PROGRAMACION CIENTIFICA INFORME FINAL. Código y número del proyecto: FI 111

Marco biogeográfico y conservación de la naturaleza en Argentina. Situación actual. Natenzon, C. E: y Daniele, C. PIRNA-Programa de Investigaciones en

1 downloads 36 Views 45KB Size

Story Transcript

Marco biogeográfico y conservación de la naturaleza en Argentina. Situación actual. Natenzon, C. E: y Daniele, C. PIRNA-Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente, Facultad de Filosofía y Letras-UBA.

PROGRAMACION CIENTIFICA 1995-97 INFORME FINAL

FACULTAD:

FILOSOFIA Y LETRAS

Código y número del proyecto: FI 111 Director 1:

Claudia E. Natenzon

Director 2:

Claudio L. Daniele

Tema: Marco biogeográfico y conservación de la naturaleza en Argentina. Situación actual.

Unidad donde se desarrolló el Proyecto (Departamento, Cátedra o Laboratorio):

Instituto de Geografía.

Marco biogeográfico y conservación de la naturaleza en Argentina. Situación actual. Natenzon, C. E: y Daniele, C. PIRNA-Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente, Facultad de Filosofía y Letras-UBA.

INDICE 1.- Objetivos iniciales 2.- Modificación de los objetivos 3- Síntesis del trabajo realizado 4- Grado de cumplimiento de los objetivos. 5- Formación de recursos humanos en el tema del proyecto subsidiado. Tesis doctorales, b) Maestrías:, c) Becarios: 6.- Difusión de los resultados relacionados con el tema del proyecto subsidiado. 6.1. Libros, con el siguiente detalle: Autores, Título, Editorial, Año. 6.1.1. Capítulos de libros: 6.2. Artículos publicados en revistas: con la siguiente clasificación: 6.2.1.Publicaciones en revistas con referato 6.2.2 Publicaciones en revistas sin referato 6.3. Comunicaciones a Congresos o eventos similares 6.4. Artículos en prensa, aceptados y enviados para su publicación 7.- Vinculaciones derivadas del desarrollo del proyecto. 7.1 Transferencia de Tecnología 7.2 Vinculaciones que surgieron con otras Unidades académicas, Instituciones, etc. 8.- Otros datos que considere relevantes.

Marco biogeográfico y conservación de la naturaleza en Argentina. Situación actual. Natenzon, C. E: y Daniele, C. PIRNA-Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente, Facultad de Filosofía y Letras-UBA.

INFORME FINAL

1.- Objetivos Iniciales (indicar los objetivos planteados al solicitar el subsidio)

a. El objetivo principal planteado era describir la biogeografía del territorio nacional, considerando sus características, estado de conservación y uso actual de los ecosistemas. El documento final ajustaría y perfeccionaría trabajos previos existentes sobre el tema. b. Como producto adicional se buscaba publicar un libro de bajo costo, que proveyera información actualizada, rigurosa y no disponible, a ámbitos de formación académica, organismos gubernamentales y ONGs vinculados a la problemática de los recursos naturales y el ambiente. c. La finalidad central propuesta era proveer al Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas un marco de referencia para el diseño de políticas integradas de conservación de la naturaleza.

