Programación DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Programación DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO IES “TIERRA DE CIUDAD RODRIGO Departamento de Lengua y Literatura Curso 2011-2012 D
Author:  Gabriel Paz Robles

0 downloads 42 Views 389KB Size

Recommend Stories


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
ÍNDICE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ......................................................................................... 2 LATÍN..............

Lengua castellana y Literatura
!""# $%&% %##' ($   )  ##*$           +%$   ,

Story Transcript

Programación DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2º BACHILLERATO IES “TIERRA DE CIUDAD RODRIGO

Departamento de Lengua y Literatura Curso 2011-2012

Departamento de Lengua y Literatura

INTRODUCCIÓN: ............................................................... ¡Error! Marcador no definido. OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA: ...........................................................................7 2. METODOLOGÍA DIDÁCTICA: .................................................................................. 12 Estrategias de enseñanza aprendizaje. .................................................................... 14 Actividades previstas con los alumnos ..................................................................... 14 Recursos didácticos. ................................................. 1¡Error! Marcador no definido. Atención a la diversidad. ........................................... 1¡Error! Marcador no definido. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN /CALIFICACIÓN. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN / RECUPERACIÓN............................................................................... 15 MÍNIMOS EXIGIBLES. ................................................................................................. 18 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN / RECUPERACIÓN. ...................................... 18 CRITERIOS DE CORRECCIÓN…………………………………………………………….19 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. .............. 20 4. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. .............................. 20 5. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. ................................................ 21 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. .................................................................................. 21 6. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE. ..... ¡Error! Marcador no definido. LIBROS DE LECTURA………………………………………………………………………62

2

Departamento de Lengua y Literatura

1. INTRODUCCIÓN La etapa de Bachillerato constituye un marco formativo esencial. Acceden a esta etapa postobligatoria los alumnos que están en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o en los supuestos que marca el artículo 4 del RD 1467/2007, puntos 2 y 3. El bachillerato tiene como finalidad proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y humana, conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan progresar en su desarrollo personal y social e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacita a los alumnos para acceder a la educación superior. El bachillerato forma parte de la educación secundaria postobligatoria y comprende dos cursos académicos. Se desarrolla en modalidades diferentes: Artes, Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales. Se organiza de modo flexible y, en su caso, en distintas vías dentro de cada modalidad, con materias comunes, materias de modalidad y materias optativas, que se orientan a la consecución de los objetivos, comunes a todas las modalidades, recogidos en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE). Las modalidades se organizan en relación con los grandes ámbitos del saber y con las enseñanzas que constituyen la educación superior, tanto universitaria como no universitaria, a fin de que pueda ofrecer una preparación especializada al alumnado acorde con sus perspectivas e intereses de formación que puede cursarse después del bachillerato o permita la incorporación a la vida activa una vez finalizado el mismo. La finalidad de las enseñanzas mínimas en el Bachillerato es asegurar una formación común a todos los alumnos y alumnas dentro del sistema educativo español y garantizar la validez de los títulos correspondientes. Dicha formación facilita la continuidad, progresión y coherencia del aprendizaje en caso de movilidad geográfica del alumnado. En esta etapa educativa los centros docentes juegan un papel activo en la determinación del currículo, puesto que, según la citada Ley, a ellos corresponde desarrollar y completar, en su caso, el currículo establecido por las Comunidades Autónomas. Esto responde al principio de autonomía pedagógica, de organización y de gestión que dicha ley atribuye a los centros educativos, con el fin de que el currículo sea un instrumento válido para dar respuesta a las características y a la realidad educativa de cada centro. Los objetivos del bachillerato se definen para el conjunto de la etapa. En cada materia se describen sus objetivos específicos, contenidos y criterios de evaluación. En el proceso de validación de los aprendizajes, los alumnos podrán repetir el primer curso en determinadas condiciones, pero pudiendo, a su vez, avanzar contenidos del segundo curso; de este modo se pretende optimizar el esfuerzo del alumnado reconociendo los aprendizajes demostrados. Los alumnos y las alumnas podrán permanecer cursando bachillerato en régimen ordinario durante cuatro años, consecutivos o no. Estas previsiones, que suponen una mayor flexibilidad, acercan así el régimen académico de esta etapa al de otros estudios superiores. El cumplimiento de tan ambiciosos objetivos exige asumir compromisos de acuerdo con los principios de formación general sólida y de respuesta a las crecientes necesidades y demandas de los alumnos en función de intereses gradualmente más diferenciados. 1.1 EL PROYECTO EDUCATIVO Y LOS EQUIPOS DOCENTES. 3

Departamento de Lengua y Literatura

Los centros docentes disponen, según las Leyes Orgánicas (LODE y LOE) y los Reglamentos de Organización y Funcionamiento, de autonomía para definir el modelo de gestión organizativa y pedagógica. La LOE identifica, en el artículo 2.2, el trabajo en equipo y la autonomía pedagógica, como factores que favorecen la calidad de la enseñanza. El Proyecto Educativo es el documento que materializa el proceso de toma de decisiones que definen la identidad de un centro y de las etapas que en él se desarrollan. En el Proyecto educativo, el profesorado de una etapa, a través de diferentes cauces de coordinación docente, determina las concreciones del currículo oficial para las diferentes materias; es decir, los acuerdos sobre de los propósitos, las estrategias, los medios y los contenidos de intervención didáctica que va a utilizar. Tales medidas responderán a las características y necesidades del contexto y asegurarán la coherencia y la calidad de su práctica docente. Así pues, las concreciones del currículo de Bachillerato, que formarán parte del Proyecto Educativo, desarrollan y contextualizan las prescripciones de las Administraciones educativas competentes, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada centro. Supone el segundo nivel de concreción del currículo. Sus elementos básicos son: -

-

Directrices y decisiones generales. Entre ellas, la adecuación de los objetivos generales de la etapa, principios didácticos, orientaciones sobre los contenidos de carácter comúntransversal y criterios para organizar la atención a la diversidad de los alumnos. El plan de orientación y de acción tutorial. Las programaciones didácticas de los departamentos que incluirán, para las diferentes materias: • Los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación para cada uno de los cursos. • La forma en que se incorporan los contenidos comunes- transversales. • La metodología didáctica que se va a aplicar. • Los materiales y otros recursos didácticos, incluidos los libros para uso de los alumnos. • Los procedimientos de evaluación del aprendizaje. • Las medidas de atención a la diversidad.

La apertura y flexibilidad del currículo supone una doble implicación: por una parte, debe responder a la realidad del centro educativo, ya que ni los alumnos ni el claustro de profesores ni, en definitiva, el contexto escolar es el mismo para todos ellos; por otra, el adjetivo flexible aplicado al currículo sugiere la idea de revisión permanente, ya que las realidades escolar, social y científica no permanecen inmutables en el tiempo. Por tanto, este documento y sus programas otorgan una mayor autonomía a los centros y deben reflejar el conjunto de decisiones que van a definir el modelo formativo por el que opta cada uno de ellos. Estas decisiones son potestad del equipo docente y requieren una reflexión previa que valore las diferentes opciones y criterios que se nos presentan. Estamos, pues, ante un documento que podríamos calificar de trascendental para la vida del centro. Funciones de los Proyectos Curriculares respecto a la concreción de los currículos En el Proyecto Curricular se materializan las decisiones y acuerdos del equipo de profesores de un centro y, más concretamente en una etapa, sobre las fórmulas de intervención educativa que se van a utilizar con objeto de garantizar la coherencia en la práctica docente.

4

Departamento de Lengua y Literatura

El trabajo en equipo aumenta de forma considerable la riqueza de la acción educadora. El intercambio de opiniones, estudios y experiencias; la reflexión sobre la práctica individual y colectiva derivada de ese trabajo conjunto son factores que contribuyen de forma decisiva a la calidad de la enseñanza. De todo ello se desprenden el sentido y las funciones de las concreciones del currículo: -

Contextualizar o adecuar al entorno del centro las prescripciones y orientaciones de la Administración Educativa.

-

Garantizar acuerdos que aseguren la coherencia de la práctica educativa. Ello será factible a través de la toma de decisiones que expresen soluciones conjuntas para establecer la continuidad y el equilibrio en los elementos del currículo para los distintos cursos.

-

Formar. El desarrollo y concreción del currículo contribuye al aumento de las competencias docentes del profesorado, que reflexiona sobre sus conocimientos y sobre su práctica para justificar las decisiones que se plasmarán en el documento.

-

Orientar el trabajo del aula. Las concreciones curriculares, a través de uno de sus elementos, las programaciones didácticas de los departamentos y, en ellas, las programaciones didácticas de las materias, se convierten en el referente más inmediato para el trazado de las decisiones específicas de las programaciones de aula.

Elaboración de proyectos curriculares y sus concreciones Las orientaciones que la Administración ha elaborado para facilitar a los centros el diseño de sus Proyectos advierten sobre la necesidad de considerarlos como un proceso, complejo en su elaboración y, además, necesitado de una revisión periódica que garantice su mejora y adaptación constante a una realidad educativa cambiante. En la configuración de la estrategia o plan de actuación será necesario contemplar los diferentes tipos de recursos que pueden ser utilizados: -

Los recursos personales y organizativos, identificando los órganos responsables de la configuración del Proyecto en sus distintas fases.

-

Los recursos materiales que facilitarán la labor de concreción y adaptación/contextualización propia de estos documentos.

Recursos personales: órganos responsables. La identificación de los órganos responsables del Proyecto en sus diferentes fases viene determinada, en su base, en la LOE. Los Reglamentos Orgánicos concretarán las funciones de cada uno de ellos. De esta forma, apreciaremos que -

El Claustro de profesores establece los criterios, aprueba y evalúa las concreciones del currículo y todos los aspectos educativos de los Proyectos. Decide las posibles modificaciones posteriores.

-

La Comisión o equipo técnico de coordinación pedagógica supervisa la elaboración y revisión las concreciones del currículo.

-

Los Departamentos de coordinación didáctica elaboran las propuestas a la Comisión de coordinación pedagógica relativas a la configuración de las concreciones del currículo.

Recursos materiales. La determinación de la estrategia o plan de trabajo también debe definir los recursos materiales que se pueden utilizar para elaborar las concreciones del currículo. Entre ellos: 5

Departamento de Lengua y Literatura

-

Materiales normativos, como el Currículo oficial y el Reglamento Orgánico de Centros para identificar los elementos concretos que debe contener un Proyecto Educativo y los responsables de su proceso de elaboración, aprobación y revisión.

-

Propuestas de desarrollo y/o adaptación.

En esta segunda opción se inscribe el presente documento. Recogemos algunos de los criterios y respuestas que han guiado la elaboración de los materiales que configuran nuestro Proyecto. 1.2. LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS Los nuevos currículos para Bachillerato especifican que pretenden dar respuesta y actualizar los programas desde una perspectiva científica, social y didáctica. Analizando las orientaciones generales de esta etapa de Bachillerato y las específicas para cada materia, se extraen un conjunto de principios “marco” que garantizarán la coherencia entre cursos y tramos del Proyecto Educativo. Estos principios son: a. b. c. d.

Impulsar el nivel de desarrollo del alumno. Promover el desarrollo de las competencias básicas y específicas. Favorecer la transferencia y las conexiones entre los contenidos. Estimular la cooperación.

a) Impulsar el nivel de capacidad del alumno y estimular nuevos niveles de capacidad. Este principio exige considerar los rasgos psicológicos generales característicos de un grupo de edad y, también, los conocimientos que los alumnos han construido con anterioridad y que condicionan la asimilación de los nuevos contenidos. La investigación psicopedagógica desarrollada en este terreno ha demostrado que las capacidades características del pensamiento abstracto se manifiestan de manera muy diferente dependiendo de los conocimientos previos de que parten los alumnos. Por ello, el estímulo al desarrollo del alumno exige compaginar el sentido o significación psicológica y epistemológica. Se trata de armonizar el nivel de capacidad, los conocimientos básicos y la estructura lógica de la disciplina. Para ello, será necesario que los contenidos sean relevantes y se presenten organizados. De esta forma, el Bachillerato podrá cooperar decididamente al desarrollo del pensamiento formal, al afianzamiento de hábitos de esfuerzo, trabajo y disciplina, a la conformación de una conciencia personal y social constructiva, participativa, solidaria y crítica. b) Promover el desarrollo de competencias básicas y específicas. En una sociedad en la que los conocimientos se encuentran en permanente transformación, el mejor legado que podemos dar a los alumnos es el de la transmisión de los mecanismos necesarios que les permitan integrarse eficaz y constructivamente en la sociedad en que viven para que, finalmente, incluso puedan cooperar de manera personal en esas transformaciones. Los currículos actuales, aún destacando la vertiente conceptual en los contenidos, subrayan en los objetivos generales de la Etapa, en los objetivos de las materias y en los criterios de evaluación, la importancia de la adquisición de referentes del siguiente tipo: • • •

Herramientas de trabajo instrumental (análisis, esquemas, búsqueda y selección de información significativa, etc). Habilidades y destrezas de relación interpersonal (trabajo en grupo, exposiciones orales). Habilidades holísticas o integradoras que articulen estrategias de aprendizaje autónomo. 6

Departamento de Lengua y Literatura

Ello materializa una de las dimensiones de la educación vinculadas al desarrollo de la función tutorial y orientadora a través de la docencia: el enseñar a pensar y trabajar y el enseñar a emprender, mostrar iniciativas y decidir. La preocupación por las competencias educativas en Europa es resultado, de la influencia de su utilización en el mundo laboral pero, de forma más específica, de las evaluaciones realizadas por la IEA (Internacional Association for Educational Achievement) de Estados Unidos y de las evaluaciones PISA de la OCDE. La LOE ya identifica, en los componentes del currículo, las competencias. La determinación de los elementos esenciales del Espacio Europeo de Educación Superior (Proyecto Tuning en la Unión Europea) y en Iberoamérica (Alfa Tuning), también ha supuesto considerar y orientar el trabajo educativo desde la perspectiva de un enfoque competencial. Las competencias van a constituir un referente de capacidad en los alumnos para saber hacer, para obrar; serán concretadas en las distintas materias y configurarán uno de los ejes esenciales para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje y el proceso evaluador. c) Estimular la transferencia y las conexiones entre los contenidos. En Bachillerato, es la materia la forma básica de estructuración de los contenidos. Esta forma de organización curricular facilita, por un lado, un tratamiento profundo y riguroso de los contenidos y contribuye al desarrollo de la capacidad de análisis de los alumnos. No obstante, la fragmentación del conocimiento puede dificultar su comprensión y aplicación práctica. Debido a ello, es conveniente mostrar los contenidos relacionados, tanto entre los diversos bloques componentes de cada una de ellas, como entre las distintas materias. Ello puede hacerse tomando como referente el desarrollo de las competencias básicas a las que ya hemos aludido; también, y más concretamente, por medio de los contenidos comunes-transversales, construyendo conceptos comunes y subrayando el sentido de algunas técnicas de trabajo que permitan soluciones conjuntas a ciertos problemas de conocimiento. d) Contribuir al establecimiento de un clima de aceptación mutua y de cooperación. Investigaciones sobre el aprendizaje subrayan el papel del medio socionatural, cultural y escolar en el desarrollo de los alumnos. En este proceso, la labor del docente es esencial como mediador entre los contenidos y la actividad del alumno. La interacción entre alumnos influye decisivamente en el proceso de socialización, en la relativización de puntos de vista, en el incremento de las aspiraciones y en el rendimiento académico. Los objetivos de la etapa, los objetivos de las materias y los criterios de evaluación insisten en este aspecto. Será necesario diseñar experiencias de enseñanza-aprendizaje orientadas a crear y mantener un clima de aceptación mutua y de cooperación, promoviendo la organización de equipos de trabajo y la distribución de tareas y responsabilidades entre ellos. 2. OBJETIVOS A continuación exponemos el marco legal del currículo, tal y como se establece en el decreto 42/2008, de 5 de junio, por el que se establece el currículo de bachillerato en la Comunidad de Castilla y León y que es el que se ha tenido en cuenta para la posterior organización de cada una de las unidades didácticas en que se ha estructurado el curso. En consecuencia, se indican los objetivos generales del BACHILLERATO, los objetivos generales de esta área, los contenidos y los criterios de evaluación del curso. La concreción de los objetivos y contenidos ha tenido en cuenta los siguientes principios: • Adecuación al desarrollo evolutivo de los alumnos.

7

Departamento de Lengua y Literatura

• • • • • • •

Consideración de los objetivos de la Etapa, objetivos de las materias y su relación con las competencias clave. Aprendizajes previos que los alumnos y alumnas tienen como consecuencia de su historia educativa. Coherencia con la lógica interna de cada una de las materias a la que pertenecen los contenidos de enseñanza y aprendizaje. Selección de contenidos de acuerdo con los bloques del currículo oficial. Equilibrio entre contenidos y tratamiento cíclico de los más significativos. Interdisciplinariedad. Relevancia y consideración de las competencias básicas y los contenidos comunes transversales en función de las características de las materias en que se integran.

2.1. OBJETIVOS DE LA ETAPA: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana, y conocer las obras literarias más representativas. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras objeto de estudio. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad escogida. i) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos, y los principales factores de su evolución. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social y mejorar la calidad de vida. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. ñ) Conocer, valorar y respetar la historia, la aportación cultural y el patrimonio de España y de cada una de las Comunidades Autónomas. o) Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social y natural, orientando la sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado, especialmente el desarrollado por los jóvenes.

