuales son aceptados mundialmente como instrumentos para la ordenación y evaluación forestal. Aspectos Económicos Con la implementación del proyecto será posible formular recomendaciones sobre las estrategias y políticas forestales a adoptar, basadas en la información a obtener. Además esta información permitirá a la ANAM reorientar la política de inversión forestal en el país. Aspectos Ambientales Con el monitoreo de los recursos forestales se busca el manejo sostenible de lo recursos naturales, asegurando la protección de las áreas de reservas, las cuencas hidrográficas, conservación de los suelos y de la biodiversidad con el propósito de mantener el equilibrio del ecosistema. Aspectos Sociales La superficie total del territorio de la República de Panamá es de 74,926.17Km²* de las cuales en el año 2000 existían 33,645.91 Km² con cobertura boscosa, que representan el 45% de la superficie total del país. Sin embargo, si tomamos en cuenta la tasa de deforestación para el periodo 1992-2000, se estima que la misma es 47,000 hectáreas por año. El crecimiento poblacional es indiscutiblemente un factor demográfico que tiene mucha incidencia sobre los bosques. A medida que la población crece, se enfrenta a una disponibilidad de recursos cada vez menor, como consecuencia a la creciente demanda sobre una base de recurso no solamente estático sino además en proceso de deterioro y *

Cifra originada por el Proyecto OIMT/ANAM, Panamá, 2003.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

64

reducción, a consecuencias de sistemas tradicionales de explotación de la tierra insostenible, practicados por gran parte de la población rural como medio de subsistencia. Duración del Proyecto El proyecto tendrá una duración de años (18) meses. Personal Requerido: • • • • •

Coordinador Técnico (especialista en teleprocesamiento e interpretación de imágenes de sensores remotos) Especialista en Sensores Remotos y SIG Operario y Digitalizador SIG Especialista en suelos Especialista en inventario forestales

Principales componentes del Presupuesto para la ejecución del Proyecto • • • • • • • • • • • •

Servicios Especiales Adquisición de vehículo Viáticos dentro de país Transporte dentro del país Equipo de computación Otros útiles y materiales Alquiler de equipo (lancha, helicóptero, avión) p/ verificación en campo y/o sobrevuelos Mantenimiento y Reparaciones Repuestos Otros productos químicos Combustibles Lubricantes

Organismo Ejecutor: Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Duración del Proyecto: 1 8 meses Coordinación Técnica: Unidad de Información Ambiental e Informática, Sección de Geomática con el apoyo de la Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, Departamento de Manejo y Desarrollo Forestal. Presupuesto Estimado: Aporte Nacional Aporte Internacional

B/. 500,000.00 166,000.00 334,000.00

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

65

PERFIL 3

Manejo Forestal Integral en la Comarca de Madungandí Antecedentes La Comarca de Madungandí se encuentra en la cuenca hidrográfica del río Bayano, en parte alta, entre la coordenadas 78° 55´ y 78° 3´ de longitud oeste y 9°23´ y 8°48´ latitud norte y ocupa una superficie de aproximadamente 180,000 hectáreas. topografía en el área presenta elevaciones desde los 600 msm hasta los 1,400 msm. cuenca alta se encuentra en la provincia de Panamá, distrito de Chepo, corregimiento El Llano. La Comarca esta dividida por la carretera Panamericana.

su de La La de

Los ecosistemas naturales que todavía se encuentran en la Comarca de Madungandí, contienen gran cantidad de elementos de flora y fauna que son aprovechados por los indígenas como alimentos, medicinas, materiales de construcción y elaboración de utensilios domésticos. Según el Estudio realizado por el Consorcio Berger-Delca, en su Informe Final, menciona que se identificaron 446 especies de las cuales el 54% posee algún valor de tipo medicinal o económico. En cuanto a la fauna el Estudio también menciona que la diversidad de especies representa el 34% del total reportada para Panamá. Actualmente esta zona tiene una fuerte presión de parte de los campesinos que han llegado del interior del país, que utilizan un modelo de agricultura de roza y quema, eliminando las áreas boscosas para convertirlas en potreros. El agotamiento de los recursos forestales en el lado sur de la cuenca del río Bayano, esta provocando enfrentamientos de ambos grupos en la lucha por el uso de la tierra. El continuo deterioro de los recursos naturales en la cuenca del río Bayano requiere de la ejecución de acciones inmediatas que contribuyan a detener la deforestación y por otro lado, demostrar el valor que dichos recursos tienen para mejorar la calidad de vida no sólo de los indígenas sino también de los campesinos. Adicionalmente, las actividades de la presente propuesta contribuirá a la reducción de la sedimentación del embalse, regularización del ciclo hidrológico, conservación de la flora y fauna local y a la fijación de carbono de estas masas boscosas. Las comunidades tendrán otras alternativas de uso del bosque para procurar su sostenibilidad. Institución Responsable La supervisión del proyecto estará bajo la responsabilidad de la Autoridad Nacional del Ambiente en estrecha coordinación con las autoridades comarcales. Se propone identificar una ONG con amplia experiencia para la ejecución del proyecto. Datos Contraparte Financiera El financiamiento podrá ser a través de organismos locales o internacionales. Contenido del Perfil Objetivo

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

66

Generar un modelo de aprovechamiento integral de los bienes y servicios que genera el bosque a través de prácticas sostenibles forestales con participación de las comunidades indígenas de la Comarca Madungandí. Se enfatizará en la capacitación de las comunidades para que aprendan nuevas técnicas y conocimientos artesanales que les permita aprovechar los productos maderables y no maderables del bosque. Esto les permitirá darle mayor valor agregado a sus productos certificados. Beneficiarios Los beneficiarios principales serán los moradores de estas comunidades indígenas con énfasis en las mujeres y jóvenes. También se espera que el modelo de aprovechamiento en sus bosques lo puedan desarrollar otros grupos indígenas y campesinos que viven en áreas forestales naturales, adyacentes a la Comarca. Propuesta Técnica y Resultados Esperados El proyecto incluye 5 componentes descritos a continuación: a. El componente de aprovechamiento forestal selectivo: Se busca utilizar sólo los árboles afectados por enfermedades, tormentas, árboles muy maduros y caídos. De esta forma el bosque mantiene su tasa de crecimiento estable y por otro lado la comunidad aprovecha un recurso que de otra forma se perdería. Se facilitara la capacitación y adquisición de equipos para transformar la materia prima forestal en productos de valor agregado certificados (muebles y artículos rústicos varios). b. La Agroforestería: Este componente permitirá utilizar el suelo disponible para aumentar y diversificar la producción de alimentos y al mismo tiempo, conservar el recurso suelo. Se utilizaran los cultivos y árboles que las comunidades seleccionen para su siembra. Se capacitarán a los indígenas en técnicas de conservación de suelos y agroforestería (ejemplo: uso de curvas de nivel). c. Componente de Reforestación: La reforestación tendrá diversos objetivos, desde conservación hasta producción en las zonas deforestadas dentro de la Comarca. Este componente incluye la capacitación en vivero, siembra y manejo. De igual forma, se hará énfasis en especies forestales para la protección de micro cuencas, control de la erosión y producción de artesanías. d. La elaboración de artesanías: Este componente promoverá el uso de productos no maderables, es decir, se quiere aprovechar otros recursos que el bosque tiene tales como miel, palmas, lianas, semillas, flores silvestres, entre otros. El mismo debe consultarse con los indígenas para definir la capacitación y equipos necesarios para estos trabajos. Este componente reforzará la confección de molas y la identificación de nuevos mercados. e. El manejo de la fauna silvestre: Es un elemento fundamental en el uso integral del bosque, dada la alta diversidad de aves y mamíferos existentes. Se espera que las comunidades identifiquen las especies de mayor interés, para iniciar la producción de carne de monte de uso comunitario. Los Resultados Esperados son los siguientes:

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

67

a. Uso sostenible de 10,000 hectáreas de bosques nativos certificados en 10 comunidades de la Comarca Madungandí. b. Establecimiento de 200 hectáreas en sistemas agroforestales en 10 comunidades de la Comarca Madungandí. c. Reforestación de 1,000 hectáreas en 10 comunidades de la Comarca Madungandí, con énfasis en especies forestales de uso comunitario (Cocobolo, Berbá, Tagua, otros). d. Capacitación de 50 indígenas en técnicas de confección de artesanías que utilizan materiales del bosque. Se incluye el establecimiento de 10 módulos para la producción de miel orgánica. e. Establecimiento de 10 zoocriaderos comunitarios con especies seleccionadas por las comunidades indígenas. Principales Actividades y Metas Año 1

Actividad Presentar el proyecto a autoridades comarcales y comunidades Obtención del financiamiento

las sus

Meta Proyecto pre-aprobado. Presupuesto aprobado

1 1 2 2 3,4,5 5

Identificar ente ejecutor para la elaboración final del proyecto y su aprobación Contratación de organismo ejecutor Presentación de Plan de Trabajo Inicio del proyecto Presentación de Informes Finales

Proyecto terminado y aprobado por la ANAM y la Comarca Madungandí Organismo ejecutor contratado Plan de Trabajo aprobado Proyecto ejecutado Informes Finales Aprobados

METODOLOGIA DE EJECUCION a. A través de talleres participativos se presentará el perfil del proyecto para su discusión y aporte de todos los involucrados (instituciones, autoridades locales, organizaciones indígenas y las comunidades. b. Conformación de un Comité responsable del proyecto el cual supervisará la ejecución del proyecto. El Comité estará conformado por la (s) entidad(es) responsable(s) y representantes de las comunidades. c. Designación del Director del proyecto por parte del Comité Supervisor el cual deberá coordinar con el organismo ejecutor las actividades planificadas. d.

Evaluación del avance del proyecto y su respectivo monitoreo.

Ubicación del Proyecto La Comarca Kuna de Madungandí esta ubicada en el sector este de la provincia de Panamá y cubre una extensión de aproximadamente 180,000 hectáreas, en su mayoría cubiertas por bosques nativos. Parte de la Comarca abarca el Lago Bayano en donde se encuentra la Represa Ascanio Villalaz, administrada por la empresa eléctrica AES PANAMA.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

68

Duración El proyecto tiene una duración de 5 años. Presupuesto (Miles de U.S.$) Componente/Actividad Aprovechamiento Forestal Selectivo Agroforestería Reforestación Elaboración de Artesanías Manejo de Fauna Silvestre TOTAL

1 200

2 100

Años 3 4 100 100

40 100 50 30 420

20 100 50 30 300

20 100 50 30 300

10 100 50 30 290

5 100

TOTAL 600

10 100 50 30 290

100 500 250 150 1,600

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

69

Programa II Plantaciones Forestales e Industrias Forestales En muchos países del cinturón tropical se debate la alternativa entre Plantaciones o los Bosques Naturales. Las divergentes opiniones en torno al tema han ido convergiendo progresivamente y las posiciones ambientalistas que favorecían políticas orientadas al apoyo de los bosques naturales comienzan a ver con simpatía el desarrollo de plantaciones, especialmente porque se estima “no alteran” el equilibrio natural como se percibió en el pasado y porque la presión que se cierne sobre los bosques naturales puede ser mitigada por las plantaciones. La situación de los bosques naturales en Panamá se caracteriza por la existencia de un bosque maduro que en ha alcanzado la plenitud de su desarrollo y son bosques clímax. Una parte substantiva de la superficie forestal del país ha sido intervenida para transformarla en tierras de cultivo y ganadería, no obstante lo cual aún subsiste un bosque secundario intervenido. Este bosque está en proceso de recuperación y tendrá finalmente características que dependerán de su naturaleza original (tipo forestal) y la intensidad de las prácticas de extracción. Los bosques naturales en general y el bosque nativo maduro productivo en particular, están sujetos a fuertes presiones de uso y extracción de la madera, lo que los ha hecho vulnerables. La actividad de plantaciones es de data relativamente reciente los registros indican que la actividad de “forestación” en tierras que habían permanecido descubiertas de bosque por mucho tiempo, comienzan a fines de los años ’60 y han progresado paulatinamente, con la excepción del período durante el cual hubo subsidios para plantar, hasta alcanzar, hacia fines del 2006, casi 63 mil hectáreas. Por otra parte, la situación de la industria forestal panameña es compleja y de difícil análisis, pues no se cuenta con un respaldo cuantitativo de su nivel de actividad. No obstante ello, es de fácil constatación que un número significativo de las instalaciones industriales se encuentran inactivas. Destacan especialmente la salida de operaciones de dos fabricas de contrachapados, de las tres que operaban en el país hasta fines de los años noventa, y la paralización del aserradero mecanizado Imperio Verde ubicado en Veraguas que entró en insolvencia, entre otras causas por el desequilibrio entre su alta capacidad de producción y la escasa disponibilidad real de materia prima. La reducción del abastecimiento de maderas provenientes del bosque natural ha afectado gravemente la supervivencia de la Industria maderera, durante los últimos años muchas empresas han cerrado y desaparecido del mapa empresarial, esta situación continuará agravándose mientras el abastecimiento de madera provenga solamente del bosque natural. La estructura de propiedad, localización, crecimiento y disponibilidad del bosque natural no permite abastecer con seguridad los requerimientos actuales de madera, menos podrá ayudar al crecimiento de este sector en el futuro. Existe si, una oportunidad para mejorar el aprovechamiento de la oferta de madera proveniente del bosque natural, esto es utilizando nuevas tecnologías industriales que permitan procesar especies finas decorativas, obteniendo así productos de alto valor agregado muy cotizados en el mercado internacional, sin incrementar la demanda sobre este escaso recurso, solo optimizando su utilización. También es factible y conveniente desarrollar proyectos industriales para aprovechamiento de bosques secundarios, bosques que están presentes en grandes superficies del país y que actualmente no están siendo utilizados. La producción de astillas combustibles es una buena opción de aprovechamiento. De acuerdo a los antecedentes examinados y las evaluaciones preliminares realizadas, que se presentan en los Anexos, la comparación de la demanda de materia prima

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

70

industrial comparada con la oferta (disponibilidad) anual de materas primas provenientes de las plantaciones actuales y del bosque natural arroja una brecha no cubierta de 150.000 m3 s.s.c. por año, que corresponde a la mitad del abastecimiento del aserradero mecanizado ejemplo Imperio Verde. Esta constatación, pone de relieve la seriedad del problema de desarrollo industria, abastecimiento del mercado doméstico y consecuente dependencia de las importaciones de productos forestales que enfrenta Panamá.

Breve Descripción del Programa Las cifras de que se dispone señalan claramente que un 66% de las tierras forestales de Panamá están destinadas a la protección o conservación de los recursos. Sólo un 34% de la superficie forestal tiene una orientación a la producción, 14% de los bosques naturales, 1% conformado por las plantaciones existentes y 19% por las superficies aptas para plantar. Gráfico No 1. Distribución del Área Forestal – Panamá 2004

Suelos por plantar 19%

Parques Nacionales 20% Reservas Forestales 6%

Plantaciones 1% Bosques Nativos Productivos 14% Areas de proteccion privadas 25%

Otras áreas protegidas 15%

Frente a esta realidad es preciso considerar que las Plantaciones y los Bosques Naturales, no constituyen una alternativa excluyente si no complementaria. Esto es particularmente válido en el caso de Panamá donde existe 1.1 millones de hectáreas de tierras desprovista de cubierta vegetal, en distintos grados de erosión apta para ser forestada, además por cierto, de los 0.8 millones de hectáreas de bosques naturales primarios productivos, además de los bosques secundarios que hacen la opción plenamente complementaria. Desde el punto de vista silvicultural, el manejo de los bosques naturales se orienta por lo que pudiera denominarse la “Silvicultura Clásica”. Dicha silvicultura está basada en el “arte” ejercido por los especialistas fundada, pero no sujeta, a los principios científicos establecidos, y son más bien orientaciones generales aplicadas por silvicultores que ejercen su arte. Ello introduce espacios de incertidumbre en los cálculos de posibilidad de corta anual y de algún modo limita la determinación o anticipación de los flujos de materias primas desde esos recursos hacia la industria. En el otro lado está la llamada “Silvicultura Industrial” que se aplica en los bosques naturales mono específicos, y en aquellos que en términos de manejo forestal, se manipulan como rodales coetáneos, que es el caso de las plantaciones. A estos bosques se les aplica el método de regeneración más eficiente en términos silviculturales como es la tala rasa, que consiste en regenerar simultáneamente sobre un área continua el rodal cortado.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

71

La actividad forestal, tanto a nivel del bosque como industrial, opera en el ámbito de las economías de escala, y tarde o temprano el sector forestal nacional constatará los efectos del reconocimiento de esta verdad en la necesaria búsqueda de la competitividad y productividad. Así, el carácter agregativo de los bosques, replica el modelo de economía de escala a nivel del recurso y ello favorece ampliamente la aplicación de métodos silviculturales industriales en la producción de bienes y servicios a partir de la madera. Esto ha llevado a todos los países en los cuales la producción forestal es importante a impulsar planes de desarrollo basado en los bosques plantados. La característica subyacente de la industria forestal panameña es, con la excepción de la fabricación de pisos EWP (Engineered Wood Products), en general de una estructura primaria y con tecnología poco evolucionada. Gráfico No 2. Estructura de la Industria Forestal – Panamá 2004 Contrachapado, 1 Puertas y ventanas, 2 Chapas de madera, 1

Muebles, 3 Pisos EWP, 1

Aserraderos permanentes, 6

Aserraderos temporales, 56

Del análisis del gráfico anterior se puede concluir que la más numerosa en términos de instalaciones son los aserraderos temporales seguido por los aserraderos permanentes. El resto de la industria cuenta con muy pocas instalaciones. Los más numerosos son los talleres de remanufactura (370) los que en realidad no tienen un impacto de magnitud en la economía sectorial por su tamaño y porque operan esporádicamente en una forma artesanal y en una perspectiva de economía informal. En el aspecto industrial, se ha mencionado la necesidad de apuntar al “0” desperdicio. La industria forestal es por definición una industria de residuos inevitables (aserrín, cantoneras, despuntes, corteza, residuos arbóreos, etc). La utilización de los desperdicios o residuos, es hoy por hoy una de las alternativas más atractivas, ya no sólo para reducir los riesgos ambientales, sino una fuente inagotable de energía renovable.

Objetivo General Aumentar la superficie forestada. Para ello es fundamental establecer un incentivo (subsidio)26 a la forestación27 con el propósito de establecer una masa forestal de importancia comercial, que manejada bajo esquemas de sustentabilidad sea la base de una industria forestal exportadora, que contribuya al logro de los objetivos nacionales. En otras palabras se trata de incorporar al sector productivo grandes extensiones de 26

27

Subsidio:

De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española: 1. Prestación pública asistencial de carácter económico y de duración determinada. 2. Contribución impuesta al comercio y a la industria.

Forestación: La acción de poblar con especies arbóreas terrenos que carezcan de ellas, o que, no hayan estando cubiertos de dicha vegetación, por un espacio de al menos 15 años (FAO) para constituir una masa arbórea o arbustiva con fines de protección o producción. Es distinto de la acción de Reforestación, que es la acción de repoblar con especies arbóreas, mediante siembra, plantación o regeneración natural, un terreno que haya estado cubierto con bosque y que haya sido objeto de extracción comercial en los dos años inmediatamente anteriores.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

72

terrenos degradados o en proceso de deterioro irreversible, de no mediar acciones inmediatas. Este objetivo general se apoya en dos pilares fundamentales de política pública: la subsidiariedad del Estado, en cuanto es un liberador de la iniciativa privada sin renunciar a su capacidad de orientar y controlar la acción privada; y la segunda, en la lógica de una distribución equitativa de los beneficios, neutra y por ello no excluir a ninguna entidad o persona, por razones de tamaño o capacidad financiera, no favorecer ninguna especie a plantar o ninguna industria en particular. Objetivos Específicos a. Impulsar, fomentar y regular la actividad forestal en suelos de aptitud preferentemente forestal y en suelos degradados, incentivando la forestación, por parte de los propietarios forestales y aquélla necesaria para la prevención de la degradación, protección y recuperación de los suelos del territorio de Panamá. b. Hacer obligatoria la reforestación, es decir la plantación de la segunda rotación, en las fincas y terrenos que hayan recibido el incentivo por la forestación, dicha reforestación es con cargo al beneficiario. c. Implementar un programa de forestación en un horizonte inicial de 10 años, a partir del año 2008 de las siguientes características: - Forestación con Pinus caribea: - Forestación con Eucaliptos adaptados de corta rotación: Total de nuevas plantaciones:

233,000 ha 67,000 ha 300,000 ha

En el cuadro que se presenta a continuación se detalla la marcha de la forestación y reforestación anual, que se inicia después de las primeras cosechas de Eucalipto y la superficie acumulada en el período considerado. Cuadro No 13. Proyección del Área Forestada y Reforestada

Año 2008 2015 2020 2025 2030 2032

Forestación ha

Reforestación ha

4.500 32.000 27.000 27.000 27.000 27.000

0 0 1.000 7.000 13.000 17.000

Forestación Reforestación Acumulada Acumulado ha ha 4.500 0 140.000 0 300.000 1.500 435.000 25.000 570.000 70.000 624.000 102.000

Como se aprecia en el cuadro anterior hacia el año 2020 se debieran haber cumplido las metas de forestación de 300 mil hectáreas. Sin perjuicio de estas metas intermedias el programa de forestación debiera seguir o cobrar más impulso con posterioridad al 2018. De hecho la proyección de la oferta de materia prima considerada en este programa se proyecta hasta el año 2032. El impacto real de este programa de forestación se expresará en el desarrollo y establecimiento de una industrial forestal derivada, que contribuirá a la economía y crecimiento del empleo de Panamá, cuya característica y cuya oportunidad serán las siguientes:

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

Cuadro No 14. Calendario de Inversiones Industriales Previsto Astillas Paneles Aserrable Contrachapado Astillas Pulpables Combustible N° Inversión N° Inversión N° Inversión N° Inversión N° Inversión Plantas Mill. US$ Plantas Mill. US$ Plantas Mill. US$ Plantas Mill. US$ Plantas Mill. US$ 2015 4 1.0 2020 5 17.5 1 80.0 1 17.0 2025 2 12.0 2 225.0 3 51.0 2030 1 6.0 4 68.0 2 60.0 2032 2 34.0 2 60.0 Año

73

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

74

Oportunidades y Desafíos La decisión acerca de las especies a forestar es irrevocablemente potestad de los inversionistas que las realicen. Este programa interpretando las señales de mercado y teniendo en consideración las experiencias de otros países en Centro y Sudamérica ha planteado sus escenarios y metas con especies que se anticipan, debieran adaptarse muy exitosamente en Panamá. Las plantaciones de Pino, con rotaciones de alrededor de 20 años de años, tienen la virtud de ser muy plásticas con respecto a las posibles aplicaciones, sirven para: madera aserrada, variedad de paneles, combustibles, como materia prima pulpable exportable (chips o astillas para celulosa), y otros. Esta característica las ha hecho especies preferidas en el mundo entero, de hecho el comercio mundial de coníferas quintuplica al comercio mundial de latifoliadas o especies duras como se les conoce en el mercado. Con la prevención anterior, el subsidio es una forma de co-financiamiento público-privado de la actividad de plantación mediante forestación al largo plazo. La forma como se propone forestadas no sólo cumplan que la actividad forestal se que las tierras destinadas a

el establecimiento del incentivo, fuerza a que las superficies su ciclo de vida si no que se establezcan las condiciones para prolongue en el tiempo. Se establecen así las medidas para la forestación permanezcan como tales en forma secular.

El incentivo será apto para plantar cualquier especie, y por la actividad de cualquier inversionista independientemente de su tamaño, ubicación geográfica o condición, de ese modo los mecanismos de mercado orientarán la selección de la especie, el lugar y la forma de forestar, circunscribiéndolas a aquellas que tengan un futuro comercial, sea nativa o introducida, conífera o latifoliada. En cuanto a las industrias forestales se ha seleccionado un conjunto de industrias de complementos y la formación de conglomerados (clusters) y complejos madereros integrados de tal forma de: -

Propender a una óptima utilización de la materia prima. Aprovechar economías de escala. Especialización de productores (silvicultores, industriales, empresas de servicio), esto facilita competir en mercados muy demandantes en calidad y precio. Permite introducir y adoptar prácticas de RSE (Responsabilidad Social Empresarial) en el sector forestal, prácticas que lo fortalecerán y lo posicionaran como un sector importante y respetado en la Sociedad Panameña. Facilita el acceso a financiamiento bancario de proyectos industriales.

Estrategia e Implementación del Programa Este programa es uno de carácter complementario; las plantaciones se establecen no para preservarlas, si no para aprovecharlas mediante su procesamiento en industrias forestales de un amplio rango de características, desde uso como biomasa combustible, hasta productos remanufacturados pasando por astillas para celulosa exportables o trozos exportables. En la perspectiva anterior, lo importante es impulsar la formación de una masa boscosa de magnitud, por ello en primera instancia la forestación de amplias superficies, no busca mitigar la pobreza, fomentar las PYMES, fomentar el empleo rural, contribuir a la educación, resolver el problema de pequeños dueños de fincas, todos objetivos importantes y foco de atención y solución, si no específicamente aumentar la superficie forestada del país y la conservación del bosque natural, restando la presión que actualmente se ejerce sobre él. Si ello se logra, y como consecuencia de lo mismo se

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

75

desarrolla una actividad forestal de importancia centrada en la forestación, esos objetivos sociales se lograrán como consecuencia la actividad inducida. A nivel del Bosque El programa de forestación busca además de satisfacer el objetivo principal, el de lograr la mayor efectividad y de establecer las bases de una forestación que conduzca a la inversiones de alta rentabilidad. Ello será posible conjugando al menos los siguientes aspectos: -

Establecer plantaciones de rápido crecimiento. Para ello se programó el desarrollo mediante la introducción de especies de rápido crecimiento como es el Pino y una de muy rápido crecimiento como es Eucalipto. Especies plásticas ecológicamente, que se adapten a una variedad de condiciones de suelo y de sitio; y plásticas desde el punto de vista de sus múltiples posibilidades de manufactura, desde astillas a remanufacturas.

En el cuadro que se presenta a continuación se despliega la marcha de la forestación y de la reforestación, es decir de la plantación de segunda rotación. Cuadro No 15. Proyección del Área Forestada y Reforestada Forestación Año

2008 2015 2020 2025 2030 2032

Pino 3,000 24,000 19,000 19,000 19,000 19,000

Eucalip to 500 7,000 6,000 6,000 6,000 6,000

Teca 1,000 1,000 2,000 2,000 2,000 2,000

Forestació Reforestac ión n ha ha 4.500 32.000 27.000 27.000 27.000 27.000

0 0 1.000 7.000 13.000 17.000

Forestació Reforestac n ión Acumulad Acumulad a o ha ha 4.500 0 140.000 0 300.000 1.500 435.000 25.000 570.000 70.000 624.000 102.000

Como se puede observar la reforestación (plantación de segunda generación) no se inicia si no hasta después de la cosecha de los primeros bosques de Eucalipto (Rotación de 12 años) a la cual se suma la reforestación escalonadamente de Teca y Pino en los años posteriores. El detalle se presenta en las tablas Excel contenidas en los anexos. En el gráfico que se presenta a continuación se despliega la misma información contenida en el cuadro anterior.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

76

Gráfico No 3. Marcha de la Forestación Anual Histórica y Proyectada 35,000 30,000 25,000

ha

20,000 15,000 10,000 5,000 0

Años Pino

Teca

Otras

Debe señalarse que la información desde 1992 al año 2003 se grafica anualmente. Desde 2008 en adelante las curvas representan la marcha de la forestación en forma quinquenal. La estrategia del programa ha consultado además la posibilidad de ir extrayendo material (biomasa) desde muy temprano. De acuerdo a las variables de estado inicial sólo se podrá extraer biomasa a partir del séptimo año del programa (2014) cuando se efectúan los primeros raleos comerciales en Pino. Cuadro No 15. Volúmenes Generados por Proyecto Forestación M3 s.s.c

Año 2014 2015 2020 2025 2030 2032

Eucalipto Astilla combustible 26.640 39.960 315.000 150.576 1.470.000 220.080 1.470.000 355.830 1.680.000 410.130

Pulpable

Volumen Pulpable

Pino Volumen Aserrable

178.104 890.520 1.341.210 1.270.620

21.720 108.600 1.390.080 2.199.150

Volumen debobinable

684.180 1.140.300

Como podrá advertirse de acuerdo al plan previsto se podrá obtener trozos pulpables de Eucalipto a partir del año 2020. Estos trozos (de fibra corta) son muy apetecidos en el comercio internacional; Uruguay y Chile han sido proveedores muy importantes de este material para productores de celulosa en Escandinava. La entrada en operaciones de las fábricas de celulosa en Uruguay y la expansión de las plantas de celulosa de fibra corta en Chile, abren extraordinarias posibilidades a Panamá, por su ubicación y proximidad a dichos mercados. A Nivel de la Industria Forestal

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

77

La estrategia industrial, ciertamente esta nítidamente vinculada al desarrollo y el establecimiento de la masa boscosa (forestal), su crecimiento y madurez. Los plazos no son manipulables. En el caso de las especies mencionadas, si se orientan a sus aplicaciones y mercados más rentables, no cabe más que esperar, ceñirse en lo posible a aprovechar las oportunidades de mercado que se visualizan, incluida por cierto las características físico- mecánicas adquiridas por la madera en su proceso de desarrollo y madurez, amén de respetar y cumplir con el Plan de Manejo que se propone como condición básica del manejo forestal apropiado. No es pensable que pueda ocurrir lo que acontece con Teca en la actualidad, que se está cortando con mucha anticipación a la edad de corta (madurez). El escalonamiento de dos especies de muy rápido y rápido crecimiento obliga a orientar y fomentar el desarrollo de la industrial en la secuencia y rubros presentados precedentemente. Una estrategia como la delineada más arriba, además permite ir preparando las capacidades humanas, la infraestructura de apoyo, servicios, la red de caminos y carreteras, maquinaria y equipo de apoyo a las actividades de extracción y transporte, así como el marco regulatorio al cual deberá adecuarse la actividad del sector. Impactos y Metas Específicas El sector forestal, es un sector generador de empleos y como tal tiene impactos transversales en la economía de un país: inversión, empleo, mercados y nuevos productos, medio ambiente y en la economía nacional. Inversión y Empleo: Toda implementación de un programa de inversiones trascendente en un nuevo sector de la economía genera impactos y hay condicionantes que lo afectan. El balance entre estas es el que finalmente determina la conveniencia o no de llevarlo adelante y la oportunidad de hacerlo. En el plan de forestación de Panamá predominan los impactos o efectos positivos por sobre los negativos, especialmente en lo que se refiere a la protección y recuperación de suelos degradados y freno a la erosión. Inversiones y Empleo a nivel del Bosque En el cuadro que se presenta a continuación se muestra la progresión de la inversión anual y acumulada así como los empleos directos e indirectos generados por la actividad de forestación. Cabe precisar que la marcha de las inversiones en forma detallada se presentan en los Anexos, en este cuadro se va acumulando la inversión generada en los (quinquenios) o períodos inmediatamente anteriores, por ello la suma con la inversión del período anterior no necesariamente cuadra la operación. En el cuadro que se presenta a continuación se despliega la inversión pública y privada correspondiente a la forestación. Es preciso indicar aquí una vez más que la reforestación, es decir la plantación de la segunda rotación (segunda generación de árboles) es responsabilidad de los inversionistas acogidos a los beneficios de la ley de incentivos, con lo cual la inversión privada en el futuro sobrepasará a la inversión pública de impulso inicial. Inicialmente la inversión pública corresponde al 75% de los costos de forestación y el balance al inversionista privado. Cuadro No 16. Inversión Generada por la Actividad de Forestación Inversiones: Millones de US$ Años Anual Por origen de la TOTAL

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

2008 2015 2020 2025 2030 2032

3,6 29,07 28,53 31,47 31,33 30,93

78

Inversión Acumulada Pública Privada 2,7 0,9 3,6 93,5 31,2 124,7 210,7 70,2 280,9 327,1 109,0 436,1 445,0 148,3 593,3 491,4 163,8 655,2

Como puede apreciarse del examen de los números contenidos en el cuadro anterior las inversiones aunque moderadas en la contabilización anual, se acumulan rápidamente. Tanto mayor sea la plantación anual tanto mayor será la multiplicación de las inversiones acumuladas y de su corolario el valor del inventario de la madera en pié por su crecimiento. El empleo directo generado por las actividades silvícolas tiende a ser permanente, pues los operarios se desempeñan en las distintas faenas que ocurren a lo largo del año y las temporadas a distintas funciones, con lo cual este empleo tiene un fuerte impacto en el alivio de la pobreza y las demás consecuencias sociales que significa disponer de un empleo remunerado. Cuadro No 17. Empleos Generados por la Actividad de Forestación Empleos: Número de personas Empleos Empleos indirectos Años TOTAL directos X 1.5 2008 2015 2020 2025 2030 2032

224 1,832 2,944 3,864 3,784 3,584

336 2,748 4,416 5,796 5,676 5,376

560 4,580 7,360 9,660 9,460 8,960

En relación con el empleo indirecto es preciso indicar que los estándares internacionales aceptan que por cada empleo directos se generan 1.5 empleos indirectos. Cabe recordar que la plantación de por sí es una actividad altamente intensiva en mano de obra, comparada con la actividad industrial. Los empleos indirectos en este segmento se refieren la provisión de servicios, herramientas, insumos tales como plántulas (plantones) y otros análogos. Inversiones y Empleo a nivel Industrias Forestales Las inversiones se realizaran una vez las plantaciones entren en su fase de manejo y aprovechamiento. Los grandes capítulos de inversión son: -

-

Aprovechamiento de biomasa para generar oferta de astilla combustible: ésta biomasa es la proveniente de raleos de desecho, podas y residuos de cosecha de bosques comerciales. Producto: astilla combustible, combustible alternativo para abastecer a industrias locales que requieren de fuentes de energía alternativa. (Año de entrada 2012 – 2014). Astilla para celulosa: existe una gran demanda mundial por este producto, se trata de un proceso de transformación primaria que con inversiones de bajo monto, lo que permitirá posicionar a Panamá en el mercado internacional. (Año de entrada 2018 – 2020).

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

79

-

Paneles OSB (Oriented Strand Board): los paneles de OSB, son paneles estructurales con grandes oportunidades de mercado en USA y Europa. Su uso principal es en construcción de viviendas, edificios comerciales, etc. La materia prima requerida son troncos de pequeño diámetro. Este producto puede ser una gran contribución a la solución de la vivienda social en Panamá. (Año de entrada 2020 – 2022).

-

Madera aserrada y productos de remanufactura: paneles sólidos, molduras, partes y piezas, madera de embalajes, madera de construcción y otros derivados. (Año de entrada 2020 –2022).

-

Paneles MDF (Medium Density Fiberboard): estos paneles de amplia demanda internacional y local permiten desarrollar importantes mercados externos y contribuyen a la instalación de otras industrias especializadas en productos de mayor valor agregado como: muebles, base de parquet laminado y otros derivados. (Año de entrada 2023 – 2025).

-

Contrachapado: industria tradicional de Panamá, ahora casi en el ocaso. El manejo apropiado de las plantaciones forestales permitirá obtener importantes volúmenes de madera de buen diámetro apto para la producción de contrachapado. Las nuevas tecnologías y maquinarias permiten altos niveles de aprovechamiento y la obtención de un excelente producto con amplio mercado en EE.UU., Japón y Europa. (Año de entrada, con posterioridad al año 2030).

-

Pellets de madera: este es un producto de reciente desarrollo en el mundo, es un excelente combustible proveniente de fuentes renovables con demanda creciente en los Países desarrollados. Es un producto cuya materia prima son los residuos de la industria maderera, tales como aserrín, virutas, despuntes, finos de madera. (Año de entrada 2021 – 2023).

