PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º DE BACHILLERATO HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º DE BACHILLERATO HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Profesora: Marta Bernaldo de Quirós Sánchez IES SEVILLA LA
Author:  Elena Olivera Vega

3 downloads 37 Views 458KB Size

Recommend Stories


LIBROS DE TEXTO 1º BACHILLERATO HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CURSO
LIBROS DE TEXTO 1º BACHILLERATO HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CURSO 2016-2017 Materia Lengua Castellana y Literatura Filosofia Inglés Historia del

Humanidades y Ciencias Sociales
Humanidades y Ciencias Sociales ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE PENSAMIENTO COMPLEJO Y COMPETENCIAS Estrategias para el desarrollo de competenci

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA de Licenciado en Relaciones Laborales Programa de la Asignatura: Derecho Laboral II I y II C

Story Transcript

PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

2º DE BACHILLERATO HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Profesora: Marta Bernaldo de Quirós Sánchez IES SEVILLA LA NUEVA Curso 2015/2016

1 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

1.Introduccion__________________________________3 2.Objetivos____________________________________ 4 3.Competencias básicas___________________________ 5 4.Organización y secuenciación de los contenidos________6 5. Contenidos mínimos____________________________ 17 6. Estrategias de animación a la lectura______________ 21 7. Metodología_________________________________ 21 8.Materiales y recursos didácticos__________________ 23 9.Criterios de evaluación__________________________ 24 10.Procedimientos e instrumentos de evaluación_________ 25 11. Criterios de calificación________________________ 27 12.Recuperación de evaluaciones pendientes____________ 28 13. Recuperación para alumnos con la materia pendiente _ 28 14. Imposibilidad de aplicar criterios de evaluación continua28 15. Prueba extraordinaria de septiembre______________28 16. Sistema de recuperación para alumnos con la materia Pendiente_____________________________________29 17. Procedimiento para dar a conocer al alumno aspectos relacionados con la programación__________________29 18. Medidas de atención a la diversidad_______________ 30 19. Medidas para la utilización de las TIC_________________________________________30 20. Comisiones de Ciencias, Letras y Trabajos___________30 21. Actividades complementarias y extraescolares________34 22. Evaluación de la práctica docente________________ 35 2 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

1.INTRODUCCIÓN La Comunidad de Madrid, en el ejercicio de sus competencias y una vez establecidas por el gobierno central (Real Decreto 1467/2007) las enseñanzas mínimas, publicó en el Decreto 67/2008 el currículo de Bachillerato en Madrid. La asignatura de "Economía de la Empresa" (antes denominada Economía y Organización de Empresas”) se imparte en 2º de Bachillerato como materia de modalidad del bachillerato de “Humanidades y Ciencias Sociales” dentro de la vía "Ciencias Sociales y Jurídicas". El currículo de la Comunidad de Madrid publicado en el citado Decreto 67/2008 contiene la fundamentación de la asignatura. Economía de la empresa es una materia que ofrece una aproximación a la realidad empresarial entendida desde un enfoque amplio, tanto interno como externo. El mundo de la empresa está presente a diario en los medios de comunicación, forma parte de la vida de millones de trabajadores y repercute en todos los hogares. Por otro lado, la empresa es una entidad en constante transformación, adaptándose a los sucesivos cambios sociales, tecnológicos, políticos etc. Esta materia introduce al alumno en el entorno con el que va a relacionarse a lo largo de su vida. Sus contenidos enlazarán con los de diversas materias de la Educación secundaria obligatoria como las Ciencias sociales, Matemáticas y Tecnología, entre otras, y con su realidad diaria como consumidor y contribuyente, y también como futuro trabajador o emprendedor.

3 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

Economía de la empresa es un compendio de contenidos relacionados con la gestión empresarial que incluye múltiples aspectos procedentes de diversas áreas de conocimiento que parten de la economía, pero que necesitan igualmente nociones de derecho, matemáticas, sociología, psicología, tecnología, teoría de la información y comunicación. Por tanto posee numerosas implicaciones con el resto de materias que configuran las opciones de Bachillerato, especialmente el de Ciencias Sociales y constituye una referencia para el alumno en su formación humana. Al mismo tiempo cumple una función propedéutica de estudios superiores, tanto universitarios como de formación profesional. 2.OBJETIVOS Los objetivos expresados en forma de capacidades a conseguir en el alumno serán los siguientes: 1. Describir la naturaleza, funciones y principales características de los tipos de empresas más representativos. 2. Valorar el papel de las empresas en la satisfacción de las necesidades de los consumidores y en el aumento de la calidad de vida y bienestar de la sociedad, así como elaborar juicios o criterios personales sobre sus disfunciones. 3. Analizar la actividad económica de las empresas y sus relaciones con el entorno inmediato, a partir de la función específica de cada una de sus áreas organizativas, sus relaciones internas y su dependencia externa. 4. Reconocer la importancia que para las empresas y la sociedad tienen la investigación y desarrollo, las innovaciones tecnológicas y la globalización económica en relación con la competitividad, el crecimiento y la localización empresarial. 5. Valorar críticamente las posibles consecuencias sociales y medioambientales de la actividad empresarial, así como su implicación en el agotamiento de los recursos naturales, señalando su repercusión en la calidad de vida de las personas. 6. Analizar el funcionamiento de la organización empresarial, tanto formal como informal, e identificar posibles conflictos y proponer soluciones a los mismos.

4 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

7. Identificar las políticas de marketing de diferentes empresas en función de los mercados a los que dirigen sus productos. 8. Interpretar estados de cuentas anuales de empresas, identificando sus posibles desequilibrios económicos y financieros, y proponer medidas correctoras. 9. Obtener, seleccionar e interpretar información, tratarla de forma autónoma, utilizando, en su caso, medios informáticos, y aplicarla a la toma de decisiones empresariales. 10. Diseñar y elaborar proyectos sencillos de empresa con creatividad e iniciativa, proponiendo los diversos recursos materiales y humanos necesarios para organizar y gestionar su desarrollo. 3. COMPETENCIAS BÁSICAS Economía de la Empresa contribuye a la adquisición de las competencias básicas que se indican: La contribución a la competencia en comunicación lingüística (1) se realiza a través de la adquisición de vocabulario específica que ha de ser utilizado en los procesos de búsqueda, análisis, selección y resumen de información. La lectura, interpretación y redacción de informes y documentos técnicos, contribuyen al conocimiento y la capacidad de utilización de diferentes tipos de textos. En cuanto a la competencia matemática (2) está muy ligada a los aprendizajes que se realizarán. El lenguaje matemático está presente en los contenidos de la gestión empresarial, balances económicos, procedimientos y formas de expresión acordes con la asignatura. En cuanto a la competencia de conocimiento e interacción con el mundo físico(3), se contribuye mediante el desarrollo de la capacidad y disposición para lograr un entorno saludable y una mejora de la calidad de vida, por medio del conocimiento y el análisis crítico de la repercusión de la actividad productiva en el medio ambiente. La utilización de tecnologías de la información y comunicación como herramienta de trabajo eficaz y necesaria en los procesos de producción, beneficios, costes etc y en la vida cotidiana para buscar, seleccionar e

5 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

interpretar la información que permite a los alumnos adquirir la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. La observación y la exploración del entorno, la planificación y la organización del trabajo, la realización de diferentes tareas, el asumir responsabilidades etc, contribuyen al desarrollo de la capacidad de aprender (7) y a la autonomía e iniciativa personal (8).