8

Departamento de Lengua y Literatura

2.2. OBJETIVOS DE LA MATERIA. 1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación. 2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico. 3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción. 4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico medios tradicionales y las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Conocer los principios fundamentales de la gramática española e identificar las distintas unidades de la lengua y sus posibles combinaciones. 6. Adquirir conocimientos sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones. 7. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y el desarrollo histórico de las distintas lenguas peninsulares y de sus variedades, con una atención especial al español de América, y favorecer una valoración positiva de la variedad lingüística y cultural. 8. Conocer el proceso histórico del castellano, desde sus orígenes en el marco geográfico y político de Castilla y León hasta su constitución como vehículo lingüístico de la comunidad hispanohablante, y apreciar su valor lingüístico, histórico y cultural, así como su proyección actual en el continente americano y sus expectativas de futuro. 9. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios. 10. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal. 11. Conocer las características generales de los períodos de la Literatura en lengua castellana, así como los autores y obras relevantes, y valorar la aportación de los escritores de Castilla y León, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio. 12. Utilizar la lectura literaria como forma de adquisición de nuevos conocimientos y como fuente de reflexión, de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

9

Departamento de Lengua y Literatura

RELACIÓN ENTRE OBJETIVOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS (MATERIA) 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

x

x

x

x

x

x

A B

x

OBJETIVOS GENERALES

C

x

D E

x

x

x

x

x

x

x x

x

x

x

x

F G

x

H I J K L

x

x x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

M N Ñ O 2.3. OBJETIVOS DE NUESTRO PROYECTO CURRICULAR 1. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos, comprender y analizar la realidad, y expresar opiniones y sentimientos. 2. Distinguir los diferentes tipos de textos orales y escritos (exposición, argumentación, narración, descripción y diálogo) y sus distintas estructuras formales, así como textos escritos específicos (científico, humanístico, periodístico, jurídico-administrativo, publicitario y literario), utilizando mecanismos lingüísticos que los doten de coherencia y de cohesión. 3. Utilizar técnicas de búsqueda, elaboración y presentación de la información a través de los medios tradicionales y nuevas tecnologías, valorando críticamente a la información obtenida. 4. Interpretar y producir textos orales y escritos de diverso tipo, con una actitud crítica, identificando las ideas principales y secundarias, con conocimiento de las estructuras formales básicas, de manera que sea posible adecuarse a ellas o utilizarlas para procurar la innovación, la creatividad y la construcción de un estilo propio. 5. Comprender diferentes tipos de textos, orales y escritos, reconociendo sus diferentes estructuras y finalidades, y las situaciones de comunicación en que se producen, con especial atención a los textos de contenido histórico, filosófico, literario, periodístico y publicitario. 10

Departamento de Lengua y Literatura

6. Analizar la realidad plurilingüe y pluricultural de España, el origen y el desarrollo histórico de las distintas lenguas peninsulares y de sus variedades, haciendo referencia especial al español de América. 7. Valorar de forma positiva la variedad lingüística y cultural de España y de las diferentes variedades geográficas del español. 8. Analizar el proceso histórico del castellano, desde sus orígenes en el marco geográfico y político de Castilla y León hasta su constitución como vehículo lingüístico de la comunidad hispanohablante. 9. Apreciar el valor lingüístico, histórico y cultural de nuestra lengua, así como su proyección actual en el continente americano y sus expectativas de futuro. 10. Conocer y analizar los lenguajes y las características del periodismo, la publicidad y las nuevas redes de comunicación, con el fin de ampliar las destrezas comunicativas del alumnado y desarrollar actitudes críticas ante los mensajes que incluyan estrategias de manipulación y de discriminación de las personas. 11. Analizar y juzgar críticamente los diferentes usos sociales de las lenguas, evitando los estereotipos sociolingüísticos que reflejan prejuicios (clasistas, racistas, sexistas, etc.), sobre las lenguas y quienes las usan mediante el reconocimiento del contenido ideológico del lenguaje. 12. Utilizar la lectura y la escritura como formas de acceso al saber cultural y de placer estético y personal. 13. Identificar los principales fenómenos de carácter léxico-semántico de la lengua castellana. 14. Valorar la lengua como instrumento para adquirir nuevos conocimientos e incorporar técnicas y destrezas de manejo de la información con ayuda de los medios tradicionales y de las nuevas tecnologías. 15. Conocer y usar las normas lingüísticas y los conceptos de la gramática y reflexionar sobre el uso de la lengua en sus diferentes contextos de comunicación haciendo visibles los mecanismos de manipulación e influencia social que encierran algunos usos. 16. Analizar los mecanismos de formación de palabras y las relaciones de significado entre ellas, reflexionando sobre su uso para mejorar la comprensión y expresión de los textos orales y escritos. 17. Valorar la literatura española de los siglos XVIII, XIX y XX como patrimonio cultural propio, identificando sus diversas dimensiones y sus posibilidades expresivas, así como para el conocimiento de otras épocas. 18. Aplicar a la producción de textos escritos el conocimiento de las categorías gramaticales y las relaciones morfosintácticas adecuadas. 19. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos, comprender y analizar la realidad, y expresar opiniones y sentimientos. 20. Analizar las principales formas y géneros de la literatura de los siglos XVIII, XIX y XX, mediante la lectura y el comentario de algunas obras y fragmentos, especialmente de autores castellano-leoneses, incorporando su lectura como forma de enriquecimiento personal y estético.

11

Departamento de Lengua y Literatura

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA: La formación lingüística y literaria en el bachillerato, por una parte, es continuación de la que se ha adquirido en la educación secundaria obligatoria y, por otra, tiene unas finalidades específicas propias de esta etapa en la que adquiere especial importancia el inicio de una formación científica, y en la que las alumnas y alumnos deben alcanzar una madurez intelectual y humana y unos conocimientos y habilidades que les permitan incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia y que les capaciten para acceder a la educación superior. Así pues, el objetivo de esta materia es ante todo el desarrollo de los conocimientos necesarios para intervenir de forma adecuada y satisfactoria en la interacción verbal en los diferentes ámbitos sociales. Estos saberes se refieren a los principios y normas sociales que presiden los intercambios, a las formas convencionales que presentan los diferentes géneros textuales en nuestra cultura, a los procedimientos que articulan las partes del texto en un conjunto cohesionado, a las reglas léxico-sintácticas que permiten la construcción de enunciados con sentido y gramaticalmente aceptables o a las normas ortográficas. En el bachillerato se debe atender al desarrollo de la capacidad comunicativa en todo tipo de discursos, pero se debe conceder atención especial a los discursos científicos y técnicos y a los culturales y literarios y, por ello, los ámbitos del discurso en los que se debe trabajar de forma preferente son el académico, el de los medios de comunicación y el literario. En el ámbito académico, se sitúan los textos con los que se adquieren conocimientos, tanto en el campo científico y técnico como en el humanístico, y los que deben producir los propios alumnos y alumnas en sus trabajos escolares, lo que supone familiarizarse con el uso de la expresión en unos contextos formales, que además exigen rigor y precisión. Los medios de comunicación proporcionan textos que contribuyen al conocimiento y la valoración de las realidades del mundo contemporáneo y a una formación cultural de carácter general. Poner al adolescente en contacto con este tipo de discurso contribuirá al desarrollo de actitudes críticas y a que en la vida adulta pueda estar en contacto de manera autónoma con una importante fuente de conocimientos sobre el mundo que le rodea. El discurso literario contribuye de manera muy especial a la ampliación de la competencia comunicativa, pues ofrece una gran variedad de contextos, contenidos, géneros y registros; pero, además, las obras literarias son parte esencial de la memoria universal de la humanidad, el archivo de sus emociones, ideas y fantasías, por lo que desempeñan un papel muy importante en la maduración intelectual y humana de los jóvenes, al permitirles ver objetivadas experiencias individuales y colectivas en un momento en que son evidentes sus necesidades de socialización y apertura a la realidad. Teniendo en cuenta lo anterior, la enseñanza de la Lengua y la Literatura en Bachillerato debe conjugar y armonizar las siguientes prioridades: -

Consolidar y ampliar la competencia comunicativa. Conocer los diferentes tipos de discursos y, en particular el científico y el literario. Elevar el nivel de conocimientos y la capacidad de representación y reflexión. Incrementar el hábito lector y la capacidad creadora.

La educación en esta materia se plantea como un continuo a lo largo de los diferentes tramos educativos. Interesa, por tanto, acentuar los elementos considerados más específicos del Bachillerato: cierto grado de complejidad de las actividades discursivas, rigor analítico y, por tanto, el uso adecuado del instrumental teórico y terminológico. En esta Etapa, la reflexión 12

Departamento de Lengua y Literatura

lingüística y las actividades de análisis y producción de textos deberán atender tanto a los discursos literarios y culturales, como a los de la ciencia y de la técnica. Ello se manifiesta en varios aspectos a destacar: –

Identifica los diversos tipos de interacción verbal (conversaciones, entrevistas, debates, etc.) y las características básicas de los diferentes estilos y registros de la lengua hablada.



Facilita la comprensión de los rasgos paralingüísticos de la comunicación (características de la voz, expresiones faciales, sistemas gestuales y posturales) y su representación escrita (cómic, viñetas, etc.).



Permite el conocimiento de los diferentes tipos de textos literarios (poemas, poesía lírica, teatro, cuentos, relatos, novelas, etc.) y sus características principales, así como tipos de textos no literarios (Currículum Vítae, formularios, informes, editoriales, ensayos, discursos, etc.) y sus características principales.



Contribuye a la comprensión de los rasgos característicos del lenguaje escrito y sus modos y ámbitos (formal, informal, científico, periodístico, coloquial, etc.).



Facilita la búsqueda, recogida y procesamiento de información escrita, datos y conceptos con el fin de usarlos en los estudios y para organizar los conocimientos de forma sistemática.



Estimula la conciencia de la variabilidad de la lengua y de las formas de comunicación a través del tiempo y en diferentes ámbitos geográficos, sociales y comunicativos.



Comunica, de forma oral o escrita, y comprende, o hace que otros comprendan diversos mensajes en una variedad de situaciones y con propósitos distintos.



Contribuye a formular los argumentos propios, de forma hablada o escrita, de manera convincente, teniendo en cuenta otros puntos de vista, estén expresados de forma oral o escrita.



Facilita la escucha y comprensión de diversos mensajes hablados en una variedad de situaciones comunicativas y para hablar de forma clara y concisa.



Promueve la recepción de opiniones y argumentos de otros sin prejuicios y para mantener un diálogo crítico y constructivo.



Permite la lectura y comprensión de diferentes textos, adoptando estrategias apropiadas dependiendo del objetivo de la lectura (lectura informativa, por razones de estudio o de placer) y del tipo de texto.



Facilita el conocimiento de las propiedades del texto y sus características para la realización de un análisis lingüístico adecuado atendiendo a la intención del emisor y los recursos utilizados.



Permite el uso de recursos (tales como notas, esquemas, mapas) para producir, presentar o comprender textos complejos de forma escrita u oral (discursos, conversaciones, instrucciones, entrevistas, debates).



Desarrolla una actitud positiva hacia la comunicación intercultural.



Promueve la producción de diferentes tipos de textos con diferentes propósitos, controlando el proceso de escritura (del borrador a la corrección).



Contribuye al respeto de la realidad plurilingüe y pluricultural de España y al conocimiento de sus principales manifestaciones literarias y autores, en concreto de escritores castellano-leoneses.

En definitiva, de lo que se trata en bachillerato es de profundizar en los contenidos de la etapa anterior y, en la medida de lo posible, alcanzar un cierto grado de elaboración y sistematización personal de los conocimientos lingüísticos para resolver los problemas que surgen en la comprensión de los textos ajenos y en la composición de los propios. Es decir, se trata de completar un proceso de alfabetización cultural en el sentido más profundo del término, en el momento en que los jóvenes están a punto de finalizar unos estudios que a muchos les llevará directamente a la vida social adulta y a otros a la realización de unos estudios superiores que requieren un sólida formación lingüística y literaria para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

13

Departamento de Lengua y Literatura

DECISIONES SOBRE LA METODOLOGÍA EDUCATIVA Desde un punto de vista genérico, nuestro Proyecto, así como las programaciones didácticas de cada una de las unidades, se basan en los principios de intervención educativa ya señalados y que sintetizamos y concretamos de la siguiente forma: a) Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a partir de ahí, otros aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo. b) Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de competencias básicas y específicas por medio del trabajo de las materias. c) Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje mecánico. d) Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido. e) Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos. Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autónoma. 3.1.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje:

El libro de texto seleccionado, Editorial SM, distribuye los contenidos en 20 unidades didácticas, diez de Lengua y diez de Literatura que pretenden detectar los conocimientos del alumno relacionados con los aspectos que se van a tratar y les prepara para la siguiente etapa. En la relación de unidades didácticas, explicamos nuestros procedimientos para alcanzar los objetivos planteados. 3.2.

Actividades previstas con los alumnos:

Tal y como se deduce del planteamiento metodológico expuesto, y como parte fundamental del mismo, a la explicación y desarrollo de los distintos contenidos conceptuales y/o procedimentales de cada uno de los bloques indicados le seguirá la realización de diversas actividades de comprobación de conocimientos, y que son las indicadas en el libro de texto del alumno, asociadas en cada caso a aquellos contenidos que así lo requieren. Dado el carácter instrumental de esta materia, las actividades constituyen el eje a partir del cual se desarrollan los contenidos, lo que da idea del enfoque eminentemente práctico y activo con el que se plantea su enseñanza. En cualquier caso, la profundización que puede lograrse en cada una de estas actividades (independientemente de que prácticamente todos estos contenidos han sido estudiados por el alumno en ESO, aunque con menor profundización) estará en función de los conocimientos previos detectados en los alumnos mediante las actividades / preguntas de diagnóstico inicial, y que parten de aspectos muy generales pero imprescindibles para regular la profundización que debe marcar el proceso de aprendizaje del alumno y para establecer estrategias de enseñanza Además de las citadas actividades de desarrollo de los contenidos y de comprobación de los conocimientos, unas de vital importancia en esta área son las de carácter procedimental, que se trabajan tanto cuando se desarrollan los contenidos como en secciones específicas del libro de texto del alumno, sobre todo en la denominada técnicas de trabajo, y que versan en torno al uso 14

Departamento de Lengua y Literatura

de fuentes de información (Internet, CD-ROM, correo electrónico...), a la organización del trabajo intelectual y a técnicas de expresión, es decir, a procedimientos que el alumno debe conocer en profundidad porque los utilizará permanentemente en muy diferentes aspectos de su vida académica, profesional y personal. En un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la identificación individual de las necesidades del alumno, es fundamental ofrecer a cada uno de ellos los recursos educativos que sean necesarios para que su formación se ajuste a sus posibilidades. Para atender a la diversidad de niveles de conocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los alumnos del grupo, se proponen en cada unidad nuevas actividades, diferenciadas entre las de ampliación y las de refuerzo y que por su propio carácter dependen del aprendizaje del alumno para decidir cuáles y en qué momento se van a desarrollar. El trabajo de la ortografía se convierte en uno de los ejes fundamentales de esta finalidad. 3.3. Recursos didácticos. Para lograr estos fines, se utilizarán tanto los recursos propios del libro de texto del alumno como nuestros propios recursos (material fotocopiable), además de los que figuran en el CDROM del área (pruebas de evaluación y navegación por Internet). En los Recursos abordamos también la atención a la diversidad atendiendo a los contenidos estudiados y a los propios gustos de los alumnos: − Sugerencias didácticas para llevar a cabo el refuerzo y la ampliación planteados en el Libro del alumno. − Material fotocopiable con propuestas concretas de refuerzo y de ampliación de contenidos (análisis de textos, interpretación de datos, documentación, paradigmas, segmentación, ortografía, lengua y sociedad, crítica literaria, literatura universal, guías de lectura, etcétera). 3.4. Atención a la diversidad. Se aborda mediante estrategias orientadas a proporcionar diferentes niveles de actuación: ƒ Se ofrecen actividades destinadas a llevar a cabo la atención a la diversidad. Para ello, utilizaremos el Libro seleccionado con actividades de refuerzo o ampliación. El profesor será el encargado, de acuerdo con las necesidades de sus alumnos y alumnas, de aplicarlas. Estas actividades tratan de proporcionar material para adoptar las medidas oportunas en el momento adecuado. Así, por ejemplo, se proponen actividades de ortografía que recuerdan conceptos ya aprendidos en cursos anteriores, de manera que aquellos alumnos que requieran un refuerzo en este sentido puedan realizarlas. También se indican actividades que profundizan y amplían los contenidos que se están trabajando. En este sentido, no sólo se contempla a los alumnos que presenten dificultades en el aprendizaje (refuerzo), sino también a aquellos otros que puedan estar en condiciones de profundizar en el estudio de los contenidos (ampliación). Asimismo, las actividades desarrolladas se escalonan presentando distintos niveles de dificultad. COORDINACIÓN CON DEPARTAMENTOS. INGLÉS, PORTUGUÉS Y FRANCÉS. Con el fin de alcanzar los objetivos que se prevén en la programación anual, el Departamento considera que se ha de llevar a cabo un seguimiento más exhaustivo de los mismos. Se conseguiría una mayor motivación e implicación de nuestros alumnos que llevarían a unos mejores resultados académicos tanto de conocimiento como de competencias. El Departamento de Lengua y Literatura mantendrá contactos mensuales con los Departamentos de Idiomas para llevar a término unos mejores criterios didácticos de los contenidos gramaticales y así 15

Departamento de Lengua y Literatura

conseguir que nuestros alumnos observen las similitudes en las construcciones, facilitando el aprendizaje y explicándoles la analogía que se da entre los diferentes idiomas. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRICULO OFICIAL 1. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes a ámbitos de uso diversos, en relación con los factores de la situación comunicativa, poniendo de relieve los rasgos más significativos del género al que pertenecen, analizando los rasgos de su registro y valorando su adecuación al contexto. 2. Identificar el tema y la estructura de textos orales y escritos, pertenecientes a diversos ámbitos de uso, con especial atención a los expositivos y argumentativos de los ámbitos periodístico y académico, y resumirlos de modo que se recojan las ideas que los articulan, reconociendo los mecanismos que les dan coherencia y cohesión. 3. Realizar exposiciones orales relacionadas con algún contenido del currículo o tema de actualidad, siguiendo un esquema preparado previamente, usando recursos audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación, como carteles o diapositivas, exponiendo, en su caso, las diversas opiniones que se sostienen y evaluando los diferentes argumentos que se aducen. 4. Componer textos expositivos y argumentativos sobre temas lingüísticos, literarios o relacionados con la actualidad social y cultural, utilizando procedimientos de documentación y tratamiento de la información, aplicando mecanismos que les den coherencia y cohesión. 5. Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintos ámbitos sociales y en la composición y la revisión de los propios, empleando la terminología adecuada. 6. Reconocer las diferentes etapas de la evolución y desarrollo de la lengua castellana desde sus orígenes hasta el momento actual y darse cuenta de sus posibilidades de expansión en el mundo. 7. Conocer las características generales del español de América y algunas de sus variedades, así como las coincidencias y diferencias de la norma en diferentes manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación. 8. Aplicar las normas ortográficas actuales y valorar su importancia social. 9. Reconocer la estructura oracional compuesta y sus tipos. 10. Conocer la evolución histórica de las formas literarias desde el siglo XVIII hasta la actualidad, atendiendo al marco histórico y cultural y a su relación con los autores y obras más destacados. 11. Interpretar el contenido de obras literarias breves y fragmentos significativos de los siglos XVIII, XIX y XX, utilizando los conocimientos sobre las formas literarias (géneros, figuras y tropos más usuales, versificación) de estos periodos y sobre sus principales movimientos y autores. 12. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de los siglos XVIII, XIX y XX, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, mediante la obtención de información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. 13. Manejar los recursos informáticos básicos (procesadores de textos, correctores ortográficos, bases de datos, Internet, multimedia, etc.) y aplicarlos a la búsqueda y elaboración de información. 14. Conocer y aplicar técnicas de análisis y comentario de textos, así como de elaboración de trabajos académicos.