-

Otros Productos: durante los años que median entre la ejecución del programa de plantaciones y el inicio del aprovechamiento, pueden surgir nuevas oportunidades de desarrollo industrial. Oportunamente habrá que evaluar esas otras opciones y tomar las decisiones que corresponda. Celulosa o pulpa química de la madera, celulosa termomecánica, tableros de partículas, tableros de fibra de alta densidad HB (High Density Fiberboard), LVL (Laminated Veneer Lumber) y Productos de Ingeniería de la Madera (Engineered Word Products) tales como glue-lams, vigas laminadas y otros. (Año de entrada, en las cercanías o con posterioridad al año 2032). Cuadro No 18. Inversión y Empleos Generados por la Actividad de la Industria Forestal Inversiones: Millones de US$ - Empleos: Número de personas

Años 2008 2015 2020 2025 2030 2032

Inversión por la Industria Acumulad Anual a 0 0 0 0.25 3.5 14.00 6.0 158.00 60.0 435.00 60.0 645.00

Empleos directos 0 20 225 1,070 2,670 4,320

indirectos X 1.5 0 60 675 3,210 8,010 12,960

TOTAL 0 80 900 4,280 10,680 17,280

Valor de la Producción Millones de US$ 34.7 36.7 42.0 316.7 778.7 825.2

El detalle de las inversiones industriales se presenta en el Anexo XX. En resumen y totalización del cuadro de empleos generados por la actividad forestal se presenta a continuación.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

80

La ocupación generada por la actividad de la plantación y la silvicultura en el sector forestal, más que ninguna otra actividad vinculada al cultivo de la tierra, es de carácter permanente, ello a diferencia de lo que ocurre en la construcción, e incluso en la agricultura, que en general provee oportunidades de empleo de temporada. Cuadro No 19. Empleos Totales Generados por la Actividad del Sector Forestal Número de personas Año 2008 2015 2020 2025 2030 2032

Empleos Sectoriales Proyectados Bosque Industria TOTAL 560 0 560 4.580 80 4.660 7.360 900 8.260 9.660 4.280 13.940 9.460 10.680 20.140 8.960 17.280 26.240

Las actividades de cuidado y manejo forestal no se limitan a la plantación, se prolongan en el tiempo con los raleos, podas y cortas, todo lo cual tiene un carácter acumulativo, en la misma medida y proporción de la ejecución de la forestación. Así los operarios en la temporada de plantación, se trasladan a las faenas de manejo, en la temporada seca a labores de custodia y protección contra incendios, y todo el cúmulo de otras actividades que no cabe enumerar. El aumento progresivo y sustantivo de los requerimientos de contratación de mano de obra en el sector industrial es también de carácter permanente, tanto en lo referido a la mano de obra directa como indirecta. Tanto las actividades silviculturales como industriales requieren, a medida que se van tornando más complejo, de operarios o trabajadores especializados, los que además de la acumulación de experiencia práctica deben ser capacitados en programas de entrenamiento, eso conduce al reconocimiento de otro impacto positivo como es el mejoramiento de las condiciones de vida de mano de obra rural, disminuyendo la migración a centros urbanos. Impactos en el Mercado y Nuevos productos El mercado de productos forestales en Panamá es poco desarrollado y depende altamente de la importación de productos, especialmente maderas aserradas coníferas y en términos absolutos de paneles a base de madera, incluidos los contrachapados, que se fabrican en el país, pero ni en el rango de aplicaciones ni en el rango de precios comparados con los importados, especialmente los “utilitarios”. El establecimiento de un a industria manufacturera doméstica tendría como consecuencia inmediata la oferta de nuevos productos madereros de procedencia local, a precios más razonables que potenciaran otras actividades de producción y servicios en la economía panameña tales como: vivienda y construcción, obras civiles, embalajes de exportación, y eventualmente producción de energía a partir de desechos madereros, entre otros. La creación de una actividad exportadora generadora de divisas depende en una gran proporción de dos elementos básicos, la materia prima y el mercado. La actividad exportadora no deberá esperar la consolidación de la industria, es muy posible que la exportación de trozas para pulpa o chips (astillas) de madera se pueda iniciar incluso antes que partan iniciativas industriales de envergadura. Ya se ha mencionado, la capacidad multiplicadora e inductora del sector forestal, el desarrollo de las plantaciones comerciales a escala industrial tendrá como impacto

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

81

inmediato el desarrollo de nuevas actividades de servicio especializadas en zonas rurales tales como: transporte, carga y descarga, viveros, viveros, prestadores de servicio en plantaciones y cosecha entre otros. Impactos Medio Ambientales El desarrollo de plantaciones en varios países del mundo ha tenido como consecuencia inmediata: • • •

Disminución de la presión sobre los recursos madereros provenientes del bosque natural. Creación de ambiente propicio para la sobrevivencia de especies autóctonas ahora en peligro de extinción. Utilización y recuperación de grandes superficies de tierras en proceso de degradación, erosión y abandono, con su secuela de migración y pobreza.

Las plantaciones como toda actividad humana inducen múltiples impactos, sin embargo el balance de beneficios sociales, económicos y ambientales las favorece ampliamente. Infraestructura Los productos forestales son voluminosos y pesados y al producirse alejados de los centros urbanos, donde se consumen, requieren de complejos sistemas de transporte carga y descarga, lo cual a su vez demanda el desarrollo de infraestructura vial y de transporte, de carga y descarga. Entre otros los siguientes desarrollos se requieren en términos de infraestructura. • •





Necesidad de mejorar e incrementar la densidad de la red vial en las zonas de influencia del proyecto. Inversión en equipos de transporte tales como camiones tronqueros, camiones para madera elaborada, camiones tolva para el transporte de biomasa y el desarrollo de servicios de proveedores correspondiente. Equipo de carga y descarga: grúas para troncos y árboles, cargadores frontales, tractores articulados, procesadores de madera y el desarrollo de servicios de proveedores correspondiente. En la fase exportadora, terminales portuarios y los servicios de apoyo requeridos.

Se debiera apreciar, la multiplicidad de inducciones de inversión en equipos como en actividad generada en servicios de apoyo, sin mencionar los servicios de apoyo como consultoría, capacitación, entrenamiento, seguros, créditos y otros difíciles de detallar. Contribución a la Economía Nacional Los bosques a medida que crecen se aprecian, es decir, ganan valor por su crecimiento y por la ganancia de valor implícita por la mejora en la calidad de la madera con el paso de los años. En el cuadro que se presenta a continuación se despliega una estimación del valor (el flujo) de los productos terminados producidos a partir del flujo de materia prima de los distintos tipos de bosques.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

82

Cuadro No 18. Proyección del Valor de la Producción Forestal Millones de US$ Año Bosque natural productivo Plantaciones Pino Plantaciones Eucalipto Otras plantaciones Total

2008

2018

2032

5.1

3.6

1.0

14.0 0.1 69.0 88.2

262.1 85.2 131.0 481.9

262.1 132.9 352.7 748.7

En el análisis de la estructura del valor de la producción forestal destaca la estimación, validada, de la reducción de la participación del aprovechamiento forestal de los bosques naturales. Sin duda, la estimación pone una gran expectativa en la producción de plantaciones de otras especies distintas de Pino y Eucalipto, tales como Teca y Caoba, ya plantadas en el país, las que debieran expandirse. En el valor de la producción industrial por su parte se ha estimado que la participación de la industria del bosque natural se concentrará en la producción reducida de productos de alto valor agregado. Las otras especies plantadas como Teca y Caoba, serán complemento en esa industria. Por su parte Pino y Eucalipto, debieran ser las especies de la industria de escala, pino especialmente por la variedad de aplicaciones industriales a la cual puede ser destinado. Eucalipto por su parte puede llegar a conformar la “industria temprana”, por su corta rotación puede ser materia prima de la incipiente producción de astillas para pulpa, de trozas para pulpa de exportación y eventual mente de biomasa combustible para uso como energía renovable. Cuadro No 19. Proyección del Valor de la Producción de las Industrias Forestales Millones de US$

Industria Industria Industria Industria Total

Año Pino Eucalipto otras especies basada en BN

2008

2.5 32.2 34.7

2018 0.3 4.0 9.2 25.5 39.0

2032 624.3 166.2 19.0 15.7 825.2

Si el plan de forestación marcha como prevista y la instalación de industrias va de acorde con tal progreso, el valor de la producción industrial entre el año 2008 y el año 2032 habrá crecido 22 veces. En el cuadro que se presenta a continuación se condensa la información anterior y se compara la producción sectorial con el PIB nacional. A los efectos de esta comparación se supuso un crecimiento consistente del PIB de un 5% anual durante el período, es decir la economía de Panamá se expande 3.1 veces en el período.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

83

Cuadro No 20. Proyección del Valor de la Producción del Sector Forestal – Panamá Año Bosque Industria Total PIB (Millones de US$)

2008 88.2 34.7 122.9

2018 481.9 39.0 520.9

2032 748.7 825.2 1,573.9

13,099

25,935

53,917

0.94

2.01

2.92

%del PIB

El sector forestal por su parte, bosque e industrias, se expande 11,9 veces, lo que implica que la participación en el PIB pasa de un estimado de 0.94 % para el año 2008 a virtualmente un 3% el año 2032. Se debe señalar que estas estimaciones de la contribución sectorial se construyen con los precios de mercado para el conjunto de bienes que produce el sector, sin contabilizar las prestaciones y servicios ni los bienes y servicios contenidos en las cuentas ambientales no disponibles. En la figura que se presenta a continuación se grafica el progreso de la estructura de la industria y su creciente contribución a la economía nacional. Gráfica No 4. Evolución Proyectada de la Participación Sectorial en la Economía Nacional 2008

2032

2018

Bosque natural Otras Industria basada en BN

Valor Producto Sectorial - Millones US$ Contribución al PIB % Número de Productos Exportaciones Sectoriales Millones US$

Plantaciones Pino Industria Pino

Plantaciones Eucalipto Industria Eucalipto

122.9

520.9

1,574.0

0.94 15 2.5

2.01 20 15.0

2.92 60 235.0

El análisis de la conformación de los gráficos de pastel de la parte superior indican que de una industria conformada por cuatro (4) líneas básicas de producción en la actualidad, se pasa a una industria forestal con seis (6) rubros productivos en el año 2018 y con 6 rubros consolidados pero con una mayor variedad de productos en el año 2032. Para que este programa genere los impactos identificados en forma sostenida en el tiempo, será menester mantener la entrega de subsidios a la forestación en forma oportuna e indiscriminada. Sin duda el paso del tiempo y la experiencia que se vaya acumulando hará que se introduzcan las modificaciones o correcciones requeridas. Esto será fundamental en los años que transcurran entre el inicio del programa de

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

84

plantaciones y hasta que el programa de desarrollo industrial pueda llegar a su fase de implementación. Principios de Uso para el Manejo El concepto de uso prioritario de los recursos llama a que la sociedad priorice el destino de los recursos nacionales al uso que le reporte el mayor beneficio socioeconómico. En la actualidad los stakeholders (las partes interesadas) y el público instruido en general y en particular los pueblos originarios, se debaten entre la necesidad de proveer y contar con madera proveniente de los bosques naturales para el procesamiento industrial y la amenaza de la progresiva deforestación con su secuela de arrinconamiento del bosque, pérdida de fertilidad de la tierra (desertificación), pérdida de recursos hídricos y sus consecuencias adversas. Pareciera que la sociedad panameña quisiera tener claridad sobre la decisión de destinar esos bosques naturales al uso que le diera mayor retorno socioeconómico, tales como la preservación de biodiversidad, protección de suelos y aguas, conservación del paisaje, valores que no están plenamente atendidos por las categorías de bosques nativos de preservación y protección. La alternativa cierta a la solución de este conflicto de alternativas mutuamente excluyentes (o se protege o se permite la corta hasta su virtual expiración) son las plantaciones forestales. Existen en el país núcleos de plantaciones que pueden puentear la conversión del uso de la madera proveniente de bosques naturales a bosques plantados, lo cual resuelve el conflicto. Dicha solución no puede ser impuesta de golpe, pero se pueden adoptar medidas de control hacia una progresiva conversión de la industria en un plazo no superior a 5 años. Al cabo de este plazo se debiera limitar la corta de bosques naturales sin un Plan de Manejo Maestro que cubra grandes extensiones y que armonice las cortas permisibles de grupos de propietarios o de las comarcas. La otra alternativa es simplemente, detectar los bosques de alto valor ambiental y declararlos Parque Nacionales, impulsar un programa de administración del patrimonio natural coherente y riguroso. Las plantaciones por su parte se manejaran bajo criterios silviculturales y de gestión, conocidos y ampliamente utilizados en el mundo entero. Las industrias forestales que conviertan los recursos maderables provenientes de las plantaciones o de los bosques naturales serán impulsadas por inversionistas privados a los cuales el Estado podría atender con créditos blandos de largo plazo con garantías reales o prenda sobre el arbolado, o bien con cauciones solidarias para la contratación de créditos con los proveedores o con agencias de financiamiento multilaterales o comerciales privadas. En el entendido de un Estado subsidiario, las inversiones industriales serán impulsadas por privados y bajo su responsabilidad. Sin embargo el Estado deberá, de acuerdo a la legislación que esté vigente, velar por el cumplimiento de la normativa ambiental en cuanto a los estudios de línea base y de impacto ambiental que deben someter los proyectos industriales. Orientaciones de Principios de Políticas A Nivel del Bosque En la lógica de una política de un Estado subsidiario y de políticas neutras, los proyectos debieran adjudicarse a cualquiera persona natural o jurídica que lo solicite, que cumpla con los requisitos y que se comprometa legalmente a cumplir con lo previsto en los términos que se establecen en los proyectos.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

85

En el caso del incentivo a la “forestación”, se alienta el establecimiento de la primera rotación, la reforestación de las restantes rotaciones es obligatoria para el propietario, lo cual es también válido para las reforestaciones que deberán hacerse obligatoriamente en los bosques extraídos de La Yeguada. A los objetos del manejo forestal la propuesta de ley contempla que la calificación de terrenos de aptitud preferentemente forestal será efectuada por la autoridad forestal competente, a solicitud del propietario, quien la presentará conjuntamente con la indicación de la superficie sujeta a manejo. Como es lógico en esta dimensión la solicitud podrá comprender, además, actividades de recuperación de suelos degradados, y deberá acompañarse de un estudio técnico del terreno, elaborado por un ingeniero forestal, que contendrá la proposición calificativa, las actividades que vayan a ejecutarse, como asimismo, las medidas de preservación y protección por adoptar, de acuerdo con las normas que se establezcan en el reglamento respectivo. La doctrina de la presente política será aplicable sólo a los suelos de aptitud preferentemente forestal, y es obligatoria para quien haya declarado su tierra de aptitud preferentemente forestal. Un elemento clave para el concepto de suelo descubierto es que hayan estado sin cubierta de bosques naturales por al menos los 15 años previos a ser declarados y registrados ante la autoridad como “de uso preferentemente forestal”. Como no hay obligación de declarar los suelos de aptitud preferentemente forestal, ya que su solicitud es voluntaria, esto le da al gobierno la posibilidad de impulsar un proyecto de incentivo y de regulación del manejo forestal muy autónomo que tendrá en consideración elementos técnicos y de coherencia con la política fiscal y de caja del gobierno, más que con consideraciones (clientelismo) políticas. A Nivel de la Industria Las inversiones industriales comenzarán a materializarse una vez que las plantaciones entren en su fase de manejo y aprovechamiento. En el caso de las especies de eucalipto de rápido crecimiento, se prevé que tales bosques debieran estar en condiciones de cortarse 10 años después de la plantación, es decir si el programa parte, como se ha previsto en el 2008, tales plantaciones pudieran comenzar a aprovecharse hace el año 2018, partiendo las inversiones industriales con plantas de astillas combustibles y pellets (pelotillas). En el caso de las plantaciones de Pino caribea, las primeras cortas se tienen previstas para el año 22 después de iniciado el programa, es decir alrededor de 2030. Sin embargo, hacia el año 7 es decir el 2015 se podrá obtener algún material proveniente de los raleos que podrán ser beneficiados en las plantas productoras de astillas combustibles. El primer raleo comercial ocurrirá en el año 13, es decir hacia el año 2020, el cual contribuirá con un flujo creciente de materia prima a partir de esa fecha. Los proyectos industriales podrán sin duda ser iniciativa de inversionistas individuales o de sociedades constituidas, con o sin el respaldo de bosques propios. La amplitud de las posibilidades de inversión no debiera ser limitada por ningún tipo de consideración, ya que si son exitosas serán mérito de los inversionistas y sus ejecutivos, pero si fracasan su propia responsabilidad. Se precisa este aspecto porque desde el punto de vista del abastecimiento de estas industrias se debiera dejar operar el mercado sin ningún tipo de trabas, incluso el mercado de exportación de trozas, ya que los mecanismos de mercado, operando sin trabas, regulan automáticamente los precios y asignan los recursos de un modo eficiente. Finalmente, será menester que las disposiciones que finalmente se aprueben tengan permanencia en el tiempo para atraer las inversiones y generar un ambiente estabilidad pro activo con los negocios que se impulsen.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

86

PERFIL 1:

APROVECHAMIENTO DEL BOSQUE “LA YEGUADA” EN UN ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN EN LOS BENEFICIOS DE UNA GESTIÓN PRIVADA Antecedentes El bosque La Yeguada constituye una interesante opción para el establecimiento de un proyecto demostrativo de utilización de una plantación forestal, a la vez que la fuente de madera para sustituir la progresivamente decreciente fuente de abastecimiento de maderas a la industria y las necesidades actuales de Panamá cubiertas con maderas provenientes de sus bosques nativos. La política forestal de Panamá, debe considerar la alternativa complementaria de utilizar las plantaciones en mérito de la relativamente difícil accesibilidad del bosque natural, y la oferta decreciente de productos forestales derivados del bosque que se expresa en la expansión de las importaciones de productos forestales, la significativa reducción de la capacidad instalada doméstica, ya sea por la desaparición de industrias y por la contracción de las que subsisten. Por otra parte se debe reconocer que la infraestructura caminera que sirve a los terrenos forestables requiere aún de mucha expansión y mejoramiento. Pero esta dificultad más que una traba debe visualizarse como una oportunidad, que además tiene efectos transversales en la economía del país, y que de ocurrir la expansión de la infraestructura no sólo se amortizará en la producción inmediata de los bosques, si no de todo emprendimiento en las áreas rurales. Sin embargo en el caso de “La Yeguada” se ha pavimentado el camino virtualmente casi a la entrada del bosque, lo que le confiere una doble connotación; por una parte el riesgo creciente de incendios por causa de los turistas que visitarán el área del embalse La Yeguada y por el otro la accesibilidad que puede originar la extracción irregular de madera sin control. De ponerse en operaciones este bosque las autoridades del Ministerio de Obras Públicas deberán adoptar las medidas necesarias para limitar el peso que transporten los camiones a las especificaciones de diseño del camino. Propuesta de operación del bosque La Yeguada Por haber sido plantado en un período de tiempo relativamente corto, se produjo una concentración de las clases de edad lo que dificulta la regulación del bosque, pero como se dispone de una amplia superficie sin plantar, ello facilita un plan de forestación de las áreas deforestadas, lo que ayudará al propósito. La entidad que en definitiva debiera trazar la estrategia de regulación, es la que diseñe el Plan de Manejo que se aplique al bosque el que desde una perspectiva de bosque industrial obliga a las siguientes consideraciones: 1. El criterio de corta y regeneración debiera ser el de tala rasa en “cupos” de corta, lo que en la silvicultura moderna se conoce como retención agregada (Aggregated Retention)28. 2. En lo posible debiera expandirse la frontera del bosque para cubrir la parte no reforestada de las 7.090 has totales de superficie de la propiedad.

28

Ver. Creating Forestry for the 21st Century: The Science of Ecosystem Management by: Jerry F. Franklin and Kathryn A. Kohm Editors. Paperback. Island Pr. 1996.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

87

3. Con el propósito de abastecer el proyecto industrial que en paralelo se ha diseñado para el proyecto integral de uso y aprovechamiento de los bosques de la Yeguada, se consulta generar del orden de 28,000 m3 anuales que se obtendrán de 106 ha anuales de cortas en cupos a tala rasa y la reforestación inmediata de los bosques cortados y la forestación de una superficie adicional de unas 20-30 has anuales para ir conformando un bosque de mayor tamaño. 4. Los lineamientos anteriores permitirán en un plazo de 20 años aproximarse a un bosque regular con rendimiento sostenido en el tiempo. 5. Creación de empleos en forma sostenida por las actividades de corta, extracción de madera, forestación, reforestación y actividades complementarias de custodia y administración de la propiedad. Contenido del Perfil Institución Responsable Para la implementación de este proyecto se visualiza que el Ministerio de Economía y Finanzas actuando de consuno con la Autoridad Nacional del Ambiente, debieran liderar las acciones tendientes a definir los derechos de uso y beneficios y la gestión de los bosques de La Yeguada y simultáneamente determinar los arreglos jurídicos para constituir una sociedad entre los comuneros y privados; enajenar en licitación internacional el patrimonio, con las garantías que corresponda para dar empleo en las actividades que se desarrollen a los comuneros, o cualquier otro arreglo jurídico institucional que garantice que dicho bosque será administrado por una entidad privada. Datos Contraparte Financiera El financiamiento debiera lograrse a través de una organización de financiamiento internacional o de un banco de fomento internacional. La garantía del préstamo que permita financiar el proceso descrito precedentemente y eventualmente la operación del bosque tendrá como garantía o aval del arbolado. Objetivos Objetivo Principal: Poner en actividad el bosque de La Yeguada mediante gestión privada y sobre la base de un Plan de Manejo Forestal Sustentable aprobado por la autoridad correspondiente, destinado a abastecer una industria de conversión de la madera, que contemple beneficios para la comunidad vinculada y sirva el propósito de poner en actividad un recurso valioso inutilizado para contribuir a la economía del país y bienestar de dicha comunidad. Objetivos Subsidiarios: 1. Ofrecer una alternativa a los jefes de familia de las comunidades vinculadas, mediante la implementación de un modelo operacional gestionado privadamente, que les permita acceder a los beneficios del aprovechamiento forestal de los bosques de La Yeguada. 2. Proveer a los jefes de familia de las comunidades vinculadas la posibilidad de acceder a una fuente de trabajo remunerado.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

88

3. Revertir la erosión del suelo a través de las plantaciones que el proyecto realizará, proteger los suelos descubiertos e incorporar al acervo productivo del país tierras actualmente improductivas con potencial de producción, lo que creará nuevas oportunidades de trabajo. 4. Desarrollar una actividad reproducible de un cultivo forestal de Pinus caribeae, lo que debiera incentivar la forestación en el país con una especie adaptada mediante la plantación de 5.000 Ha. con las especies antes mencionadas. Beneficiarios Como se ha señalado no está claro quien o quienes pueden invocar derechos sobre La Yeguada. Lo que si está claro es que ese bosque no existiría si no fuese por la intervención de la predecesora de ANAM y de las comunidades aledañas que contribuyeron con trabajo a su plantación. Ellos son los beneficiarios y debieran decidir los derechos de propiedad y usufructo sobre la tierra y la plantación. De acuerdo a los antecedentes preliminares las comunidades beneficiarias serían las de Barnizal; Chitra; El Cocal, El Potero; La Laguna; La Yeguada. La definición con respecto a cuales son en definitiva las que tienen acuerdos escritos o verbales y el número de jefes de familia es un asunto que ha de resolverse mediante el examen de la documentación existentes. Sin embargo la validez de tales acuerdos podría ser cuestionada y en definitiva los acuerdos se lograran con razonamiento, discusión y negociación entre el gobierno y las comunidades. Presentación de la Alternativa Es factible de implementar a corto plazo la alternativa que se propone, ya que los recursos están disponibles y necesitan urgentemente ser puestos en actividad, mediante gestión privada que garantice una operación acorde con la realidad del mercado y que permita capturar beneficios, para los miembros de las comunidades vinculadas a los bosques de La Yeguada. El aprovechamiento del bosque “La Yeguada” que se propone implementar es posible si se adopta un esquema de gestión cuyos elementos se adapten a las siguientes propuestas: -

Definición estudiada y negociada que determine los derechos de propiedad, uso y beneficios sobre el suelo y bosque que debiera en primera instancia ponerse bajo la conducción o patrimonio del MEF o la ANAM según lo determine la autoridad de acuerdo a sus atribuciones o a las leyes y reglamentos y la negociación que se lleve a cabo.

-

La participación de las comunidades estará compuesta por dos “incentivos”, uno “directo” y otro sobre la cosecha final de la primera rotación. Se debe tener en consideración además que este incentivo tiene el propósito de involucrar a las comunidades en el cuidado y protección del bosque. Este incentivo será una participación conmensurable a distribuirse a prorrata entre los jefes de familia expresada como un porcentaje del valor de la madera en pie al momento de la cosecha final. Es decir reconocerles, si procede, los derechos de propiedad sobre el capital vuelo actual.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

89

-

Además de los beneficios indicados los jefes de familia tendrán la posibilidad de acceder a una fuente de trabajo remunerado originado en la implementación de actividades de manejo forestal altamente intensivo en mano de obra, lo que es factible dado el nivel de remuneraciones y tienen un impacto positivo en familias que viven en condiciones de subsistencia.

-

El organismo del Estado al cual finalmente se le asigne dicho patrimonio, deberá en segunda instancia y al más breve plazo determinar el destino de La Yeguada para lo cual: •

Si se privatizará, se recomienda convocar a una licitación internacional pública, preparada por una compañía consultora de primer nivel del área financiera, forestal o legal, la que deberá llamar a licitación indicando claramente cuales son las restricciones de aprovechamiento que se impondrán y el contenido y obligaciones del Plan de Manejo que se exigirá. La licitación debiera ser finalmente decidida por un panel en forma pública y transparente.



En caso de no haber interesados, las licitaciones se deberán declarar desiertas, ante los cual caben dos opciones: a. Relajar las restricciones y llamar a una segunda licitación Si hubieran compañías interesadas pero en montos menores a los esperados, se podría: b. Negociar en forma sistemática, transparente y abierta con un protocolo definido con las empresas que hayan ocupado sucesivamente el primer, segundo y tercer lugar.



-

En el caso que La Yeguada se privatice el incentivo deberá ser asumido por la compañía que opere el aprovechamiento forestal, el que debiera ser reconocido como un impuesto anticipado y deducido de sus utilidades. El monto del incentivo en este caso debiera ser negociado con la compañía que finalmente haga el aprovechamiento que se cancelara como una bonificación anual durante los primeros cinco años, a cada jefe de familia de las comunidades finalmente aceptadas como vinculadas.

En el caso que opte a conservarla como patrimonio del Estado. Para su aprovechamiento se deberá convocar a una licitación abierta a las compañías que deseen presentar una propuesta de aprovechamiento, en un régimen claramente productivo, con la única restricción impuesta por la obligatoriedad de presentar un Plan de Manejo cuyas obligaciones serán parte constitutiva del llamado a licitación. La aprobación de la propuesta implica aprobar el Plan de manejo que se presente. En este caso, el contrato de aprovechamiento deberá ser de largo plazo (5 a 10 años), la reforestación de las áreas de corta de cargo de la empresa, pero la forestación de cargo del Estado a menos que este esté dispuesto a negociar el aprovechamiento futuro de las áreas forestadas, es decir de la primera rotación de las áreas actualmente descubiertas de bosque.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

90

En este caso el incentivo (los beneficios de los comuneros) será financiado por el Estado a todo evento como una pensión asistencial durante los primeros cinco años de operación del bosque, a cada jefe de familia de las comunidades finalmente aceptadas como vinculadas. Estos incentivos serán titulados y transferibles. -

La suscripción de una serie de contratos que debieran ser preparados por un equipo de abogados expertos, representando los intereses del MEF, ANAM y de las empresas forestales privadas, con la asistencia de un ingeniero forestal experimentado, designado por el MEF (nacional o extranjero) y asistido por un ingeniero forestal seleccionado por este de entre una terna propuesta por ANAM. Los contratos que deberá preparar este grupo están: -



Modelo de contrato con los representantes válidos y autorizados de las comunidades vinculadas, referidas a la propiedad y tenencia de la tierra y los bosques. Contrato entre el MEF o ANAM con la compañía que adquiera la propiedad en caso de ser privatizada. Contrato entre el MEF o ANAM con la compañía que licite los bosques en caso que la propiedad permanezca en el patrimonio del Estado. Contrato modelo marco de empleo con los jefes de familia de las comunidades vinculadas, con indicación de las invocaciones de caducidad.

La entidad que finalmente gestione el bosque cubrirá todos los costos administrativos y de manejo asociado a la plantación, fertilización, seguro contra incendio, control de malezas, raleo, cosecha, transporte y comercialización, servicios forestales que serán contratados por ella misma, o por empresas de servicio especializadas que minimicen el riesgo asociado al manejo de las plantaciones.

Propuesta Técnica y Resultados Esperados La propuesta técnica básicamente se trata de perfeccionar los arreglos, jurídicos, de licitación, contractuales entre las partes con el propósito de: a. Clarificar la propiedad de la Yeguada. Resultado: La Yeguada bajo el dominio de un propietario conocido y responsable quien pueda tomar decisiones sobre su destino. b. Instalar la gestión privada del aprovechamiento forestal de los bosques de la propiedad. Resultado propiedad licitada en alguna modalidad. c. Asegurar la gestión compatible con un Manejo Forestal Sustentable: Es decir económicamente viable y financieramente rentable desde el punto de vista privado. Resultado: Plan de manejo forestal maestro sustentable aprobado y operativo. d. Plan de gestión operativo. Resultado: Compañía responsable operando La Yeguada con los empleados originados en la miembros de las comunidades vinculadas. e. Bosques de la Yeguada bajo manejo originando materia prima para la industria forestal. Resultado: Madera de la La Yeguada en el mercado.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible PNDFS / FAO TCP / PAN 3002

91

PRINCIPALES ACTIVIDADES Y METAS AÑO

ACTIVIDAD

0

Definir, estudiar y negociar el régimen de propiedad de La Yeguada

Posible dueño reconocido.

1

Negociar y definir comunidades vinculadas

Comunidades negociar o identificadas.

1

Definir el organismo del estado que será dueño.

Organismo del Estado dueño de la Yeguada definido.

2a

Proceso de privatización de La Yeguada en marcha

La Yeguada privatizada

2b

Licitación de la gestión de La Yeguada

La gestión de La Yeguada licitada a compañía privada

2

Preparación de los contratos modelos marco

Contratos preparados, negociados y firmados.

Due diligence cumplida

La Yeguada operando

A fines del año 2

META

las

con que llegar a

se debe acuerdos

Metodología de Ejecución La bosquejada más arriba. Ubicación del Proyecto La operación forestal en el área del bosque La Yeguada y vinculado estrechamente al Aserradero Imperio Verde en continuidad de giro, ubicado 6 kilómetros hacia el oriente e la ciudad de Santiago de Veraguas y a la industria que se establezca en las cercanías del bosque. Duración En el período e conversión de la propiedad – lo que demore en el perfeccionamiento de los múltiples contratos y en los arreglos legales y jurídicos. La operación del proyecto – de acción sostenida en el tiempo de carácter indefinido. Presupuesto Presupuesto preliminar para poner en ejecución la gestión privada de La Yeguada se presenta en un horizonte de 10 años en la página que sigue.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

Modalidad privatizada: ITEM Costos: Habilitar local donde operar el proceso Sueldos personal permanente (Un Director ;1 Secretaria) Contrato Oficina de Abogados Contrato Consultora internacional Contrato Ing. Forestal Asesor Contratos Temporales Personal Nacional Contratos Servicios

92

Flujo de Caja desde la Perspectiva del Gobierno (ANAM – MEF) US$ Año 1 2 3 4 5 6 7 5.400 35.400

5.400

30.000

35.400 30.000

21.000 9.000

30.000 21.000

3.600

9.000 3.600

8

9

10

TOTAL COSTOS E 104.400 INVERSIONES 134.400 Ingresos: Venta de La Yeguada Aprobación Plan de Manejo

0

0

0

0

0

0

0

8.000

8.000

8.000

8.000

8.000

8.000

8.000

8.000

6.797.8 20

8.000

8.000

8.000

8.000

8.000

8.000

8.000

8.000

6.663.42 0

8.000

8.000

8.000

8.000

8.000

8.000

8.000

8.000

6.779.82 0 18.000

Control de las operaciones anuales

TOTAL INGRESOS

0

0

RETORNOS NETOS -104.400

RETORNOS NETOS

-

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

ACUMULADOS (Miles US$)

VP VNP al 8%

93

104.400 6.559.0 20

6.567.0 20

6.575.0 20

6.583.0 20

6.591.0 20

6.599.0 20

6.607.0 20

6.615.0 20

6.623.0 20

-96.667 5.655.5 5.712.80 57 9

6.351

5.880

5.445

5.041

4.668

4.322

4.002

3.706

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

94

Beneficios para las Comunidades en los Distintos Escenarios (US$) Año 1 2 3 4 5 6 7

ITEM Situación actual Ingresos: Participación por derechos (Bono) Sueldos y Salarios Ingresos ocasionales (para seis comuneros) TOTAL BENEFICIOS VP VP al 8%

10

0 0 8.000

0 0 8.000

0 0 8.000

0 0 8.000

0 0 8.000

0 0 8.000

0 0 8.000

0 0 8.000

0 0 8.000

7.407 53.681

6.859

6.351

5.880

5.445

5.041

4.668

4.322

4.002

3.706

94.608

94.608

94.608

94.608

94.608

94.608

94.608

94.608

1.400

2.799

4.199

5.599

6.998

8.398

1.355.964 94.608

0

1.450.57 2

94.608

94.608

96.008

97.407

98.807

100.20 7

101.60 6

103.00 6

0 1.725.33 0

1.243.632

75.103

69.540

65.341

61.383

57.653

54.139

50.828

47.712

44.800 94.608

44.800 94.608

44.800 94.608

44.800 94.608

44.800 94.608

44.800 94.608

44.800 94.608

44.800 94.608

44.800 94.608

TOTAL BENEFICIOS

Modalidad licitada: Ingresos: Participación por derechos (Bono) Sueldos y Salarios, Forestación y Reforestación

9

0 0 8.000

Modalidad privatizada: Ingresos: Valor de Venta de La Yeguada US$ 6,779,820 Participación proporcional en los derechos Sueldos y Salarios, Forestación y Reforestación Sueldos y Salarios, en Manejo

VP VP al 8%

8

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

95

Sueldos y Salarios, en Manejo

TOTAL BENEFICIOS VP VP al 8%

0

0 785.173

139.408

1.400

2.799

4.199

5.599

6.998

8.398

139.40 8

139.40 8

140.80 8

142.20 7

143.60 7

145.00 7

146.40 6

147.80 6

117.553 107.945

99.123

91.936

85.262

79.064

73.310

67.969

63.011

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

96

PERFIL 2:

APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL DEL BOSQUE “LA YEGUADA” Antecedentes A partir del año 1967 y hasta 1982 se efectúan plantaciones de Pinus caribea en el sector de la reserva forestal de La yeguada, Distrito de Calobre, Provincia de Veraguas. La superficie actual de plantaciones asciende a 2.333 ha. Este bosque no ha sido sometido a actividades de manejo (podas, raleos, cortas de saneamiento) en forma oportuna, en consecuencia es un bosque ya entrando a su fase de madurez o sobremadurez con crecimientos anuales reducidos y madera de baja calidad por su alta presencia de nudos. No obstante lo anterior, este patrimonio forestal de plantación madura es único en Panamá y constituye una oportunidad invaluable para desarrollar un proyecto de aprovechamiento que tenga efectos económicos de generación de riqueza, creación de empleos, demostrativo de utilización de nueva tecnología y de reordenamiento del bosque de La Yeguada. El proyecto a desarrollar será sustentable ya que está pensado para ser ambientalmente correcto, económicamente viable y socialmente aceptable. Se ha calculado una extracción anual de 28.000 m3 s.s.c 29., de acuerdo a lo señalado en el Perfil de proyecto La Yeguada. Esta cifra es la mínima requerida para ordenar el bosque y que es sustentable en el tiempo, de tal forma de garantizar el abastecimiento de la industria que este estudio propone. El efecto demostrativo de este proyecto permitirá guiar a diferentes inversionistas que hoy están forestando en Panamá y contribuirá a abastecer el mercado con nuevos productos de uso interno y de exportación. Objetivo Producir bienes terminados en los siguientes volúmenes anuales: Paneles encolados de canto (Edge glued panels) : 11,000 m3 / año Pellets de madera : 9,000 toneladas / año La naturaleza de la materia prima caracterizada por un alto contenido de nudos y los volúmenes anuales disponibles definen las opciones de industrialización de este recurso. Los paneles de madera sólida enlistonada constituyen la mejor opción de utilización actual, pues permiten un buen nivel de aprovechamiento con tecnología sencilla con un alto empleo de mano de obra, todos objetivos centrales de este proyecto. Además, para generar un mejor precio de venta de los paneles se puede recubrirlos con chapas procedentes de maderas nativas, generando así una interacción mercantil entre dos nuevos proyectos que se están impulsando. Se recomienda utilizar las instalaciones del aserradero Imperio Verde localizado en Santiago de Veraguas para efectuar la primera fase de preparación de maderas, este aserradero dispone de dos líneas de aserrío,

29

M3 s.s.c.: Metro cúbico sólido sin corteza. Se refiere a la forma como se mide la madera en troza antes de ser procesada.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

97

caldera, cámaras de secado y superficie de terreno disponible para la implementación del resto del proyecto La producción de pellets aprovechando todos los residuos secos provenientes de la producción de tableros, constituye un excelente proyecto complementario. El pellets es un biocombustible con demanda creciente en Europa, Japón y USA, se observa también un incremento interesante en los precios de este commodity. Realizar este proyecto industrial, implica licitar los volúmenes de aprovechamiento con garantía de disponibilidad futura y precios previamente establecidos, de manera que los Inversionistas interesados tengan plena seguridad de rentabilizar sus inversiones. Corresponderá a la ANAM preparar las bases de licitación que permitan a diferentes inversionistas nacionales o extranjeros participar de esta oportunidad. Perfil técnico Paneles encolados de canto El proceso de fabricación de paneles encolados de canto utiliza como componente fundamental madera aserrada seca y cepillada El flujo de producción de los paneles de canto se muestra a continuación:

Cosecha de Bosque

Transporte

Secado

Clasificación

Re - Clasificación

Re - Aserrío

Aserrío

Moldurado

Cepillado-Lijado

Escuadrado

Encolado - Prensado

Enchapado

Empaque - Despacho

Se puede advertir del análisis del flujo anterior, que la madera seca se reclasifica, por la eventualidad que durante el secado haya experimentado, torceduras, rajaduras, partiduras u otros defectos de secado, común especialmente en madera nudosa como es el caso de la madera de La Yeguada. Posterior al reaserrío pasa a moldurado, cepillado o trabajo de las caras y cantos para pasar al encolado y prensa. El proceso es limpio, claro y no reviste mayores complicaciones, salvo la adecuada selección del equipo, su manejo apropiado y mantención cuidadosa, ya que el producto exige, cantos muy bien trabajados.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

98

Pellets La producción de pellets puede utilizar residuos sólidos secos limpios sin adhesivos tales como los despuntes del aserrío como de la fabricación de paneles encolados de canto u otras manufacturas, en el caso que se decidiera producir molduras, cutstock o blocks, además de aserrín, viruta y cantoneras, entro otros. La otra alternativa es producirlos a partir de residuos verdes tales como los despuntes del aserrado, es decir del procesamiento de la madera verde, aserrín y cantoneras, ambos del aserrío. El flujo de materias primas de los procesos seco y verde se presenta a continuación. a. Proceso de pellets a partir de residuos sólidos secos.