4.CONTENIDOS El decreto 67/2008 de la Comunidad de Madrid establece para la asignatura de Economía de la Empresa 8 bloques de contenido: 1. La empresa. - La empresa y el empresario. - Clasificación, componentes, funciones y objetivos de la empresa. - Funcionamiento y creación de valor: la cadena de valor. - Interrelaciones de la empresa con su entorno general y específico. - Las fuerzas competitivas básicas. La estrategia competitiva de la empresa. - Análisis del marco jurídico que regula la actividad empresarial. - Valoración de la responsabilidad social y medioambiental de la empresa. 2. Desarrollo de la empresa. - Análisis de los factores de localización y dimensión de la empresa. - Consideración de la importancia de las pequeñas y medianas empresas y sus estrategias de mercado. - Estrategias de desarrollo: especialización y diversificación; integración vertical y subcontratación; crecimiento interno y externo. - La internacionalización, la competencia global y las tecnologías de la información. - Identificación de los aspectos positivos y negativos de la empresa multinacional. 3. Organización y dirección de la empresa. - La división técnica del trabajo y la necesidad de organización en el mercado actual. - Funciones básicas de la dirección. - Planificación y toma de decisiones estratégicas. - Modelos de gestión y liderazgo. 6 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

- Diseño y análisis de la estructura de la organización formal e informal. - La gestión de los recursos humanos y su incidencia en la motivación. - Los conflictos de intereses y sus vías de negociación. 4. La función productiva. - El proceso productivo: tipos de sistemas productivos. - Eficiencia y productividad. - Importancia de la innovación tecnológica: I+D+i. - Costes: clasificación y cálculo de los costes en la empresa. - El equilibrio de la empresa en el supuesto de competencia perfecta. - Cálculo e interpretación del umbral de rentabilidad de la empresa. - Los inventarios y su gestión. - Valoración de las externalidades de la producción. Análisis y valoración de las relaciones entre producción y medio ambiente y de sus consecuencias para la sociedad.

5. La función comercial de la empresa. - Evolución de la función comercial. - Concepto y clases de mercado. - Técnicas de investigación de mercados. - Análisis del consumidor y segmentación de mercados. - Mercado objetivo y posicionamiento. - Variables del marketing-mix y elaboración de estrategias. - Estrategias de marketing y ética empresarial. - Aplicación al marketing de las tecnologías de la información y la comunicación. 6. La información en la empresa. - Obligaciones contables de la empresa. - La composición del patrimonio y su valoración. - Las cuentas anuales y la imagen fiel. - Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias. - Análisis e interpretación de la información contable. - Del balance social al balance ético: la responsabilidad corporativa. - La fiscalidad empresarial. 7. La función financiera. - Estructura económica y financiera de la empresa. - Análisis financiero de la empresa: el fondo de maniobra. - El ciclo de explotación y el periodo medio de maduración. - Concepto y clases de inversión. 7 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

- Valoración y selección de proyectos de inversión. - Recursos financieros de la empresa. - Análisis de fuentes alternativas de financiación interna y externa. - Cálculo e interpretación de indicadores de rentabilidad económica y de equilibrio financiero. 8. Proyecto empresarial. - Proceso de creación de una empresa: idea, constitución y viabilidad elemental. - El plan de empresa: objetivos y elementos. - Análisis de ejemplos de planes de empresa y valoración de su utilidad como instrumento de análisis económico-financiero.

Estos bloques de contenido se han distribuido en 12 unidades didácticas

UNIDAD DIDÁCTICA 1

LA EMPRESA Y SU ENTORNO

OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Describir la empresa como una organización creada para conseguir unos fines concretos.  Identificar los factores más destacados del entorno (mercado, clientes, proveedores, coyuntura económica, instituciones, marco legal...).  Analizar la influencia que todos y cada uno de los elementos del entorno ejercen en el funcionamiento de la empresa.  Comprender la importancia de las PYMES como generadoras de empleo y riqueza en la sociedad.  Analizar la empresa con un conjunto de áreas de actividad interrelacionadas.  Identificar las repercusiones que las decisiones tomadas en un área provocan en las otras.  Identificar las consecuencias, para las empresas y la sociedad, de la globalización de la economía y las posibles líneas a adoptar frente a este fenómeno.  Conocer las formas que puede adoptar el crecimiento empresarial  Comprender la importancia de una buena localización empresarial. CONCEPTOS DE LA UNIDAD  Concepto de empresa. 8 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

         

Objetivos de la empresa. Concepto de “cadena de valor” Elementos y funciones de la empresa. Influencia del entorno en la empresa. La empresa como sistema. Responsabilidad social de la empresa. Ética de los negocios La ética en los negocios. Clases de empresas. Localización y dimensión de la empresa. Modalidades de crecimiento. Empresas multinacionales y PYMES. La globalización y las empresas multinacionales. Deslocalización. Características de las PYMES Empresas y nuevas tecnologías de la información y comunicación

TEMPORALIZACIÓN  Se prevé dedicar 8 sesiones a la unidad dentro del primer trimestre

UNIDAD DIDÁCTICA 2

LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL

OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Entender la necesidad del derecho mercantil como legislador de la empresa.  Analizar la necesidad de un sistema fiscal como medio de financiación del Estado.  Descubrir el papel redistributivo de los impuestos.  Conocer los principales impuestos que gravan la actividad empresarial y profesional.  Relacionar la forma jurídica y fiscalidad aplicable a la actividad empresarial.  Distinguir los diferentes impuestos que constituyen fuente de renta.

CONCEPTOS DE LA UNIDAD  Legislación mercantil. Concepto y fuentes  Obligaciones y derechos de la empresa.  Legislación fiscal. Concepto de derecho fiscal  Tributos. Clases.  Clasificación de Impuestos.  Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). 9 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

  

Impuesto sobre Sociedades (IS). Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

TEMPORALIZACIÓN  Se prevé dedicar 4 sesiones a la unidad dentro del primer trimestre

UNIDAD DIDÁCTICA EMPRESAS

3

EMPRESARIO.