16

Departamento de Lengua y Literatura

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR 1.

Identificar las características y la función social de los medios de comunicación, señalando las aportaciones de los lenguajes verbal y no verbal, valorando sus recursos expresivos, distinguiendo entre la dimensión informativa y la ideológica, y adoptando actitudes críticas ante usos estereotipados, discriminatorios o manipuladores.

2.

Planificar y exponer oralmente un tema teniendo en cuenta las propiedades textuales.

3.

Redactar textos específicos con cohesión, coherencia, adecuación y corrección, siguiendo las fases del proceso de creación de un texto: planificación, estructura y redacción.

4.

Producir mensajes orales y elaborar textos escritos (exposiciones, explicaciones, resúmenes, esquemas y cuadros, etc.), a partir de mensajes orales de registros formales (exposiciones, conferencias, entrevistas, mesas redondas), y de textos escritos formalizados (técnicos, científicos, humanísticos, jurídicos, administrativos y periodísticos), en los que se demuestre el uso de los recursos lingüísticos oportunos, coherencia y cohesión, riqueza de recursos expresivos, adecuación a la situación y finalidad comunicativa, etc.

5.

Sintetizar, de forma oral y escrita, textos orales y escritos, transformándolos entre sí, identificando la estructura lógica, así como la intención comunicativa y valorando posibles manipulaciones, estereotipos o ambigüedades.

6.

Analizar los elementos gramaticales y lexico-semánticos de diferentes textos escritos.

7.

Identificar las diferentes unidades lingüísticas, sus combinaciones, relaciones y funciones.

8.

Valorar la lectura y la escritura como fuente de información, de apertura al mundo, de autoconocimiento, de crecimiento personal, de acceso a la cultura y de expresión de valores estéticos y creativos.

9.

Identificar las diferentes etapas de la evolución y desarrollo de la lengua castellana desde sus orígenes hasta el momento actual, analizando la situación actual del español en el mundo y sus posibilidades de expansión.

10. Caracterizar los rasgos generales del español de América y algunas de sus variedades, identificando como las coincidencias y diferencias de la norma en diferentes manifestaciones orales y escritas, literarias y de los medios de comunicación. 11. Debatir sobre la necesidad de desarrollar una actitud positiva hacia la diversidad y la convivencia de lenguas, significando la importancia de una norma panhispánica en los usos formales. 12. Valorar la lengua como elemento configurador de la identidad personal y colectiva, reconociendo el significado instrumental y comunicativo que le es propio. 13. Valorar la importancia de la reflexión sobre la lengua para regular las producciones lingüísticas propias y para comprender las ajenas. 14. Analizar el contexto histórico, ideológico, social y cultural de las formas y géneros literarios de los siglos XVIII, XIX y XX, relacionándolos con las obras y autores más representativos. 15. Producir textos literarios, con estilo propio, mediante la observación de las características de los géneros y obras conocidas, y utilizando las técnicas de producción creativa adecuadas. 16. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de obras significativas de los siglos XVIII, XIX y XX, interpretándolas en relación con su contexto histórico y literario, mediante la obtención de información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. 17

Departamento de Lengua y Literatura

17. Utilizar diferentes fuentes y recursos para obtener información e integrarla en textos de síntesis, con una estructura lógica que incluya diferentes puntos de vista y la opinión crítica y personal sobre el tema. 18. Elaborar trabajos que se ajusten a unas normas prefijadas, haciendo uso de diccionarios, enciclopedias y otras fuentes de documentación en bibliotecas, archivos, mediatecas y redes telemáticas para la comprensión y la creación de textos en la vida académica. 19. Desarrollar el gusto por la lectura de obras y autores literarios de los siglos XVIII, XIX y XX, en especial castellano-leoneses, valorando sus textos como reflejo de unas sociedades y épocas históricas determinadas y como productos culturales y lingüísticos de cada una de ellas. 20. Participar de forma activa en actividades académicas de carácter individual y en grupo (exposiciones y explicaciones orales, diálogos, debates, chats, foros, dramatizaciones, tertulias, etc.), respetando siempre las normas propias de las diferentes situaciones comunicativas en las que se participa. 21. Producir textos orales espontáneos y planificados, cuidando la coherencia y cohesión del discurso, así como su corrección gramatical y léxica. 22. Analizar la estructura oracional compuesta y sus tipos. 23. Describir los recursos expresivos y estructurales necesarios para exponer y argumentar de modo libre en producciones propias o siguiendo modelos establecidos. 24. Exponer, de forma oral, un tema concreto y/o una opinión personal, de forma ordenada, conforme a un plan, adecuando el tema a la situación comunicativa y manteniendo la atención del receptor o receptores. 25. Aplicar las técnicas adecuadas para la recogida, selección y procesamiento de la información, utilizando los medios tradicionales, así como las nuevas tecnologías de la información y comunicación (diccionarios, CD-ROM, bases de datos, Internet, procesadores de texto, etc.). MÍNIMOS EXIGIBLES 1. Adquisición de un nivel aceptable en el dominio de la lengua oral y escrita que permita al alumno claridad en la exposición, orden en el razonamiento y desenvoltura en la expresión. 2. Corrección ortográfica. 3. Coherencia en la expresión oral y escrita. 4. Reconocimiento de las modalidades textuales y sus características. 5. Reconocimiento de los distintos tipos de textos estudiados: literarios y no literarios (históricos, científicos y técnicos, jurídicos administrativos...) 6. Reconocimiento y características del discurso periodístico. 7. Elaboración de resúmenes y esquemas de los distintos tipos de textos estudiados, donde se valorará la capacidad de síntesis, la coherencia en la expresión, la corrección ortográfica y la presentación. 8. Elaboración de comentarios críticos de los textos propuestos atendiendo a las ideas del autor, la coherencia en la transmisión de las mismas y la adecuación del texto. 9. Análisis morfológico atendiendo a la categoría gramatical y a los componentes de las palabras, así como a los tipos de palabras según los componentes que la forman. 10. Análisis léxico-semántico. 11. Análisis sintáctico de oraciones simples y compuestas.

18

Departamento de Lengua y Literatura

12. Capacidad para exponer con coherencia y corrección un tema de la literatura estudiada: el desarrollo de los distintos géneros literarios en la literatura española del siglo XX (poesía, ensayo, novela y teatro) con los escritores más significativos. 13. Lectura de los libros propuestos. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Se realizará una prueba escrita cada tres unidades que se adecuarán a los contenidos tratados en clase. La Evaluación de la Literatura será continua y acumulativa: Además de los exámenes realizados, se llevará a cabo un examen trimestral de todos los temas estudiados. La prueba podrá contener: 1. Exposición escrita de aspectos tratados. 2. Análisis de textos, adecuados a los criterios de la PAEU. 3. Análisis sintáctico. 4. Análisis morfológico. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación será numérica, adecuada al actual sistema; es decir de 1 a 10. A cada pregunta se le asignará con claridad la máxima puntuación que le corresponde y se tendrá en consideración el siguiente criterio porcentual: • • •

Exámenes escritos Actitud hacia la asignatura Lectura del libro

80% 10% 10%

CRITERIOS DE SUPERACIÓN DE AREA Para superar una evaluación, tanto la ordinaria como la extraordinaria, será necesaria, como mínimo, una calificación de 5. CRITERIOS DE CORRECCIÓN. En la corrección de exámenes, fichas o cualquier otro ejercicio escrito se penalizarán las faltas de ortografía, de acuerdo con los siguientes criterios: 1. Se penalizarán las faltas de ortografía (excepto acentos) con 0,25 puntos cada una desde la primera y hasta un máximo de 4 puntos. Se descontará 1 punto a partir de la décima falta de acentuación. 2. Se penalizará una sola vez la repetición de una misma falta de ortografía o acentuación, pero se penalizarán individualmente las faltas de ortografía o acentuación en palabras distintas, aunque sean del mismo tipo. 3. Se tendrá en cuenta las faltas esporádicas de acentuación, pudiéndose penalizar hasta un máximo de 1 punto en casos en donde a lo largo del ejercicio haya constancia evidente de que no se sabe acentuar correctamente. Prueba de suficiencia. Al final del curso, antes de determinar la calificación final de la asignatura, se realizarán pruebas de suficiencia a aquellos alumnos que aún no hayan superado la materia. Consistirá en un examen global que comprenderá los mínimos previstos en la evaluación.

19

Departamento de Lengua y Literatura

Evaluación extraordinaria de septiembre. De conformidad con lo que la Ley dispone, el Departamento de Lengua Castellana y Literatura realizará un examen en septiembre a aquellos alumnos que no hayan sido calificados positivamente en junio. Será un examen global que recogerá los mínimos establecidos en el proyecto curricular. Recuperación de alumnos con la materia pendiente. La materia de Lengua Castellana y Literatura es un continuo a lo largo de las diversas etapas, y 2º de bachillerato es una continuación y profundización de los conocimientos de 1º de bachillerato; por ello la recuperación de esta materia se hace posible a través de la observación del trabajo cotidiano del alumno. Recuperarán la materia pendiente si superan las dos primeras evaluaciones. De no ser así, en aras de la máxima objetividad, el departamento de Lengua Castellana y Literatura programará dos pruebas objetivas antes de la 2ª evaluación. Si el alumno tuviera carencias importantes en gramática, ortografía o expresión, el profesor le proporcionará ejercicios y textos que permitan suplir sus carencias. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. Las normas de evaluación establecen que los profesores evaluarán los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. Esta evaluación, tendrá también un carácter continuo y formativo e incluirá referencias a aspectos tales como: ƒ La organización del aula. ƒ El aprovechamiento de los recursos del centro. ƒ La relación entre profesor y alumnos. ƒ La relación entre profesores. ƒ La convivencia entre alumnos. Los diferentes aspectos que integran las concreciones de nuestro currículo, basado en Ediciones SM para Bachillerato se exponen y explican con detalle en el libro seleccionado. 4. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Para conseguir parte de los objetivos específicos citados en el presente proyecto, se han programado las actividades complementarias y extraescolares que a continuación se detallan. • Día del libro, a través de una actividad que combine elementos literarios y gráficos. Interdisciplinar. • Colaboración el la revista trimestral del Instituto “El Papel de la Efepé” • Encuentros con autor. Se intentará para el 2º trimestre. Igualmente, si es posible, un segundo encuentro con uno de los autores que oferta el Ministerio de Educación y Cultura.

ACTIVIDAD

FECHA

PROF. RESPONSABLE

Encuentros con autor.

2º Trimestre

Departamento

Colaboración revista FP

trimestral

Departamento

Día del libro

23 abril

Interdisciplinar

20

Departamento de Lengua y Literatura

Este Departamento, siguiendo las directrices de la Junta de Castilla y León marca en la Resolución de 7 de marzo de 2003, realizará actividades con los alumnos que vayan encaminadas a reflexionar y producir textos referentes a los “acontecimientos relevantes que hayan supuesto un avance para la sociedad y que favorezcan la formación en valores de los alumnos” que se señalan en el anexo de dicha resolución. Asimismo, colaborará en las actividades o actos simbólicos que se propongan desde los distintos órganos de gobierno del Instituto. Además de estas actividades, el Departamento de Lengua castellana y Literatura está en contacto con instituciones culturales que ofrecen actividades a lo largo del curso y que aún no están programadas. Si éstas fueran de interés para cumplir los objetivos que el Departamento ha considerado, intentaríamos asistir.

21

Departamento de Lengua y Literatura

5. Programación didáctica. Desarrollo de las unidades. 1. El texto y sus propiedades. Léxico: origen y ampliación. En esta primera unidad se acerca al alumno a uno de los elementos básicos para el estudio de la comunicación: el texto. Dada la importancia que este concepto adquiere en Segundo de Bachillerato, se estudia desde diferentes perspectivas. En primer lugar, se concreta la noción de texto y se exponen las características que lo definen como tal. A continuación, se analizan sus tres propiedades básicas (adecuación, coherencia y cohesión) tanto desde un punto de vista teórico, como práctico. Igualmente relevante será, en el apartado de Conocimiento de la Lengua, la explicación del concepto de palabra, atendiendo de forma especial a su entidad como unidad morfológica, a su estructura, a sus distintos procedimientos de formación y al significado que aportan sus componentes. Del mismo modo, se presentan cuestiones relativas al origen del léxico español y a los mecanismos lingüísticos que permiten su ampliación. Por último, la unidad se centra en el comentario de texto, tarea, sin duda, prioritaria en este curso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1.

Conocer el concepto de texto y sus características.

2.

Reconocer las propiedades del texto: adecuación, coherencia y cohesión.

3.

Conocer la palabra y su estructura.

4.

Conocer el origen y la formación del léxico.

5.

5. Comentar textos.

• • • • • • • • • • • •

Reconocer textos y señalar sus rasgos propios. Clasificar textos de forma argumentada. Identificar y diferenciar las propiedades del texto. Exponer las características específicas de las distintas propiedades del texto. Justificar la adecuación, la coherencia y la cohesión de un texto.EN Definir palabra y señalar sus peculiaridades como unidad morfológica. Distinguir los tipos de morfemas y deducir la información que aportan a la palabra. Investigar la estructura de las palabras.CIA Diferenciar tipos de palabras por su origen. Examinar los procedimientos de formación de palabras. Analizar palabras morfológicamente.S Realizar el comentario de diferentes tipos de textos.

CONTENIDOS CONCEPTOS El texto o discurso: definición y características. Clasificación de los textos según: canal, registro, organización de contenidos y lenguaje empleado. Las propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión. La adecuación: funciones del lenguaje. La coherencia: estructuración de la información y progresión temática. La cohesión: mecanismos de cohesión. La palabra: definición y características. Los morfemas: tipos. El origen del léxico: palabras patrimoniales, cultismos y semicultismos. Los préstamos lingüísticos: extranjerismos y calcos. Procedimientos de formación de palabras: derivación, composición, parasíntesis, siglas, acortamiento, acronimia y abreviación.

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

Reconocimiento de textos. Justificación de la adecuación, la coherencia y la cohesión de textos dados.

Curiosidad por el origen de las

Análisis de textos: intención comunicativa, registro, estructura, progresión temática y mecanismos de cohesión. Identificación de rasgos de recurrencia y mecanismos de sustitución en un texto. Detección y clasificación de marcadores discursivos. Creación de textos en los que se empleen los mecanismos de cohesión. Identificación de la estructura de palabras y clasificación de sus morfemas. Reconocimiento de morfemas y de su significado. Búsqueda de palabras en el diccionario y análisis de su origen. Clasificación de palabras según su origen y su formación. Análisis morfológico de palabras. Creación de palabras con una estructura dada.

palabras del español. Motivación por identificar los mecanismos de formación de palabras y su relevancia para la creatividad de la lengua. Valoración de la riqueza de la morfología y del léxico de nuestra lengua. Motivación por utilizar diferentes fuentes de información lingüística. Espíritu reflexivo y crítico ante temas de actualidad.

Comentario de textos. Curiosidad por conocer conceptos lingüísticos fundamentales. Estimación de las distintas propiedades textuales.

22

Departamento de Lengua y Literatura

RECURSOS •

Para fomentar el estudio del léxico español y el respeto a la norma lingüística, se podría pedir a los alumnos que recopilaran extranjerismos de uso común y que argumentaran sobre diferentes posibilidades de “castellanizarlos”, tanto en su forma como en su significado. Se les podría sugerir que, para ello, utilizaran como base todo tipo de textos (deportivos, periodísticos, financieros, etc.) con lo que, al mismo tiempo, se trabajaría el comentario de texto. Una actividad complementaria consistiría en una investigación sobre las palabras españolas se han convertido en préstamos para otras lenguas.



Con el objetivo de profundizar en el correcto empleo de las propiedades textuales, se les podría proponer que redactaran una argumentación sobre un tema actual. Posteriormente, intercambiarían sus escritos con algún compañero, para que éste detectara posibles errores en su utilización.

23

Departamento de Lengua y Literatura

2. Modalidades y marcadores textuales. El significado de las palabras. Cambio semántico. La presente unidad introduce al alumno en el estudio de la tipología textual para lo cual se centra en la explicación y el análisis de las características básicas de los tipos de texto fundamentales: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación, algunos de ellos vistos ya el curso pasado. A continuación, se presta especial atención a la reflexión sobre las relaciones semánticas entre las palabras de nuestra lengua y los cambios semánticos que tienen lugar en la misma. Por último, siguiendo la línea de la unidad anterior, se incluyen nuevos comentarios de texto con el fin de presentar al alumno la mayor variedad de modelos posible.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Conocer las modalidades textuales: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación. Reconocer los marcadores y los conectores textuales. Comprender las diferentes relaciones semánticas. Estudiar el cambio semántico y sus causas. Comentar textos

• • • • • • • • • •

Identificar y definir las diferentes modalidades textuales. Señalar la función, las características propias y los rasgos lingüísticos distintivos de cada modalidad textual. Clasificar los marcadores y conectores textuales en relación a su forma, función o finalidad discursiva. Catalogar marcadores y conectores según su finalidad e indicar su tipo.MP Diferenciar los conceptos de sema/semema, familia léxica/campo semántico y denotación/connotación. Distinguir relaciones semánticas: polisemia, sinonimia, antonimia, hiperonimia e hiponimia. Analizar los distintos tipos de sinonimia y antonimia.ET Conocer el fenómeno del cambio semántico. Reconocer las causas histórico-sociales y psicológicas del cambio semántico.ENCI Realizar el comentario de textos de diverso tipo.