2.- Modificación de los objetivos (indicar si se produjeron cambios en los objetivos originalmente planteados, las causas de los mismos y las alternativas empleadas). Los objetivos inicialmente planteados sufrieron cambios producidos por la aplicación de la metodología propuesta. La descripción de la biogeografía del territorio nacional, considerando sus características, estado de conservación y uso actual de los ecosistemas, cambió de foco por la propia dinámica del proyecto, pasando a centrarse en la evaluación crítica de la validez de los trabajos biogeográficos disponibles en los centros de investigación consultados. En este sentido, se ha diseñado una metodología que permite evaluar dicha validez a través de la consistencia, con un patrón homogéneo, materializado en una ficha bibiliográfica. Por otro lado, la síntesis final que describe las distintas unidades biogeográficas ha sido desarrollado para cuatro de las seis grandes dominancias consideradas: 1) arbórea; 2) arbustiva, 3) codominancia arbustiva - herbácea y 4) sin dominancia -ecotono-. Las dos dominancias restantes (5. herbácea y 6. codominancia herbácea-arbórea), no se han llegado a desarrollar por disminución en el número de integrantes del equipo: la investigadora-alumna responsable del tema abandonó el trabajo sin concluírlo y, adicionalmente, el proyecto sufrió la baja al inicio del Prof. Héctor Hernán Petit, y de dos de sus integrantes (Marina Miraglia y Lía Bachman) al promediar su realización. En este sentido, este objetivo parcial no cumplido ha sido planteado para su desarrollo como continuación en el proyecto UBACyT FI 103, que llevaremos a cabo en el período 1998/2000. Finalmente, el objetivo de publicar los resultados en formato libro fue reemplazado por la publicación de los resultados en formato electrónico, en función de los recursos financieros, tecnológicos y de personal disponibles.

3- Síntesis del trabajo realizado (no más de dos páginas- en caso de ser necesario se solicitará mayor información). En primer lugar se llevó a cabo el relevamiento de los materiales a utilizar. Este fue realizado in situ y a distancia. El relevamiento de bibliotecas se realizó en 12 instituciones especializadas de Capital Federal, Gran Buenos Aires y La Plata, mediante un esquema único diseñado tomando en cuenta las necesidades del proyecto y las posibilidades del programa informático a utilizar como base de datos. El relevamiento a distancia se realizó enviando una solicitud standard a 228 direcciones de investigadores y centros de investigación vinculados a la problemática en estudio de Argentina y

Marco biogeográfico y conservación de la naturaleza en Argentina. Situación actual. Natenzon, C. E: y Daniele, C. PIRNA-Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente, Facultad de Filosofía y Letras-UBA.

otros países, solicitud que obtuvo un 10% de respuesta. Dicho porcentaje es considerado como muy aceptable por los standars establecidos para este tipo de consultas. La información obtenida en este primer relevamiento se fue volcando en una base de datos construída mediante el programa MICROISIS. A la fecha (junio de 1998) dicha base a cuenta con 549 registros. En paralelo al trabajo de recopilación y armado de la base bibliográfica, se analizaron aspectos teóricos, conceptuales y metodológicos de la "ciencia biogeográfica", con el fin de identificar parámetros que permitieran evaluar la validez