Programa y orientaciones metodológicas- Historia Universal. Primer Semestre de SOC. CSIJ

1 Instituto Superior pedagógico Rubén Martínez Villena. Programa y orientaciones metodológicas- Historia Universal. Primer Semestre de SOC. CSIJ. Auto

2 downloads 936 Views 108KB Size

Recommend Stories


TABLOIDE. QUÍMICA. SOC II PARA CSIJ-FOC
TABLOIDE. QUÍMICA. SOC II PARA CSIJ-FOC. Autores: M. Sc. Roberto Rodríguez Travieso. Lic. Alina Álvarez Álvarez Lic. Salvador Suárez Díaz. Lic. Odalys

PROGRAMA DE FISICA UNO PRIMER SEMESTRE 2016
PROGRAMA DE FISICA UNO PRIMER SEMESTRE 2016 INFORMACION GENERAL Código: 150 Escuela: Escuela de Ciencias Pre-Requisito: Física Básica Matemática Básic

GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Historia de la arquitectura y del urbanismo. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.T.S. de Arquitectura PROCESO DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES ANX-PR/CL/001-02: GUÍA DE APRENDIZAJE ANX-PR/CL

Historia universal
Prehistoria. Edad Media. Renacimiento. Capitalismo. Arte

Story Transcript

1 Instituto Superior pedagógico Rubén Martínez Villena. Programa y orientaciones metodológicas- Historia Universal. Primer Semestre de SOC. CSIJ. Autores: Lic. Norma Valdés Cuba. Lic. Enrique Javier Valdés. Lic Ileana Llerena Díaz. Lic Carlos Alberto Herrera. MSc Carlos Francisco Mendoza Díaz. Introducción La asignatura Historia Universal se desarrollará en los semestres primero y segundo de los CSIJ en el nivel de SOC. En el primer semestre estudiarán lo referido a cuatro períodos históricos: La Antigüedad, la Edad Media, la Historia Moderna y la Contemporaneidad. Es importante que se estructure coherentemente este contenido ya que a partir de estos conocimientos posteriormente los alumnos recibirán los correspondientes a la Historia de Cuba utilizando la modalidad del encuentro presencial. Inicialmente consideramos necesario partir de acercarnos al modelo actual del alumno que estudia en nuestros CSIJ. Los profesores del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, José Antonio Sosa Cuervo y Enrique E. Lama Gómez plantean que estamos en un momento trascendental de la educación y en particular de la Educación de Adultos, la cual vive un momento de refundación. Los procesos educativos para esta Educación están en constante transformación si lo vemos desde una perspectiva nacional e internacional. La situación actual en la Educación de Adultos en Cuba se caracteriza por el surgimiento de nuevos cursos para trabajadores y jóvenes los que ofrecen superación técnica y cultura general. El Curso de Superación Integral para Jóvenes (CSIJ) es una nueva alternativa ofrecida a los jóvenes desvinculados del Sistema Nacional de Educación y del trabajo entre 17 y 30 años y constituye un programa integral de desarrollo para jóvenes y una solución revolucionaria a un problema social que se fue acumulando durante toda una década resultado de diversos factores que abarcó desde el impacto objetivo, que trajeron los momentos más crudos del período especial, embarazos no deseados que condujeron a jóvenes a dejar los estudios, hasta las insuficiencias en la retención de los institutos preuniversitarios. Los jóvenes desvinculados del estudio y del trabajo necesitaban de una nueva oportunidad de continuidad de estudio que los alejara de la inactividad social en la que se encontraban la cual propiciaba el desarrollo de actitudes antisociales en algunos de ellos. Para ellos la Revolución buscó una alternativa en que armonizaba las aspiraciones individuales y el nivel real para lograrla, acercando sus múltiples expectativas al ritmo de las necesidades e intereses de la sociedad cubana, propiciando el clima para su autorealización y la elevación de su autoestima, previniendo de forma oportuna y mediante la educación las conductas proclives a la violencia, la prostitución, el robo, la drogadicción, el matrimonio por interés, el alcoholismo, entre otras prácticas antisociales.

2 Sin embargo la solución encontrada no está exenta de contradicciones desde el punto de vista pedagógico las cuales se armonizan cada vez más en la medida en que la educación que se les ofrece gana en calidad. Al realizar un trabajo sistemático de investigación-acción-participación para fundamentar y proyectar el desarrollo de estrategias de superación y metodológicas que armonicen con las necesidades y expectativas de jóvenes y adultos con los momentos que vivimos nos abre el camino para nuevas y mejores alternativas. (Sosa- Lamas.2004). Una nueva perspectiva se abre en cuanto al trabajo en el nivel de SOC donde las características del alumno responden a:  Alumnos que en su mayoría se encuentran en lo que denominamos una juventud temprana.  Presentan problemas existenciales no exactamente iguales a los que pueden presentar los alumnos insertados en los cursos regulares.  Su forma de pensar va más a la búsqueda de una solución más rápida a los problemas concretos de la realidad que enfrentan.  Ya presentan rasgos de madurez que se refleja en que adquieren responsabilidades sociolaborales.  Hay cambios en la vida independiente, productiva, social y personal. ( Rodríguez Ruiz Nereida y et al. 1991.5) En este marco cualquier intento en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia partirá del análisis de esta realidad y de aproximarnos a un modelo didáctico. Recordemos los planteados por los profesores Lamas- Sosa y Manuel Romero – Caridad Álvarez Lago y Ondina Lolo en dos artículos diferentes y que se resumen en: MODELO DIDÁCTICO. Finalidad educativa:

Desarrollo integral del alumno, crecimiento de su personalidad, formación humanista.