Molino de martillos homogenizador de tamaño

Vaporización

Enfriador

Pelletizadora

Harnero separador de finos

Ensacado

Empaque - Despacho

b. Proceso a partir de residuos verdes:

Triturador

Secador de Astillas

Molino de martillos homogenizador de tamaño

Vaporización

Harnero separador de finos

Enfriador

Pelletizadora

Ensacado

Empaque - despacho

Estos dos procesos son muy similares, siendo la única diferencia el tratamiento previo de los residuos verdes antes de pasarlos al molino de martillos homogenizador.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

99

Inversiones requeridas A continuación se presenta los requerimientos de inversión para la industrialización tanto de los paneles encolados de canto como de los pellets, divididos en maquinaria, equipos e instalaciones. Maquinaria Industrial a. Planta de tableros enlistonados: ITEM Aserradero y sitio industrial de Imperio Verde Equipos adicionales Montaje y puesta en marcha Área cubierta (1000m2)

US$ 1,100,000 1,050,000 350,000 170,000

Sub-total

2,670,000

b. Planta de Pellets y secador: ITEM Secador de partículas Triturador Molino de martillos homogenizador Caldera de vapor a presión Pelletizadora de 1.5 ton/hora Enfriador y harnero Ensacadora Edificio de pelletizado ( 225m2) Silos de acumulación de material para proceso Montaje y puesta en marcha Sub-total

US$ 130,000 90,000 60,000 45,000 180,000 85,000 35,000 90,000 110,000 150,000 975,000

c. Equipo de movimiento en patios ITEM Cargador frontal 2 Montacargas @ US$ 50,000 Sub-total Capital de operación (4 meses)

Inversión total del proyecto

US$ 110,000 100,000 210,000 904,000

4,759,000

En la eventualidad de que no se integren los activos de Imperio Verde, habría un costo adicional de inversión de US$ 1.100.000 por concepto de compra e instalación de maquinaria nueva. Localización En el evento que se pueda considerar la adición al proyecto de las instalaciones del aserradero Imperio Verde, la ubicación seria esta misma, Santiago de Veraguas. Si no es factible esta incorporación se recomienda un lugar cercano a Santiago por los diferentes servicios externos con mano de obra calificada que habitualmente se obtienen.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

100

Empleos Industria EMPLEOS GENERADOS POR LA OPERACIÓN Tipo de Empleo Directos Indirectos Total

Personas 76 114 190

Parámetros del proyecto PRECIOS UNITARIOS FOB UNITARIOS ITEM Valor m3 de tablero enlistonado desnudo Valor m3 de tablero enlistonado enchapado Valor por tonelada de pellets

US$ 330 610 110

Unidad M3 M3 TM

COSTOS DE PRODUCCIÓN UNITARIOS ITEM US$ Unidad Tableros enlistonados desnudos 245 M3 Tableros enlistonados enchapado 385 M3 Ton de pellets 65 TM Nota: Estos costos consideran un valor de madera puesta en planta de proceso de US$ 39 por m3 s.s.c VALOR DE LA PRODUCCIÓN ANUAL ITEM US$ Tablero enlistonado desnudo (60%) 2,178,000 Tablero enlistonado enchapado (40%) 2,684,000 Pellets 990,000 Valor Total Anual 5,852,000 COSTO TOTAL ANUAL ITEM Tablero enlistonado desnudo (60%) Tablero enlistonado enchapado (40%) Pellets Costo Total Anual UTILIDAD ANUAL DEL PROYECTO

US$ 1,617,000 1,694,000 585,000 3,896,000 1,956,000

Los costos incluyen todos los insumos, materias primas, transporte, mano de obra, depreciación e intereses de financiamiento.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

101

CUADRO No 21. FLUJO DE CAJA – APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL LA YEGUADA

ITEM / PERIODO Tableros Enlistonados Desnudos (m3) Tableros Enlistonados Enchapados (m3) Pellets (ton) Total Ventas Anuales USD Costos de Producción Tableros Enlistonados Desnudos (m3) Tableros Enlistonados Enchapados (m3) Pellets (ton) Total Costos Anuales USD Inversión Inicial Flujos Anuales (sin impuestos)

TIR Payback (años)

Año 0

Año 1

Año 2 Año 3 Miles de US$

Año 4

Año 5

2,178

2,178

2,178

2,178

2,178

2,684 990 5,852

2,684 990 5,852

2,684 990 5,852

2,684 990 5,852

2,684 990 5,852

1,617

1,617

1,617

1,617

1,617

1,694 585 3,896

1,694 585 3,896

1,694 585 3,896

1,694 585 3,896

1,694 585 3,896

1,956

1,956

1,956

1,956

1,956

4,759 -4,759

Tasa Descuento 8% 10% 12% VAN 2,824.76 2,414.34 2,046.38 30% 2.43

Conclusión Los bosques de la reserva forestal de La Yeguada deben ser cosechados a la brevedad, su estado actual es de alto riesgo por la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales que terminen destruyéndolo. El proyecto planteado no solo permite renovar este recurso y rentabilizarlo social y económicamente, sino también incorpora a inversionistas privados que de ser exitosos replicaran esta experiencia en otros lugares del País. La inacción terminará con la destrucción del patrimonio forestal de La Yeguada.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

102

PERFIL 3:

PROPUESTA DE PROYECTO DE LEY SOBRE INCENTIVOS A LA FORESTACIÓN ARTÍCULO 1: Establécese, un régimen de incentivos que tiene por objeto el establecimiento mediante forestación, de plantaciones de árboles maderables en tierras que deberán ser previamente inscritas ante la autoridad competente como de aptitud preferentemente forestal. ARTÍCULO 2: Para los efectos de esta Ley se entenderá por: Bonificación: Aporte directo y en dinero efectivo, equivalente a un setenta y cinco por ciento (75%) de los costos de forestación por hectárea, según lo determine la tabla de costos que a los efectos se publicará anualmente, en tierras inscritas como de aptitud preferentemente forestal. Costo de forestación: Monto necesario para la forestación de una hectárea de plantación forestal como establecido por la autoridad competente y bajo la metodología indicada en el reglamento de la presente Ley. Forestación: Actividad destinada a establecer una plantación forestal en cualquier terreno que haya permanecido sin bosques durante un período apreciable de tiempo, como indicado en el reglamento de la presente Ley, y que previamente haya sido inscrito como de aptitud preferentemente forestal y aprobado como tal por la autoridad competente indicada en el reglamento. Tierra de Aptitud Preferentemente Forestal: Son todas aquellas tierras que por las condiciones de clima y suelo no deban ararse en forma permanente, estén cubiertos o no de vegetación, excluyendo las que sin sufrir degradación puedan ser utilizados en agricultura, fruticultura o ganadería intensiva y que sean declaradas formalmente como tal mediante su inscripción en el registro nacional que establecerá la autoridad competente. De acuerdo a esta Ley, tal declaración la habilitará a recibir el incentivo forestal. Plan de Manejo Forestal – PMF –: Conjunto de normas técnicas que regulan las acciones a ejecutar en los bosques con el fin de asegurar su desarrollo y determinar la forma y oportunidad en que se ejecutarán las intervenciones intermedias, la cosecha final y la regeneración o la reforestación de acuerdo con los principios de rendimiento sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. Sus procedimientos y normas alcanzan también las plantaciones forestales establecidas con el beneficio de los incentivos de la presente Ley. Plantación: Superficies cubiertas por especies de árboles nativos o introducidos establecidos mediante la plantación y/o siembra durante el proceso de forestación o reforestación. Prendimiento: Número de plántulas establecidas por hectárea viva y vigorosa que aseguren el desarrollo de la plantación al final de un período de tiempo establecido en el reglamento y expresado como porcentaje del total de plántulas establecidas o del número meta por hectárea indicado en el plan de manejo.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

103

Reforestación: Actividad destinada a reponer árboles, en el tiempo establecido por el reglamento, después de la tala rasa o cosecha efectuada en plantaciones forestales exceptuando los raleos aunque estos sean comerciales. Replante: Acción de plantación de nuevas plántulas o plantones o por siembra de semillas en un rodal de una plantación inicial que no hubiera alcanzado el porcentaje de prendimiento establecido en el reglamento. Rodal: Agrupación de árboles que ocupando una superficie de terreno determinada, es suficientemente uniforme en especie, edad, calidad o estado como para distinguirla de otra masa de árboles. Registro de Tierras de Aptitud Preferentemente Forestal. Los terrenos calificados de aptitud preferentemente forestal deberán ser inscritos como tales en el Departamento de Registro y Catastro Forestal conforme al procedimiento establecido en el artículo 16 de esta Ley. ARTICULO 3: El incentivo forestal consistirá en una bonificación estatal, por una sola vez por cada superficie, sobre la base de un porcentaje del 75% de los costos de forestación de de acuerdo con las especificaciones anuales que se indiquen en la tabla de actividades e insumos que se establecerá, como se indica en el reglamento, siempre que ellas se ejecuten con posterioridad a la calificación e inscripción de terrenos a que se refiere el artículo 12 de esta Ley. ARTÍCULO 4: Podrán beneficiarse y optar por las bonificaciones: -

Personas naturales individuales. Personas jurídicas o con personería jurídica, tales como: empresas privadas, asociaciones campesinas e indígenas, grupos cooperativos, organizaciones, u otras análogas.

ARTÍCULO 5: Para ser sujeto de la presente Ley, se requerirá que el o los terrenos a ser declarados e inscritos de aptitud preferentemente forestal deberán tener una superficie mínima de una (1) hectárea. Sin embargo, podrán asociarse uno o más propietarios para lograr completar el mínimo de hectáreas y optar por los beneficios de esta Ley. ARTÍCULO 6: Los proyectos de forestación de hasta diez (10) hectáreas podrán eximirse de presentar los estudios técnicos y los planes de manejo a que se refiere esta Ley, siempre que se acojan a los estudios o planes tipo que al efecto elabore la autoridad competente como indicados en el reglamento. DE LA ADMINISTRACIÓN, CONTROL Y FISCALIZACIÓN ARTICULO 7: La ejecución, control y fiscalización del pago en efectivo de los incentivos a la forestación son responsabilidad del Ministerio de Economía y Finanzas y la Contraloría General de la República de acuerdo a los procedimientos establecidos y las especificaciones establecidas en el reglamento que aseguren rapidez, transparencia, efectividad y eficiencia. ARTÍCULO 8: La ejecución y la fiscalización de los aspectos técnicos de la presente Ley serán responsabilidad de la ANAM, la cual deberá rendir un informe anual, el cual será presentado al Órgano Ejecutivo sobre el alcance de las metas y el desempeño institucional en la fiscalización técnica y en la promoción de las metas anuales de

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

104

reforestación. El desempeño de la ANAM en la aplicación de la presente Ley será sometida a una auditoria técnica de acuerdo al procedimiento establecido en el reglamento de la presente Ley. ARTÍCULO 9: Cada año, previa opinión técnica de la ANAM, el Consejo de Gabinete fijará las metas de forestación, y presentará para su aprobación el presupuesto para el pago de las bonificaciones y para la operación administrativa de la ANAM y del Ministerio de Economía y Finanzas, partidas presupuestarias que serán incluidas en el presupuesto de la Nación. ARTICULO 10: Con el fin de lograr con éxito la ejecución del programa de forestación, la ANAM creara una Unidad de Fomento a la Forestación (UFF) para lo cual asignará y contratará el personal técnico y administrativo necesarios, para ello se le dotará de los equipos, vehículos, herramientas, oficinas y fondos para la ejecución del programa a que hace referencia la presente Ley. ARTICULO 11: De igual forma el Ministerio de Economía y Finanzas contratará el personal técnico y administrativo necesarios, y se le dotará de los equipos, herramientas, oficinas y fondos para la ejecución del programa a que hace referencia la presente Ley. ARTÍCULO 12: La Unidad de Fomento a la Forestación (UFF) tendrá las siguientes funciones: 1. Proponer el Reglamento de la presente Ley, así como las resoluciones técnicas de implementación y procesos operativos, tablas de costo, proceso de calificación de tierras. 2. Preparar y presentar un programa de trabajo anual, estableciendo las necesidades, presupuestarias, de personal y técnicas para ejecutar el programa de forestación. 3. Establecer un mecanismo específico de revisión, auditoria y comprobación técnica, del cumplimiento de los requisitos de calificación y prendimiento de la forestación antes señalada. Todo lo anterior con el correspondiente informe de aprobación y visado de la ANAM. 4. Preparar un informe de monitoreo trimestral y un Informe Anual de avance y alcance de las metas del programa el que será presentado al gabinete y asamblea legislativa. 5. Todas aquellas que le sean encomendadas para el buen desarrollo del programa y la presente Ley. ARTÍCULO 13: Las Tierras declaradas voluntariamente como de aptitud preferentemente forestal con el específico propósito de calificar para acogerse al beneficio del incentivo de la presente Ley, deberán ser inscritas en el Departamento de Registro y Catastro Forestal de la ANAM. ARTÍCULO 14: Será responsabilidad de la Unidad de Fomento a la Forestación: 1. Recibir las solicitudes de declaración de Tierras de Aptitud Preferentemente Forestal y de los Planes de Manejo, aprobar la inscripción en el Registro Nacional de Tierras de Aptitud Preferentemente Forestal y pasar formalmente la información al Departamento de Registro y Catastro Forestal de la ANAM. 2. Revisar, aprobar o rechazar los Planes de Manejo y conservar los registros correspondientes.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

105

3. Fiscalizar técnicamente los proyectos de forestación y reforestación, velar por el cumplimiento y ejecución de los mismos conforme al Plan de Manejo Forestal, de cada propiedad acogida a los beneficios de la presente Ley. Por si o mediante la contratación de terceros. 4. Aprobar o rechazar, las solicitudes de calificación de tierras de aptitud forestal de acuerdo con procedimientos explícitos, objetivos y preestablecidos en el reglamento a la presente Ley. 5. Aprobar o rechazar, con base a argumentos técnicos verificables y objetivos el pago o bonificación del incentivo a que hace referencia la presente Ley. ARTÍCULO 15: Corresponderá Ministerio de Economía y Finanzas, como se señala en el artículo 9 de la presente Ley: 1. Presentar a la Asamblea Nacional, el presupuesto de financiamiento de la presente Ley y asignar las partidas presupuestarias para el financiamiento de las oficinas correspondientes. 2. Aprobar un mecanismo de revisión, auditoría y comprobación del pago de las bonificaciones. 3. Cursar mediante instrucciones de la UFF los pagos de bonificación de forestación a los interesados que hubieren cumplido con los requisitos determinados en la presente Ley y sus reglamentos. ARTÍCULO 15: Corresponderá a la Contraloría General de la República: 1. Fiscalizar los fondos utilizados para la bonificación a que hace referencia la presente Ley, de acuerdo a los procedimientos establecidos. 2. Conservar los registros de las bonificaciones pagadas. DEL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE TIERRAS ARTÍCULO 16: Para optar a los incentivos establecido en la presente Ley, el interesado propietario, deberá someter el predio o finca, a un proceso de aprobación de la calificación de terrenos de aptitud preferentemente forestal, cuyos parámetros técnicos serán fijados en el reglamento. La calificación de terrenos de aptitud preferentemente forestal será efectuada por la Unidad de Fomento a la Forestación de la ANAM, a solicitud del propietario. ARTICULO 17: Una vez presentada la solicitud, el Departamento de Manejo Forestal de la ANAM tendrá un plazo de treinta 30 días para aprobar o rechazar la solicitud con explicación fundada. Transcurrido este lapso, se entenderá por aprobada la solicitud. ARTÍCULO 18: En el reglamento que se dicte para la aplicación de la presente Ley se contemplarán a lo menos, las normas relativas a la calificación de terrenos de aptitud preferentemente forestal y los planes de manejo. DE LA BONIFICACIÓN ARTÍCULO 19: Para los efectos de hacer efectivas las bonificaciones mencionadas en el artículo 3, la UFF fijará, en el mes Julio de cada año, el valor de los costos de las actividades bonificables, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 16, para la temporada del año siguiente, según las diversas categorías de suelos, regiones, especies

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

106

arbóreas o arbustivas y demás elementos que configuren dichos costos, tales como: adquisición de plantas, actividades de preparación y cercado del terreno, establecimiento de la plantación, labores de protección y los gastos generales asociados a las actividades bonificables. En predios menores de 10 hectáreas se considerará como partida de costo la asesoría profesional y los costos de poda y raleo. Si la UFF no fijare dichos costos dentro del plazo ya señalado, se estará, para los efectos del cálculo y pago de la bonificación a los valores contenidos en la última tabla de costos fijada, los cuales se reajustarán, en este caso y para estos efectos, en la misma forma señalada en el inciso anterior. El pago de las bonificaciones que corresponda se efectuará con el visto bueno del Ministerio de Economía y Finanzas en el año presupuestario en que éstas se devenguen. ARTÍCULO 20: Las bonificaciones señaladas en el artículo 3 se pagarán cada vez que los beneficiarios acrediten la nueva superficie forestada, de acuerdo al Plan de Manejo, mediante un estudio técnico elaborado por un ingeniero forestal o ingeniero agrónomo especializado. La UFF deberá pronunciarse en un plazo de 90 días contados desde la presentación de la solicitud respectiva y si así no lo hiciere, dicha solicitud se dará por aprobada. El beneficiario de las bonificaciones a que se refiere este artículo será el propietario del predio, el que podrá transferirlas mediante instrumento público o privado, suscrito ante notario público. Estas bonificaciones podrán ser cobradas y percibidas por personas distintas del propietario, siempre que acompañen el documento en que conste su transferencia. ARTÍCULO 21: Se establece el certificado de bonificación a futuro para aquellos pequeños propietarios forestales que califiquen para obtenerla, este certificado podrá constituirse, mediante su endoso por el titular del mismo, en garantía para el otorgamiento de créditos de fomento destinados a financiar las actividades objeto de la bonificación. ARTÍCULO 22: Los pagos por bonificación no serán tomados en cuenta como un ingreso para el cálculo del impuesto sobre la renta. ARTÍCULO 23: El Presidente de la República por intermedio del Ministerio de Economía y Finanzas reglamentará a través de Decreto Ejecutivo, el sistema de pago de la bonificaciones, en un plazo no mayor a 90 días de aprobada la presente Ley. ARTÍCULO 24: Se declaran exentas del pago de Impuesto de Inmueble y del Impuesto de Transferencia de Bienes Inmuebles, las fincas cuyas tierras sean calificadas como de aptitud preferentemente forestal y que cuenten con plantaciones bonificadas. DEL DERECHO A DESAFECTAR ARTÍCULO 25: Los predios que sean beneficiadas con los incentivos de la presente Ley, estarán sujetos a restricciones de uso, las cuales deberán ser inscritas, ante Registro Público o la Reforma Agraria, dependiendo del título o derecho de propiedad.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

107

ARTÍCULO 26: La UFF podrá autorizar la desafectación de la calidad de aptitud preferentemente forestal otorgada a un terreno, sólo por excepción y en casos debidamente justificados. Dicha desafectación se acreditará mediante certificado otorgado por la misma UFF. En este caso, podrá desafectar el predio por medio del reemplazo por otro predio de iguales condiciones, y bajo las mismas condiciones, restricciones y responsabilidad. De no cumplir con lo antes dispuesto el propietario deberá reintegrar al Tesoro Nacional todas las sumas que se hayan dejado de pagar en virtud de exoneración tributarias, bonificaciones percibidas por la presente Ley u otras disposiciones legales o reglamentarias, más los reajustes e intereses legales determinados por la Dirección general de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas, además el pago de la multa por desafectación establecida en el reglamento. ARTÍCULO 27: En aquellos casos en que el beneficiario o dueño del predio, una vez aprovechada la plantación, no cumpla con la obligación de reforestación será penalizado de la siguiente forma: • •

El primer año será multado de acuerdo a lo establecido en el Reglamento. En el caso de perseverar en el incumplimiento, el predio objeto del beneficio será confiscado por el Estado, y posteriormente subastado de acuerdo a los procedimientos de contratación pública vigentes.

ARTÍCULO 28: Se exceptúan los casos en los cuales se hayan dado desastres naturales, los incendios forestales para tal efecto no serán bajo ninguna circunstancia considerados como desastres naturales y en los que a pesar de los controles de prevención se vean afectados hasta en un 50% del proyecto. OTRAS DISPOSICIONES ARTÍCULO 29: Para presentar los estudios técnicos que acrediten la nueva superficie plantada, se contratará los servicios de Ingenieros Forestales o Ingenieros Agrónomos especializados debidamente acreditados, ellos serán designados previa aprobación de la UFF, según los requisitos establecidos en el reglamento y la presentación de una fianza de garantía. ARTÍCULO 30: El propietario de una finca beneficiada que no complete con éxito la plantación, verificada en la temporada siguiente a la forestación, con al menos un 80% de prendimiento, no tendrá derecho a solicitar la bonificación. Sólo podrá obtener dicha bonificación hasta en tanto mediante sucesivos replantes en las temporadas de plantación correspondientes, logre el prendimiento requerido. ARTÍCULO 30: El propietario de la finca beneficiada que no tendrá derecho a percibir la bonificación.

incumpla

el Plan de Manejo,

ARTICULOS TRANSITORIOS ARTICULO 31. Hasta en tanto no se cree y establezca el Departamento de Registro y Catastro Forestal, le corresponderá a la Oficina de Fomento Forestal, desempeñar la

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

108

función de inscripción y registro de la declaración de Tierras de Aptitud Preferentemente Forestal.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

109

PERFIL 4:

APROVECHAMIENTO DE BOSQUES SECUNDARIOS ASTILLAS COMBUSTIBLES Antecedentes Existen en Panamá aproximadamente 2.000.000 ha de bosque natural secundario y rastrojos. Esta superficie forestal ue representa más del 20% de la superficie del país, no participa en la oferta de madera industrial para abastecer a la industria maderera ni en ninguna otra actividad productiva formal. Actualmente su utilización está orientada a la producción de leña, carbón, estacas, productos todos de bajo valor que no contribuyen a un mejoramiento y manutención del recurso, por el contrario, conducen a su lento y progresivo deterioro. Incorporar estas superficies de bosques a usos industriales es un desafío importante y representa una oportunidad única para generar riqueza, empleo y mejorar la capacidad productiva de este recurso actualmente no utilizado. Se trata de desarrollar iniciativas y proyectos que conduzcan a incorporar valor al bosque, cualquiera sea su condición, ubicación y composición. Los bosques secundarios presentan una alta variabilidad en sus existencias por hectárea, con rangos de 70m3 a 150 m3. Estos son volúmenes totales sólidos con corteza que consideran el aprovechamiento de ramas y puntas. Actualmente, el destino de estos bosques y rastrojos es incierto, lo es también la composición final del bosque (especies), toda vez que es un recurso que no está sometido a ningún tipo de manejo. La situación actual de precios de combustibles tradicionales y la preocupación creciente por desarrollar combustibles alternativos y renovables, representa una interesante oportunidad para desarrollar proyectos Bio-Energéticos. El impacto de proyectos de esta naturaleza puede medirse en: • • • •

Disminución de importaciones de combustibles fósiles Disminución de costos energéticos para la industria local Generación de empleos en zonas rurales Contribución al mejoramiento del bosque secundario

Institución Responsable Para la implementación de este proyecto, se espera la participación de la empresa privada en estrecha coordinación con la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Datos Contraparte Financiera Financiamiento con fondos privados y apoyo de organismos internacionales. Contenido del Perfil Objetivo Generar una oferta estable de 1.5 millones m3 de astillas combustibles anuales durante los próximos 10 años. Para obtener estos niveles de producción anuales continuos se requiere implementar un programa de aprovechamiento selectivo del bosque natural (extracción del 30% del volumen por ha) en una superficie de 200.000 ha.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

110

Beneficiarios Es un proyecto que beneficia al país al incorporar patrimonio forestal improductivo, permitir su intervención y manejo forestal, evita la fuga de divisas por disminución de importaciones de combustibles (el valor energético de este volumen anual representa para el País un ahorro de 90,000 toneladas de diesel cada año). Esto representa un ahorro significativo para los industriales que utilicen astillas para sus requerimientos energéticos, contribuye a generar nuevos y permanentes empleos. Cada unidad productiva generará los siguientes puestos de trabajo: Directos: Indirectos:

7 11

Total Proyecto Empleos directos: Empleos indirectos:

84 132

Total:

216

Propuesta Técnica y Resultados Esperados Implementar unidades móviles de producción de astillas para procesar bosque secundario y rastrojos en una superficie de 200.000 ha durante un período de 10 años. Se planea extraer el 30% del volumen en pié en 20.000 ha anuales, de tal manera de ofrecer al mercado un volumen estable y permanente. Cada unidad productiva debe diseñarse para producir al menos 100.000 m3 de astilla por año. Los equipos mínimos requeridos por unidad productiva son: • • • •

1 skidder o tractor articulado. 1 triturador móvil de 400 hp con molinos de martillos. 1 cargador frontal Camiones acondicionados para transporte de astillas (capacidad mínima de 80m3)

Principales Actividades y Metas Sólo se incluyen las actividades de instalación para el primer año. AÑO

ACTIVIDAD

META

1

Definir el área de aprovechamiento forestal por parte de ANAM y el inversionista

Áreas de definidas

1

Instalación de los equipos requeridos

Equipos instalados

1

Inicio de operaciones

Planta en funcionamiento

extracción

METODOLOGIA DE EJECUCION a. Determinación del enlace responsable de la coordinación del proyecto a nivel gubernamental y privado.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

111

b. Elaboración de los mapas de ubicación de las áreas disponibles en todo el país. c. Elaboración de los Estudios Técnicos, administrativos y financieros por parte de la empresa privada. d. Evaluación y Selección de propuestas e. Ejecución del proyecto Ubicación del Proyecto El desarrollo del proyecto es a nivel nacional en superficies con cobertura de bosque secundario nativo. Corresponde localizar estas unidades móviles en lugares con accesos razonablemente buenos y cercanía a centros de consumo de astillas (distantes no más de 70 Km.). Duración El proyecto tendrá una duración permanente siempre y cuando el inversionista cumpla con las normas legales establecidas relacionadas a esta actividad. Presupuesto La inversión por unidad productiva asciende a: US$ 500.000 sin considerar equipos de transporte que se contratan localmente con empresas de servicio. La inversión total del proyecto (1.500.000 m3 de astillas) será: US$ 6.000.000 El valor de la producción anual de astillas sobrepasa los US$ 7.500.000 a precio de mercado de la astilla combustible (US$ 5/m3).

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

112

PERFIL 5: PRODUCCION DE CHAPAS ORNAMENTALES Antecedentes El bosque natural de Panamá está sometido a una gran presión por la demanda de madera para abastecer la base industrial existente en el país. Durante los últimos 10 años han desaparecido progresivamente industrias de contrachapado, aserraderos y talleres de ebanistería por falta de materia prima (tucas, basas, madera aserrada). Están en riesgo numerosas especies finas (Cedro, Caoba, Tangaré, Bálsamo) que actualmente son utilizadas de manera tradicional, obteniendo muy bajos niveles de aprovechamiento. Esta tendencia continuará y se agravará mientras no existan fuentes alternativas de abastecimiento de materias primas forestales provenientes de plantaciones. Por otra parte es importante mantener el flujo de madera proveniente del bosque natural con extracciones que sean sustentables de tal forma de permitir su recuperación. Desde un punto de vista de la racionalidad y la práctica, un bosque tiene valor a partir de los bienes y servicios que se puedan producir con él, de otro modo el bosque es ignorado y será abandonado o convertido a tierras agrícolas o ganaderas, con la consecuente degradación de los suelos. Si tales bosques no se pueden conservar bajo el patrimonio forestal del Estado para la provisión de bienes ambientales, no es valida la alternativa de prohibir su aprovechamiento sino ordenarlo bajo principios de manejo sustentable. Sin aumentar la demanda y presión sobre el recurso natural, es posible destinar parte de los volúmenes actuales a la producción de chapas ornamentales de alto valor en el mercado internacional. Esta misma chapa ornamental será la fuente de abastecimiento de madera fina para los requerimientos del mercado nacional. Adicionalmente, un proyecto de esta naturaleza tiene un importante efecto en la utilización racional de la Teca y otras especies finas presentes en plantaciones, progresivamente estarán disponibles volúmenes de troncos de mayor diámetro en Panamá, su transformación más rentable es la producción de chapas ornamentales. Institución Responsable Para la implementación de este proyecto, se espera la participación de la empresa privada en estrecha coordinación con la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Datos Contraparte Financiera Financiamiento con fondos privados y apoyo de organismos internacionales. Contenido del Perfil Objetivo Instalar una planta productora de chapas ornamentales de última generación y alta tecnología que permita la producción de chapas ornamentales de calidad y así maximizar el aprovechamiento y valorización de las especies finas presentes en Panamá.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

113

Beneficiarios El proyecto generará 66 empleos directos y 99 indirectos, lo cual beneficiará a las comunidades que se encuentran cercanas a la planta. Igualmente se espera generar divisas a través de la exportación de productos elaborados con finas maderas tropicales. Propuesta Técnica y Resultados Esperados Este es un proyecto estratégico para la valorización del bosque natural, la Unidad Forestal de la Autoridad Nacional del Ambiente Forestal debería generar las condiciones para fomentar la instalación de esta industria en Panamá. El proyecto consiste en instalar una planta de producción de chapas ornamentales con capacidad para producir 2.000.000 m2 de chapa ornamental por año. Para esto se requiere de materia prima alrededor de 5.000 m3 /año en trozos y/o basas. El valor de la producción anual se estima en aproximadamente US$ 2.600.000 a US$ 5.400.000. Los equipos, instalaciones y maquinarias necesarias son las siguientes: Sistema de recepción de madera Piscinas para el tratamiento y maceración de trozas o tucas. Corte y preparación de basas (flitches) con configuración de fibra para corte radial, tangencial o mixta. Laminadora (Slicer) vertical Secador tipo press dryer Guillotinas de corte de grano paralelo y transversal Empaquetadora

• • • • • • •

Principales Actividades y Metas Sólo se incluyen las actividades de instalación para el primer año. AÑO

ACTIVIDAD

META

1

Definir el área de aprovechamiento forestal por parte de ANAM y el inversionista

Áreas de definidas

1

Instalación de los equipos requeridos

Equipos instalados

1

Inicio de operaciones

Planta en funcionamiento

extracción

Metodología de Ejecución a. Determinación del enlace responsable de la coordinación del proyecto a nivel gubernamental y privado. b. Elaboración de los Estudios Técnicos, administrativos y financieros por parte de la empresa privada. c. Evaluación y Selección de propuestas d. Ejecución del proyecto

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

114

Ubicación del Proyecto Este es un proyecto que requiere de personal calificado y prestador de servicios especializados, en consecuencia su localización más recomendable es en las cercanías de Ciudad de Panamá. Duración El proyecto tendrá una duración permanente siempre y cuando el inversionista cumpla con las normas legales establecidas relacionadas a esta actividad. Presupuesto La inversión requerida para compra y habilitación de terreno, adquisición y montaje de equipos, puesta en marcha, capital de operación y gestiones comerciales se estima en: US$ 7.000.000

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

115

Programa III Pago por Servicios Ambientales Introducción La base inicial, original de los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) es el reconocimiento que los recursos naturales renovables, particularmente los bosques, son una valiosa fuente de bienes públicos que no sólo proveen madera y fibras, sino que también son indispensables para suministrar servicios públicos ambientales, sociales y económicos, tales como: protección del suelo, agua biodiversidad, capacidad de recuperación de ecosistemas, resistencia a desastres naturales, y reducción de cambio climático. Se entiende por un bien público ambiental, para los propósitos de esta propuesta, los bienes de demanda no exclusiva tales como los bosques naturales protegidos, privados o públicos, el agua y los suelos; y como servicios ambientales públicos, aquellos derivados de tales recursos naturales renovables, y los cuales también tienen demanda no exclusiva, como son: la provisión del agua en calidad y cantidad; la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero; la protección de la biodiversidad, el paisaje y la recreación. Estos bienes y servicios, aunque se consideraban hasta hace poco, bienes y servicios abundantes, existe hoy la percepción que comienzan se hacen progresivamente escasos y hay una presunción fundada que presentan horizontes de agotamiento previsibles. Consumo de Bienes Públicos Ambientales Presente y Perspectivas al 2020 en Panamá Los servicios públicos ambientales son vitales porque comprenden los beneficios de la naturaleza necesarios para el sostenimiento de la vida y el equilibrio biológico. Los bosques proporcionan estos servicios. En Panamá la protección de los recursos hídricos, en términos de calidad, distribución en el tiempo y cantidad de agua dulce, aparecen como los servicios públicos ambientales cuya producción que con más urgencia debe asegurar el Estado. Es preciso destacar que en la definición e identificación del recurso bosque no se discrimina entre bosque natural o plantado. Los bosques cultivados – de acuerdo a los estudios científicos de especialistas – proveen todos los servicios ambientales importantes; permiten fijar carbono, protegen los suelos y el agua. Contrariamente a lo que se cree popularmente, además abrigan fauna y permiten el desarrollo de sotobosque. Por lo tanto, los servicios ambientales en las plantaciones forestales son también importantes y relevantes en la producción de servicios públicos ambientales. Queda claro también que la sociedad panameña será progresivamente dependiente de los bosques, de cualquier naturaleza que estos sean. Por otro lado, siendo los PSA un sistema de pagos de servicios públicos ambientales que no tienen expresión en el mercado, existe la tentación de imponerlos políticamente y no considerar la demanda y la oferta o ambas en la valorización económica del recurso. Es fundamental dejar establecido al comienzo de este programa, que hay un consenso amplio en el reconocimiento que los PSA, se justifican en la obligación de satisfacer las necesidades de la sociedad panameña. Por tanto su concepción, diseño y aplicación, deben estar guiados por consideraciones de oferta y demanda. La experiencia señala que de otra manera, el sistema corre el riesgo de ser ineficiente en la asignación de recursos.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

116

El papel del Estado en los sistemas de PSA por el servicio hídrico en América Latina ha sido muy variable. Mientras que en algunos casos el Estado ha sido el principal impulsor de este tipo de mecanismos, en otros no ha jugado un papel importante. El establecimiento de los sistemas de PSA en cuencas no necesariamente tiene que involucrar la participación activa del Estado cuando los servicios ambientales son de carácter privado o transacciones entre actores privados como oferente o demandante del servicio, o como gestor de los recursos involucrados. Este programa se centra en el análisis y recomendaciones para el Pago por Servicios Ambientales públicos para cuya producción se requiere el apoyo del Estado. Ello sin embargo no excluye que dicha producción se aplique de manera flexible, descentralizada y utilizando agentes privados que permitan reducir, por ejemplo, costos de transacción burocrática. Desde el punto de vista de política pública es clave poner de relieve que los PSA son el reconocimiento explícito de la obligación del Estado ante la sociedad de asegurar servicios ambientales tan necesarios como son la educación, la salud pública o la seguridad nacional. Es también el reconocimiento explicito, que lo mismo pueden ser producidos por actores privados como públicos. En el caso de los recursos naturales renovables el uso sostenible de los mismos, pone de relieve, que la forma de asegurar su provisión futura es pagando por ellos con fondos del presupuesto de la nación. No obstante lo señalado, la literatura reitera que la producción de PSA es socialmente eficiente cuando se genera bajo arreglos contractuales guiados por el interés de las partes que acuerdan obligaciones y precisan los términos libres de presión o coerción. Situación de los PSA en Panamá Comparativamente con otras regiones del mundo, en Panamá existen muchos casos de propuestas e iniciativas para impulsar sistemas de PSA, especialmente por servicios hídricos en América Latina y Panamá. Sin embargo, estos casos todavía no han sido inventariados exhaustivamente y por otro lado existen pocos estudios sobre el impacto socioeconómico y ambiental de estos sistemas. Los PSA actualmente bajo consideración en Panamá aparecen muy atractivos, porque pueden llegar a constituir un mecanismo que brinda varias posibilidades: paliar la pobreza de dueños de fincas que subsisten; desde la perspectiva de un proveedor la posibilidad de marcar derechos de propiedad precarios; la posibilidad que un propietario sólido como lo es la ACP perciba beneficios de asumir el pago por la calidad y el volumen del suministro de un recurso que le es vital. El tema del Pago por Servicios Ambientales ha sido uno de permanente y sostenido interés de las autoridades y de potenciales proveedores de servicios ambientales en el país. Las instituciones Panameñas han generado importantes iniciativas para avanzar en la comprensión y preparación para la puesta en marcha de este instrumento económico de gestión ambiental, pero también se registran acciones privadas concretas en la dirección de implementar proyectos de PSA. Un inventario documentado de las iniciativas más relevantes sobre el tema, llevadas a cabo a partir del año 2005, da una clara idea del esfuerzo realizado en esta dirección, pero a la vez pone de relieve que lamentablemente, no se ha podido pasar del diseño a la acción. En orden cronológico en el último tiempo se han realizados siguientes estudios en relación con el tema del PSA en Panamá. 1. En Abril de 2005, La Agencia para el Desarrollo Educativo (AED) en el marco del Programa para el mejoramiento de la Cuenca del Canal auspiciado por la USAID, entregó a la ANAM el informe denominado : “Estudio exploratorio para el diseño

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

117

de un programa de PSA para el manejo sostenible de los recursos naturales en áreas de ladera con ganadería, en el Parque Nacional Chagres”