de cada uno de los trabajos que potencialmente podrían ser utilizados en la caracterización de la biogeografía argentina. Como producto de este análisis se elaboró un cuestionario de evaluación a través del cual llevar a cabo dicha tarea. El cuestionario quedó formado por cinco secciones. En la primer sección se identifica el criterio de clasificación utilizado en el trabajo; en la segunda, la metodología utilizada; en la tercera, las unidades biogeográficas resultantes; y en la cuarta, el mapa elaborado. La quinta sección incluye un resumen del trabajo analizado. La aplicación del cuestionario de evaluación permitió seleccionar con un una misma técnica los trabajos utilizables en el proyecto; los resultados se muestran en el siguiente cuadro: DOMINANCIA/ CODOMINANCIA REGISTROS ASIGNADOS(*) RESULTADO DE LA PRIMERA SELECCION RESULTADO DE LA EVALUACION 1.Arbórea 214 85 30 2.Arbustiva 52 3.Herbácea 71 A ser completado A ser completado 4.Arbórea-Herbácea 62 A ser completado A ser completado 5.Arbustiva-Herbácea 114 42 11 6. Sin dominancia 50 (*) La sumatoria de registros por dominancia es necesariamente mayor que el total de registros de la base ya que varios trabajos se refieren a más de una dominancia. Los registros que componía la base de datos al momento de reasignarlos por dominancia eran 463. A continuación este número fue variando en función del análisis a que eran sometidos los trabajos y de la identificación durante el desarrollo de las tareas, de nuevos trabajos válidos. El informe final completo incluye los siguientes capítulos: 1. Marco conceptual y discusión metodológica. 2. Los trabajos a escala nacional. 3 Los trabajos a escala de dominancias. 4. Conclusiones (sobre la base bibliográfica, la historia del conocimiento biogeográfico de Argentina y la caracterización de los grandes ecosistemas o biomas que constituyeron el país antes de los grandes cambios producidos por su desarrollo socio productivo). Las principales conclusiones obtenidas en esta investigación son las siguientes: El análisis del cuerpo bibliográfico desarrollado en las últimas décadas ha permitido definir que para la escala nacional, los estudios biogeográficos en sentido estricto ya no son válidos, toda vez que 1) los avances en los métodos aplicados por esta disciplina requieren unidades territoriales de análisis a mayor escala (mayor detalle); 2) los resultados obtenidos para estas áreas particulares no son generalizables a escalas menores sin resignar rigurosidad y precisión; 3) el grado de artificialización / transformación en el que se encuentra el territorio argentino desestima la posibilidad de hablar de “biota natural” en sentido estricto y, también, de deslindar fácilmente las formaciones “originales” de las “transformadas”. En consecuencia, a escala nacional la caracterización de las homogeneidades/ heterogeneidades del medio natural, como base de sustentación productiva y poblacional, debe realizarse a partir de categorías de análisis de tipo integrales -como la de paisaje, biomas o grandes unidades ambientales, ya propuestas en la década del 60 por Morello y Adamoli (1968)-, que incorporan los aspectos biogeográficos como uno más y en su relación con otros rasgos naturales (clima, agua, suelo, relieve, etc.), poniendo el énfasis en los procesos y las estructuras del medio, y en el uso histórico- de que han sido objeto. Para la vinculación entre escalas y predominancia de