CONTENIDOS CONCEPTOS Las modalidades textuales: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación. La narración: definición, elementos y lenguaje. La descripción: definición, funciones, clasificación y rasgos lingüísticos. El diálogo: definición, funciones, variedades estilísticas y rasgos lingüísticos. La exposición: definición, función, estructura, clasificación según sus ámbitos de uso y lenguaje. La argumentación: definición, funciones, estructuras, tipos de argumentos y rasgos lingüísticos. Los marcadores y los conectores textuales: definición y clasificación. El significado de sema/semema, familia léxica/ campo semántico y connotación/ denotación. Las relaciones semánticas: polisemia, sinonimia, antonimia, hiperonimia e hiponimia. El cambio semántico: definición, causas histórico-sociales y psicológicas y figuras literarias.

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

Reconocimiento y justificación argumentada de las distintas modalidades textuales. Identificación y comentario de los rasgos lingüísticos de cada modalidad textual en un texto dado. Clasificación de textos descriptivos y expositivos. Creación de textos de distinta modalidad a partir de una manifestación artística propuesta. Redacción de argumentaciones sobre un determinado tema. Diferenciación entre marcadores y conectores textuales y clasificación. Utilización de marcadores y conectores textuales en textos de creación propia. Análisis del significado de palabras del español. Detección y explicación de relaciones semánticas entre palabras aisladas o en un texto. Distinción de casos de cambio semántico y especulación sobre sus posibles causas. Diferenciación entre tabú/eufemismo, metáfora/metonimia.

Curiosidad por el estudio de la lengua como vehículo de comunicación y como elemento formador del conocimiento y del pensamiento. Valoración del dominio de las modalidades textuales como herramienta para llevar a cabo una comunicación eficaz. Motivación por seleccionar la modalidad textual adecuada para cada situación comunicativa. Actitud positiva ante la elaboración de textos de distinta modalidad y la utilización de sus rasgos característicos. Aprecio de la Semántica como uno de los niveles científicos de estudio de la lengua. Interés por conocer la evolución de la lengua y las relaciones de significado de las palabras del español. Espíritu reflexivo y crítico ante temas de actualidad.

24

Departamento de Lengua y Literatura

RECURSOS •

Con el fin de afianzar el manejo de los recursos lingüísticos propios de cada modalidad textual, se les podría proponer a los alumnos que escogieran un texto de su interés, señalaran la modalidad a la que pertenece y, a continuación, realizaran los cambios necesarios para transformarlo en textos que se ajusten al resto de las modalidades.



Para completar los conocimientos de Semántica adquiridos en la unidad, se podría sugerir un trabajo de investigación sobre una palabra concreta del español, de forma que el alumno realizara un análisis exhaustivo sobre sus semas, sememas, familia léxica, campos semánticos, significados denotativo y connotativos y posibles relaciones y cambios semánticos.

25

Departamento de Lengua y Literatura

3. Texto científico-técnico. El sintagma En esta unidad se profundiza en el estudio del texto y, en especial, del texto científico-técnico como medio esencial de transmisión de conocimientos de las disciplinas científicas y tecnológicas. A continuación se introduce el concepto de sintagma y se presentan sus diferentes tipos y sus particularidades. Finalmente, y continuando con el trabajo iniciado ya en la primera unidad, se muestran nuevos modelos de comentario de texto, en esta ocasión, como es lógico, de carácter científico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS Conocer el texto científico-técnico. Comprender el concepto de sintagma y diferenciar sus tipos. Reconocer los diferentes tipos de sintagmas: nominal, preposicional, adjetival y adverbial. Comentar textos científicos.

• • • • • • • • • • •

Diferenciar el texto científico-técnico del humanístico e indicar sus rasgos particulares. Distinguir las características propias del texto científico-técnico. Identificar los distintos tipos de textos científicos-técnicos y sus modalidades textuales. Analizar los rasgos léxicos, semánticos, morfológicos, sintácticos y textuales de un texto científico-técnico. Reconocer sintagmas dentro de una oración. Examinar la estructura de un sintagma y clasificar sus componentes. Asimilar la diferencia entre la forma y la función de un sintagma. Definir y clasificar sintagmas en una oración o texto. Señalar la estructura y la función de sintagmas concretos. Realizar análisis sintácticos sencillos. Realizar comentarios de textos científicos.

CONTENIDOS CONCEPTOS El texto científico-técnico: finalidad, lenguaje, características, clasificación y modalidades textuales. Los rasgos léxicos y semánticos del texto científico: registro, tecnicismos, especialización lingüística, recurrencia y recursos literarios. Los rasgos morfológicos y sintácticos del texto científico: modificadores, formas verbales y modalidad oracional. Los rasgos textuales del texto científico: progresión temática, carácter explicativo, deícticos, marcadores y estructura. El sintagma: definición, características, claves para su reconocimiento y estructura. El sintagma nominal: definición, estructura y elementos (actualizadores, núcleo, complementos). El sintagma preposicional: definición, estructura y elementos (enlace y término). El sintagma adjetival y el sintagma adverbial: definición, estructura y elementos (modificador, núcleo y complementos).

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

Identificación de textos científico-técnicos de forma razonada. Clasificación de textos científico-técnicos: intención de emisor y receptor y modalidad textual. Reconocimiento de diferentes tipos de lenguaje técnico. Análisis de los rasgos característicos de un texto científico-técnico (léxicos, semánticos, morfológicos, sintácticos y textuales). Detección de los mecanismos de progresión temática y de cohesión textual en un texto científico. División de oraciones en sintagmas, utilizando los criterios de movilidad y sustitución. Explicación del concepto de recursividad con ejemplos extraídos de un texto concreto. Localización y análisis de sintagmas. Estudio de sintagmas: clasificación, estructura, elementos formantes y función. Creación de sintagmas que reproduzcan una estructura dada. Realización de análisis sintácticos de oraciones simples. Comentario de textos científicos, según el modelo presentado.

Esfuerzo por adquirir destreza en todos los registros de la lengua. Motivación por conocer los rasgos característicos del texto científico. Actitud positiva ante la elaboración de textos de diferente tipo y el manejo de los mecanismos de adecuación, coherencia y cohesión. Curiosidad por utilizar diferentes fuentes de información científica. Interés por las novedades y avances científicos. Espíritu reflexivo y crítico ante temas científicos de relevancia social. Valoración de la lengua como un sistema estructurado e interés por conocer sus unidades, su estructuración y clasificación. Aprecio de la creatividad de la lengua y de la importancia de saber combinar sus unidades.

26

Departamento de Lengua y Literatura

RECURSOS •

Para el trabajo del texto científico y de la reflexión crítica sobre determinadas cuestiones científicas de actualidad (como, por ejemplo, la clonación o el estudio del genoma humano), los alumnos podrían recopilar imágenes y textos periodísticos relacionados con estos temas y comentarlos en clase, incidiendo especialmente en sus rasgos lingüísticos.



El análisis de sintagmas podría motivarse utilizando canciones seleccionadas por los propios alumnos.

27

Departamento de Lengua y Literatura

4. El texto humanístico. El sintagma verbal. Complementos y perífrasis verbales. El primer objetivo de la unidad es presentar al alumno el texto humanístico, con la intención de que se familiarice no sólo con los mecanismos de análisis de esta tipología textual sino también con los procedimientos de redacción de textos argumentativos, de radical importancia en este curso. Por otra parte, la unidad se acerca al estudio del sintagma verbal y de sus elementos, ampliando así los conocimientos sintácticos del alumno. Finalmente, y siguiendo con la línea de los temas anteriores, se insiste en la práctica del comentario de texto, en este caso de carácter humanístico.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conocer el texto humanístico. Comprender el concepto de sintagma verbal y clasificarlo. Reconocer los distintos tipos de complementos verbales. Distinguir las perífrasis verbales.5. Comentar textos humanísticos.

Comentar el origen y la modalidad del texto humanístico. Distinguir las características propias del texto humanístico. Encuadrar el texto humanístico según la intención del emisor y el tema tratado. Justificar los rasgos léxico-semánticos, morfológico-sintácticos y textuales de un texto humanístico. Identificar sintagmas verbales dentro de una oración o texto. Examinar las peculiaridades del sintagma verbal y su estructura (núcleo y tipos de complementos). Catalogar el verbo en función de criterios morfológicos, semánticos y sintácticos. Definir los diversos complementos verbales. Diferenciar complementos verbales argumentos y adjuntos y las características de cada uno de sus tipos. Realizar análisis sintácticos sencillos. Estudiar las perífrasis verbales y sus clases. Realizar comentarios de textos humanísticos.

CONTENIDOS CONCEPTOS El texto humanístico: definición, modalidad y origen. Los tipos de textos humanísticos según la intención del emisor y el tema. Los rasgos léxicos y semánticos del texto humanístico: léxico valorativo, vocabulario abstracto, vocativos y relaciones semánticas. Los rasgos morfológicos y sintácticos del texto humanístico: formas verbales y estructuras oracionales. Los rasgos textuales del texto humanístico: estructura, deícticos, recurrencia, marcadores y recursos gráficos y retóricos. El sintagma verbal: definición y estructura (núcleo y complementos). El verbo: clasificación según el nivel de estudio y según su forma. Los complementos verbales: argumentos y adjuntos. Los complementos argumentos: atributo, complementos directo, complemento indirecto, complemento de régimen y complemento agente. Los complementos adjuntos: complemento predicativo y complemento circunstancial. Las perífrasis verbales: definición y clasificación.

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

Identificación y clasificación de textos humanísticos de forma razonada. Descripción de los rasgos característicos de un texto humanístico (léxicos, semánticos, morfológicos, sintácticos y textuales). Distinción de la modalidad y el registro de un texto humanístico. Vinculación de un texto humanístico con otras manifestaciones artísticas. Creación de textos humanísticos. Definición y catalogación de verbos, según los criterios morfológico, semántico y sintáctico. Localización de distintas formas verbales en textos. Reconocimiento de complementos verbales en una oración o texto. Catalogación de complementos argumentos o adjuntos y análisis de su forma y función. Sustitución de complementos verbales por los pronombres correspondientes. Elaboración de oraciones con complementos concretos. Análisis morfológico y sintáctico de oraciones. Localización y clasificación de perífrasis verbales. Comentario de textos humanísticos.

Motivación por conocer los rasgos característicos del texto humanístico. Actitud positiva ante la elaboración de textos y el manejo de los mecanismos de adecuación, coherencia y cohesión. Espíritu reflexivo y crítico ante temas de interés y relevancia social. Reconocimiento del estudio de la lengua como vehículo de comunicación y como elemento formador del conocimiento y del pensamiento. Valoración de la lengua como un sistema estructurado e interés por conocer sus unidades, su estructuración y clasificación. Aprecio de la Sintaxis como uno de los niveles científicos de estudio de la lengua. Esfuerzo por deliberar sobre los componentes de la lengua y su funcionamiento. Estimación del comentario de texto como instrumento esencial para la comprensión de una obra.

28

Departamento de Lengua y Literatura

RECURSOS •

Para profundizar en el estudio del texto humanístico, los alumnos podrían escoger algún texto de este tipo (editorial, artículo de opinión, etc.), comentarlo por escrito y redactar un texto argumentativo en el que defendieran la postura contraria sobre el tema tratado. Igualmente podrían analizar algún documental de temática social como, por ejemplo, el conocido Bowling for Columbine de M. Moore.

29

Departamento de Lengua y Literatura

5. Texto literario. La oración En primer lugar, en esta unidad se continúa con el análisis de los diferentes tipos de textos. En esta ocasión se profundiza en las características del texto literario y se ofrecen al alumno las claves necesarias para una mejorcomprensión de las obras literarias, cuestión, sin duda, de especial relevancia en este curso por la trascendencia que adquiere el estudio de la literatura. A continuación, la unidad se centra en el estudio de unidades básicas de la lengua como el enunciado, la oración, el sujeto y el predicado, elementos lingüísticos elementales del análisis sintáctico. Por último, se presentan modelos de comentario de textos literarios con la intención de que el alumno ejercite esta técnica de aproximación a la literatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. 2. 3. 4. 5.

Conocer el texto literario. Clasificar los géneros literarios. Reconocer los rasgos propios del lenguaje literario. Distinguir los tipos de enunciados y sus elementos formantes. Comentar textos literarios.

Definir texto literario y exponer sus características. Señalar los elementos de comunicación y las modalidades del texto literario. Diferenciar los géneros literarios (lírico, narrativo y teatral) y sus subgéneros. Identificar los rasgos de cada género y subgénero literario. Distinguir verso y prosa e indicar sus diferencias. Entender el concepto de figura literaria. Catalogar los recursos literarios: léxico-semánticos, morfológicosintácticos y textuales, y sus tipos. Analizar figuras literarias pertenecientes a cada uno de los planos del texto literario. Asimilar la noción de enunciado y analizar sus clases: oracionales y no oracionales. Comprender la estructura de la oración y examinar sus partes: sujeto y predicado. Encasillar oraciones según el tipo de predicado, la actitud del emisor y la naturaleza verbal. Realizar comentarios de textos literarios. Realizar comentarios de textos científicos.

CONTENIDOS CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

El texto literario: definición, características, los elementos de comunicación y las modalidades textuales. Los géneros literarios (lírico, narrativo y dramático o teatral): características y subgéneros. Las diferencias entre prosa y verso. El lenguaje literario: rasgos léxicosemánticos, morfológico-sintácticos y textuales. Las figuras literarias: definición y tipo. El enunciado: definición y clases (oracional/no oracional). La oración: definición, características y elementos. El sujeto: definición, categorías y posición en la oración. El predicado: definición, núcleo y tipos de predicado (nominal/verbal). Los casos especiales de concordancia entre sujeto y predicado. Los tipos de oración: según el número de predicados, la actitud del emisor y la naturaleza verbal. Los valores del pronombre se.

Identificación razonada de textos literarios y adscripción a un género y subgénero concretos. Clasificación de textos literarios: elementos de comunicación, funciones del lenguaje y modalidad textual. Análisis de los rasgos característicos del texto literario. Resumen de un texto. Reconocimiento y clasificación de figuras literarias. Comparación de textos literarios. Vinculación de forma y contenido de un texto. Distinción del registro de un texto. Redacción de argumentaciones sobre un determinado tema. Comentario de textos literarios, según el modelo presentado. Catalogación de enunciados. Localización y clasificación de oraciones. Detección y clasificación de sujeto y predicado. Análisis sintáctico de oraciones y definición. Creación de textos con tipos de oraciones concretos. Justificación de los valores de se. Elaboración de tablas teóricas.

Motivación por conocer los rasgos peculiares del texto literario. Curiosidad por la comprensión, búsqueda y explicación de los recursos literarios fundamentales. Reconocimiento del estudio de la lengua como vehículo de comunicación y como elemento formador del conocimiento y del pensamiento. Valoración de la lengua como un sistema estructurado e interés por conocer sus unidades, su estructuración y clasificación. Aprecio de la Sintaxis como uno de los niveles científicos de estudio de la lengua. Actitud positiva ante la reflexión sobre los componentes de la lengua y su funcionamiento. Esfuerzo por utilizar diferentes fuentes de información lingüística. Estimación del comentario de texto como instrumento esencial para la comprensión de la literariedad de una obra.

30

Departamento de Lengua y Literatura

RECURSOS •

Para asentar los conocimientos adquiridos sobre el texto literario, sería recomendable que los alumnos seleccionaran textos de diversa procedencia (anuncios, folletos, canciones, artículos de periódico, etc.) y detectaran en ellos los rasgos propios de esta clase de texto.



Igualmente, en estos textos escogidos por ellos mismos, podrían identificar y clasificar enunciados, oraciones, sujetos, predicados y tipos de pronombres se.

31

Departamento de Lengua y Literatura

6. Texto periodístico. Oración compuesta. Coordinación En esta unidad nos detenemos en el estudio de uno de los tipos de textos más relevantes e influyentes en la sociedad actual: el texto periodístico. Para ello, en primer lugar, se exponen sus características básicas y, a continuación, se proponen actividades cuyo objetivo será tanto el desarrollo de los conocimientos adquiridos por el alumno, como de su capacidad crítica ante la información recibida de los medios de comunicación. A continuación, la unidad se centra en el análisis de los tres tipos de oración compuesta, prestando especial atención a la coordinación y sus modalidades. Por último, en la sección de Comentario de texto, se insiste en el ejercicio de esta técnica como instrumento elemental para la comprensión de los textos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Analizar el texto periodístico. Diferenciar la oración compuesta de la simple y reconocer sus tipos. Conocer la coordinación. Comentar textos periodísticos.

Definir el texto periodístico y exponer sus características. Distinguir los géneros periodísticos (informativos, de opinión y mixtos) y sus subgéneros. Indicar los rasgos lingüísticos de un texto periodístico: léxicos, morfológico-sintácticos y textuales. Destacar los rasgos no-lingüísticos de un texto periodístico: códigos tipográfico e icónico. Comprender los conceptos de oración compuesta y proposición. Examinar las distintas relaciones sintáctico-semánticas entre las proposiciones de la oración compuesta y sus características: coordinación, subordinación y yuxtaposición. Diferenciar las oraciones coordinadas y sus tipos: copulativas, distributivas, disyuntivas, adversativas, explicativas y consecutivas. Clasificar oraciones coordinadas y analizarlas sintácticamente. Catalogar nexos coordinantes. Realizar comentarios de textos periodísticos.

CONTENIDOS CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

El texto periodístico: definición, medios, elementos de comunicación, características y jerarquización informativa. Los géneros periodísticos: informativos, de opinión y mixtos. Los géneros informativos: noticia, reportaje y entrevista. Los géneros de opinión: editorial, artículo, crítica y cartas al director. Los géneros mixtos: la crónica. El lenguaje periodístico: rasgos lingüísticos y no lingüísticos. Los rasgos lingüísticos del texto periodístico: léxicos, morfológico-sintácticos y textuales. Los rasgos no lingüísticos del texto periodístico: código tipográfico y código icónico. La oración compuesta: definición y tipos (coordinación, subordinación y yuxtaposición). La coordinación: concepto, nexos y tipos de coordinadas (copulativas, distributivas, disyuntivas, adversativas, explicativas y consecutivas). La subordinación: concepto, proposiciones principal y subordinada, nexos y tipos de subordinadas. La yuxtaposición: concepto y valores semánticos.