CLASIFICACIÓN

DE

OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Analizar las características más relevantes de distintos tipos de empresas, identificando sus funciones e interrelaciones, así como su organización.  Saber escoger para cada situación la forma jurídica más adecuada en la creación de la empresa.  Conocer la evolución de la figura del empresario a través de las teorías de diversos economistas hasta llegar a nuestros días

CONCEPTOS DE LA UNIDAD  Teorías sobre el empresario. Adam Smith, Cantillon, Marshall, Knight, Shumpeter y Galbraith  Clasificación de empresas según su actividad, tamaño y propiedad.  Tipos de empresas según su forma jurídica  Empresa individual. Empresario autónomo y autónomo dependiente.  Sociedad civil privada.  Empresa sociedad.  Sociedad civil pública.  Sociedades mercantiles personalistas y capitalistas. Características principales de cada una de ellas (SL, SA, SAL…..)  Derechos y deberes de los accionistas  Cooperativas

TEMPORALIZACIÓN  Se prevé dedicar 8 sesiones a la unidad dentro del primer trimestre UNIDAD DIDÁCTICA 4 ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA

10 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Aplicar y ejecutar el proceso de la toma de decisiones en simulaciones sencillas y en el ámbito de las diferentes áreas funcionales de la empresa.  Identificar en casos concretos de empresas su estructura organizativa y representarla gráficamente.  Comprender la importancia de una buena planificación en el futuro de la empresa.  Entender el papel que juega la organización informal en la empresa.  Conocer las distintas escuelas de organización  Identificar los distintos estilos de dirección

CONCEPTOS DE LA UNIDAD  El proceso de dirección.  Función de planificación. Clasificación de planes. Etapas de la planificación  Función de organización. Etapas y comunicación  La organización del trabajo. Escuelas de la organización científica. Escuela humanista.  La organización formal. División en departamentos. Organigramas  Modelos de estructura organizativa.  La organización informal.  Función de gestión. Estilos de dirección  Toma de decisiones.  Función de control. Etapas

TEMPORALIZACIÓN  Se prevé dedicar 10 sesiones a la unidad dentro del primer trimestre

UNIDAD DIDÁCTICA 5 AREA DE RECURSOS HUMANOS

OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Identificar las características que ha de presentar una gestión eficiente de los recursos humanos de la empresa y los objetivos prioritarios en este ámbito de gestión.  Conocer los derechos y obligaciones esenciales derivados de la relación laboral.

11 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

 

Tomar conciencia de que los conflictos colectivos deben ser compatibles con los derechos de la sociedad. Comprender la importancia de la motivación en la buena gestión de los recursos humanos.

CONCEPTOS DE LA UNIDAD  La motivación en el trabajo. Teorías sobre la motivación  El departamento de recursos humanos. Funciones  Organización y planificación de personal.  Selección y contratación de personal.  Relaciones laborales. Tipos de contratos  Conflictos de intereses y su gestión  Seguridad e higiene en el trabajo.  Nuevas tecnologías y los RRHH

TEMPORALIZACIÓN  Se prevé dedicar 5 sesiones a la unidad dentro del primer trimestre

UNIDAD DIDÁCTICA 6

ÁREA DE PRODUCCIÓN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Describir la actividad productiva de la empresa como un subsistema empresarial, con entradas (factores de producción) y salidas (producto), y relacionadas entre sí mediante la función de producción.  Determinar, en casos sencillos, la cantidad a producir de un producto considerando la capacidad productiva de la empresa y su política de stocks.  Diferenciar los distintos costes de la empresa.  Comprender el papel de la calidad como factor de competitividad  Conocer la importancia del umbral de rentabilidad dentro del proyecto empresarial CONCEPTOS DE LA UNIDAD  Concepto de producción. Factores productivos. Tecnología y función de producción  Rendimientos de la producción. Productividad.  Eficiencia de la producción.  Los costes de la empresa. Costes fijos-variables; costes directosindirectos 12 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

        

Sistemas de asignación de costes. Full costing y direct costing Estructura de costes de la empresa. Umbral de rentabilidad o punto muerto. La gestión y planificación de la producción. Métodos y técnicas de planificación de la producción. La calidad en la empresa. La empresa y la protección del medio ambiente. Externalidades y coste social de la producción. La industria del medio ambiente: oportunidades empresariales.

TEMPORALIZACIÓN  Se prevé dedicar 7 sesiones a la unidad dentro del segundo trimestre

UNIDAD DIDÁCTICA 7

ÁREA DE APROVISIONAMIENTO

OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Describir la actividad de aprovisionamiento de la empresa, la necesidad de almacenamiento y su relación con la actividad de producción y comercialización.  Analizar la problemática que se deriva de la gestión del almacén.  Aplicar las principales normas de valoración de las existencias.  Aplicar y desarrollar las técnicas más usuales de administración de las existencias.  Mostrar una actitud crítica hacia los principales problemas provocados por la actividad productiva de la empresa sobre el medio ambiente y conocer las soluciones prácticas más significativas para tratarlos, y también sus efectos económicos y sociales. CONCEPTOS DE LA UNIDAD  La función de aprovisionamiento.  Las existencias; concepto y tipos.  La gestión de inventarios.  Clasificación de los costes de las existencias.  Administración de inventarios.  Modelo de pedido óptimo o modelo de Wilson.  Modelo ABC de gestión de inventarios.  El sistema JIT de gestión de inventarios.  La valoración de las existencias.  Valoración de las salidas del almacén. Criterios del PMP y del FIFO 13 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016



Ficha de control de existencias.

TEMPORALIZACIÓN  Se prevé dedicar 7 sesiones a la unidad dentro del segundo trimestre UNIDAD DIDÁCTICA 8

ÁREA COMERCIAL. MARKETING

OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Describir la actividad comercial de la empresa, las funciones y los objetivos del departamento comercial y su relación con la actividad productiva  Determinar, para casos sencillos y para empresas concretas, su mercado, el mercado potencial, la cuota de mercado, la demanda total y la demanda de la empresa.  Estudiar los componentes y las variables del mix de marketing.  Estudiar las políticas de marketing de diferentes empresas en función de los mercados a los que dirigen sus productos.  Analizar, en casos imaginarios, las posibilidades de la publicidad en la promoción de un producto o un servicio en los diferentes medios.  Señalar las características principales de los diferentes canales de distribución a disposición de la empresa y proponer los más adecuados. CONCEPTOS DE LA UNIDAD  El departamento comercial; concepto y funciones. Relaciones con otros  El mercado; concepto y tipos de mercado según en número de participantes  Conceptos de “demanda total, de mercado y potencial. Cuota de mercado.  Estudio de mercado; concepto y fases.  Técnicas de recogida de datos primarios.  La segmentación de mercados. Criterios y objetivos de la segmentación  Concepto de marketing. Evolución histórica.  Los elementos del marketing mix.  Variables producto, precio, promoción y distribución  El plan de marketing.  Posicionamiento del producto

14 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

TEMPORALIZACIÓN  Se prevé dedicar 10 sesiones a la unidad dentro del segundo trimestre UNIDAD DIDÁCTICA 9 ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Conocer los elementos que forman parte del patrimonio de la empresa.  Comprender la estructura del Plan General Contable de España  Entender qué indica cada masa patrimonial del balance  Comprender qué indica la ecuación fundamental del patrimonio.  Elaborar balances a partir de la información proporcionada sobre el patrimonio de la empresa, utilizando el modelo abreviado del PGC.  Elaborar cuentas de resultados a partir de la información proporcionada sobre el patrimonio de la empresa, utilizando el modelo abreviado del PGC.