Marco biogeográfico y conservación de la naturaleza en Argentina. Situación actual. Natenzon, C. E: y Daniele, C. PIRNA-Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente, Facultad de Filosofía y Letras-UBA.

determinados factores, resulta más adecuado el uso de un tipo de criterio clasificatorio que hemos denominado “de la componente principal” (siguiendo criterios de Movia 1981 y MOPU 1990, entre otros) según el cual, para cada escala de análisis hay un componente o factor del medio físico que determina en mayor medida que el resto la configuración de los distintos escenarios naturales. A través de la identificación jerárquica de dicho componente principal, se van delimitando unidades de paisaje. Este criterio es coherente con el que sostiene la tecnología de los SIG (sistemas de información geográfica).

4- Grado de cumplimiento de los objetivos. a. Base bibliográfica: A la fecha se obtuvo una base bibliográfica de 549 registros construida con el programa MICROISIS, cuyos resultados fueron incorporados al sistema informático de la Biblioteca del Instituto de Geografía, sede de esta investigación, para uso del público. Esta base bibliográfica ordenada alfabéticamente también se encuentra disponible en formato texto como link de la página WEB de la Facultad de Filosofía y Letras: www.filo.uba.ar La obtención de un financiamiento menor al solicitado incidió en la imposibilidad de consultar todos los centros de información previstos en el proyecto, sobre todo aquellos ubicados en el interior del país. b. Cartografía: El giro metodológico que sufrió el plan original junto con la baja de tres de los miembros del equipo llevó a priorizar la rigurosidad y el detalle en la construcción de la base bibiliográfica y su evaluación, en detrimento de incorporar sistemas de información geográfica al diseño cartográfico, dado que utilizar este tipo de herramientas insumiría una parte considerable de tiempo y recursos. En consecuencia, la cartografía fue realizada con asistencia de un software que no incluye geo-referenciación (Adobe Photoshop 3.0). La escala de trabajo elegida fue 1:2.500.000. Los mapas temáticos producidos incluyen las áreas de dominancias antes y después de la investigación, la localización del material secundario seleccionado y las grandes unidades ecológicas o biomas identificadas. c. Generación de nuevos conocimientos: Un objetivo implícito que pudo cumplirse con este proyecto fue revisar y evaluar sistemáticamente las propuestas de diferenciación espacial de áreas a partir de criterios biogeográficos, permitiendo: - obtener un detallado panorama de su historia reciente para nuestro país, - identificar autores, escuelas y corrientes predominantes, y - evaluar su vigencia y posible aplicación en la actualidad. Dichas conclusiones podrán ser volcadas de manera directa en las clases de las materias de grado, a cargo de los docentes que conforman el equipo de investigación. d. Marco de referencia para el Sistema Nacional de Areas Protegidas: Esta finalidad debió ser resignada por desinterés del organismo público al cual estaba dirigido, la Administración de Parques Nacionales. En efecto, al inicio de la investigación la gestión a cargo de la APN había expresado su apoyo para la realización de este proyecto, firmando una carta-intención para la colaboración científico técnica con esta Facultad. Sin embargo, debido a un cambio en la conducción del organismo este interés dejó de existir, y el convenio ya redactado que se encontraba a la firma entre la APN y la Facultad de Filosofía y Letras/UBA, quedó sin efecto.

5- Formación de recursos humanos en el tema del proyecto subsidiado. Tesis doctorales: Apellido y Nombre Tema Grado de avance Fecha de aprobación y calificación Acevedo, Laura

Marco biogeográfico y conservación de la naturaleza en Argentina. Situación actual. Natenzon, C. E: y Daniele, C. PIRNA-Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente, Facultad de Filosofía y Letras-UBA.

Biodiversidad y poblaciones aborígenes En elaboración A determinar b) Maestrías:

Apellido y Nombre (maestandos) Tema Grado de avance Fecha de aprobación y calificación Bachman, Lía Políticas ambientales y territoriales. Fac. de Filosofía y Letras, UBA. Cursos cumplidos Tesis en elaboración. Miraglia, Marina Recursos Naturales. Fac. de Agronomía, UBA Cursos cumplidos Tesis a definir. c) Becarios:

Apellido y Nombre Institución otorgante Categoría de Becas Miraglia, Marina CONICET Perfeccionamiento Gentile, Elvira CONICET Iniciación. 6.- Difusión de los resultados relacionados con el tema del proyecto subsidiado. Adjuntar copia de la publicación (en revistas con referato) más relevante, realizada por el grupo de investigación, en el marco del proyecto correspondiente a la Programación Científica 1995-1997 y una copia de la primera hoja de cada publicación donde conste el nombre de los autores. A continuación listar todas las publicaciones del grupo (co-rrespondientes al período 1994-1998) relacionadas con el proyecto mencionado, según la siguiente clasificación: 6.1. Libros, con el siguiente detalle: Autores, Título, Editorial, Año. Natenzon, Claudia E. Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre. Buenos Aires, FLACSO; diciembre de 1995. Serie Documentos e Informes de Investigación Nro. 197. 22 pp. Natenzon, Claudia E. et. al. Base de datos bibliográficos: Estudios biogeográficos sobre el territorio argentino. Presentación en formato digital (texto y registros MICRO ISIS). Buenos Aires, Página WEB de la Facultad de Filosofía y Letras, 1998.

6.1.1. Capítulos de libros: Autores, Título, Capítulos (citar los títulos), Editorial, Año. Daniele,C. y Natenzon,C. “Las Regiones naturales de Argentina: Caracterización y Diagnóstico”. En: El Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas de la República Argentina. APN / Secretaría Programa MAB-UNESCO, 1994. Natenzon, Claudia E. "Las plazas de Buenos Aires. Apuntes para una investigación". En: Territórios do Cotidiano. Uma introduçao a novos olhares e experiências. Porto Alegre, UNISC/ UFRGS (130144). (1995). Natenzon, Claudia E. y Gabriela Olivera “Un análisis histórico-estructural sobre la actividad forestal en una zona marginal”. En: El desarrollo rural en el noroeste argentino. Antología. Mabel Manzanal, compliadora. Salta, PDACRNOA-GTZ, 1996 (107-121).