Identificación de textos periodísticos de forma razonada. Estudio de textos periodísticos: elementos de comunicación, intención comunicativa, modalidad textual, tema, género, subgénero y estilo. Análisis de los rasgos lingüísticos (léxicos, morfológicos, sintácticos y textuales) y no lingüísticos de un texto periodístico. Redacción de textos periodísticos a partir de una imagen. Comentario de textos periodísticos. Localización de oraciones compuestas de distinto tipo y de sus proposiciones y núcleos. Clasificación de oraciones compuestas. Reconocimiento de nexos coordinantes y subordinantes. Deducción del valor semántico de las oraciones yuxtapuestas. Creación de oraciones compuestas siguiendo unas pautas dadas. Detección de fenómenos de polisíndeton y asíndeton en textos con oraciones coordinadas. Realización de análisis sintácticos y clasificación de oraciones coordinadas.

Interés por conocer los rasgos básicos del texto periodístico. Actitud positiva ante la utilización de diferentes fuentes de información periodística. Motivación para la creación de distintos tipos de textos. Espíritu crítico ante la información proveniente de los medios de comunicación. Sensibilización ante el influjo de la información en la sociedad actual. Reflexión sobre los recursos estéticos del texto periodístico. Apreciación del comentario de texto como instrumento esencial para la comprensión del texto periodístico. Estimación de la lengua como un sistema jerarquizado y curiosidad por explorar sus unidades, su clasificación y su organización interna. Valoración de la creatividad de la lengua y de la necesidad de combinar adecuadamente sus unidades. Reconocimiento de la Sintaxis como uno de los bloques de estudio de la lengua. Esfuerzo por reflexionar sobre los componentes de la lengua y su funcionamiento.

32

Departamento de Lengua y Literatura

RECURSOS •

Podría resultar motivadora para los alumnos la búsqueda de textos periodísticos de distintos géneros en las páginas web de algunos de los diarios digitales más conocidos, como, por ejemplo, www.elpaís.com, www.elmundo.es, www.lavanguardia.es o www.abc.es.



Sería interesante la proyección, y posterior debate, de películas que recrean el mundo periodístico o se ambientan en él. Ejemplos conocidos son Primera plana (1974) de B. WILDER, Mad City (1998) de C. GAVRAS, Tinta roja (2000) de F. J. LOMBARDI o La sombra del cazador (2007) de R. SEPHARD.

33

Departamento de Lengua y Literatura

7. Texto jurídico y administrativo. Subordinación sustantiva. La presente unidad está dedicada al texto jurídico-administrativo, texto de gran relevancia y utilidad para el alumno, tanto por su capacidad reguladora de la convivencia, como por su innegable presencia en la vida social. Se pretende, por una parte, acercar al alumno a los textos jurídico-administrativos de mayor uso y, por otra, concienciarle de su importancia como instrumento de relación en su vida diaria. En segundo lugar, nos adentramos en el estudio de la subordinación, centrándonos en esta ocasión en la subordinación sustantiva y reforzando así la práctica del análisis sintáctico comenzada en unidades anteriores. Para finalizar, ofrecemos nuevos modelos de comentario de aquellos textos jurídico-administrativos que consideramos serán de mayor utilidad para el alumno.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Reconocer el texto jurídico-administrativo. 2. Comprender la subordinación y sus tipos. 3. Analizar proposiciones subordinadas sustantivas. 4. Comentar textos jurídicos y administrativos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Definir el texto jurídico-administrativo y señalar sus características. Diferenciar textos jurídicos y administrativos y sus clases. Identificar los rasgos léxicos, morfológico-sintácticos y textuales de este tipo de textos. Entender el concepto de subordinación y establecer diferencias con la coordinación y la yuxtaposición. Distinguir los nexos subordinantes. Catalogar proposiciones subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales. Asimilar los rasgos distintivos de la proposición subordinada sustantiva. Encuadrar proposiciones subordinadas sustantivas con nexo y sin nexo. Analizar proposiciones sustantivas con nexo, con función tanto en la oración principal como dentro de un sintagma. Realizar análisis de proposiciones sustantivas sin nexo. Redactar comentarios de textos jurídico-administrativos.

CONTENIDOS CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

El texto jurídico y el texto administrativo: definiciones, ámbitos de uso, diferencias y tipos. Las características del texto jurídicoadministrativo: conservadurismo, intención comunicativa, elementos de comunicación, funciones lingüísticas y estructura. El lenguaje jurídico y administrativo: rasgos léxicos, morfológico-sintácticos y textuales. La subordinación: concepto, nexos subordinantes y tipos de proposiciones (sustantivas, adjetivas y adverbiales). La subordinación sustantiva con nexo: proposiciones con función en la oración principal y con función en un sintagma. Proposiciones sustantivas con función en la oración principal: sujeto, atributo, complemento directo, complemento de régimen, complemento indirecto y complemento circunstancial). Proposiciones sustantivas con función en un sintagma de la oración principal: complemento de nombre, de adjetivo y de adverbio. La subordinación sustantiva sin nexo: subordinadas en infinitivo y en estilo directo.

Identificación y catalogación de textos jurídico-administrativos. Clasificación de textos jurídicoadministrativos: función, elementos de comunicación, etc. Selección del texto jurídico-administrativo apropiado para cada situación concreta. Análisis de los rasgos propios de un texto jurídico-administrativo (léxicos, morfológico-sintácticos y textuales). Redacción de textos jurídicoadministrativos. Comentario de textos jurídicoadministrativos. Detección de oraciones compuestas en un texto y clasificación de las mismas. Reconocimiento de nexos subordinantes. Diferenciación de clases de proposiciones subordinadas, especialmente sustantivas. Sustitución de sintagmas por proposiciones subordinadas. Realización de análisis sintácticos de oraciones subordinadas sustantivas. Corrección de casos de queísmo y dequeísmo. Localización de oraciones de infinitivo y de su función. Conversión de oraciones de estilo directo en indirecto y viceversa.

Curiosidad por aprender los rasgos distintivos del texto jurídicoadministrativo. Motivación por la búsqueda y explicación de las particularidades lingüísticas de este tipo de textos. Esfuerzo por redactar textos de diferente tipo y por manejar diferentes fuentes de información jurídicoadministrativa. Aprecio del comentario de texto como herramienta básica para la interpretación de los textos estudiados. Respeto a las normas de convivencia y a los organismos y leyes que las regulan a través de estos textos. Disposición al uso del texto jurídicoadministrativo pertinente en cada caso. Valoración de la lengua como un complejo sistema jerarquizado e interés por conocer sus componentes y su estructuración. Actitud positiva ante el estudio de los elementos lingüísticos y su funcionamiento. Estimación de la Sintaxis como una disciplina básica de trabajo de la lengua.

34

Departamento de Lengua y Literatura

RECURSOS ● Para ahondar en la práctica sintáctica podemos recurrir a algunas páginas web que ofrecen a los alumnos la posibilidad de realizar ejercicios interactivos y podrían resultarles atractivas como, por ejemplo: - http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2003/b/archaron9/Ejer_GRAMA.htm - http://www.xtec.es/~jgenover/sustan1.htm

35

Departamento de Lengua y Literatura

8. Texto publicitario. Subordinación adjetiva En esta unidad nos acercamos al estudio del texto publicitario y nos detenemos especialmente en el análisis de la particular combinación de palabra e imagen que se produce en este tipo de textos. Con esta intención, y partiendo de ejemplos reales y actuales, investigamos sus rasgos lingüísticos y no lingüísticos y la relación que se establece entre ellos. A continuación, retomamos la explicación de la oración compuesta, y nos centramos en esta ocasión en el análisis de las distintas clases de proposiciones subordinadas adjetivas. Finalmente, con el propósito de mostrar al alumno la trascendencia que los textos publicitarios adquieren en la vida diaria, nos adentramos, una vez más, en el ejercicio del comentario de texto.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS • • • •

Conocer el texto publicitario. Comprender la subordinación adjetiva. Analizar proposiciones subordinadas adjetivas. Comentar textos publicitarios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Definir el texto publicitario y destacar sus características. Distinguir las clases de publicidad según la intención del emisor y señalar sus elementos de comunicación. Identificar la estructura y los rasgos lingüísticos (fónicos, léxicosemánticos y morfológico-sintácticos) de estos textos. Examinar los elementos no lingüísticos de la publicidad: imagen y tipografía. Entender el concepto de subordinación adjetiva y sus rasgos distintivos. Reconocer y catalogar los nexos relativos y su antecedente. Clasificar subordinadas adjetivas o de relativo: especificativas y explicativas. Diferenciar proposiciones subordinadas adjetivas sin antecedente y su función. Realizar análisis de oraciones adjetivas de participio y de infinitivo. Redactar comentarios de textos publicitarios.

CONTENIDOS CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

El texto publicitario: definición, tipos según la intención del emisor y elementos de comunicación. Las características del texto publicitario: intención persuasiva, condensación y brevedad, connotación, carácter unitario y predominio de la función apelativa. El lenguaje publicitario: estructura, rasgos lingüísticos (fónicos, léxico-semánticos y morfológico-sintácticos) y no lingüísticos (imagen y tipografía). Las figuras literarias en el texto publicitario: aliteración, onomatopeya, antítesis, hipérbole, metáfora, metonimia, símil, personificación y paralelismo. La imagen en el texto publicitario: contenido material, plano de la imagen, ángulo de visión, cinésica, proxémica y registros. La subordinación adjetiva: concepto, nexos relativos y antecedente. Los tipos de subordinadas adjetivas: con antecedente (especificativas y explicativas), sin antecedente o sustantivadas y de infinitivo y participio (especificativa y explicativa).

Identificación argumentada de textos publicitarios. Clasificación de textos publicitarios: tipo, función, elementos lingüísticos y estructura. Análisis de los rasgos lingüísticos y no lingüísticos de estos textos y vinculación con su función persuasiva. Explicación de figuras literarias en eslóganes y textos publicitarios. Relación de un texto publicitario con los principios de economía, eficacia y libertad. Comentario de textos procedentes de campañas de publicidad. Localización de proposiciones subordinadas adjetivas e identificación de su nexo y su antecedente. Sustitución de adjetivos por proposiciones adjetivas y viceversa. Determinación de la función de proposiciones adjetivas sustantivadas. Diferenciación de oraciones adjetivas con antecedente, sin antecedente, de infinitivo y de participio. Creación de oraciones subordinadas adjetivas. Análisis sintácticos de oraciones subordinadas adjetivas.

Motivación por distinguir los rasgos característicos del texto publicitario. Disposición para el manejo de diferentes fuentes de información publicitaria. Aprecio de los recursos estéticos empleados en la publicidad. Valoración de la relevancia de la publicidad en la sociedad actual e interés por conocer los recursos que utiliza. Espíritu reflexivo y crítico ante los mecanismos de manipulación empleados en la publicidad. Actitud positiva ante la realización de comentarios de textos publicitarios. Concienciación de la necesidad de un consumo responsable. Reconocimiento de la Sintaxis como una de las disciplinas básicas de estudio de la lengua. Esfuerzo por investigar los componentes de la lengua y su funcionamiento. Estimación de la creatividad de la lengua y de la importancia de la correcta combinación de sus unidades. Curiosidad por la realización de análisis sintácticos complejos.

36

Departamento de Lengua y Literatura

RECURSOS •



Con el objetivo de profundizar en el análisis sintáctico, recomendamos la consulta de la página web http://www.e-sm.net/proglcl2bach01, editada por el IES María Moliner, en la que los alumnos encontrarán ejercicios interactivos y enlaces que pueden resultarles útiles. Para asentar los conocimientos adquiridos sobre el lenguaje publicitario, convendría que los alumnos, distribuidos en grupos, crearan su propio anuncio publicitario y lo presentaran en clase en el soporte que consideraran más oportuno, para que sus compañeros los comentaran.

37

Departamento de Lengua y Literatura

9. Situación actual de las lenguas de España. Subordinación adverbial. En esta unidad dejamos a un lado el estudio de la tipología textual, materia en la que nos habíamos centrado anteriormente, para presentar al alumno un panorama detallado de la actual situación lingüística de España. Para ello, profundizamos en la historia y la evolución de las lenguas que coexisten hoy en día en nuestro país y, con el objetivo de ofrecer al alumno una información lo más completa posible sobre este tema, proponemos el comentario de varios textos en los que se recrean algunas de las cuestiones lingüísticas expuestas.En cuanto al bloque de Gramática, continuamos con el análisis sintáctico y nos dedicamos, en este caso, a la subordinación adverbial y, más concretamente, a las proposiciones subordinadas adverbiales propias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS • • • •

1. Conocer la situación lingüística actual de España. 2. Diferenciar las lenguas oficiales y cooficiales de España. 3. Analizar proposiciones subordinadas adverbiales. 4. Comentar textos lingüísticos.

Comentar la legislación actual referente a la organización lingüística en España. Identificar los fenómenos lingüísticos derivados de la coexistencia de las lenguas. Analizar bilingüismo y diglosia y su distribución en el territorio español. Reconocer los dialectos históricos del latín (astur-leonés y navarroaragonés) y sus rasgos más significativos. Examinar las características lingüísticas distintivas de castellano, catalán, gallego y vasco o euskera. Exponer la evolución histórica de estas lenguas y su estado actual. Observar los fenómenos de sustrato, adstrato y superestrato. Comprender el concepto de subordinación adverbial y sus particularidades. Clasificar proposiciones subordinadas adverbiales. Diferenciar subordinadas adverbiales propias (de lugar, tiempo, cantidad y modo) e impropias. Distinguir y estudiar subordinadas adverbiales propias: significado, nexos, valores y funciones. Realizar análisis sintácticos. Redactar un comentario de texto.

CONTENIDOS CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

La situación lingüística actual de España: plurilingüismo y Constitución. Los fenómenos derivados de la coexistencia de las lenguas.El bilingüismo y la diglosia: Normativización y Normalización. Los dialectos históricos del latín: asturleonés y navarro-aragonés. Las lenguas oficiales de España.El castellano: evolución, rasgos y realizaciones diatópicas (andaluz, extremeño, murciano, canario y español de América). El catalán: evolución, Reinaxença, peculiaridades y valenciano.El gallego: surgimiento, evolución, Rexurdimento, características y situación actual.El vasco o euskera: origen, normativización (euskara batua) y particularidades lingüísticas. Los fenómenos de sustrato, adstrato y superestrato. La subordinación adverbial: concepto y catalogación.Clasificación de proposiciones subordinadas adverbiales según: su significado, el elemento al que modifiquen y su conmutación por adverbios. Las subordinadas adverbiales propias e impropias. Las subordinadas adverbiales propias (de lugar, de tiempo, de cantidad y de modo): valores, nexos y funciones.

Resumen de textos. Búsqueda de información en enciclopedias y en Internet. Identificación de los rasgos lingüísticos más significativos de las lenguas y dialectos de España. Adscripción razonada de un texto a una lengua determinada. Formulación de hipótesis sobre la evolución de palabras de las diferentes lenguas de España. Explicación argumentada de situaciones lingüísticas actuales, a partir de la lectura de un texto especializado. Detección y clasificación de proposiciones subordinadas adverbiales. Conmutación de subordinadas adverbiales por adverbios o sintagmas adverbiales y viceversa. Localización y distinción de proposiciones subordinadas adverbiales propias e impropias. Reconocimiento de nexos subordinantes y explicación de sus valores. Creación de oraciones o textos siguiendo esquemas sintácticos dados. Realización de análisis sintácticos de oraciones subordinadas adverbiales. Comentario de textos lingüísticos.

Sensibilización ante la diversidad lingüística y cultural de España. Respeto por todas las lenguas de España. Estimación de la variedad y la riqueza lingüística de nuestro país. Motivación ante el manejo de diferentes fuentes de información lingüística. Disposición para la redacción de comentarios de textos de carácter lingüístico. Aprecio de la Sintaxis como una de las ramas esenciales de investigación de la lengua. Valoración de la lengua como un sistema jerarquizado e interés por identificar sus elementos, su organización y clasificación. Curiosidad ante la creatividad de la lengua y ante la necesidad de combinar de forma correcta sus unidades. Esfuerzo por la resolución de análisis sintácticos complejos.

38

Departamento de Lengua y Literatura

RECURSOS •

Resultaría enriquecedor cualquier ejercicio de cotejo y comparación de textos de las distintas lenguas de España (textos literarios, periodísticos, diccionarios oficiales, páginas web de sus respectivas Academias Oficiales de la Lengua, etc.) o la reproducción y comparación de canciones, anuncios o fragmentos de películas recientes en varias de estas lenguas.

39

Departamento de Lengua y Literatura

10. Variedades del español. Subordinación adverbial II Con esta unidad finalizamos el bloque de Lengua y damos paso al de Literatura. Nuestro objetivo en este último tema será aportar a los alumnos una visión general de la situación actual de nuestra lengua en el mundo y de sus principales variedades. Para ello, abordamos esta cuestión no solo desde un punto de vista lingüístico sino también sociológico, con el fin de que tomen conciencia de la relevancia que ha alcanzado el español y de la importancia que reviste que conozcan y valoren su propia lengua para asegurar y favorecer su desarrollo futuro.Concluimos también el estudio sobre la subordinación, iniciado en unidades anteriores, centrándonos en el análisis de oraciones subordinadas adverbiales impropias y de oraciones con formas verbales no personales.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer las variedades dialectales del español. Estudiar las propiedades distintivas del español de América. Entender la situación del español actual. Analizar proposiciones subordinadas adverbiales. Comentar textos lingüísticos.

Distinguir el español de España y el de América. Exponer las características básicas del castellano. Diferenciar entre las variedades de las zonas norteñas, meridionales y de transición del español. Examinar los rasgos del español y sus variedades. Observar los factores que influyeron en su difusión y configuración y su situación actual. Indicar sus variedades dialectales fundamentales. Identificar los rasgos lingüísticos del español de América. Señalar los agentes que favorecen su expansión. Destacar las características del español actual. Distinguir subordinadas adverbiales propias, impropias y no conmutables por un sintagma. Clasificar proposiciones subordinadas adverbiales impropias y adverbiales que no pueden conmutarse por sintagmas. Estudiar sus significados, nexos y funciones. Catalogar subordinadas adverbiales con formas no personales: de infinitivo, gerundio y participio. Realizar análisis sintácticos. Redactar un comentario de texto

CONTENIDOS CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

Las variedades del español: español de España y de América. El español de España: características y variedades (zonas norteñas, septentrionales, de transición y por contacto). Las variedades meridionales: zonas y rasgos propios de sus dialectos (andaluz y canario). Las variedades de transición: regiones y características (extremeño y murciano). Las variedades por contacto: comunidades bilingües y con dialectos históricos. El español de América: situación, variedades diatópicas y rasgos fonéticos, léxicos y morfosintácticos. La situación del español actual: expansión y claves lingüísticas. La subordinación adverbial impropia: subordinadas causales, finales, concesivas y condicionales. Las subordinadas adverbiales no conmutables por sintagmas: consecutivas y comparativas. Las subordinadas adverbiales con formas no personales: de infinitivo, de gerundio y de participio.

