PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2015/2016 ÍNDICE 1. Composición de

1 downloads 70 Views 5MB Size

Recommend Stories


DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA E HISTORIA ECONÓMICA Curso
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA E HISTORIA ECONÓMICA Curso 2014-15  Universidad de Salamanca Campus Unamuno (Edificio FES) Salamanca (Salamanca) 37007  Te

IES Cornelio Balbo - Departamento de Geografía e Historia. Historia del Mundo Contemporáneo
IES Cornelio Balbo - Departamento de Geografía e Historia Historia del Mundo Contemporáneo Tema 9. La crisis económica de 1929… 9. La crisis económic

Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas)
Programación Departamento de CCSS (Geografía e Historia) IES Lauretum (Espartinas) PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HI

Departamento de Historia UIA
Departamento de Historia · UIA CAPÍTULO 3. La Confirmación Social de la Arquitectura Moderna LA GENERACIÓN DE ARQUITECTOS que completaron sus estudi

Origen e Historia del caballo:
http://www.elsaladrar.es/ Origen e Historia del caballo: Al origen del caballo se le conoce como Eohippus, se calcula que tiene aproximadamente unos

Story Transcript

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

1

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

ÍNDICE

1. Composición del departamento y otros aspectos organizativos. Plan de

6

trabajo anual. 1.1.

Composición del Departamento.

6

1.2. Plan de trabajo anual. Evaluación del proceso de enseñanza y

6

aprendizaje. 1.2.1. Propuesta de investigación educativa y de formación.

6

1.2.2. Calendario de reuniones.

6-7

1.2.3. Propuestas de actuación.

7

1.2.4. Evaluación de la práctica docente.

7

2. Elaboración de la programación.

7-8

3. Prioridades del proyecto educativo y características del centro y del

8

alumnado. 3.1. Caracteres generales

8

3.2. Principios de identidad.

8-10

3.3. Objetivos generales.

10

3.4. Entorno social y cultural del centro.

10-11

3.5. Características del alumnado. 4.

Competencias

clave

y

su

11 aplicación

a

las

asignaturas

del

12-14

departamento de Geografía e Historia. 5. Características propias de cada materia.

14

5.1. Marco legal.

14-15

5.2. Área de “Ciencias Sociales, Geografía e Historia”.

15-18

5.3. “Historia del Mundo Contemporáneo” de 1º de Bachillerato.

18-21

5.4. “Historia de España” de 2º de Bachillerato.

21-22

5.5. “Geografía de España” de 2º de Bachillerato.

22-23

5.6. “Historia del Arte” de 2º de Bachillerato. 6. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación por cursos. 6.1. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación en la ESO (cursos 2º y

23 23-24 24

4º). Según el Decreto 69/2007 del currículo de la ESO. 6.1.1. 2º curso de la ESO

24

A) Objetivos

24-27 2

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

B) Secuenciación de contenidos

27-30

C) Temporalización de contenidos

30

D) Contenidos mínimos

30-31

E) Criterios de evaluación, indicadores y su relación con las

31-35

competencias básicas. 6.1.2. 4º curso de ESO

35

A) Objetivos

35-38

B) Secuenciación de contenidos

38-41

C) Temporalización de contenidos

41

D) Contenidos mínimos

41-42

E) Criterios de evaluación, indicadores y su relación con las

42-45

competencias básicas. 6.2. 2º curso de Bachillerato. Según Decreto 85/2008, por el que se

45

establece y ordena el currículo del Bachillerato en Castilla-La Mancha. 6.2.1. 2º curso de Bachillerato. “Historia de España”

45

A) Objetivos

45-46

B) Secuenciación de contenidos

46-48

C) Temporalización de contenidos

48

D) Contenidos mínimos

48-49

E) Criterios de evaluación, indicadores y su relación con las

49-53

competencias básicas. 6.2.2. 2º curso de Bachillerato: “Geografía de España”.

53

A) Objetivos

53-54

B) Secuenciación de contenidos

54-57

C) Temporalización de contenidos

57

D) Contenidos mínimos

57-58

E) Criterios de evaluación, indicadores y su relación con las

58-62

competencias básicas. 6.2.3. 2º curso de Bachillerato: “Historia del Arte”. A) Objetivos

62 62

B) Secuenciación de contenidos

63-64

C) Temporalización de contenidos

64

D) Contenidos mínimos

64 3

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

E) Criterios de evaluación, indicadores y su relación con las

65-68

competencias básicas. 6.3. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje en la

68

ESO (cursos 1º y 3º). Según Decreto 40/2015 del currículo de ESO y Bachillerato. 6.3.1. Geografía e Historia. Primer Ciclo. 1º de ESO

68

A) Objetivos

68-70

B) Secuenciación de contenidos

70-73

C) Temporalización de contenidos

73

D) Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

74-81

Relación con las competencias clave. 6.3.2. Geografía e Historia. Primer Ciclo. 3º de ESO

82

A) Objetivos

82

B) Secuenciación de contenidos

82-86

C) Temporalización de contenidos

87

D) Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

87-98

Relación con las competencias clave. 6.3.3. Historia del Mundo Contemporáneo. 1º de Bachillerato

99

A) Objetivos

99

B) Secuenciación de contenidos

99-101

C) Temporalización de contenidos

101

D) Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

101-126

Relación con las competencias clave. 7. Metodología didáctica. Organización de tiempos, agrupamientos y

127

espacios. 7.1. Metodología en la ESO

127

7.1.1. Principios pedagógicos generales.

127-128

7.1.2. Principios metodológicos del área.

128-129

7.1.3. Principios didácticos.

129-131

7.1.4. Las perspectivas de estudio: la Geografía

131-132

7.1.5. Las perspectivas de estudio: la Historia. 7.2. Metodología Contemporáneo”.

para



de

Bachillerato:

4

132 “Historia

del

Mundo

133-134

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

7.3. Metodología para “Historia de España” de 2º de Bachillerato.

134-135

7.4. Metodología para “Geografía de España” de 2º de Bachillerato

134-135

7.5. Metodología para “Historia del Arte” de 2º de Bachillerato.

135-136

7.6. Organización de tiempos, agrupamientos y espacios.

136-137

7.6.1. Criterios para el agrupamiento de alumnos.

138

7.6.2. La organización de los espacios.

138

7.6.3. La organización de los tiempos.

138

8. Materiales y recursos didácticos.

138

8.1. La selección de materiales y recursos.

138-140

9. Atención a la diversidad.

140-144

10. Procedimientos e instrumentos de evaluación.

145

10.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación en la ESO

145

10.2. Procedimientos e instrumento de evaluación en Bachillerato.

145

11. Criterios de calificación y recuperación (Contenido, publicidad de

145

criterios evaluación, calificación y recuperación). 11.1. Los criterios de calificación en la ESO y Bachillerato.

145-146

11.2. Actividades de recuperación.

146-147

12. Actividades complementarias y extraescolares.

5

147

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

1. Composición del departamento y otros aspectos organizativos 1.1. Composición del departamento El Departamento se compone de los siguientes miembros, a los que se ha encomendado la docencia de los grupos y asignaturas que se refieren: profesor Dña. Mª del Carmen Rojas

Dña. Elena Menéndez

Don Ramón Gallego

D. Gregorio Villegas Tébar

curso

asignatura

2º Bachillerato 4º ESO 2º ESO 1º ESO Jefatura Depto. Total 2º Bachillerato 4º ESO 1º ESO (SSEE) 1º ESO 4º ESO

Total 3º ESO 2º ESO 1º ESO 2º ESO Total 2º Bachillerato 1º Bachillerato Equipo Direct. Total

grupos horas

Hª de España Historia Geografía e Hª Geografía e Hª

2 1 2 1

Hª del Arte Historia Geografía e Hª Geografía e Hª Tutoría Coordinación proyecto Erasmus+

1 2 1 1 1 1

Geografía e Hª Geografía e Hª Geografía e Hª Tutoría

3 2 1 1

Geografía de Esp. Hª del Mundo Contemporáneo

1 2

6 3 6 4 2 21 4 6 4 4 2 1 21 9 6 4 2 21 4 8 9 21

La Jefatura del Departamento de Geografía e Historia queda encomendada a Doña María del Carmen Rojas Higuera. D. Gregorio Villegas Tébar tiene encomendada una Jefatura de Estudios Adjunta. 1.2. Plan de trabajo anual. Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje 1.2.1. Propuesta de investigación educativa y de formación: Las actividades de formación del profesorado del Departamento de Geografía e Historia, estarán en función de la oferta que realice el Centro Regional de Formación delProfesorado, así comoel instituto o cualquier otra institución u organismo competente. Ahora no las podemos ofrecer, pero, si las realizáramos, quedará constancia en la memoria final de curso. 1.2.2. Calendario de reuniones: Las reuniones de Departamento se realizarán los viernesde 9,20 a 10,15.En ellas llevaremos a cabo la coordinación de los profesores en lo referente a 6

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

metodología, evaluación, cumplimiento de la programación, así como el debate de todas aquellas cuestiones, problemas e informaciones que nos afecten. 1.2.3. Propuestas de actuación: Las principales propuestas son las siguientes:  Revisión de la metodología y la adecuación de contenidos a las características de aquellos alumnos que lo requieran.  Revisión y actualización de los materiales didácticos.  Seguimiento de los resultados académicos de nuestros alumnos a lo largo del curso, así como propuestas para mejorar el rendimiento académico de los mismos.  Ejecución y seguimiento del programa de recuperación de los alumnos que tengan nuestra asignatura pendiente de cursos anteriores.  Predisposición por parte de los miembros del Departamento para la realización y colaboración en actividades extraescolares. 1.2.4. Evaluación de la práctica docente. La evaluación de la práctica docente se realizará a lo largo del presente curso en las reuniones del Departamento contrastando los resultados de la práctica docente entre los distintos profesores que lo integran. La evaluación final se recogerá en la memoria de fin de curso.

2. La elaboración de la programación El presente documento que hemos elaborado es fruto de la reflexión y del trabajo en equipo de todos los miembros del departamento, con el propósito de consensuar y acordar los aspectos fundamentales de nuestro trabajo docente desde el bagaje de la experiencia profesional de cada uno de sus componentes y con el horizonte de aproximarnos a la realidad escolar en las que vamos a desarrollar dicho trabajo. Para su elaboración hemos seguido la normativa vigente: a) Decreto 40/2015, de 15 de junio, por el que se establece el currículum de la ESO y Bachillerato para la Comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este Decreto desarrolla en nuestra Comunidad la Ley Orgánica, 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Estableciendo los nuevos currículums en 1º y 3º de ESO, así como 1º de Bachillerato. De este Decreto se han recogido las orientaciones metodológicas para las asignaturas de Geografía e Historia en el primer ciclo de la ESO, así como para el primer curso de Bachillerato. Del mismo modo, se recogen las orientaciones sobre la contribución a la adquisición de las competencias clave en todos los cursos de la ESO. b) Decreto 69/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículode Educación, Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Afectandoa los cursos 2º y 4º de ESO. Este Decreto desarrolla la Ley Orgánica, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), hasta la definitiva implantación de la LOMCE en el curso 2016-2017.

7

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

c) Decreto 85/2008, de 19 de junio, por el que se establece y ordena el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.Este Decreto en el presente curso afecta únicamente a 2º de Bachillerato y desarrolla la Ley Orgánica, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), hasta la definitiva implantación de la LOMCE en el curso 2016-2017.

3. Prioridades del proyecto educativo y características del centro y del alumnado 3.1. Caracteres generales. La Orden de 15-09-2008 de la Consejería de Educación y Ciencia de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (DOCM de 21 de septiembre), establece que “el Proyecto Educativo define la identidad del centro docente, recoge los valores, los objetivos y prioridades establecidas por el consejo escolar e incorpora la concreción de los currículos una vez fijados y aprobados por el claustro de profesores”. También especifica los apartados que dicho Proyecto debe incluir. En el Proyecto Educativo de nuestro centro se recogen muchos de esos apartados, entre los que destacamos los principios de identidad, los objetivos generales y el entorno sociocultural del mismo. 3.2. Principios de identidad. El Proyecto Educativo afirma su modelo educativo pluralista y democrático y la cordial relación con el entorno y las instituciones, haciendo hincapié en los contactos con otros centros de la localidad, con los que se mantiene una actitud dialogante que se materializa, en ocasiones, en la elaboración de actividades conjuntas de carácter cultural, deportivo y académico. Dentro de los principios de identidad, nuestro Proyecto Educativo desarrolla varios aspectos relevantes: El estilo de formación, afirmando una educación “en igualdad de derechos y dignidad de ambos sexos”. Sus pilares son: el respeto hacia las “diferencias de cultura, clase social, religión, ideología, así como a las minorías con minusvalías físicas, psíquicas y sensoriales, fomentando una actitud solidaria”. La finalidad de nuestro modelo educativo no es otra que la “formación completa del alumno, el fomento de su espíritu crítico e integrador, el estímulo de su curiosidad científica e investigadora”.Se pretende lograr que la formación del alumno se fundamente en “el trabajo, el esfuerzo diario y la mejora de las relaciones interpersonales”. El desarrollo del “espíritu crítico y constructivo aportando soluciones alternativas a los problemas que se planteen”. Las dimensiones educativas: el Proyecto Educativo destaca la educación en valores propios de nuestra sociedad, que se abordará desde cada una de las materias, áreas y módulos: educación intelectual, corporal, social, afectiva, estética, moral, ambiental, la educación para la salud, para la paz, para la convivencia,todos ellos inspirados en el “respeto a la igualdad y a la libertad”. El estilo de aprendizaje no se encamina exclusivamente hacia la formación académica del alumno; parte de un concepto más global y ambicioso y pretende que el alumno “sea capaz de desenvolverse en la vida y que adquiera autonomía y madurez para que pueda desarrollarse personal y profesionalmente”, así como que 8

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

“conozca y respete las normas de convivencia en la sociedad, teniendo como punto de partida el respeto hacia los miembros de la comunidad educativa” Las premisas metodológicas del Centro derivan de un modelo pedagógico que defiende una “metodología activa y participativa”, que atienda “las necesidades individuales y de grupo”, aunque el propio Proyecto Educativo reconoce “la dificultad que entraña la atención a la diversidad”.Se destaca la utilización de “distintos medios de comunicación”, tales como televisión, prensa y video, y las “TIC en el aula, dentro de las posibilidades del centro”. La labor del responsable de Actividades Extraescolares permite, “a demanda de los distintos departamentos”, la organización de “actividades de carácter cultural, deportivo…” La lengua de aprendizaje es el español, aunque el centro también oferta otros dos idiomas (francés e inglés), que pueden ser cursados “como 1ª lengua extranjera obligatoria y como lengua extranjera optativa”. Desde el curso 2009-2010 el IES “Peñas Negras” está incluido dentro del Programa de Secciones Europeas. Durante este curso el programa se desarrolla en 1º, 2º y 3º de la ESO. En 1º de ESO se imparten dos asignaturas: Educación Física y Geografía e Historia utilizando como lengua vehicular tanto el inglés como el español. En 2º de la ESO las asignaturas incluidas en el programa son: Educación Plástica y Visual y Ciencias Naturales, en 3º de la ESO Ciencias Sociales y Educación Plástica y Visual y en 4º ESO Educación Física y Educación Ético-Cívica Las evaluaciones realizadas a lo largo del año son, “como mínimo, tres”. Su coordinación recae en el “tutor, asesorado por el Departamento de Orientación, con las correspondientes informaciones a las familias”. Esta evaluación, según se recoge en el Proyecto Educativo, es “continua e integradora, inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno, aunque diferenciada según las distintas áreas”. Las normas de convivencia del Centro están recogidas en el Plan de Convivencia. La modalidad de gestión institucional es, “a grandes rasgos, de forma participativa y comunitaria”. En el centro se desarrollan actividades de formación tanto para padres como para alumnos, además de las que proporcione la Administración para el profesorado. También se llevan a cabo reuniones informativas de “padrestutores-profesores”, especialmente a principios y al final de curso y “siempre que se produzca una circunstancia que lo exija”. Principios psicopedagógicos del centro:el Proyecto Educativo destaca la importancia de impartir una “Educación de Calidad”. Para su consecución, dicho Proyecto parte de los principios psicopedagógicos recogidos en la legislación vigente, que deberán ser contemplados en las programaciones de los distintos Departamentos. La atención a la diversidad recibe una atención especial. Se fundamenta en el Decreto 138/2002 (DOCM 11-10-2002), que la define como “toda aquella actuación educativa que esté dirigida a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, étnicas, de inmigración y de salud del alumnado”. Para hacer efectiva esta atención a la diversidad el Centro cuenta con un Plan de Atención a la Diversidad, medidas generales de atención a la diversidad, medidas ordinarias de apoyo y refuerzo educativo, así como medidas extraordinarias (adaptaciones curriculares individuales, medidas de flexibilización por sobredotación escolar y programas de diversificación curricular). El Proyecto destaca que, para la consecución de estos principios psicopedagógicos, cuenta con recursos tanto materiales como personales. Los 9