2. Propuesta de PSA para el río La Villa. Octubre del 2005. 3. Estrategia Nacional de PSA. UNECA-ANAM. Noviembre de 2005 4. Estudio Exploratorio para el Diseño de un Programa de Pago por Servicios Ambientales para el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en Áreas de Ladera con Ganadería, en el Parque Nacional Chagres, Cuenca del Canal. USAID – AED. Junio de 2006 5. En junio de 2006, fue entregado el estudio contratado por la ANAM denominado: “Organización y puesta en marcha de dos (2) Estudios de Pago por Servicios Ambientales en el sector Hidroeléctrico y Forestal, y apoyo a la Estructura en ANAM de un Sistema de PSA para Panamá (SIPSAP)”, tomando como áreas de estudio la subcuenca del Boquerón y el río Trinidad en la cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá 6. FAO, conjuntamente con el IDIAP y la Universidad de Montana, están trabajando desde julio del 2006 en un proyecto titulado: Viabilidad de los esquemas de Pagos por Servicios Ambientales en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, del Inglés: Payments for Environmental Services: Assessing the suitableness of the Policy in the Panama Canal Watershed. IDIAP and MSU, FAO, CIP, CIDES, PSA, ANAM & MIDA. Julio 2006. 7. Propuesta para programas de PSA en Panamá. ANAM. Agosto del 2006. 8. Programa Multifase de Desarrollo Sostenible de Bocas del Toro. Autoridad Nacional del Ambiente. Agosto del 2006. 9. Con el apoyo del MEF, en el marco de empréstito del Banco Mundial (BM), para los proyectos de Productividad Rural y Desarrollo Sostenible del MIDA y Productividad Rural y apoyo al Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico, se formuló una propuesta de PSA para el río La Villa, bajo el nombre: Apuntes sobre un esquema de PSA en el río La Villa. Agosto 2006. 10. El 18 de Septiembre del 2006, la firma consultora Louis Berguer entrego a la ACP el estudio: “Establecimiento de un mecanismo financiero para el Pago por Servicios Ambientales en la cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá”. En este estudio se propone un Proyecto Piloto en la subcuenca del río Trinidad (“El Cacao) para ser desarrollado en el 2007. 11. En noviembre de 2006 se adjudicó el estudio para estudiar la factibilidad de implementar un PSA en el área del río Congo en la Provincia de Darién y en la actualidad se encuentra en desarrollo. 12. En Enero del 2007, finalizó la consultoría contratada por el Programa de desarrollo Sostenible de Bocas del Toro, titulada: “Estudio para la formulación de una experiencia piloto de Pago por servicios ambientales para la provincia de Bocas del Toro”.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

118

En cinco de las iniciativas indicadas precedentemente, está involucrada directamente la ACP, dos la involucran indirectamente. Este hecho no puede pasar desapercibido, y ciertamente amerita una breve discusión sobre las posibles causas de porque no se ha avanzado. Tres principales enfoques de los PSA en Panamá El análisis de las investigaciones y modelos de PSA que se desarrollan en Panamá permiten identificar tres grandes líneas de acción y de necesidades para la formulación de políticas: Acciones e iniciativas de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) Este enfoque surge de numerosos ensayos e investigaciones de instituciones como el IDIAP, USAID, y otras realizadas o en curso que cuentan o han contado con el apoyo de la FAO y otras organizaciones internacionales. La esencia de este enfoque consiste en inducir a los usuarios de la tierra a adoptar prácticas de uso de la tierra, para la producción de bienes comerciales como ganadería o agricultura, que al mismo tiempo tengan impacto mínimo o beneficioso para la producción de servicios ambientales especialmente la producción de agua y la protección del suelo o control de la sedimentación. En cambio por la adopción de tales prácticas el esquema propone el pago o compensación (bajo diversos nombres y modalidades) a los productores que adoptan las prácticas de los costos adicionales en los cuales deben incurrir. Acciones e iniciativas del sector privado, red de áreas de conservación privada y ONGs Estas acciones pueden denominarse también como interacción de “privado a privado”, la esencia del enfoque es crear conciencia entre los usuarios y beneficiarios de los servicios ambientales que los mismos son producidos en las cuencas altas o en otras áreas. Que los beneficios y la sostenibilidad de sus actividades comerciales por ejemplo actividades de agro exportación y ganadería dependen de la conservación de las tierras aguas arriba. En consecuencia se propone a dichos usuarios que paguen a los propietarios aguas arriba para que conserven tierras y provean dichos servicios, para los ubicadas aguas abajo. Este esquema se complementa con las intervenciones de ONGs que en ocasiones aportan recursos adicionales para el pago de las compensaciones a quienes generan los servicios ambientales y sirven también como una fuente de captación de recursos financieros de origen nacional e internacional. Otro actor importante dentro de este esquema lo constituyen los grupos de propietario de tierras en zonas que cuentan aun con cubierta de bosque natural o que realizan forestación y reforestación con propósitos de conservación de manera voluntaria. Ejemplo de ello lo constituye la Asociación Ambientalista de Agricultores de Coclesito y la asociación de propietarios de reservas privadas. Estos grupos han comenzado a conservar y por tanto a generar servicios ambientales de manera voluntaria. No obstante ellos comienzan a considerar que en alguna forma deberían recibir algún pago de compensación por los Servicios Ambientales que generan en sus tierras Un ejemplo de actividad bajo este esquema lo constituye el proyecto de PSA privado en el área Chepo – Darién: el padre Kazubowski 30 instaló un sistema de distribución de agua. Los pagos por los servicios prestados se utilizan en el mantenimiento del sistema 30

30

Comunicación epistolar con Ricardo Brown Salazar. Febrero 2007.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

119

de recolección y distribución del vital líquido, y como corolario la conservación de la captación. La relevancia de este pequeño proyecto, es que demuestra las oportunidades de complemento entre la acción del Estado y del sector privado. Su capacidad demostrativa podría conducir a que se implementen otros análogos en otras cuencas o vertientes. A la luz de la experiencia de padre Kazubowski, es conveniente también valorar la decisión tomada por la ACP de poner en marcha en 2007 un ejercicio aplicado de PSA en la cuenca del río Trinidad en el área del Cacao. Acciones e iniciativas Estado de Panamá a través de la ANAM y otros entes públicos. Algunas de las acciones de la ANAM abarcan actividades con características comunes a los dos esquemas anteriormente descritos y también que trabaja en colaboración tanto con la ACP como con ONGs y propietarios privados. No obstante lo anterior las actividades de esta organización se diferencian de las anteriores en que representan la responsabilidad del Estado en asegurar la generación de “Servicios Públicos Ambientales” para satisfacer las necesidades de la sociedad y de la nación. Por ello la gama de acciones varía desde la promoción y concientización de los actores hasta la acción directa de proyectos dirigidos a la producción de servicios públicos ambientales. Hasta el presente las formas de pago que se están considerando hacer efectivas por parte del Estado comprenden el pago del diferencial de costos y subsidios de producción. Las dificultades que se mencionaron en este análisis sobre la identificación de los Servicios Públicos Ambientales, la determinación de las unidades de medidas y la fijación de precios son los principales factores que requieren definiciones y regulaciones como condición indispensable que permita poner en operación los pagos por parte del Estado. Este programa esta fundamentalmente dirigido a proveer los análisis y recomendaciones de política que permitan la puesta en operación del Pago por Servicios Públicos Ambientales por parte del Estado a través de las organizaciones de Gobierno pertinentes. Porqué Programas de PSA en Panamá La razón fundamental por la que se explican los programas PSA en Panamá es porque la sociedad necesita agua, requiere de la conservación de sus suelos y de aumentar su capacidad de resistir catástrofes naturales. El hecho que en el presente innumerables comunidades sufren penurias y déficit de agua como por ejemplo en Coclesito y las localidades próximas a la carretera en la provincia de Darién y otros lugares, pone de relieve la necesidad de la conservación de suelos y la inminencia de una situación extrema de no adoptarse las medidas necesarias. Finalmente gran parte de las expectativas de desarrollo se basan en el fomento del ecoturismo, pero no habrá ecoturismo si no se conservan esos ambientes como productores de servicios públicos. En el presente el consumo anual de agua en Panamá es de 4,400 millones de metros cúbicos. Dicho consumo crecerá por el efecto combinado del crecimiento de la población, el crecimiento del ingreso, la ampliación del canal, el desarrollo de la agricultura y la actividades de exportación, el aumento de la construcción urbana, y con el mayor desarrollo industrial entre otras cosas. Se espera que el consumo de agua para el 2020 sea de 5,600 millones de metros cúbicos.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

120

CUADRO No22. CONSUMO ANUAL DE AGUA EN PANAMÁ SEGÚN USOS

Tipo de Consumo

Uso directo Consumo Industrial Consumo Domiciliario

Consumo Actual Mill. de M3 34.3 460.6

Consumo Agropecuario Subtotal Uso directo

1,152.6 1,647.5

Uso Canal de Panamá

2,801.7

Factor de Crecimiento

2%/Anual a partir de 2015 Pob. ∆P 2.2% anual; ∆Y 5% anual; ε = 0.8 4%/Anual a partir de 2015 3%/Anual a partir de 2014

Consumo 2020 Mill. de M3 38.6 1,031.4 1,458.4 2,528.4 3 ,345.4

Fuente: Zárate, Manuel, El Agua y el Desarrollo del Canal de Panamá; 2005, 14-20pp; Donoso, Ma. Concepción. Capital Hídrico y usos del Agua. Panamá, 2002; 6pp.

El cuadro superior pone de relieve que el uso directo del agua en Panamá por la industria, los domicilios y la agricultura es cerca del 60% de lo que usa el Canal de Panamá, que es por lejos el principal usuario de los recursos hídricos del país. Cabe destacar que el incremento del consumo será de un 37% en los próximos 20 años. Este aumento debe medirse contra las precipitaciones anuales sobre el territorio panameño, que para los efectos son constantes, es decir el uso del agua aumenta más que la tasa a la cual precipita. La disponibilidad del agua, depende en una significativa proporción, de cómo es interceptada en las laderas y cuencas por la vegetación existente, ello disminuye la velocidad de escorrentía, permite su percolación a los horizontes inferiores del suelo, en una palabra se reserva. De allí la importancia de implementar sistemas de manejo de la vegetación (Manejo Forestal) que mejore la disponibilidad de aguas. De igual manera aumentará la necesidad de acciones de conservación de suelos, se ha constatado una gravísima situación de riesgo de consecuencias imprevisibles por la pérdida de suelos, ya no sólo en áreas de recreación, si no también en tierras agrícolas y ganaderas, ahora marginales por la pérdida de fertilidad, todo lo cual pone en riesgo la conservación de la tan elogiada biodiversidad del país. Estos servicios son de carácter público. Por tanto la responsabilidad última de planificar a futuro para asegurar que se produzcan y estén a disposición de la ciudadanía recae en el Estado y en los Gobiernos de Panamá. Ello es la justificación fundamental del Programa de Pagos por Servicios Públicos Ambientales. Cual programa de PSA en Panamá La evolución histórica de la utilización de los bosques en Panamá ha estado marcada por una orientación extractiva, sin reposición ni favorecer la regeneración natural, lo que se expresa en la disminución de la cobertura boscosa del país y en la degradación del bosque natural. En parte el fenómeno se explica por la conversión del bosque a tierras ganaderas y agrícola, el desarrollo de la infraestructura y por cierto la extracción de madera en sí. Este patrón marca claramente una orientación acerca de donde se deben enfocar el desarrollo de los PSA. El Programa de PSA será una combinación de los tres esquemas arriba mencionados. La acción de la ACP; la interacción entre privados complementados por ONGs, las asociaciones de propietarios privados; y la acción del Estado como regulador, dador de concesiones y contratos para producción y productor directo en los casos de emergencias o en los que los esquemas anteriores no funcionen

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

121

El programa implica también solucionarla precariedad de títulos y la indefinición del “dueño” o responsable de la producción de los Servicios Ambientales. Las áreas protegidas son un componente vital de la conservación y ordenación de los recursos de agua dulce, los ecosistemas y la biodiversidad, por tanto, el caso de los parques nacionales y de las comunidades en su interior es objeto de análisis en este Programa. A su debido momento, el programa también deberá analizar la mejor manera de abordar la conservación del paisaje, de los ecosistemas y de las cuencas hidrográficas. Estas son dos señales en conjunto son una clara indicación que los PSA, deberán enfocarse en micro cuencas con títulos o derechos de uso claros y delimitación evidente. Objetivos del Programa Objetivo General Identificar y describir los servicios ambientales estratégicos y los pilares sobre los que se deberá basarse la Política de Estado de Pago por Servicios ambientales en Panamá y la identificación de los objetivos que deberá cumplir dicha política. Metas Específicas •









Identificar los Servicios Ambientales Públicos, originados en las superficies boscosas, los que son estratégicos para la agricultura, industria, sector de servicios de la economía, resistencia a las catástrofes y cambios climáticos, y calidad de vida de la sociedad panameña. Formular los principios que deben sustentar las políticas dirigidas a evaluar la factibilidad y eficiencia de las actuales propuestas técnicas de Pagos Servicios Públicos Ambientales Analizar y plantear sistemas de pago y cobro por los servicios ambientales públicos de carácter estratégico arriba señalados. Examinar las opciones para hacer operacional las políticas y los PSPA Desarrollar un plan de acción para la puesta en ejecución de políticas dirigidas al pago por servicios públicos ambientales y a la promoción de transferencias entre privados para la producción de servicios ambientales con características de commodities.

Orientaciones de Principio de Políticas A continuación se identifican y explican brevemente los pilares de política pública en relación con los sistemas de PSA. a. La libertad de decisión y de precios. Los bienes y servicios, tengan o no expresión en el mercado, tienen un valor respaldado por un precio, y si tienen un precio hay que compensar adecuadamente a quien lo suministra, pero no se puede tampoco forzar la compra o el “pago” al usuario, quien tendrá la posibilidad de obtener el bien derivado por otros métodos distintos del ofrecido por un proveedor o un grupo de proveedores actuando coludidamente. b. El Estado Subsidiario. El Estado subsidiario se abstendrá de involucrarse directamente en la producción de bienes o servicios ambientales, incluso a través de organismos subsidiarios o empresas del Estado, ya que estas con el respaldo del Estado, podrían verse impulsadas a alterar profundamente el mercado, o

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

122

incluso ser sujeto de presiones discrecionales, en uno u otro sentido, para favorecer grupos o individuos. Incluso podría darse la figura que los recursos originados por los PSA, pudieran eventualmente contribuir al financiamiento de organizaciones públicas. c. Fomento y liberación de la iniciativa privada. Todas las acciones de las entidades públicas e intermedias debe apuntar a proveer las condiciones básicas de pro actividad organizacional, a favorecer la transparencia y a proveer información de mercado, o a reducir por los mecanismos la conformación de grupos de presión que puedan crear condiciones monopólicas o monopsónicas. d. Principios de políticas y prácticas no discriminatorias. En general los principios de políticas públicas deben ser neutras, es decir no abrir la posibilidad que a través de la discriminación, pudiera un funcionario u organismo adoptar decisiones discrecionales a favor o en contra de un individuo u organización. Del mismo modo las prácticas, y especialmente tratándose de precios o tarifas estas deben ser lo más neutra (parejas) posible. e. Plazo de ejecución de un proyecto de PSA. Del mismo modo que muchos servicios públicos se suministran sin que el contrato indique un plazo de término, el suministro de servicios ambientales (SA) basado en recursos naturales no tiene plazo de término. La diferencia entre ambos es que quien ofrece el servicio lo hace por una tarifa que le permite recuperar los costos y hacer una utilidad (normalmente regulada por el Estado) y de no percibirla oportunamente suspender el servicio. Esta última opción no esta abierta a la provisión de SA. Quien lo ofrece no puede suspender en el corto plazo su oferta, lo podrá hacer en el largo plazo con las consecuencias de una difícil reversión, que por lo general consume mucho tiempo. f.

El liderazgo de las instituciones del Gobierno no estará marcado por la conducción del proceso, si no por su capacidad de orientar a las partes interesadas y buscar los acuerdos requeridos en el marco de los mecanismos que se proponen y que en definitiva se aprueben. A solicitud de las partes, su representante o autoridad máxima podrá actuar como “Arbitro ” para orientar o resolver conflictos que digan relación con: -

Diseño de los acuerdos entre las partes: productores (oferentes) y receptores (demandantes) de los beneficios de los SA Definir a petición de un posible comprador los criterios para la elegibilidad de productores. Orientar y facilitar la suscripción de contratos de asistencia técnica. Definición del contenido del certificado de cumplimiento y requisitos para el pago. Definición del contenido del informe de evaluación periódica.

g. Ineludible Intervención del Estado. Donde falle el mercado el Estado deberá auxiliar a los proveedores desposeídos e indefensos, orientándolos, apoyándolos y asesorándolos para que negocien en condiciones de igualdad con el usuario que los aproxime. El Estado del mismo modo, ya sea directamente o a través del organismo intermediario debiera proveer las bases para organizarlos como grupo. El Estado, solo por excepción y si no se lograra establecer u organizar el mercado de PSA, podrá auxiliar a grupos de proveedores mediante la implantación de subsidios, a la oferta (insumos, infraestructura de (mercadeo) marketing u otros auxilios productivos, estos podrán revestir la forma de apoyo en especies negociados a precios preferentes y distribuidos gratuitamente o a precios

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

123

preferenciales, siempre que se apliquen a la producción del bien o servicio ofrecido. h. Participación de un organismo intermedio. En la generalidad de los casos, donde hay un único proveedor o usuario, o grupos organizados y carteles de proveedores o usuarios al margen de las leyes del mercado, es vital contar con un grupo intermedio que contribuya a su organización o a balancear el mercado, a transparentarlo y eventualmente a ser la voz negociadora y administradora del grupo que la requiera. Las organizaciones mejor adaptadas para estos propósitos son la ONGs pequeñas o medianas, u organizaciones de bien, tales como organismos de Iglesias y otras análogas. i.

Otra participación del Estado: Entre las actividades que pudiera desplegar el Estado, en conjunto con los organismos intermedios o los participantes en el mercado, están identificar los servicios ambientales estratégicos para el desarrollo económico, para el bienestar de la sociedad y para mantener las ventajas comparativas y la competitividad de la economía panameña, para ello será fundamental: 1. Validar los servicios ambientales demandados y disposición a pagar. 2. Facilitar la conformación de estructurales u organizaciones para la implementación de mecanismos de mercado en el tema de los PSPA. 3. Apoyar y financiar los estudios necesarios para definir y validar los mecanismos y métodos para medir la producción de PSPA y la estrategia nacional de PSPA que incluya el marco conceptual en el que se apoya y su articulación con las políticas nacionales y la política ambiental de Panamá. 4. Identificar los mecanismos de mercado apropiados para la implementación de los PSA. 5. Adecuar un marco lógico de proyectos PSPA aplicables al caso de Panamá.

Este conjunto de orientaciones de principio de políticas conforman el marco general para las políticas que orienten las acciones públicas en el ámbito del sector forestal y para el pago por servicios ambientales públicos. Otras condiciones básicas Se examinan a continuación otros elementos importantes que es necesario tener en consideración al momento de enfrentar la concepción y diseño de un Sistema de PSA. La retribución que percibe el oferente de SA no sólo debe permitirle un ingreso de subsistencia complementario a sus otras actividades, por muy marginales que sean, si no muy principalmente se debe asegurar que una parte del monto percibido se destine a la recuperación y posterior mantenimiento del Área Productora de Servicios Ambientales. Una consecuencia casi inmediata derivada de un concepción como la expuesta hasta este punto lleva al valioso fortalecimiento de la institucionalidad en una dimensión doble: por una parte el organismo orientador fiscalizador (ANAM) en el desempeño de rol de monitoreo tendrá acceso a evaluar el resultado de la aplicación de los Planes de Manejo de Uso Múltiple, evaluar la respuesta del medio y determinar cual de entre todos es el que ofrece mejores soluciones, las cuales después pueden ser traspasados a otros; por otra parte a nivel de los propietarios, aplicar soluciones concretas en el proceso de “aprender haciendo” o aplicar su experiencia práctica forjada en la gestión de su terruño, contribuirá a la formación de sinergias favorables a la sostenibilidad del mecanismo de PSA.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

124

Conjunto de Servicios Ambientales posibles de ofrecer La literatura es abundante en relación31 a las actividades que generan los servicios públicos ambientales que es posible ofrecer, los siguientes son los que más frecuentemente se citan: •

• • •

Manejo para la conservación de áreas boscosas, incluidas las plantaciones forestales con especies nativas, mediante enriquecimiento. Establecimiento de plantaciones en sistemas silvopastoriles y agroforestales Conservación de bosques de comunidades. Plantaciones forestales con objetivos comerciales.

Sin embargo no resulta conveniente abrir el pago por servicios públicos ambientales a un amplio abanico de actividades. Resulta mucho más efectivo focalizar el esfuerzo en sistemas simples y directos en un proceso de “aprender haciendo” lo que permitirá posteriormente abrir nuevas opciones. Conformación del precio y Opciones de pago Arquitectura del PSA Una de las mayores dificultades que enfrenta el sistema de PSA es determinar el precio. Ello radica en el hecho que el precio en una transacción no se puede imponer, salvo por el poder de negociación de las partes. En la literatura, así como en las propuestas previas de Panamá se han revisado y planteado un sinnúmero de soluciones para la determinación de ¿Cuánto pagar? En el caso de los PSA, la teoría ya se presentó en los acápites previos por ello no se ahondará en esas opciones. Como ya se señaló hay tres características fundamentales a la “arquitectura” de un PSA en la fase inicial son: -

Pequeño, circunscrito a un área geográfica Con derechos de propiedad bien establecidos Enfocados en la provisión de un servicio – en este caso – recuperación y mantenimiento de los bosques en una cuenca prioritaria

Identificación del Servicio Sobre la base que esta concepción de arquitectura de un PSA es aceptable, cabe ahora precisar sobre que bases se puede asegurar la provisión del servicio – múltiple -. Por ahora sólo se deberá focalizar la provisión de un servicio “cobrable” simplemente el “agua” producida por un área boscosa de ladera tributaria de un cuenca mayor, con visos de tener aún activo el surtidor o paso del agua, o trazas que este existió en el pasado y que su recuperación es posible. Se debe reconocer que la producción de agua, siendo un servicio valorable no impide la producción de otros “productos derivados” 32, como es el 31

32

Entre otros. a. Sistemas de pago por servicios ambientales en cuencas hidrográficas. Land and Water Discusión paper 3. FAO. Roma 2004. 74 pp b. Stefano Pagliola y Gunnars Platais. Pagos por servicios ambientales. Environment Strategy Note Nº 3. 6pp. En rigor un “by-product”. No hay una traducción adecuada sin embargo normalmente se llaman productos secundarios, sin serlo, y mucho menos ser subproductos.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

125

paisaje y los efectos moderadores de la escorrentía y su corolario la erosión, por mencionar sólo algunos. La provisión y sostenibilidad del servicio se logrará mediante la implementación de un Plan de Manejo para un Área de Producción de Servicios Ambientales33. En dos etapas: Fase de Recuperación y Fase de Mantenimiento que se explican más adelante. Este Plan de Manejo es un documento técnico de planificación conceptual de largo plazo, conceptual en el sentido o idea que concibe o le da forma a la comprensión de muchas variables que deben manipularse en forma simultánea; modela todas las variables del bosque que aparecen como prioritarias sin perder de vistas los demás recursos de superficie y los componentes de la vida silvestre y la fauna. Este plan de manejo conceptual está compuesto por una serie de Planes Operacionales Específicos, que se preparan en mérito de los grandes objetivos del Plan Conceptual y en consonancia con la “realidad actual” del bosque y la necesidades que se estiman prioritarias par su “recuperación” o mantenimiento. Este plan bajo ninguna circunstancia deberá prepararse de acuerdo a una Pauta preparada por la autoridad, se transformaría mas temprano que tarde en un mero “formulario” necesario para obtener la aprobación requerida ya fuera para establecer el Área de Producción de Servicios Públicos Ambientales. El plan deberá ser preparado de acuerdo a las pautas generales que conlleva la formulación de un Plan de Manejo de esta naturaleza, pero no ha de confundirse con el llenado de un formulario. Requerirá dos elementos fundamentales, profesionales idóneos y con experiencia en la formulación de Planes de Manejo de largo alcance, y el perfeccionamiento de las capacidades humanas en la Unidad de Economía Ambiental (UNECA) de la ANAM que estén en la capacidad de exigir los estándares de calidad mínima requerida por estos planes y posteriormente entender cabalmente los propósitos y metas de los planes específicos para monitorearlos adecuadamente en terreno. Unidad Base de Medida y Monitoreo En la fase inicial de la implantación de un sistema de PSPA, lo más importante es poner en operación el sistema, y como habrá muchos pequeños problemas que resolver, sin ser simplistas y reconociendo que el sistema de monitoreo y fiscalización será clave en asegurar la provisión del servicio y por ello el cobro correspondiente, la forma más fácil de resolver la unidad de medida, más que los litros de agua producida, o su pureza (medidas siempre inciertas e imprecisas), se estima que es la unidad de superficie asociada al Área de Producción de Servicios Ambientales Públicos, es decir sus hectáreas y sus condiciones cubierta vegetal son las medidas más directas y verificables. Asociada a la superficie del APSA están atributos tales como, número de árboles por ha.; área basal, cobertura de copas, etc. Serán los profesionales de la ANAM quienes definan cual atributo hacer exigible, pero parece que la cobertura de copas, especialmente si es posible establecer funciones medibles de copas - número de árboles por ha, lo que a su vez permite hacer revisiones rápidas y efectivas con imágenes satelitales, todas tecnologías disponibles en Panamá. ¿Cuánto pagar? ¿Cuál es el Precio de los Servicios Ambientales públicos? Resuelto los problemas de arquitectura de los SA, identificación del servicio y su unidad de medida, se aborda el asunto de determinar el monto de pago económicamente eficiente: mínimo costo a pagar por el estado que asegure la producción de los servicios públicos ambientales en las cantidades estimadas necesarias para la sociedad panameña. 33

Del Inglés “Lansdcape Management”. Término moderno para referirse a un Plan de Manejo Integral o Plan de Manejo de Uso Múltiple. Ver página Web USDA, US Forest Service.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

126

Se debe reconocer que existen muchas formas de establecer el monto del pago, pero parece que todas se pueden agrupar en las siguientes tres: a. Precio del servicio expresado en moneda corriente b. Costos incrementales por los cambios en los sistemas de producción necesarios para generar los servicios expresado en moneda corriente c. Precio expresado en especie que se entregan a los productores en forma de insumos para la producción o de bienes de consumo (trabajo por comida) d. Precio expresado como un subsidio entregado a los individuos que se suponen realizan las actividades en las cuales se generan los servicios Cada una de las formas señaladas tiene sus ventajas y restricciones. Todo el problema radica en si el Pago por los Servicios Ambientales Públicos se traduce en la producción efectiva de la cantidad de servicio que se espera generar. Como la relación Origen – Servicio es directa pero tenue, es fundamental asegurarse que las cláusulas del contrato de prestación del servicio se hacen cargo de eso. En los contratos entre privados, no hay duda que las partes lo negociaran y finalmente el pago se hará de la forma o las combinaciones que mejor aseguren a cada una de ellas que el contrato será honrado. Si se diseñan las formas de control efectivas, sin duda el pago en moneda corriente es el más fácil, efectivo y preferido. Sin embargo ello no excluye que parte del pago se haga en especies, tales como insumos o medios de producción: maquinaria, semillas, plántulas u otros medios, sobre todo cuando hay dudas que el pago se destine a otros propósitos y no el principal. En el gráfico que se presenta a continuación se bosquejan las opciones de Pagos abiertas en el país. Grafico No 5. Posible Estructura del Sistema de Pagos por Servicios Ambientales

Moneda Corriente

Acuerdo de Mercado En Especie

Pago o Bono

Fondos del Estado

Bono en Moneda Corriente

Bono o Incentivo

ORGANISMO INTERMEDIO

Mecanismos de mercado

Beneficiario Privado

Beneficiario Público

Como se puede apreciar las dos formas básicas de pagos son: a. A través de los mecanismos de mercado. En este caso el beneficiario privado recibirá el pago directamente del receptor del servicio, o través de un organismo intermedio, que le asegurará al comprador que el contrato y los

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

127

mecanismos para proveer el servicio serán cumplidos cabalmente. Esto es particularmente conveniente cuando se trata de grupos o comunidades, ya que se dialoga sólo con uno, el representante, y no con cada miembro lo que puede resultar caótico. Los sistemas o mecanismos de pago que diseñe y finalmente implemente la ACP, se acercarán más a la modalidad “privado a privado” señalada precedentemente mas que a ninguna otra. A menos que el Estado Panameño llegue a un acuerdo con la Autoridad del Canal para implementar una modalidad particular. En estas instancias las opciones pueden ser pago en efectivo, o en especie o una combinación de ambas. b. Mediante Fondos del Estado. En este mecanismo es perentorio hacerlo en dinero efectivo y a través de un organismo intermedio. En el caso de múltiples productores por ejemplo una comunidad o grupos de campesinos que compartan un área común de producción será necesario contar con la creación previa de asociaciones y la incorporación (constitución) legal de dichos grupos. Las ONGs e instituciones religiosas u otras análogas, podrían servir como representantes legales de estos grupos de productores de Servicios Ambientales Públicos (SAP). Tratándose de una ONG, organismo de iglesia o análogo, debiera tener la capacidad de contactar o seleccionar al profesional o experto que arme la arquitectura del SAP, diseñe el Plan de Manejo del Área de Producción, y con posterioridad asesore y guíe al grupo en la ejecución del plan de manejo mismo. Este organismo se encargará de los aspectos administrativos y contables y muy fundamentalmente de ser el intermediario entre la autoridad y el grupo. Pagos por Servicios Ambientales en el ámbito de acuerdo entre privados En el ámbito de los privados, salvo por los beneficios fiscales que se establezcan para las tierras declaradas como Área de Producción de Servicios Ambientales, al Estado no le corresponderá una mayor intervención. A la ANAM y a las otras autoridades comprometidas en el proceso, tal como se propone en la Propuesta de Proyectos de Ley de Marco Jurídico para los PSPA, (Perfil de Proyecto II que se presenta en los Anexos) le corresponderá aprobar o rechazar los Planes de Manejo y monitorear el cumplimiento de los mismos. En el proceso de fiscalizar y determinar las condiciones de los Planes de Manejo de Áreas de Producción de Servicios Ambientales Públicos, los profesionales de la ANAM tendrán la valiosísima oportunidad de acceder al diseño de los Planes de Manejo de los privados, para determinar su pertinencia y monitorearlo, y en tal proceso aprender. Sin la intervención del Estado por el lado de los potenciales compradores, es decir el mercado potencial de compra de servicios ambientales, por el momento se reconoce a los siguientes: -

Empresas Hidroeléctricas Ingenios Azucareros Autoridad del Canal de Panamá (ACP) Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) Sistemas de Regadío de agricultores

Es probable que el mercado privado de PSAP demore un tanto en desarrollarse. Sin embargo si a través del mecanismo de financiamiento a través del Estado, al establecer

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

128

uno sólo, pero exitoso, pudiera tener el efecto demostrativo, para impulsar a otros a acceder a este mercado. Posiblemente aquí es donde radica la mayor atracción del sistema que se presenta a continuación. Pagos por Servicios Ambientales Públicos en el ámbito de financiamiento por el Estado En base a las experiencias desarrolladas en sistemas de securitización 34 forestal se propone una tarifa única para cualquier predio o grupo de predios independientemente de su estado inicial de US$ 50 por hectárea de tierra que sea propuesta y aceptada por el Estado como la tarifa a la cual compensar un Área de Producción de Servicio Publico Ambiental. Se señalaron antes las dificultades metodológicas y el costo que irrogaría la conducción de estudios complejos, de resultados inciertos, para determinar el precio a pagar por los servicios ambientales ya sea sobre la base del costo de oportunidad de los campesinos, sus costos elementales de producción, en la variedad de modos de explotación agroganadera y en diferentes escalas. Como ya se ha expuesto el valor o el precio de los servicios es un acuerdo entre las partes; si reviste la forma de un incentivo a la oferta, cubre una proporción de los costos de quien lo ofrece, por lo tanto, dadas estas consideraciones, la opción más cierta es apoyarse en ejemplos factuales que orienten los valores que en el mercado forestal se dan por servicios de arrendamiento, comodato o usufructo de la tierra, de beneficio del dueño de la tierra, más los costos de administración de la modalidad de manejo que se implemente. Ese valor, como ya se expresó es de US$ 50 por hectárea, US$ 30 de beneficio del propietario y US$ 20 por la gestión. El precio por la oferta de los Servicios Ambientales Públicos se inscribe en dos matrices: a. Matriz correspondiente al Plan de Recuperación b. Matriz correspondiente al Plan de Mantenimiento La matriz correspondiente a la fase de recuperación, que se presenta en el Cuadro 1 considera los principales componentes de la estructura tarifaria tales como: la Administración; una Contribución a la ANAM por su desempeño en relación con los SA; la implementación del plan de manejo; la aplicación del plan de mantenimiento y una dieta de subsistencia para el propietario. Sin embargo cabe precisar que el estado inicial del predio o grupos de predios, es la otra variable determinante en la definición y estructura de la tarifa. La experiencia demuestra que de manera objetiva se puede distinguir entre los siguientes cuatro estados iniciales o condiciones de un predio o conjunto de predios al régimen de producción de SA.

34

Malo

: Un bosque muy deteriorado, con una cobertura de copas de alrededor del 25%, es decir muchos espacios abiertos y muy baja área basal, pocos árboles delgados. En estos predios la regeneración natural debería ser asistida por el enriquecimiento con especias locales mediante plantación y cuidado.

Regular

: Un bosque moderadamente deteriorado, con una cobertura de copas de alrededor del 50%, es decir con espacios abiertos y baja área basal. En estos predios la regeneración

Visitar y ver: www.tramitefacil.gov.cl/1481/simple-article

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

129

natural debería ser asistida con tratamiento del sotobosque y eventualmente mediante el enriquecimiento con especias locales mediante plantación y cuidado. Aceptable

: Un bosque relativamente bien conservado, con una cobertura de copas de alrededor del 75%, pocos espacios abiertos, área basal aceptable con pocos árboles de buen diámetro y muchos árboles promisorios. Posiblemente requiere de cortas de liberación y asistir la regeneración natural.

Optimo

: Este estado no es una situación inicial, es la “visión” hacia el cual debe orientarse la estrategia de manejo para que un área declarada como de producción se alcance la máxima cantidad de servicios ambientales públicos.

CUADRO No23. ESTRUCTURA DEL PAGO SERVICIO AMBIENTAL PUBLICO EN LA FASE DE RECUPERACION Valores En US$ por Hectárea por año

ITEM

Administración Contribución ANAM Ejecución del Plan de Manejo Dieta subsistencia propietario Plan de Mantenimiento COSTO TOTAL

Plan de recuperación Parámetros de entrada Malo Regular Aceptable Optimo Porcentaje Cobertura de Copas 25 50 75 100 5 5 5 5 3 3 3 3 37 22 7 0 5 20 25 27 No hay 10 15 50

50

50

50

Fuente: Elaboración propia

Al observar los números contenidos en la matriz superior se puede advertir: a. Que la contribución a la administración, ejercida por un organismo intermedio, y la contribución a la ANAM son constantes a través del tiempo. El tiempo de referencia es el que demora un predio o conjunto de predios en pasar del estado inferior a un estado superior. El tiempo de tránsito considerado, basado en las vistas a terrenos y en las experiencias prácticas de pequeños propietarios en Coclé, es que se puede pasar del estado “Malo” al “Aceptable” en un período de a 10 años. b. Que la asignación a la implementación del Plan de Manejo del Área de Producción de Servicios Ambientales Públicos es mayor en la medida que el bosque está más deteriorado, a medida que el bosque pasa de un estado inferior a uno superior se va reduciendo el costo del “manejo de recuperación”. Cabe hacer presente que en rigor, este valor lo percibe el propietario ya que la inversión en la implementación del Plan de Manejo, y el mejoramiento de su propiedad los internaliza en su totalidad. c. Simultáneamente con lo anterior, se puede apreciar que la “Dieta subsistencia propietario” aumenta a medida que el bosque va mejorando. Este debiera ser un potente estímulo a la implantación de mejores prácticas de manejo y en el menor

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

130

tiempo posible. Pero también se podrá apreciar la potencia de la concepción del programa en su vertiente social, porque a esta dieta de subsistencia, en la fase de recuperación, se le debe agregar el suplemento que se propone en la fase de mantenimiento. d. Finalmente, el “Plan de Mantenimiento” no considera gastos en la fase inicial de la recuperación, puesto que durante este tiempo el bosque está en evolución hacia un estado mejor, pero si cuando el bosque marcha inequívocamente hacia el estado “aceptable” u “óptimo”. En el cuadro que se presenta a continuación se despliega la estrategia de la última línea del cuadro previo.