Búsqueda de información en diccionarios e internet. IIdentificación en un texto de rasgos fónicos, léxicos y morfosintácticos significativos de las variedades lingüísticas del español. Adscripción justificada de un fragmento a su correspondiente variedad lingüística del español. Explicación razonada de realidades lingüísticas actuales, a partir de la lectura de un texto especializado. Redacción de escritos argumentativos sobre el estado del español en este momento. Detección y catalogación de proposiciones subordinadas adverbiales propias e impropias. Localización y distinción de subordinadas adverbiales impropias y con formas no personales. Clasificación de subordinadas adverbiales según su función de complemento circunstancial u complemento oracional. Creación de oraciones o textos según estructuras dadas. Realización de análisis sintácticos de subordinadas adverbiales. Comentario de textos lingüísticos.

Estimación de la lengua como un instrumento de cohesión social y cultural. Interés por conocer el estado actual de expansión de la lengua española. Aprecio de la diversidad lingüística y cultural de España. Respeto por todas las variedades del español de España y de América. Curiosidad ante la utilización de diferentes fuentes de información lingüística. Espíritu reflexivo y crítico ante temas de actualidad. Motivación para la elaboración de comentarios de textos lingüísticos. Reconocimiento de la Sintaxis como una de los bloques básicos de estudio de la lengua. Esfuerzo por comprender la estructuración, clasificación y sentido de los elementos sintácticos. Afán por resolver análisis sintácticos complejos.

40

Departamento de Lengua y Literatura

RECURSOS •



Una actividad interesante para los alumnos sería la elaboración de un diccionario de sinónimos de palabras españolas y americanas. La información deberían localizarla en las páginas web de las Academias de la Lengua de países americanos. Convendría insistir en el análisis sintáctico de subordinadas adverbiales que puedan presentar múltiples valores y, por tanto, confundir a los alumnos. Podrían seleccionarse oraciones de este tipo en microrrelatos o en textos literarios para insistir, además, en la preparación de la PAU. Textos de este estilo encontramos en: http://www.elmundo.es/elmundolibro/microrrelatos/historico.html o en libros como La otra mirada: antología del microrrelato hispánico, VV. AA, Barcelona, Menos cuarto, 2005.

41

Departamento de Lengua y Literatura

11. Romanticismo Con esta unidad comienza el bloque de Literatura, en el que se acercará al alumno a la historia de la literatura española de los siglos XIX y XX. Comenzaremos con el estudio del movimiento conocido como Romanticismo y, para ello, será necesario presentar la situación histórica, política y social del momento, tanto en España como en Europa, a fin de facilitar la contextualización y comprensión de las obras fundamentales de este periodo. A continuación, se trabajará más específicamente cada uno de los géneros literarios y se explicará a los alumnos la obra de los autores más relevantes del periodo, concediéndole una especial importancia a Don Juan Tenorio de José Zorrilla, por la repercusión que este drama ha tenido, y sigue teniendo en la actualidad, en la literatura española. Por último, la unidad aporta nuevos modelos de comentario de textos, en este caso literarios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Conocer las características socio-políticas de Europa durante el Romanticismo. Analizar los orígenes del Romanticismo. Diferenciar los rasgos de la poesía romántica. Comprender las peculiaridades de la narrativa romántica. Reconocer la renovación teatral romántica. Comentar textos literarios románticos.

Exponer el panorama histórico y cultural del Romanticismo en Europa y en España. Identificar los rasgos de pensamiento del Romanticismo que influyen en su creación artística y literaria. Reconocer las características y los temas de la literatura romántica. Comentar las características de la poesía romántica y de los principales poetas del periodo. Exponer los rasgos distintivos entre la poesía lírica y la poesía narrativa. Valorar la vinculación de la narrativa romántica con el periodismo. Confeccionar el panorama de la narrativa romántica: géneros y autores fundamentales. Diferenciar las características innovadoras y los temas del drama romántico. Conocer la obra de los dramaturgos del momento. Realizar el comentario de textos de la época.

CONTENIDOS CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

El Romanticismo en Europa: rasgos políticos, históricos y sociales. El Romanticismo en España. El Romanticismo y el nacionalismo. Los orígenes del Romanticismo: características, temas y estilo. La poesía romántica: novedades y tendencias (poesía lírica y poesía narrativa). La poesía lírica: etapas y autores. La poesía narrativa: poema narrativo extenso y breve. José de Espronceda: temas, estilo y obra. La poesía posromántica: autores fundamentales. Gustavo Adolfo Bécquer: poesía y prosa. Rosalía de Castro: obra en castellano y en gallego. La narrativa romántica: periodismo, novela histórica, cuadro de costumbres y artículos (Mariano José de Larra). El teatro romántico: características del drama romántico, temática y autores. Ángel de Saavedra, duque de Rivas. José Zorrilla: Don Juan Tenorio.

Identificación de rasgos románticos en obras de arte de diferente tipo y relación con este periodo histórico. Análisis de fragmentos de textos en busca del pensamiento de la época. Detección de características literarias propias del Romanticismo en un texto: temas y estilo. Comparación de obras de diferentes autores y periodos románticos. Vinculación de un texto romántico con otra manifestación artística del momento. Comentario de textos de distintas etapas del Romanticismo: temas, recursos literarios y métrica. Elaboración de textos de opinión sobre aspectos concretos de los fragmentos trabajados. Resumen de textos. Investigación en la biblioteca o en internet sobre obras y autores determinados. Reflexión sobre la vigencia de las ideas románticas en la actualidad.

Sensibilización hacia la literatura como forma de acceso a la cultura. Curiosidad por conocer la historia, la cultura y la sociedad del Romanticismo. Estimación de la literatura romántica como manifestación de la realidad de la época. Valoración de la relación entre nacionalismo y Romanticismo. Interés por indagar en los orígenes de la literatura romántica en España. Motivación por identificar los distintos géneros literarios románticos y sus características. Esfuerzo por interpretar textos literarios de épocas pasadas y reflexionar sobre su tema. Reconocimiento de Don Juan Tenorio como uno de los textos fundamentales de nuestra literatura. Espíritu reflexivo y crítico sobre cuestiones sociales de la época y su pervivencia en la actualidad.

42

Departamento de Lengua y Literatura

RECURSOS •

Películas sobre Don Juan Tenorio: – Viva (muera don Juan), (España, 1976), TOMÁS AZNAR – Don Juan, mi querido fantasma, (España, 1990), ANTONIO MERCERO – Amar y morir en Sevilla (Don Juan Tenorio), (España, 2001), VÍCTOR BARRERA

• Una actividad interesante podría ser la comparación de distintas representaciones recientes de Don Juan Tenorio mediante el cotejo de la información que ofrecen algunas críticas periodísticas en internet.

43

Departamento de Lengua y Literatura

12. Realismo y Naturalismo. En esta unidad se ofrecen las claves fundamentales para comprender la literatura de la segunda mitad del siglo XIX en España y, por tanto, se acerca al alumno a los movimientos del Realismo y el Naturalismo. Para ello, en primer lugar, es necesario remontarse a este periodo e introducir el contexto político, social y cultural de la época. Las manifestaciones literarias están siempre muy relacionadas con el momento en el que surgen, por lo que es fundamental para el alumno comprender la mentalidad y el pensamiento del momento. A continuación la unidad presenta las características de ambos movimientos y las semejanzas y diferencias existentes entre ambos, así como las ideas del panorama filosófico contemporáneo que tienen una clara influencia sobre ellos. Por último, la unidad se centra en el estudio de los autores más relevantes de cada género y de sus obras más importantes.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer el contexto histórico-social del Realismo.. 2. Reconocer las características del Realismo y el Naturalismo literarios. 3. Comprender las características de la prosa realista. 4. Analizar la poesía y el teatro realistas. 5. Comentar textos literarios del periodo estudiado.

Señalar los principales acontecimientos históricos y sociales de la época. Distinguir las características propias del periodo realista en España. Identificar las claves de pensamiento del Realismo que influyen en su creación artística y literaria Exponer los rasgos básicos del Realismo y del Naturalismo y diferenciar ambos movimientos. Observar la influencia del positivismo y el determinismo en estas corrientes literarias. Analizar las propiedades esenciales de la novela realista. Valorar los elementos distintivos de la novela costumbrista. Encuadrar la obra de los autores fundamentales del periodo, en especial de Galdós y Clarín. Conocer las creaciones lírica y teatral realistas. Estudiar los autores destacados en estos géneros. Realizar el comentario de textos pertenecientes a las diferentes tendencias explicadas.

CONTENIDOS CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

El contexto histórico del Realismo: conservadurismo, revoluciones y lucha de clases. La burguesía: mentalidad e influencia en la vida española. El Realismo: surgimiento, influencias y características. El Naturalismo: influencias filosóficas, orígenes, desarrollo en España y características. La prosa realista: géneros y autores. Las características de la novela realista. La novela costumbrista: género de transición, rasgos y autores. Los autores realistas: Valera, Pardo Bazán, Alarcón, Fernán Caballero, Blasco Ibáñez y Pereda. Benito Pérez Galdós: vida, rasgos propios y obra. Leopoldo Alas, Clarín: vida, estilo y obra (La Regenta y los cuentos). La poesía realista: prosaísmo (Campoamor) y retoricismo (Núñez de Arce). El teatro realista: peculiaridades y autores (Tamayo y Baus y Echegaray).

Lectura y análisis de textos que reflejen la realidad del momento. Contextualización de diferentes obras artísticas en el periodo estudiado. Relación de textos de la época con otras manifestaciones artísticas. Especulación sobre cuestiones sociales vinculadas con la obra literaria realista. Distinción de rasgos realistas y naturalistas en textos propuestos. Identificación y diferenciación en un fragmento de una obra de elementos positivistas, románticos, realistas, costumbristas y naturalistas. Elaboración de hipótesis sobre aspectos concretos de una obra, a partir de los datos obtenidos en un texto. Reconocimiento de elementos temáticos y estilísticos distintivos de los principales autores en pasajes escogidos de sus obras. Comparación de textos de los diferentes movimientos y géneros del periodo. Resumen o desarrollo de un tema. Comentarios de textos de obras fundamentales de la época.

Sensibilización hacia la literatura como forma de acceso a la cultura. Valoración de la creación literaria del siglo XIX como manifestación de la realidad sociocultural de la época. Curiosidad por conocer la influencia de la burguesía y su nueva visión del mundo sobre la literatura realista. Motivación por relacionar diferentes manifestaciones artísticas con la literatura. Disposición a entender las distintas técnicas narrativas y a emplearlas en las propias creaciones. Aprecio de la importancia concedida por el Realismo y el Naturalismo a la psicología del personaje como medio de conocimiento. Estimación de la técnica de comentario de texto como herramienta básica para la comprensión de la obra de un autor. Reconocimiento de La Regenta como una de los títulos fundamentales de nuestra narrativa.

44

Departamento de Lengua y Literatura

RECURSOS •



Podría proponerse un trabajo de investigación en el que los alumnos compararan diferentes adaptaciones cinematográficas de obras realistas y naturalistas como, por ejemplo, las siguientes: −

Adiós, cordera, 1969, de PEDRO MARIO HERRERO



La Regenta, 1995, de FERNANDO MÉNDEZ LEITE



Doña Perfecta, 1977, de CÉSAR FERNÁNDEZ ARDAVÍN



El abuelo, 1998, de JOSÉ LUIS GARCI

Otra actividad interesante consistiría en que emplearan diferentes técnicas narrativas en un ejercicio de transformación de textos realistas en naturalistas y viceversa. Para ello podrían utilizarse los textos presentados en la unidad u otros seleccionados por el profesor.

LIBROS DE LECTURA CURSO 2010/2011 Crónica de una muerte anunciada. Niebla. Marianela. Luces de Bohemia. El Tragaluz.

45

Departamento de Lengua y Literatura

13.- Poesía modernista en Hispanoamérica y España. La unidad se concentra en el estudio del Modernismo para lo cual se hace necesaria una presentación de las coordenadas socio-culturales en las que surge este movimiento y un análisis preciso de las diversas influencias literarias que convergen en él. En segundo lugar, se procede al estudio de las características fundamentales de las creaciones modernistas y de sus rasgos de estilo para realizar, a continuación, un análisis exhaustivo de la obra de los autores más relevantes del momento: Rubén Darío, Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez. Finalmente, la unidad ofrece varios ejemplos de comentarios de textos del periodo y una guía de lectura de la obra Azul…, de Rubén Darío, título fundador de la corriente modernista.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Conocer el contexto histórico-social del Modernismo. Identificar las influencias del Modernismo. Reconocer las características y las etapas del Modernismo. Analizar las peculiaridades de la lírica modernista. Conocer el Modernismo en Hispanoamérica y en España. Comentar textos literarios modernistas.

Exponer los principales acontecimientos históricos y sociales del momento. Observar los fenómenos políticos, económicos, sociales e ideológicos que tuvieron lugar en este tiempo y su influencia en la creación artística. Valorar el influjo de distintos movimientos literarios (Parnasianismo, Simbolismo, Prerrafaelismo, etc.) en el Modernismo. Comprender textos poéticos de los principales autores del Parnasianismo y el Simbolismo. Distinguir los rasgos propios del Modernismo. Diferenciar las etapas del Modernismo hispánico. Indagar en el carácter renovador de esta tendencia. Estudiar los principales temas y rasgos estilísticos de este periodo poético. Reconocer la influencia de la obra de Rubén Darío y, sobre todo, de su obra Azul… en el Modernismo. Examinar la obra de los principales autores modernistas españoles: Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez. Realizar el comentario de textos adscritos a la corriente.

CONTENIDOS CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

La crisis de fin del siglo xix: agitación política y económica, decadencia de la burguesía y transformaciones sociales. La crisis en España: desequilibrio de la Restauración, pérdida de las colonias, nacionalismos y conflictos obreros. La bohemia y su relevancia en el arte (Impresionismo, Simbolismo y Parnasianismo). Las influencias del Modernismo: Parnasianismo, Simbolismo, Prerrafaelismo, corrientes filosóficas, mística española e influencias literarias. Las características del Modernismo. Las etapas del Modernismo. La lírica modernista: temas y estilo. El Modernismo Hispanoamericano y Rubén Darío. Azul…: rasgos distintivos, importancia dentro del movimiento y Guía de Lectura. El Modernismo en España: panorama general. Manuel Machado: vida y obra. Juan Ramón Jiménez: vida, etapas de su poesía y prosa poética.

Estudio de los cambios en la mentalidad de la época, a partir de textos del momento. Análisis de diferentes manifestaciones artísticas y de su relación con la época y con el texto literario. Reflexión sobre la vinculación de distintos movimientos literarios. Detección de rasgos del Parnasianismo y del Simbolismo en fragmentos poéticos dados. Lectura y explicación de textos en los que se exponen diversas cuestiones sobre la corriente modernista (orígenes, críticas, etc.). Justificación de la pertenencia de un texto al Modernismo. Identificación justificada en un texto de los rasgos de estilo propios de su autor. Adscripción de un texto a una determinada etapa de la creación de su autor. Comentario de poemas modernistas: tema, etapa, autor, estilo, métrica, coherencia, cohesión y simbología. ● Valoración crítica de una obra. ● Desarrollo de un tema, siguiendo unas pautas determinadas.

Aprecio de la creación literaria de finales del siglo XIX como manifestación de la realidad sociocultural de la época. Motivación por relacionar diferentes manifestaciones artísticas con la literatura. Curiosidad por conocer la influencia de la bohemia sobre la literatura modernista. Reconocimiento del espíritu rebelde y regenerador del Modernismo. Disposición al disfrute de los textos líricos. Estimación de Rubén Darío como poeta fundador del Modernismo y de Azul… como obra fundamental del movimiento. Interés por la obra y la evolución de los principales autores modernistas españoles. Esfuerzo por utilizar las técnicas de redacción de valoraciones críticas y de desarrollo de un tema.

46

Departamento de Lengua y Literatura

RECURSOS •

Dado que los tres autores modernistas en los que se centra la unidad muestran una biografía fascinante, podría plantearse en clase una actividad de investigación sobre ellos. Los alumnos, distribuidos en grupos, estudiarían la vida de uno de estos poetas y luego la expondrían en el aula, haciendo especial hincapié en los aspectos que, de algún modo, influyeron en su creación literaria.



Del mismo modo, podrían profundizar en el tema realizando fichas biográficas sobre aquellos poetas que en la unidad, por falta de tiempo, solo se mencionan (Villaespesa, Marquina o Rueda) o sobre la labor poética de Zenobia Camprubí, especialmente interesante, a pesar de no haber trascendido.

47

Departamento de Lengua y Literatura

14. Generación del 98. Generación del 14. Esta unidad presenta la obra literaria de comienzos del siglo XX, uno de los periodos más prolíficos de la literatura española. En consecuencia, cuenta con una amplia introducción sobre la España del momento, en la que se acerca a los alumnos al momento político, económico, religioso y cultural en el que nacen estas obras, lo cual hace más rico y accesible el estudio del hecho literario. Así pues, en este marco se presentan los rasgos generales de la creación de la Generación del 98 y de la Generación del 14, con sus influencias generales y sus creaciones individuales, en todos los géneros. El alumno conocerá también a los grandes autores de estos movimientos, se aproximará a sus obras más representativas, e incorporará al análisis de la obra literaria nuevas herramientas y conocimientos. Con este objetivo, la unidad ofrece, finalmente, varios ejemplos de comentarios de textos y una guía de lectura de Campos de Castilla de Antonio Machado, título fundamental del noventayochismo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS • • • •

Comprender el contexto histórico-social de principios del siglo XX. Conocer la obra artística e intelectual de la Generación del 98. Analizar la obra de la Generación del 14. Comentar textos literarios de ambas generaciones.