Marco biogeográfico y conservación de la naturaleza en Argentina. Situación actual. Natenzon, C. E: y Daniele, C. PIRNA-Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente, Facultad de Filosofía y Letras-UBA.

Natenzon, Claudia E. "Volcanes y comunicación social". En: Ramón Ortiz, editor científico. Riesgo volcánico. Islas Canarias, Centro Internacional de Volcanología y Geofísica Volcánica/ CSIC/ UNESCO, 1996. Serie Casa de los Volcanes nro.5 (223-244). Natenzon, Claudia “Hidrovía en el sistema cuenca”. En: Impacto físico y humano sobre el curso bajo del río Paraná, delta y río de la Plata. Buenos Aires-Montevideo, ALADI/CIID, 1997.

6.2. Artículos publicados en revistas: con la siguiente clasificación: 6.2.1. Publicaciones en revistas con referato: Autores, Título, Revista, Volumen, Página inicial Página final, Año. Natenzon, Claudia E. y Gabriela Olivera "La tala del bosque en los Llanos de La Rioja (1900-1960). Aportes al conocimiento de la recurrencia social en la región". En: Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales. Buenos Aires, julio-setiembre, 1994 - Vol.34 nro. 134 (263-284). Natenzon, Claudia E. "El manejo de los Bosques en los Llanos riojanos". En: Desarrollo Agroforestal y Comunidad Campesina. Salta, ag./set. 1994 - Año 3, nro.12 (6-9). Natenzon, Claudia E. “Areas Protegidas. Gestión de áreas naturales protegidas. El Parque Nacional Baritú”. En: Yungas. Año 6, nro. 1. Tucumán, julio, 1996 (9-14). Tsakoumagkos, Pedro D. “Agotamientos y contradicciones. Sobre la sustentabilidad y las ciencias sociales”. En: Revista Política Agraria. REDCAPA - Red de instituciones vinculadas a la capacitación en economía y políticas agrícolas en América Latina y el Caribe. México, 1996. Natenzon et al. “Inundaciones, producción agropecuaria y agentes sociales de la cuenca del río Salado, provincia de Buenos Aires”. En: Quaderni del Istituto di Sociologia Internazionale di Gorizia, Vol 4, 1-19, 1997.

6.2.2 Publicaciones en revistas sin referato: Autores, Título, Revista, Volumen, Página inicial Página final, Año. 6.3. Comunicaciones a Congresos o eventos similares: Autores, Título de la presentación, Congreso, Lugar, Año. Daniele, C. "Experiencias de zonificación en las Reservas de Biosfera de la República Argentina". En: Taller Subregional de las Reservas de Biosfera de Argentina, Brasil y Uruguay. Montevideo, Oficina Regional de Ciencia y Técnica para América Latina y el Caribe, UNESCO, 1994. Natenzon, Claudia E. "Propuesta metodológica para una gestión interdisciplinaria en el Proyecto de investigación: Uso de la tierra y cambios de biodiversidad en el Partido de Pergamino". En: Jornadas de discusión sobre el Proyecto. U.de Harvard/ UBA/ INTA. Buenos Aires, 20 al 22 de octubre, 1994. Marlenko, Natalia. “Teledetección satelital y sus aplicaciones”. Simposio de Ciencia y Tecnología, Secretaría de Estado, Presidencia de la Nación, 1994. Natenzon, Claudia E. "Propuesta metodológica para una gestión interdisciplinaria del área biodiversidad". En: Cátedra Bioética UNESCO-UBA. Buenos Aires, abril. (1995)

Marco biogeográfico y conservación de la naturaleza en Argentina. Situación actual. Natenzon, C. E: y Daniele, C. PIRNA-Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente, Facultad de Filosofía y Letras-UBA.