CONCEPTOS DE LA UNIDAD  El tratamiento contable de la información. Importancia de la contabilidad  El patrimonio empresarial. Elementos patrimoniales  Los resultados de la empresa.  Estructura y apartados del Plan General de Contabilidad.  Presentación de las cuentas anuales  El balance de situación. Estructura y ordenación  La cuenta de pérdidas y ganancias.  La memoria  Estado de cambios en el patrimonio neto  Estado de flujos de efectivo

TEMPORALIZACIÓN  Se prevé dedicar 10 sesiones a la unidad dentro del segundo trimestre UNIDAD DIDÁCTICA 10 ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

15 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Analizar los estados financieros de una empresa aplicando todas las técnicas analíticas que permiten interpretar las variaciones y los cambios en la evolución de la empresa.  Estudiar la estructura económica y financiera de la empresa y tomar decisiones sobre mejoras Analizar la solvencia y la liquidez de la empresa y estudiar las variables que les afectan.  Determinar la situación financiera de la empresa y las garantías que aporta para asegurar el cumplimiento de las obligaciones financieras de la empresa.  Estudiar la composición de la cuenta de resultados de la empresa y los aspectos mejorables.  Calcular y comparar la rentabilidad de la empresa y analizar sus componentes.

CONCEPTOS DE LA UNIDAD  Estudio de los estados contables.  Tipos de análisis de estados contables.  Técnicas y procedimientos de análisis contable: porcentajes, variaciones, representación gráfica y ratios.  Análisis patrimonial: estructura y equilibro patrimonial.  Estudio de la estructura y composición del balance.  El fondo de maniobra.  Situaciones patrimoniales.  Análisis financiero: ratios financieros y el cuadro de financiación anual.  El estado de origen y aplicación de fondos (EOAF).  Los ratios financieros.  La tesorería de la empresa y el flujo de caja (cash-flow).  Análisis económico: estudio de los resultados y de la rentabilidad.  Presentación de la cuenta de pérdidas y ganancias.  Técnicas de estudio de los resultados de la empresa.  Análisis de la rentabilidad de la empresa: rentabilidad económica y rentabilidad financiera.  Apalancamiento y endeudamiento.

TEMPORALIZACIÓN  Se prevé dedicar 12 sesiones a la unidad dentro del tercer trimestre

16 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

UNIDAD DIDÁCTICA 11 ÁREA DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Definir el concepto de función financiera de la empresa y fuente de financiación.  Identificar y clasificar, según diferentes criterios, las fuentes de financiación  Definir el concepto de inversión y clasificar las inversiones según la tipología.  Aplicar los criterios VAN y TIR para la selección de inversiones.  Definir y calcular el periodo medio de maduración de la empresa.  Seleccionar la mejor fuente de financiación teniendo en cuenta el coste.  Mostrar iniciativa en la toma de decisiones sobre inversiones.  Mostrar iniciativa en la resolución de problemas y en la elaboración de conclusiones. CONCEPTOS DE LA UNIDAD  Clasificación de las fuentes de financiación de la empresa.  Recursos propios o financiación propia. Ampliaciones de capital  Recursos ajenos a corto y a medio y largo plazo.  Coste de una fuente de financiación.  La inversión. Elementos  Representación gráfica de las características financieras de una inversión.  Métodos de selección y valoración de inversiones; Pay-back, VAN y TIR  Los ciclos de la empresa. Concepto de ciclo largo y corto  Periodo medio de maduración. Subperiodos del PMM  Cálculo del periodo medio de maduración de una empresa industrial y comercial

TEMPORALIZACIÓN  Se prevé dedicar 12 sesiones a la unidad dentro del tercer trimestre

17 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

UNIDAD DIDÁCTICA 12 PROYECTO EMPRESARIAL

OBJETIVOS DIDÁCTICOS  Estudiar las variables que determinan el proyecto de iniciativa empresarial.  Planificar todo el proceso de creación de una empresa.  Redactar la memoria del proyecto de iniciativa empresarial para una simulación verdadera.  Manifestar iniciativa personal, capacidad de organización y eficiencia en los trabajos y tareas realizadas individual y colectivamente, aportando ideas, tomando decisiones y valorando el trabajo bien hecho.  Habituarse a hacer consultas bibliográficas, documentales o personales para aclarar dudas o solucionar problemas y transmitir las respuestas de manera inteligible, utilizando un vocabulario técnico adecuado. CONCEPTOS DE LA UNIDAD  La creación de una empresa: el proyecto de iniciativa empresarial.  La creación de una empresa.  Las variables de la iniciativa empresarial.  El proceso de creación de una empresa.  La viabilidad del proyecto empresarial.  Viabilidad comercial: estudio de mercado, análisis DAFO y plan de marketing.  Viabilidad económica: el umbral de rentabilidad.  Viabilidad financiera: el VAN y la TIR.  Otras viabilidades.  La memoria del proyecto empresarial.  La constitución formal de la empresa.  Elección de la forma jurídica.  Los trámites documentales.

TEMPORALIZACIÓN  Se prevé dedicar 5 sesiones a la unidad dentro del tercer trimestre

18 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

5. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS Los contenidos y criterios de evaluación siguientes se entienden como los mínimos exigibles para que el alumno obtenga una calificación de 5 puntos en la evaluación final de la materia.