Exponer los principales acontecimientos históricos de la época. Valorar las coordenadas socioculturales en las que surgen y se desarrollan las generaciones del 98 y del 14. Analizar la denominación de Generación del 98. Identificar las características del grupo. Estudiar la poesía noventayochista: Antonio Machado. Examinar la narrativa del momento: características generales y obra de Baroja, Unamuno, Valle-Inclán y Azorín. Encuadrar la obra teatral de este tiempo: teatro comercial (Benavente) y renovador (Valle-Inclán). Diferenciar los rasgos propios de la Generación del 14 o Novecentismo. Señalar las particularidades de la novela de esta corriente: Pérez de Ayala y Gabriel Miró. Entender la obra ensayística del grupo: Ortega y Gasset y d’Ors. Realizar comentarios de textos de los autores estudiados.

CONTENIDOS CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

Crisis de fin de siglo y Regeneracionismo. La Generación del 98: denominación, características y temas. La poesía de la Generación.Antonio Machado: biografía, características, estilo y obra. La narrativa noventayochista: novela y ensayo. Pío Baroja: características y obra. Miguel de Unamuno: características, nivolas y ensayo. Ramón María del Valle-Inclán: etapas, estilo, obra y esperpento. José Martínez Ruiz, Azorín: características y obra. Las tendencias del teatro de la Generación: comercial y renovadora. Jacinto Benavente: comedias burguesas y obra. Ramón María del Valle-Inclán: etapas y esperpento. Miguel de Unamuno y Azorín: características y obra. La Generación del 14: rasgos distintivos y características. La novela del 14: Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró. El ensayo del 14: José Ortega y Gasset y Eugenio d’Ors.

Reflexión sobre textos en los que se expone la situación crítica del momento. Comparación de opiniones de diferentes autores del periodo ante la realidad social. Creación de textos descriptivos y argumentativos en relación con una obra de arte dada. Búsqueda de información sobre algún aspecto concreto de una obra o autor. Localización en un texto de las propiedades del movimiento al que pertenece su autor. Detección de los rasgos temáticos y estilísticos particulares de un autor concreto en sus creaciones. Resumen de textos. Análisis y comentario de textos de ambas generaciones: autor, tema, influencias, estructura, léxico, métrica, cohesión, estilo y valoración crítica. Estudio de las aportaciones de las acotaciones al texto teatral. Valoración crítica de una obra. Desarrollo de un tema, siguiendo unas pautas determinadas.

Interés por la observación del contexto social de un momento histórico determinado. Espíritu crítico y reflexivo ante la problemática social y su reflejo en la creación artística. Esfuerzo por reconocer las influencias filosóficas e ideológicas en la obra de las Generaciones del 98 y del 14. Consideración de la relevancia de la biografía de un autor en su obra. Aprecio por las innovaciones estilísticas de los diferentes autores estudiados. Estimación de Valle-Inclán como creador del esperpento, fórmula fundamental del teatro español. Valoración del ensayo como vehículo de transmisión de ideas. Disposición al empleo de la técnica de comentario de texto como herramienta para la comprensión de una obra. Motivación por utilizar las técnicas de redacción en ejercicios de valoración crítica y de desarrollo de un tema.

48

Departamento de Lengua y Literatura

RECURSOS ● Centro Virtual Cervantes: películas y estudios sobre obras del 98 en www.cervantesvirtual.com. ● Audiciones: - J. M. SERRAT: Dedicado a Antonio Machado, poeta, BMG, 1969. - J. COMELLAS: Homenaje cantado a los versos de Antonio Machado, Boileau, 1998. - J. RODRIGO: Con Antonio Machado, EMI Odeón, 1973.

49

Departamento de Lengua y Literatura

15. Vanguardias. El objetivo de esta unidad es dar a conocer al alumno los movimientos de vanguardia surgidos en Europa a principios del siglo XX y su peculiar desarrollo en la literatura hispánica, que realizó una síntesis muy ecléctica y original de estos ismos. Debido al ambiente de crisis mundial en el que surgen estas corrientes, es preciso comenzar con una introducción al pensamiento, la cultura, la sociedad y la política de la época, con el fin de permitir al alumno comprender los cambios con respecto al siglo anterior, así como situar con precisión los movimientos y los textos literarios que va a manejar. Posteriormente se procede al estudio de la evolución de cada tendencia concreta y de la obra de sus autores más representativos. En segundo lugar, la unidad se detiene en la presentación de los movimientos vanguardistas que arraigaron en nuestra literatura y en el análisis de sus rasgos distintivos. Por último, se ofrecen varios ejemplos de comentarios de textos del periodo y una guía de lectura de la obra Altazor, de Vicente Huidobro, poemario de especial relevancia por su innegable calidad literaria.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS • • • •

Analizar el contexto histórico-social en el que nacen las Vanguardias. Conocer los movimientos de Vanguardia. Distinguir las particularidades de la vanguardia hispánica. Comentar textos literarios vanguardistas.

Exponer los principales acontecimientos históricos y sociales del momento. Observar los fenómenos políticos, económicos, sociales e ideológicos que tuvieron lugar en este tiempo y su influencia en la creación artística. Estudiar los conceptos de Vanguardia e -ismo. Valorar el origen y las características generales de estos grupos. Identificar los diferentes -ismos y sus rasgos propios: Futurismo, Fovismo, Dadaísmo, Cubismo, Expresionismo y Surrealismo. Señalar las peculiaridades de la vanguardia hispánica frente a la europea. Destacar la labor de los introductores de la vanguardia: Ramón Gómez de la Serna, Guillermo de Torre y José Ortega y Gasset. Estudiar los movimientos de la vanguardia hispánica: Ultraísmo, Creacionismo y Ramonismo. Realizar comentarios de textos de estas tendencias.

CONTENIDOS CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

La época de las vanguardias: la Primera Guerra Mundial, la crisis de posguerra, el comunismo, el fascismo y la vanguardia intelectual. La España de los años 20. Las Vanguardias o -smos: concepto, dimensión social, manifiestos y características. Futurismo: rasgos del movimiento; Marinetti. Fovismo: características; Matisse. Dadaísmo: postulados; Tristán Tzara. Cubismo: principios y pintura; Apollinaire y los caligramas. Expresionismo: características, temas e influencia posterior. Surrealismo: fuentes, técnicas y rasgos propios; Breton. La vanguardia hispánica: introductores (Gómez de la Serna, de Torre y Ortega y Gasset) y características. El Ultraísmo: principios; Cansinos Asséns. El Creacionismo: rasgos; Vicente Huidobro y su obra Altazor. Ramón Gómez de la Serna: relevancia, obras y greguerías.

Deducción de los cambios que tienen lugar en el siglo XX a partir de textos sobre política, cultura o sociología. Análisis de fragmentos de textos y relación con el pensamiento de la época o con el -ismo al que pertenecen. Estudio de los postulados de los distintos movimientos a partir de sus Manifiestos. Vinculación de obras literarias con otras manifestaciones artísticas. Búsqueda y consulta de información sobre algún autor u obra. Explicación argumentada de aspectos concretos de la creación artística y literaria del periodo. Comparación de textos de diferentes ismos. Creación de textos utilizando las técnicas innovadoras de la vanguardia. Redacción de valoraciones personales sobre una obra. Comentario de textos de distintas corrientes vanguardistas: autor, tema, influencias, estructura, léxico, métrica, cohesión, estilo y valoración crítica.

Aprecio de la creación literaria de vanguardia como manifestación de la realidad sociocultural de la época. Espíritu crítico y reflexivo ante la problemática social y su influencia en la creación artística. Curiosidad por conocer y relacionar diferentes manifestaciones artísticas con el texto literario. Reconocimiento del espíritu rebelde y regenerador de la vanguardia. Interés por conocer los distintos géneros y formas de la expresión literaria. Valoración del carácter sintético e innovador de la vanguardia española y de su influencia en la Generación del 27. Motivación para crear textos de corte literario. Esfuerzo por imitar las novedosas técnicas de creación de los movimientos estudiados. Disposición al empleo de las técnicas de comentario de texto, de redacción de valoraciones críticas o de desarrollo de un tema, como herramientas para la comprensión de una obra.

50

Departamento de Lengua y Literatura

RECURSOS •

Con el fin de profundizar en el estudio de los movimientos de vanguardia, sería recomendable la visita a alguna exposición dedicada al tema (por ejemplo, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid), o, si esto no fuera posible, la consulta de páginas web de centros especializados.



Para clarificar y asentar los conocimientos adquiridos, resultaría de gran utilidad para los alumnos realizar un cuadro en el que recogieran las similitudes y diferencias que presentan los distintos ismos.

51

Departamento de Lengua y Literatura

16. Generación del 27. Narrativa de vanguardia .Teatro antes del 36. En la presente unidad nos adentramos en el estudio de uno de los periodos más ricos y fructíferos de nuestra literatura, sobre todo en lo que al género lírico se refiere, lo cual exige un importante esfuerzo de síntesis y clasificación de la información. Así, primeramente, nos acercamos a la producción de la Generación del 27, formada por un grupo de escritores que destaca por su indiscutible calidad creativa. No en vano la crítica especializada ha incluido su obra dentro de la considerada Edad de Plata de la literatura española. A continuación, nos detenemos en el análisis de la narrativa de vanguardia y del exilio, tras reflexionar sobre las circunstancias sociopolíticas que la condicionan y la configuran como tal. Seguidamente, ofrecemos claves para la comprensión y el disfrute del teatro anterior al año 36, relacionándolo con la actividad dramática anterior y posterior. Para terminar, insistimos en la redacción de comentarios de textos, guías de lectura y desarrollos de temas, para lo cual ofrecemos modelos que resultarán de gran utilidad a los alumnos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS • • • • • •

Comprender el contexto histórico-social en el que nace la literatura de esta etapa. Conocer la obra literaria de la Generación del 27. Analizar la producción poética de los autores del 27. Reconocer las características de la narrativa de vanguardia y del exilio. Señalar los rasgos del teatro antes del 36. Comentar textos del periodo estudiado.

Destacar los principales acontecimientos históricos y sociales del primer tercio del siglo XX. Analizar la denominación de Generación del 27: influencias, acto fundacional y nómina de autores. Identificar los rasgos generacionales compartidos por estos escritores. Distinguir sus características, temas y etapas. Estudiar y diferenciar la obra de los poetas del 27: biografía, etapas y estilo de Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Federico García Lorca y Luis Cernuda. Entender la narrativa de vanguardia y del exilio: influencias y características. Investigar la obra de los principales novelistas: Benjamín Jarnés, José Bergamín y José Díaz Fernández. Observar el panorama teatral del momento. Encuadrar la creación de los dramaturgos fundamentales: biografía, obras y estilo de Federico García Lorca, Enrique Jardiel Poncela y Alejandro Casona. Redactar comentarios de textos de esta época.

CONTENIDOS CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

El contexto histórico, social y cultural del primer tercio del siglo XX. La Generación del 27: denominación, autores y rasgos generacionales. Las características y los temas de la Generación del 27. Las etapas del grupo: inicial, antes de la Guerra Civil y después de la Guerra. La poesía de la Generación del 27: biografía, obra y estilo de los principales poetas del grupo. Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda. La narrativa de vanguardia y del exilio: influencias, rasgos distintivos y narradores fundamentales (Benjamín Jarnés, José Bergamín y José Díaz Fernández). El teatro anterior al 36: tendencias, biografía, obra y estilo de los dramaturgos esenciales. Federico García Lorca. Enrique Jardiel Poncela. Alejandro Casona.

Detección de los cambios que tienen lugar a principios del siglo xx, a partir de textos de temática política, sociológica o cultural. Relación de textos con la ideología de la época. Vinculación de obras literarias con otras expresiones artísticas. Investigación sobre autores y obras determinados. Explicación argumentada de aspectos concretos de la creación artística o literaria de un autor (tema, métrica, fase de su obra, imágenes, etc.). Reconocimiento de rasgos autobiográficos en los textos. Determinación de la relación de un fragmento con la obra a la que pertenece. Distinción en textos de influencias y técnicas literarias tradicionales, populares e innovadoras. Resumen de fragmentos. Comentario de textos: autor, tema, influencias, estructura, léxico, métrica, cohesión, estilo y valoración crítica. Elaboración de valoraciones personales sobre una obra. Solución de la guía de lectura de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. Desarrollo de un tema siguiendo unas pautas dadas.

Interés por definir el ambiente en el que emerge la literatura del primer tercio del siglo XX. Reflexión sobre las circunstancias condicionantes de la creación literaria del momento: influjo de las vanguardias, Residencia de Estudiantes, exilio, etc. Motivación por relacionar manifestaciones artísticas de carácter diverso con el texto literario. Curiosidad por clasificar las formas de expresión literaria. Aprecio de la influencia de los clásicos españoles, esencialmente de Góngora, en la obra del 27. Reconocimiento de la extraordinaria capacidad de síntesis de tradición e innovación del Grupo del 27. Respeto por los autores del periodo como renovadores de nuestra literatura. Disposición a la redacción de comentarios de texto, valoraciones críticas sobre los mismos y desarrollos de temas, para mejorar su comprensión. Estimación de La casa de Bernarda Alba como una de nuestras obras teatrales más relevantes.

52

Departamento de Lengua y Literatura

RECURSOS •

Dada la amplitud del tema tratado, sería aconsejable que los alumnos confeccionaran un cuadro-resumen en el que recogieran los géneros estudiados y las semejanzas y diferencias entre los autores.



Igualmente numerosos son los recursos destinados a este periodo. Destacamos especialmente los que ofrecen las siguientes páginas web (biografías, textos, enlaces, etc.): −

http://www.e-sm.net/proglcl2bach02: página web dedicada a la literatura.



http://www.e-sm.net/proglcl2bach03: Materiales y recursos para los alumnos del IES María Moliner de Sevilla.

53

Departamento de Lengua y Literatura

17. Literatura de posguerra. En esta unidad concentramos nuestra atención en el estudio de la literatura de posguerra, periodo en el que la producción literaria española se ve especialmente condicionada por las circunstancias políticas y sociales. Esto hace necesaria una presentación previa del panorama del momento, que facilite al alumno la contextualización y comprensión de la obra de los autores seleccionados. A continuación, nos adentramos en el análisis, por géneros, de la literatura de la época y nos detenemos en la explicación de las características esenciales de cada tendencia y de los autores y títulos más representativos, sobre todo de aquellos que han resultado más influyentes en la literatura posterior. Por último, ofrecemos varios modelos de comentarios de textos de posguerra y una guía de lectura del poemario El rayo que no cesa de Miguel Hernández, con la intención de favorecer el manejo de estas técnicas de trabajo por parte del alumno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS • • • • •

Conocer el contexto histórico de la posguerra española. Analizar la poesía de posguerra. Reconocer la producción novelística de posguerra. Comprender la creación teatral del momento. Comentar textos literarios de posguerra.

Exponer el panorama general de la posguerra española. Estudiar la obra de la Generación del 36: poesía del exilio y poesía en España. Identificar la obra de Miguel Hernández y sus rasgos propios. Distinguir las características de las corrientes líricas de posguerra y la obra de los principales poetas. Diferenciar las tendencias más importantes de la novela de posguerra: novela del exilio, novela idealista y novela existencialista. Examinar la obra de algunos novelistas del periodo: Ayala, Aub, Chacel, Torrente Ballester, Laforet y Sender. Valorar las especiales circunstancias sociales en las que se desarrolló este género. Encuadrar las tendencias del teatro de posguerra y la obra de los dramaturgos más relevantes. Realizar comentarios de textos de este periodo.

CONTENIDOS CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

El contexto histórico, social y cultural de la posguerra. La Generación del 36: poesía en el exilio y poesía en el país. Miguel Hernández: biografía, etapas, obra y características. La poesía en España: poesía arraigada y poesía desarraigada. La poesía arraigada o garcilasista: rasgos, temas, estilo, autores; L. Rosales. La poesía desarraigada: rasgos, temas, estilo, autores; D. Alonso. El grupo Cántico. La poesía en el exilio: temas y autores. Prados, Altolaguirre, León Felipe y Gil-Albert. La novela de posguerra: idealista, existencialista y en el exilio. La novela idealista: rasgos y autores. El realismo existencial: claves, autores y obras relevantes; Cela (tremendismo), Laforet y Delibes. La narrativa del exilio: Ayala, Aub y Chacel. Novelistas destacados: Ballester, Laforet y Sender. El teatro de posguerra: características, temas, estética y autores (Mihura, Neville y Jardiel Poncela).

Análisis de textos en los que se refleja la situación social de la época. Descripción de carteles propagandísticos de los bandos de la Guerra Civil. Vinculación de un texto literario con otras manifestaciones artísticas. Relación de un fragmento con la obra y/o la corriente literaria a la que pertenece. Redacción de opiniones argumentadas sobre aspectos concretos de un texto. Detección de influencias de los clásicos españoles en los textos de la posguerra. Resumen de fragmentos. Deducción de rasgos del carácter de los personajes a partir de la observación de sus palabras. Localización de información sobre la realidad social del momento en los textos dramáticos. Determinación de la importancia de algunos elementos teatrales como el espacio o las acotaciones en textos dados. Comentario de texto: autor, tema, ideas principales, estructura, métrica, estilo, simbología e influencias. Elaboración de una valoración crítica de El rayo que no cesa, de M. Hernández.

Reconocimiento del hecho literario como producto de unas coordenadas históricas y culturales. Interés por definir el ambiente en el que surge la literatura de posguerra española. Reflexión sobre las circunstancias condicionantes de la creación literaria de posguerra: censura, exilio, etc. Consideración de la relevancia de la biografía de un autor en su obra. Motivación por identificar las distintas formas de expresión literaria de la época. Aprecio por conocer los distintos géneros y formas de la expresión literaria. Disposición al disfrute de los textos teatrales. Valoración del hecho teatral, en su doble dimensión de texto literario y de espectáculo. Curiosidad por conocer y relacionar diferentes creaciones artísticas con el texto literario. Estimación del comentario de texto, la valoración crítica y el desarrollo de un tema, como herramientas para la comprensión de una obra.