Papel del profesor:

Coordina, orienta y controla el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El

modo de actuación será cada vez más flexible, deberá guiar y aconsejar sobre las fuentes de conocimientos, formas posibles de apropiación del conocimiento y propiciar el desarrollo de habilidades para la búsqueda, selección y procesamiento de la información. Su actuación la determinarán las características y demandas del que aprende, asumirá su propia labor de forma reflexiva y crítica comprometido con lo que hace y cómo lo hace.

3 Papel del alumno:

Activo, reflexivo, crítico, productivo, participativo, comunicativo, con tendencia a la independencia cognoscitiva, con elevado grado de implicación y compromiso con lo que aprende consciente de la relación que tiene lo que hace con su proyecto de vida.

Contenido:

Enfoque que exprese la relación entre lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal, teniendo en cuenta su experiencia ideosincrática y como premisa su formación cultural integral.

Se enfatizará en el enfoque

comunicativo-axiológico para favorecer su formación ideopolítica. Métodos:

Pluralidad de métodos centrados en el aprendizaje productivo, el que condiciona la enseñanza para que esta responda a las demandas del que aprende. Ello requiere partir de un diagnóstico integral de condiciones tanto

subjetivas

aprendizaje,

como

métodos

objetivas de

estudio

(aprendizajes

previos,

independiente)

como

ritmo

de

objetivos

(Condiciones en que aprende, disponibilidad de tiempo, recursos tecnológicos

a

su

disposición).

Los

métodos

considerarán

la

heterogeneidad que caracteriza la población estudiantil, garantizarán una pluralidad de aprendizajes y propiciarán el autoaprendizaje y el ínter aprendizaje y diversas interrelaciones entre profesor-alumno, alumnoalumno, alumno-grupo, alumno-comunidad. Formas de

Clase presencial pero con tendencia hacia la intervención cada vez

Organización

más de la TV y de otros medios audiovisuales que posibiliten

Docente

un contacto visual y auditivo mediatizando tecnológicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje sin llegar al extremo de subordinar lo pedagógico a lo tecnológico.

Fuentes:

Diversas, utilizando lo que ofrece la sociedad, la comunidad y el entorno escolar, enfatizando en los medios audiovisuales e informáticos, posibilitando la reflexión crítica y el comentario de los medios con los que aprende.

Evaluación:

Formativa, relacionando lo cognitivo con lo afectivo, activa, en tanto se desarrollen procesos de autoevaluación y coevaluación. Carácter procesal y de resultados por ser medios para superar las dificultades y crear la conciencia de aprender a aprender.

4 Agregamos la necesidad de la realización de un diagnosticó psico- pedagógico acorde a las características de la Educación de Adultos y en particular de los CSIJ. La valoración del contenido de este modelo aproximará al docente a un diseño científico del trabajo que efectuará. El problema radica en que la comprensión de la Historia debe partir de saber a donde queremos llegar. El propio diagnóstico de la realidad educacional constatada refleja un conjunto de contradicciones que impiden una eficacia mayor en el proceso de enseñanza aprendizaje que se realiza con los jóvenes estudiantes, con sus particularidades en cada provincia y municipio del país. Por ejemplo los autores de este programa y los profesores Lamas Sosa consideran que aquellas que tienen un impacto mayor en el proceso de enseñanza-aprendizaje del CSIJ, como son: •

Entre un tipo de alumno con nuevos intereses, necesidades y expectativas y las formas tradicionales de planificar, dirigir, organizar y desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este caso particularmente de la Historia.



Entre el nuevo medio audiovisual e informático puesto a disposición de los profesores y alumnos y la poca eficacia e impacto en el aprendizaje que se logra con los mismos. No es limitar el trabajo al tabloide, otros medios deben ser aprovechados.



Entre las carencias de aprendizaje con que ingresan los alumnos y los niveles de soluciones dadas a los mismos, lo que se manifestará de manera particular en SOC. De ahí que el equivalente a este programa será el nivel medio básico, pero sin la integración de todos los contenidos como en el caso de la secundaria básica lo que no niega el necesario trabajo integrador e interdisciplinario.

Caracterización general de la asignatura Historia Universal para el primer semestre de SOC En este primer semestre se desarrollará con los estudiantes el contenido correspondiente a la Historia Universal, es decir la Historia del desarrollo de la Humanidad desde tiempos remotos hasta la Historia Contemporánea. El conocimiento del pasado en relación con el presente es objeto de estudio de la ciencia histórica y permite entender y comprender cabalmente los diferentes procesos evolutivos. Aquí la Historia entra a jugar su papel de ciencia que plantea, pero también transforma y coadyuva a la formación en el alumno de conocimientos, pero además de sentimientos y valores a partir del establecimiento de relaciones de significación. En este programa para una mejor comprensión de los temas tomamos como criterio de periodización el asumido por la historiografía marxista, léase: Historia Antigua: Comprende desde los grandes imperios del Oriente Antiguo como sociedades tributarias, donde nos acercamos a las llamadas culturas antiguas conocidas por sus aportes a la civilización, pasando por las sociedades esclavistas griegas y romanas, hasta el hundimiento del