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS  Concepto tipos y teorías sobre la empresa y el empresario  Funciones y objetivos de la empresa  Modalidades de crecimiento empresarial.  Características de las PYMES y sus ventajas e inconvenientes sobre las multinacionales.  Diversificación horizontal y vertical  Funciones , niveles y estilos de la dirección  Entorno general y especifico en la empresa  Fases de la planificación directiva  Gestión, toma de decisiones y control de las mismas.  Concepto de departamento empresarial. Modalidades de departamentación.  Conocimiento de las escuelas de organización del trabajo  Canales de comunicación en la empresa  Motivación del trabajador  Organización formal e informal en la empresa.  Características de los distintos tipos de contratos laborales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Conocer cuales son las ventajas y los inconvenientes de las PYMES frente a las multinacionales  Diferenciar entre el entorno especifico y general de la empresa  Comprender qué criterios puede elegir la empresa para la división en departamentos  Conocer las características de cada estructura organizativa  Comprender la importancia de los estilos de dirección en la motivación

19 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

SEGUNDO TRIMESTRE CONTENIDOS  Asignación de costes en la empresa. Concepto y calculo del punto muerto  Formas de adquisición de nuevas tecnologías de I+D  Cálculo de productividades en la empresa  Modelo de Wilson de gestión de stocks: cálculo e interpretación  Inventarios; tipos y gestión a través de los métodos FIFO y PMP.  Tipos de mercado a los que se pueden enfrentar las empresas  Fases del plan de marketing  Concepto y modalidades de segmentación de mercados  Características de las cuatro variables del marketing mix  Obligaciones contables en la empresa  Partes que integran el PGC

CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Saber resolver sencillos ejercicios de cálculo del punto muerto  Saber resolver sencillos ejercicios de cálculo de productividad de factores  Conocer los tipos de mercados donde se puede mover la empresa  Conocimiento suficiente de las variables del marketing mix  Saber aplicar los criterios de selección de inversiones a supuestos prácticos  Conocer y resolver ejercicios sobre periodo medio de maduración  Saber resolver sencillos ejercicios de gestión de stocks siguiendo el modelo de Wilson  Conocer como funciona cada método de valoración de existencias  Ordenación de balances con criterios contables

TERCER TRIMESTRE CONTENIDOS  Concepto de inversión. Aplicación práctica de los distintos criterios de selección de inversiones.  Periodo medio de maduración concepto y calculo de cada sub-periodo.  Identificación de las distintas modalidades de financiación empresarial.  Cálculo e interpretación del fondo de maniobra o rotación en la empresa. 20 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

  

Cuentas anuales, contenido de cada una de ellas Análisis de la información contable, interpretación de los diferentes ratios utilizados en el análisis económico-financiero. Partes que integran el plan de empresa

CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Saber calcular el resultado de la empresa.  Interpretación de ratios económicos y financieros  Conocer el significado del fondo de maniobra  Conocer las características de las cuentas anuales 6. HÁBITO DE LECTURA Y EXPRESIÓN ORAL Se realizaran lecturas en clase de artículos periodísticos relacionados con los temas a tratar así como la puesta en común de opiniones relacionadas con los mismos. Además, los alumnos tendrán que exponer un trabajo relacionado con la unidad de marketing. 7. METODOLOGÍA El Decreto 67/2008, de 19 de junio, por el que se establece el currículo del Bachillerato para la Comunidad de Madrid, dedica específicamente su Art. 12 a la metodología; de acuerdo con él “la metodología didáctica en el bachillerato favorecerá la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación. De igual modo, se procurará que los alumnos relacionen los aspectos teóricos de las diferentes materias con sus aplicaciones prácticas.”. Corresponde con ello, casi en su literalidad al art.35.8 de la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de Educación Así la asignatura de Economía, debe favorecer la formación integral de los alumnos atender a su desarrollo intelectual, físico y social. Por tanto cualquier decisión metodológica debe encaminarse a la integración del alumnado en una cultura amplia, cambiante, cercana a su experiencia, así como a la formación de un pensamiento reflexivo y crítico, en el que la participación y la adopción de responsabilidades sean los ejes que garanticen el éxito de nuestra labor docente. También es conveniente partir de la idea de que el alumnado es, en última instancia, el que construye su propio conocimiento, por la que las decisiones metodológicas que se adopten deben tener en cuenta que aprender es

21 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

construir significados nuevos en un proceso interactivo entre el docente y el propio alumno, los contenidos y compañeros de clase. Por tanto los criterios metodológicos que adoptaremos se enmarcan en una concepción constructivista desarrollada por Piaget (teoría que avala el sistema educativo actual) y la metodología será:  Activa: favorecer que el alumno vaya formándose como ser autónomo, planteándose interrogantes, participando y asumiendo responsabilidades.  Motivadora: de futuros aprendizajes, ayudando a comprender al alumno que el aprendizaje es algo que nunca concluye, ya que los cambios en el sistema productivo, los adelantos tecnológicos, los nuevos descubrimientos y la nueva posición del individuo le debe convertir en un sujeto “deseoso de más conocimientos”. Para ello es básico orientar la enseñanza hacia unos aprendizajes que relacionen la teoría con la aplicación práctica.  Orientada a la adquisición de técnicas, destrezas y estrategias de trabajo intelectual que desarrollen la autonomía del alumnado.  Interactiva: ya que el aprendizaje consiste en un proceso en que participan los alumnos-insertos en el grupo clase-el profesor y los contenidos. ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE LA DINÁMICA DE CLASE  ESTRUCTURACIÓN DE LA CLASE Se observan tres partes diferenciadas: I.

Fase preparatoria:  Breve comentario sobre lo que vamos a tratar en clase  Partir de lo que los alumnos conocen y piensan sobre los contenidos.  Conectarles con sus intereses y necesidades.  Proponerles de forma atractiva una finalidad y utilidad clara sobre los nuevos aprendizajes, que justifiquen el esfuerzo y la dedicación personal que les va a exigir.

II.

Fase principal:  Dedicarse al objetivo presentado en cada sesión. Es la fase de mayor esfuerzo por parte de los alumnos.

III.

Fase de conclusión:

22 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

 Realización por parte de los alumnos de casos prácticos y corrección de los mismos.  Comentarios de artículos de prensa y revistas especializadas relacionadas con el tema.  Realización de diferentes pruebas teóricas y prácticas durante cada uno de los trimestres.  ESTRUCTURACIÓN DEL GRUPO A la hora de organizar el grupo de clase lo haremos siempre teniendo en cuenta el carácter específico de la clase, espacio y materia disponible. Conviene utilizar todas las modalidades de trabajo, desde el grupo clase al trabajo individual. Sin duda, se dará una especial importancia al trabajo en equipo, pues promueve las relaciones entre iguales. Todo ello en progresión de principio a final del curso, en función del nivel de madurez de cada unos de los grupos.  EJECUCIÓN En las sesiones se tenderá a favorecer el máximo tiempo de actuación práctica del alumno, así como la mayor participación activa del mismo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Las técnicas de enseñanza serán desde la instrucción directa a los métodos de búsqueda. 8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Se recomienda a los alumnos la utilización como libro de texto de referencia “Economía de la Empresa” de la editorial “SM” para 2º de Bachillerato. En la práctica docente diaria, se emplearan también otros recursos como, videos, textos periodísticos, anuarios estadísticos, Plan General de Contabilidad, prensa económica, ordenador, internet etc. En cada tema se facilitará a los alumnos que lo deseen bibliografía especifica para profundización de contenidos. Los ejercicios propuestos para cada tema serán del mismo tipo que los propuestos en la prueba de selectividad para que el alumno se familiarice con ella. y la pueda afrontar con mayores garantías de éxito. A lo largo de cada unidad didáctica se realizarán distintas actividades para facilitar su comprensión por parte del alumno. Serán realizados de modo individual y en grupos pequeños y consistirán en comentarios de texto periodísticos, mapas conceptuales, resúmenes, ejercicios numéricos, etc. Las distintas actividades se podrán realizar en clase o bien se recogerán para su corrección en una fecha fijada. Se calificaran con nota numérica y 23 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