Cuadro No23. Estructura del PSA en la Fase de Mantenimiento Valores En US$ por Hectárea por año ITEM Administración Contribución ANAM Contribución adicional al propietario COSTO MANTENIMIENTO

Plan de Mantenimiento Malo Regular Aceptable No hay 5 No hay 2 No hay

Optimo 7 3

3

5

10

15

Fuente: Elaboración propia

Los tres renglones de costo contenidos en el Cuadro de Plan de mantenimiento, deben ser considerados como “estímulos adicionales” a las tres instancias que participan en la conducción, fiscalización y ejecución del Plan de Mantenimiento. Estos son: Una asignación de estímulos al Organismo Intermedio que ejerce la “Administración”. Para ellos cuanto antes se alcance el estado superior en cada instancia, tanto mayor el retribución a su desempeño, lo mismo ocurre con la “Contribución (adicional) a la ANAM”, que es la encargada de la fiscalización y monitoreo de la implantación del Plan de Manejo para un Área de Producción de Servicios Ambientales Públicos a largo plazo. En relación con la “Contribución adicional al propietario”, este tiene mucho que hacer, en la custodia y protección del bosque frente al ataque de plagas o el riesgo de incendios, así como en la ejecución de las tareas de mantención del predio para que no caiga a los estados previos, tanto mejor su desempeño, tanto mayor será su dieta de subsistencia. Costo del Sistema de Bonificación Debe considerarse que el Sistema de PSAP que se ha descrito hasta aquí, está basado en la concepción que es urgente poner en operación los mecanismos de Pagos por Servicios Ambientales Públicos con la idea que a futuro tenga un efecto demostrativo tal, que otros grupos o individuos, desplieguen los esfuerzos por impulsar sistemas privados. Pero se debe recordar que lo que se pretende bajo este programa es que propietarios de pequeñas áreas se incorporen al sistema. Bajo ese esquema, se propone una meta de 10,000 hectáreas que se incorporarán a esta modalidad. En el cuadro que se presenta a continuación se presentan los costos progresivos que tendría la implantación del sistema si se proyecta a un horizonte de 25 años y se llega a cubrir una superficie de 10,000 hectáreas.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

131

Para los efectos del calculo s ha considerado una tasa de descuento del 4% anual real, que representa el costo de oportunidad de los recursos del Estado a largo plazo. El plazo de 25 años se basa en la idea que un bosque de laderas se recupera a la forma de latizal 35 en un plazo de entre 15 y 25 años. Esto no significa que en el proceso de desarrollo de esta forma de bosque no se pueda reconocer los avances en el mejoramiento del rodal por parte del propietario en la fase de recuperación. Este particular detalle deberá ser traducido a una escala lo más objetiva posible de modo tal que permita apreciar el mejoramiento del bosque, deseablemente asociada a una escala de tiempo. Cuadro No 24. Monto al cual se Acumula la Bonificación en Función del Tiempo y la Superficie Tasa interés 4% Monto Anual del Bono = US$ 50/ha36 Superficie Ha 50 100 500 1000 1500 3000 10000

Años 10 25 Millones de US$ 0.03 0.10 0.06 0.21 0.30 1.04 0.60 2.08 0.90 3.12 1.80 6.25 6.00 20.82

Fuente: Elaboración propia

Cada celdilla que combina el número de años con la superficie que se bonifica represente el gasto acumulado para dicha combinación. Por ejemplo los US$ 2.08 millones de la tercera columna, que representa la combinación de 1,000 hectáreas durante 25 años, representa el valor al cual se acumularía en esos 25 años, el gasto anual de US$ 50 por hectárea en 1,000 hectáreas. Este es en consecuencia el valor futuro de esa anualidad. El valor del flujo máximo en el caso que se incorporen las 10,000 ha por un plazo de 10 años tiene un valor presente37 de US$ 4.1 millones y en caso de los 25 años un valor presente de US$ 7.8 millones que para los efectos de inversión pública es un monto pequeño. Fuentes de Fondos para financiar el programa De origen externo Hay numerosos ejemplos alrededor del mundo de “inversión” nacional y extranjera realizada por parte de inversionistas personales e institucionales, tanto públicos como privados, que destinan crecientes sumas de dinero a proyectos de conservación ambiental. Todos ellos tienen como partida común ser de grandes escalas, ya que lo que 35

Etapa de desarrollo de un rodal en que se intensifica la poda natural en los individuos, y se alcanza el máximo crecimiento en altura. Se inicia la diferenciación de copas. Existe latizal bajo, donde los individuos alcanzan 8-15 m de altura y 10 a 20 cm de diámetro; y latizal alto, donde se aprecian alturas medias de 15 a 20 m y diámetros entre 20 y 30 cm 36 Valor futuro al cual se acumula una anualidad “a” es: Vf = a((1.0i)^n) – 1) / 0.0i 37 Vp = Vf/1.0i ^ n donde, Vp: valor presente; Vf: Valor futuro, i: Tasa de interés; n: número e años de la actualización US$ 24,281,225/ 1.04^99 = 500,000.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

132

se espera es, por una parte impacto y por la otra el lavado o limpieza de una imagen corporativa o política. Estas inversiones que parecen bona fide, o altruistas, con todo lo positivo, generoso y desinteresado que puedan parecer, siempre exigen algo a cambio. Dentro de las formas de control que exigen es el establecimiento de un fideicomiso38 normalmente controlado por el inversionista (Trillium en Argentina y Chile), ya sea bajo la forma de una ONG conocida o que se establece o fortalece con ese propósito. Ejemplos de inversionistas privados que han invertido en conservación abundan (Tompkins y Bancos en Chile, políticos connotados, compañías petroleras en Argentina, Uruguya y Chile, etc). Esta forma de inversión aunque atractiva, tiene varios inconvenientes, en el caso del sur incluso erradicado a las comunidades que había incluso establecidos derechos de propiedad en los predios adquiridos. Este último rasgo es especialmente contradictorio con los propósitos generales de los PSAP en Panamá. De Origen Nacional. La forma más simple y directa de iniciar un proceso de instalación de un sistema de PSAP en Panamá es financiarlos con fondos generales del Estado bajo la forma de un pagos directos, subsidio o bonificación del Estado, debidamente incluidos en el presupuesto de la nación, canalizado a través del Ministerio de Economía y Finanzas y administrado por un organismo intermedio, como los ya señalados precedentemente. El uso de fondos provenientes de las concesiones de agua que son una fuente de ingresos de la ANAM, podrían tener la ventaja de su flexibilidad y posiblemente en la agilidad de su otorgamiento, sin embargo por ser recursos propios enmarcados en el presupuesto de la Institución, se presta a señales confusas dentro del gobierno y en el medio. Para el gobierno, una obligación de muy largo plazo manejada por un organismo descentralizado y para el cliente la duda de si se está pagando efectivamente por el servicio o financiando a la institución indirectamente. Las distintas formas en que el Estado recauda y puede recaudar fondos (a través de donaciones, diferenciales sobre impuestos, permisos otorgados por el Estado, tasas en el transporte aéreo y marítimo, multas, etc.) están todos destinados a los fondos generales del Estado, los que después se asignan en el presupuesto nacional al financiamiento de proyectos específicos que compiten entre sí. La literatura consultada señala que el Gobierno Nacional considera establecer un fondo de conservación y protección de cuencas hidrográficas, bajo la forma de capital semilla incorporado en el presupuesto general del Estado. Se debe reconocer que de algún modo esos son fondos concursables, y ya debe haber varias iniciativas de privados y de otras reparticiones del Estado pretendiendo adjudicarse parte o todo de él. Ciertamente estos fondos podrían llegar a gestionar programas de PSA, pero para que ello ocurra debe diseñarse una “arquitectura” de PSA en la forma de proyectos competitivos, por el momento simples y directos, pero efectivos y controlables, que permita competir con otros proyectos alternativos. Los dos perfiles de proyecto que se presentan a continuación podrían satisfacer estos requisitos básicos. Documentos Complementarios El presente programa se complementa con dos documentos; un Anexo conformado por la Guía para la Formulación de un Proyecto de Manejo de Áreas de Servicios Ambientales y un Perfil de Proyecto, una propuesta de ley para el Pago por Servicios Ambientales Públicos. 38

Es una operación bancaria que se formaliza a través de un contrato, mediante el cual, usted como fideicomitente encomendará la administración de su patrimonio (bienes, fondos, etc.) o una parte de él al fiduciario, para que, de acuerdo a un propósito determinado, lo administre y transmita a una persona beneficiaria (contratista, concesionario, la misma persona natural o jurídica u otros) llamado fideicomisario.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

133

a. Contenido del Anexo Se ha diseñado un anexo bajo el nombre de Guía para la Formulación de un Proyecto de Pago por Servicios Ambientales, el que se plantea como de carácter general, su objetivo principal es la presentación de las opciones y variables principales de puesta en acción del sistema de PSA sin sujeción a un área geográfica específica pero lo suficientemente concreto como para que las autoridades y encargados correspondientes puedan implementar un esquema en Panamá. b. Propuesta de Marco Jurídico para los PSA La propuesta de ley tiene por objeto asegurar la eficiencia de los fondos destinados a promover el establecimiento de Áreas de Producción de Servicios Ambientales (APA). Dichas áreas de producción se establecerán en tierras que deberán ser previamente inscritas ante la autoridad competente como de Área de Producción de Servicios Ambientales, para resolver en primera instancia los potenciales problemas ambientales que se originan en el inapropiado uso de los bosques en las cuencas.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

134

PERFIL 1:

PROPUESTA DE MARCO JURÍDICO PARA EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES Antecedentes Dado que el pago por servicios ambientales (PSA) son una extensión de los mecanismos de mercado destinados a compensar a los proveedores de los servicios ambientales que se produzcan en Áreas de Producción de dichos servicios, ha quedado debidamente argumentado y reconocido el hecho que quienes los producen, lo hacen dejando de hacer su “negocio tradicional” y alteran su modo de producción asumiendo costos, por ello a cambio reciben un pago por parte de los usuarios de los mismos. La realidad por otra parte indica que el proceso de adaptación de los PSA, en América Latina en general y en particular en Panamá ha tenido dificultades para poder establecerse. En parte por la resistencia de los potenciales compradores a entrar a un mercado en forma “forzada” y no voluntariamente. Para ello invocan, precisamente, los mecanismos de mercado y la exigencia de demostrar tangiblemente que el bien ofrecido “resuelve” en parte o totalmente su problema, lo que por la naturaleza misma del bien es muy difícil. El tiempo que pueda tomar adoptar los PSA en forma voluntaria puede ser muy largo, y por ello el riesgo de acumular problemas ambientales y sociales. Una forma de “impulsar” en forma activa este tipo de sistemas es que el Estado adopte una actitud pro-activa para originar una actividad que los privados no están dispuestos a adoptar a menos que exista un incentivo para hacerlo, ello explica el presente perfil. Un esquema de este tipo servirá además como proyecto tipo y demostrativo, para que privados puedan entrar de una u otra forma en el “negocio”. a. Institución responsable Unidad de Economía Ambiental UNECA b. Datos contraparte financiera Tal como se ha indicado precedentemente, y dado que el Perfil I sobre el Proyecto Tipo de Pago por Servicios Ambientales, es complementario de este perfil, valen las mismas consideraciones en relación con la forma como se puede financiar. Ello es que debe hacerse con fondos generales de la Nación asignados a través del Ministerio de Economía y Finanzas e implementado con la activa participación de l a UNECA de la ANAM. Lo anterior no es impedimento para que los recursos se puedan obtener para financiar específicamente proyectos del tipo PSA a través de organismos de financiamiento locales o internacionales, a través de fundaciones, de organismos de financiamiento multilateral (Banco Mundial BM , Banco Interamericano de Desarrollo BID) o fondos de Cooperación Internacional en Europa y Asia. Contenido del Perfil Objetivo

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

135

Establecer los requisitos y procedimientos que permitan impulsar un sistema de PSA bajo un esquema de “bonificación estatal”, en las condiciones previamente indicadas. Beneficiarios Todos los interesados que cumplan los requisitos indicados en la propuesta Propuesta Técnica y Resultados Esperados A continuación se presenta el texto de la propuesta. El resultado esperado es que esta propuesta, con las modificaciones que se estimen necesarias, se presente a la brevedad y se apruebe en un plazo lo más temprano posible.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

136

PERFIL 2:

TEXTO DE LA PROPUESTA DE MARCO JURÍDICO PARA LOS PSA ARTÍCULO 1: Establécese, un régimen de incentivos que tiene por objeto promover el manejo integral de Áreas de Producción de Servicios Ambientales (APSA) en tierras que deberán ser previamente inscritas ante la autoridad competente como de Área de Producción de Servicios Ambientales. ARTÍCULO 2: Para los efectos de esta Ley se entenderá por: Actividades de recuperación: Son todas aquellas actividades iniciales comprendidas y descritas en el Plan de Manejo para un Área de Producción de Servicios Ambientales Públicos (PMP) orientadas a revertir las condiciones de deterioro de un área de Producción de Servicios Ambientales para conducirlas desde su estado inicial a un estado próximas al óptimo en el menor plazo de tiempo posible. Actividades de mantenimiento: Son todas aquellas actividades comprendidas y descritas en el Plan de Manejo para un Área de Producción de Servicios Ambientales Públicos orientadas a mantener las condiciones próximas al óptimo en la áreas de Producción de Servicios Ambientales. Área de Producción de Servicios Ambientales: Son todas aquellas tierras que por las condiciones de clima, pendiente, suelo y vegetación no puedan ararse en forma permanente, y que no puedan tampoco ser utilizados en agricultura, fruticultura o ganadería intensiva y que sean declaradas formalmente como tal mediante su inscripción en el registro nacional que establecerá la autoridad competente. De acuerdo a esta ley, tal declaración la habilitará a recibir la bonificación por la Producción de Servicios Ambientales. Bonificación: Aporte directo y en dinero efectivo, determinado conforme a una tabla expresado en Balboas por hectárea, de acuerdo al estado del área según lo determine la autoridad competente, en tierras previamente registradas e inscritas como Área de Producción de Servicios Ambientales. Monitoreo: Actividades de seguimiento, revisión y fiscalización del cumplimiento de las especificaciones de PMP respecto de un área de Producción de Servicios Ambientales. Comprende también las actividades de fiscalización sistemática y aleatoria de la aplicación de las prescripciones del PMP y de las bonificaciones. Organismo intermedio: Representante legal de un grupo de productores de SA, que además de ser el intermediario entre la autoridad y el grupo, es el que asesora al grupo en la concepción, diseño y conduce y orienta la aplicación del Plan de Manejo para un Área de Producción de Servicios Ambientales Públicos. Plan de Manejo: Estudio elaborado con sujeción al conjunto de normas técnicas y orientaciones paisajísticas que regulan las acciones a ejecutar en las áreas de Producción de Servicios Ambientales con el fin de asegurar su desarrollo y determinar la forma y oportunidad en que se ejecutarán las intervenciones intermedias, y la regeneración o enriquecimiento mediante plantación, de acuerdo a los principios de sustentabilidad de los recursos naturales renovables y del medio ambiente.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

137

Registro de Áreas de Producción de Servicios Ambientales. Los terrenos calificados como Área de Producción de Servicios Ambientales deberán ser inscritos como tales en el Departamento de Registro y Catastro Forestal conforme al procedimiento establecido en el artículo 16 de esta ley. Servicios Ambientales: Conjunto de prestaciones, tanto tangibles como intangibles que se originan en un área o cuenca y que se expresan como beneficios para la comunidad o para un usuario (demandante) en particular. ARTICULO 3: La bonificación consistirá en el pago anual, de acuerdo a los condiciones en que se mantenga el área, de por vida o hasta que mediante decreto la Autoridad lo suspenda por las razones que se señalan en el artículo NN de esta Ley. ARTÍCULO 4: Podrán beneficiarse y optar por las bonificaciones: - Personas naturales. - Personas jurídicas, tales como: empresas privadas, asociaciones campesinas e indígenas, grupos cooperativos, organizaciones, u otras análogas. ARTÍCULO 5: Para ser sujeto de la presente Ley, se requerirá que el o los terrenos a ser declarados e inscritos como Área de Producción de Servicios Ambientales deberán tener una superficie mínima de veinticinco (25) hectáreas. Sin embargo, podrán asociarse uno o más propietarios para lograr completar el mínimo de hectáreas y optar por los beneficios de esta Ley. ARTÍCULO 6: Los proyectos de Producción de Servicios Ambientales no podrán eximirse de presentar los estudios técnicos y los planes de manejo a que se refiere esta ley, y en ausencia de ellos deberán acogerse a los planes tipo que al efecto elabore la autoridad competente como indicados en el reglamento. DE LA ADMINISTRACIÓN, CONTROL Y FISCALIZACIÓN ARTICULO 7: La ejecución, control y fiscalización del pago en efectivo de las bonificaciones aludidas en el artículo 2 son responsabilidad del Ministerio de Economía y Finanzas y la Contraloría General de la República de acuerdo a los procedimientos y las especificaciones establecidas en el reglamento que aseguren rapidez, transparencia, efectividad y eficiencia. ARTÍCULO 8: La ejecución y la fiscalización de los aspectos técnicos de la presente ley serán responsabilidad de la ANAM, la cual deberá rendir un informe anual, el cual será presentado al Órgano Ejecutivo sobre el alcance de las metas y el desempeño institucional en la fiscalización técnica y en la promoción de las metas anuales de Producción de Servicios Ambientales. El desempeño de la ANAM en la aplicación de la presente ley será sometida a una auditoria técnica de acuerdo al procedimiento establecido en el reglamento de la presente ley. ARTÍCULO 9: Cada año, previa opinión técnica de la ANAM, el Consejo de Gabinete fijará las metas de Producción de servicios Ambientales, y presentará para su aprobación el presupuesto para el pago de las bonificaciones y para la operación administrativa del Ministerio de Economía y Finanzas, partidas presupuestarias que serán incluidas en el presupuesto de la Nación. ARTICULO 10: Con el fin de lograr con éxito la ejecución del programa de Producción de Servicios Ambientales, la ANAM hará responsable de tal cometido a la Unidad de

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

138

Economía Ambiental (UNECA) para lo cual asignará y contratará el personal técnico y administrativo necesarios, para ello se le dotará de los equipos, vehículos, herramientas, oficinas y fondos para la ejecución del programa a que hace referencia la presente ley. ARTICULO 11: De igual forma el Ministerio de Economía y Finanzas contratará el personal técnico y administrativo necesarios, y se le dotará de los equipos, herramientas, oficinas y fondos para la ejecución del programa a que hace referencia la presente ley. ARTÍCULO 12: La Unidad de Economía Ambiental (UNECA) tendrá las siguientes funciones específicas en relación con Producción de Servicios Ambientales: 6. Proponer el Reglamento de la presente Ley, así como las resoluciones técnicas de implementación y procesos operativos, tablas de costo, proceso de calificación de las áreas. 7. Preparar y presentar un programa de trabajo anual, estableciendo las necesidades, presupuestarias, de personal y técnicas para ejecutar el programa de Producción de Servicios Ambientales. 8. Establecer un mecanismo específico de revisión, auditoria y comprobación técnica, de las actividades de recuperación y de las actividades de la fase de mantenimiento. 9. Preparar un Informe Anual de avance y alcance de las metas del programa el que será presentado al gabinete y asamblea legislativa. 10. Todas aquellas que le sean encomendadas para el buen desarrollo del programa y la presente Ley. ARTÍCULO 13: Las Tierras declaradas voluntariamente como Áreas de Producción de Servicios Ambientales con el específico propósito de calificar para acogerse al beneficio de las bonificaciones de la presente ley, deberán ser inscritas en el Departamento de Registro y Catastro Forestal de la ANAM. ARTÍCULO 14: Se establece la figura de un Organismo Intermedio, cuyas responsabilidades serán, entre otras que fije el reglamento de la presente ley : 1. Tramitar las solicitudes de declaración de Áreas de Producción de Servicios Ambientales y de los PMUM, ante el Departamento de Registro y Catastro Forestal de la ANAM, en representación de el o los grupos que haya organizado. 2. Diseñar los Planes de Manejo de Uso Múltiple y responsabilizarse de su ejecución y cumplimiento, Planes que presentará ante la ANAM para su revisión y aprobación. En caso de rechazo deberá procurar implementar las acciones correctivas al más breve plazo y en acuerdo con el representante de ANAM. ARTÍCULO 15: Será responsabilidad de la ANAM: 1. Fiscalizar técnicamente los proyectos de implementación APSAs, velar por el cumplimiento y ejecución de los mismos conforme al PMUM, de cada área acogida a los beneficios de la presente ley. Por si o mediante la contratación de terceros. 2. Aprobar o rechazar, las solicitudes de declaración de Áreas de Producción de Servicios Ambientales de acuerdo con procedimientos explícitos, objetivos y preestablecidos en el reglamento a la presente ley 3. Aprobar o rechazar, con base a argumentos técnicos verificables y objetivos el pago o bonificación del incentivo a que hace referencia la presente ley.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

139

ARTÍCULO 16: Corresponderá Ministerio de Economía y Finanzas, como se señala en el artículo 9 de la presente ley: 1. Presentar a la Asamblea Nacional, el presupuesto de financiamiento de la presente Ley y asignar las partidas presupuestarias para el financiamiento de las oficinas correspondientes. 2. Aprobar un mecanismo de revisión, auditoría y comprobación del pago de las bonificaciones. 3. Cursar mediante instrucciones de la ANAM los pagos de bonificación de Producción de Servicios Ambientales a los interesados que hubieren cumplido con los requisitos determinados en la presente Ley y sus reglamentos. ARTÍCULO 17: Corresponderá a la Contraloría General de la República: 1. Fiscalizar los fondos utilizados para la bonificación a que hace referencia la presente Ley, de acuerdo a los procedimientos establecidos. 2. Conservar los registros de las bonificaciones pagadas.

DEL PROCESO DE CALIFICACIÓN DE ÁREAS PRODUCCIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES ARTÍCULO 18: Para optar a los incentivos establecido en la presente Ley, el interesado propietario, deberá someter el predio o finca, a un proceso de aprobación de la calificación de Área de Producción de Servicios Ambientales, cuyos parámetros técnicos serán fijados en el reglamento. La calificación de terrenos Área de Producción de Servicios Ambientales será efectuada por la Unidad de Economía Ambiental (UNECA), a solicitud del propietario o en el caso de un grupo por el Organismo Intermedio que los represente. ARTICULO 19: Una vez presentada la solicitud, a la Unidad de Economía Ambiental (UNECA) de la ANAM tendrá un plazo de treinta 90 días para aprobar o rechazar la solicitud con explicación fundada. Transcurrido este lapso, se entenderá por aprobada la solicitud. ARTÍCULO 20: En el reglamento que se dicte para la aplicación de la presente Ley se contemplarán a lo menos, las normas relativas a la calificación de Área de Producción de Servicios Ambientales y los planes de manejo. DE LA BONIFICACIÓN ARTÍCULO 21: La bonificación aludida en el artículo 3 de la presente ley se aplicará en Moneda de Curso Legal por cada hectárea y en tramos según el estado inicial del área que se considere, según este sea: Malo; Regular; Aceptable u Óptimo. La bonificación se aplicará a dos grupos de actividades distintas pero con el mismo propósito, a saber las Actividades de Recuperación y las Actividades de Mantenimiento, tal como se han definido en el Artículo 2.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

140

ARTÍCULO 22: La bonificación correspondiente a las Actividades de Recuperación comprenderá de las siguientes partidas: • Administración: Valor fijo que cubre el desempeño del administrador o de la organización intermedia que se encargue de administrar el grupo. • Contribución a la ANAM: Valor fijo que cubre el desempeño de las actividades de monitoreo y fiscalización de este organismo. • Implementación de las Actividades de Recuperación: Valor variable que disminuye con los cambios de tramo. • Implementación de las Actividades de Mantenimiento: Valor variable no aplicable en los tramos Malo y Regular, creciente en los dos últimos tramos con el propósito de estimular al mejor desempeño posible. • Dieta subsistencia propietario: Valor variable creciente en todos los tramos con el propósito de estimular al mejor desempeño posible de parte del benificiario. La bonificación correspondiente a las Actividades de Mantenimiento comprenderá de las siguientes partidas • Administración: Valor variable adicional a la partida anterior que cubre el desempeño del administrador o de la organización intermedia que se encargue de administrar el grupo y que estimula a un mejor desempeño. • Contribución ANAM: Valor variable adicional a la partida anterior que cubre el desempeño de las actividades de monitoreo y fiscalización de este organismo y que estimula el mejor desempeño del organismo en su rol de fomento y orientación. • Contribución adicional al propietario: Valor variable adicional a la partida anterior que cubre el desempeño del propietario o grupo de propietarios y que estimula el mejor desempeño del organismo en su rol de custodio y ejecutor de las labores de terreno. ARTÍCULO 23: Para los efectos de hacer efectivas las bonificaciones mencionadas en el artículo 3, la UNECA fijará, en la oportunidad que parezca más recomendable, el valor de los costos de las actividades bonificables, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 16, y que tendrán validez mientras no se modifiquen. El pago de las bonificaciones que corresponda se efectuará con el visto bueno del Ministerio de Economía y Finanzas en el año presupuestario en que éstas se devenguen. ARTÍCULO 24: Las bonificaciones señaladas en el artículo 3 se pagarán anualmente siempre que los beneficiarios acrediten haber cumplido con el Plan de Manejo respectivo. El beneficiario de las bonificaciones a que se refiere este artículo no serán transferibles y se considerarán un gravamen sobre el predio o grupo de predios, sólo serán transferirlas cuando el objeto transferido sea el predio beneficiario, lo que se hará mediante instrumento público o privado, suscrito ante notario público. Estas bonificaciones podrán ser cobradas y percibidas por personas distintas del propietario, siempre que acompañen el documento en que conste su transferencia. ARTÍCULO 25: Los pagos por bonificación no serán tomados en cuenta como un ingreso para el cálculo del impuesto sobre la renta. ARTÍCULO 26: El Presidente de la República por intermedio del Ministerio de Economía y Finanzas reglamentará a través de Decreto Ejecutivo, el sistema de pago de la bonificaciones, en un plazo no mayor a 90 días de aprobada la presente Ley.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

141

ARTÍCULO 27: Se declaran exentas del pago de Impuesto de Inmueble y del Impuesto de Transferencia de Bienes Inmuebles, las fincas cuyas tierras sean calificadas como Área de Producción de Servicios Ambientales y que cuenten con un PMUM vigente y cumplido. DEL DERECHO A DESAFECTAR ARTÍCULO 28: Los predios que sean beneficiadas con las bonificaciones de la presente Ley, estarán sujetos a restricciones de uso, las cuales deberán ser inscritas, ante Registro Público o la Reforma Agraria, dependiendo del título o derecho de propiedad. ARTÍCULO 29: Tratándose de un propietario individual, la ANAM podrá autorizar la desafectación de la calidad de Área de Producción de Servicios Ambientales otorgada a un terreno, sólo por excepción y en casos debidamente justificados. Dicha desafectación se acreditará mediante certificado otorgado por la misma ANAM. En este caso, el interesado deberá reemplazar el predio desafectado por otro predio de iguales condiciones, y bajo las mismas condiciones, restricciones y responsabilidad en la misma cuenca. De no cumplir con lo antes dispuesto el propietario deberá reintegrar al Tesoro Nacional todas las sumas que se hayan dejado de pagar en virtud de exoneración tributarias, bonificaciones percibidas por la presente Ley u otras disposiciones legales o reglamentarias, más los reajustes e intereses legales determinados por la Dirección general de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas, además el pago de la multa por desafectación establecida en el reglamento. ARTÍCULO 30: Tratándose de un grupo de propietarios, el área sólo se podrá desafectar excepcionalmente con el acuerdo unánime de el universo de integrantes, sus herederos o representante legal. Las condiciones de desafectación son las mismas a las indicadas en el artículo 28. ARTÍCULO 31: En aquellos casos en que el beneficiario o los beneficiarios actuando como grupo, no cumpla con las obligaciones emanadas del PMUM o de los tiempos indicados en las actividades de recuperación será penalizado de la siguiente forma: • •

El primer año le será suspendida la dieta de subsistencia. En el caso de perseverar en el incumplimiento, el predio objeto del beneficio será confiscado por el Estado, y posteriormente subastado de acuerdo a los procedimientos de contratación pública vigentes.

ARTÍCULO 32: Se exceptúan los casos en los cuales se hayan dado desastres naturales, los incendios forestales para tal efecto no serán bajo ninguna circunstancia considerados como desastres naturales y en los que a pesar de los controles de prevención se vean afectados hasta en un 50% del área. OTRAS DISPOSICIONES ARTÍCULO 33: Para presentar la elaboración de los Planes de Manejo de Uso Múltiple que acrediten el Producción de Servicios Ambientales, se contratará los servicios de un Ingeniero Forestal o un profesional especializado debidamente acreditado, los cuales serán designados previa aprobación de la ANAM, según los requisitos establecidos en el reglamento y la presentación de una fianza de garantía. ARTÍCULO 34: Al propietario o grupo de propietarios de un área beneficiada que incumpla el Plan de Manejo, se le suspenderá la dieta de subsistencia hasta que no demuestre(n) la efectividad de las acciones correctivas.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

142

PRINCIPAL ACTIVIDAD Y META Actividad: Desplegar las actividades de cabildeo necesarias para aunar voluntades, persuadir a las instancias intermedias y superiores de la necesidad de impulsar un programa como el propuesto. Meta: Lograr que la propuesta se apruebe y se traduzca en Ley de la República. METODOLOGIA DE EJECUCION •

• •



Preparar una presentación que permita realizar reuniones de discusión a varios niveles. Hacer una difusión de la propuesta y de su coherencia con los requisitos técnicos. Preparar un cuadro detallado del programa esperado de penetración del programa y estimar la inversión requerida para financiarlo en escenarios de duración variada. Evaluación económica (social) de la inversión del Estado por medio de la bonificación

UBICACIÓN DEL PROYECTO Proyecto de alcance nacional. DURACION Ilimitada PRESUPUESTO El proyecto requiere asignación de un presupuesto moderado, que contempla las siguientes partidas:

PARTIDA

US$

Consultor internacional 1 mes Consultor nacional 1 meses Abogado Organización de reuniones Organización seminarios de divulgación Varios y gastos menores

8,000 3,000 3,500 500 3,000 1,500 TOTAL

19,500

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

143

Programa IV Fortalecimiento de Institucionalidad Forestal Desde el punto de vista forestal, la gobernabilidad sobre el poder, la autoridad, la incidencia, los intereses y las necesidades, ha creado grados relativos de conflictividad entre los actores, consecuencia de las diversas formas de propiedad, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales. La situación de los recursos forestales, en su contexto más amplio da claros indicios de que se hace necesario revisar la estructura administrativa y la forma actual de administración del manejo y aprovechamiento forestal, adecuándolo a los nuevos retos de sostenibilidad, eficiencia y competitividad que demanda el modelo de desarrollo económico nacional. Se debe buscar un liderazgo que propicie, coordine, articule, integre y genere consensos entre las instituciones públicas con competencia sobre los recursos forestales, la Sociedad Civil comprometida con las políticas públicas y el sector privado interesado en su aprovechamiento económico39. Objetivo del Programa Fortalecer las capacidades de la institucionalidad forestal con el propósito que pueda atender eficaz y oportunamente las necesidades del desarrollo forestal nacional e impulsar los cambios requeridos por el desarrollo del sector. Estrategia Identificar y destacar las sinergias entre el Desarrollo Forestal y el Plan Nacional de Desarrollo en lo relativo a la generación de productos con valor de mercado internacional y nacional, empleos, ingresos, importación de divisas y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que dependen directa e indirectamente del recurso forestal. Con esto en mente, lograr el acercamiento necesario con las instituciones con alguna competencia en el desarrollo forestal, identificar las sinergias, vacíos e incompatibilidades funcionales y en consecuencia, desarrollar las propuestas de ajustes pertinentes. El resultado esperado es una institucionalidad que articula los diferentes campos de gestión del desarrollo forestal en forma armónica y con eficiencia organizacional que no duplica, pero ahorra en tiempo, procesos burocráticos y sobre todo, hace atractiva institucional, social y financieramente la actividad forestal para la inversión nacional y externa. Principios que orienten la ejecución del Programa El desarrollo forestal con visión de mercado, se sustenta en la participación de los privados motivados principalmente por la rentabilidad que pudiera lograr con sus inversiones, lo cual toma en cuenta entre otros aspectos, la facilidad, apoyo y acompañamiento que la estructura institucional le ofrece al inversionista. Este punto de vista, se enmarca en el concepto de calificación relativa al nivel o grado de qué tan atractivo es el país como destino de la inversión directa externa, dada la presunción que para lograr un desarrollo forestal a los niveles previstos en el Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Es importante destacar que la seguridad jurídica tiene una gran importancia considerando que la ejecución del plan se fundamenta en la participación privada desde sus diferentes perspectivas. Debe tomarse en cuenta en consecuencia, la Propuesta de

39

Análisis de la Gobernabilidad, PUEMBO II, 2006.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

144

Ley Forestal que se prepara en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible. Orientaciones de principios de políticas Estos principios estratégicos se resumen de la siguiente forma: • Procurar una alianza pública/privados en calidad de socios con responsabilidad compartida para el desarrollo nacional forestal. • Disponer de credibilidad en relación a los apoyos que institucionalmente se puede ofrecer a los agentes que participan en los diferentes campos del desarrollo forestal. Sub Programa de Protección Forestal a. Componente de Plagas y Enfermedades Forestales Antecedentes En Panamá la actividad de forestación y reforestación se ha incrementado durante los últimos años, utilizándose para ello, especies tanto nativas como exóticas en plantaciones homogéneas. Esta particularidad puede resultar perjudicial para estas plantaciones forestales cuando se establecen sin un Plan de Manejo que incluya la prevención y control de plagas y enfermedades. Por tratarse de una actividad relativamente nueva y de la cual se dispone de escasa información en esta materia, muchas veces los forestadores y los reforestadores, producto del desconocimiento o la desesperación ante una plaga o enfermedad, pueden incurrir en decisiones erradas, innecesarias, perjudiciales al ecosistema y hasta costosas sin lograr el objetivo. Desde esta perspectiva, las medidas preventivas forman parte de cualquier programa de protección forestal, ya que el control de los problemas fitosanitarios se inician mucho antes de que estos se presenten, para lo cual se requiere asignar los recursos suficientes que permitan la puesta en práctica de las principales actividades preventivas, en particular las relacionadas con la calidad, procedencia y estado fitosanitario de la semilla, además del vigor de los plantones a utilizar en forestación y reforestación. Si no se toman las medidas adecuadas, la semilla y/o plantones constituyen un foco de propagación de insectos y/o microorganismos patógenos que pueden constituir un alto riesgo o amenaza para la plantación establecida, o a establecerse. Es importante considerar que la fuente de abastecimiento de semillas y plantones, sea de reconocido prestigio o que cuente con un registro que dé certeza de la calidad, procedencia y estado fitosanitario de éstos, ya que muchos proyectos de forestación y reforestación se desarrollan con material de dudosa procedencia y en consecuencia, pueden provocar serios problemas fitosanitarios en la plantación, y por ende comprometer seriamente la inversión forestal. En este sentido, el presente componente busca establecer una plataforma básica para atender esta problemática, ya que cada situación fitosanitaria presenta condiciones particulares. Objetivo General Desarrollar e implementar normativas de prevención, control, evaluación y capacitación en materia de plagas y enfermedades forestales con la participación activa de instituciones gubernamentales, empresa privada, autoridades locales y organizaciones campesinas e indígenas.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

145

Metas Específicas •

Promover la implementación de normas técnicas de prevención y control de plagas y enfermedades en plantaciones forestales.



Promover la capacitación sobre los métodos de prevención y control de plagas y enfermedades en plantaciones.



Promover a través de campañas de divulgación la importancia de prevenir las plagas y enfermedades en plantaciones forestales, desde las comunidades, microempresario forestal hasta los empresarios industriales forestales.



Para alcanzar los objetivos anteriores, será necesario establecer alianzas estratégicas con los actores claves para lograr compromisos que efectivamente conlleven a concretizar actividades físicas preventivas en esta materia.