5 Imperio Romano del Occidente( Siglo V), como ejemplo de la crisis del sistema esclavista de producción. Historia Medieval.: Se refiere esencialmente a la formación, auge y decadencia del régimen feudal e la Europa Occidental, entre los siglos V y XVIII, pero necesariamente incluyendo el desarrollo de las culturas en América, Asía y África, lo que evita un análisis eurocentrista del fenómeno histórico. Historia Moderna: Se ubica con el inicio de la Revolución Burguesa Inglesa, ( 1640) aunque el paradigma de este proceso lo tengamos en la Revolución Burguesa Francesa( 1789), hasta el triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octubre. Necesariamente en este periodo nos acercamos a los procesos independentistas americanos. Historia Contemporánea: La valoramos desde el triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octubre (1917), hasta la actualidad. No enmarcamos en fecha la actualidad, lo que permitirá al docente una actualización necesaria del contenido. El profesor debe tener presente que ya en alguna bibliografía se habla de siglo corto (1914 -1991) o 1914- 2002, pero reiteramos nuestro análisis parte de una reflexión desde nuestra óptica, necesariamente clasista y de una periodización marxista, absolutamente vigente. Este contenido de Historia Universal tiene una gran significación, pues permitirá a los estudiantes explicarse los hechos acontecimientos, fenómenos y procesos históricos más importantes de la época en que viven y tener nociones generales que servirán de base para la comprensión de la Historia de Cuba en el Segundo Semestre. Es importante la comprensión de la Historia Universal, aunque sea en sus momentos fundamentales para la comprensión posterior de la Historia de Cuba, además esto permite ver nuestra Historia insertada a la Historia en general y a la vez lo que nuestra historia a tributado a la Historia de la humanidad. Programa y Orientaciones Metodológicas. Dosificación general. Historia Antigua y Medieval

25 Horas.

Historia Moderna.

15 Horas.

Historia Contemporánea.

20 Horas.

Total

60 horas.

6 Objetivos generales de la asignatura en el semestre. Que los alumnos logren: • Explicar los conocimientos elementales (momentos, hechos, y personalidades) de la Historia Universal y desarrollen habilidades de trabajo a partir de la asignatura de Historia. • Definir y trabajar con elementos de conceptos básicos de la Historia Universal tales como Comunidad Primitiva, esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo, revolución socialista, problemas globales de la contemporaneidad. • Caracterizar hechos, momentos y personalidades de las diferentes épocas históricas que estudian. • Valorar estos momentos relacionados con la Historia Universal. • Desarrollar habilidades de trabajo en la elaboración de gráficas de tiempo, mapas, esquemas lógicos correspondientes al trabajo con la asignatura. Contenido por temáticas, objetivos y sugerencias metodológicas. Clase introductoria. Introducción a la asignatura. Etapas en que se divide la Historia Universal. Objeto de estudio de la Historia. Importancia de su estudio en la vida del hombre- (1 hora- clases). Unidad 1 : 1.1- El origen y evolución del Hombre. La Comunidad Primitiva. (2 h-c) Introducción al estudio del origen y evolución del hombre. Importancia del trabajo en este proceso. Características de los hombres primitivos. Aparición del lenguaje. 1.2- Rasgos distintivos de la comunidad primitiva. (2 horas-c) • Bajo nivel de desarrollo de los instrumentos de trabajo y técnicas de producción. • Trabajo cooperativo y distribución igualitaria. • Propiedad comunal. • No existencia de clases sociales. • No existencia del Estado. 1.3- La desintegración de la comunidad primitiva. El uso de los metales, su importancia. Aparición del excedente. La apropiación privada del mismo y sus consecuencias. Surgimiento de las diferencias sociales dentro de la comunidad primitiva. La comunidad primitiva en la lectura “La historia del hombre contada por sus casas” contenida en La Edad de Oro de José Martí: Estudio y análisis. ( 2 horas clases). Objetivos. • •

Caracterizar la Comunidad Primitiva. Explicar los factores socioeconómicos que determinaron la desintegración de la Comunidad Primitiva.

Sugerencias metodológicas. En este tema, se profundiza en el origen y evolución del hombre. Al trabajar el resto del contenido el profesor hará una explicación general de las características de la Comunidad Primitiva, haciendo énfasis en sus rasgos esenciales. Puede apoyarse en el SW de la Colección El Navegante Encuentro con el pasado, instalados en nuestras Secundarias Básicas.