se tendrán en cuenta para la evaluación del trimestre matizando la media de las pruebas escritas según los criterios de calificación establecidos. Al final del curso se facilitarán a los alumnos que se presenten a las pruebas de selectividad copias de exámenes de los últimos años. Estos exámenes servirán de base para las clases de preparación a esta prueba a celebrar al finalizar el curso.

9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se entenderá que el alumno ha aprobado la asignatura cuando supere con éxito los siguientes objetivos mínimos en forma de capacidades que el alumno deberá conseguir a lo largo del curso. 1. Conocer e interpretar los diversos componentes de la empresa, sus tipos, funciones e interrelaciones con su entorno, valorando la aportación de cada uno de ellos según el tipo de empresa. 2. Identificar los rasgos principales del sector en que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias y decisiones adoptadas, valorando las posibles implicaciones sociales y medioambientales. 3. Analizar las características del mercado al que se dirige la empresa y explicar, de acuerdo con ellas, las políticas de marketing aplicadas por una empresa ante diferentes situaciones y objetivos. 4. Describir la organización de una empresa y sus posibles modificaciones en función del entorno en el que desarrolla su actividad, diferenciando entre organización formal e informal. 5. Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una empresa y calcular sus beneficios o pérdidas y su umbral de rentabilidad. 6. Diferenciar las posibles fuentes de financiación de la empresa y razonar sobre sus ventajas e inconvenientes en función del tipo de empresa. 7. Valorar distintos proyectos de inversión sencillos razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa.

y

justificar

24 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

8. Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias, explicar su significado, diagnosticar su situación a partir de la información obtenida y proponer medidas para su mejora. 9. Analizar situaciones generales de empresas reales o imaginarias aplicando los conocimientos empresariales adquiridos y utilizando los recursos materiales adecuados y las tecnologías de la información. 10. Diseñar y planificar un proyecto empresarial sencillo, con actitud emprendedora y creatividad, evaluando su viabilidad económica y financiera. 10.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación estará basado en los siguientes mecanismos de recogida de información: 

Observación: incidental y sistemática.



Análisis de producciones: Trabajos y composiciones. Cuadernos del alumno. Murales.



Entrevistas: Grupales e individuales



Pruebas específicas: Orales y/o escritas.

Los instrumentos de evaluación que se utilizarán durante el curso serán de tres tipos: los exámenes, el trabajo en clase y las tareas. Los resultados, a través de las calificaciones, servirán para mostrarnos el nivel general de asimilación logrado en los diferentes grupos y también nos darán a los profesores unas pautas para ir ajustando la metodología utilizada. Para todos estos instrumentos se tomará en cuenta: la expresión, el uso del vocabulario técnico adecuado, la ortografía y la presentación. Estos instrumentos serán: 1- Los exámenes o pruebas individuales objetivas escritas que podrán ser de contenido teórico o teórico-práctico. Con estas pruebas se pretende evaluar la capacidad de memorización de información relevante, la utilización adecuada de términos económicos, el reconocimiento y diferenciación de conceptos, la seguridad y claridad en la exposición de ideas, el cálculo de tareas concretas, la interpretación y análisis de datos económicos, etc.

25 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

Se harán pruebas objetivas individuales por trimestre la cual recogerá tareas y actividades similares a las realizadas en clase así como alguna otra que se considere apropiada para evaluar algún aspecto concreto. En esta asignatura, los conocimientos adquiridos se van ampliando y concretando a medida que se desarrolla el curso, por tanto será necesario retomar y evaluar ciertas definiciones durante todo el curso en los diferentes controles trimestrales. 2- Las actividades habituales, diarias en el aula con los alumnos-as, nos aportarán datos importantes sobre la constancia, la dedicación, el interés y la evolución de los mismos. El seguimiento de los trabajos en el aula y la forma de participar de los alumnos-as en estas actividades nos permite realizar una primera valoración de los conocimientos y dificultades que muestra cada uno de ellos. Este instrumento se utilizará para evaluar: las actitudes y los procedimientos relacionados con la organización, planificación y realización del trabajo individual, así como la forma de abordar las tareas planteadas durante la clase. Se deberán tener al menos una nota de clase para cada uno de los alumnos-as. 3- En esta asignatura las tareas son obligatorias, entendiéndose que su realización es un deber de los alumnos y además necesario para ir desarrollando ciertas técnicas y formas de trabajo y para la obtención de una nota positiva en cada una de las evaluaciones. Las tareas o trabajos y ejercicios realizados a lo largo del curso, individualmente o en grupo, incluyen desde actividades y tareas que pueden ser recogidas en el cuaderno de clase, trabajos específicos, informes sobre un tema, debates preparados, controles cortos sobre algún aspecto, así como saber hacer cálculos contables, matemáticos o estadísticos para procesar datos o información económica y otros. Además de su contenido, si es un trabajo en grupo, se tomará en cuenta el grado de participación de cada uno de sus miembros. Estos trabajos pueden también consistir en la exposición de un tema lo que nos facilitará información sobre el desarrollo de capacidades muy variadas como manejar una extensa información y presentarla de forma ordenada y coherente, la capacidad para hacer valoraciones y juicios equilibrados, sacar conclusiones, expresar posibles soluciones sobre aspectos concretos, etc.

26 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

11.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para la nota de cada evaluación trimestral se tendrá en cuenta lo siguiente: Pruebas escritas: -Se realizarán dos pruebas escritas cada trimestre sobre los contenidos de cada bloque de temas. Se hallará la media aritmética de las pruebas que se hayan hecho.

La nota media de estas pruebas ponderará un 90% en la nota del trimestre.