Principio de Uso para el Manejo La protección de los recursos forestales ya sean bosques nativos o plantaciones, es un elemento a contemplarse en un Plan de Manejo que permita planificar adecuadamente todas las actividades de protección contra plagas y enfermedades forestales y que sea de estricto cumplimiento por parte de las autoridades locales, comunidades y la empresa privada forestal. Deben tomarse en cuenta para el establecimiento de la plantación, el sitio que reúne los requerimientos o exigencias de la especie a forestar o reforestar o viceversa, se espera que la plantación tenga un buen incremento y un desarrollo vigoroso, lo cual hace que tenga menor predisposición o susceptibilidad al ataque de microorganismos patógenos o insectos. Como se puede apreciar, este punto es determinante para el éxito de cualquier programa de forestación y reforestación, en cuanto a rendimiento y probablemente un buen estado fitosanitario de la plantación. Todas estas consideraciones son vitales para el establecimiento de plantaciones forestales, que en su gran mayoría se realizan en forma homogénea, es decir se plantan en forma de monocultivo. Por el contrario en plantaciones diversificadas, y sobre todo en bosques naturales, donde la composición de las especies es muy heterogénea, muchas veces el patógeno no logra desarrollarse y la enfermedad no se establece en niveles epidémicos, de allí que es obvio entonces que las plantaciones homogéneas son potencialmente más expuestas a riesgos de plagas y enfermedades, en consecuencia hay que ser más exigente en su atención y manejo. Desde el punto de vista silvicultural, las prácticas de manejo responden directamente a los objetivos de la plantación, en consecuencia las mismas, deben aplicarse oportuna y adecuadamente, no obstante desde la perspectivas de protección forestal, estas prácticas juegan una función importante. En concreto, las limpiezas, las podas, los raleos y la fertilización, deben ser prácticas silviculturales de carácter obligatorio. Orientaciones de Principio de Políticas De acuerdo con el Decreto Ejecutivo Nº 2 de 17 de enero de 2003, “Por el cual se aprueban los Principios y Lineamientos Básicos, de la Política Forestal de Panamá”, se establece fortalecer la prevención y el manejo adecuado de plagas, enfermedades y

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

146

fuegos con impacto en los recursos forestales. Se propone como acción, crear, establecer y dotar de los recursos necesarios al Comité Interinstitucional de Manejo de Plagas y Enfermedades Forestales. Por lo general, en los Programas de Protección Forestal, se requiere establecer sistemas fiables y actualizados para la presentación, el análisis y el almacenamiento de datos sobre plagas y enfermedades forestales a nivel nacional y regional. b. Componente de Incendios Forestales Antecedentes Los incendios Forestales constituyen uno de los problemas mas impactantes por los efectos directos e indirectos que causan al medio ambiente en general, causando perdidas incuantificables al país con daños a la producción forestal futura, a las fuentes de agua, al clima, al aire, a la fauna, al suelo, a la recreación, al turismo y a la salud de la población en general. En la región de Centroamérica y México, los incendios forestales han venido adquiriendo un mayor interés en cuanto a la prevención y control por parte de los gobiernos, sin embargo todavía no cuenta con el apoyo suficiente por parte de los tomadores de decisiones a pesar de las estadísticas existentes en el área (ver cuadro 1). Cuadro No27. Área Afectada por Incendios Forestales en Mesomérica País / Año

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Panamá 77,586 3,397 2,204 4,247 3,739 17,765 1,723.29* Costa Rica 64,893 11,192 36,896 57,511 50,337 32,372 35,228 Nicaragua 161,684 25,227 92,355 24,318 26,148 27,448 33,252 El Salvador 2,041 359 1,700 1,613 1,261 3,661 3,497 Honduras 96,623 54,986 63,593 82,356 63,442 56,655 8,409 Guatemala 679,000 10,600 53,400 22,150 22,387 425,000 6,703 Belice México 849,000 230,000 263,000 137,000 198,500 322,500 82,000 Fuente: Conferencia Panamericana sobre Incendios Forestales, San José, Costa Rica, 21-24 de Octubre 2004 * Nota: en el año 2004 en Panamá se presentaron 1,723.29 ha con afectación forestal, mientras que los incendios agropecuarios ascendieron a 6,292.98 ha. Según la Conferencia Panamericana, las causas de los incendios forestales son muy variadas. Entre las causas que señala están: “…las que corresponden a la inequidad social, desvalorización de los recursos naturales, falta de cultura forestal, políticas mal orientadas, falta de recursos forestales a disposición de las comunidades a través del manejo sostenible, entre otras; aunado a que mas del 98% de los incendios son provocados por el hombre, la cambiante dinámica de los incendios forestales y al cambio climático, la globalización…”. Es decir estamos en una época que requieren cambios y acciones urgentes para conservar y proteger nuestros recursos forestales. En la República de Panamá, la práctica del uso indiscriminado del fuego principalmente en las áreas rurales, ha originado una frecuencia alta de incendios forestales y quemas agrícolas, considerándose como una de las principales causas directas del deterioro ambiental y social que sufre el país.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

147

Aunque el problema central se presenta en el ámbito ambiental, sus causas son diversas y complejas y tiene sus orígenes sociales, económicos y políticos, donde la mayor incidencia de este tipo de siniestro es provocada por la población civil. Como resultado de los permanentes procesos de colonización, creación de nuevos centros poblacionales, habilitación de nuevas carreteras, turismo, la ocurrencia y daños causados por los incendios forestales y quemas agrícolas ha ido en aumento año tras año, originando grandes pérdidas económicas para el país. Con el presente componente, se busca la incorporación e integración del sector público y privado en la protección de los recursos forestales de acuerdo a sus funciones y grado de susceptibilidad ante los incendios forestales. Ante el fenómeno del Cambio Climático, el establecimiento de plantaciones forestales requiere de mayores infraestructuras de prevención, monitoreo y combate del fuego, que muchas veces se pasa por alto. En el caso de altas inversiones en forestaciones y reforestaciones, es vital proteger adecuadamente estos bosques plantados. Objetivo General Implementar normativas de prevención, control, evaluación y capacitación en materia de incendios forestales con la participación activa de instituciones gubernamentales, empresa privada, autoridades locales y organizaciones campesinas e indígenas. Metas Específicas a

Promover la implementación de normas técnicas de prevención y control en bosques nativos y plantaciones forestales para reducir la incidencia de los incendios forestales.

b

Promover la capacitación sobre los métodos para evaluar las pérdidas ocasionadas por los incendios forestales tanto en plantaciones como en bosques naturales.

c

Promover a través de campañas de divulgación a nivel comunitario, la importancia de prevenir los incendios forestales y con ello, elevar el grado de compromiso de estas comunidades.

Algunas de las Acciones a tomar son las siguientes: a

Promover la creación y organización de asociaciones de propietarios de bosques.

b

Capacitar y Concienciar a los propietarios privados y autoridades locales en la elaboración de Planes de Protección contra incendios forestales.

c

Prestar asistencia técnica a municipios y propietarios de bosques sobre sus obligaciones de protección aun sin planes de manejo.

d

Definir los componentes base para la preparación de Planes de Protección en los bosques públicos y privados.

Indudablemente para la realización de las acciones anteriores se realizan gestiones para suscribir convenios con los municipios, propietarios de bosques para la concretizaron de actividades físicas preventivas tales como construcción de rondas, quemas controladas, mantenimiento de caminos y combate de incendios forestales.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

148

Igualmente se promueve la participación del mayor número de pobladores rurales en dichas tareas propiciando un proceso educativo para determinar costos/beneficios, evaluación de daños y coordinación con organismos del sector público y privado. Principio de Uso para el Manejo La protección de los recursos forestales ya sean bosques nativos o plantaciones, deberá contemplarse en un Plan de Manejo que permita planificar adecuadamente todas las actividades de protección contra los incendios forestales y que sea de estricto cumplimiento por parte de las autoridades locales, comunidades y la empresa privada forestal. Deben tomarse en cuenta para el diseño de la plantación, las calles corta fuego, los corredores de la fauna silvestre, la protección de los cauces de ríos y un mosaico bien delimitado de plantaciones de diferentes edades. La escala y la planeación de los bloques de plantación deben estar en función de la capacidad de controlar algún siniestro dentro del área. Además de contar con todos los equipos e infraestructuras apropiadas para tal fin. Las áreas silvestres protegidas aplicarán su Plan de Manejo en lo concerniente a la prevención y monitoreo de incendios forestales. Las comunidades cercanas a estas áreas, tienen un rol muy importante para lograr la protección adecuada de estas zonas protegidas. Orientaciones de Principio de Políticas Por lo general, la elaboración de políticas relativas a la utilización de la tierra rara vez se basa en datos o información fiables sobre las repercusiones de la magnitud o las causas de los incendios forestales, o entraña procesos participativos o consultas con las personas más directamente interesadas y afectadas. Incluso en aquellos lugares donde existen políticas orientadas a reducir la incidencia y los daños de los incendios forestales, puede haber deficiencias institucionales derivadas de la escasez de fondos públicos que no permiten ponerlas en vigor. La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), se basa el Decreto Ejecutivo Nº 2 de 17 de enero de 2003, “Por el cual se aprueban los Principios y Lineamientos Básicos, de la Política Forestal de Panamá”, que establece fortalecer la prevención y el manejo adecuado de plagas, enfermedades y fuegos con impacto en los recursos forestales. Se propone como acción, crear, establecer y dotar de los recursos necesarios al Comité Interinstitucional de Manejo de Incendios Forestales.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

149

PERFIL 1:

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Antecedentes Dada la importancia de la contribución del Sector Forestal en relación al desarrollo social y económico nacional, se hace imprescindible la adecuación de la plataforma institucional para disponga de la capacidad para facilitar, apoyar, normar y fiscalizar adecuada y oportunamente el desarrollo forestal. Se procura una alianza efectiva entre un sector privado que invierte en las diferentes etapas del desarrollo forestal y un sector público que le facilita y norma su gestión, sin obstaculizarlo innecesariamente. Esta simbiosis funcional debe ser capaz de lograr que las potencialidades ecológicas, geográficas y facilidades de comunicación sean efectiva y eficientemente aprovechadas para lograr competitividad económica en la gestión forestal y por ende, generar empleos particularmente en el medio rural con lo cual se contribuye a mejorar la distribución de la riqueza, importar divisas y mejorar la participación relativa del sector forestal en la formación del Producto Interno Bruto. 1.

Organización responsable: Autoridad Nacional del Ambiente

2.

Beneficiarios a. Directos: Empresarios y comunidades que dependen de los recursos forestales. b. Indirectos: Los panameños en general dada la mejoría ambiental generada y de la participación del Sector Forestal en el mercado nacional e internacional y por ende, en el desarrollo socioeconómico del país.

3.

Aporte del Proyecto: Aporte ANAM: Total Proyecto

US$ 250,000 Agencia financiera US$ 50,000 en especie de parte de la ANAM US$ 300,000

4.

Duración del proyecto:

6 meses a partir de la firma del convenio.

Descripción de la Propuesta Históricamente la administración del manejo y aprovechamiento forestal nacional ha mostrado marcada insuficiencia en la capacidad institucional para atender adecuadamente las exigencias de un desarrollo integral de los recursos forestales en función de su característica multifuncional. Esta condición ha dado lugar a ajustes de tipo normativo, organizacional y de funcionamiento que al final, no han dado los resultados esperados en cuanto al manejo y aprovechamiento sostenible del recurso forestal nativo y plantado40. Las características principales de esta insuficiente capacidad institucional se refleja en:

40

Análisis de la gobernabilidad en el Sector Forestal, PUEMBO II, 2006.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

150

1. A la fecha no existe ningún ejemplo nacional en funcionamiento de manejo forestal sostenible en bosque nativo. 2. No existe ninguna concesión forestal con aplicación de la Ley Forestal, orientada a lograr sostenibilidad. La concesión forestal ha sido sustituida por permisos comunitarios que en la práctica es la continuidad del proceso de degradación forestal y deforestación. 3. Se reconoce que un porcentaje significativo de la madera extraída del bosque nativo, no pasa por los controles administrativos pertinentes. 4. Con excepción de los productos madereros, ningún otro bien o servicio generado por los recursos forestales está siendo controlado su aprovechamiento con propósitos de manejo sostenible. 5. La institución responsable por el manejo y aprovechamiento forestal es sobre todo es reconocida por la sociedad como el ente policivo, guardián y protector de los bosques contra la deforestación y no como el facilitador y promotor del desarrollo forestal. 6. Los servicios ambientales generados por los recursos forestales tal como hábitat para la vida silvestre, captura de carbono, paisaje, regulación de las escorrentías y recarga de acuíferos, no son atendidos por la instancia gubernamental responsable por el manejo y aprovechamiento forestal. 7. Otros productos no madereros (plantas medicinales, ornamentales, aceites, frutos, follaje, etc.), no tienen designada una instancia institucional pública responsable por su manejo y aprovechamiento. 8. La gestión forestal en el marco del sector público es exclusiva responsabilidad de la ANAM. No existe armonía funcional del sector público con alguna competencia en materia forestal. 9. Prácticamente no existe investigación aplicada al campo silvícola, aprovechamiento, industrial o de mercado y mercadeo destinada a la solución de problemas sentidos por los potenciales, pequeños, medianos o grandes empresarios forestales. 10. El servicio de extensión forestal como tal no existe y obviamente tampoco podrían darse alianzas funcionales interinstitucionales para el abordaje a usuarios actuales o potenciales del recurso suelo, base de los recursos forestales. 11. No existe un sistema automatizado de manejo de la información forestal que facilite el proceso de toma de decisiones y por ende, el escaso personal técnico forestal comprometido con la administración de la cosa forestal permanece ocupado atendiendo asuntos del día a día, sin disponer del suficiente tiempo para dedicarlo a la planificación estratégica. Alternativa de solución La implementación, seguimiento y monitoreo del Plan Nacional de Desarrollo Forestal requiere de una administración forestal con capacidad para atender directamente y/o articular y por ende, coordinar en armonía funcional las actividades oreintadas al logro de las metas propuestas para el sector forestal. Para esto, es necesario disponer de una estructura institucional fuerte, ágil, con credibilidad y que funcione en una especie de alianza para el desarrollo foresal con los actores públicos y privados. Por ende, se necesita de una revisión completa de la estructura organizacional y funcional actual con miras al

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

151

diseño y puesta en funcionamiento de la instancia institucional que requiere un verdadero desarrollo forestal nacional. Desde este punto de vista, la institucionalidad prevista además de disponer de la capacidad de supervisión e implementación de la normativa forestal, incluyendo el seguimiento a su implementación, evaluación de los efectos e impactos logrados sobre los aspectos forestales, sociales, ambientales y económicos, también tiene que llenar los vacíos arriba indicados. La revisión y análisis previsto debe considerar entre otros aspectos, la estructura organizacional y funciones actuales del Departamento de Administración y Desarrollo Forestal de la Dirección Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, frente a todos los aspectos señalados. Siempre en el ámbito del desarrollo socioeconómico, del mercado internacional y por ende, competitividad en calidad y precio. Desde esta perspectiva , el programa a ser desarrollado debe considerar la conveniencia de desagregar el programa a su vez en cinco (5) subprogramas, a saber: i) Administración y apoyo al desarrollo forestal en calidad de ente coordinador central con capacidad de apoyar en todo lo relacionado al mercado y mercadeo, ii) investigación silvícola con miras a la fortalecer la competitividad (ingenieria genética, viveros, manejo silvícola, etc), iii) teconología de la madera, iv) divulgación y transferencia de tecnología y v) capacitación formal e informal a todos los niveles. Objetivo General: Fortalecer la institucionalidad forestal integral para la atención eficaz y eficiente de la gestión forestal en el ámbito nacional, pero con visión en el mercado internacional. Objetivos Específicos a

Identificar, incorporar y/o fortalecer los atributos requeridos para facilitar, orientar normar y fiscalizar el desarrollo forestal nacional, atendiendo la multifuncionalidad de los recursos forestales.

b

Formular y sustentar una propuesta consensuada de la estructura organizacional y de funcionamiento del complejo institucional forestal (tipo modular), con capacidad para ofrecer la gama de servicios necesarios para alcanzar competitividad en calidad y precio en el desarrollo integral de los recursos forestales.

c

Preparar el plan de trabajo utilizando Project o camino crítico, manual de funcionamiento y presupuesto de cada uno de los módulos que componen el complejo institucional forestal.

d

Evaluar el impacto socioeconómico de la propuesta.

Resultados Esperados Entre los resultados esperados del desarrollo del proyecto, figuran: a

Un diagnóstico resumido, consensuado entre los principales agentes privados y públicos con competencia en el desarrollo forestal y que justifica la propuesta presentada.

b

Una propuesta del complejo institucional con definición del espacio mínimo necesario para el funcionamiento apropiado de cada módulo y su distribución

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

152

regional41, con capacidad de atender con eficiencia y eficacia las tareas relativas al desarrollo forestal nacional sostenible. c

Una estructura, perfil profesional y funciones del personal mínimo para cada módulo, tomando en cuenta su distribución regional.

d

Un plan de trabajo de por lo menos 5 años para cada módulo presentado en Project o Camino Crítico, destacando la interrelación que debe darse entre las actividades de cada módulo y que debe ser además afín con el Plan Nacional de Desarrollo Forestal.

e

Un presupuesto modular para hacer frente a todos los aspectos que son necesario para su funcionamiento apropiado durante el desarrollo del plan de trabajo considerado.

Impactos Esperados Entre los principales impactos a ser generados por este proyecto, se destacan: a

Un Sector Forestal en franco desarrollo en todos sus aspectos, desde el aspecto silvícola, industrial y de acercamiento a los mercados internacionales, dada su capacidad competitiva en calidad y precio. Entre las razones para esta estado de desarrollo, se destacan: ƒ

La confianza de los privados en relación a la estructura organizacional y funcional del complejo institucional responsable por el manejo y aprovechamiento forestal, lo que se traduce en: - Suficiente apoyo en información técnica generada por el programa de investigación participativa que ha estado orientado a la solución de problemas sentidos por los ejecutores del PNDFS). - Capacitación y asistencia técnica desarrollada en función de un plan formulado conjuntamente con los ejecutores del PNDFS. - Conocimiento detallado e inmediato sobre la disponibilidad de los bienes y servicios generados por los recursos forestales en el territorio nacional e información confiable sobre los principales indicadores de desempeño del manejo sostenible de los recursos forestales.

41

b

Mejoramiento en la producción y productividad de los bienes y servicios generados por los recursos forestales con capacidad competitiva en calidad y precios para efectos del mercado local e internacional.

c

Participación relativa creciente del sector forestal en la generación del Producto Interno Bruto del país.

d

Capacidad para interactuar con los diferentes sectores con competencia forestal de la economía nacional en procura de aprovechar las sinergias que pudieran existir a favor del desarrollo forestal.

e

Se dispone de los mecanismos e instrumentos necesarios para la atención inmediata en campo u oficina de la gestión forestal.

Considerar las propuestas organizacionales y funcionales presentadas en el anexo a este perfil.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

153

Metodología y Funciones Propuestas El principio básico para este el desarrollo de esta programa es la búsqueda de un accionar articulado, coordinado, con aprovechamiento de las sinergias que se pudieran presentar con lo que se hace un aprovechamiento eficiente de los recursos disponible para la atención de cualquiera de las muchas actividades que se necesitan atender de forma ágil y oportuna. En consecuencia, se requiere que se aplique el método participativo involucrando en lo posible a representantes de empresas privadas y organismos públicos con competencia en el tema, con el propósito de incorporar las lecciones aprendidas con estructuras anteriores responsables por el manejo y aprovechamiento forestal. Se busca que la propuesta resultante disponga de asidero técnico y práctico y con aceptación de los organismos que serán afectados. De esta forma, el documento resultante dispondrá de mayor posibilidad de aplicabilidad y por tanto, de lograr los resultados esperados. Puntualmente, se espera que se aplique la metodología siguiente: a

Revisar en detalle el Plan Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible como base para identificar las diferentes áreas temáticas y líneas de acción, las cuales deben ser atendidas con agilidad y con la capacidad técnica necesaria por la instancia responsable del manejo y aprovechamiento forestal.

b

Desarrollar una evaluación técnico-administrativa (lecciones aprendidas), de todos los ajustes normativos y todas las variantes organizacionales y funcionales aplicadas a la administración forestal.

c

Recabar y revisar la normativa generada por otras instancias gubernamentales con impacto en los recursos forestales en alguno de los bienes y servicios que generan.

d

En función de los pasos anteriores, preparar una propuesta del complejo institucional que debe ser sometida a la consideración de los representantes de los organismos públicos y privados con competencia forestal, con miras a recoger sus observaciones y enriquecer la propuesta.

e

Preparar un plan de ruta crítica de implementación de la propuesta y evaluarla económicamente.

f

Preparar el manual de funciones pertinente.

Tiempo de Ejecución El proyecto requerirá para su elaboración un período de 6 meses. Personal Requerido para el Desarrollo del Proyecto El proyecto es complejo porque atiende deferentes áreas temáticas del desarrollo forestal y por lo tanto, requiere de la participación coordinada de un equipo de profesionales nacionales e internacionales, entre los que se destacan los siguientes: a

Un forestal de alto nivel y especialista en fortalecimiento institucional que fungirá como coordinador para el desarrollo del proyecto,

b

Un especialista en manejo y aprovechamiento forestal sostenible del bosque nativo y plantado,

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

154

c

Un especialista en investigación participativa,

d

Un especialista en divulgación y transferencia de tecnología en materia forestal,

e

Un especialista en educación formal y capacitación temática a todos los niveles del manejo y aprovechamiento forestal,

f

Un especialista en industrias y tecnología para el aprovechamiento de productos de origen forestal.

Los tiempos relativos a la participación de estos especialistas, estarán definidos por el organismo proponente. Costo Estimado para el Desarrollo del Proyecto Para el desarrollo de la propuesta se estima que se necesitarán la suma de $3000,000.00, ($250,000.00 en aporte en dinero de la agencia financiera y $50,000.00 en aporte en especie de la agencia ejecutora), para cubrir los costos del personal técnico nacional e internacional, materiales, talleres y viáticos para el desarrollo del proyecto.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

155

PERFIL 2:

ADECUACION INSTITUCIONAL PARA EL FOMENTO DE PLANTACIONES E INDUSTRIAS FORESTALES Y MEJORAMIENTO DEL CLIMA DE NEGOCIOS FORESTALES Antecedentes El PNDFS propone el alcance de metas importantes para los objetivos de desarrollo del país. Especialmente la conservación del medio ambiente y la generación de empleo con efectos directos en la disminución de la pobreza. El alcance de dichas metas y sus efectos positivos tienen como condición indispensable la existencia de capacidad institucional que asegure eficiencia económica y administrativa en la ejecución de los programas que propone el PNDFS, especialmente el programa de Incentivos-plantaciones e industria forestal. Ello hace necesario como seguimiento inmediato a la formulación y aprobación del plan un proyecto de fortalecimiento de la capacidad institucional de la ANAM, MICI, MEF, Contralorías General de la Republica y el Sector Privado a través de la Mesa Forestal, dirigido específicamente a crear las condiciones necesarias y las capacidades técnicas inmediatas para la administración del programa de Incentivos y Desarrollo de Plantaciones e Industria Forestal y crear el clima de negocios apropiado. Objetivos Objetivo general: Combatir la pobreza y degradación ambiental mediante el mejoramiento de la competitividad de la industria forestal y el establecimiento de una importante superficie de plantaciones forestales a nivel nacional. Este objetivo se logrará a través del cumplimiento de los siguientes objetivos específicos: Objetivos Específicos: 1. Crear la capacidad institucional dentro de la ANAM, MEF y Contraloría General de la Republica, MICI y el Sector Privado a través de la Mesa Forestal para la ejecución, monitoreo y evaluación del Programa de Incentivos-Plantaciones e Industria Forestal 2. Acompañar y apoyar el inicio de la ejecución de los incentivos forestales, el desarrollo y mejoramiento de la competitividad de la industria forestal y del ambiente de negocio para el sector forestal. Resultados y Actividades del primer objetivo específico: Resultado 1: Diseño de la estructura organizacional y equipamiento Actividades: Diseñar la estructura organizacional apropiada para el logro del objetivo, describir cada uno de los puestos según la estructura, definir las funciones a cumplir e identificar el Personal , sus características profesionales y experiencia necesaria.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

156

Resultado 2: Diseño de procesos, procedimientos, controles y sistema de información. Actividades: Elaboración del Plan Operativo Anual con su Ruta Crítica y Niveles de Coordinación necesarios para atender con eficiencia la calificación e inscripción de terrenos de aptitud preferentemente forestal, aprobación de planes de manejo, la aprobación de incentivos y el monitoreo oportuno del desempeño de las plantaciones. Resultado 3: Diseño de mecanismos de fiscalización y sanciones Actividades: La fiscalización y sanciones deben estar acompañadas de mecanismos facilitadores de la transparencia y acceso del público a la información pertinente. Resultado 4: Capacitación de personal de la ANAM, MEF, MICI, Mesa Forestal y Contraloría de la República Actividades: Diseñar los temas de capacitación, metodología y perfiles de entrada y salida del personal de las organizaciones participantes en temas de Promoción, Liderazgo y Técnicos. Resultados y Actividades del segundo objetivo específico: Resultado 1: Apoyo a la puesta en ejecución del programa de incentivos a la forestación Actividades: Disponer de la capacidad para apoyar directamente a las empresas nacionales e internacionales en su esfuerzo por aprovechar adecuadamente el programa de incentivos a la forestación. Resultado 2: Apoyo para el desarrollo industrial con base a recursos forestales existentes (La yeguada) Actividades: Apoyar, orientar y facilitar el desarrollo industrial con base a recursos forestales existentes tal como los de la Yeguada, Alto Guarumo, plantaciones actuales de teca, pino y otras especies e incluso del bosque nativo. Resultado 3: Evaluación del desempeño del programa Incentivos-Plantaciones e Industria Forestal Actividades: Aprovechar el Sistema de Seguimiento y Evaluación instalado para la evaluación oportuna del desempeño del programa de Incentivos, las plantaciones y el desarrollo de la industria forestal. Recursos Necesarios Aporte del Organismo de Asistencia Técnica y Financiera por un monto total de US$ 914,000. 1.

Servicio de Expertos Internacionales

2.

Un especialista en organización y métodos por doce meses distribuidos en un período de dos años. El aporte necesario es de US$120,000.

3.

Un especialista en plantaciones forestales con incentivos a la forestación por veinticuatro meses distribuidos en tres períodos de asistencia en cinco años. El aporte necesario es de US$240,000.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

157

4.

Un especialista en Industria Forestal por veinticuatro meses distribuidos en cinco años. El aporte necesario es de US$240,000.

5.

Servicio de Expertos Nacionales a. Un coordinador nacional del proyecto por veinticuatro meses, con un aporte total de US$120,000. b. Un especialista en manejo de base de datos y GIS por doce meses con un aporte de US$,54,000.

6.

Servicio de apoyo técnico a. Dos misiones de supervisión y apoyo al desarrollo del proyecto de parte de personal de la agencia, por cuatro semanas, con un aporte de US$5,500 en calidad de viáticos.

7.

Apoyo Administrativo a. Trabajo temporal para apoyar las actividades del proyecto, tal como la organización de los eventos de capacitación, y otras tareas administrativas. El aporte es de US$ 9,000.

8.

Viajes oficiales de estudio a. Viajes oficiales de estudio de los consultores del proyecto a proyectos similares en la región, por un monto de US$ 5,000.

9.

Gastos generales de operación a. Gastos diversos necesarios relativos a la ejecución del proyecto por un total de US$ 20,000.00, incluyendo US$ 1,000 para la reproducción de documentos del proyecto.

10.

Materiales y Suministros a. Adquisición de algunos materiales y suministros requeridos para la ejecución del proyecto tales como material de capacitación, mapas topográficos, tintas para impresoras, toner para fotocopiadora, CDs y disquete para computadora, papel bond por un monto de US$ 20,000.

11.

Transporte y Equipos

12.

Equipos por un valor de hasta US$ 80,500.00 distribuidos de la siguiente forma: a. Un vehículo 4x4 tipo camioneta US$ 30,000 b. Un vehículo 4x4 tipo pick up 20,000 c. Fotocopiadora 1,500 d. Dos Impresoras a color 500 e. Cinco computadoras completas 7,500 f. Un servidor para sistema de información y red 2,500 g. Un equipo video proyector p/computador 1,500 h. Diez GPS (Global Position Sistem) 4,000 i. Una licencia básica de ERDAS 13,000

13.

Capacitación a. Cursos y talleres de capacitación por un monto hasta US$ 20,000 de acuerdo a necesidades del proyecto.

Contribución del Gobierno de Panamá La contribución del Gobierno de Panamá, es principalmente personal, espacio de oficinas, vehículos y equipos, de la siguiente forma:

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

SERVICIO DE PERSONAL Profesional especialista en plantaciones forestales por espacio de 24 meses Profesional especialista en desarrollo industrial forestal por 24 meses Profesional especialista en seguimiento, evaluación y GIS por 24 meses Comité Asesor (2 reuniones/mes 10 personas) Sede del proyecto y apoyo en comunicaciones. Secretaria TOTAL

APORTE EN US$ 108,000 108,000 108,000 24,000 24,000 12,500 414,500

Sede y Fecha de Inicio: La sede será la ciudad de Panamá y la fecha de inicio ideal sería en abril, 2007.

158

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

159

PERFIL 3:

DESARROLLO RECURSOS HUMANOS Antecedentes En Panamá como en otros países de la región se ha producido una pirámide invertida de los profesionales y técnicos en el área de las Ciencias Forestales. Por una parte hay un exceso de profesionales del nivel superior, con su secuela de desocupación, subempleo u ocupación en actividades ajenas a las ciencias forestales. El corolario de esta situación es la dilapidación de los escasos recursos económicos nacionales dedicados a la educación, en la manutención de carreras universitarias, que por su baja demanda, y reducida asignación presupuestaria, llevan una formación deficitaria de los nuevos profesionales. Por otra parte no hay en Panamá Centros de Enseñanza Forestal a nivel técnico, lo que significa en la práctica que hay un exceso de profesionales al nivel de planificación y diseño y muy pocos y deficientemente preparación de personal de ejecución. La carencia de Técnico Forestales implica que en el país no se cuenta con personal del segundo nivel profesional que este habilitado para interpretar, ejecutar operativamente trabajos específicos relacionados con el manejo forestal y la ejecución de tareas especializadas en el aprovechamiento forestal o de apoyo a la recolección de información básica (inventario forestal) o la dirección de personal operativo; Los técnicos forestales brindan además la posibilidad de completar la pirámide profesional, porque por la naturaleza de su formación son los mejor preparados. para desarrollar actividades de capacitación de personal operativo (obreros) y actividades de extensión forestal. Breve Descripción El programa de Desarrollo Recursos Humanos que se propone contempla básicamente: 1.

El establecimiento de una que se establezca con un programa de formación de Técnicos Forestales de primer nivel en Panamá. Para ello se requeriría de la formalidad de un patrocinio que garantizara la calidad del programa de enseñanza y el suministro de personal académico o de instrucción que pudiera cubrir las áreas deficitarias en residencias semestrales, durante las cuales podrían ir entrenándose simultáneamente personal panameño.

2.

Suscripción de Convenios de Cooperación con la participación de Programas como GTZ, o agencias como OEA o las propias agencias de cooperación internacional en Brasil y Chile para que jóvenes técnicos forestales o ingenieros forestales no especializados prosigan en universidades de Honduras, Chile y Brasil cursos de formación formales para:

3.

La formación de ingenieros forestales orientados hacia el manejo de bosques naturales, en áreas tales como manejo para la producción o el manejo de áreas silvestres: universidades en Honduras, Brasil o Costa Rica.

4.

La formación de ingenieros forestales orientados hacia el manejo de plantaciones universidades en: Brasil o Chile.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

5.

160

Suscripción de Convenios con universidades latinoamericanas de primer nivel en Chile y Brasil para el desarrollo conjunto de proyectos de investigación en acuerdos tripartitos – IDIAP u otra organización panameña – centro de investigación científico de contraparte – y fondos concursables de SENACYT.

Objetivos Objetivo General Estructurar una pirámide de profesionales forestales a todo nivel, que contribuyan al desarrollo de los recursos forestales, a su aprovechamiento y disfrute, al manejo de dichos recursos en su aprovechamiento como madera, así como el manejo de Parque Nacionales y los demás recursos naturales afines y en tareas de desarrollo científico y técnico. Objetivos Complementarios Fortalecer las capacidades en el desarrollo, manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales, su manejo y aprovechamiento bajo la orientación de ingenieros forestales habilitados y capaces de orientar técnicos y personal operativo.



Fortalecer las capacidades en el desarrollo, manejo y aprovechamiento de bosques naturales, su manejo y aprovechamiento bajo la orientación de ingenieros forestales habilitados y capaces de orientar técnicos y personal operativo.



Aprovechar el potencial forestal del país para integrarlo a la economía nacional, en tareas productivas, de desarrollo o de investigación y desarrollo científico técnico



Orientaciones de Principio de Políticas 1. El país tiene una población pequeña, lo que no le permite el desarrollo de complejos educacionales de primer nivel en la parte superior de la pirámide en forma ventajosa. Las ventajas comparativas del país están radicadas en la disponibilidad de una gran superficie de bosques naturales bajo régimen de protección o preservación insuficientemente desarrollados desde el punto de vista de su aprovechamiento como áreas recreacionales y de desarrollo eco turístico. 2. Otra ventaja comparativa del país, es disponer de una gran superficie de terrenos descubiertos, virtualmente listos para ser forestados (1 millón de ha) que de implementar programas de forestación requerirían de personal capacitado para las distintas tareas requeridas en su plantación, manejo y conducción. 3. Las disciplinas forestales en el mundo se han especializado virtualmente en dos grandes áreas: los bosques naturales y las plantaciones, y hay en América Latina escuelas forestales especializadas en ambas ámbitos, que debieran ser aprovechados por profesionales panameños. 4. Otra área de carencia en el país es la disponibilidad de profesionales forestales orientados y habilitados para labores de investigación y desarrollo científico tecnológico. En este sentido los profesionales panameños tienen la doble posibilidad de aspirar a grados superiores (M.Sc y Ph.D.) en universidades latinoamericanas y a desarrollarse científicamente integrando equipo con científicos forestales y desarrollar proyectos de I&D en el marco de los fondos concursables impulsados por SENACYT.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

161

Perfil de Proyecto 1.

Formación de Técnicos Forestales en Panamá.

2.

Suscripción de Convenios de Acuerdo entre la escuela de Técnicos Forestales y universidades en Honduras, Chile y Brasil para la formación de Ingenieros Forestales especializados a partir de los alumnos más destacados de la carrera de técnicos local, o jóvenes ingenieros forestales o técnicos forestales ya formados y que hayan destacado en el desempeño de sus labores profesionales.

3.

Suscripción de Convenios con universidades latinoamericanas de primer nivel en Chile y Brasil para el desarrollo conjunto de proyectos de investigación en acuerdos tripartitos – IDIAP u otra organización panameña – centro de investigación científico de contraparte – y fondos concursables de SENACYT.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

162

PERFIL 4:

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL Antecedentes Bajo la iniciativa y coordinación de Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá (IDIAP) se convocó a las 23 instituciones relevantes en el ámbito del quehacer forestal del país. Entre las instituciones consultadas hay algunas que podrían tener capacidades para emprender actividades de I+D en el ámbito de las ciencias forestales en el país, entre ellas se pueden mencionar: Facultad de Ciencias de Investigación y Postgrado – Universidad de Panamá, ANAM – CEDESO, IDIAP, Universidad Tecnológica de Panamá, Instituto de Investigaciones Científicas Avanzadas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT), y Smithonian Tropical Reserch Institute (STRI). Estas organizaciones además de las instituciones del estado y privadas identificaron los principales componentes del programa de I+D forestal. Por su parte la información del IDIAP permite, en las actuales circunstancias, identificar la orientación estratégica de la investigación forestal requerida tomando en consideración las necesidades, demandas y aspiraciones de la clientela (originada en el lado de la demanda) así como los escenarios futuros para la tecnología y la innovación forestal tanto a nivel nacional. Objetivo General Generar la tecnología, el conocimiento y las capacidades para fortalecer el sector forestal, aumentar su participación en el desarrollo nacional, mejorando su competitividad y sostenibilidad. Metas Específicas 1.

Diseñar e implementar una base de datos sobre los recursos forestales y actividad económica del sector forestal en el país. La base de datos debiera estar operativa dentro del año 2008.

2.

Identificar, preparar y desarrollar al menos dos (2) proyectos de investigación orientados al aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, uno en el área de plantaciones forestales (Teca o Pino caribea) y otro en el ámbito de un tipo forestal del bosque nativo del Darién. Los resultados debieran ser evidentes antes del 2016.

3.

Identificar, preparar y desarrollar al menos tres (3) proyectos que faciliten la adaptación o innovación tecnológica del procesamiento industrial de las principales especies comerciales del bosque nativo (Espavé o Cedro espino) y plantaciones (Teca o Pino caribeae). Los resultados debieran ser evidentes antes del 2010.

4.

Identificar, preparar y desarrollar al menos un (1) proyecto en el ámbito del aprovechamiento de los bosques secundarios para propósitos de generación con biomasa forestal. Los resultados debieran ser evidentes antes del 2010.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

5.

163

Preparar, presentar e implementar al menos dos (2) proyectos de equipamiento e implementación de laboratorios de apoyo a los proyectos propuestos en los numerales anteriores. Los proyectos debieran someterse a consideración de la agencia de financiamiento al momento de presentar el proyecto de investigación coligado.

Principio de Uso para el Manejo La discusión de la agenda. Específicamente se plantean como líneas de investigación posible, el siguiente temario: • • •

• • •

Desarrollo de temas en la línea de genética forestal Tecnologías y desarrollos aplicables a los PFNM En el ámbito del manejo forestal sustentable: - Manejo de Plantaciones forestales - Manejo de Bosques naturales Tecnología de la madera y de productos sólidos de la madera Plagas y enfermedades forestales Tecnologías aplicables al aprovechamiento de residuos forestales (biomasa y carbón)

Orientaciones de Principio de Políticas El actual sistema de “Fondos Concursables” para el financiamiento de actividades de investigación científica y tecnológica permite abrirse a un rango más amplio de científicos y tecnólogos, ello permitirá en el corto plazo apoyar el desarrollo de una “cultura” de investigación científica, y ampliar la base de investigadores especializados que requiere el sector forestal panameño. Para ello SENACYT debiera considerar las siguientes posibilidades para la aceptación de instituciones que asuman la responsabilidad de realizar la tarea de I&D forestal: • • •

Aceptar la participación de grupos de científicos independientes Abrirse a la posibilidad de conformar consorcios de investigación y desarrollo con la participación de científicos e investigadores extranjeros. Ampliar la elegibilidad a consorcios científicos que no necesariamente estén vinculados a IDIAP o las universidades.