7 Además en algunas de las videos clases de ese nivel, así como en fragmentos de filmes aún existentes en los centros de documentación como Los Conquistadores de Fuego o Faraón, también en las obras literarias que sirvieron de pauta a esos filmes. El profesor podrá orientar la realización de un cuadro (trabajo individual) donde se reflejen las principales características de la Comunidad Primitiva y un esquema lógico donde aparezcan los factores que llevan a la descomposición de la misma. Otra variante es que puede dividir el tema en subtemas y orientar un trabajo por equipos, donde cada uno de ellos lo trabaje de forma independiente y comprobar en la propia clase, a través de la exposición de los equipos, el trabajo realizado. Como tercera variante se encuentra el trabajo por equipos a realizar a partir de la visualización de los filmes, lectura de lo sugerido o revisión del Software “Encuentro con el pasado” en este tema, este trabajo consistirá en la confección de un resumen y la selección de ejercicios para sus estudiantes con diferentes grados de dificultad en el aprendizaje, así como las respuestas correctas a los mismos. Unidad 2 . El Antiguo Oriente. La sociedad egipcia. Otras civilizaciones: India China y Mesopotamia. Aportes a la cultura Universal. ( 3 h-c). 2.1-El Antiguo Egipto. Situación geográfica y condiciones naturales. El trabajo de las comunidades agricultoras a orillas del Nilo. Las grandes obras de irrigación y drenaje. Los instrumentos de trabajo se perfeccionan. El metal. Utilización del cobre. Las clases sociales y el Estado en el Antiguo Egipto. La sociedad dividida en clases. Contradicciones comuna-Estado. Surgimiento del Estado unificado en el III milenio a.n.e. organización del Estado egipcio. Papel de la religión en el Estado egipcio. El faraón visto como un dios. Faraones que recuerda la historia. La construcción de pirámides. Rebelión de las clases explotadas: campesinos, artesanos y esclavos. Esplendor y decadencia de la civilización egipcia. 2.2- Otras civilizaciones del Oriente Antiguo: Mesopotamia, India y China. (1h-) Localización geográfica. Rasgos distintivos de estas civilizaciones. Características de la explotación del hombre por el hombre en las mismas. Contradicción comuna-Estado. Aportes brindados por estas civilizaciones a la cultura universal. Los pueblos del Antiguo Oriente en la lectura “La historia del hombre contada por sus casas” contenida en La Edad de Oro de José Martí: Estudio y análisis. Objetivos • Caracterizar en sus rasgos esenciales a las sociedades tributarias y estamentales del Oriente Antiguo. Sugerencias metodológicas. Se sugiere realizar entre otras las siguientes actividades: • La realización de un cuadro (trabajo individual) donde aparecen las principales características del Egipto Antiguo. • Trabajo investigativo sobre los faraones que recuerda la historia tomando como base la Enciclopedia Encarta o el SW sugerido, el que será expuesto por equipos. • Elaborar un sistema de preguntas a responder por los estudiantes que les permita interactuar en este tema con el Software educativo “Encuentro con el pasado”. • Orientar la confección de un mapa con la ubicación geográfica de estas sociedades y un cuadro con los aportes fundamentales de cada una de ellas a la cultura universal.

8 •

Este tema aunque se presente inicialmente de manera frontal por el profesor, también puede trabajarse por la variante de un taller o mesa redonda en el aula

2.3 - La sociedad esclavista griega. (2 h-c) El mundo griego. Situación geográfica y condiciones naturales. Actividades económicas con la llegada de las tribus dorias. El desarrollo tecnológico. El uso del hierro. Surgimiento de las clases sociales y el Estado en Grecia. El trabajo individual. Fuentes de la esclavitud. Diferencia de la explotación del hombre por el hombre en Grecia con la del Oriente Antiguo. La diversidad del mundo griego. Las distintas ciudades-estados. Atenas, ejemplo de ciudad-estado. La democracia esclavista ateniense. El desarrollo de la artesanía y el comercio como actividades económicas fundamentales de Atenas y del mundo griego. Las guerras greco-persas. La importancia de la unidad entre las ciudades-estados para obtener la victoria. Principales batallas. Sus consecuencias. Atenas bajo el gobierno de Pericles. . Características de la cultura griega, principales manifestaciones. La Grecia Antigua en las lecturas “La Iliada de Homero” y “La historia del hombre contada por sus casas” contenidas en La Edad de Oro de José Martí: Estudio y análisis. Macedonia. Objetivos • Caracterizar de forma panorámica la evolución económica, política y sociocultural de la sociedad esclavista griega durante la época antigua. • Caracterizar de forma panorámica la evolución económica, política y sociocultural de la sociedad esclavista romana desde la República hasta la decadencia del imperio. Sugerencias metodológicas. El profesor puede orientar algunas de las siguientes actividades:

.-Trabajo investigativo sobre Grecia tomando como base la Enciclopedia Encarta, el que será expuesto por equipos. -Dividir el tema en subtemas y orientar trabajos en equipos, donde cada uno de ellos podrá trabajar entre otros los siguientes aspectos: Caracterizar el mundo griego, su cultura y economía. . Comprobar a través de la exposición de los equipos, el trabajo realizado. -Se pueden utilizar las video clases de Secundaria Básica correspondientes a este tema y la realización de un resumen de cada una de ellas, enriqueciendo las actividades propuestas por los video profesores, teniendo en cuenta las características de los estudiantes que tiene en su grupo y el uso del Software “Encuentro con el pasado”. Se puede a partir de la revisión de este SW orientar la revisión la confección de un resumen y la realización de ejercicios con diferentes niveles de desempeño. Se sugiere elaborar una línea del tiempo donde ubique cronológicamente los principales hechos estudiados, así como orientar la confección de un mapa con la ubicación geográfica de esta sociedad y un cuadro con los aportes fundamentales de ella a la cultura universal. 2.4- La sociedad esclavista romana. (2 h-c) La sociedad romana en los primeros tiempos. Inicios de la República. Situación geográfica y condiciones naturales. Roma desarrolla características similares a Grecia. El Estado romano: la República esclavista. Las clases sociales. Roma conquista la península itálica. La expansión romana por el Mediterráneo. Las guerras Púnicas y la conquista del Mediterráneo. Consecuencias.