Trabajo en clase El profesor llevará un registro del trabajo realizado por los alumnos en clase, otorgando una nota de 0-10 puntos. La nota de clase ponderará un 10% en la nota del trimestre y tendrá en cuenta aspectos tales como: 

Participación en clase



Realización de los ejercicios requeridos en casa o en clase



Comentarios de texto requeridos al alumno



Atención e interés

Para superar la evaluación la suma de las notas de los apartados deberá ser igual o superior a 5 puntos y siempre que el alumno haya presentado todos los trabajos y resúmenes requeridos por el profesor durante el período. La nota de cada evaluación que será reflejada en el boletín de notas será redondeada al número entero más próximo, de la siguiente manera: Si la puntuación decimal supera o iguala el 5, el redondeo será por arriba al número entero superior (Ej. un 6,5 sería un 7) Si la puntuación decimal no supera el 5, el redondeo será por abajo al número entero inferior. (Ej. Un 6,4 sería un 6) La nota final de la asignatura será la media de las notas de cada evaluación teniendo en cuenta decimales, siempre que cada una de ellas haya sido 27 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

superada satisfactoriamente. La media final será redondeada tal y como se explicó anteriormente. Para los alumnos que no superen con éxito alguna de las evaluaciones, se realizarán pruebas de recuperación. Por cada tres faltas de ortografía se restarán 0,25 puntos a la nota del examen. 12.

RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

La recuperación de cada una de las evaluaciones se hará de forma continuada y progresiva, a través de las mismas actividades de evaluación antes citadas y a principios de la evaluación siguiente con la realización de un examen escrito. La recuperación de la tercera evaluación coincidirá con la realización de la recuperación final de junio. En esta prueba se realizarán además las recuperaciones de la primera y segunda evaluación para aquellos alumnos que no lo hubieren superado. Para aprobar la asignatura será necesaria la recuperación de cada una de las evaluaciones por separado. El alumno que no haya superado la asignatura en junio por no haber superado cualquiera de las evaluaciones deberá presentarse de todos los contenidos de la asignatura en el examen extraordinario de recuperación de septiembre. Al examen de recuperación deberán presentarse todos los alumnos. Para aquellos que hubieran aprobado la evaluación, el examen de recuperación será uno más de la siguiente evaluación. Para los alumnos que hubieran suspendido la evaluación, la puntuación del examen de recuperación será la siguiente: -

Si la nota está entre 5 y 7, la nota de la recuperación será de 5.

-

Si la nota es superior a 7, la nota de recuperación será de 6.

13. RECUPERACION PARA ALUMNOS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES

CON

MATERIAS

No hay hora asignada al departamento de Economía para la impartición de clases de recuperación. No obstante, y dado que las personas con la materia pendiente están matriculadas en la asignatura de economía de la empresa, se les informará de las fechas de las dos pruebas escritas que tendrán lugar en Diciembre y en Abril. 14. IMPOSIBILIDAD DE EVALUACIÓN CONTINUA

APLICAR

LOS

CRITERIOS

DE

La acumulación de faltas de asistencia justificada y sin justificar puede derivar en la imposibilidad de aplicar los criterios de evaluación continua, en Bachillerato. Cuando el número de clases en las que ha faltado justificadamente o injustificadamente, en una evaluación, ha 28 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

superado 16 clases para materias de 4 horas semanales se considera imposible llevar a cabo la evaluación continua. A efectos del cómputo anterior, cada tres retrasos injustificados a clase se contabilizarán como una falta de asistencia. En último término, quien ha de decidir si una falta de asistencia está realmente justificada es el tutor del grupo al que pertenece el alumno. Los alumnos que hayan perdido la evaluación continua tendrán derecho a hacer un examen final correspondiente a los contenidos impartidos durante el periodo que no han podido ser evaluados.

15.

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE

La recuperación a celebrar en el mes de septiembre consistirá en la realización y superación de una prueba escrita del mismo estilo de las realizadas durante el curso. Los contenidos a evaluar en la prueba serán los de los tres trimestres. La prueba se considerará superada a partir de 5 puntos teniéndose en cuenta las normas de redondeo señaladas en la programación. La prueba comprenderá cuatro o cinco problemas con la correspondiente interpretación de los resultados obtenidos, dos o tres preguntas de teoría y dos o tres preguntas de teoría aplicada. 16. SISTEMA DE RECUPERACION PARA ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE. Al ser una materia de 2º de Bachillerato, no procede. 17. CONOCIMIENTO POR PARTE DE LOS ALUMNOS Y FAMILIAS DE ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PROGRAMACIÓN Los alumnos serán informados a principio de curso y cuando lo soliciten, sobre la programación del curso por parte del profesor. Además dicha programación se encuentra a disposición del alumno y sus familias en el Departamento de Economía. 18.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 29

IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

Si con la práctica docente diaria se observara en el aula la existencia de alumnos con especiales características tales que requiriesen planteamientos particulares, se ofrecerá a estos alumnos, con el apoyo y asesoramiento del Departamento de Orientación, vías adaptadas a sus necesidades. Estas vías específicas buscarían el máximo desarrollo de sus capacidades para que pudiesen acceder a metas iguales a las propuestas a sus compañeros. Si las dificultades que mostrara el alumno fuesen superiores, se planteará junto con el resto de Departamentos y la coordinación del Departamento de Orientación del centro, las correspondientes adaptaciones curriculares Algunas medidas a adoptar por el Departamento serían:  Realización de actividades de refuerzo; se facilitará a los alumnos que lo requieran ejercicios extra que posteriormente serán corregidos con el alumno.  Clases extraordinarias para los alumnos que lo requieran cuando las disposiciones horarias lo permitan.  Repaso diario de la clase anterior  Nuevos procedimientos de evaluación  Cambio de lugar de los alumnos en el aula 19. MEDIDAS ADOPTADAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Se potenciaran en el desarrollo de las unidades didácticas la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de trabajo en los siguientes aspectos: -

Internet como fuente de información y recogida de datos a través de páginas oficiales.

-

Lectura de periódicos digitales.

20.COMISIONES DE CIENCIAS, LETRAS Y TRABAJOS

30 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

Se ha incorporado a la programación del departamento las conclusiones y compromisos adoptados en la COMISIÓN DE CIENCIAS, LETRAS Y TRABAJOS reunidas al principio del curso. De la Comisión de Ciencias tendremos en cuenta: 1. PROTOCOLO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

El protocolo unificado básico de resolución de problemas se concreta en los siguientes pasos: 

Lectura del enunciado dos o más veces hasta ser capaz de concretar, ¿a qué tenemos que dar respuesta?, y ¿qué datos me aporta el enunciado?



Se expresará por escrito la respuesta al problema, recuadrando la solución sin olvidar las unidades y sin dejar de pensar si la respuesta que damos es posible o es una barbaridad.