Mayormente los proyectos de investigación debieran ser orientados por la demanda, es decir proyectos encargados por instituciones ajenas a la institución de I&D ya sea del sector privado o del estado. Dichos proyectos podrían tener un puntaje favorecido llegado el momento de competir por los fondos concursables, con respecto a los planteados desde el lado de la oferta. Las instituciones beneficiarias serán así compañías, propietarios, forestadores, instituciones del estado, que además debieran contribuir con aportes incrementales (dinero efectivo) al financiamiento de los proyectos en porcentajes que fluctúen entre el 20 y el 25%, los que pudieran elevarse o disminuirse dependiendo de la naturaleza, objetivos e impactos esperados de los proyectos. En la primera fase de implementación de este programa al menos dos (2) de las instituciones habilitadas para el desarrollo del programa de investigación debieran tener firmados y registrados acuerdos o convenios de colaboración científica con instituciones de investigación extra regionales (Brasil, Chile, Canadá, Estados Unidos o Europeas) para la realización conjunta de proyectos de I+D.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

164

PERFIL 5:

INVESTIGACION DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PLANTACIONES FORESTALES Antecedentes El manejo de plagas y enfermedades forestales es parte del manejo forestal que trata de la protección de los árboles que regeneran naturalmente o de plantaciones hasta su utilización, dando medidas orientadas a la mejor defensa de los bosques contra la acción de plagas y enfermedades. Para proveer una cosecha forestal lucrativa, estas medidas de protección adecuada son necesarias, a fin de evitar el perjuicio económico de numerosos y destructivos agentes patógenos. En Panamá el riesgo a plagas y enfermedades está dado por el aumento de las plantaciones con fines comerciales; la adaptabilidad de agentes nativos a las especies forestales introducidas, la intensificación del comercio internacional y el turismo, que hacen más vulnerable las barreras naturales de entrada al país. Los agentes biológicos externos representan el mayor riesgo pues al introducirse en un área no colonizada, evolucionan profundamente como consecuencia de factores climáticos y biológicos, alcanzando un alto nivel poblacional. Las pérdidas provocadas por su acción se reflejan en el rendimiento, en los costos adicionales de control, en los costos por replante y la depreciación de los productos por pérdida de calidad. Debido a la dificultad de predecir el desarrollo futuro de estos agentes nocivos, es prioritaria la observación continua de la evolución de estas poblaciones, la temprana detección de los focos de infección, el conocimiento de las técnicas de predicción y control, la evaluación de los daños, el manejo de factores bióticos, la investigación y el ensayo de técnicas de aplicación de biocidas. Los esfuerzos de prospección y evaluación fitosanitaria en plantaciones forestales son escasos. Aún no se han identificado muchos de los problemas que afectan a las plantaciones y en la mayoría de los casos no se han evaluado pérdidas físicas del daño. Institución Responsable La Autoridad Nacional del Ambiente ejecutará el presente proyecto a través del Centro de Desarrollo sostenible Ambiental (CEDESAM) ubicado en Río Hato en colaboración con la Universidad de Panamá, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá y la Asociación de Reforestadores y Afines de Panamá. Datos Contraparte Financiera El financiamiento del proyecto será a través de un organismo internacional o con fondos locales de inversión en recursos naturales. Contenido del Perfil Objetivos

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002



165

Detectar los principales problemas sanitarios que afectan a las plantaciones forestales en Panamá, identificar los agentes causales de daño, determinar los síntomas y signos de ataque en el árbol. Identificar las prioridades de investigación en evaluación biológica, física, y de control tendiente a reducir las pérdidas provocadas por la acción de agentes bióticos y abióticos. Promover estrategias de manejo de plagas y enfermedades de importancia forestal. Difundir los resultados a través de manuales de identificación y folletos de divulgación.

• • •

Beneficiarios Los beneficiarios directos de este proyecto serán, todos los forestadores y reforestadores a nivel nacional y las instituciones afines. Propuesta Técnica y Resultados Esperados Este proyecto consiste en el establecimiento de cuatro parcelas de monitoreo de plagas y enfermedades en plantaciones forestales. Las mismas estarán ubicadas en cuatro puntos diferentes de la geografía nacional para investigar y estudiar las plagas y enfermedades, durante un período de 3 años. Las parcelas se identificarán o determinarán en cuatro zonas climáticas diferentes donde existen plantaciones forestales, como son: Bosque muy húmedo Tropical, Bosque húmedo Tropical, Bosque seco Tropical y Bosque muy húmedo Premontano. Estas parcelas se establecerán en plantaciones forestales localizadas en Darién, provincias centrales, Chiriquí y la zona atlántica. Para los fines antes señalados, la ANAM identificará profesionales forestales con experiencia en protección forestal, los cuales serán los responsables de ejecutar y coordinar todas las labores de investigación. Se pretende contar a mediano plazo con un sistema de información sobre plagas y enfermedades forestales, que permita a los reforestadores la toma de decisiones en la planeación de las plantaciones y en la corrección de problemas sobre la marcha; así como también a las entidades encargadas de planear y tomar decisiones sobre políticas de desarrollo ambiental y forestal. El proyecto generará un Manual fitosanitario para plantaciones forestales a utilizarse como herramienta práctica para el reconocimiento e identificación de plagas y enfermedades forestales que facilitará la detección precoz y permitirá determinar la necesidad de control en forma oportuna. Principales Actividades y Metas Año 1 1 1 1 2 3

Actividad Desarrollar la propuesta a nivel de proyecto Gestionar el financiamiento Contratación de Consultor (es) Inicio del proyecto Desarrollo del Proyecto Desarrollo y Finalización del proyecto

Meta Proyecto elaborado y aprobado Financiamiento obtenido Consultor(es) contratados Proyecto en ejecución 2 Informes de Avance Manual de Plagas y enfermedades Entregado y aceptado.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

166

Metodología de Ejecución a. Designación del seguimiento.

Coordinador

del

proyecto

que

será

responsable

de

su

b. Preparación de los TDR para la contratación del personal de consultoría requerido. c. Realización de talleres de consulta con los grupos e instituciones afines al tema para que aporten sus ideas. d. Evaluaciones de experiencias regionales en problemas de plagas y enfermedades forestales en plantaciones. e. Revisión y monitoreo de avance del proyecto de acuerdo al cronograma de ejecución. f.

Presentación final del documento y su aceptación.

Ubicación del Proyecto La sede del proyecto se ubicará en las instalaciones de CEDESAM en Río Hato. Duración El proyecto tendrá una duración de 3 años. Presupuesto Se requieren aproximadamente U.S.$300,000 para ejecutar el proyecto.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

167

PERFIL 6:

ELABORACION DEL PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES Antecedentes En los últimos 10 años, se ha fomentado la actividad de reforestación en la República de Panamá alcanzando una superficie de 51,634 hectáreas plantadas utilizando especies exóticas y nativas (ANAM, 2002). Este auge se debió en parte a la promulgación de la Ley N° 24, de 23 de noviembre de 1992 "Por la cual se establecen incentivos y reglamenta la actividad de reforestación en la República de Panamá" (Ley de Incentivos a la Reforestación). El Estado panameño estableció incentivos fiscales para atraer a los inversionistas, a incursionar en las actividades de reforestación y así apoyar al desarrollo del sector forestal, generando empleo en las áreas rurales del país y la recuperación del ambiente natural. La forestación y la reforestación en Panamá se perfila como una tarea impostergable, la cual dentro del contexto de incrementar la contribución de las actividades forestales a la economía nacional, va dirigida a recuperar extensas áreas marginales y semiabandonadas e incorporarlas al proceso productivo nacional, propiciar la instalación de industrias de transformación forestal, contribuir al abastecimiento del mercado nacional de productos forestales, disminuyendo las importaciones y generar divisas por la vía de la exportación. Como efectos secundarios importantes se espera reducir la presión sobre los bosques naturales, mejorar las condiciones socioeconómicas en el medio rural, mejorar las condiciones ecológicas en todo el territorio nacional y procurar las bases de recursos forestales para alcanzar el desarrollo rural. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los propietarios de estas plantaciones, rara vez han tomado en cuenta los requerimientos básicos necesarios para prevenir y controlar los incendios forestales que pueden ocurrir, especialmente en la época seca. Esto se debe en gran parte al hecho que son superficies pequeñas o medianas y también por la escasa cultura y experiencia forestal en esta actividad. El presente perfil de proyecto busca contribuir a la protección de las actuales y futuras plantaciones forestales y de esta forma, asegurar la inversión económica en esta actividad. Por otro lado, la ANAM podrá contar con una norma técnica que le facilite el seguimiento, monitoreo y control de los Planes de Forestación y Reforestación en relación a las exigencias técnicas para prevenir y controlar los incendios forestales de plantaciones. Institución Responsable La implementación de este proyecto estará a cargo de la Autoridad Nacional del Ambiente, a través del Departamento Forestal en colaboración de la asociación Nacional de Reforestadotes y Afines de Panamá (ANARAP). Datos Contraparte Financiera El financiamiento del proyecto será a través de un organismo internacional o con fondos locales de inversión en recursos naturales.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

168

Contenido del Perfil Objetivo Identificar los requerimientos técnicos necesarios para establecer las normas técnicas de prevención y control de incendios dentro de las plantaciones forestales en todo el país. Beneficiarios El beneficiario del presente proyecto se refiere a los propietarios públicos y privados de plantaciones forestales. Igualmente se beneficiará el Estado, al crearse mecanismos de prevención y control para aquellos que han invertido en plantaciones forestales. Propuesta Técnica y Resultados Esperados Las normas técnicas que se establezcan en el Plan de Forestación o Reforestación, deberán ser cumplidas a cabalidad por el forestador o reforestador. En general, estas normas se refieren a: • El diseño obligatorio de calles cortafuegos de un ancho no inferior a 15 metros y las áreas forestadas o reforestadas en bloque que no superen las 20 hectáreas en macizo. El diseño de los cortafuegos en su conjunto debe considerar una superficie del 10% de lo total forestado o reforestado. • Será requisito a cumplir por todo forestador o reforestador, poseer un equipamiento mínimo para proteger su propia inversión forestal que se deriva de los incentivos fiscales. Dichos equipos incluirán herramientas manuales adecuadas para equipar una cuadrilla de cinco personas cuando la superficie a forestar o reforestar, sea entre 50 a 400 hectáreas. Cuando la superficie de la solicitud sea entre 400 a 700 hectáreas además del equipamiento anterior se requerirá una motobomba de alta presión, tramos de manguera y un carro bomba. • En los casos de planes de Forestación o Reforestación que superen las 700 hectáreas se requerirá la presentación de un plan integral de manejo de fuego que describa las actividades de a) presupresión: diseño de la plantación, actividades de silvicultura preventiva (plan de poda y raleos en áreas de máximo riesgo y aledañas a las calles y cortafuegos), prevención (banners, convenios de ayuda mutua con vecinos, municipios, etc.), capacitación del personal, b) supresión: diseño de la detección, alarma, primer ataque, ataque ampliado y equipamiento específico para cada actividad. • Se establece que cuando los propietarios realicen las prácticas culturales de poda y raleos que son materia de subvención por parte del Estado, el material combustible que queda en el suelo, sea acondicionado de forma tal que no incremente el riesgo de incendio en épocas críticas. En consecuencia, y con el propósito de transferir conocimientos a los productores forestales y a los profesionales independientes que asesoran a los forestadores y reforestadores, se incluirán una serie de cursos de capacitación en las técnicas y el diseño de prevención de incendios forestales en plantaciones. El propósito es sensibilizar al productor que la acumulación de combustible muerto debajo de sus plantaciones no debe superar un determinado tonelaje por hectárea, para lo cual uno de los conocimientos adquiridos en los talleres es precisamente, metodología de inventariación de cantidad de combustible muerto. El presente proyecto ofrece una herramienta para que cada propietario de plantaciones forestales este preparado para resolver el problema cuando ocurra y si esta bien

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

169

preparado, podrá aprovechar la ayuda externa cuando el siniestro por su envergadura deba ser controlado por una agencia local o provincial. Es con este criterio que la ANAM impulsa este proyecto, advirtiendo del problema y transfiriendo conocimientos directamente al propietario. Principales Actividades y Metas Mes 1 2 3 3-6 6

Actividad Desarrollar la propuesta a nivel de proyecto Gestionar el financiamiento Contratación de Consultor (es) Inicio del proyecto Entrega de propuesta de normas técnicas

Meta Proyecto elaborado y aprobado Financiamiento obtenido Consultor(es) contratados Proyecto en ejecución Normas Técnicas aceptada para su aplicación a nivel nacional.

Metodología de Ejecución a

Designación del seguimiento.

Coordinador

del

proyecto

que

será

responsable

b

Preparación de los TDR para la contratación del personal de consultoría requerido.

c

Realización de talleres de consulta con los grupos e instituciones afines al tema para que aporten sus ideas.

d

Evaluaciones de experiencias regionales en la aplicación de normas técnicas relacionadas al tema.

e

Revisión y monitoreo de avance del proyecto de acuerdo al cronograma de ejecución.

f

Presentación final del documento y su aceptación.

Ubicación del Proyecto El ámbito de aplicación de las normas técnicas elaboradas será a nivel nacional. Duración El proyecto tendrá una duración de 6 meses. Presupuesto Se requieren aproximadamente U.S.$75,000 para ejecutar el proyecto.

de

su

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

170

PERFIL 7:

ELABORACION DE NORMAS TECNICAS PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS EN PLANTACIONES FORESTALES Antecedentes Preliminares En los últimos 10 años, se ha fomentado la actividad de reforestación en la República de Panamá alcanzando una superficie de 51,634 hectáreas plantadas utilizando especies exóticas y nativas (ANAM, 2002). Este auge se debió en parte a la promulgación de la Ley N° 24, de 23 de noviembre de 1992 "Por la cual se establecen incentivos y reglamenta la actividad de reforestación en la República de Panamá" (Ley de Incentivos a la Reforestación). El Estado panameño estableció incentivos fiscales para atraer a los inversionistas, a incursionar en las actividades de reforestación y así apoyar al desarrollo del sector forestal, generando empleo en las áreas rurales del país y la recuperación del ambiente natural. La forestación y la reforestación en Panamá se perfila como una tarea impostergable, la cual dentro del contexto de incrementar la contribución de las actividades forestales a la economía nacional, va dirigida a recuperar extensas áreas marginales y semi abandonadas e incorporarlas al proceso productivo nacional, propiciar la instalación de industrias de transformación forestal, contribuir al abastecimiento del mercado nacional de productos forestales, disminuyendo las importaciones y generar divisas por la vía de la exportación. Como efectos secundarios importantes se espera reducir la presión sobre los bosques naturales, mejorar las condiciones socioeconómicas en el medio rural, mejorar las condiciones ecológicas en todo el territorio nacional y procurar las bases de recursos forestales para alcanzar el desarrollo rural. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los propietarios de estas plantaciones, rara vez han tomado en cuenta los requerimientos básicos necesarios para prevenir y controlar los incendios forestales que pueden ocurrir, especialmente en la época seca. Esto se debe en gran parte al hecho que son superficies pequeñas o medianas y también por la escasa cultura y experiencia forestal en esta actividad. El presente perfil de proyecto busca contribuir a la protección de las actuales y futuras plantaciones forestales y de esta forma, asegurar la inversión económica en esta actividad. Por otro lado, la ANAM podrá contar con una norma técnica que le facilite el seguimiento, monitoreo y control de los Planes de Forestación y Reforestación en relación a las exigencias técnicas para prevenir y controlar los incendios forestales de plantaciones. Institución Responsable La implementación de este proyecto estará a cargo de la Autoridad Nacional del Ambiente, a través del Departamento Forestal en colaboración de la asociación Nacional de Reforestadotes y Afines de Panamá (ANARAP). Datos contraparte financiera El financiamiento del proyecto será a través de un organismo internacional o con fondos locales de inversión en recursos naturales. CONTENIDO DEL PERFIL Objetivo

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

171

Identificar los requerimientos técnicos necesarios para establecer las normas técnicas de prevención y control de incendios dentro de las plantaciones forestales en todo el país. Beneficiarios El beneficiario del presente proyecto se refiere a los propietarios públicos y privados de plantaciones forestales. Igualmente se beneficiará el Estado, al crearse mecanismos de prevención y control para aquellos que han invertido en plantaciones forestales. c. Propuesta Técnica y Resultados Esperados Las normas técnicas que se establezcan en el Plan de Forestación o Reforestación, deberán ser cumplidas a cabalidad por el forestador o reforestador. En general, estas normas se refieren a: El diseño obligatorio de calles cortafuegos de un ancho no inferior a 15 metros y las áreas forestadas o reforestadas en bloque que no superen las 20 hectáreas en macizo. El diseño de los cortafuegos en su conjunto debe considerar una superficie del 10% de lo total forestado o reforestado.



Será requisito a cumplir por todo forestador o reforestador, poseer un equipamiento mínimo para proteger su propia inversión forestal que se deriva de los incentivos fiscales. Dichos equipos incluirán herramientas manuales adecuadas para equipar una cuadrilla de cinco personas cuando la superficie a forestar o reforestar, sea entre 50 a 400 hectáreas. Cuando la superficie de la solicitud sea entre 400 a 700 hectáreas además del equipamiento anterior se requerirá una motobomba de alta presión, tramos de manguera y un carro bomba. •

En los casos de planes de Forestación o Reforestación que superen las 700 hectáreas se requerirá la presentación de un plan integral de manejo de fuego que describa las actividades de a) presupresión: diseño de la plantación, actividades de silvicultura preventiva (plan de poda y raleos en áreas de máximo riesgo y aledañas a las calles y cortafuegos), prevención (banners, convenios de ayuda mutua con vecinos, municipios, etc.), capacitación del personal, b) supresión: diseño de la detección, alarma, primer ataque, ataque ampliado y equipamiento específico para cada actividad.



Se establece que cuando los propietarios realicen las prácticas culturales de poda y raleos que son materia de subvención por parte del Estado, el material combustible que queda en el suelo, sea acondicionado de forma tal que no incremente el riesgo de incendio en épocas críticas.



En consecuencia, y con el propósito de transferir conocimientos a los productores forestales y a los profesionales independientes que asesoran a los forestadores y reforestadores, se incluirán una serie de cursos de capacitación en las técnicas y el diseño de prevención de incendios forestales en plantaciones. El propósito es sensibilizar al productor que la acumulación de combustible muerto debajo de sus plantaciones no debe superar un determinado tonelaje por hectárea, para lo cual uno de los conocimientos adquiridos en los talleres es precisamente, metodología de inventario de cantidad de combustible muerto. El presente proyecto ofrece una herramienta para que cada propietario de plantaciones forestales este preparado para resolver el problema cuando ocurra y si está bien preparado, podrá aprovechar la ayuda externa cuando el siniestro por su envergadura deba ser controlado por una agencia local o provincial. Es con este criterio que la ANAM impulsa este proyecto, advirtiendo del problema y transfiriendo conocimientos directamente al propietario.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

172

PRINCIPALES ACTIVIDADES Y METAS Mes 1 2 3 3-6 6

Actividad Desarrollar la propuesta a nivel de proyecto Gestionar el financiamiento Contratación de Consultor (es) Inicio del proyecto Entrega de propuesta de normas técnicas

Meta Proyecto elaborado y aprobado Financiamiento obtenido Consultor(es) contratados Proyecto en ejecución Normas Técnicas aceptada para su aplicación a nivel nacional.

METODOLOGIA DE EJECUCION g. Designación seguimiento.

del

Coordinador

del

proyecto

que

será

responsable

de

su

h. Preparación de los TDR para la contratación del personal de consultoría requerido. i. Realización de talleres de consulta con los grupos e instituciones afines al tema para que aporten sus ideas. j. Evaluaciones de experiencias regionales en la aplicación de normas técnicas relacionadas al tema. k. Revisión y monitoreo de avance del proyecto de acuerdo al cronograma de ejecución. l.

Presentación final del documento y su aceptación.

UBICACIÓN DEL PROYECTO El ámbito de aplicación de las normas técnicas elaboradas será a nivel nacional. DURACION El proyecto tendrá una duración de 6 meses. PRESUPUESTO Se requieren aproximadamente U.S.$75,000 para ejecutar el proyecto.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

173

PERFIL 8: Valoración económica de los incendios forestales Antecedentes Panamá posee factores que determinan la rápida propagación de los incendios forestales como lo son altas temperaturas (26 a 32 °C), topografía abrupta, pendientes inclinadas y muy inclinadas, que constituyen el 77.6% de la superficie total del país. Predominan dos períodos estacionales bien definidos, uno seco prolongado que va desde mediados del mes de diciembre hasta el mes de abril y uno lluvioso desde mayo hasta mediados del mes de diciembre. La flora panameña se caracteriza por el intercambio biótico entre la parte norte de Mesoamérica y Sudamérica, lo que hace del Istmo de Panamá una zona de rica biodiversidad, la cual por su diferencia de clima, suelo y vida silvestre ha originado en 12 zonas de vidas (según Holdridge). El uso indiscriminado del fuego en la cultura panameña, es una de las mayores amenazas que pone en alto riesgo el Patrimonio Forestal del país y por ende las áreas de captación del recurso hídrico e incide directamente en la salud de la población a través de la contaminación y eliminación de sus fuentes de alimento. En los últimos ocho años se reportan en Panamá perdidas por el orden estimado de 130,000 hectáreas de bosques naturales y plantados, por lo que el Estado panameño ha demostrado preocupación por dicha amenaza, ya que nuestra sociedad tiene derecho a una seguridad alimentaría, al suministro de agua limpia, a gozar de una buena salud, a tener educación y a participar en la vida económica del país; por lo que la sociedad civil conjuntamente con el Estado, tiene que ser actores claves en la solución de los problemas que ocasionan los incendios forestales. Para asegurar la sostenibilidad de la riqueza natural, con que cuenta Panamá, se deben consolidar esfuerzos para mejorar la gestión, prevención y control de los incendios forestales. La Autoridad Nacional del Ambiente, realiza importantes esfuerzos para promover un modelo de gestión ambiental integrado con un enfoque ecosistémico que permite poner a disposición de la sociedad panameña bienes y servicios que los bosques generan, pero que asimismo, exige un manejo sostenible de los mismos. El riesgo de incendios forestales ha sido objeto de estudio desde diferentes disciplinas, pero su valoración económica ha recibido relativamente poca atención. En este proyecto se propone desde una perspectiva económica, establecer métodos de valoración para cuantificar los daños utilizando fórmulas validadas en la ciencia forestal. Institución Responsable La implementación de este proyecto estará a cargo de la Autoridad Nacional del Ambiente, a través del Departamento Forestal en colaboración de la asociación Nacional de Reforestadotes y Afines de Panamá (ANARAP). Datos Contraparte Financiera El financiamiento del proyecto será a través de un organismo internacional o con fondos locales de inversión en recursos naturales.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

174

Contenido del Perfil Objetivo Establecer una metodología estándar para la valoración de daños ocasionados a las plantaciones forestales que nos permita cuantificar en términos monetarios, estas afectaciones. Además, que nos permita obtener los insumos básicos para la toma de decisiones y sobre la forma de rehabilitar las áreas devastadas así mismo como la deducción de responsabilidades administrativas y penales.

Beneficiarios El beneficiario del presente proyecto se refiere a los propietarios públicos y privados de plantaciones forestales. Igualmente se beneficiará el Estado, al crearse mecanismos de compensación económica para aquellos que han invertido en plantaciones forestales, generando confianza y responsabilidad en este sector de inversión. Propuesta Técnica y Resultados Esperados En general, el capital natural de las plantaciones forestales ofrece a la sociedad una serie de valores que pueden ser de uso actual (directo e indirecto) o de uso potencial (de opción o de existencia (no uso)). Entonces, el valor total del capital natural disponible de este recurso forestal, es la agregación de los valores de su uso actual y su uso potencial. Esta situación hace compleja la estimación del valor de un recurso forestal en particular, dado que muchos valores de uso potencial no se conocen, y muchos de los valores de uso actual carecen de precio o de mercado. Ante este panorama de imposibilidad de establecer una sumatoria de todos los valores de uso de un recurso forestal, es necesario acudir a una estimación indirecta del valor del mismo, utilizando criterios razonables que permitan una comparación entre la condición del recurso forestal y la oferta de flujos a la sociedad. Para la identificación de la metodología que se requiere aplicar, se tomará en cuenta lo siguiente: • • • • • • •

Los daños sobre el clima Los daños sobre el suelo (materia orgánica, organismos, humedad, erosión, etc.) Los daños sobre la vegetación Los daños sobre la fauna Los daños sobre la calidad de agua (sedimentación, sustancias disueltas, temperatura) Los daños sobre los bienes de las comunidades y, Los daños sobre la salud y vida humanas.

La valoración de los daños por incendios forestales debe considerar lo siguiente: Costo de Restauración Los costos de restauración se fundamentan en el precepto de que lo óptimo para recuperar los ecosistemas dañados es evitar que nuevamente sean quemados. Para ello se valora el costo de ese control y protección, de infraestructura preventiva, y de monitoreo de áreas incendiadas acorde al tamaño de las áreas afectadas, a fin de no imputar al culpable más costos de los que provocó por el daño específico.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

175

También se puede agregar, si es necesario, un monto para realizar una repoblación de especies forestales. El tiempo estimado para recuperar el estado de conservación inicial es variable según el tipo de ecosistema afectado. Va desde un año en pastizales, a 25 años en plantaciones forestales y a 80 años en bosques primarios. Sin embargo, la intensidad de las acciones de restauración puede variar en el tiempo. Se requieren mayor cuido en los primeros años, por ejemplo, si hay repoblación, etc. Se espera que dentro de este rango se recuperen otras variables como calidad de aguas, riqueza biológica, etc. Costo Social Mientras el bosque no vuelva a ser lo que fue, se pierden los servicios ambientales que suministran a la población. La Ley Ambiental considera algunos servicios ambientales tales como: servicio ambiental hídrico (captación de agua, protección de fuentes y apoyo al ciclo hidrológico), biodiversidad, fijación de carbono (gas de efecto invernadero) y belleza escénica. De acuerdo a la metodología que se establezca, la misma debe establecer el valor monetario de la madera en pie perdida, más los daños a la salud si se logra probar en algunas personas que su salud se deterioró y requirió atención médica debido al siniestro, más valor de la infraestructura perdida, más el cambio en costos de desplazamiento para algunas familias en que se pruebe que deben cambiar sus hábitos de visita temporalmente. Se puede agregar valores de servicios ambientales obtenidos de otras metodologías, que se pierden temporalmente mientras el recurso se reestablece. Otros Costos Es posible cuantificar los gastos de atención del siniestro y, en principio, deberían imputarse al culpable del incendio forestal. Incluye viáticos, combustibles, deterioro de equipo, tiempo de bomberos, etc. También gastos por elaboración de estudios como el de valoración del daño, que son parte de la gestión generada por el hecho delictivo. Principales Actividades yY Metas Mes 1 2 3 3-6 6

Actividad Desarrollar la propuesta a nivel de proyecto Gestionar el financiamiento Contratación de Consultor (es) Inicio del proyecto Entrega de propuesta de metodología

Meta Proyecto elaborado y aprobado Financiamiento obtenido Consultor(es) contratados Proyecto en ejecución Metodología aceptada para su aplicación a nivel nacional.

Metodología de Ejecución a

Designación del seguimiento.

Coordinador

del

proyecto

que

será

responsable

de

su

b

Preparación de los TDR para la contratación del personal de consultoría requerido.

c

Realización de talleres de consulta con los grupos e instituciones afines al tema para que aporten sus ideas.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

176

d

Evaluaciones de experiencias regionales en la aplicación de metodologías en este tema.

e

Revisión y monitoreo de avance del proyecto de acuerdo al cronograma de ejecución.

f

Presentación final del documento y su aceptación.

Ubicación del Proyecto El ámbito de aplicación de la metodología elaborada será a nivel nacional. Duración El proyecto tendrá una duración de 6 meses. Presupuesto Se requieren aproximadamente U.S. $75,000 para ejecutar el proyecto.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

177

PERFIL 9:

ENSAYOS DE CRECIMIENTO DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS Antecedentes En Panamá el uso de especies forestales nativas es muy limitado a pesar de su valor maderero. Esto se debe principalmente a la falta de información científica silvicultural que permita su incorporación a la reforestación y al manejo en el bosque natural. La producción del sector forestal está basada principalmente en pocas especies del bosque nativo tales como Espavé, Cedro Espino y recientemente Bálsamo. En el caso de las plantaciones predomina la teca y Pino Caribe. La homogeneidad de las plantaciones forestales genera una vulnerabilidad a problemas fitosanitarios, por la facilidad de propagación que encuentran los agentes patógenos. Actualmente, ya se presentan algunos problemas, como la Roya de la Teca (Olivea tectonae), (Rac.) Thirum. La diversificación de las plantaciones forestales permite, entonces, la disminución del riesgo de plagas. En este sentido, existen otras especies nativas con potencial económico que resultan interesantes para el sector forestal de Panamá. Las especies seleccionadas (5 de ellas) pertenecen a las Fabaceae (antes Leguminosas) y una especie a las Moráceas, las cuales destacan por su gran plasticidad para adaptarse a diferentes ambientes y por sus distintos usos potenciales. Estos van desde el control de la erosión, la conservación de suelos, la producción de forraje, estacas, taninos, pulpa y madera aserrada de alto valor comercial. Las especies seleccionadas se presentan como alternativas forestales para diversificar las plantaciones y ofrecer en consecuencia, una mayor diversidad de productos. Actualmente no es posible enfrentar en forma continua la demanda de estas valiosas especies debido por una parte a la no existencia de superficies importantes plantadas con estas especies, y al desconocimiento de los antecedentes de crecimiento y rendimiento que permitan su uso bajo esquemas de manejo silvicultural y para planificación a todo nivel. Institución Responsable La Autoridad Nacional del Ambiente a través del Centro de Desarrollo sostenible Ambiental (CEDESAM) será la responsable de la ejecución del proyecto en estrecha coordinación con las autoridades comarcales. Datos Contraparte Financiera Se considerará el financiamiento a través de organismos internacionales o de agencias locales que apoyan actividades de conservación de los recursos naturales. Contenido del Perfil Objetivos

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

178



Generar información técnica para el manejo silvicultural de 6 especies nativas de Panamá, para incorporarlas a los proyectos de reforestación y manejo del bosque nativo.



Determinar el espaciamiento en el cual cada especie seleccionada tiene mejor crecimiento y comportamiento.



Desarrollar técnicas de producción y manejo de plantones y establecimiento de rodales semilleros.

Beneficiarios Los principales beneficiarios del proyecto serán las empresas reforestadoras interesadas en estas especies nativas, así como las comunidades campesinas e indígenas que tradicionalmente han utilizado estas especies para sus actividades domésticas. Propuesta Técnica y Resultados Esperados Los Forestales pueden influenciar el desarrollo de un rodal a través de numerosas decisiones y tratamientos silvícolas. La densidad del rodal puede ser controlada eligiendo la densidad de plantación, y con raleos. La densidad afecta la producción total, la incidencia de mortalidad natural, y el tamaño y calidad de los árboles individuales. La calidad de la madera puede mejorarse también a través de podas, posiblemente a costa de un menor crecimiento. Otras decisiones de manejo pueden incluir la aplicación de fertilizantes y pesticidas, distintas técnicas de plantación o regeneración, la obtención y uso de semillas genéticamente mejoradas, y la edad de la cosecha final. Está claro que, debido a los largos ciclos de producción y a las numerosas alternativas de manejo, las posibilidades de aprender por experiencia o experimentación directa son limitadas. En consecuencia, para un manejo forestal racional se necesitan modelos matemáticos de crecimiento capaces de predecir los efectos de los tratamientos, especialmente en el caso de bosques de producción con manejo más intensivo. Existe un aspecto que en la mayoría de los casos pasa desapercibida y comúnmente se le da poca importancia, y es lo referente al espaciamiento que debe utilizar una plantación forestal, el cual es determinante ya que una vez realizada esta actividad, nos definirá el esquema de trabajo, características del producto e ingresos hasta al final del turno de producción y no será posible modificar posteriormente. Por lo anterior, el espaciamiento ideal es aquel que permite un máximo de árboles a plantar por unidad de superficie, dando simultáneamente el espacio necesario para que el árbol plantado se desarrolle sin interferencia de otros árboles vecinos y que adicionalmente permita ejecutar las actividades de cultivo. Algunas especies requieren para un buen desarrollo, un mayor espaciamiento que otras, en parte por su arquitectura natural como resultado de distintos niveles de tolerancia a la sombra. La definición de espaciamiento, se puede decir que es la distancia elegida entre árbol y árbol que dependerá del tiempo en que se programe obtener el producto final. Resultados Esperados Identificación preliminar del espaciamiento que presenta mejor adaptabilidad en relación al crecimiento de cada especie seleccionada. Incorporación de estos árboles en proyectos de reforestación con diferentes objetivos.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

179

Capacitación de los moradores de la Comunidad de Tupiza en el manejo de las especies estudiadas. Establecimiento de técnicas preliminares de producción de plantones y establecimiento de las 6 especies forestales seleccionadas. Establecimiento de rodales semilleros de 6 especies nativas de Panamá. Principales Actividades y Metas AÑO 1 1 2 3

ACTIVIDAD Coordinación interinstitucional con las autoridades comarcales y firma de convenios Identificación de financiamiento Inicio del proyecto Evaluación del proyecto

META Comité Responsable establecido y convenios firmados por las partes. Plan de financiamiento elaborado Proyecto en ejecución Proyecto evaluado

Metodología de Ejecución Para el establecimiento de las parcelas se seleccionaran tres espaciamientos diferentes (densidades de siembra) se utilizará un diseño estadístico completamente al azar con tres repeticiones y tres tratamientos. Estos consisten en diferentes espaciamientos entre árboles: 2 m x 2 m (2,500 árboles/ha), 3 m x 3 m (1,111 árboles/ha) y 4 m x 4 m (625 árboles/ha). Para cada especie se establecerán tres repeticiones en cada espaciamiento las cuales serán monitoreadas durante el proyecto. Se calcula un máximo de 54 parcelas establecidas. Cada parcela tendrá 2,000 m2 para un total de 10.8 ha. Se llevará un registro mensual de la precipitación, humedad relativa y temperatura máxima y mínima. Se realizarán los respectivos análisis de suelos en el sitio seleccionado. Con apoyo de la Regional de Darién y las comunidades indígenas Wounaan Embera, se recolectaran las semillas de cada especie y se procederá a la selección, siembra, germinación, traspaso a bolsas y mantenimiento de plantones. En esta etapa se recolectarán algunos datos que puedan ayudar al mejor manejo de estas semillas forestales. Para las 18 parcelas de 2 x 2 se requerirán 9,000 plantones (500 plantones/parcela). Para las 18 parcelas de 3 x 3 se requerirán 3996 plantones (222 plantones/parcela). Para las 18 parcelas de 4 x 4 se requerirán 2,250 plantones (125 plantones/parcela). En total se deben producir 16,771 plantones (2,795plantones/especie). Las parcelas se limpiarán al inicio de la siembra y se marcarán para llevar el control adecuado. Las principales variables a registrar cada 4 meses durante los 3 años son el diámetro, área basal, la altura total, mortalidad y plagas. Se llevará un registro mensual de la precipitación y la humedad relativa en el área del proyecto. Ubicación del Proyecto El área de estudio estará ubicada en la comunidad de Tupiza, área de la Comarca Wounaan Embera, Darién. En esta zona se desarrolla el proyecto de aprovechamiento forestal sostenible de 25,000 has. de boque nativo con participación de los indígenas y con el apoyo de la World Wildlife Fund (WWF). Duración El proyecto tendrá una duración de 3 años en una primera fase y luego se podrá extender más tiempo, dependiendo de los resultados y el interés de los participantes.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

180

PRESUPUESTO Descripción 1. Personal del Proyecto 1 Investigador Nacional

Año 1

Año 2

Año 3

36,000

36,000

36,000

1 Consultor – Investigador Internacional 1 investigador - Contraparte 2 Técnicos - Contraparte Viáticos- contraparte nacional

60,000

60,000

24,000 12,000 6,000

24,000 12,000 6,000

24,000 12,000 6,000

Subtotal 2. Gastos de Operación Transporte (1 pick-up 4x4)

138,000

138,000

78,000

25,000 5,000 3,000

3,000

3,000

Mantenimiento

500

1,000

1,000

Subtotal 3. Compra de Equipo y Materiales Medidores variables Climáticas

38,000

4,000

4,000

Equipo forestal de medición

5,000

2 Computadoras + impresoras

3,600

Laptop

1,500

Cámara digital

400

Accesorios de computadoras

1,000

Accesorios de campo

1,000

Mobiliario

1,000

Útiles de oficina

2,500

1,000

1,000

17,500

1,000

1,000

4. Preparación del Terreno y Siembra Jornales

3,000

3,000

2,000

Uso del Terreno

30,000

30,000

30,000

5. Imprevistos

1,300

1,000

1,000

227,800

177,000

116,000

TOTAL

Organismo financiero Organismo financiero Contrapartida Contrapartida Organismo financiero

Organismo financiero

2 botes de madera con motor fuera borda c/u Combustible y Lubricantes

Subtotal

Observaciones

1,500

Organismo financiero Organismo financiero

Organismo financiero Organismo financiero Organismo financiero Organismo financiero Organismo financiero Organismo financiero Organismo financiero Organismo financiero Organismo financiero Organismo financiero

Organismo financiero Comunidad de Tupiza Organismo financiero 520,800

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

181

DESGLOSE DE FINANCIAMIENTO POR FUENTE Y AÑO Descripción

Año1 Organis mo financier o 36,000 96,000

Contra partida 1. Personal Viáticos 2. Gastos de Operación 3. Compra Equipos y Materiales 4. Preparación del Terreno y Siembra 4a. Uso del Terreno 5. Imprevistos Total

Año 3 Contra Organis partida mo financi ero 36,000 36,000

Total

6,000 38,000

6,000 4,000

6,000 4,000

336,00 0 18,000 46,000

17,500

1,000

1,000

19,500

3,000

3,000

2,000

8,000

30,000

66,000

Año 2 Contra Organis partida mo financi ero 36,000 96,000

30,000 1,300 161,80 0

66,00 0

30,000 1,000 111,0 00

66,00 0

90,000 1,000 50,00 0

3,300 520,80 0

Financiamiento Se requiere el financiamiento por parte del Organismo financiero de B/. 322,800.00 y un aporte de contrapartida de ANAM y la Comunidad de Tupiza de B/. 198,000.00 para los 3 primeros años del proyecto.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

182

PERFIL 10:

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO ESTADÍSTICO FORESTAL DE PANAMÁ Antecedentes Desde el punto de vista del país el Centro Estadístico Forestal de Panamá debiera constituirse en un centro de referencia en lo relativo al mantenimiento de las estadísticas especializadas aplicada al sector industrial forestal, de los recursos naturales afines, del comercio exterior de productos forestales, teniendo como meta servir a los organismos de planificación nacional a clientes nacionales e internacionales que deseen planificar acciones o inversiones en el país, ofreciéndoles herramientas de decisión, servicios de información, y asistencia técnica, para ayudarles a crear valor adicional en sus propios negocios. Desde una perspectiva nacional debe destacarse que el Centro se convertirá en una plataforma de apoyo de programas de desarrollo económico, y particularmente en el ámbito de la planificación y desarrollo de herramientas de apoyo a análisis en el área de la competitividad e información de mercado a través del Boletín Semestral de Precios. Contenido del Perfil Institución Responsable La institución responsable pudiera ser cualquiera de las tres siguientes: 1. Desde el punto de vista de apoyo a la capacidad de análisis y dado que parte del financiamiento debiera provenir de los Fondos Concursables de SENACYT su radicación en el IDIAP pudiera aparecer como más conveniente. 2. Desde el punto de vista de una herramienta de apoyo a la planificación, quizá si su ubicación preferente, debiera ser el MICI, instancia que pudiera coordinar su accionar con el IDIAP a los efectos de los inputs tecnológicos que requeriría la iniciativa. 3. Desde un punto de vista sectorial, pudiera ser que ANAM fuese la institución que debiera albergar la iniciativa, además porque el subsidio requerido pudiera derivarse precisamente de los pagos por los derechos de corta establecidos en la Ley. Datos Contraparte Financiera El proyecto puede financiarse inicialmente con financiamiento proveniente de un banco internacional de fomento, recursos que la institución a la cual quede finalmente asignada la iniciativa aporte, y sin duda con una mezcla de fondos concursables de desarrollo Científico y tecnológico, al cual una iniciativa de esta naturaleza se adapta totalmente. Como se trata de un servicio de interés público tal como ocurre en este país y otros, donde existen direcciones nacionales de estadísticas que reportan estadísticas generales, o tales como el Banco Nacional (Central) que publica estadísticas económicas especificas

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

183

que sirven propósitos nacionales, este Centro cumpliría el objetivo de compendiar, preparar y divulgar las estadísticas del sector forestal, industrial, de recursos, y de comercio exterior específico. Objetivos Objetivos General Constituir y establecer un Centro especializado y de referencia en el área forestal aplicada al sector productivo, al sector de los recursos forestales y del comercio nacional e internacional de productos forestal con reconocimiento nacional e internacional. Objetivos Específicos 1. Realizar levantamientos anuales y sostenidos de mercado que permitan reconocer y describir la oferta y demanda de productos y servicios forestales. 2. Recolectar información directa y recuperar información indirecta para crear las bases de datos históricas del desarrollo de las actividades, productivas, comerciales, de recreación, conservación y preservación de los recursos forestales de Panamá. 3. Caracterizar la información recopilada, organizada y compilada de forma tal que este disponible para apoyar las actividades de planificación y desarrollo de la competitividad del sector forestal del país. 4. Identificar algunos lineamientos de estrategia de mercado para aprovechar las oportunidades detectadas e introducir los servicios en el mercado. Beneficiarios El sector público en general, especialmente los organismos de planificación, control y gestión pública del desarrollo. El sector privado y los operadores y productores de tucas y productos forestales procesados. Los investigadores de mercado y las organizaciones que estén dedicadas a la preparación y actualización de planes de desarrollo. Organismos internacionales, tales como FAOP, que publican anualmente estadísticas comparativas de recursos forestales, productos forestales y comercio de productos forestales, lo que en definitiva beneficia al país, pues podría aportar estadísticas fiables y orientar mejor su posición como fuente de productos o receptor de beneficios traducidos en inversión extranjera, visibilidad y posicionamiento. Presentación de la Alternativa b. Propuesta Técnica y Resultados Esperados PRINCIPALES ACTIVIDADES Y METAS AÑO 1

1

ACTIVIDAD Preparación de un Proyecto constituir el centro

para

Preparación de los ToR para la contratación de Consultor Internacional para determinar el esquema y extensión de la información que se

Proyecto terminado

de

META Centro

ToR’s preparados

estadístico

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

AÑO

184

ACTIVIDAD

META

1

Contratación e consultor y trabajo por seis meses en la preparación de los procedimientos de recolección, armonización y reporte e la información

Procedimientos de recolección, armonización y reporte e la información preparados.