9 Las luchas internas aceleran el fin de la República. Agudización de las contradicciones sociales en Roma. Esclavos contra esclavistas. La sublevación de Espartaco. Su significación histórica. El caudillismo. Julio César y el fin de la República. Surgimiento, esplendor y decadencia del Imperio Romano. El Imperio Romano a partir de Octavio Augusto. Desarrollo del comercio y el florecimiento de la cultura. Causas de la crisis del sistema esclavista romano en el siglo III. Manifestaciones de la crisis. Debilitamiento de la economía romana. El desarrollo de nuevas formas de explotación. El cristianismo. La cultura romana: manifestaciones. Los romanos en la lectura “La historia del hombre contada por sus casas” contenida en La Edad de Oro de José Martí: Lectura comentada. La caída del Imperio Romano de Occidente. Puede orientar algunas de las siguientes actividades: -Trabajo investigativo sobre Roma tomando como base la Enciclopedia Encarta, el que será expuesto por equipos. También se utilizará el SW Encuentro con el pasado. -Dividir el tema en subtemas y orientar un trabajo por equipos, donde cada uno de ellos lo trabaje de forma independiente y comprobar a través de la exposición de los equipos, el trabajo realizado. Los aspectos a trabajar serán : . Características del sistema esclavista en Roma. . Características de la república y del imperio que expliquen el auge y la posterior decadencia del imperio romano. -Orientar la revisión del Software “Encuentro con el pasado” en este tema, la confección de un resumen y la selección de ejercicios para sus estudiantes con diferentes grados de dificultad en el aprendizaje, así como las respuestas correctas a los mismos. -Orientar la confección de un mapa con la ubicación geográfica de esta sociedad y un cuadro con los aportes fundamentales de ella a la cultura universal. -Dividir el tema en subtemas y realizar un taller o mesa redonda en el aula. -Orientar la realización de un cuadro comparativo entre la sociedad esclavista griega y la romana. -Elaborar una línea del tiempo donde ubique cronológicamente los principales hechos. -Orientar la visualización de la película “El gladiador”, con una guía de observación. Unidad 3 – Surgimiento y desarrollo del sistema feudal. ( 10 horas ). Objetivos • Caracterizar de forma panorámica la evolución económica, política y sociocultural del feudalismo. • Caracterizar de forma panorámica las altas culturas americanas. • Caracterizar de forma panorámica la crisis del sistema feudal. 3.1- Surgimiento y desarrollo del sistema feudal. Los germanos y otros pueblos que penetraron en Europa Occidental. Surgimiento y expansión del reino de los Francos. Localización geográfica de los pueblos que los romanos llamaron “bárbaros” y su penetración en Europa Occidental. Las invasiones de los árabes, normandos, y húngaros. Sus consecuencias. El desarrollo de la economía feudal y sus consecuencias. Difusión de nuevas técnicas e instrumentos agrícolas. Consecuencias. El renacer de las ciudades. El desarrollo de la artesanía y el comercio. Cambios que se producen en el señorío. La renta en dinero. 3.2- La Iglesia, el más poderoso terrateniente feudal. Manifestaciones del poder económico, político y cultural de la Iglesia. 3.3 -Las sociedades de Asia y África en la Edad Media. Ubicación geográfica. La dinastía Ming en China. El fraccionamiento político en la India. El desarrollo desigual en Africa. 3.4-Los orígenes del continente americano. Ubicación geográfica y recursos naturales. El origen del poblamiento de América. El desigual desarrollo de las comunidades aborígenes americanas. Los grupos más representativos.

10 3.5-La civilización maya. Situación geográfica y condiciones naturales. La agricultura como actividad económica fundamental de la sociedad maya. La organización social de los mayas. La contradicción comunaEstado. Organización del Estado. Las ciudades-estados. El desarrollo de la agricultura, la artesanía y el comercio. La cultura maya. 3.6-La civilización azteca. Situación geográfica y condiciones naturales. Las clases sociales. La contradicción comuna-Estado en la sociedad azteca. Conquista de territorios. La cultura azteca. 3.7-La civilización inca. Situación geográfica y condiciones naturales. La agricultura en las montañas. Técnicas de cultivos. Las clases sociales. El Imperio y la cultura incaica. 3.8- Crisis del Sistema feudal (2 h-c) Inicio de la crisis y decadencia del régimen feudal. Sus causas. Surgimiento de nuevas relaciones económicas en el campo y la ciudad. Surgen dos nuevas clases sociales: Burguesía y obreros. Las transformaciones en la cultura: el Renacimiento. Causas del movimiento renacentista. El Humanismo. Principales manifestaciones culturales del Renacimiento. El desarrollo de la ciencia y la técnica. Miguel Ángel, Rafael y Leonardo da Vinci en la lectura “Músicos, Poetas y Pintores” contenida en La Edad de Oro de José Martí: Estudio y Análisis. Los descubrimientos geográficos. España y Portugal en la segunda mitad del siglo XV. Causas de los viajes de descubrimiento. El encuentro entre dos culturas. Cristóbal Colón. El proceso de colonización en Asia, África y América, contribuye al fortalecimiento de la burguesía europea. Sugerencias metodológicas. El profesor puede orientar algunas de las siguientes actividades: -Dividir el trabajo en las primeras temáticas y orientar una labor, donde cada uno de ellos trabaje de forma independiente. El docente debe precisar los contenidos más importantes por ejemplo el papel de la iglesia en la época medieval, las características de la denominadas altas culturas americanas, las manifestaciones principales de la etapa conocida como El Renacimiento, las causas que condujeron a la decadencia del régimen feudal y la significación histórica de esta Formación económica social. Se recomienda trabajar con los filmes En Nombre de la Rosa y Juana de Arco, que existen en los centros de documentación. Fragmentos de estos filmes se encuentran en el SW Encuentro con el Pasado. - El profesor puede apoyar su preparación con el contenido del video clases de Secundaria Básica correspondientes a este tema y la realización de un resumen de cada una de ellas, enriqueciendo las actividades propuestas por el video profesor. -Orientar la revisión del Software “Encuentro con el pasado” en este tema, la confección de un resumen y la selección de ejercicios para sus estudiantes con diferentes grados de dificultad en el aprendizaje, así como las respuestas correctas a los mismos. -Orientar la confección de un mapa con la ubicación geográfica de Europa en este período, de las altas culturas americanas y los principales viajes de descubrimiento. Historia Moderna- 15 horas clases. Objetivos • Caracterizar las Revoluciones Burguesas y la explotación capitalista. • Valorar el papel de Marx y Engels en el desarrollo del movimiento obrero europeo durante el Siglo XIX