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

recursos personales de carácter general “son los tutores, los especialistas de cada materia y la maestra de apoyo especialista en pedagogía terapéutica”. Los recursos personales específicos de apoyo “son el profesorado de apoyo a la compensación educativa y otros especialistas en la intervención social”. También se cuenta con un “Equipo de atención lingüística para inmigrantes”. Por último, el Proyecto Educativo afirma su intención de apoyar “la integración y normalización de todos los alumnos que presenten necesidades educativas especiales por discapacidad, dificultades de aprendizaje, pertenencia a minorías étnicas o a ambientes sociales o culturales desfavorecidos”. 3.3. Objetivos generales. El Proyecto Educativo define otro aspecto básico de cualquier centro educativo: sus objetivos generales. Para elaborarlos parte “del análisis del entorno y (…) de las características de nuestro alumnado”. El resultado son 9 grandes objetivos, que reproducimos textualmente: a) Formar a los alumnos para la vida, no solo insistiendo en el aprendizaje de las diferentes materias, sino que además se potenciará la educación en valores, tales como la tolerancia, el respeto, la solidaridad, el compañerismo…Este objetivo se inculcará en todos los miembros de la comunidad escolar. b) Incentivar la curiosidad científica y la inquietud investigadora que facilite el espíritu aperturista de nuestro alumnado. c) Estimular el espíritu de trabajo de forma que lo consideren tanto un derecho como una obligación para convertirse en personas responsables y autónomas. d) Concienciar al profesorado para que participe activamente en la marcha y funcionamiento del centro, potenciando su formación, así como el trabajo en equipo a través del Claustro de profesores, la Comisión de Coordinación Pedagógica, los Departamentos y las reuniones de Tutores. e) Favorecer la convivencia democrática, el asociacionismo y la participación de todos los sectores (alumnos, padres, profesores y personal no docente), fomentando el trabajo en grupo, el análisis y la aceptación de las ideas de los demás. f) Hacer de la evaluación un verdadero análisis de todo el proceso educativo en general y de cada alumno en particular, para favorecer la motivación y la autoestima. g) Gestionar de forma adecuada y eficaz todos los medios materiales y económicos. A la vez se impulsará el buen uso de todos los materiales e instalaciones del centro por parte de todos los miembros de la comunidad educativa. h) Impulsar la acción tutorial de grupo e individual, como instrumento esencial para llevar a cabo la orientación educativa, atendiendo a cada alumno según sus características y necesidades. 3.4. Entorno social y cultural del centro. Con respecto a las características del entorno social y cultural del centro,el Proyecto Educativo describe la ubicación de Mora, en el límite norte de la Mancha toledana. Esta localidad tiene actualmente unos 10.000 habitantes, cifra inferior a la de hace unos años, ya que ha habido un periodo en el que han predominado los movimiento migratorios y se ha reducido la natalidad. Pero esta situación puede modificarse con la inmigración, fenómeno reciente que, aunque lento, aumenta paulatinamente. Se ve favorecida por la proximidad a Toledo (unos 30 Km.), la apertura de la “Autovía de los Viñedos” (lo que ha supuesto una importante mejora de 10

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

las comunicaciones entre los municipios del sur de Toledo y la capital), el precio de la vivienda (más bajo con respecto al de la capital) y el empleo, tanto agrícola como en otros sectores. El Centro también recibe alumnos de municipios próximos: Villaminaya, Orgaz, Villamuelas, Manzaneque, Almonacid, Mascaraque y Villanueva de Bogas. En todos estos municipios la población es eminentemente agrícola. El cultivo fundamental es el olivar, seguido de la viña, los cereales y los cultivos de huerta. Existen cooperativas agrícolas y almazaras. Otras actividades son la fabricación de ladrillos y tejas, la albañilería, varios talleres de fabricación de alfombras, muebles, camisas y helados y otras incluidas en el sector servicios. Entre todas ellas, destaca el sector de la construcción. Por lo que se refiere a los centros de enseñanza, Mora cuenta con dos Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria, y un colegio religioso concertado. En Enseñanza Secundaria el Centro actual, el IES Peñas Negras, es el resultado de la fusión de dos anteriores Centros de Educación Secundaria: “Luis Hidalgo” y “Marcelino Gómez Pintado”. La localidad también cuenta con una EPA dependiente de Toledo donde se imparten los niveles necesarios para obtener el título de ESPA así como clases de alfabetización. También hay una Casa de la Cultura con biblioteca, sala de lectura, exposiciones, acceso a Internet, salón de actos… En Mora se mantiene en funcionamiento el Teatro Principal y varios grupos teatrales. Hay varias asociaciones culturales y varios equipos y asociaciones e instalaciones deportivas. En la localidad se celebran varia ferias, como la del aceite. 3.5. Características del alumnado. El Proyecto Educativo no aborda el análisis de las características del alumnado en lo que respecta al nivel sociocultural de sus familias. Partimos de un nivel socioeconómico medio-bajo, con familias en las que pocos de sus miembros han superado el Bachillerato o estudios superiores. Otro hecho importante es el de la inmigración que, si bien se produce de manera suave (especialmente si la comparamos con la de otras localidades del norte de la provincia), supone que en los municipios de los que proceden nuestros alumnos residan inmigrantes procedentes de más de 20 países distintos. A efectos prácticos, estas consideraciones están presentes en esta programación pues sirven de orientación a la hora de seleccionar contenidos, enfoques, métodos, materiales y actividades. Así mismo consideramos que, dado el contexto económico, social y cultural antes descrito, debemos intentar que nuestro trabajo redunde tanto en la reconciliación de los alumnos con sus raíces, el descubrimientos de su identidad social y cultural, superando barreras y estereotipos y trascendiendo siempre que sea posible los resabios localistas y las rivalidades atávicas, como en el descubrimiento de los valores de la convivencia como fundamento de la vida en común que se derivan de proyectos comunitarios superiores: comunidad autónoma y el Estatuto de autonomía, el estado y la Constitución, la Unión Europea y la Carta de derechos europea. Por último, debemos hacer especial hincapié en la educación para la interculturalidad, de modo que comprendan y valoren las aportaciones de las distintas culturas mediterráneas, europeas y de otras regiones, así como en la educación para el desarrollo como forma de hacer comprender las complejas interrelaciones entre nuestro país y otros países europeos y ribereños del Mediterráneo.

11

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

4. Competencias clave y su aplicación a las asignaturas del departamento de Geografía e Historia. El Decreto 40/2015, establece que adquirir las competencias clave significa desarrollar una serie de capacidades que integran conocimientos de tipo conceptual, procedimental y de actitudes y valores, es decir, todo lo que una persona necesita para desenvolverse de una forma activa, en el seno de una sociedad en la que el conocimiento desempeña un papel crucial en el desarrollo económico, como en el social y el cultural. Supone ante todo, que este conocimiento integrador, adquirido en el proceso de enseñanza-aprendizaje, va a seguir desarrollándose a través de la participación activa en prácticas sociales. Es decir, las competencias clave son el objeto decisivo en el aprendizaje permanente, dado que son la condición necesaria para alcanzar otro tipo de aprendizaje. El carácter integrador de la materia de la Geografía e Historia contribuye plenamente al desarrollo de las siete competencias clave. La Competencia en comunicación lingüística se convierte en una de las competencias prioritarias en el desarrollo curricular de la enseñanza secundaria obligatoria. La materia de Geografía e Historia interviene en el desarrollo de la competencia lingüística en varios aspectos: en primer lugar, a través del conocimiento y el uso correcto del vocabulario específico de la materia, para construir un discurso preciso y expresarlo de manera oral o escrita; en segundo lugar, al utilizar diferentes variantes del discurso, asociado a los contenidos, en especial, la descripción, la narración y la argumentación; en tercer lugar, gracias a la lectura comprensiva y la interpretación de textos o el comentario de imágenes para potenciar el uso del lenguaje icónico. Por otra parte, nuestra materia está intrínsecamente relacionada con la búsqueda de información, tanto en fuentes orales como escritas, y la propia construcción del conocimiento a través de un proceso que va desde la información hasta las interpretaciones explicativas. Es importante que el correcto uso del vocabulario de la materia, adquirido y precisado durante la etapa de secundaria, se afiance y se incorpore al lenguaje habitual del alumno. La Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, nuestra materia, como parte integrante de las ciencias sociales, utiliza para su estudio herramientas que son propias de las matemáticas y de las ciencias en general y que nos sirven para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Por lo tanto, estas competencias se desarrollarán con el uso de nociones estadísticas básicas, escalas numéricas y gráficas, operaciones matemáticas sencillas (porcentajes, proporciones...), representaciones gráficas (escalas, diagramas...), selección de fuentes de información, contraste de datos, el conocimiento de la historia de la Tierra y de los procesos que han desembocado en su configuración actual, etc. En suma, este aprendizaje propicia que el alumno sea consciente de que los conocimientos matemáticos, científicos y tecnológicos tienen una aplicabilidad real y funcional en muchos aspectos de su propia realidad, capacitándole para afrontar y resolver problemas de su vida cotidiana. La Competencia digital es fundamental para que el alumnado comprenda los fenómenos geográficos, sociales y culturales y que sepa trabajar con la información (obtención, selección, tratamiento, análisis...), procedente de muy diversas fuentes, tanto tradicionales, como audiovisuales, y digitales, y no todas con el mismo grado 12

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

de fiabilidad y objetividad. Por ello, la información obtenida debe ser analizada desde parámetros exigentes, la comparación exhaustiva y crítica de las fuentes. La obtención y tratamiento digital de la información requiere, además,unaserie de conocimientos y habilidades que son necesarios para que el alumnado se desenvuelvay sea competente en un entorno digital. Del mismo modo, se pretende que el alumnocree contendidos digitales en distintos formatos, a la vez que desarrolla una actitudresponsable respecto a las limitaciones y la seguridad del uso de las nuevas tecnologías de lainformación. La Competencia en aprender a aprender permite que el alumno disponga de habilidades o de estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida (búsqueda, organización y recuperación de la información,...) y que desarrolle su curiosidad por adquirir nuevos conocimientos, capacidades y actitudes quele permitan desenvolverse y crecer como persona. En este sentido, esta materia debe fomentar en el alumno el deseo de indagar en el pasado, ensu entorno y analizar e interpretar los fenómenos geográficos, históricos y culturales paradarrespuestas a los planteamientos del hombre, a la vez que desarrolla su capacidad de aprendera aprender de manera autónoma y permanente. Presupone también que pueda adaptarse crítica y reflexivamente a los cambios que puedan producirse en su vida, es decir, que aplique a ellos similares instrumentos a los que ha empleado en el análisis de la realidad social (histórica y geográfica) a lo largo de esta etapa de secundaria obligatoria. La Competencia social y cívica es fundamental en la materia de Geografía e Historia, ya que el conocimiento y la comprensión de la compleja y cambiante realidad social es uno de los aspectos centrales de sus contenidos, de forma que este ayudará al alumno a desenvolverse socialmente. El conocimiento de diferentes realidades sociales que ha tenido su presencia a lo largo del tiempo hace inevitable su comparación con la realidad actual. Esta es la ocasión propicia paraqueel alumno comprenda que no hay realidades permanentes, sino que se van forjando a lo largo del tiempo, y que por ello mismo pueden cambiar, por lo que debe ser tolerante con las que se producen en su entorno y en otros entornos diferentes al suyo. El alumno interioriza suidentidad nacional y europea y se da cuenta de que vive en una sociedad cada vez más plural, propia deun mundo globalizado, en el que convive con culturas diferentes. En definitiva, sólo alcanza sentido esta competencia cuando el alumno se convierte en ciudadano activo, poniendo en práctica los conocimientos y actitudes aprendidos, aplicándolos en su entorno social, para interpretarlos problemas y fenómenos, elaborar respuestas e interactuar con otras personas y grupos, practicando la tolerancia y la no discriminación, valorando y respetando la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos, desarrollando de esta manera un talante plenamente democrático. Competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Esta competencia implica que el alumno tome conciencia de su protagonismo en el proceso enseñanza-aprendizaje y, por lo tanto, debe adoptar una actitud activa y participativa en los procesos de toma de decisiones que afectan a dicho aprendizaje. Se trata de potenciar gradualmente en el alumno su capacidadpara transformar sus ideas en actos y actuar con decisión y criterio propio, no solo en la planificacióny elaboración de trabajos o del estudio y la autorregulación del propio aprendizaje, sino tambiénen laresolucióndeproblemasplanteados,enlaasunciónderiesgos,enlatomadedecisionesp 13

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

ara llevar a cabo, en la concienciación social y ecológica y la responsabilidad de sushábitoscotidianos,suvidafamiliarysufuturavidaprofesional. Conciencia y expresiones culturales. La importancia de los hechosculturales y artísticos enlos contenidos de esta materia es lo que explica el carácter prioritario de esta competencia, mediante la cual el alumno podrá observar y comprender las obras artísticas y culturales más relevantes en la historia de la humanidad. Se trata de despertar en el alumno el aprecio por la cultura y por el arte en sí mismos, por la observación detallada de la obra artística y la sensibilización hacia todo lo artístico y cultural, en general. La educación de las emociones, el aprecio no solo de las grandes obras de arte de la historia, sino de la cultura y el arte de su entorno, el interés y respeto por la conservación del patrimonio cultural-artístico, se convierten en instrumentos por los que podemos medir el desarrollo de esta competencia. Además, el desarrollo de esta competencia crea actitudes personales como respetarla diversidad de manifestaciones artísticas y culturales, valorar la libertad de expresión, y desarrollar un espíritu crítico constructivo al estudiar y analizar las obras de arte y las corrientes culturales; por último, permite entender la relación entre estas manifestaciones y las sociedades que las crean.

5. Características propias de cada materia. 5.1. Marco legal: El marco legal del que se han extraído las siguientes características es el vigente en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Para los cuatro cursos de ESO se ha tenido en cuenta la siguiente normativa:  Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa; Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas Mínimas en Educación Secundaria Obligatoria.  Decreto 69/2007 de 29 de mayo de 2007, de 25 de mayo, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.  Real Decreto 1146/2011, de 29 de julio,por el que se modifica el RealDecreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, así como los Reales Decretos 1834/2008, de 8 de noviembre, y 860/2010, de 2 de julio, afectados por estas modificaciones.  Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.  Decreto 40/2015, por el que se establece el currículum de Educación Secundaria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

14

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

Para Bachillerato se han tenido en cuenta las siguientes leyes y decretos:  Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.  Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y sus enseñanzas mínimas.  Decreto 85/2008, de 17 de junio de 2008, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.  Orden de 13/07/2012, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se modifican la Orden de 25/06/2008, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se establecen el horario y la distribución de las materias del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, y la Orden de 30/06/2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se establece el currículo de las materias optativas propias de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.  Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.  Decreto 40/2015, por el que se establece el currículum de Educación Secundaria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. 5.2. “Geografía e Historia” en la ESO La Geografía y la Historia tradicionalmente han sido dos disciplinas fundamentales en los distintos currículos educativos, al considerarse éstas imprescindibles para el desarrollo cognitivo, intelectual, personal y social del alumnado. Por ello, la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembrede Mejora de la Calidad Educativa, no sólo las ha incorporado al currículo de EnseñanzaSecundaria Obligatoria catalogándolas unidas bajo el epígrafe de Geografía e Historia, como asignatura troncal en los cuatro cursos de la ESO, sino que, por otra parte, han sido introducidas en el currículo de Primaria bajo la denominación de Ciencias Sociales. Ahora, enelsiglo XXI, estas disciplinas se enfrentan a un nuevo reto dentro del Sistema Educativo,laformación de un alumnado preparado para convivir no sólo en un mundo global y pluralsino también en un estado que lo es. Por lo que el profesorado debe trabajar para fomentar en los estudiantes la capacidad crítica,el espíritu de tolerancia, el deseo de conocer, valorar y comprender otras realidades pasadasy actúales y formarles como futuros ciudadanos activos y comprometidos con los problemas que les rodean. Se debe proporcionar al alumnado todas las herramientas tanto físicas como intelectuales para poder vivir en nuestra actual sociedad global: manejo de las TIC y otras fuentes de información múltiples y variadas, comprensión de la historia y la geografía de otros lugares, deseo de aprender y emprender, conocimiento de la diversidad geográfica e histórica de España y de su actual pluralidad social, aptitud para el discernimiento y la convivencia, entre otras. Sin una materia como Geografía e Historia, el alumnado nunca entendería losdiversosproblemas a los que se enfrenta nuestra sociedad. Con el conocimiento adquirido en estamateria, el alumnado podrá comprender noticias, reportajes, películas, obras de arte, libros, etc., identificar las visiones más objetivas, distinguir los diferentes puntos de vista y crear su propia opinión. Gracias a todo lo 15

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

que la Geografía e Historia como materia ofrece a los alumnos, permite que éstos puedan desenvolverse en su vida futura, pues tendrán conocimientos diversos, sabrán gestionar sus emociones, comportarse como ciudadanos activos y responsables y desarrollarán su inteligencia emocional, su capacidad de empatizar con el otro y resolver positivamente situaciones problemáticas. Por otra parte, esta materia proporciona al alumnado el conocimiento científico basado en el estudio del hombre y sus distintas expresiones. De este modo, desde la Geografía y la Historia el estudiante se puede acercar a otras disciplinas auxiliares como pueden ser la Economía, la Antropología, la Sociología, el Derecho y la Ciencia Política. Igualmente, esta materia debeservir al alumnado a unir, entender y ubicar espacio-temporalmente contenidos de otras disciplinas y no estudiarlas como saberes estancos. Esta interdisciplinariedad les ha de ayudar a obtener un mayor provecho y una mejor comprensión de otras materias, como Lengua Castellana y Literatura, Música o Educación Plástica. Que los alumnos sean capaces de relacionar todos esos contenidos supone un gran logro para ellos pues ese conocimiento global, comprendido y conectado, les ha de ayudar no sólo en su vida escolar y social sino también en su futuro profesional. Estemagníficologro conseguido por el alumnado ha de suponer un éxito rotundo para nuestro sistemaeducativo y susdocentes. Es importante tener en cuenta que esta materia se impartirá simultánea y obligatoriamentedurante toda la Educación Secundaria Obligatoria y que, por tanto, los métodos, contenidos y finesserándistintos en cada curso, pues deben adecuarse al nivel cognitivo del alumnado dependiendo desu edad y de su grado demadurez. Esta materia es muy propicia para trabajar con el alumnado la adquisición de valores, a través de los distintos temas transversales: libertad, justicia, igualdad, pluralismo político, paz, respeto al sistema democrático, al Estado de derecho, a los derechos humanos y a la pluralidad, prevención de la violencia de género, igualdad efectiva entre hombres y mujeres, igualdad de trato y no discriminación, prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos, rechazo a la violencia terrorista, consideración a las víctimas, protección ante emergencias, catástrofes o el mal uso de las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC),cuidado del medio ambiente, desarrollo sostenible, consumo responsable o dieta y ocio saludable. Durante toda la ESO, la Geografía e Historia se concibe como materia del bloque de asignaturas troncales. Teniendo en cuenta las siguientes premisas: simultanear en todos los cursos Geografía e Historia, graduarlos contenidos de lo más general a lo más particular, proporcionar a los alumnos la ubicación y la descripción de los lugares y entornos geográficos donde se situarán las civilizaciones y sociedades estudiadas y adecuarse a la capacidad intelectual del alumnado y a la realidad y la práctica diaria en el aula, los contenidos se han articulado del siguiente modo: El bloque 1 consta de técnicas y herramientas comunes a todos los cursos del primer ciclo aplicables a los conocimientos de Geografía, Historia y Arte. En cada curso del primer ciclo se comienza con los bloques de Geografía mientras que los siguientes son de Historia e Historia del Arte. En primero de la ESO se aborda el medio físico mundial y europeo, de manera que el alumno disponga del marco 16