Natenzon, Claudia E. "Cuencas Hidrográficas y Gestión Pública en Argentina" En: IVº Reunião Técnica da Comissão de Geografia do IPGH-Instituto Panamericano de Geografía e Historia; Mesa Redonda sobre Gestão Ambiental de Bacias Hidrogáficas. IPGH/UERJ. Río de Janeiro, 23 al 27 de octubre; 18 pp. (Financiamiento de IPGH). (1995) Natenzon, Claudia E. "Planificación y gestión participativas: el Plan de Desarrollo de la provincia Zudañez, Chuquisaca, Bolivia". En: Ecological Economics Seminar. The Balance Between Development and Environment. Workshop of the SCOPE/UNEP Project on Integrated Adaptive Ecological Economic Modeling and Assessment. Pantanal y Campo Grande, Universidad Católica Dom Bosco/ Sociedade de Defesa do Pantanal/ Program in Ecological Economics and Agrarian Policies de la UFRJ. Del 4 al 10 de noviembre; 1995; 14 pp. (Financiamiento de SCOPE). Daniele, C. "Diagnóstico de la función logística en las Reservas de la Biosfera de la República Argentina". Secretaría Permanente del Comité Mab Argentina, Subcomité de Reservas de Biosfera, Dirección de Calidad Ambiental, Secretaría de Desarrollo Social de la Presidencia de la Nación. En: Conferencia Internacional sobre Reservas de Biosfera. Sevilla, marzo de 1995. Daniele, C. -coord.- Las Reservas de la Biosfera del Programa Mab-UNESCO en Argentina: Una alternativa de gestión ambiental. En: II Reunión Regional sobre Selvas de Montaña, San Lorenzo, Provincia de Salta, 21 al 24 de setiembre, 1995. Natenzon, Claudia E. "Alcances y limitaciones de estudios biogeográficos a escala nacional en la actualidad". En: Mesa Redonda "O Mundo e a Natureza: Novos Estudos", Encuentro Internacional O Mundo do Cidadao. Un cidadao do mundo. Universidad de San Pablo, Brasil; 13 al 16 de octubre, 1996. Daniele, C. " El rol logístico de las Reservas de Biosfera: una propuesta del Programa Mab de la UNESCO", en: Seminario Internacional Diagnóstico y Propuestas sobre medio ambiente argentino. UBA, Universitat de Barcelona, Universidad Politécnica de Madrid y UBATEC S.A. Buenos Aires, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, octubre de 1996. Morello, J.y C. Daniele. "Hidrovia: Bright Future or Development Nightmare?". Proceedings of International Conference Held in Cambridge. Harvard University. David Rockefeller Center for Latin American Studies, 1996. Gentile, Elvira; M. Miraglia y L. Bachmann "Aspectos socioeconómicos de las sequías en la República Argentina", en: Impacto de las Variaciones Climáticas en el Desarrollo Regional: un análisis interdisciplinario. Actas del VII Congreso Argentino de Meteorologí/VII Congreso Latinoamericano e Ibérico de Meteorología. Buenos Aires, 1996; pp. 283-284. Marlenko, Natalia, “Entrenamiento Práctico en sensores remotos. Materiales y Métodos” en: Primera Jornada de Educaçao en Sensoriamento Remoto no ambito do Mercosul. Camboriu, 1997. Marlenko, N. Estado actual de la contribución de los sensores remotos a la problemática ambiental. Contribuciones científicas, Centro Argentino de Cartografía. Bs. As., 1997. Marlenko, N. y A. M. Garra. Fotografía satelitaria versus imagen satelitaria. Análisis de los usos recreativos de la Capital Federal. Actas 6º Encuentro de Geógrafos de América Latina – Bs. As., 1997. Daniele, C. y otros. "La conservación y el ordenamiento territorial en humedales costeros de la Argentina: el caso de la Provincia de Buenos Aires". En: Seminario Internacional "La ordenación del territorio en sistemas fluctuantes. El caso de las zonas húmedas". Valencia, Universidad Menéndez Pelayo, 1997; pág. 101-176.