11 •

Caracterizar los procesos independentistas en las Trece Colonias, la colonia de Haití e Hispanoamérica. • Valorar la situación de América Latina y el Caribe a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. • Explicar las principales causas, carácter y consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Unidad 4 : El surgimiento del Capitalismo. Las Revoluciones burguesas e industrial. (6 h-c) 4.1-. Las revoluciones burguesas en Europa. La Revolución Burguesa Inglesa abre las puertas al capitalismo. 4.2-La Revolución Burguesa Francesa. Situación de Francia durante el reinado de Luis XVI. Los ilustradores franceses como representantes de la ideología burguesa. El papel de las masas en la radicalización de la revolución. 4.3- Medidas de la Revolución en sus diferentes períodos. La declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano. Maximiliano Robespierre y Napoleón Bonaparte Trascendencia histórica de las revoluciones Burguesas y su influencia en el desarrollo cultural de la humanidad. 4.4-Las transformaciones capitalistas en la economía y la sociedad europea. Características de la Revolución Industrial y el desarrollo del capitalismo. Empeoramiento de la situación del proletariado europeo, ejemplos del ascenso de su lucha 4.5-El surgimiento de la ideología de la Clase Obrera: Carlos Marx y Federico Engels , su participación en la fundación de la. Liga de los Comunistas: El Manifiesto Comunista. La I Internacional. Importancia histórica. Valoración de las personalidades de Marx y Engels. 4.6-La Comuna de París; influencia del desarrollo capitalista en este hecho, papel de la burguesía y las masas populares, medidas adoptadas por los comuneros, errores 4.7- Las luchas por la Independencia en América (6 h-c). La región América Anglosajona. Características generales. La guerra de independencia de las Trece Colonias. Inicio de la guerra. Papel de las masas populares y George Washington. La Declaración de Independencia. Resultados de la guerra. La Revolución de Haití.(1791-1804) Situación económica y social de Haití a fines del Siglo XVIII. Inicio de la lucha, la participación de las masas populares guiadas por Toussaint Louverture .La Declaración de independencia Significación histórica de esta revolución. 4.8- La independencia de las colonias hispanoamericanas. El espacio geográfico antes de la independencia. Situación económica, política y social de América Latina a principios del siglo XIX. Factores externos que influyeron en este proceso: la invasión napoleónica a España. La lucha de independencia en el virreinato de Nueva España y Centroamérica. El Grito de Dolores (16-9-1810). Acciones más significativas. Diferentes clases sociales que participan, papel desempeñado por Miguel Hidalgo. Causas de la derrota. Continuación de la lucha emancipadora con José María Morelos al frente. La Declaración de Independencia (24 de Agosto de 1821). El virreinato del Río La Plata lucha por su independencia, extensión de la lucha a otros territorios.

12 Inicio de la lucha en Buenos Aires. Participación de las masas populares y la dirección de José de San Martín. La Declaración de Independencia (9 de Julio de 1816), San Martín lucha por la independencia de los territorios de Chile y Perú. 4.9- América Latina y el Caribe en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. La penetración del imperialismo. La aplicación del Panamericanismo propugnado por Washington.( 1 hora clase). 4.10- La Primera Guerra Mundial. Causas y carácter. Ideas de Vladimir Ilich Lenin sobre esta guerra. La actitud de los EEUU durante la misma. Consecuencias de este conflicto bélico. Sugerencias metodológicas. El profesor puede orientar algunas de las siguientes actividades. -Dividir el tema en subtemas y orientar un trabajo por equipos, donde cada uno de ellos lo trabaje de forma independiente y comprobar a través de la exposición de los equipos, el trabajo realizado, incluyendo los elementos básicos del contenido.  Las características de la Revoluciones Burguesas. Su importancia histórica.  El surgimiento y desarrollo del movimiento obrero en Europa. La valoración de las personalidades de Carlos Marx y Federico Engels.  Las características del movimiento independentista en América Anglosajona, el caribe y la América Hispana.  América Latina a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.  Las causas y consecuencas de la Primera Guerra Mundial. Puede revisar el contenido de las video clases de Secundaria Básica correspondientes a este tema y la realización de un resumen de cada una de ellas, enriqueciendo las actividades propuestas por los video profesores, teniendo en cuenta las características de los estudiantes que tiene en su grupo y el uso del Software “Geoclío” -Orientar la confección de una línea del tiempo y ubicar en ella los principales acontecimientos de la Historia Moderna, desarrollados en las clases. -Realizar un trabajo investigativo que te permita valorar Algunas personalidades de la etapa por ejemplo Carlos Marx, Federico Engels o Simón Bolívar. - Puede apoyarse en la revisión de las video clases de Secundaria Básica correspondientes a este tema enriqueciendo las actividades propuestas por los video profesores, teniendo en cuenta las características de los estudiantes que tiene en su grupo y el uso del Software “Geoclío” -Orientar la confección de una línea del tiempo y ubicar en ella los principales acontecimientos de la Época Moderna. - Utilizar de la Edad de Oro los escritos La Exposición de París y Tres Héroes. Historia Contemporánea- 20 horas clases. Unidad -5- La Revolución Socialista de Octubre. El mundo entre las dos guerras mundiales. Agudización de las contradicciones interimperialistas. (8 h-c) Objetivos • Explicar la importancia de la Gran Revolución Socialista de Octubre. • Valorar la personalidad de Vladimir Ilich Lenin. • Caracterizar algunos hechos históricos importantes en el periodo 1917-1939.