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

espacial para el estudio de los bloques de Historia: Prehistoria e Historia Antigua (las Culturas Urbanas, Grecia y Roma). En segundo de la ESO, se completa el estudio geográfico mundial y europeo desde el punto de vista humano con el bloque 2: El espacio humano mundial y europeo, mientras que el bloque 3 se dedica al estudio de la Edad Media. En tercero de la ESO, el alumno estudia Geografía física y humana concretando en el espacio geográfico más cercano, su Comunidad Autónoma y España y continúa con la Historia Moderna. Se ha seguido, de este modo, la premisa inicial de concretar gradualmente el ámbito de estudio, fundamentalmente en geografía, pasando del ámbito general de los continentes (tanto medio físico como espacio humano) al ámbito más concreto de España y Castilla la Mancha. Mientras que en los bloques de Geografía aparecen dos con el epígrafe Castilla-La Mancha, no ha sido así en los bloques de Historia, donde sólo se han incluido algunos estándares que responden a aspectos muy concretos y específicos de nuestra Comunidad Autónoma. El mundo clásico se ha organizado en función de la importancia que tienen Grecia y Roma en relación a los temas tanto delas Culturas Mediterráneas en el caso de Grecia como de Roma en el mundo medieval. En cuarto de la ESO, curso en el que el alumnado ha adquirido un mayor nivel de madurez y de manejo de las distintas herramientas, se ha vuelto al mundo global, pues son necesarias para que el alumno entienda y debata el proceso globalizador en todos sus ámbitos. Partimos de un primer bloque, dedicado a técnicas de trabajo del historiador, para pasar al estudio de la Historia Universal y de España, desde el s. XVIII hasta finales del s. XX, incluyendo losmovimientos culturales y artísticos de todo este periodo. Los contenidos de este curso se estructuransiguiendoun orden cronológico, desde el segundo y hasta el cuarto bloque incluido, se estudian los rasgos generales del Antiguo Régimen, las transformaciones del s. XVIII, así como las revoluciones económicas y políticas que se producen durante el s .XIX, en América, Europa y Asia, para terminar con la gran expansión imperialista de finales del XIX y principios del XX. A partir del cuarto bloque, y hasta el noveno, incluido, se realiza un estudio pormenorizado de la historia universal del s. XX. Los dos últimos bloques se dedican al estudio del mundo globalizado, sus ventajas e inconvenientes. La historia de España Contemporánea, se integra en cada bloque de contenidos asociada a los acontecimientos universales, siguiendo el orden cronológico. Dentro de cada uno de los bloques de los distintos cursos aparece especificada una serie de contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje, relacionada con los logros y las capacidades que el alumno debe alcanzar al terminar cada curso de la ESO. Entre loscontenidos incluimos contenidos conceptuales, pero también hay contenidos relacionados con lashabilidades, y destrezas queel alumno ha de desarrollar en los procesos de análisis,deducción, síntesis,y relación de la información, así como contenidos relacionados con los valores y actitudes, esdecir, con elcomportamiento y los principios. Los criterios de evaluación describen lo que se quiere valorar, lo que el alumno debe lograr tanto en conocimientos como en competencias. Éstos se concretan en los estándares de aprendizaje que especifican lo que el alumno tiene que saber, comprender y saber hacer en la materia, así como la actitud conseguida y además permiten que la sociedad tenga conocimiento de lo que han aprendido los alumnos al terminar la etapa de secundaria.

17

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

5.3. “Historia del Mundo Contemporáneo” de 1º de Bachillerato La Historia del mundo contemporáneo tiene como objetivo que el alumnado conozca los rasgos fundamentales y los problemas centrales del mundo actual. No es la Historia la única ciencia social que estudia el presente. Sin embargo, solo en la medida en que se comprenden las raíces históricas de los acontecimientos del presente y sus interrelaciones, se está en condiciones de interpretar el mundo actual y de contribuir a la construcción de un futuro mejor para el conjunto de la humanidad. La Historia, además, en cuanto se centra en el análisis de los problemas delas sociedades del pasado, es un método idóneo para enseñar y aprender a realizar análisis sociales aplicables a cualquier sociedad en cualquier momento histórico. La Historia del mundo contemporáneo se ocupa, por tanto, del estudio del mundo actual y de sus antecedentes inmediatos, de procesos vigentes todavía y de sus raíces próximas. Pretendemos entender el presente desde el pasado, como parte de un proceso inacabado, que se configura a partir de elementos del pasado, pero sobre el que es posible actuar para modelar el futuro. Se trata de que nuestros alumnos entiendan el mundo que les rodea, pero también se pregunten por su pasado, puesto que desde él tiene sentido el presente. El estudio de la Historia debe ser una herramienta que permita al alumnado, no solo tomar conciencia del mundo en que vivimos y entender los problemas que nos afectan, sino que les ayude también a tomar decisiones y compromisos que contribuyan a la construcción de un mundo mejor. La Historia del Mundo Contemporáneo debe servir para formar ciudadanos que, en consonancia con los objetivos establecidos para el bachillerato, conozcan la realidad del mundo contemporáneo pero también para que desarrollen una sensibilidad especial ante las desigualdades del presente y una actitud crítica y responsable ante los problemas de hoy, solidaria en defensa de los valores democráticos, de los derechos humanos y comprometida con el desarrollo y la mejora de su entorno social. Además de todo esto, también hay que tener presente el valor formativo en la actividad escolar que se le reconoce tradicionalmente a la Historia. El conocimiento histórico pretende comprenderla realidad social a través de los mecanismos que le son propios: la indagación sobre losorígenes y la evolución de los acontecimientos y el análisis de las relaciones que se establecen entreellos; el estudio de las sociedades en sus dimensiones económica, social, política, cultural y tecnológica; la explicación de los cambios y las continuidades que se producen a lo largo del tiempo. Todo ello sin perder de vista los diversos sujetos y grupos que protagonizan y sufren los acontecimientos históricos: los grupos hegemónicos y los excluidos, los hombres y las mujeres, la cultura propia y las ajenas. Una historia que sea capaz de dar cuenta de los éxitos y de los fracasos, de los avances y de los abusos, de los triunfadores y de las víctimas y que tenga como protagonista a toda la humanidad. Una historia que nos permita analizar desde otra perspectiva la realidad vivida y el entorno social, de manera que ponga las bases para superar estereotipos y prejuicios y adoptar criterios personales y creativos para interactuar y mejorar la realidad social heredada. Por otro lado, continuando la formación adquirida en las etapas anteriores, se pretende que el alumnado emplee algunas aportaciones y procedimientos propios de 18

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

la Historia y del método científico, y que desarrolle actitudes y valores que continúan y profundizan aprendizajes de etapas anteriores. La adquisición de habilidades para el análisis, la inferencia, el manejo de fuentes de información, la interpretación critica, la síntesis o la emisión de juicios ponderados sobre asunto so cuestiones discutibles, además de contribuir al propio conocimiento histórico, enseñan que el conocimiento científico es antidogmático y provisional. El contenido de la materia se agrupa en Bloques, que pretenden facilitar al alumno la comprensión de las características esenciales, las estructuras y los acontecimientos de cada etapa histórica, concediendo cierta prioridad al estudio más detallado de las más próximas. El primer bloque se refiere a aquellos contenidos, habilidades y valores que se consideran fundamentales para el desarrollo de la materia y que en su consideración de contenidos comunes de carácter transversal deben incorporarse al tratamiento de los demás. Debemos mostrar a los alumnos que la historia es una ciencia, que se está construyendo continuamente, cierto es, por lo que sus conclusiones nunca se pueden considerar definitivas, pero una ciencia al fin y al cabo, por lo que los historiadores deben seguir un método riguroso en el que fundamentar sus afirmaciones y tesis. Método basado en un absoluto respeto a las fuentes y en la investigación para obtener un conocimiento más riguroso y objetivo de los hechos históricos, superando interpretaciones de carácter vulgar y que pueden ser el resultado de intuiciones o prejuicios. Nuestro objetivo en este primer bloque debe ser dar a los alumnos las herramientas necesarias para que puedan comentar todo tipo de fuentes históricas (textos, mapas, gráficos, fotografías, la prensa y el cine), además de favorecer en ellos el espíritu científico, fomentando actitudes de exploración e investigación. Pero también debemos orientar a nuestros alumnos sobre la forma de afrontar una investigación histórica, desde la búsqueda y selección de fuentes hasta la presentación de sus conclusiones de forma rigurosa, tanto de forma oral como escrita, utilizando para ello las tecnologías de la información. El resto de los contenidos se presentan en bloques estructurados con un criterio cronológico,centrados en el conocimiento del siglo XX y del mundo actual. Se pretende que losalumnos tengan las claves necesarias para comprender las transformaciones que se han producido enlas últimas décadas. Así, se analizan procesos históricos tan significativos como la formación, derrumbe o transformación de los grandes imperios de la edad contemporánea, la crisis del liberalismo y el ascenso de los regímenes totalitario, la formación de las dos grandes superpotencias y su determinación en el orden internacional, los procesos de expansión y desintegración del denominado socialismo real o el impacto de los avances científico-técnicos en la sociedad de consumo y la transformación cultural reciente. Pero la comprensión de los procesos del mundo contemporáneo no es posible sin remontarse al análisis de otros cambios algo más alejados en el tiempo. Fenómenos básicos, cuyo origen podemos rastrear desde finales del siglo XVIII, relativos al desarrollo del capitalismo industrial, a la génesis de la sociedad burguesa, a la consolidación del Estado liberal, han configurado el mundo en el que vivimos. Hay que estudiar las claves del siglo XIX para entender la esencia de los 19

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

problemas de nuestro mundo contemporáneo. Dedicamos los tres primeros bloques a este estudio. Una de las características distintivas de la Historia Contemporánea es su alcance mundial. Es en el siglo XX cuando la noción “mundo contemporáneo” se identifica, quizás por primera vez en la historia de la humanidad, con los límites geográficos del globo. La interdependencia y elenfoquede los problemas del mundo desde una perspectiva internacional, exigen el estudio de fenómenos que acontecen en los más diversos lugares. Si hasta ahora hemos centrado nuestro foco de atención en la historia del mundo occidental, debemos desplazarnos hacía otros ámbitos geográficos y culturales para poder entender las fuerzas que moldean nuestro mundo actual y de paso, cuestionar estereotipos y prejuicios hacia culturas diferentes de la propia: procesos como el ascenso de China como potencia económica y política o la irrupción del islamismo radical los estudiamos en el último bloque de contenidos. Dentro de cada uno de los bloques aparecen especificados una serie de contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje, que están relacionados con los logros y las capacidades que los alumnos deben alcanzar al terminar el bachillerato. Dentro de los contenidos incluimos saberes teóricos, pero también hay contenidos relacionados con las habilidades, procesos de pensamiento que los alumnos deben desarrollar relacionados con el análisis, la deducción, la síntesis o la diferenciación, y contenidos relacionados con los valores y actitudes, es decir, con el comportamiento y los principios. Los criterios de evaluación describen lo que se quiere valorar, lo que el alumnado debe lograr tanto en conocimientos como en competencias. Los criterios de evaluación se concretan, por último, en los estándares de aprendizaje que especifican lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en la materia. Se ha pretendido evitar dar demasiada relevancia a los aspectos políticos. Al contrario, se ha procurado dar una visión integrada de los diferentes planos en los que se puede considerar dividida la actividad humana: lo político, lo social, lo económico, lo cultural, lo artístico. Los alumnos deben percibir la Historia como una ciencia social poseedora de una perspectiva de análisis múltiple que pretende abarcar la sociedad que estudia en sus diferentes escalas y registros, a fin de explicar su funcionamiento y evolución. Solo un enfoque de este tipo permite obtener una visión rica y coherente de la diversidad humana. 5.4. “Historiade España” de 2º de Bachillerato El desarrollo de la asignatura está condicionado por las orientaciones de la coordinación de la prueba de PAEG, que aparecerán publicadas en la página web de la UCLM. El estudio de la Historia propicia el desarrollo de una serie de capacidades intelectuales básicas en el alumnado, tales como las de observación, comprensión, análisis, interpretación, expresión, memoria y sentido crítico, es decir, contribuye a desarrollar en gran medida el pensamiento abstracto. Al mismo tiempo, es un instrumento imprescindible de creación de una conciencia colectiva que sirva de elemento unificador de nuestra sociedad; que ayude a comprender nuestro tiempo presente a través del conocimiento de lo pasado; y que elimine toda suerte de exclusión, rescatando del olvido la voz y la memoria de todos aquellos que se vieron privados de ella durante mucho tiempo. 20

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

A todo esto conviene añadir que tiene una virtud adicional y fundamental en las sociedades actuales: consolida los derechos humanos y los valores democráticos, a la vez que contribuye a evitar actitudes de intolerancia. Pero a las bondades propias de la Historia en general, hay que unir, en este caso, las muchas ventajas que presenta para el alumnado el estudio de la historia de su país en particular que, por vez primera, tienen la posibilidad de conocer y analizar de manera continua y global, atendiendo tanto a los elementos comunes como a los diversos. En este proceso, la identificación, el análisis y la explicación de los principales acontecimientos y procesos de la evolución histórica de España han de quedar integrados en un contexto más amplio, primero, europeo y después, mundial, e integrar de manera explícita los ocurridos en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. La Historia de España se presenta ante el alumnado, cuando éste ha alcanzado una madurez y capacidad de abstracción suficiente, para apreciar, valorar y analizar críticamente los procesos históricos planteados, comprender que la realidad actual sólo se entiende si conocemos nuestra historia pasada, y desarrollar una sensibilidad comprometida y responsable con la democracia. De este modo, la materia contribuye a la consecución de la mayoría de los objetivos generales de bachillerato a), b), c), d), e), h), i), k) y l). Los contenidos se presentan articulados en torno a un eje cronológico; arrancan con el primer momento histórico de unificación del territorio peninsular, bajo el dominio de Roma, y concluyen en la España de nuestros días, buscando su comprensión a través del estudio de sus caracteres políticos, sociales, económicos y culturales, y mediante la investigación en la contemporaneidad. Los contenidos se organizan en siete bloques. El primero relativo a los procedimientos y técnicas del método histórico; el segundo bloque se centra en las raíces y desarrollo de la organización territorial e institucional de las distintas regiones hasta la crisis del Antiguo Régimen; el tercer bloque estudia la crisis y la construcción del Estado liberal; el cuarto se centra en los cambios económicos y sociales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX; el quinto aborda la crisis del Estado liberal durante la Segunda República y la Guerra Civil; el sexto analiza la dictadura franquista y el séptimo y último, la España democrática actual. 5.5. “Geografíade España” de 2º de Bachillerato El desarrollo de la asignatura está condicionado por las orientaciones de la coordinación de la prueba de PAEG, que aparecerán publicadas en la página web de la UCLM. La Geografía tiene como finalidad el estudio de la organización del espacio terrestre, entendido éste como el conjunto de relaciones entre el territorio y la sociedad que actúa en él. Por ello, la Geografía del bachillerato abarca un vasto y relevante campo de conocimientos y transmitirá las capacidades y procedimientos que permitan, de forma detenida y pormenorizada, el estudio de esta realidad espacial, cada vez más compleja, heterogénea y móvil, en el marco de un mundo globalizado y cada vez mas unitario en su percepción, pero, también, muy fragmentado y diverso. España y su espacio geográfico son su marco de referencia y su objeto de estudio. Se define, por consiguiente, una geografía de España, de su unidad y diversidad, de sus dinámicas ecogeográficas, y de la utilización de sus recursos humanos y económicos. Dentro de ese estudio tiene un papel relevante el conocimiento del espacio de Castilla-La Mancha. Pero en el mundo de hoy ningún espacio puede ser explicado atendiendo únicamente a su propia realidad, pues 21

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

existen relaciones con otros espacios y países dentro de un marco general cada vez más globalizado. Desde su finalidad, esta materia contribuye a desarrollar las capacidades recogidas en distintos objetivos: a) construir y ejercer la ciudadanía democrática de forma responsable; h) conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, y ñ) conocer el espacio geográfico de Castilla-La Mancha. Asimismo contribuye, como el resto de materias, al desarrollo de otras capacidades recogidas los objetivos b), c), d), e), f), i) y k) y l). Desarrolla, por tanto, conocimientos que forman parte de la competencia social y científica pues contribuye a comprender el espacio desde la multicausalidad existente, valorando la acción humana en la construcción del territorio y sus consecuencias medioambientales. Desde esta intervención humana contribuye a desarrollar las habilidades que forman parte de la competencia social y ciudadana y que contribuyen a establecer un compromiso ético con la construcción del territorio. Asimismo como el resto de materias utiliza y, paralelamente, contribuye al desarrollo de la comunicación lingüística y el tratamiento de la información y competencia digital, la autonomía y espíritu emprendedor y la competencia emocional. Los contenidos se organizan en cinco bloques, el primero tiene carácter general pues introduce la metodología de trabajo de las ciencias sociales en general y en particular del análisis geográfico; el segundo bloque describe el territorio español en su diversidad y en relación con el resto de espacios; el tercero, presenta el espacio físico en su interacción con el hombre; el cuarto, las actividades económicas; y el quinto, la población y su organización territorial. 5.6. “Historia del Arte” de 2º de Bachillerato El desarrollo de la asignatura está condicionado por las orientaciones de la coordinación de la prueba de PAEG, que aparecerán publicadas en la página web de la UCLM. El objeto de estudio de la Historia del arte es la obra de arte, como producto resultante de la creatividad y actuación humana, que se expresa con sus propios códigos y enriquece la visión global de la realidad y sus múltiples formas de hacerse manifiesta. La finalidad principal de esta materia consiste en observar, analizar, interpretar, sistematizar y valorar las obras de arte, situándolas en su contexto temporal y espacial. A través de ella se aprende a percibir el arte como un lenguaje con múltiples códigos que permiten comunicar ideas y compartir sensaciones, así como a ampliar la capacidad de “ver” y a desarrollar la sensibilidad estética. Desde este planteamiento esta materia contribuye a desarrollar las capacidades recogidas en los objetivos h) conocer y valorar críticamente la realidad del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución y l) desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. Asimismo contribuye, como el resto de materias, al desarrollo de otras capacidades recogidas los objetivos a), b), c), e), f), i) y j). A través de esta materia el alumnado desarrolla las competencias cultural y artística y social y ciudadana. Además hay una mejora en el tratamiento de la información y la competencia digital, en el nivel de autonomía y espíritu emprendedor, y en la competencia en comunicación lingüística y en la competencia emocional. Esta materia contribuye a desarrollar comportamientos favorables a la relación, cooperación, solidaridad, no discriminación, participación y ayuda. Así mismo promueve prácticas eficaces de planificación, de trabajo en equipo, de pensamiento 22

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

creativo, y de esfuerzo y rigor en el trabajo. Finalmente fomenta la estima y respeto por las producciones artísticas de las diferentes culturas. La programación didáctica se organiza en torno a siete bloques temáticos. El bloque inicial, “Aproximación al arte”, tiene un carácter transversal pues hace referencia a los aspectos de contextualización de las obras de arte, así como a los relativos al lenguaje plástico y visual y a la aplicación de un método de análisis en la comprensión de las obras de arte. Los seis restantes describen lo más significativo del mundo artístico respetando la secuencia lineal de los periodos históricos, sin que esto limite la autonomía de los Departamentos de coordinación didáctica a la hora de buscar alternativas desde criterios diferentes de ordenación (temática, de técnicas y estilos…).

6. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación por cursos. En el presente curso académico nos encontramos en una situación especial, al estar inmersos en plena implantación de la nueva ley orgánica de educación, la LOMCE, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. Ley que modifica la anterior, LOE, Ley Orgánica, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Es por ello, que para los cursos 1º y 3º de ESO, así como para 1º de Bachillerato, la normativa curricularaplicable emana de la citada LOMCE (Decreto 40/2015), pues estos cursos son los que se implantan en el curso 2015-2016 con los nuevas modificaciones. Sin embargo, para 2º y 4º de ESO, así como para 2º de Bachillerato, que se verán implantados en el próximo curso 2016-2017, la normativa curricular aplicable es la referida a la LOE, Ley Orgánica, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Decreto 69/2007 para la ESO y Decreto 85/2008 para Bachillerato). En este sentido, para desarrollar nuestra programación didáctica, dividiremos los cursos según la normativa objeto de aplicación.

6.1. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación en la ESO (cursos 2º y 4º). Según el Decreto 69/2007 del currículo de la ESO. 6.1.1. 2ºcurso de la ESO A)

1

Objetivos1: 1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas (2). 2. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor (5). 3. Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico e histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.; saber interpretar la escala gráfica y los signos

Entre paréntesis la relación de los objetivos de la asignatura con los objetivos generales del área.

23

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

2015/2016

convencionales que se utilizan en los distintos tipos de mapas (físicos, políticos, históricos, etc.). Elaborar croquis, gráficos sencillos, organigramas y mapas conceptuales para representar los fenómenos históricos y geográficos trabajados (1, 5). Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre los asuntos sociales, y valorar el rigor y la objetividad en la búsqueda de datos y la investigación de todo tipo de informaciones sobre el medio natural y social (2, 5). Iidentificar la distribución de la población en el planeta, España y CastillaLa Mancha, entender el concepto de densidad de población y especificar los factores que condicionan la distribución (factores físicos, históricos y económicos). Comparar las características de las sociedades y ciudades rurales, industriales y postindustriales. Describir los índices de bienestar de Europa, de España y de Castilla-La Mancha. Explicar las consecuencias del progresivo envejecimiento de la población mundial y valorar las posibles consecuencias de los desequilibrios actuales y futuros. Conocer las distintas fases de la evolución de la población mundial, comparando los regímenes demográficos de los países desarrollados y de los países subdesarrollados (1, 2). Explicar el modelo de transición demográfica y las consecuencias del actual envejecimiento de la población en los países desarrollados, haciendo especial hincapié en las series estadísticas de Castilla-La Mancha y de España. Analizar las características de la población de Castilla-La Mancha y de España: índices de natalidad y fecundidad, tasa de mortalidad, crecimiento vegetativo, esperanza de vida, pirámides de edad, distribución en el territorio, etc. (1, 2, 3). Realizar actividades relacionadas con el estudio demográfico: elaborar e interpretar pirámides de población, realizar cálculos de densidades de población, interpretar series esta-dísticas, etc. Entender los conceptos de tasa de natalidad, tasa de fecundidad, tasa de mortalidad y tasa de crecimiento natural; saberlos calcular correctamente y valorar la información que nos aportan. Comprender las causas de los movimientos migratorios y clasificar los distintos tipos de migraciones según las causas que las motivan, el destino al que se dirigen; su forma y su duración. Definir la población activa y establecer su distribución por sectores económicos en el planeta y España (2, 5). Clasificar los distintos tipos de ciudades existentes según los sistemas de producción y las actividades económicas que se practican en ellas. Identificar el sistema urbano de las ciudades del mundo, España y Castilla-La Mancha. Diferenciar entre poblamiento rural y urbano en el mundo y en España. (1, 2). Comprender los diversos indicadores del desarrollo económico y social; y establecer las principales diferencias entre las grandes áreas desarrolladas de la Tierra y los países del Tercer Mundo. Saber en qué consiste la actual globalización de los mercados y de los procesos productivos; y describir la nueva división internacional del trabajo (1, 2, 5). Reconocer la importancia de la evolución de los medios de transporte y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la mundialización de la economía. (1, 2).

24

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

11.

12.

13.

14.

15. 16.

17.

18.

19.

20.

21.

2015/2016

Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos y localizarlos en el espacio a fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad que tenga en cuenta los procesos de cambio y de permanencia (2, 3, 9). Conocer los orígenes del Islam, identificar sus preceptos básicos y analizar las diferentes fases de su expansión tras la muerte de Mahoma. Saber cómo se produjo la conquista árabe de la Península Ibérica, indicando las batallas, las fechas y los personajes más representativos de este período histórico. Localizar en un eje cronológico las distintas etapas de la historia de Al-Ándalus y comparar el sistema político y la organización estatal de Al-Ándalus desde la época del Emirato dependiente hasta los Reinos de Taifas. Reconocer los distintos grupos que formaban la sociedad de Al-Ándalus y comprender las causas de las conversiones religiosas. Conocer la base económica de Al-Ándalus e identificar los cultivos y las innovaciones técnicas que los árabes introdujeron en la Península (2, 3 y 5). Analizar las causas y la evolución de la Reconquista así como el proceso de repoblación de los territorios ocupados, localizando en el mapa las etapas más importantes (2, 3). Conocer el arte y la cultura de las distintas comunidades que convivieron en la Península: judíos, mozárabes, mudéjares, etc. Reconocer los edificios y monumentos más emblemáticos de Al-Ándalus (2, 3, 4). Analizar los elementos que, tras la muerte de Carlomagno, propiciaron el nacimiento del feudalismo (2, 3). Explicar la composición y los rasgos distintivos de los distintos estamentos de la sociedad medieval: modo de vida, nivel de riqueza, actividades económicas, etc. Entender los pactos de fidelidad y vasallaje que establecían los distintos grupos sociales que integraban el sistema feudal (2, 3). Conocer los orígenes de la ciudad medieval, identificar sus principales edificios y reconocer las actividades económicas que se desarrollaban en su interior, dedicando una especial atención al funcionamiento de los gremios. Describir distintos edificios característicos del mundo rural de la Edad Media: el castillo, el monasterio, las viviendas de los campesinos, etc. (1, 2 y 3). Saber cómo estaba organizada la Iglesia en la Edad Media, cuáles eran sus principales órdenes religiosas; y valorar la importancia de esta institución en la Europa Cristiana (2, 3). Conocer la composición y las formas de vida de los distintos grupos sociales que habitaban la ciudad medieval, haciendo especial hincapié en la nueva clase social: la burguesía. Analizar las causas del renacer cultural de las ciudades en el siglo XIII y valorar la función cultural e ideológica de las Universidades a partir de este momento (2, 3 y 4). Comprender las nuevas necesidades religiosas de la vida urbana en la Edad Media y valorar la función de las Órdenes Mendicantes en este periodo histórico (1, 2, 3). Explicar los rasgos distintivos del arte románico en Europa y en España en sus diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura. Explicar los rasgos distintivos del arte gótico en Europa, España y

25

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

22. 23.

24.

25.

26.

27.

28. 29.

30.

31.

32. 33.

2015/2016

Castilla-La Mancha en sus diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura (2, 3, 4). Conocer las causas de la crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV) (2, 3). Identificar las características y la evolución de los reinos cristianos desde el siglo XII hasta finales de la Edad Media. Describir la forma de gobierno y las instituciones de los Estados cristianos de la Península a partir del siglo XII. Conocer los orígenes y la evolución de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón; haciendo especial hincapié en su expansión política y económica (1, 2, 3 y 4). Comprender los principios del Humanismo y el Renacimiento, tanto en Europa como en España, así como explicar la renovación espiritual que representó la Reforma luterana y la Contrarreforma católica (2, 3, 4). Establecer las características estéticas del Renacimiento así como observar y analizar obras características de este estilo artístico en sus diversas vertientes europeas, con especial atención a las obras que encontramos en Castilla-La Mancha (4). Reconocer las bases ideológicas y la estructuración social de la monarquía absoluta tanto en Europa como en España a través de la exposición de la articulación de la monarquía de los Reyes Católicos en España (2, 3). Desarrollar la política interior y exterior de la Monarquía de los Austria, prestando atención al descubrimiento del Nuevo Mundo y haciendo especial hincapié en la historia de Castilla-La Mancha durante estos años (2, 3). Analizar las características y la estética del Barroco, con especial atención a las obras españolas y de Castilla-La Mancha (2, 4). Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia de Castilla-La Mancha, la historia de España y la Historia Universal, respetando los aspectos comunes y los de carácter diverso, a fin de valorar la pertenencia a varias identidades colectivas (2, 3). Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia (2, 3). Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o circunstancia personal o social; y mostrar una actitud solidaria con los individuos y colectividades que han sido objeto de esta discriminación (6). Mostrarse solidario ante los grandes desequilibrios demográficos y económicos de los países subdesarrollados (1, 6). Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios (5, 6).

26

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

B) Secuenciación de contenidos  En este curso en 2º de ESO se comenzará repasando el mundo clásico: Grecia y Roma y Reinos Bárbaros en tanto que no todos los alumnos llegaron a verlo en el curso anterior. Consideramos que no se puede entender el feudalismo sin conocer las vicisitudes sociales y económicas del Bajo Imperio y la invasión de los pueblos germanos; igualmente encontramos fundamentales estos temas para que los alumnos recuerden el sustrato político, social y económico que se encuentra el Imperio Musulmán cuando conquistan la Península Ibérica. Recordamos a continuación los contenidos mínimos propios del mundo antiguo que se añadirán a los de 2 º ESO.  Los contenidos del bloque 1. Conocimiento científico, no se verán como tema independiente, sino que se estudiarán a lo largo de cada uno de los temas que conforman el currículo de 2º de ESO. Serán básicos, no obstante, al tiempo de contribuir a desarrollar las competencias básicas. Igualmente, dentro de este bloque temático se incluirán los contenidos referidos a mapas físicos y políticos de los continentes y de España que serán vistos a lo largo del curso. Bloque 2: Las Sociedades preindustriales. Tema 1: El Islam y Al-Ándalus.  La Aparición del Islam.  El Islam.  La expansión del Islam.  El Islam en la Península Ibérica: al-Ándalus.  Del Califato de Córdoba a los Reinos de Taifas.  Economía y sociedad andalusí.  Cultura y arte islámico.  La expansión musulmana por Castilla-La Mancha. Tema 2: La Europa feudal.  El nacimiento de la Europa feudal.  Sociedad feudal: la nobleza.  Sociedad feudal: los campesinos.  Sociedad feudal: el clero.  Los monasterios medievales.  El arte románico: arquitectura.  El arte románico: pintura y escultura. Tema 3: La ciudad medieval.  La recuperación de la vida urbana.  Actividades económicas urbanas: artesanía y comercio.  La sociedad urbana.  El afianzamiento del poder real.  La crisis de la Edad Media (siglos XIV y XV).  El arte gótico: arquitectura.  El arte gótico: pintura y escultura. Tema 4: Formación y expansión de los reinos peninsulares. 27

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

 El origen de los reinos cantábricos.  Los primeros condados y reinos pirenaicos.  La expansión territorial de los siglos XI y XII.  La repoblación de los territorios conquistados.  La Península Ibérica: encuentro de culturas.  El Románico en la Península Ibérica.  Reconquista y repoblación en Castilla-La Mancha. Tema 5: Los grandes reinos peninsulares.  La consolidación de los reinos hispánicos.  La gran expansión del siglo XIII.  Las instituciones de gobierno.  El Reino de Castilla: economía y sociedad...  Castilla-La Mancha en la Corona de Castilla.  La Corona de Aragón: economía y sociedad.  La crisis de la Baja Edad Media.  Los conflictos de la Baja Edad Media.  El arte gótico en España y en Castilla-La Mancha. Tema 6: Renacimiento y Reforma.  El Humanismo.  La Reforma Protestante.  La Contrarreforma.  El nuevo espíritu del Renacimiento.  El Quattrocento.  El Cinquecento.  La difusión del Renacimiento. Tema 7: La Monarquía Autoritaria: Los Reyes Católicos.  La Europa del siglo XV.  La monarquía de los Reyes Católicos.  La articulación de la nueva monarquía.  La organización económica y social.  Humanismo y Renacimiento en España.  Escultura y pintura renacentistas en España.  El Renacimiento en Castilla-La Mancha. Tema 8: Los grandes descubrimientos geográficos.  Los grandes viajes marítimos.  El descubrimiento y conquista de América.  Los pueblos precolombinos.  Conquista y organización del imperio americano.  La colonización de la América española. Tema 9: El Imperio de los Austrias.  El Imperio Universal: Carlos V.  El Imperio Hispánico: Felipe II.  Economía y sociedad hispánica en el siglo XVI.  El siglo XVII: el declive del Imperio. 28

2015/2016

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

 Crisis social y económica del siglo XVII. Tema 10: El siglo del Barroco.  Sociedad y economía en el siglo XVII.  La Europa del Absolutismo.  El arte del siglo XVII: el Barroco.  Arquitectura y escultura barroca.  La pintura barroca europea.  Arquitectura y escultura del Barroco español.  El Siglo de Oro de la pintura española.  El Barroco en Castilla-La Mancha. Tema 11: Castilla-La Mancha en la Edad Moderna.  La época de la Casa de Austria en Castilla-La Mancha.  Economía y población en Castilla-La Mancha. Bloque 3: Población y Sociedad. Tema 12: Los habitantes del planeta.  Los habitantes del planeta y su distribución.  Evolución de la población mundial.  La dinámica desigual de la población mundial.  La dinámica de la población: las migraciones.  La población y el trabajo. Tema 13: La población de España y de Castilla-La Mancha.  Evolución de la población española.  Características de la población española  Distribución de la población en el territorio.  Poblamiento rural y urbano.  La población y el trabajo en España.  España, un país de emigrantes en el pasado.  España, un país de inmigrantes.  La población de Castilla-La Mancha.  Tema 14: La ciudad y lo urbano.  Una aproximación a la ciudad.  La morfología urbana.  El crecimiento urbano a lo largo del tiempo.  Un mundo de grandes ciudades.  Estructura del sistema urbano español.  Las ciudades de Castilla-La Mancha. Tema 15: Las sociedades humanas.  Organización de la sociedad humana.  Evolución de la sociedad humana.  La sociedad europea.  La sociedad española y la castellano-manchega.  Inmigración y diversidad cultural. 29

2015/2016

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

C) Temporalización de contenidos: 1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación

Introducción y temas 1 al 5. Temas 6 al 10. Temas 11 al 15.

D) Contenidos mínimos: (Se añaden los no vistos el curso anterior, explicitados en la página 25). 1. 2.

Situar acontecimientos históricos en un eje cronológico. Identificar los siglos en los que se desarrollaron tanto la Edad Media, como la Edad Moderna. 3. Conocimiento del origen y difusión del Islam. 4. Entender la expansión musulmana por la Península Ibérica y su evolución política. 5. Comprensión de la diversidad social y económica existente en al-Ándalus. 6. Conocer en qué consistió el feudalismo. Reconocimiento de la sociedad feudal. 7. El castillo, el monasterio y la ciudad como elementos de la evolución de la Edad Media. 8. Reconocimiento de los principales elementos de los estilos musulmán, románico y gótico. 9. La evolución de la ciudad. La burguesía como clase social emergente. 10. La expansión de los reinos cristianos del norte por la Península Ibérica. Conceptos de repoblación, mudéjares y mozárabes. 11. Entender los cambios culturales, políticos y económicos que traen consigo los siglos XV y XVI. 12. Comprensión de conceptos: Humanismo, Reforma, Contrarreforma, Renacimiento, Barroco. 13. Diferenciación entre la monarquía feudal medieval y la autoritaria de la Edad Moderna. 14. Comprender el papel unificador de los Reyes Católicos y el nuevo concepto de Estado. 15. Reconocimiento y valoración de los caracteres de los estilos renacentista y barroco. 16. Comprender el cambio que supuso el descubrimiento de América. 17. Entender la evolución de España durante el reinado de la Casa de Austria... 18. Conocer los elementos básicos que permiten la distribución de la población en la tierra y su evolución. 19. Realizar y comprender una pirámide de población. 20. Entender el modelo de transición demográfica. 21. Distinguir entre población y poblamiento rural y urbano. 22. Conocer las características de la población española y castellanomanchega. 23. Comprender la estructura de una ciudad. 24. La sociedad actual: evolución, diversidad. Conocimiento de las diferencias y respeto por las culturas distintas a la nuestra.

30

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

E) Criterios de evaluación y su relación con las competencias básicas:

x

x

x

x

X

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

x

Competencia emocional

x

Autonomía e iniciativa personal

x

Competencia para aprender a aprender

x

x

Competencia cultural y artística

Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando las tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimen demográfico español y sus consecuencias. Indicadores 1.1. Reconoce los indicadores demográficos básicos de una población (densidad de población, tasas de natalidad y de mortalidad, índice de crecimiento vegetativo, movimientos de población...) y realiza cálculos sobre ellos. 1.2. Reconocer, a partir del trabajo con tablas de datos y gráficas, las distintas fases de la evolución de la población en Castilla-La Mancha, España y el mundo y sus causas. 1.3. Identifica y describe, usando el vocabulario apropiado, las tendencias y los principales problemas demográficos existentes actualmente en nuestra sociedad, (superpoblación, migración, envejecimiento) y los relaciona con sus implicaciones sociales, económicas, religiosas, políticas, ambientales, culturales... 1.4. Valora las propuestas de solución a los problemas demográficos (control de la natalidad, incentivos a la natalidad, programas educativos, justicia social y económica...).