Marco biogeográfico y conservación de la naturaleza en Argentina. Situación actual. Natenzon, C. E: y Daniele, C. PIRNA-Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente, Facultad de Filosofía y Letras-UBA.

Daniele C. y otros. "El rol de la investigación científica en las Reservas de Biosfera". En: Congreso Peruano de Ecología. Universidad Agraria de La Molina. 25 al 28 de marzo, Lima, Perú, 1997. Daniele, C. y otros "La implementación de Reservas de Biosfera: la experiencia latinoamericana". Taller sobre Reservas de Biosfera, Programa Mab UNESCO. En: Primer Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Areas Protegidas, Santa Marta, marzo de 1997. Daniele, C. y Acerbi, M. "Las formas territoriales que asume la conservación en el contexto de la globalización: El caso de las Reservas de la Biosfera (Programa MAB-UNESCO)". En: Sexto Encuentro de Geógrafos de América Latina. Buenos Aires, 17 al 21 de marzo de 1997. Resumen publicado; pág. 226. Daniele, C. y Carenzo, S. "La participación local y la relación conservación/desarrollo en un contexto particular: las Reservas de la Biosfera (Programa MAB/UNESCO)". En: Sexto Encuentro de Geógrafos de América Latina. Buenos Aires, 17 al 21 de marzo de 1997. Resumen publicado; pág. 227. Daniele, C. "Diagnóstico de la Reserva de la Biosfera Parque Costero del Sur, Provincia de Buenos Aires". Seminario de Cooperación Internacional en Reservas de la Biosfera, Programa CYTED/ORCYT/UNESCO. Montevideo, marzo de 1997. Natenzon, Claudia E. et. al. "Evaluación de clasificaciones biogeográficas. Una propuesta para el uso de información secundaria". Ponencia publicada en actas del 6to. Encuentro de Geógrafos de América Latina - Territorios en Redefinición. Lugar y Mundo en América Latina. FFyL, UBA. Buenos Aires, 17 al 21 de marzo de 1997. 6.4. Artículos en prensa, aceptados y enviados para su publicación (mencionar autores, título y revista). Natenzon, Claudia y Elvira Gentile “L’amenagement du territoire dans le delta du Parana”. Capítulo del libro: Le delta du Parana (Argentine) - Universidad de Burdeos/ Universidad de Buenos Aires, en prensa.

7.- Vinculaciones derivadas del desarrollo del proyecto. 7.1. Transferencia de Tecnología No corresponde 7.2 Vinculaciones que surgieron con otras Unidades académicas, Instituciones, etc.

Institución Nacionalidad Síntesis de actividades desarrolladas Departamento de Geografía Física España Encuentros de trabajo e intercambio de resultados con el Dr. José Manuel Rubio Recio, Catedrático a cargo de la materia Biogeografía. Universidad de Brock Canadá Intercambio académico: a) con el Dr. John Middleton, la propuesta de elaborar un libro electrónico sobre paisajes en América Latina; b) con el Dr. Mohamed Dore, el análisis de los bosques espontáneos de Argentina y su potencial aprovechamiento. Universidad de Michel de Montaigne-Bordeaux III (Burdeos) Francia Ejecución del Convenio de intercambio académico suscripto entre ambas instituciones, cuyos resultados están siendo publicados en formato libro, junto con la Dra. Marie Claire Prat y el Dr. Jean Nöel Salomón. FIOCRUZ - Fundación Oswaldo Cruz Ministerio de Salud Brasil Visitas de intercambio académico y cooperación científico-técnica. Componente de Política Ambiental, Programa de Desarrollo Institucional, Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable Argentina.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.