13 La Revolución Socialista de Octubre. La situación económica, política y social existente en Rusia en 1917 conducen a la Revolución proletaria. Labor del Partido Bolchevique dirigido por Lenin para llevar adelante la Revolución. Victoria de la Revolución Socialista de Octubre. Las primeras medidas de la Revolución Socialista. Su importancia. Establecimiento del estado de los soviets de obreros y campesinos. Principales medidas adoptadas. Importancia. Trascendencia histórica de la Revolución Socialista de Octubre. La derrota de la intervención militar extranjera y la guerra civil.(1918-1920). El comunismo de guerra: una política necesaria. La derrota de los invasores y de los guardias blancos. Formación de la URSS y construcción del socialismo hasta 1939. Situación del país al terminar la guerra civil y la intervención militar extranjera. La Nueva Política Económica (NEP) para la reconstrucción de la economía nacional. Formación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1922). Muerte de Lenin (1924). Valoración del papel desempeñado en la Revolución y en el Movimiento Obrero Internacional. Vigencia de su pensamiento. Los esfuerzos para la construcción del socialismo. Resultados.. La política exterior del estado Soviético: la coexistencia pacífica y el internacionalismo proletario. Situación de los principales países capitalistas al finalizar la Primera Guerra Mundial. Características de los principales países capitalistas en la postguerra. Alemania: la potencia imperialista derrotada en la primera Guerra Mundial. La situación económica y el auge revolucionario en el país. El Plan Dawes. Papel del Partido Comunista encabezado por Ernest Thaelman. La repercusión de la crisis de 1929-1933 en el país. La dictadura fascista en Alemania. El establecimiento del fascismo. Características de la dictadura fascista en el poder: anticomunismo, expansionismo, represión a las fuerzas progresistas, racismo, demagogia, la cultura fascista. El proceso de Leipzig y la autodefensa de Jorge Dimitrov. El movimiento antifascista alemán. Estados Unidos de América entre 1917 y 1939. Los efectos de la I Guerra Mundial y su repercusión en la economía norteamericana. La crisis económica de 1929-1933. La política de Franklin Delano Roosevelt ante la crisis: el “Nuevo Trato” y el “Buen Vecino”. La cultura estadounidense en este periodo. El inicio de la crisis del sistema colonial del imperialismo. Factores que la condicionan. Auge de la lucha en Centroamérica y el Caribe a través de los ejemplos de la lucha antiimperialista de Nicaragua encabezada por Augusto César Sandino. Sugerencias Metodológicas. Dividir el tema en subtemas y orientar un trabajo por equipos, donde cada uno de ellos lo trabaje de forma independiente y comprobar a través de la exposición de los equipos, el trabajo realizado, se sugiere trabajar, las causas de la Gran Revolución Socialista de Octubre, las primeras medidas tomadas, la personalidad de Vladimir Ilch Lenin, las Significación histórica de esta Revolución, la situación general de algunos países capitalista en este período, los elementos esenciales de la crisis económica de 1929 a 1933, el surgimiento del fascismo delimitando el contenido de este concepto.

14 -Pueden ser revisadas las video clases de Secundaria Básica correspondientes a este tema y tomar elementos de cada una de ellas, enriqueciendo las actividades propuestas por los video profesores, teniendo en cuenta las características de los estudiantes que tiene en su grupo y el uso del Software “Geoclío”. -Orientar la revisión del Software “Geoclío” en este tema, pueden los alumnos responder a las preguntas que se encuentran en los videos, por ejemplo los que tratan sobre el surgimiento del fascismo. -Orientar la confección de una línea del tiempo y ubicar en ella los principales acontecimientos de este período. -Valorar el papel de las masas populares y las personalidades en este proceso, en el marco de la Gran Revolución Socialista de Octubre. Unidad 6- La expansión fascista y el triunfo de las fuerzas progresistas. Surgimiento del Sistema Socialista Mundial, logros y caída del socialismo en Europa del Este (8 h-c) Objetivos • Caracterizar el fascismo • Caracterizar la II Guerra Mundial • Valorar las causas del derrumbe del campo socialista, el aporte de este sistema al desarrollo de la humanidad y la situación actual de algunos de estos países en e periodo de retorno al retrogrado capitalismo. La política agresiva del bloque fascista. La intervención fascista en la lucha revolucionaria del pueblo español (1936). La solidaridad internacional, la participación de los cubanos en las Brigadas Internacionales. La actitud de la URSS y de las potencias imperialistas ante la expansión fascista. Inicio de la Segunda Guerra Mundial: del ataque a Polonia (1939) a la agresión a la URSS (1941). La ocupación fascista de los países europeos. La implantación del Nuevo Orden Nazi. La actitud de los gobiernos y de los pueblos frente al agresor. El desarrollo de la guerra: La Gran Guerra Patria. El cambio de carácter de la Guerra. El avance del ejército fascista por territorio soviético. El fracaso de la “guerra relámpago”. Cambio de carácter de la guerra. Principales batallas. Entrada de Estados Unidos en la guerra Significación internacional de la derrota del ejército fascista. Auge del movimiento de resistencia en los países ocupados. La apertura del Segundo Frente. Posiciones oportunistas de los países imperialistas. Fin de la Segunda Guerra Mundial (1945). De la capitulación de Alemania a la derrota de Japón. La derrota de Japón. Papel de la URSS. Lanzamiento de Estados Unidos de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, Consecuencias de la II Guerra. El surgimiento de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El establecimiento del régimen socialista en algunos países de Europa y Asia: la formación , desarrollo y caída en lo fundamental del Sistema Socialista Mundial en su modelo europeo. El nuevo mapa político del mundo. Causas que llevaron al derrumbe del socialismo en los países de Europa del este. Los errores cometidos y el papel de la actividad enemiga. La significación de los aportes del Socialismo para el mundo.