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Criterio 1:

conocimiento y la interacción con el mundo Tratamiento físico de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Competencias básicas

x

x

X

x

X

31

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

competencia digital Competencia social y ciudadana

x

x

x

x

Competencia emocional

x

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

x

conocimiento y la el interacción de la Tratamientocon mundo físicoy información

Criterio 2: Identificar los rasgos característicos de la sociedad española actual distinguiendo la diversidad de grupos sociales que la configuran, reconociendo su pertenencia al mundo occidental y exponiendo alguna situación que refleje desigualdad social. Indicadores 2.1. Recoge datos y estadísticas sobre los rasgos específicos (familia, grupos sociales, movilidad social, origen de los habitantes, valores, vida cotidiana...) de las sociedades castellano-manchega y española, actualmente y en el pasado cercano, los describe, utilizando correctamente los conceptos demográficos, los compara y constata los cambios producidos, especialmente en el tema de la emigración. 2.2. Identifica y describe diferentes problemas existentes en las sociedades occidentales (desigualdad, discriminación, violencia, racismo...) así como proyectos éticos y organizaciones que se ocupan de ellos. 2.3. Manifiesta sensibilidad ante las situaciones sociales injustas e imagina formas de hacer frente y de cooperar para mejorar las situaciones criticadas. 2.4. Identifica y describe diferentes tipos de conflictos existentes en su entorno cercano o a otras escalas, como los derivados de la emigración tomados de los medios de comunicación y sus causas, asume su existencia con naturalidad como un fenómeno que progresivamente va pasando de coyuntural a estructural en las sociedades europeas en general y en la castellano-manchega y española en particular y ve en ellos la manifestación natural de las diferencias de ideas e intereses y una oportunidad para avanzar en la convivencia si se usan procedimientos pacíficos para resolverlos,

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

X

x

x

x

X

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

emitiendo un juicio razonado sobre las múltiples consecuencias que comporta. 2.5. Valora la diversidad cultural como derecho de los pueblos e individuos a su identidad, adopta actitudes de tolerancia y respeto por otras culturas y coopera en iniciativas orientadas a favorecer la integración de los alumnos inmigrantes con una lengua y cultura diferente.

x

x

x

x

x

Competencia emocional

x

x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

x

competencia digital Competencia social y ciudadana

Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio urbano y alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este conocimiento a ejemplos de ciudades y pueblos castellano-manchegos y españoles. Indicadores 3.1. Identifica y describe las principales características del poblamiento rural en contraposición al urbano, las relaciona con las características del medio físico en el que se asientan y describe algunas de las transformaciones que ha experimentado en los países desarrollados en los últimos años. 3.2. Identifica y localiza en un mapa las principales poblaciones urbanas de Castilla-La Mancha y el mundo. 3.3. Identifica y describe las características de las ciudades en su entorno próximo y en el mundo. 3.4. Reconoce y describe las diferentes funciones que cumplen las ciudades y las relaciona con la estructura urbana y con las causas del aumento de población en ellas. 3.5. Identifica y describe los diferentes problemas que se plantean en las ciudades y participa en las alternativas que se ofrecen para solucionarlos.

conocimiento y la el interacción de la Tratamientocon mundo físicoy información

Criterio 3:

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

X

x

x

x

x

x

x

x

X

x

x

x

x

x

x

x

X

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x

X

x

x

x

x x

x

Mínimos exigibles

Competencia emocional

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

competencia digital Competencia social y ciudadana

Indicadores 4.1. Clasifica diferentes causas que provocan los hechos o procesos históricos y sociales y diferencia, entre ellas, los motivos intencionales. 4.2. Identifica algunos factores que influyen en un hecho o proceso histórico significativo, determina su naturaleza y establece alguna relación entre ellos y con el hecho. 4.3. Determina algunas consecuencias de un hecho histórico y distingue las de corto de las de largo plazo.

conocimiento y la el interacción de la Tratamientocon mundo físicoy información

Criterio 4: Utilizar las convenciones y unidades cronológicas y las nociones de evolución y cambio aplicándolas a hechos y procesos referidos a las Edades Media y Moderna en el mundo y de la Península Ibérica.

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

X

x

x

x

x

x

X

32

Mínimos exigibles

Competencia emocional

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

competencia digital Competencia social y ciudadana

Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del Estado moderno.

conocimiento y la el interacción de la Tratamientocon mundo físicoy información

Criterio 8:

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Indicadores 5.1. Reconoce y describe los estamentos en que se dividía la sociedad feudal, su papel social y las relaciones entre ellos. 5.2. Describe elementos de la vida cotidiana de los diferentes estamentos en el mundo rural y en el urbano. 5.3. Describe las formas políticas más comunes en la Edad Media. 5.4. Identifica y describe cambios sociales, económicos y culturales sucedidos con el Renacimiento de las ciudades en la Baja Edad Media. 5.5. Elabora ejes e interpreta mapas históricos en los que refleja hechos y períodos históricos relativos a la Edad Media en Europa.

x

2015/2016

x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

X

X

x

X X

Competencias básicas

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x x

x

x

x

x

x

X

x

x

x

X

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

Competencia emocional

x

Autonomía e iniciativa personal

x

Competencia para aprender a aprender

x

Competencia cultural y artística

Indicadores 6.1. Elabora ejes y frisos cronológicos en los que refleja hechos y períodos históricos relativos a los reinos cristianos y musulmanes que existieron en la Edad Media en la Península Ibérica, y establece las simultaneidades más notables. 6.2. Interpreta mapas históricos referidos a la situación de los reinos cristianos y musulmanes de la Península Ibérica en la Edad Media en diferentes momentos. 6.3. Reconoce y describe las características políticas, económicas y culturales de los reinos cristianos y musulmanes de la Edad Media en la Península Ibérica. 6.4. Reconoce y describe los principales hechos históricos sucedidos en la Edad Media en Castilla-La Mancha. 6.5. Identifica y valora las aportaciones realizadas por la cultura musulmana, judía y cristiana medieval, como elementos básicos de nuestra cultura actual.

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico.

conocimiento y la interacción con el mundo Tratamiento físico de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Criterio 6:

X

33

x

x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

Competencia emocional

x

Autonomía e iniciativa personal

x

Competencia para aprender a aprender

Indicadores 7.1. Reconoce y describe los principales hechos históricos sucedidos en la Edad Moderna, así como los grandes rasgos de su organización política y las principales características de sus fueros, elabora ejes y frisos cronológicos que los contemplen en paralelo con la evolución de la Historia española y europea, e interpreta mapas históricos referidos a ellos. 7.2. Elabora ejes y frisos cronológicos en los que refleja hechos y períodos históricos relativos a la monarquía hispánica en la Edad Moderna (Reyes Católicos, Imperio europeo de Carlos V, Imperio hispánico de Felipe II...) y los relaciona con otros pertenecientes a la

Competencia cultural y artística

Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando las características más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonial español.

Competencia matemática en el Competencia conocimiento y la interacción con el mundo Tratamiento físico de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Criterio 7:

Competencia en comunicación lingüística

Competencias básicas

X

x

x

x

x

x

x

x

x X

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Historia europea en el mismo período. 7.3. Describe los principales rasgos de la Edad Moderna referidos a la evolución económica, la organización social y la crisis ideológicoreligiosa. 7.4. Reconoce las principales ideas y líneas de pensamiento de la Edad moderna. 7.5. Interpreta mapas históricos referidos al descubrimiento y colonización de América y de otras zonas del mundo en la Edad Moderna y analiza las causas y consecuencias económicas y políticas de la ampliación del mundo desde el punto de vista europeo, y los relaciona con situaciones actuales.

x

x

x

x x

x

2015/2016

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

X

x

X

Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender

Autonomía e iniciativa personal

Competencia emocional

Mínimos exigibles

Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de éstos. Indicadores 8.1. Identifica obras artísticas pertenecientes al Románico, al Gótico, al arte islámico, al Renacimiento y al Barroco. 8.2. Busca información en fuentes diversas, incluidas la observación directa y la red y reconoce los ejemplos de estos estilos en obras concretas de Castilla-La Mancha. 8.3. Con ayuda de guiones, analiza algunas de las principales obras artísticas (arquitectura, pintura, escultura) de las existentes actualmente, tanto en Castilla-La Mancha como en el resto de la Península Ibérica y en Europa. 8.4. Valora la riqueza documental histórica y artística que proporcionan estas fuentes para el conocimiento de épocas pasadas y manifiesta una actitud positiva hacia su cuidado y conservación.

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Criterio 8:

conocimiento y la interacción con el mundo Tratamiento físico de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Competencias básicas

x

x

x

x

x

x

X

x

x

x

x

x

x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

X

34

x

x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

Competencia emocional

x

Autonomía e iniciativa personal

x

Competencia para aprender a aprender

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

X

x

x

x

x

x

X

x

x

x

Competencia cultural y artística

conocimiento y la interacción con el mundo Tratamiento físico de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Criterio 9: Realizar proyectos de investigación guiada utilizando una lectura comprensiva utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con corrección y con el vocabulario adecuado. Indicadores 9.1. Participa en la organización y desarrollo de las tareas de grupo, toma iniciativas, acepta otras aportaciones, sigue las normas que rigen su funcionamiento y se responsabiliza y evalúa las propias producciones y comportamientos y los de sus compañeros. 9.2. Selecciona de forma adecuada las fuentes de información a las que acudir para trabajar sobre un tema dado (bibliografía, ficheros, fuentes estadísticas...) y obtiene de ellas información pertinentes. 9.3. Elige o crea soportes adecuados para el registro de las informaciones recogidas. 9.4. Reordena la información en resúmenes, esquemas, cuadros, gráficos, etc., utiliza el vocabulario adecuado y presenta conclusiones en relación con las cuestiones planteadas. 9.5. Presenta correctamente sus trabajos (redacción, estructura, ortografía, léxico y terminología...)

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

X

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

6.1.2. 4º curso de ESO: A) Objetivos: 1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas (la inmigración, la globalización, las desigualdades socioeconómicas, etc.). (2). 2. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor. (5). 3. Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo y saber manejar e interpretar correctamente diversos instrumentos de trabajo geográfico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc. (5). 4. Utilizar las nuevas tecnologías de información y de la comunicación para la búsqueda, la gestión y el tratamiento de la información. (5). 5. Analizar la Europa del barroco: una población estancada, una economía de base agraria, una sociedad estamental, el absolutismo monárquico y el arte barroco. (2, 3, 4, 5). 6. Reconocer las causas de la Guerra de Sucesión, la configuración de las alianzas de ambos bandos y la configuración política que comportó la aprobación de los decretos de Nueva Planta. (2, 3, 4, 5). 7. Entender el significado político de los Borbones en la España del siglo XVIII: Las reformas de Felipe, Fernando VI y Carlos III. Analizar las particularidades artísticas, políticas, económicas y sociales de Castilla-La Mancha del siglo XVIII. (2, 3, 4, 5). 8. Conocer el pensamiento ilustrado europeo en sus vertientes económicas y políticas e identificar a los principales pensadores con sus aportaciones, analizando su repercusión en España y más concretamente en Castilla-La Mancha. (4, 5). 9. Comprender la ruptura histórica que representó la Revolución Francesa analizando las novedades políticas que aportó y reconocer las causas y las ideas que condujeron a la Restauración europea. (2, 3, 5). 10. Conocer y diferenciar las revoluciones liberales ocurridas en el siglo XIX identificando los conceptos de nacionalismo y liberalismo prestando especial atención a su influencia en los procesos de unificación alemán e italiano. (2, 3, 5). 11. Conocer las bases de la revolución industrial, las nuevas fuentes de energía, los sectores industriales, la revolución de los transportes, la organización del movimiento obrero y las nuevas ideologías: marxismo, anarquismo e internacionalismo. (2, 3, 5). 12. Analizar el desarrollo político de España en general, y de Castilla-La Mancha, en particular, durante el siglo XIX: la crisis del Antiguo Régimen, la restauración del absolutismo, la independencia de las colonias americanas, la revolución liberal, el Sexenio Democrático y la Restauración. (2, 3, 4, 5). 13. Reconocer las transformaciones demográficas, y agrícolas del siglo XIX en España prestando una atención especial a Castilla-La Mancha. (1, 2, 3, 4). 14. Explicar las causas de la expansión colonial y de la Primera Guerra Mundial, así como sus consecuencias en Europa. (1, 3, 5, 6). 35

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

15. Conocer las principales corrientes artísticas y culturales del siglo XIX en Europa diferenciando los principales autores y obras más significativos del período. (4, 5). 16. Conocer las características principales del período de entreguerras: la Revolución rusa, el crac del 29 y la gran depresión, el fascismo italiano y el nazismo alemán. (3, 6). 17. Conocer la historia española desde la crisis de la restauración, la II República y la Guerra Civil, prestando especial atención a Castilla-La Mancha. (3, 4, 5). 18. Explicar las causas y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. (3, 5). 19. Identificar los aspectos más significativos del mundo bipolar y las características de cada uno de los bloques: el capitalista y el socialista. (3, 5). 20. Conocer las causas de la caída de los bloques y las características principales del mundo actual. (3). 21. Analizar la evolución de los aspectos económicos, políticos y sociales del régimen franquista en España, prestando especial atención a Castilla-La Mancha. (3, 4, 6). 22. Conocer el proceso de transición hacia la democracia que se inició con la muerte de Franco, prestando especial atención a Castilla-La Mancha. (3, 4, 6). 23. Conocer el proceso de formación de la Unión Europea, las instituciones europeas y su cometido así como las consecuencias de la anexión española. (1, 3). 24. Identificar los principios que rigen la Constitución española de 1978 en la forma de gobierno el estado español, su organización estatal y valorarla como garante de las libertades individuales y colectivas. Reconocer los distintos gobiernos democráticos españoles y sus principales líneas de actuación desde la transición hasta la actualidad prestando una especial atención a la evolución política, demográfica y económica en Castilla-La Mancha. (1, 2, 3, 4, 6). 25. Explicar los distintos mecanismos de participación de los ciudadanos y de las ciudadanas españoles en el ejercicio del poder a escala continental, estatal y autonómica, reconocer la función de los partidos políticos e identificar los partidos políticos más importantes de España, haciendo referencia a Castilla-La Mancha. (6). 26. Identificar las principales corrientes artísticas del siglo XX en el mundo prestando atención a la contribución española a las artes figurativas durante este siglo, tanto en pintura, escultura como arquitectura, prestando especial atención a Castilla-La Mancha. (4). 27. Identificar las distintas áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo; analizar los flujos comerciales y los principales problemas de desequilibrio socioeconómico existentes entre ellas. Explicar las razones de la globalización económica a escala planetaria y conocer los principales movimientos sociales que se oponen al proceso de globalización. (1, 2, 3). 28. Sensibilizarse con los principales problemas del mundo actual (el desigual acceso a los recursos, la globalización, los conflictos políticos, etc.),

36

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

29.

30.

31.

32.

33.

34.

2015/2016

entendiéndolos como una problemática en la que todos estamos implicados y de la que todos somos responsables. (1, 2, 3, 6). Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el acceso a la información, el flujo de capitales y el comercio mundial. (5). Analizar los problemas derivados del desigual acceso a la riqueza en el mundo (hambre, bajo nivel educativo, desequilibrios demográficos, etc.) y reflexionar sobre la actuación de los organismos que tratan de luchar contra la pobreza. (1, 6). Reconocer las características singulares del patrimonio natural, histórico y artístico de Castilla-La Mancha y de España, asumiendo las responsabilidades que supone su protección y conservación. (4). Valorar la diversidad cultural en el mundo, en España y en Castilla-La Mancha, y ser respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia. (4, 6). Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. (6) Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la historia por razones de raza, sexo, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, y mostrar una actitud solidaria con los individuos y colectividades que han sido objeto de esta discriminación. (3, 6).

B) Secuenciación de contenidos: Bloque 1: Conocimientos científicos comunes.  Este bloque, al igual que ocurre en los cursos anteriores, no tiene correspondencia con ninguna unidad concreta del currículo, sino que se impartirá a lo largo de todo el curso. En él haremos hincapié en los objetivos de búsqueda y asimilación de información, realización de trabajos y adquisición de vocabulario científico. Bloque 2: La época de las revoluciones2. Unidad 0) Introducción a la Edad Moderna3.  El espíritu del Renacimiento: el Humanismo.  Reforma y Contrarreforma.  La Monarquía Autoritaria: Los Reyes Católicos.  La España Imperial: Carlos V y Felipe II.  La decadencia del siglo XVII: Los Austrias Menores.  El Barroco.

2

En todos los bloques y dentro de la unidad didáctica correspondiente se hará referencia a la particularidad del período en Castilla-La Mancha. 3 Este tema pertenece en realidad al currículum de 2º de ESO, pero debido a que los alumnos de 4º de ESO no vieron esta parte del temario se hará un repaso del mismo ya que es necesario que tengan referencias sobre la Edad Moderna para que puedan comprender el inicio de la Edad Contemporánea.