De la Comisión de Letras tendremos en cuenta: 1. ORTOGRAFÍA: Las faltas ortográficas y de acentuación se penalizarán así:  1º y 2º: Bachillerato: 0.30 cada falta ortográfica y 0.5 cada cuatro tildes o cada cuatro errores en signos de puntuación 2. PRESENTACIÓN El orden y la limpieza a la hora de presentar cualquier clase de escrito no sólo facilita el trabajo de corrección de los profesores, sino que también favorece la adquisición de los nuevos conocimientos y habilidades y les enseña a desenvolverse en diferentes situaciones. Implica orden, también, en el almacenamiento y asimilación de dichos saberes y no exclusivamente su memorización sin sentido.

31 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

Se concederá, pues, especial atención a los epígrafes, márgenes, paginación, limpieza, etc, comenzando por lo más importante: una caligrafía legible. Todo lo recogido anteriormente quedará a juicio del profesor y con su propia valoración; no obstante, aconsejamos restar hasta 2 puntos del total del ejercicio o prueba, si este aspecto fuera descuidado o deficiente (pudiéndose dar el caso de suspenderse un examen si correcciones

previas

hechas

al

alumno

este

aspecto

tras varias no

mejorara

ostensiblemente.) De la Comisión de Trabajos tendremos en cuenta las pautas para la realización de trabajos por parte de los alumnos. Estas son: 1. ESTRUCTURA. Los trabajos constarán de los siguientes apartados: 

Portada: - Zona central: Título y si se quiere un adorno a modo de imagen. - Zona inferior: nombre y apellidos del alumno, curso, grupo y fecha de entrega, asignatura y nombre del profesor.



Índice: Paginado del contenido del trabajo en el que consten las diferentes partes, capítulos, apartados, etc.



Introducción y justificación del trabajo donde se indique brevemente, a modo de avance, el por qué, para qué, con qué, cómo, lo que ha supuesto, lo que me ha aportado



Desarrollo de los contenidos. Es importante que la información esté estructurada en diferentes apartados, con una estructura y una secuenciación lógica.

32 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016



Fuentes consultadas: En este apartado debes relacionar todas las fuentes que has consultado para obtener la información. Estas fuentes pueden ser: a) Impresas (libros, revistas, etc.). En este tipo de fuentes debes incluir el Autor, el Título y la Editorial del mismo. b) Páginas web (internet). Debes indicar la URL consultada, que será del tipo http://páginawebconsultada.es c)

Recursos digitales, como películas, documentales, etc.

Aquí deberás indicar el título y el director del mismo.

2. FORMATO 

Los trabajos se podrán elaborar a mano o con el ordenador, aunque en cualquier

caso

siempre

se

respetarán

los

requisitos

y

las

recomendaciones que establezca el profesor. 

Todas las páginas a excepción de la portada deberán ir numeradas y con un encabezado que incluya el título del trabajo, el nombre y los apellidos del alumno.

3. CONTENIDOS 

Para elaborar el trabajo, es recomendable seguir los siguientes pasos: - Busca información en enciclopedias, diccionarios, libros, Internet… - Selecciona los datos importantes. - Elabora un esquema previo. - Haz un primer borrador. - Realiza, después de corregir el borrador, la redacción definitiva.



Los trabajos no son copia de los contenidos de Internet o de diferentes libros y enciclopedias. En caso de ser así, el trabajo queda automáticamente suspenso. Se realizarán leyendo dichas fuentes,

33 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

para posteriormente resumirlos y/o responder a las cuestiones planteadas de los profesores. Es importante que si copias alguna cita, que sea entrecomillada y citando la fuente. 

Se valorarán los contenidos pero también la limpieza, el orden y la imagen.



Las faltas de ortografía entre las que se incluyen las tildes serán tenidas en cuenta en la evaluación del trabajo, de acuerdo con los criterios de calificación establecidos por la Comisión de Letras.



Si incluyes el nombre de alguna obra artística (literaria, pictórica, musical, etc.), escribe el título entrecomillado o en cursiva, si es posible indica entre paréntesis el año de creación y a continuación cita el autor, del que también puedes indicar fechas de nacimiento y muerte entre paréntesis. Ej: “La Consagración de la primavera” (1913), Igor Stravinsky (1882-1971).



Si incluyes imágenes y fotografías, indica el contenido de la imagen con un pie de foto.

4. ENTREGA 

Los trabajos se pueden entregar en papel o por correo electrónico, según las indicaciones del profesor.



Los trabajos impresos se entregarán grapados.



Los trabajos enviados por correo electrónico se añaden como documento adjunto, aunque sean muy breves, nunca se escriben directamente sobre el correo. En el IES trabajamos con Office 2003, por lo que es conveniente que antes de enviar tu trabajo modifiques en “guardar como”, la extensión a “.doc”. o “.ppt ” según sea texto o presentación.



En el correo electrónico siempre tienes que escribir:

34 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

- En el asunto: el nombre, apellidos, curso y grupo. - En el texto del mail: el título del trabajo, nombre y apellidos, curso y grupo. 

Todos los profesores tienen una dirección de correo a la que puedes enviar los trabajos. Utilízala si así te lo indican tus profesores. Están todas en la página web del IES: www.iessevillalanueva.es

21. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Los alumnos en segundo de bachillerato concluyen las clases en mayo por lo que, ante lo apretado del programa, y la proximidad de la prueba de selectividad, se ha optado por no programar ninguna actividad extraescolar concretamente. No obstante, si durante el curso surgiese la posibilidad se plantean dos actividades:  

Visita a alguna empresa de la zona que se considere interesante. Participación con los alumnos que lo deseen en las “Olimpiadas de Economía”

22. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Al término de cada trimestre y en función de los resultados obtenidos, el profesor analizará su práctica docente y variará los aspectos que hayan podido conducir a resultados negativos. A final de curso se pasará al alumnado un cuestionario relacionado con la práctica docente.

Para la evaluación de la programación didáctica se analiza la marcha de la misma en las reuniones de departamento al menos una vez por mes levantando acta de las consideraciones y decisiones tomadas para su control y adaptación a lo fijado en la programación. También se cumplimentan aquellos cuadros y formularios solicitados por la Dirección del centro para 35 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

el control de éste apartado, generalmente a la conclusión de las evaluaciones correspondientes, en donde se da cuenta de la comparación de resultados con cursos anteriores, previsión de resultados, propuestas de mejoras y otros aspectos evaluados. En la Memoria final de curso correspondiente al Departamento también se reflejan toda la serie de parámetros solicitados por la Dirección del Centro y todos aquellos que fueran significativos en su conocimiento para tomar las medidas necesarias para el curso siguiente.

36 IES Sevilla La Nueva/Economía/Economía de la Empresa/Curso 2015-2016

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.