15 La transición hacia el capitalismo en la década de 1990. Consecuencias transición.

negativas de esa

Sugerencias Metodológicas. -Realizar un resumen con las características del fascismo durante la Segunda Guerra Mundial y vincularlo con la situación del mundo actual. -Dividir el tema en subtemas y orientar un trabajo por equipos, donde cada uno de ellos lo trabaje de forma independiente y comprobar a través de la exposición de los equipos, el trabajo realizado, donde se puede incluir: causas del estallido de la Segunda Guerra Mundial, momentos fundamentales de este conflicto bélico, consecuencias, papel de la URSS en la defensa de su territorio y en la derrota del fascismo, surgimiento del sistema socialista mundial, mapa político del mundo en la actualidad, situación de los países exsocialistas en el retroceso hacia el capitalismo. -Utilizar el contenido de las video clases de Secundaria Básica correspondientes a este tema enriqueciendo las actividades propuestas por los video profesores y utilizando estos conocimientos en el trabajo en las clases presénciales teniendo en cuenta las características de los estudiantes que tiene en su grupo. Utilizar el Software “Geoclío” y las imágenes que en los videos aparecen sobre la transición, y el video final. -También del Software “Geoclío” en este tema puede orientarse a los alumnos la confección resúmenes del libro en soporte digital y la selección de ejercicios para sus estudiantes con diferentes grados de dificultad en el aprendizaje, así como las respuestas correctas a los mismos. -Orientar la confección de una línea del tiempo y ubicar en ella los principales acontecimientos del periodo de 1939 hasta la actualidad. Los profesores seleccionarán los aspectos más importantes. -Dividir el tema en subtemas y realizar un taller o mesa redonda en el aula, donde existan ponentes y oponentes. -Valorar el papel de las masas populares en toda esta etapa. Unidad no 7- Los problemas del mundo actual. (4 h-c) (Trabajo final integrador) Objetivos • Analizar los problemas más acuciantes de la actualidad. • Valorar la posición de nuestro país ante estos problemas. Principales problemas globales de la Época Contemporánea. Los problemas de alimentación, educación, salud, ecología, el intercambio desigual, la deuda externa, xenofobia, terrorismo y drogadicción. El dilema de la solución de los problemas del mundo actual. La carrera armamentista y los conflictos regionales Presentación de la región del Medio Oriente. Características. La necesidad de luchar por transformar el actual orden económico internacional por su naturaleza y realidad injustas. Posición de Cuba en las tribunas internacionales. Principales características de la Época Contemporánea. Sugerencias Metodológicas. -Dividir el tema en subtemas y orientar un trabajo por equipos, donde cada uno de ellos lo trabaje de forma independiente y comprobar a través de la exposición de los equipos, el trabajo realizado, donde se incluya desde la definición de Problema Global, el contenido de algunos de ellos y la posición del mundo en general y de Cuba en particular ante los mismos.

16 - Utilizar las video clases de Secundaria Básica correspondientes a este tema, enriqueciendo las actividades propuestas por los video profesores, teniendo en cuenta las características de los estudiantes que tiene en su grupo y el uso del Software “Geoclío”, en particular del video final. El trabajo final integrador estará encaminado al que el alumno efectúe una panorámica de la Historia Universal que recibió en el semestre a partir de las siguientes ideas rectoras:  Las características de las diferentes Formaciones Económico Sociales.  Los nodos fundamentales en los virajes históricos.  El carácter continuo y ascendente de la Historia y el papel del hombre en el contexto universal.  Las posibilidades del análisis interdisciplinario desde la Historia.  La ubicación espacio temporal de los diferentes periodos y hechos históricos.  La importancia de aplicar una visión martiana, latinoamericana y marxista leninista al análisis de las diferentes etapas de la Historia. Bibliografía. Colectivo de Autores. Libro de texto de 8vo. Grado. Historia Contemporánea. Software “Encuentro con el Pasado´´. Colección El Navegante. Bibliografía básica Martí Pérez, José. La Edad de Oro. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1994. Calderín Maritza y et al. Selección de temas de Historia Moderna. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1998. Colectivo de autores. Tabloide para el programa de Historia Universal. Colectivo de Autores. Libro de texto de 7mo. Grado. Historia Antigua y Medieval. Colectivo de Autores. Libro de texto de 8vo. Grado. Historia Moderna. Hobsbanwn Eric. Historia del Siglo XX. En dos tomos. Editorial Félix Varela. Ciudad de La Habana. 2003. Herrera Serrano Dalia, Ruiz Espinosa Lijia. Historia Antigua y Medieval. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2004. 1998. Fariñas, María D. Historia del Mundo Antiguo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 2002 Software “Encuentro con el Pasado´´. Colección El Navegante. Software “Geoclío”. Colección El Navegante Enciclopedia Encarta 2004. Vilaboy Guerra Sergio. Historia Mínima de América. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2003. Lamas Gómez Enrique, Peraza Martell Vivian. Temas de Historia Contemporánea. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2004 Muro Esteban Saínz. Selección de Lecturas de Historia de América. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 2002.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.