37

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

Unidad 1) El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen.  La Europa del siglo XVIII.  La Sociedad estamental.  El pensamiento Ilustrado.  La quiebra del absolutismo.  La revolución americana.  El siglo XVIII en España: los Borbones.  El reformismo borbónico. Unidad 2) Liberalismo y Nacionalismo.  El estallido de la Revolución Francesa.  Las etapas de la Revolución Francesa  El Imperio napoleónico.  Restauración, liberalismo y nacionalismo.  Las revoluciones liberales y nacionales.  Hacia una Europa de naciones. Unidad 3) La industrialización de las sociedades europeas.  Aumento demográfico y expansión agrícola.  La era del maquinismo.  La revolución de los transportes.  El capitalismo industrial.  La segunda fase de la industrialización.  La nueva sociedad industrial.  Marxismo, anarquismo e internacionalismo. Unidad 4) La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal.  La crisis del Antiguo Régimen (1808-1814).  El enfrentamiento entre absolutismo y liberalismo.  Independencia de las colonias americanas (1808-1826).  La Revolución Liberal (1833-1843).  La etapa isabelina: el liberalismo moderado (1843-1868).  El Sexenio Democrático (1868-1874).  La Restauración monárquica (1874-1898).  Castilla-La Mancha en el siglo XIX. Unidad 5) Industrialización y sociedad en la España del siglo XIX.  La población española en el siglo XIX.  Las transformaciones en la agricultura.  Los inicios de la industrialización.  Minería y ferrocarril.  La industria española desde finales del siglo XIX.  La sociedad española del siglo XIX.  Movimiento obrero: anarquismo y marxismo.  Sociedad y desarrollo industrial en Castilla-La Mancha. Bloque 3:

Las grandes tensiones internacionales. 38

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

Unidad 6) La época del Imperialismo.  El Imperialismo y sus causas.  Conquista, organización y explotación de las colonias.  El reparto del mundo.  Las consecuencias de la colonización.  Las causas de la Primera Guerra Mundial.  La Gran Guerra.  La organización de la paz. Unidad 7) El arte del siglo XIX.  Los antecedentes: el siglo XVIII.  El movimiento romántico.  El Realismo.  Escultura y arquitectura del siglo XIX.  Arte y técnica en el siglo XIX.  El arte en el cambio de siglo: el Impresionismo.  El Modernismo. Unidad 8) El período de entreguerras (1919-1939).  La Revolución Rusa.  La URSS de Stalin.  Estados Unidos: los felices años veinte.  El crash del 29 y el New Deal.  El fascismo italiano.  La instauración del nazismo en Alemania.  El III Reich alemán. Unidad 9) Tiempos de confrontación en España (1902-1939).  El declive del turno dinástico (1898-1917).  Crisis de la Restauración y Dictadura (1917-1931).  De la Monarquía a la República.  El Bienio Reformista (1931-1933).  El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936).  El estallido de la Guerra Civil (1936-1939).  Las dos zonas enfrentadas.  La evolución bélica. Bloque 4: El mundo después de la II Guerra Mundial. Unidad 10) La II Guerra Mundial y sus consecuencias.  Causas y contendientes de la Segunda Guerra Mundial.  El desarrollo del conflicto (1939-1945).  Las consecuencias de la guerra.  La formación de bloques antagónicos.  Guerra Fría y coexistencia pacífica.  El fin de los imperios coloniales.  Descolonización y Tercer Mundo. Unidad 11) Un mundo bipolar. 39

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

 Estados Unidos, líder del mundo capitalista.  Europa occidental (1945-1973).  Japón, una potencia asiática.  La Unión Soviética, una gran potencia.  La expansión del comunismo.  Crisis económica y política en los países industrializados.  Crisis y hundimiento del comunismo. Unidad 12) España durante el Franquismo.  El Franquismo: una dictadura militar.  La posguerra: miseria y autarquía.  La época del desarrollismo (1959-1973).  La modernización de la sociedad española.  La oposición al Franquismo.  El fin del Franquismo. Bloque 4: Hacia un nuevo milenio. Unidad 13) España en democracia.  La instauración de la democracia.  La España de las Autonomías.  La crisis del gobierno de UCD.  La etapa socialista (1982-1996).  La etapa del PP (1996-2004). La vuelta del PSOE.  La sociedad española en el cambio de siglo. Unidad 14) La Unión Europea.  El proceso de construcción: la EI.  La creación de la Unión Europea.  Las instituciones europeas.  Las políticas comunes de la Unión Europea.  Los retos de futuro de la Unión Europea.  La integración de España en la Comunidad Económica Europea.  España, un país de la UE. Unidad 15) El mundo actual.  El nuevo orden internacional.  Conflictos en el mundo actual.  La globalización.  Un mundo desigual.  La sociedad del siglo XXI.  La revolución tecnológica.  Los retos del mundo actual. Unidad 16) El arte del siglo XIX.  La ruptura artística del siglo XX.  La nueva arquitectura.  Las primeras vanguardias del siglo XX.  Las tendencias abstractas. 40

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

 La proliferación de tendencias.  La escultura.  Las vanguardias en España. C) Temporalización de contenidos. - 1ª evaluación: temas 0 a 5. - 2ª evaluación: temas 6 a 11. - 3ª evaluación: temas 12 a 16. D) Contenidos mínimos:  El cambio y la continuidad a través de la evolución en el tiempo.  Desarrollo histórico-artístico a través de un número reducido de obras de arte.  Crisis del Antiguo Régimen y revoluciones liberal-burguesas…  Revolución Industrial, capitalismo e imperialismo: causas y consecuencias de la expansión imperialista.  Los grandes períodos del siglo XIX español: reinados, sistemas de gobierno, constituciones, guerras…  Grandes transformaciones y conflictos del siglo XX: causas, desarrollo y consecuencias de las revoluciones, guerras mundiales y descolonización: rasgos fundamentales del mundo en 1914: las consecuencias de la guerra y tratados de paz, características fundamentales de la Revolución rusa y de la URSS, características básicas del nazismo alemán, repercusiones de la segunda guerra mundial y los fundamentos del nuevo orden mundial, aspectos básicos de la guerra fría: los bloques, principales conflictos y tensiones, causas y consecuencias del nacimiento del tercer mundo: los procesos de descolonización…  Cambios de la España contemporánea.  Diversidad y relativismo cultural a través del análisis de algunos elementos de culturas distintas a la propia.  División técnica y social del trabajo y estructura social.  Desigualdades y conflictos sociales; los sindicatos; derechos y deberes del trabajador; división y discriminación sexual en el trabajo.  Interdependencia y desigualdad económica, técnica y política en los distintos países del mundo: desarrollos desiguales y neocolonialismo.  Transformaciones y tensiones en las relaciones internacionales: organismos internacionales; la crisis del sistema de bloque y la OTAN; el proceso de unidad europea. Crisis y conflictos internacionales. Focos de tensión y nuevos valores en las sociedades postindustriales, y sus repercusiones en la calidad de vida y en la salud individual y colectiva.  La crisis del arte figurativo en pintura y escultura a partir del impresionismo. Arquitectura funcional y urbanismo actual. Formas de expresión y manifestaciones artísticas actuales a través de los nuevos lenguajes.  Los retos del desarrollo científico y tecnológico.  Redes y medios de comunicación e información: concentración del poder, uniformización cultural y pluralismo informativo. Publicidad y consumo. Cambios en las relaciones humanas, cambios de roles y relaciones hombre y mujer.  Comentario de todo tipo de mapas, gráficos, imágenes artísticas, textos… 41

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

E) Criterios de evaluación, indicadores y su relación con las competencias básicas:

X

Mínimos exigibles

Competencia emocional

Autonomía e iniciativa personal

Competencia para aprender a aprender

Competencia cultural y artística

información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Competencia en el conocimiento y la interacción físico el mundo de con la Tratamiento

Indicadores 1.1. Sitúa en el tiempo los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes. 1.2. Sitúa en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes. 1.3. Aplica las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.

Competencia matemática

Criterio 1: Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.

Competencia en comunicación lingüística

Competencias básicas

X

X X

X

X

X X

X

X

X X X

X

Mínimos exigibles

Competencia emocional

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

social y ciudadana

competencia digital Competencia

conocimiento y la interacción la de el Tratamientocon mundo físicoy información

Criterio 2: Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España Indicadores 2.1. Enumera las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen 2.2. Explica los rasgos propios del reformismo borbónico en España

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

X

X X X X X

X

X

X

X

X X X

42

Mínimos exigibles

Competencia emocional

Autonomía e iniciativa personal

Competencia para aprender a aprender

Competencia cultural y artística

información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Competencia en el conocimiento y la interacción físico el mundo de con la Tratamiento

Indicadores 3.1. Identifica los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica. 3.2. Identifica los rasgos fundamentales de las revoluciones liberales burguesas. 3.3. Identifica las peculiaridades de estos procesos en España.

Competencia matemática

Criterio 3: Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que supusieron. Identificando las peculiaridades de estos procesos en España.

Competencia en comunicación lingüística

Competencias básicas

X X X

X X

X

X X X

X X

X

X X X

X X

X

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

Mínimos exigibles

Competencia emocional

Autonomía e iniciativa personal

Competencia para aprender a aprender

Competencia cultural y artística

información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Competencia en el conocimiento y la interacción físico el mundo de con la Tratamiento

Competencia matemática

Criterio 4: Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX, identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas. Indicadores 3.1. Explica las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX. 3.2. Identifica los conflictos y problemas que caracterizan estos años a nivel internacional. 3.3. Identifica los conflictos y problemas que caracterizan estos años en el interior de los estados. 3.4. Identifica los conflictos y problemas que caracterizan estos años relacionados con la expansión colonial.

Competencia en comunicación lingüística

Competencias básicas

X X X X X

X X

X

X X X

X X X X

X

X X X

X X X X

X

X X X

X X X X

Mínimos exigibles

Competencia emocional

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

social y ciudadana

competencia digital Competencia

conocimiento y la el interacción de la Tratamientocon mundo físicoy información

Criterio 5: Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea. Indicadores 3.1. Identifica y caracteriza las distintas etapas de la evolución política de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea. 3.2. Identifica y caracteriza las distintas etapas de la evolución económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica y la pertenencia a la Unión Europea.

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

X X X

X X

X

X X X X X

X X

X

X

43

Mínimos exigibles

Competencia emocional

Autonomía e iniciativa personal

Competencia para aprender a aprender

Competencia cultural y artística

Indicadores 3.1. Identifica las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos desde Goya a las vanguardias. 3.2. Aplica este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de éstos.

conocimiento y la interacción con el mundo Tratamiento físico de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Criterio 6: Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos desde Goya a las vanguardias y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de éstos.

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

X X X X X X X X X

X X X X X X

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

X X X X X

X

X

X X

X X X

X X

Mínimos exigibles

Competencia emocional

Autonomía e iniciativa personal

Competencia para aprender a aprender

Competencia cultural y artística

Competencia social y ciudadana

Tratamiento de la información y competencia digital

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico

Competencia matemática

Criterio 7: Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes escritas) para obtener, relacionar y procesar información sobre hechos sociales; exponer opiniones razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumnado manifestando actitudes de solidaridad y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. Indicadores 7.1. Utiliza fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes escritas) para obtener, relacionar y procesar información sobre hechos sociales. 7.2. Expone opiniones razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumnado manifestando actitudes de solidaridad. 7.3. Comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible (redacción, léxico, sintaxis y coherencia, ortografía) empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

Competencia en comunicación lingüística

Competencias básicas

X X X X

X X

X X X X X X

X X X X

6.2. 2º de Bachillerato (Según Decreto 85/2008, por el que se establece y ordena el currículo del Bachillerato en Castilla-La Mancha). Para este curso y para cada una de las asignaturas de 2º de Bachillerato se han seguido las directrices marcadas por los siguientes decretos: Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre por el que se establece la estructura del Bachillerato y sus enseñanzas mínimas (BOE de 6 de noviembre de 2007) y Decreto 85/2008, de 17 de junio de 2008, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Igualmente, se seguirán las indicaciones y orientaciones para la PAEG publicadas en la página web de la UCLM.

44

Mínimos exigibles

Competencia emocional

Autonomía e iniciativa personal

Competencia para aprender a aprender

Indicadores 8.1. Conocer la situación de los derechos y libertades humanas en el momento actual. 8.2. Valorar la situación de los derechos y libertades humanas en el momento actual.

Competencia cultural y artística

Conocer y valorar la situación de los derechos y libertades humanas en el momento actual.

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Criterio 8:

conocimiento y la interacción con el mundo Tratamiento físico de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Competencias básicas

X

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

6.2.1. 2º de Bachillerato: “Historia de España”. A) Objetivos: 1. Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras y acontecimientos más relevantes de la historia de España, valorando sus repercusiones en la configuración de la España de las autonomías. 2. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia española contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales y culturales, y analizando los antecedentes y factores que los han conformado. 3. Fomentar una visión integradora de la historia de España, que respete y valore tanto los aspectos comunes como las particularidades y genere actitudes de tolerancia y solidaridad entre los diversos pueblos de España. 4. Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y comprender sus implicaciones e influencias mutuas para ser capaces de tener una visión articulada y coherente de la historia. 5. Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico por encima de los hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el fin de lograr una visión global de la historia. 6.

Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional, promoviendo tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas como la toma de conciencia ante los problemas sociales, en especial los relacionados con los derechos humanos.

7. Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida la proporcionada por las tecnologías, y utilizarla de forma crítica para la comprensión de procesos y hechos históricos. 8. Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y aplicar las técnicas elementales de comentario de textos y de interpretación de mapas, gráficos y otras fuentes históricas. 9. Comprender la evolución histórica que se ha producido en Castilla-La Mancha, sus interacciones con la historia del país y su situación actual. B) Secuenciación de contenidos: Bloque 1. Conocimiento y metodología histórica4: - Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la historia de España, identificando sus componentes económicos, sociales, políticos y culturales. 4

Este bloque, debido a que debe ser tenido en cuenta a lo largo de todo el curso, se verá no como un tema individualizado, sino que se tratará a lo largo del currículum.

45

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

- Búsqueda, selección, representación, organización e interpretación de información procedente de fuentes primarias y secundarias: textos, mapas, gráficos y estadísticas, prensa, medios audiovisuales así como la proporcionada por las tecnologías de la información. - Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de evolución y cambios relevantes para la historia de España y para la configuración de la realidad española actual. - Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso histórico, contrastando y valorando los diferentes puntos de vista. - Presentación y elaboración de proyectos y trabajos (indagación e investigación). - Comentario de textos históricos. Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea5: Tema 1. Raíces históricas de la España Contemporánea. 1.- La Hispaniaromana y la monarquía visigoda. 2.- Al-Ándalus y sus principales etapas. 3.- Los Reinos Cristianos de la Reconquista. 4.- La formación del Estado español:la monarquía de los Reyes Católicos. 5.- El siglo XVI: La España de Carlos I y Felipe II. 6.- El siglo XVII: La crisis de la Monarquía de los Austrias. 7.- El siglo XVIII: El reformismo borbónico y la Ilustración. Bloque 3. Crisis del Antiguo Régimen y construcción del Sistema Liberal Tema 2. Crisis del Antiguo Régimen 1.- La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia. 2.- La Revolución Liberal: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. 3.- El reinado de Fernando VII (1814-1833). Tema 3. Construcción del Sistema Liberal. 1.- El Reinado de Isabel II (1833-1868): las Regencias (1833-1843) y el Problema Carlista (1833-1840). 2.- El Reinado de Isabel II: la Década Moderada (1844-1854). 3.- El Reinado de Isabel II: el Bienio Progresista (1854-1856) y la vuelta al moderantismo (1856-1868). El territorio de Castilla-La Mancha con Isabel II. Tema 4: El Sexenio Democrático. 1.- El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución de 1868, Gobierno Provisional, Regencia y Reinado de Amadeo I. 2.- El Sexenio Democrático: La Iª República (1873-1874). 3.- Economía y sociedad durante el siglo XIX. Bloque 6. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XIX: Tema 5: El Régimen de la Restauración. 1.- El Sistema Canovista: La Constitución de 1876 y el turno de partidos. 5

La división en temas o bloques de contenidos para todos los bloques se hace respetando las indicaciones de la coordinación de PAEG. Unas veces se tratarán como temas individualizados y otras como simples epígrafes dentro de un tema.

46

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

2.- Evolución política con Alfonso XII (1874-1885) y la Regencia de María Cristina (1885-1902). Castilla-La Mancha durante la Restauración. 3.- Oposición política al Régimen de la Restauración (1874-1902). 4.- Nacimiento de los nacionalismos periféricos. 5.- La Crisis del 98: liquidación del Imperio colonial y consecuencias. Bloque 6. Crisis del Estado liberal. La Segunda República y la Guerra Civil: Tema 6: Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración. 1.- Alfonso XIII: Proyectos de regeneracionismo político (1902-1914). 2.- Alfonso XIII: Crisis del Parlamentarismo (1914-1923). 3.- La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): causas y Directorio Militar (1923-1925). 4.- La Dictadura de Primo de Rivera: el Directorio Civil (1925-1930) y la evolución política hasta la caída de la monarquía. Tema 7: La II República (1931-1936). 1.-La IIª República (1931-1936): Las causas, gobierno provisional y Constitución de 1931. 2.- La IIª República (1931-1936): el Bienio Republicano-Azañista (1931-1933). 3.-La IIª República (1931-1936): el Bienio Radical-Cedista (1933-1935). 4.-Las Elecciones de 1936, el Frente Popular y la conspiración militar. Tema 8: La Guerra Civil (1936-1939). 1.- La Guerra Civil (1936-1939): causas y sublevación militar. 2.-Desarrollo y fases de la Guerra Civil (1936-1939). 3.- La Guerra Civil (1936-1939): evolución política en las dos zonas. 4.- Dimensión internacional y consecuencias de la Guerra Civil. Incidencia de la guerra en Castilla-La Mancha (1936-1939). Bloque 7. La Dictadura franquista: Tema 9: La Dictadura Franquista. El Primer Franquismo (1939-1959) 1.-El primer franquismo (1939-1959): fundamentos ideológicos y evolución política. 2.-El primer franquismo (1939-1959): evolución socioeconómica. 3.- La oposición política al régimen (1939-1959). Tema 10. La Dictadura Franquista. El Desarrollismo (1959-1975) 3.-El segundo franquismo (1959-1975): evolución política. 4.- El segundo franquismo (1959-1975): evolución socio-económica. 5.- La oposición política al régimen (1959-1975). Bloque 8. La España actual y su integración en Europa: Tema 11: La España actual y su integración en Europa. 1.- La Transición Democrática (1975-1982). 2.- La Constitución de 1978: principios, instituciones y estado de las autonomías. 3.- Los gobiernos del PSOE (1982-1996) y del PP (1996-2004). Autonomía y gobierno en Castilla-La Mancha.