54

Departamento de Lengua y Literatura

RECURSOS •

Audiciones: − Cantando a Miguel Hernández, colección La palabra más tuya, Fundación Autor, 2006 − J. M. SERRAT: Miguel Hernández, Zafiro, 1972 − V. JARA: El derecho de vivir en paz (incluye El niño yuntero), 1971. También su canción Vientos

55

Departamento de Lengua y Literatura

18. Las décadas de los 50 y los 60. En esta unidad nos detenemos en el análisis de la literatura desarrollada en España durante los años 1950-1970. Para ello, previamente presentamos el contexto político, ideológico, social y cultural en el que emerge y reflexionamos sobre el peso que tuvo éste sobre la evolución de los diferentes géneros y autores. A continuación, realizamos un estudio detallado de la trayectoria seguida por la poesía, la narrativa y el teatro de estas décadas, destacando algunos autores y títulos de innegable relevancia por su carácter innovador o por su influencia en la literatura posterior. Para terminar, mostramos varios modelos de comentarios de textos del periodo y una guía de lectura de la novela La colmena del Premio Nobel Camilo José Cela, con el objetivo de promover en el alumno el uso de estas técnicas de trabajo.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer el contexto histórico, económico y sociocultural del momento. 2. Comprender la obra poética de los años 50 y 60. 3. Reconocer la novela de los años 50 y 60. 4. Analizar el teatro de los años 50 y 60. 5. Comentar textos literarios del periodo.

Exponer el panorama de estas décadas, tanto en la teoría como en el comentario de texto. Identificar los factores sociales condicionantes de la creación literaria del periodo. Estudiar la poesía social de los 50 y sus autores más importantes: B. de Otero y G. Celaya. Analizar la poesía de los años 60: promoción del 50. Diferenciar la novela social de los 50 y sus principales escritores: R. Sánchez Ferlosio, I. Aldecoa y J. Fernández Santos. Distinguir las características de la novela experimental de los 60 y sus representantes esenciales: L Martín Santos, J. Marsé, J. Benet y los hermanos Goytisolo. Examinar las aportaciones de Camilo José Cela y Miguel Delibes a la narrativa española. Entender las claves del teatro de los años 50 y la obra de sus principales dramaturgos, sobre todo de A. Buero Vallejo. Encuadrar las corrientes del teatro de los años 60: F. Arrabal y F. Nieva. ● Realizar comentarios de textos de estas décadas.

CONTENIDOS CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

La España del franquismo. La poesía de los años 50 y 60: poesía social y generación del 50. La poesía social o comprometida: características, temas, estilo y autores. Blas de Otero y Gabriel Celaya: etapas y obras. La generación del 50: temas, estilo y autores. La novela de los años 50 y 60: novela social y experimental. La novela social: rasgos y autores. La novela experimental: características y autores. Camilo José Cela: vida, obra y tremendismo. Miguel Delibes: vida, obra y realismo/experimentalismo. El teatro de los años 50 y 60: teatro existencial y social. Antonio Buero Vallejo: etapas y obras. Otros autores. El teatro de los años 60: influencias, concepción. Fernando Arrabal y Francisco Nieva: características, etapas y obras.

Análisis de fragmentos de textos de contenido sociológico. Reflexión sobre cuestiones sociales reflejadas en el cine. Vinculación de un texto literario con otras obras de arte. Relación de un fragmento con la obra a la que pertenece. Resumen de fragmentos de una obra. Redacción de opiniones argumentadas sobre aspectos concretos de un texto. Detección del uso de técnicas narrativas innovadoras y de influencias de los autores renovadores de la novela moderna en textos de la época. Valoración de información sobre la realidad social en textos dramáticos. Determinación de la importancia de elementos teatrales como las acotaciones o las influencias textuales. Comentario de texto: autor, tema, ideas principales, estructura, métrica, estilo, simbología e influencias. Elaboración de valoraciones personales. Solución de la guía de lectura de La Colmena, de C. J. Cela.

Reconocimiento del hecho literario como producto de unas coordenadas históricas y culturales concretas. Reflexión sobre las circunstancias condicionantes de la creación literaria del momento: censura, exilio, etc. Valoración del influjo del arte internacional, especialmente de los renovadores de la narrativa y el teatro modernos, en la literatura española. Motivación por identificar las distintas formas de expresión literaria de la época. Aprecio de los autores fundamentales del periodo como renovadores de nuestra literatura. Sensibilización hacia el hecho teatral, en su doble dimensión de texto literario y espectáculo. Curiosidad por relacionar diferentes creaciones artísticas con el fenómeno literario. Estimación del comentario de texto, la valoración crítica y el desarrollo de un tema, como instrumentos útiles para la comprensión de una obra. Disposición a la realización de guías de lecturas para mejorar la comprensión de una obra.

56

Departamento de Lengua y Literatura

RECURSOS • • •

M. DELIBES: España 1936-1950. Muerte y resurrección de la novela, Barcelona, Destino, 2004 A. Buero Vallejo: Buero antes de Buero, Junta de Comunidades, Castilla-La Mancha, 2007 Audiovisuales: Serie A Fondo: vídeos sobre Gabriel Celaya y Juan García Hortelano, Antonio Buero Vallejo, Carmen Marín Gaite, Camilo José Cela, etc., Barcelona, Editrama, 2006

57

Departamento de Lengua y Literatura

19. De la década de los 70 a la actualidad. Esta unidad está dedicada al estudio de la literatura española del último tercio del siglo XX. Si bien, por una parte, el contexto histórico-social de estos años les resultará más familiar a los alumnos y esto facilitará su comprensión de la creación literaria, por otra parte, probablemente, se encontrarán con una dificultad añadida: la variedad de tendencias que se desarrollan en tan corto periodo de tiempo. Por ello, se hace necesario una explicación sistemática y clarificadora de las diferentes corrientes surgidas y una selección de los autores más relevantes de cada una de ellas, en todos los géneros. Por último, para profundizar en los conceptos presentados, ofrecemos una serie de comentarios de textos escritos desde 1975 y la guía de lectura de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, novela que supuso un cambio de orientación en la narrativa del momento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. 2. 3. 4. 5.

Conocer el contexto histórico, económico y sociocultural del momento. Comprender la obra poética del último tercio del siglo XX. Reconocer la novela del último tercio del siglo XX. Analizar el teatro de las últimas décadas. Comentar textos literarios del momento.

Exponer el panorama general de la sociedad española posmoderna. Destacar los factores sociales condicionantes de la creación literaria del periodo Estudiar los movimientos fundamentales de la poesía de los años 70: novísimos, disidentes y grupo Claraboya. Analizar las distintas tendencias de la poesía a partir de los años 80: poesía de la experiencia, neopurismo, neosurrealismo, nueva épica, clasicismo y neoerotismo. Clasificar la obra de los principales poetas del momento. Diferenciar las corrientes narrativas surgidas desde 1975 y los autores más representativos de la generación del 68. Distinguir la obra de los principales narradores del último tercio de siglo y sus particularidades. Identificar los rasgos característicos del teatro español desde 1975. Encuadrar la obra de los dramaturgos del momento y de las compañías de teatro independiente. Realizar comentarios de texto escritos desde 1975.

CONTENIDOS CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

Las transformaciones en la España actual: política, economía, sociedad y arte. La poesía de los años 70: novísimos, disidentes y grupo Claraboya (características y autores). Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero y Antonio Colinas: vida y obra. La poesía desde los años 80: poesía de la experiencia, neopurismo, neosurrealismo, nueva épica, clasicismo y neoerotismo. Luis García Montero, Roger Wolfe, Luis Antonio de Villena y Ana Rossetti. La novela a partir de los años 70: novela de intriga, histórica, “del novelar”, intimista, testimonial y experimental. Los principales novelistas del periodo. Las características del teatro a partir de 1975. Los dramaturgos fundamentales de esta época. Las compañías de teatro independiente y Albert Boadella. Los rasgos de la escenografía actual.

Análisis de textos en los que se comenta la situación social del momento. Vinculación de un texto literario con otras manifestaciones artísticas, especialmente con el cine. Redacción de opiniones argumentadas sobre aspectos concretos de un fragmento. Detección de influencias de movimientos literarios anteriores y coetáneos en un texto. dentificación de los rasgos distintivos de un movimiento en un fragmento concreto y posterior justificación. Diferenciación en textos de técnicas narrativas tradicionales e innovadoras. Explicación del sentido y la relevancia de algunos elementos escénicos teatrales. Comentario de texto: autor, tema, ideas principales, estructura, métrica, estilo, simbología e influencias. Elaboración de valoraciones personales. Solución de la guía de lectura de La verdad sobre el caso Savolta, de E. Mendoza.

Reconocimiento del hecho literario como producto de unas coordenadas históricas y culturales concretas. Reflexión sobre las circunstancias condicionantes de la creación literaria del momento: democracia, consumismo, globalización, etc. Valoración del nuevo concepto de arte, íntimamente ligado al surgimiento de la sociedad de consumo. Apreciación de las interrelaciones artísticas que caracterizan a la creación literaria posmoderna. Interés por conocer la particular relación de novela y cine en las últimas décadas. Sensibilización hacia el hecho teatral y hacia el carácter trasgresor que éste ha adquirido en los últimos años. Estimación del comentario de texto, la valoración crítica y el desarrollo de un tema, como instrumentos esenciales para la comprensión de una obra. Disposición a la realización de guías de lecturas para mejorar la comprensión de una obra.

58

Departamento de Lengua y Literatura

RECURSOS •

http://www.elmundo.es/elmundolibro/2001/03/06/anticuario/983877541.html: artículo sobre los novísimos, 30 años después.



C. J. GARCÍA: La invención del grupo leonés. Estudio y entrevistas, Madrid, Júcar, 1995



V. L. MORA: La luz nueva: singularidades en la narrativa española actual, Córdoba, Berenice, 2007



G. NAVAJAS: Más allá de la posmodernidad. Estética de la nueva novela y cine españoles, Barcelona, EUB, 1996

59

Departamento de Lengua y Literatura

20. Literatura hispanoamericana del siglo XX. En esta última unidad nos adentramos en el estudio de la literatura hispanoamericana más reciente, la del siglo XX. Puesto que se trata de un periodo increíblemente prolífico y de una gran vitalidad y calidad creativa, resulta necesario un esfuerzo de síntesis y organización de la información para mostrar a los alumnos un cuadro lo más completo y sencillo posible de la producción literaria de este tiempo. Por ello, y con el objetivo de facilitarles la comprensión de las obras, realizamos un primer acercamiento a la historia del continente. A continuación, nos centramos en el estudio de la evolución de la poesía, la novela y el cuento hispanoamericanos a lo largo de estos años, subrayando los autores y los títulos fundamentales, así como las innovaciones y aportaciones de cada uno de ellos a la literatura contemporánea.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. 2. 3. 4.

Conocer el contexto histórico, económico y sociocultural de Hispanoamérica en el siglo XX. Comprender la obra poética hispanoamericana del siglo pasado. Clasificar la novela hispanoamericana del siglo XX. Distinguir el cuento hispanoamericano de esta época.

Exponer el panorama histórico-político general del continente hispanoamericano en este siglo. Indicar los factores sociales condicionantes de la creación literaria de estos países. Analizar los movimientos fundamentales de la poesía: Modernismo, Postmodernismo, Vanguardia y Realismo Crítico. Destacar la obra de algunos poetas esenciales: Vallejo, Neruda y Paz. Identificar las tendencias narrativas hasta los años 40: novela de la tierra, indigenista, de la Revolución Mexicana y urbana del Plata. Diferenciar las corrientes novelísticas de la renovación de los 40 o realismo mágico (novela de dictadores, metafísica y existencialista) y sus principales autores. Estudiar la novela del boom de los 60 y los narradores esenciales: Vargas Llosa, Cortázar, Fuentes, Donoso, Roa Bastos, García Márquez y Rulfo. Reconocer los rasgos comunes de la narrativa posterior al boom y sus escritores más relevantes: Bryce Echenique, Cabrera Infante y Bolaño. Señalar las etapas y tendencias del cuento hispanoamericano del siglo XX. Comentar la importancia actual del microrrelato. Examinar la cuentística de Borges y Bioy Casares.

CONTENIDOS CONCEPTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

El contexto histórico, social y cultural de Hispanoamérica en el siglo XX. La poesía: Modernismo, Postmodernismo, Vanguardia y Realismo Crítico. Los poetas más destacables: Vallejo, Neruda y Paz. Las etapas de la narrativa: orígenes, hasta los años 40, renovación, el boom de los 60 y novela más reciente. La novela hasta los años 40: novela de la tierra, indigenista, de la Revolución Mexicana y urbana del Plata. La renovación novelística de los años 40 o realismo mágico: novela de dictadores, metafísica y existencialista. Los narradores fundamentales del momento: Asturias, Carpentier (lo real maravilloso), Onetti y Sábato. El boom de los 60: Vargas Llosa, Cortázar, Fuentes, Donoso y Roa Bastos y sus novelas clave. Gabriel García Márquez: Cien años de soledad. Juan Rulfo: Pedro Páramo. La narrativa posterior al boom: elementos comunes y autores destacados (Bryce Echenique, Cabrera Infante y Bolaño). El cuento: evolución, etapas, tendencias, el microrrelato y la obra de Borges y Bioy Casares.

Explicación y comparación de textos de contenido sociológico. Meditación sobre cuestiones sociales reflejadas en el arte, especialmente en pintura y cine. Vinculación de un texto literario con otras obras artísticas. Localización en un fragmento de influencias de corrientes literarias anteriores y coetáneas. Identificación justificada de las características propias de un movimiento. Resumen de textos. Análisis argumentado de rasgos temáticos y estéticos de un texto (tema, narrador, elementos maravillosos, personajes, tiempo, espacio, simbología, etc.). Comentario de rasgos estilísticos propios de un autor, a partir de uno de sus textos. Distinción de rasgos europeístas y americanos en un fragmento, sobre todo en los pertenecientes al realismo mágico. Relación del espacio narrativo de algunas obras con la situación real del continente americano. Detección de rasgos lingüísticos propios del castellano hispanoamericano en los textos. Redacción de opiniones argumentadas sobre la temática de una obra.

Valoración de la creación literaria como resultado de unas coordenadas históricas y culturales concretas. Reflexión sobre las circunstancias determinantes de la literatura del momento: inestabilidad política, reivindicaciones sociales, influencias extranjeras, dependencia económica, etc. Actitud positiva para relacionar diferentes creaciones artísticas con el fenómeno literario. Aprecio por la ingente producción literaria hispanoamericana del último siglo y por su variedad y calidad excepcional. Motivación por identificar las distintas formas de expresión creativa de la época. Curiosidad por entender el afán de innovación, autoafirmación y reivindicación de la literatura hispanoamericana. Respeto por los autores más relevantes del periodo y por su labor renovadora en la literatura.

60

Departamento de Lengua y Literatura

RECURSOS •

Considerando el gran número de recursos disponibles para profundizar en la prolífica producción literaria hispanoamericana del xx, optamos por sugerir algunas páginas web, en las que se aportan textos, antologías y enlaces con revistas y estudios especializados sobre países o autores concretos:

-

http://www.waldemoheno.net/Narrativa/Recursos.htm: Universidad Autónoma Metropolitana

-

http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/enlite/hisp_pai.htm

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS Primer trimestre: El texto. Propiedades. Mecanismos. Tipología. Modalidades. La Morfología La Coordinación. La Subordinación. Temas 1, 2, 3, 4 y 5 de literatura. Segundo trimestre: El texto. La Morfología La Subordinación.(continuación) Temas 6,7,8,9 y 10 de literatura. Tercer trimestre: El Texto. La Subordinación. (continuación) Temas,11 y 12 de literatura. 6. MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE. Según Burón, toda estrategia basada en el proceso de la lectura tiene que partir de un par de cuestionamientos previos: ¿Qué sabemos sobre el tema? ¿Qué más queremos saber sobre el tema? Además, nos índica que estas interrogantes deben hacerse explícitos en el inicio de la actividad lectora. Es importante, además, que los estudiantes verbalicen las contestaciones a estas y que el docente conozca las hipótesis, predicciones y expectativas de sus alumnos; para luego retomarlas en el momento de la poslectura. •

Aporte de ideas: Consiste en hipotetizar o consignar lo que ya se sabe. El proceso comienza cuando el maestro o profesor pide a los alumnos que digan todo lo que piensan, sienten o saben del tema de estudio o del contenido textual. Ayuda y estimula al grupo a formular preguntas para abordar al texto, o para que manifiesten sus expectativas de lectura. Los alumnos hacen un registro individual, a modo de preevaluación del aprendizaje, de lo que piensan que saben o que dirá el texto. Categorización: Exige un pensamiento más reflexivo. Buscaremos formas de categorizar las ideas vertidas. Los alumnos deben encontrar categorías o grupos de ideas que se relacionen entre sí. Este proceso es posterior al momento en que se vierten las ideas. Esto permite anticipar las categorías básicas y las estructuras organizadoras del texto.



Predicción: Sirve para mejorar la habilidad de lectura de un texto expositivo. En esta estrategia se debe sugerir a los alumnos que formulen predicciones de las categorías 61

Departamento de Lengua y Literatura

básicas que los autores habrían tenido en cuenta al hacer su obra. Haciendo predicciones los estudiantes se aproximarán a la lectura pensando en la organización y los elementos que componen la lectura. •

Formulación de preguntas: El rol del maestro en esta estrategia es encontrar preguntas que puedan guiar la búsqueda del conocimiento del lector, la cual es de extrema importancia. No se debería iniciar la lectura de un texto hasta que no hayan surgido, del grupo, algunas preguntas que realmente guíen la lectura.



Formulación de un propósito para la lectura. Esta, es la que dará relevancia y autenticidad a la actividad de leer. Este propósito debe estar pensado desde el enfoque de los alumnos y no desde el del maestro.

Técnicas y actividades para la motivación de la lectura. Objetivos: • • • • •

Mejora de la capacidad de lectura y escritura Para estimular la creatividad. Para promover el libro, la lectura individual y colectiva. Para animar al uso sistemático y continuado de las bibliotecas escolares. Para estimular la capacidad autónoma de trabajo del alumnado y al mismo tiempo ayudarles a adquirir técnicas de documentación, investigación, acceso a la información, entre otras.

LIBROS DE LECTURA CURSO 2011/12 Los alumnos de 2º de Bachillerato deberán leer a lo largo del curso una serie de libros que iremos seleccionando de entre los siguientes: - Marianela/Misericordia –

Crónica de una muerte anunciada.



Niebla/San Manuel Bueno Mártir/El árbol de la Ciencia.



Luces de Bohemia.



El tragaluz.



Historia de una escalera.

62

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.