2

Preparación del material del primer Boletín Estadístico Forestal de Panamá

Primer Boletín Estadístico Forestal de Panamá, impreso y a la venta

2

Ajustes en los sistemas de Manejo de la Información y la Base de Datos, incluido el sistema de recolección de información dispersa a nivel de productores.

Manejo de la Información y Base de Datos revisada y ajustada. Sistema de recolección de información dispersa a nivel de productores revisado, coregido e implementado.

3

Preparación del material del primer Boletín de Precios y Segundo Boletín Estadístico Forestal de Panamá

Primer Boletín Semestral de Precios y Segundo Boletín Estadístico Forestal de Panamá, impresos y a la venta.

6

Nueva visita de experto internacional para evaluar y corregir sistema de recolección y reporte de estadísticas forestales de Panamá

Experto internacional evaluó y corrigió sistema de recolección y reporte de estadísticas forestales de Panamá

reportará

Metodología de Ejecución La bosquejada más arriba. Ubicación del Proyecto Proyecto nacional situado físicamente en alguna de las tres instancias señaladas precedentemente. Duración La operación del proyecto – de acción sostenida en el tiempo de carácter indefinido. Presupuesto Presupuesto preliminar para poner en actividad el Centro Estadístico Forestal de Panamá se presenta en un horizonte de 10 años en la página que sigue:

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

185

FLUJO DE CAJA DEL CENTRO ESTADISTICO FORESTAL DE PANAMÁ US$ Año

ITEM 1 Costos: Habilitar local donde operar el proceso Sueldos personal permanente (Un director ;1 Secretaria) Contrato consultor internacional Equipo computacional y programas Contrato Ingeniero Forestal especialista Contratos Técnico estadístico Contratos servicios: impresión, diagramación, Impresión y edición de Boletín estadistico anual Impresión y edición de Boletín de precios semestral Desarrollo de nuevos productos TOTAL COSTOS E INVERSIONES Ingresos: Fondo concursable SENACYT Venta de Boletín estadistico anual Venta de Boletín de precios semestral Venta de productos especiales Subsidio anual requerido

5.400 27.000

2 5.400 27.000

3 5.400 27.000

4

5

5.400 27.000

6

5.400 27.000

30.000 8.500 14.400 9.600 3.600 12.000 1.500

14.400 9.600 3.600 12.000 1.500

103.500

15.000 750

90.000 15.000 900

70.000

5.400 27.000

8

9

10

5.400 27.000

5.400 27.000

5.400 27.000

5.400 27.000

14.400 9.600 3.600 18.000 1.500

14.400 9.600 3.600 18.000 1.500

14.400 9.600 3.600 18.000 1.500

14.400 9.600 3.600 18.000 1.500

82.000

79.500

79.500

79.500

30.000 1.500 50.000

30.000 1.500 18.000 30.000

30.000 1.500

26.000

30.000 1.500 4.500 50.000

30.000 14.400 9.600 3.600 12.000 1.500

14.400 9.600 3.600 15.000 1.500

14.400 9.600 3.600 15.000 1.500

14.400 9.600 3.600 15.000 1.500

2.500

4.500 82.000

7

78.000

76.500

79.000

24.000 1.200 25.000 30.000

24.000 1.500 50.000

24.000 1.500 4.500 50.000

2.500 106.500

55.000 24.000 1.500

50.000

TOTAL INGRESOS

85.750

105.900

80.200

75.500

80.000

106.500

86.000

81.500

79.500

81.500

RETORNOS NETOS

3.750

2.400

2.200

-1.000

1.000

0

4.000

2.000

0

2.000

RETORNOS NETOS ACUMULADOS

3.750

6.150

8.350

7.350

8.350

8.350

12.350

14.350

14.350

16.350

VP VNP al 8%

3.444 11.179

2.024

1.703

-711

653

0

2.202

1.011

0

853

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

186

PERFIL 11:

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL Antecedentes El Gobierno de Panamá a través de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) está en el proceso de formulación del Plan Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible (PNDFS) con la asistencia técnica y financiamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO). La estrategia para lograr los objetivos del Plan, exige la creación y puesta en ejecución de una alianza funcional entre el complejo institucional responsable por la gestión forestal y los ejecutores del plan que en este caso serían los empresarios forestales, las comunidades y los gobiernos locales, todo en el marco del fortalecimiento de cadenas productivas para la exportación. Este principio más las complejidades propias del manejo y aprovechamiento de los recursos forestales con un enfoque ecosistémico y multifuncional, necesitan del apoyo de un sistema de información que les facilite el proceso de toma de decisiones en forma oportuna y sustentada en datos confiables y en línea. Tómese en cuenta que el desarrollo forestal está orientado al mercado internacional y obviamente al nacional, mejorando los ingresos de los agentes sociales y económicos participantes. En síntesis, el conjunto de actividades a ser desarrolladas es multidimensional, geográficamente dispersa y con tiempos diferentes, lo cual requiere de diferentes indicadores y tipos de reportes. De hecho, la ausencia de un proceso sistemático y periódico para el procesamiento de la información generada de forma oportuna, correcta y significativa a través de los procesos de observación, supervisión, revisión evaluación, actualización, registro y sistematización de las actividades para su utilización adecuada en la toma de decisiones a los entes directivos y otros actores del Plan, constituye una limitante para el control gerencial y el análisis reflexivo de las acciones realizadas y/o por realizar. Objetivos Objetivo General Facilitar el proceso de toma de decisiones en apoyo al desarrollo forestal del país y por ende, que contribuya eficaz y eficientemente al desarrollo socioeconómico nacional. Objetivos Específicos: Diseñar, instalar y poner en funcionamiento un sistema de información forestal que permita: •

Evaluaciones periódicas, de medio término, anuales y finales del plan de desarrollo forestal, de manera tal que permita la extracción de lecciones a fin de identificar e insertar los ajustes pertinentes al proceso de ejecución en desarrollo, a la vez que mejorar la formulación de futuros proyectos de desarrollo forestal sostenibles.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

187



Establecer un sistema continuo automatizado de reportes de seguimiento y evaluación, mediante un proceso que analice y califique las actividades, procesos y productos por área temática, sitio, instancias, responsables y participantes del proyecto.



Establecer los mecanismos para la revisión periódica y replanteamiento de estrategias financieras, administrativas y técnicas. Fortalecer la capacidad de gestión de los componentes y unidades del desarrollo forestal, así como las diferentes instancias de toma de decisiones.

• •

Identificar oportunamente los problemas que se presenten en la ejecución del mismo y en consecuencia, disponer de la información pertinente para definir y sustentar los ajustes pertinentes.



Permitir la planificación, seguimiento, evaluación y análisis de los datos e información del desarrollo forestal de manera oportuna, exacta y de fácil acceso.



Facilitar la medición de los mecanismos de participación internos y externos vinculados con el plan, su entorno para la toma de decisiones, resultados, impactos y dificultades.

RESULTADOS ESPERADOS •

Documento “Diseño Conceptual y Técnico para la Implementación del Sistema de Seguimiento y Evaluación del Plan Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible.



Sistema de información instalado soportado por bases de datos estructuradas para alimentar los algoritmos de programación para la generación de los indicadores identificados y los reportes preestablecidos.



Formularios para la captura de información en campo de manera manual.



Usuarios del sistema capacitados para administrar y operar el sistema.



Manual de Usuario



Manual Técnico del Sistema

Impacto Esperado •

Credibilidad: Se demuestra capacidad administrativa.



Eficiencia Administrativa: La instancia administrativa dispone de la capacidad para hacer un uso eficiente de recursos humanos y presupuestarios, creando ahorros sustanciales.



Integración funcional entre las diferentes instancias administrativas que tienen que ver con el desarrollo forestal.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

188



Fácil identificación de las áreas de oportunidad y necesidades relacionadas con el desarrollo forestal y por ende apoyo oportuno a las empresas, comunidades y gobiernos locales participantes del PNDFS.



Existe una relación de confianza y colaboración entre los agentes participantes en el desarrollo forestal.



Se reconoce transparencia funcional al contarse con suficiente información en todos los campos relativos al desarrollo forestal.

Metodología Los pasos serían como siguen: 1. Definición de la estructura del proceso 2. Generación de datos 3. Definición de reportes consultas e indicadores de gestión 4. Estructura de bases de datos y módulos de usuarios. Etapas de Trabajo 1. Reunión preliminar para conformar el equipo de trabajo por parte del plan 2. Elaboración del Diseño Conceptual 3. Desarrollo de la aplicación 4. Instalación del Sistema 5. Capacitación 6. Periodo de Consultas sobre el seguimiento del sistema Diseño Conceptual •

Tareas

El diseño conceptual es la etapa más importante del desarrollo de cualquier sistema de información. Se prevé que en esta etapa se recolectará toda la información necesaria para realizar un correcto diseño y de igual manera identificar los posibles problemas. Se busca identificar: entidades, atributos y relaciones de los datos independientes de cualquier consideración física. También durante esta fase se identificarán los estándares a ser utilizados. •

Evaluación los Antecedentes,



Recolectar la información existente, validar el Plan y sus programas y proyectos e identificar y validar los requisitos de la entidad ejecutora para sus reportes,

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

189



Identificar los procesos a implementar, la secuencia lógica de los mismos de acuerdo a los requisitos del Plan de Desarrollo Forestal. Así mismo se identificarán los Indicadores Críticos para la Evaluación del Plan, programas y proyectos relacionados con el desarrollo forestal,



Creación de Formularios utilizados para recolección de la información,



Diseñar y validar los formularios electrónicos o manuales necesarios para capturar la información en el sistema y en el campo por parte de los técnicos responsables por la ejecución del plan



Diagrama de Flujo Propuesto,



Identificar, diseñar y validar el flujo que va a tener la información dentro del sistema. Esta fase es importante para identificar qué condiciones deben tener los procesos en sus diferentes etapas. En esta Tarea se llevará a cabo las siguientes actividades: • Definición de Procesos • Propuesta cambio formularios (si es necesario) • Propuesta Diagrama de Flujo de Procesos • Validación Diagrama y Formularios con la entidad responsable por la ejecución del Plan, • Diagrama Entidad Relación (Base de Datos), Identificar, diseñar y validar la estructura de los datos que van a ser almacenos en el sistema y sus relaciones. Este diseño debe cumplir con los requisitos identificados en las etapas anteriores y dará paso al desarrollo del Sistema. En esta tarea se llevarán a cabo las siguientes actividades: • Definición de Características de los Datos • Definición de las Características de los Procesos (Reglas) • Definición de Usuarios y Niveles de Seguridad • Diseño Diagrama Entidad Relación • Validación con la entidad responsable por la ejecución del Plan.



Desarrollo de la Aplicación Después de validar y aceptar el diseño conceptual por parte de la entidad ejecutora del Plan, se pasa a la etapa del desarrollo del Sistema de Información. Esta etapa será desarrollada en la mayoría del tiempo por el consultor y los avances que se vayan logrando serán validados directamente con los usuarios. Tareas: • • • • •

Creación Base de Datos, Crear físicamente la base de datos, con los modelos de entidad relación de datos definidos anteriormente, Creación de la Aplicación, Diseño, creación y pruebas de cada uno de los módulos y reportes a ser implementados en el sistema según los especificado en el Documento de Diseño Conceptual validad anteriormente, Pruebas Técnicas del Sistema,

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002



• •

• •

• • •

190

Las pruebas se llevarán a cabo a varios niveles con el fin de garantizar que la aplicación no posee errores. Los niveles básicos serán pruebas realizadas por el grupo de programación, con el fin de detectar errores de programación y datos, Pruebas con Usuarios, El segundo nivel de pruebas será realizado en compañía de los usuarios. Este nivel permitirá validar si los requerimientos del usuario fueron totalmente atendidos por el sistema. En esta tarea se realizarán pruebas integradas de todos los módulos desarrollados, Validación de Formatos de Entrada de la información con la entidad responsable por la ejecución del Plan de Desarrollo Forestal, (Cada nuevo modulo o pantalla de captura será validada con el usuarios de interés), Cada nuevo modulo será validado por el usuaria que suministra la información para su diseño con el fin de garantizar si toda la información necesaria esta siendo recolectada tanto en los formularios electrónicos como en los manuales, Manual Técnico o Operativo, Esta Manual posee toda la información técnica necesaria para el mantenimiento del sistema, Manual Usuario: Este manual posee toda la información para la operación del sistema por parte de los usuarios. De igual manera, será la base para los documentos de Capacitación en la siguiente fase.

Instalación del Sistema •

Después de finalizado el sistema y probado por parte de los programadores, se procederá a instalar la base de datos y la aplicación en los servidores designados para este fin.

Tareas • Instalación y Configuración del Sistema en la entidad responsable por la ejecución del plan, • Pruebas del Sistema. Capacitación •

Se capacitaran a las personas designadas por el ente administrativo responsable por el Plan en su calidad de usuarios finales del sistema en la utilización del mismo. El numero de usuarios y los diferentes niveles o cursos de capacitación a dictar serán programados durante la etapa de desarrollo dependiendo de la complejidad de cada modulo y las labores que desempeñaran los diferentes funcionarios. Inicialmente se propone dictar cursos por modulo.

Tareas • •

Preparación del Material de Capacitación en función de los perfiles de entrada y salida requeridos, Cursos de Capacitación

Ubicación del Proyecto

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

191

El proyecto está concebido para responder a las necesidades de información a nivel nacional, pero la sede para su diseño, instalación y administración debe ser a nivel ANAM. Duración Para el desarrollo del proyecto se necesita de la participación de un forestal con amplio conocimiento en cuanto a la información requerida para la administración eficaz y eficiente del desarrollo de forestal en concordancia con el PNDFS y un programador con la capacidad para diseñar conceptual y en detalle el desarrollo del sistema. Estos dos profesionales trabajarán en estrecha coordinación entre sí y con los funcionarios responsables por el sistema en la entidad. La duración estimada para el desarrollo del proyecto es de seis (6) meses a partir de la firma del contrato. Presupuesto El costo total para el desarrollo del proyecto se estima en B/.75,000.00, suma que incluye el costo de talleres, traslado a regiones de trabajo o recolección de información y la capacitación.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

192

IMPACTO SOCIAL Y ECONOMICO GENERADO POR EL DESARROLLO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE En la reseña que se presenta a continuación se destacan los impactos que se espera deberá generar la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo Forestal Sustentable. El cuadro sobre inversión pública y privada en forestación y reforestación que se presenta a continuación, reseña la marcha de las inversiones requeridas para el establecimiento de plantaciones. El cuadro compendia la información detallada contenida en las planillas electrónicas básicas que se prepararon a los efectos de proyectar la actividad sectorial. Por esa razón se presentan los niveles que se alcanzan en los años designados y la acumulación de los resultados hasta cada uno de eso años. La inversión pública esta representada por la inversión que el Estado deberá ejecutar para impulsar la forestación por parte de los privados. La inversión privada por su parte es el complemento que necesariamente deberán invertir los privados en el complemento del costo de forestación, en la administración, cuidado, protección de las plantaciones así como los gastos en reforestación que obligatoriamente deberán enfrentar al inicio de la segunda rotación.

INVERSIÓN PÚBLICA – PRIVADA Y METAS EN FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN Millones de Balboas

Período

2008 2016 2021 2026 2031

-

2015 2020 2025 2030 2032

Inversión Acumulada por TOTAL Forestación y Forestación y Inversión origen de la Inversión Reforestación Reforestación del inversión Acumulada del período Período Acumulada Pública Privada Millones de US$ Hectáreas 87.4 50.9 17.0 67.8 108,000 108,000 88.2 117.0 39.0 156.0 125,000 233,000 84.3 180.2 60.1 240.3 100,000 333,000 85.0 243.9 81.3 325.2 104,000 437,000 33.2 268.8 89.6 358.4 54,000 491,000

En forma análoga al cuadro anterior, en el cuadro que se presenta a continuación, se reseña el desarrollo de la capacidad industrial que procesará la materia prima originada en las plantaciones. No se contempla la inversión de contraparte del Estado, aunque al Estado le podría corresponder gestionar la negociación de créditos blandos con períodos de gracia sustantivos para impulsar el desarrollo de esta industria.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

193

INVERSIÓN PARA LA ACTIVIDAD DE LA INDUSTRIA FORESTAL Inversiones en Millones de Balboas

Periodo 2008 2016 2021 2026 2031

-

2015 2020 2025 2030 2032

Inversión por la Valor de la Industria Producción42 del Período Acumulada Millones de US$ 0.25 0.25 0.29 3.25 3.50 13.95 19.00 22.50 131.45 277.00 299.50 1,357.48 120.00 419.50 2,512.32

Como puede apreciarse del examen de las cifras contenidas en el cuadro anterior, la inversión en industrias no es significativa sino hasta comienzos del año 2025, ello a consecuencias del rezago del flujo de materia prima que se produce a consecuencias del tiempo requerido para el crecimiento y maduración (financiera) de las plantaciones. Entre el inicio de la puesta en marcha de las primeras plantaciones las inversiones industriales se caracterizarán por el aprovechamiento de materia prima proveniente de la intervenciones intermedias, como son los raleos, y el aprovechamiento de la materia prima de los bosques secundarios que se mejoren.

42

Valorizada a precios del mercado domestico para los productos actualmente disponibles, y a un precio estimado para aquellos productos no disponibles en la actualidad, tomando como referencia los precios existentes en el mercado domestico de los países que los producen.

Programa Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible DNDFS / FAO TCP / PAN 3002

194

IMPACTO SOCIAL Y ECONOMICO GENERADO POR EL DESARROLLO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. Programa

Variable

Plantaciones

Hectáreas plantadas

Bosque Nativo

Bosque nativo manejado en forma sostenible

Condición Actual

Condición al 2020 sin Plan

51,692 ha total en 15 años de 1992 a 2006, con un promedio de 3,446 ha/año en promedio con fuerte tendencia a disminuir dado el ajuste a la Ley de incentivos) 45% del país en bosque (3,371,745 ha) de las cuales el 75.6% son áreas protegidas (2,547,550.7 ha). Fuera del SINAP, hay 824,194 ha, de las cuales 350,000 ha son bosques de producción y el resto bosque intervenido.

Un estimado de 5,000 ha por inversionistas nacionales. No existe suficiente evidencia para estimar superficie forestada por otras fuentes. 25,000 ha en manejo sostenible (Tupiza y Marragantí). Continúa la degradación del bosque a la tasa actual de deforestación, (41,421 ha/año) Producción de 129,000m3 ssc de madera en rollo de los cuales, 115,000m3 son se destinan a para la industria local con una exportación de 5MM/año. Se importan 83MM/año en productos de origen forestal

Condición Esperada al 2020 con Plan 300,000 ha a razón de 27,000 ha/año por 13 años. (Su tendencia sería a aumentar según se gana experiencia)

200,000 ha en producción de dendroenergía y 674.000 ha en bosque de producción forestal sostenible con lo que se aumenta la base productiva de maderas nativas (cocobolo,  ira, bálsamo y otras). 25,000 ha de bosque certificado y manejado en forma sostenible por las comunidades

Diferencia Calculada

Valor de la Diferencia

295,000 ha forestadas en crecimiento para la industria de exportación.

El valor se debe ver en empleo, Balanza de Pagos e inversión inducida, lo cual se presenta en el cuadro siguiente.

824,000 ha de bosque nativo manejadas en forma sostenible con participación comunitaria y de los gobiernos locales.

El valor de la diferencia se presenta en el cuadro siguiente en término de empleo e ingreso.

BENEFICIOS ESPERADOS POR LA EJECUCIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE (PNDFS), EN EMPLEOS A los años 2020 y 2032 Atribuibles a los programas de Plantaciones e Industria de Productos Forestales Valor en US$ del empleo generado Total Empleos según según período a razón de US$ Período 6.000 promedio anual. Concepto Año 2032 Año 2020 En Millones de Año 2020 Año 2032 En Millones de US$ US$ Empleos generados por las plantaciones y desarrollo industrial forestal al año 2020 y 2032.

117.065

225.125

Superficie plantada (hectáreas)

300,000

624,000

702.4

1.350.8

Valor de la madera en pie de las plantaciones

354.1

747.7

Valor equivalente en barriles de petróleo de la biomasa generada por el PNDFS y utilizada para la generación de energía

289.0

Valor de las importaciones sustituidas de productos maderables

152.0

Valor de las instalaciones industriales (Terreno, edificios y maquinaria)

30.9

790.6

385.0

1.538.3

Valor de la Producción de las Industrias Forestales

9.4

624.3

Valor de las exportaciones Adicionales. Monto de las exportaciones por encima de las exportaciones actuales

8.4

232.5

Total de la riqueza creada por la ejecución del PNDFS

* La estimación de estas cantidades es aleatoria, es decir depende de muchos factores.

196

Lineamientos Básicos Estratégicos para la Gerencia de la Ejecución del PNDFS Esta sección del documento del PNDFS procura poner de relieve las acciones y la secuencia de actividades que deberán desarrollarse para implementar adecuadamente el plan. Es fundamental, sin embargo, indicar que la conceptualización del Plan Nacional de Desarrollo Forestal Sostenible se fundamenta en tres pilares básicos: i)

En el rol subsidiario del Estado. En este sentido corresponde al Estado liberar y fomentar las actividades productivas emprendidas por el sector privado y en consecuencia se abstiene de realizar actividades empresariales, concentrándose en la regulación, vigilancia y control de la actividad de los privados para ajustar las actividades a lo permitido por la ley y las regulaciones.

ii) Por lo anterior, corresponde al sector privado asumir la responsabilidad de invertir y desarrollar las iniciativas conducentes al establecimiento y manejo de las plantaciones, aprovechamiento del bosque natural, de acuerdo a las condiciones establecidas por la ley y los reglamentos, y a establecer y operar la industria forestal. iii) Corresponde al Estado, al sistema financiero, al sector privado y a todos y cuantos tengan responsabilidades a cada nivel, crear y mantener las condiciones de estabilidad y continuidad de las políticas, leyes, reglamentos y acciones requeridas en el largo plazo, para que el ambiente de inversión prospere y se acreciente, para beneficio de la población y de los actores involucrados. En consecuencia la estrategia de la dirección superior responsable de la ejecución del PNDFS, debe esforzarse en el adecuado resguardo de estos aspectos con el propósito de generar las condiciones que permitan lograr los impactos y efectos esperados. A continuación se presenta el marco de acción de la dirección superior del PNDFS que permita el eficaz y fluido desenvolvimiento de las acciones: 1.

Condiciones mínimas necesarias para estimular la participación del sector privado en la ejecución del PNDFS En términos generales la dinámica de la inversión no se orienta exclusivamente por la tasa de retorno a la inversión, es un conjunto de factores entre los cuales pesan las expectativas del inversionista, el entorno jurídico, la cultura, los recursos, el ambiente de negocios, el área de interés del inversionista y por cierto la rentabilidad y riesgo asociado al negocio. El PNDFS no se refiere a un negocio en particular, sino a un portafolio de una amplia variedad de negocios, compra y renta de la tierra, compra de la tierra y plantación; integración del negocio forestal bosque-industria; el negocio de la manufactura y remanufactura y compra de materia prima en el mercado. En estas circunstancias los motivos y estrategias para la maximización de utilidades para cada tipo de negocio son propios de la estrategia que cada inversionista quiera darle. Una característica común a los proyectos forestales basados en plantaciones es la posibilidad de capturar rentabilidades en cada fase o en todas las fases del negocio integrado. A nivel bosque la rentabilidad no se mide por la clásica tasa interna de retorno, los criterios de rentabilidad

197

interna están asociados al factor fijo, sea este la tierra o el capital y a la capacidad de gestión del inversionista. En la industria en tanto los criterios de rentabilidad están asociados a la tasa interna de retorno, y es esta la forma clásica de medir su rentabilidad. Cabe señalar sin embargo, que comparando la forma tradicional de hacer negocios forestales en Panamá contrasta con los modelos de negocio basados en plantaciones, especialmente desde el punto de vista industrial, ya que la materia prima que llega a la fábrica es posible utilizarla integralmente, a diferencia de lo que ocurre con la madera proveniente de bosques naturales no manejados. Otro conjunto de requisitos que necesita el inversionista para favorecer la inversión forestal son:

2.



Seguridad jurídica: que no exista ningún riesgo previsible sobre la propiedad sobre la cual se está invirtiendo; que la co-inversión gubernamental no pueda ser modificada abruptamente; y que su inversión complementaria y los retornos previstos por su actividad forestal no podrán ser afectados con medidas tributarias o fiscales discriminatorias.



Será necesario que las entidades públicas y de fe pública, establezcan los procedimientos de registros que certifiquen rigurosamente la propiedad de las tierras. En este sentido los profesionales agrimensores, forestales y agrónomos especializados se perfecciones en los procedimientos de delimitación y demarcación de las tierras.



El sistema financiero nacional deberá desarrollar los productos financieros o sistemas crediticios que se adapten a los requerimientos y condiciones de la inversión forestal en un escenario donde el Estado provee el incentivo inicial y el inversionista privado el apoyo hasta recuperar el beneficio de la bonificación que para todos los efectos puede considerarse una garantía documentaria.



Que otras instituciones del ámbito financiero como son las compañías de seguros y reaseguros desarrollen productos que se adapten alas necesidades de los inversionistas forestales. E n este sentido el Estado a través de la ANAM o la institución que corresponda, como una forma de ajustar primas de seguro abordables, deberá conceptualizar y montar un Sistema Nacional de Prevención y Combate de Incendios Forestales.



Los inversionistas forestales, desde las instancias nacionales deberán buscar soluciones basadas en la cooperación interinstitucional e inter-empresas para montar programas de mejoramiento genético, protección contra plagas y enfermedades, protección contra incendios y otros riesgos de análoga naturaleza.



Resguardar la posibilidad que en el país existan las condiciones necesarias para obtener los insumos y materiales requeridos por la actividad a costos que reflejen las condiciones internacionales. Del mismo modo deberá resguardarse la posibilidad de traer al país, especialistas, profesionales y técnicos que contribuyan a la transferencia tecnológica y a la introducción de tecnologías innovadoras y reductoras de costos para asegurar el éxito esta actividad.

El programa de inversiones que contempla el plan está abierto a todo tipo de inversionistas; institucionales, personales y corporativos, tanto nacionales como extranjeros. En esta actividad como en otras actividades económicas de largo alcance e impacto, la inversión extranjera puede llegar a jugar un papel muy importante, por ello se requiere:

198



3.

Montar una amplia campaña de divulgación a nivel nacional e internacional relativas a las oportunidades que brinda el PNDFS a la inversión directa de inversionistas extranjeros en el campo forestal. Entre otros aspectos, se deben considerar los siguientes: −

A través de la red de representaciones diplomáticas de Panamá distribuir material y agendar reuniones con inversionistas institucionales y corporativos, es decir con las grandes empresas, que están invirtiendo fuera de sus fronteras.



Utilizar revistas de circulación nacional e internacional y otros medios de difusión para insertar artículos promociónales de la inversión forestal en Panamá.

Sin dudas el clima de negocios resultará determinante en la atracción de inversionistas nacionales y extranjeros. Los elementos del ambiente financiero ya se han delineado, sin embargo es fundamental que concurran otros elementos complementarios, especialmente radicados en las instituciones, tanto públicas y privadas, y aquí es fundamental exista una disposición a facilitar, dentro de los límites de la legalidad y las regulaciones, la actividad d los inversionistas, en este sentido será menester: •

Crear y fortalecer la Unidad de Fomento a la Forestación contemplada en la propuesta de Ley de Incentivos a la Forestación la cual será responsable por el desarrollo de las plantaciones e industria forestal nacional, dotándola de todas las capacidades necesarias para que pueda atender todos los aspectos vinculados a dichos programas. Esta unidad administrativa del Estado, siendo de naturaleza nítidamente pública, deberá tener un enfoque den su actividad orientada al servicio y centrada en el “cliente” y con una cierta capacidad ejecutiva.



Sera fundamental, aún antes que comience a ponerse en actividad el plan, desarrollar jornadas de capacitación en forma escalonada, entre los directivos, profesionales y personal de apoyo de las instituciones con competencia en la actividad forestal, en procura de internalizar en ellos la importancia que para la inversión sectorial reviste una gestión eficaz, expedita, oportuna, informada y coordinada entre las distintas instituciones. El inversionista potencial debe percibir que la actividad es reconocida como un esfuerzo nacional que goza de todas los beneficios como inversión y que el país es el óptimo para alojarla. Entre otros aspectos, se debe: −

Diseñar y estructurar una Guía al Inversionista que oriente a los inversionistas respecto de las facilidades, requerimientos y condiciones tanto legales como técnicas para facilitar el proceso y estimular la atracción y atención del potencial inversionista.



Establecer los mecanismos de acompañamiento y seguimiento para que el inversionista sienta que dispone del apoyo del Estado en todos los aspectos de su decisión de inversión

199

BIBLIOGRAFÍA 1. ANAM, 2004: Informe del Estado del Ambiente: Informe GEO Panamá, Panamá, 146 p. 2. ANAM, 2006: Indicadores Ambientales, Panamá 2006, 176 p. 3. ANAM – OIMT, 2003: Informe Final de Resultados de la Cobertura Boscosa y Uso del Suelo de la República de Panamá: 1992 – 2000, del Proyecto “Fortalecimiento Institucional del Sistema de Información Geográfica de la ANAM para la Evaluación y Monitoreo de los Recursos Forestales de Panamá con Miras a su Manejo Sostenible”, Panamá, 107 p. 4. Bellefontaine R. et al, 2002: Árboles Fuera del Bosque: Hacia una Mejor Consideración; Guía FAO Conservación N° 35, Roma 220 p. 5. FAO, 2004: Estudios de Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal en América Latina: Documento de Trabajo Informe Nacional Panamá 2000 – 2020, Roma 2004, 178 p. 6. FAO, 2004: Unasylva, N° 218, Vol. 55, 2004/3, Roma, 64 p. 7. FAO,

2004: Sistemas de Pago por Servicios Ambientales en Cuencas Hidrográficas; Land and Water Discusión paper 3. Roma 2004. 74 p.

8. FAO – Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2004: Situación Forestal en la Región de América Latina 2004, Santiago de Chile 140 p. 9. FAO, 2005: Impacto Intersectoriales de las Políticas Forestales en Otros Sectores; Estudios FAO Montes N°142, Roma 179 p. 10. FAO, 2005: Unasylva, N° 222, Vol. 56, 2005/3, Roma, 59 p. 11. FAO, 2005: Borrador Código de Bosques Plantados, Roma 50 p. 12. FAO, 2005: Situación de los Bosques del Mundo, Roma 153 p. 13. FAO, 2006: Anuario 2000 – 2004 de Productos Forestales, Roma, 245p. 14. FAO, 2006: Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2005: Hacia una Ordenación Forestal Sostenible, Roma 320 p. 15. FAO, 2005: Preparación para la Próxima Generación de Proyectos de Manejo de Cuencas – Actas del Taller Regional Latinoamericano Arequipa: Perú 15 al 17 de junio de 2003, Roma 92 p. 16. FAO, 2006: Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal en América Latina y el Caribe: Estudio FAO Montes N° 148, Roma 2004. 17. FAO – Comisión Forestal para América Latina y el Caribe, 2006: Informe de la Vigésima Cuarta Reunión Boca Chica del 26 al 30 de junio de 2006, Santiago de Chile 2006, 40 p. 18. FAO, 2005: Unasylva, N° 223, Vol. 57, 2006/1, Roma, 55 p.

200

19. Holdridge, L.R., 1978: Sistema de Clasificación de Zonas de Vida, IICA, Costa Rica, 216 p. 20. Jerry, F. F., Kohm K. A.Creating, 1996: Forestry for the 21st Century: The Science of Ecosystem Management, Islandia, 246 p. 21. MEF, 2005: Visión Estratégica de Desarrollo Económico y de Empleo hacia el 2009. Panamá 2005, 19 p. 22. OIMT, 2002: Reseña Anual de la Situación Mundial de las Maderas, Yokohama 236 p. 23. OIMT – CIFOR – FAO – WWF, 2002: Directrices de la OIMT para la Restauración, Ordenación y Rehabilitación de los Bosques Tropicales Secundarios y Degradados; OIMT Serie de Políticas Forestales N°13, Yokohama, 88 p. 24. OIMT, 2006: Estado de la Ordenación de los Bosques Tropicales 2005: Informe Síntesis, Yokohama, 33p. 25. OIMT, 2005: Status of Tropical Forest Management 2005, Yokohama 302 p. 26. Pagliola S. y Platais G., 2002: Pagos por Servicios Ambientales. Environment Strategy Note Nº 3., Foro FAO, Roma 2002, 6 p. 27. PNUD, 1999: Programa de Bosques: Mecanismo Financiero para el Desarrollo Sostenible de los Bosques; Borrador de Trabajo, New Cork, 201 p. 28. PROARCA – UICN – CCAD – EFCA, 2005: Centroamérica en el Límite Forestal: Desafíos en la Implementación de las Políticas Forestales en el Istmo, Centroamérica, 168 p. 29. Thies W., Rodríguez J. y Pfeil E. von, 2006: Análisis de la Gobernabilidad, El proceso de Puembo II: Fortalecer el Diálogo Forestal en América Latina y el Caribe, Unasylva N° 225, Vol. 57, Roma, 2006, 4 p. 30. Ugalde L. et al, 2006: Perspectivas Ambientales de las Plantaciones de Teca Bajo Manejo Sostenible en Panamá, Panamá, 76 p.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.