47

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

C) Temporalización de contenidos. - 1ª evaluación: temas 1 a 4 - 2ª evaluación: temas 5 a 8 - 3ª evaluación: temas 9 a 11 D) Contenidos mínimos.  Esquema general, en parte profundización de lo visto en 4º de ESO, de la evolución de la Historia de España hasta la llegada de la Casa de Borbón y la decadencia del Antiguo Régimen.  La Hispania romana y el reino visigodo. Las etapas de al-Ándalus. Los reinos de la Reconquista. El reinado de los RR. CC. El siglo XVI: el reinado de Carlos I y Felipe II. El siglo XVII: la crisis de la Monarquía de los Austrias. El siglo XVIII: Los primeros Borbones: La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III. Evolución de la política exterior en Europa. La política borbónica en América. La Ilustración en España.  La crisis del Antiguo Régimen: La crisis de 1808: Guerra de independencia y revolución política. Las cortes de Cádiz y la constitución de 1812. Fernando VII: Absolutismo y liberalismo. La emancipación de la América española.  La construcción del Estado liberal: La oposición al sistema liberal: Las guerras carlistas. La cuestión foral. Isabel II: La organización del régimen liberal. Sexenio democrático (1868-1874): El reinado de Amadeo I y la Primera República. Evolución económica y cambio social. El arranque del movimiento obrero. El régimen de la Restauración: El sistema canovista: La constitución de 1876 y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo. La liquidación del Imperio colonial: Cuba. El 98 y sus repercusiones. Sociedad y mentalidad. La educación.  Alfonso XIII: La crisis de la Restauración: Regeneracionismo y revisionismo político. Las crisis de 1909 y 1917. La guerra colonial en Marruecos: El desastre de Annual. La dictadura de Primo de Rivera. De la monarquía a la república. Evolución económica. La sociedad.  La II República: La Constitución de 1931. El bienio reformista. El bienio radical-cedista. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. La cultura española desde los inicios de la Edad de Plata hasta 1936.  La Guerra Civil: La sublevación militar. El desarrollo de la guerra. La dimensión internacional del conflicto. La evolución política de las dos zonas. Las consecuencias de la guerra.  España durante el franquismo: Evolución política y coyuntura internacional. Las transformaciones económicas: De la autarquía al desarrollismo. Los cambios sociales. La oposición al régimen. Evolución de las mentalidades. La cultura.  La España democrática: La transición política. La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías. Los gobiernos democráticos y la integración en Europa.

48

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

E) Criterios de evaluación6, indicadores y su relación con las competencias básicas.

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

Competencia emocional

1.2. Resaltar especialmente su trascendencia posterior y las huellas que todavía permanecen vigentes

x

Autonomía e iniciativa personal

x

Competencia para aprender a aprender

x

Competencia cultural y artística

Indicadores 1.1. Reconocer y valorar los procesos históricos más significativos anteriores al siglo XVI

conocimiento y la interacción con el mundo Tratamiento físico de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Criterio 1: Reconocer y valorar los procesos históricos más significativos anteriores al siglo XVI, resaltando especialmente su trascendencia posterior y las huellas que todavía permanecen vigentes (objetivos 1, 2, 4 y 5).

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

X

2.2. Reconocer el proceso de expansión exterior y las estrechas relaciones entre España y América

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

Competencia emocional

x

Autonomía e iniciativa personal

x

Competencia para aprender a aprender

Indicadores 2.1. Reconocer y caracterizar la peculiaridad de la génesis y desarrollo del Estado moderno en España

Competencia cultural y artística

conocimiento y la interacción con el mundo Tratamiento físico de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Criterio 2: Reconocer y caracterizar la peculiaridad de la génesis y desarrollo del Estado moderno en España, así como del proceso de expansión exterior y las estrechas relaciones entre España y América (objetivos 1, 2, 4 y 5).

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

X X

3.2. Resaltar tanto su particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia histórica

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

Competencia emocional

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

competencia digital Competencia social y ciudadana

Indicadores 3.1. Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España

conocimiento y la el interacción de la Tratamientocon mundo físicoy información

Criterio 3: Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia histórica (objetivos 1, 2, 4 y 5).

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

X x

x

6

Entre paréntesis los objetivos de la asignatura que evaluarán cada uno de los criterios de evaluación.

49

Mínimos exigibles

iniciativa personal Competencia emocional

para aprender a aprendere Autonomía

ciudadana Competencia cultural y artística Competencia

matemáticaen Competencia el conocimiento y Tratamientocon la interacción de lafísico el mundo información y competencia Competencia digitaly social

Criterio 4: Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso (objetivos 1, 2, 4 y 5).

Competencia en comunicación lingüística Competencia

Competencias básicas

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Indicadores 4.1. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal 4.2. Explicar la lenta implantación de la economía capitalista en España 4.3. Destacar las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria de este proceso

x x

x

x

2015/2016

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

X X

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

Competencia emocional

x

x

Autonomía e iniciativa personal

x

x

Competencia para aprender a aprender

x

Competencia cultural y artística

Indicadores 5.1.Caracterizar el periodo de la Restauración, analizando las peculiaridades del sistema político, las realizaciones y los fracasos de la etapa 5.2. Caracterizar los factores más significativos de la crisis y descomposición del régimen

conocimiento y la interacción con el mundo Tratamiento físico de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Criterio 5: Caracterizar el periodo de la Restauración, analizando las peculiaridades del sistema político, las realizaciones y los fracasos de la etapa, así como los factores más significativos de la crisis y descomposición del régimen (objetivos 1, 2, 4 y 5).

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

X X

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

Competencia emocional

x

Autonomía e iniciativa personal

x

Competencia para aprender a aprender

x

Competencia cultural y artística

conocimiento y la interacción con el mundo Tratamiento físico de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Criterio 6: Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la Guerra Civil, destacando especialmente el empeño modernizador del proyecto republicano, la oposición que suscitó y otros factores que contribuyeron a desencadenar un enfrentamiento fratricida (objetivos 1, 2, 4 y 5). Indicadores 6.1.Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la Guerra Civil 6.2. Destacar especialmente el empeño modernizador del proyecto republicano, la oposición que suscitó y otros factores que contribuyeron a desencadenar un enfrentamiento fratricida

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

X

7.2. Secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos 7.3. Resaltar la influencia de la coyuntura internacional en la evolución del régimen

50

x x x

x

x

x

x

x

x

x x

x x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

Competencia emocional

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

competencia digital Competencia social y ciudadana

conocimiento y la el interacción de la Tratamientocon mundo físicoy información

Criterio 7: Reconocer y analizar las peculiaridades ideológicas e institucionales de la Dictadura franquista, secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos, y resaltando la influencia de la coyuntura internacional en la evolución del régimen (objetivos 1, 2, 4 y 5). Indicadores 7.1. Reconocer y analizar las peculiaridades ideológicas e institucionales de la Dictadura franquista

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

X X X

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

8.2. Reconocer la singularidad de la Constitución de 1978 y explicar los principios que regulan la actual organización política y territorial

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

Competencia emocional

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

competencia digital Competencia social y ciudadana

conocimiento y la el interacción de la Tratamientocon mundo físicoy información

Criterio 8: Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática valorando la trascendencia del mismo, reconocer la singularidad de la Constitución de 1978 y explicar los principios que regulan la actual organización política y territorial (objetivos 1, 2, 4 y 5). Indicadores 8.1. Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática valorando la trascendencia del mismo

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

X X

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

Competencia emocional

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

competencia digital Competencia social y ciudadana

Indicadores 9.1. Poner ejemplos de hechos significativos de la Historia de España relacionándolos con su contexto internacional, en especial, el europeo y el hispano americano

conocimiento y la el interacción de la Tratamientocon mundo físicoy información

Criterio 9: Poner ejemplos de hechos significativos de la Historia de España relacionándolos con su contexto internacional, en especial, el europeo y el hispano americano (objetivos 1, 2, 4 y 5).

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

X

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

Competencia emocional

x

x

Autonomía e iniciativa personal

x

x

Competencia para aprender a aprender

x

Competencia cultural y artística

10.2. Identificar los intentos más significativos de organización territorial del Estado propuestos o puestos en marcha en la época contemporánea

x

conocimiento y la interacción con el mundo Tratamiento físico de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Criterio 10: Caracterizar la diversidad social, económica y cultural de los principales ámbitos territoriales que integran el Estado español e identificar los intentos más significativos de organización territorial del Estado propuestos o puestos en marcha en la época contemporánea (objetivo 3). Indicadores 10.1. Caracterizar la diversidad social, económica y cultural de los principales ámbitos territoriales que integran el Estado español

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

X X

51

x

x

x

x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

Competencia emocional

x

Competencia para aprender a aprender

Autonomía e iniciativa personal

11.2. Manifestar actitudes participativas, responsables y de tolerancia y respeto hacia las diferentes realidades culturales de España

x

Competencia cultural y artística

Indicadores 11.1. Reconocer el sistema democrático como protector de los Derechos humanos y del ciudadano

conocimiento y la interacción con el mundo Tratamiento físico de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Criterio 11: Reconocer el sistema democrático como protector de los Derechos humanos y del ciudadano, y manifestar actitudes participativas, responsables y de tolerancia y respeto hacia las diferentes realidades culturales de España (objetivo 6).

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

X

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

Autonomía e iniciativa personal

x

x

x

x

x

x

X X

x

X

x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

Competencia para aprender a aprender

X

x

Competencia emocional

Competencia cultural y artística

Indicadores 12.1. Conocer y utilizar las técnicas básicas de indagación y explicación histórica 12.2. Recoger información de diferentes tipos de fuentes valorando críticamente su contenido y expresarla utilizando con rigor el vocabulario histórico

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Criterio 12: Conocer y utilizar las técnicas básicas de indagación y explicación histórica, recoger información de diferentes tipos de fuentes valorando críticamente su contenido y expresarla utilizando con rigor el vocabulario histórico (objetivos 7 y 8).

conocimiento y la interacción con el mundo Tratamiento físico de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Competencias básicas

X

Autonomía e iniciativa personal

Competencia emocional

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Competencias básicas: Competencia en comunicación lingüística.  Comentario de textos históricos e historiográficos.  Lectura crítica de la prensa.  Síntesis histórica de un período, un proceso o un acontecimiento, con indicación de actores, hechos, causas y consecuencias.  Exposición ordenada y argumentada de un proceso histórico. Competencia social y científica.  Ordenación temporal de acontecimientos y secuencias.  Representación en gráficos de variables estadísticas.  Elaboración de organizadores gráficos de secuencias, oposición, etc.  Análisis y comprensión de mapas históricos significativos.  Elaboración de fichas biográficas de personajes especialmente relevantes.  Interrelación de variables: demográficas, económicas, etc. Tratamiento de la información y competencia digital.  Investigaciones bibliográficas sobre un tema dado.  Investigaciones directas en hemerotecas, archivos, etc.  Elaboración de cartogramas.  Análisis e interpretación de caricaturas, ideogramas, etc.  Lectura de imágenes: fotografías, mapas, etc.

52

Mínimos exigibles

Competencia para aprender a aprender

x

x

información y competencia digital Competencia social y ciudadana

x

Competencia cultural y artística

13.2. Conocer la situación actual de la Comunidad Autónoma

x

Competencia en el conocimiento y la interacción físico el mundo de con la Tratamiento

Indicadores 13.1. Conocer la evolución histórica de los pueblos que han vivido en el territorio de Castilla-La Mancha

Competencia matemática

Criterio 13: Conocer la evolución histórica de los pueblos que han vivido en el territorio de Castilla-La Mancha y la situación actual de la Comunidad Autónoma (objetivo 9).

Competencia en comunicación lingüística

Competencias básicas

X X

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

Competencia social y ciudadana.  Investigación de doble fuente para fenómenos y valoraciones especialmente controvertidos.  Interrelación de variables: demográficas, económicas, etc.  Lectura crítica de la prensa  Síntesis histórica de un período, un proceso o un acontecimiento, con indicación de actores, hechos, causas y consecuencias. Competencia de Autonomía y espíritu emprendedor.  Elaboración de fichas biográficas de personajes especialmente relevantes.  Interrelación de variables: demográficas, económicas, etc.  Lectura crítica de la prensa.  Investigación de doble fuente para fenómenos y valoraciones especialmente controvertidos. Competencia emocional.  Lectura crítica de la prensa  Investigación de doble fuente para fenómenos y valoraciones especialmente controvertidos.  Síntesis histórica de un período, un proceso o un acontecimiento, con indicación de actores, hechos, causas y consecuencias. 6.2.2. 2º de Bachillerato: “Geografía de España”. A) Objetivos: 1. Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio dinámico, caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial, resultado de la interacción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales, que han actuado en un marco natural e histórico. 2. Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del territorio, utilizando conceptos y destrezas específicamente geográficas, para analizar e interpretar un determinado fenómeno o situación territorial, valorando los múltiples factores que intervienen, utilizando en su descripción y explicación la terminología adecuada. 3. Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en España, identificando los rasgos geográficos que definen el territorio español poniéndolos en relación con los grandes medios naturales europeos. 4. Comprender la población como un recurso esencial, cuya distribución, dinámica y estructura interviene de forma relevante en la configuración de los procesos que definen el espacio. 5. Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza así como las actividades productivas y sus impactos territoriales y medioambientales, reconociendo la interrelación entre el medio y los grupos humanos y percibiendo la condición de éstos como agentes de actuación primordial en la configuración de espacios geográficos diferenciados. 53

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

6. Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente, ser consciente de los problemas derivados de ciertas actuaciones humanas y entender la necesidad de políticas de ordenación territorial y de actuar pensando en las generaciones presentes y futuras, siendo capaz de valorar decisiones que afecten a la gestión de los recursos y a la ordenación del territorio. 7. Comprender las relaciones de integración que existen entre los territorios que integran España y la Unión Europea desarrollando actitudes de conocimiento, aprecio y cooperación hacia los espacios próximos y lejanos al propio hábitat superando los estereotipos y prejuicios. 8. Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado, en el que coexisten procesos de uniformización de la economía y de desigualdad socioeconómica. B) Secuenciación de contenidos: I.- ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO. 1. España en Europa: 1.1. El medio físico de Europa. 1.2. La Unión Europea. 1.2.1. Historia de la Unión Europea. 1.2.2. Objetivos de la Unión Europea. 1.2.3. Instituciones. 1.3. Contrastes socioeconómicos: demográficos, urbanos, sectores económicos… 1.4. Estructura territorial europea y políticas regionales y de cohesión territorial. 1.5. España en la Unión Europea. 2. España en el mundo: 2.1. Globalización y diversidad en el mundo. 2.1.1. Procesos de mundialización. 2.1.2. Desigualdades territoriales. 2.2. Grandes ejes mundiales. 2.3. Posición relativa de España en las tareas socioeconómicas y geopolíticas mundiales. II.- NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA: 1. Diversidad geológica y morfológica. 1.1. Evolución geológica. Variedad litológica. 1.2. Principales unidades morfoestructurales: zócalos antiguos, cadenas de plegamiento, cuencas sedimentarias. 1.3. Unidades de relieves: 1.3.1. Meseta. Rebordes montañosos. 1.3.2. Relieves exteriores. Depresiones. Archipiélagos Balear y Canario. 1.3.3. El trazado del litoral español. Características. Costas Cantábrica, Atlántica y Mediterránea. 1.3.4. Diversidad geológica en Castilla-La Mancha.

54

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

2. La diversidad climática. 2.1. Factores geográficos y termodinámicos del clima. 2.2. Elementos del clima. 2.3. Tipos de tiempo. 2.4. Dominios climáticos: atlántico, mediterráneo y subtropical. 3. La diversidad hídrica. 3.1. Factores y eelementos del régimen fluvial. 3.2. Los regímenes hidrográficos. Los grandes cursos fluviales. 3.3. Lagos, humedales y aguas subterráneas. 4. La diversidad biogeográfica. 4.1.1. Vegetación. Factores y características. Principales formaciones vegetales. 5. Naturaleza y medio ambiente español: 5.1. Naturaleza y recursos: hidráulicos, alimenticios, energéticos… 5.2. Problemas medioambientales: riesgos naturales y amenazas del ser humano (contaminación, sobreexplotación…). Políticas medioambientales de protección, conservación y mejora. 5.3. La realidad de Castilla-La Mancha. III- LA POBLACIÓN Y EL SISTEMA URBANO EN ESPAÑA. 6. La población española: 6.1. Evolución y distribución de la población. 6.2. Los movimientos naturales de la población. 6.2.1. Regímenes demográficos antiguo, de transición y actual (políticas demográficas). 6.2.2. Natalidad, mortalidad, esperanza de vida. 6.3. Movilidad espacial de la población. 6.3.1. Evolución y características hasta finales del siglo XX: transcontinentales, internacionales, interiores… 6.3.2. Los movimientos espaciales en la actualidad: emigración, inmigración, movimientos pendulares… 6.4. La estructura demográfica española y perspectivas: 6.4.1. Distribución por grupos de edad y sexo. 6.4.2. Población activa: ocupada y parada. 6.4.3. Composición por sectores económicos. 6.4.4. Futuro de la población. 7. El Sistema urbano: 7.1. El proceso de urbanización en España. 7.1.1. Concepto de ciudad y morfología urbana. 7.1.2. Etapas del crecimiento urbano (la ciudad en la Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea) y transformaciones recientes (reforma interior, ensanches, periferia…) 7.2. La red urbana española: 7.2.1. Características y condicionantes de la red urbana. 7.2.2. La jerarquía urbana. 7.2.3. Las funciones urbanas. 7.2.4. La sociedad, la cultura urbana y los problemas de las ciudades. 55

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

8. El poblamiento rural y urbano en Castilla-La Mancha. IV.- TERRITORIO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS: 9. Los espacios rurales. 9.1. Factores de la actividad agraria. 9.1.1. El medio físico. 9.1.2. Estructura de la población. 9.1.3. Propiedad: minifundio, latifundio. 9.1.4. Régimen de tenencia 9.1.5. Tamaño de las explotaciones. 9.1.6. Desarrollo científico y técnico: mejoras en el sector. 9.1.7. Políticas agrarias. 9.2. La diversidad de las actividades rurales. 9.2.1. Actividad agrícola. 9.2.2. Actividad ganadera. 9.2.3. Actividad forestal. 9.2.4. Actividad agro-industrial. 9.3. Dinámicas recientes del mundo rural. 9.3.1. Espacios rurales dinámicos y en crisis 9.3.2. Incorporación de España a la UE. El desarrollo rural sostenible. 10. Los recursos marinos. 10.1. La actividad pesquera. 10.1.1. Importancia del sector pesquero. 10.1.2. Factores humanos. 10.1.3. Factores físicos: caladeros. 10.2. La acuicultura. 10.3. Industria pesquera. Transformación y comercialización. 11. Los espacios industriales. 11.1. Importancia del sector secundario. 11.1.1. Crisis económica y reconversión industrial. 11.1.2. El sector industrial en la actualidad. Sectores de producción (maduros, dinámicos y sectores punta). 12. Los espacios de servicios. 12.1. Importancia del sector terciario. La terciarización de la economía. 12.2. El transporte y las comunicaciones. 12.2.1. Características y tipos de redes de transporte. 12.2.2. Las comunicaciones. 12.3. Los espacios turísticos. 12.3.1. Importancia del turismo. 12.3.2. Características: la oferta turística, tipos de turismo, áreas turísticas y la demanda turística. 12.3.3. Problemas del turismo. 12.3.4. Nuevos tipos de turismo.

56

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

V.- LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA Y DESEQUILIBRIOS REGIONALES. 13. La ordenación territorial de España. 13.1. Procesos históricos. 13.2. Organización político-administrativa actual. 13.3. El territorio de Castilla-La Mancha. 14. Los contrastes y desequilibrios territoriales. 14.1. Contrastes espaciales. 14.2. Desequilibrios territoriales: demográficos, económicos y sociales. 15. Políticas regionales y de cohesión. 15.1. Fondos estructurales. Fondos de Cohesión. 15.2. Fondos de compensación e incentivos regionales. . C) Temporalización de contenidos7: - 1ª evaluación: bloques 1 a 2. - 2ª evaluación: bloque 3 y 4. - 3ª evaluación: bloque 5. D) Contenidos mínimos:  Nociones generales sobre el espacio geográfico.  Procesos de mundialización y desigualdades territoriales.  Aspectos físicos y humanos de Europa. La Unión Europea: proceso de integración y políticas principales.  Principales rasgos geográficos de España.  El relieve español: historia geológica, materiales, unidades morfoestructurales.  Unidades de relieve.  Tiempo y clima en España: factores y elementos.  Aspectos hídricos y biogeográficos. El medio ambiente y su problemática.  Los espacios rurales: factores y diversidad.  La pesca: estructura y evolución del sector. La industria pesquera.  La industria: evolución, materias primas y fuentes de energía. Regiones industriales y problemática.  El sector terciario: importancia del mismo. Transportes, comunicaciones y turismo.  Población: movimientos naturales, migratorios y estructura de la población. El futuro.  Las ciudades: el proceso de urbanización, morfología y estructura. Los sistemas urbanos  El territorio español: ordenación. Las CCAA. La Constitución de 1978. Desequilibrios regionales.  Elaboración y/o comentario de gráficas, mapas, textos e imágenes.  Elaboración de vocabulario y esquemas.

7

En cualquier caso, el orden de los temas y su secuenciación dependerán de las directrices que se adopten en las reuniones de coordinación de la PAEG

57

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

 En cualquier caso, los contenidos mínimos serán los requeridos para la asignatura de Geografía de cara al examen de PAEG; aunque no se prevén grandes cambios con respecto a los aquí señalados, sí es posible que se añada alguno nuevo a partir de las reuniones de coordinación de PAEG que esperamos se celebren a mediados de octubre, en cualquier caso después de haber presentado esta programación.  E) Criterios de evaluación, indicadores y su relación con las competencias básicas.8

x

x

x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

Competencia emocional

x

x

Autonomía e iniciativa personal

x

Competencia para aprender a aprender

x

x

Competencia cultural y artística

x

Competencia social y ciudadana

Competencia matemática

x

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y competencia digital

Criterio 1: Obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico procedente de fuentes variadas (entorno del alumno, cartográficas, estadísticas, textos e imágenes, tecnologías de la información y la comunicación) para localizar e interpretar los fenómenos territoriales y sus interrelaciones, empleando un vocabulario específico en la explicación y comunicación de hechos y procesos geográficos (objetivo 1). Indicadores 1.1. Obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico procedente de fuentes variadas (entorno del alumno, cartográficas, estadísticas, textos e imágenes, tecnologías de la información y la comunicación) para localizar e interpretar los fenómenos territoriales y sus interrelaciones 1.2. Emplear un vocabulario específico en la explicación y comunicación de hechos y procesos geográficos

Competencia en comunicación lingüística

Competencias básicas

X

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

Competencia emocional

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

competencia digital Competencia social y ciudadana

conocimiento y la el interacción de la Tratamientocon mundo físicoy información

Criterio 2: Identificar las características del sistema mundo y los rasgos esenciales de la Unión Europea para comprender los factores que explican la situación de España en un área geoeconómica determinada así como sus consecuencias (objetivo1). Indicadores 2.1. Identificar las características del sistema mundo y los rasgos esenciales de la Unión Europea para comprender los factores que explican la situación de España en un área geoeconómica determinada 2.2. Identificar las características del sistema mundo y los rasgos esenciales de la Unión Europea para comprender sus consecuencias

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

X X

8

Entre paréntesis los objetivos de la asignatura a los que se refieren cada uno de los Criterios de Evaluación.

58

Mínimos exigibles

Competencia emocional

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

competencia digital Competencia social y ciudadana

conocimiento y la el interacción de la Tratamientocon mundo físicoy información

Criterio 3: Identificar y caracterizar los diferentes espacios productivos españoles, relacionarlos con su dinámica reciente, identificando los factores de localización, distribución territorial y las tipologías resultantes, explicando las tendencias actuales en relación tanto con el espacio geográfico como con su papel en la economía valorándolas en

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

el contexto europeo en que se producen (objetivos 2 y 8).

Indicadores 3.1. Identificar y caracterizar los diferentes espacios productivos españoles y relacionarlos con su dinámica reciente 3.2. Identificar los factores de localización, distribución territorial y las tipologías resultantes 3.3. Explicar las tendencias actuales en relación tanto con el espacio geográfico como con su papel en la economía valorándolas en el contexto europeo en que se producen

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

X X x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

Competencia emocional

x

x

Autonomía e iniciativa personal

x

Competencia para aprender a aprender

x

Competencia cultural y artística

4.2. Reconocer la diversidad de conjuntos naturales españoles, localizándolos en el mapa, identificando sus elementos y su dinámica 4.3. Explicar sus interacciones y valorar el papel de la acción humana en ellos

conocimiento y la interacción con el mundo Tratamiento físico de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Criterio 4: Describir los rasgos generales del medio natural europeo y español, reconocer la diversidad de conjuntos naturales españoles, localizándolos en el mapa, identificando sus elementos y su dinámica, explicando sus interacciones y valorando al papel de la acción humana en ellos (objetivo 3). Indicadores 4.1. Describir los rasgos generales del medio natural europeo y español

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

X X

x

5.2. Interpretarlos a la luz de la dinámica natural y migratoria 5.3. Reconocer su influencia en la estructura, las diferencias territoriales y enjuiciando las perspectivas de futuro

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

Competencia emocional

Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal

competencia digital Competencia social y ciudadana

conocimiento y la el interacción de la Tratamientocon mundo físicoy información

Criterio 5: Identificar los rasgos de la población española en la actualidad y su distribución interpretándolos a la luz de la dinámica natural y migratoria, reconociendo su influencia en la estructura, las diferencias territoriales y enjuiciando las perspectivas de futuro (objetivo 4). Indicadores 5.1. Identificar los rasgos de la población española en la actualidad y su distribución

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

X X x

59

x

x

x

Mínimos exigibles

x

Competencia emocional

Competencia cultural y artística

Autonomía e iniciativa personal

x

Competencia para aprender a aprender

x

conocimiento y la interacción con el mundo Tratamiento físico de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Criterio 6: Interpretar el proceso de urbanización español como una forma de organización del territorio a través de la configuración de su sistema urbano. Reconocer e identificar los aspectos básicos de la morfología de las ciudades, analizando los factores que la originan y los efectos que tiene en la vida social (objetivo 4). Indicadores 6.1. Interpretar el proceso de urbanización español como una forma de organización del territorio a través de la configuración de su sistema urbano

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

X

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

6.2. Reconocer e identificar los aspectos básicos de la morfología de las ciudades, analizando los factores que la originan y los efectos que tiene en la vida social

x

x

x

2015/2016

x

x

x

x

X

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

x

Competencia emocional

Competencia para aprender a aprender

x

Autonomía e iniciativa personal

Competencia cultural y artística

x

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Criterio 7: Realizar una salida al entorno, trabajo de campo o de indagación con datos primarios y secundarios, sobre un espacio o tema concreto, compilando la información necesaria, planteándose cuestiones sobre la zona o tema y presentar un informe estructurado utilizando un vocabulario geográfico correcto (objetivo 5). Indicadores 7.1. Realizar una salida al entorno, trabajo de campo o de indagación con datos primarios y secundarios, sobre un espacio o tema concreto 7.2. Compilar la información necesaria, planteándose cuestiones sobre la zona o tema 7.3. Presentar un informe estructurado utilizando un vocabulario geográfico correcto

conocimiento y la interacción con el mundo Tratamiento físico de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Competencias básicas

x

X

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

Competencia emocional

x

Autonomía e iniciativa personal

x

x

Competencia para aprender a aprender

x

Competencia cultural y artística

x

conocimiento y la interacción con el mundo Tratamiento físico de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Criterio 8: Realizar un balance de los impactos de las acciones humanas sobre el medio ambiente, identificando los principales problemas que afectan al medio ambiente español conociendo los compromisos y políticas de recuperación y conservación que se plantean a nivel internacional y español (objetivo 6). Indicadores 8.1. Realizar un balance de los impactos de las acciones humanas sobre el medio ambiente, identificando los principales problemas que afectan al medio ambiente español 8.2. Conocer los compromisos y políticas de recuperación y conservación que se plantean a nivel internacional y español

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

X

9.2. Valorar las consecuencias para la ordenación del territorio y, mediante la utilización de distintas fuentes e indicadores, los contrastes en la distribución de la riqueza en las distintas comunidades autónomas y en el interior de algunas de ellas 9.3. Aportar ejemplos de políticas españolas y europeas de desarrollo y cohesión regional

60

x x

x x

x x

x x

x

x x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

Competencia emocional

Autonomía e iniciativa personal

Competencia para aprender a aprender

Competencia cultural y artística

Competencia social y ciudadana

Competencia matemática

x

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y competencia digital

Criterio 9: Describir la organización política y administrativa española, su funcionamiento y atribuciones, valorando las consecuencias para la ordenación del territorio y, mediante la utilización de distintas fuentes e indicadores, los contrastes en la distribución de la riqueza en las distintas comunidades autónomas y en el interior de algunas de ellas, aportando ejemplos de políticas españolas y europeas de desarrollo y cohesión regional (objetivo 7). Indicadores 9.1. Describir la organización política y administrativa española, su funcionamiento y atribuciones

Competencia en comunicación lingüística

Competencias básicas

X X x

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

Competencias básicas: Competencia en comunicación lingüística.  Comentario de textos geográficos o referidos a la transformación y ordenación del territorio.  Lectura crítica de la prensa.  Descripción ordenada y argumentada de un espacio geográfico. Competencia social y científica.  Representación en gráficos de variables estadísticas.  Elaboración de organizadores gráficos de secuencias, oposición, etc.  Confección y análisis de mapas.  Elaboración de fichas sobre acontecimientos relevantes.  Interrelación de variables: demográficas, económicas, etc. Tratamiento de la información y competencia digital.  Investigaciones bibliográficas sobre un tema dado.  Investigaciones directas en hemerotecas, archivos, etc.  Análisis e interpretación de mapas, gráficas estadísticas y cuadros de datos.  Lectura de imágenes: fotografías, mapas, etc. Competencia social y ciudadana.  Investigación de doble fuente para fenómenos y valoraciones especialmente controvertidos.  Interrelación de variables: demográficas, económicas, etc.  Lectura crítica de la prensa Competencia de autonomía y espíritu emprendedor.  Interrelación de variables: demográficas, económicas, etc.  Lectura crítica de la prensa.  Investigación de doble fuente para fenómenos y valoraciones especialmente controvertidos. Competencia emocional.  Lectura crítica de la prensa  Investigación de doble fuente para fenómenos y valoraciones especialmente controvertidos.  Síntesis de la evolución de un dato o datos a lo largo de un período, un proceso o un acontecimiento, con indicación de actores, hechos, causas y consecuencias. 6.2.3. “Historiadel Arte” de 2º de Bachillerato A) Objetivos: 1. Comprender y valorar las diferencias en la concepción del arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo de la historia. 2. Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como testimonio de una época y su cultura. 61

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

3. Utilizar métodos de análisis para el estudio de la obra de arte que permitan su conocimiento, proporcionen la comprensión del lenguaje artístico de las diferentes artes visuales y la adquisición de una terminología específica y a su vez desarrollen la sensibilidad y la creatividad. 4. Reconocer y caracterizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas del arte occidental, valorando su influencia o pervivencia en etapas posteriores. 5. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma activa a su conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones futuras rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran. 6. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la contemplación de las creaciones artísticas, respetando la diversidad de percepciones ante la obra de arte y superando estereotipos y prejuicios. 7. Indagar y obtener información de fuentes diversas sobre aspectos significativos de la Historia del arte a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones a lo largo del tiempo. B) Secuenciación de contenidos9: BLOQUE 1. APROXIMACIÓN AL ARTE: -El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado de la obra artística. -La obra artística en su contexto histórico. Función social del arte en las diferentes épocas: artistas, mecenas y clientes. La mujer en la creación artística. -La peculiaridad del lenguaje plástico y visual: materiales, técnicas y elementos formales. -Importancia del lenguaje iconográfico. -Aplicación de un método de análisis e interpretación de obras de arte significativas en relación con los estilos y con artistas relevantes. BLOQUE 2. RAÍCES DEL ARTE EUROPEO: EL LEGADO DEL ARTE CLÁSICO - Grecia, creadora del lenguaje clásico. Principales manifestaciones. - La visión del clasicismo en Roma. El arte en la Hispaniaromana. BLOQUE 3. NACIMIENTO DE LA TRADICIÓN ARTÍSTICA OCCIDENTAL: ELARTE MEDIEVAL: - La aportación cristiana en la arquitectura y la iconografía. - Configuración y desarrollo del arte románico.

62

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

- La aportación del gótico, expresión de una cultura urbana. - El peculiar desarrollo artístico de la Península Ibérica. -Arte hispano musulmán. -El románico en el Camino de Santiago. -El gótico y su larga duración. BLOQUE 4. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL ARTE EUROPEO EN ELMUNDO MODERNO: - El Renacimiento. Origen y desarrollo del nuevo lenguaje en arquitectura, escultura y pintura. Aportaciones de losgrandes artistas del Renacimiento italiano. - La recepción de la estética renacentista en la Península Ibérica. - Unidad y diversidad del Barroco. El lenguaje artístico al servicio del poder civil y eclesiástico. Principales tendencias. - El barroco hispánico. Urbanismo y arquitectura. La aportación de la pintura española: grandes figuras del siglo de Oro. - Arquitectura y escultura del siglo XVIII: entre la pervivencia del Barroco y el Neoclásico. La pintura en el siglo XVIII BLOQUE 5. EL SIGLO XIX: EL ARTE DE UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN: - La figura de Goya. - La Revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la arquitectura: del eclecticismo alModernismo. - Nacimiento del urbanismo moderno. - Evolución de las artes plásticas: del Romanticismo alImpresionismo. BLOQUE 6. LA RUPTURA DE LA TRADICIÓN: EL ARTE EN LA PRIMERAMITAD DEL SIGLO XX: - El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas. Influencia de las tradiciones no occidentales. Del Fauvismo al Surrealismo. - Renovación del lenguaje arquitectónico: arquitecturafuncional y orgánica. BLOQUE 7. EL ARTE DE NUESTRO TIEMPO: UNIVERSALIZACIÓN DELARTE: - El estilo internacional en arquitectura. - Las artes plásticas: entre la abstracción y el nuevo realismo. - Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine, cartelismo, combinación de lenguajes expresivos. El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión y la creación artística. - Arte y cultura visual de masas: el arte como bien de consumo. C) Temporalización de contenidos: - Primer Trimestre: bloques 1 a 3. - Segundo Trimestre: bloques 4 y 5. - Tercer Trimestre: bloques 6 y 7. D) Contenidos mínimos: 63

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

 Comprensión de la importancia de abrirse a los diferentes conceptos de belleza para entender mejor los diferentes períodos de la Historia del Arte.  Introducción en el estudio comprensivo mediante la lectura de planos, alzados, relieves o cuadros que le den la información necesaria para un buen comentario de la misma.  Reconocimiento y diferenciación de los diferentes estilos artísticos del arte occidental, desde la Prehistoria hasta nuestros días: Prehistoria, Egipto, Grecia, Roma, arte Paleocristiano y Bizantino, arte Visigodo, Asturiano, Mozárabe, Islámico, Románico, Gótico, Renacentista, Barroco, Neoclásico, Romanticismo, urbanismo de los s. XIX y XX, Realismo, Impresionismo, las vanguardias históricas del XX, la Abstracción y las últimas tendencias artísticas.  Reconocimiento de los principales artistas de la Hª del Arte  Aproximación a la Historia del Arte y a los lenguajes artísticos  El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio  Al igual que en Geografía, estos contenidos mínimos podrán variar en función de las indicaciones que den en las reuniones de coordinación de PAEG. E) Criterios de evaluación, indicadores y su relación con las competencias básicas.10

x

x

x

Mínimos exigibles

Competencia para aprender a aprender

x

Competencia emocional

x

Autonomía e iniciativa personal

x

Competencia cultural y artística

Indicadores 1.1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas

conocimiento y la interacción con el mundo Tratamiento físico de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Criterio 1: Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas (objetivo 1).

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

10

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Entre paréntesis los objetivos que evaluarán cada uno de los criterios de evaluación.

64

x

Mínimos exigibles

x

Competencia emocional

Autonomía e iniciativa personal

x

información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Competencia para aprender a aprender

x

Competencia cultural y artística

x

Competencia en el conocimiento y la interacción físico el mundo de con la Tratamiento

Competencia matemática

Criterio 2: Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los elementos que las conforman (materiales, formales, tratamiento del tema, personalidad del artista, clientela, etc.) y la relación con el contexto histórico y cultural en que se producen, expresando las ideas con claridad y corrección formal, utilizando la terminología específica adecuada (objetivos 2, 3, 4 y 7). Indicadores 2.1. Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los elementos que las conforman (materiales, formales, tratamiento del tema, personalidad del artista, clientela, etc.) 2.2. Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta la relación con el contexto histórico y cultural en que se producen 2.3. Expresar las ideas con claridad y corrección formal, utilizando la terminología específica adecuada

Competencia en comunicación lingüística

Competencias básicas

X X X

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

Autonomía e iniciativa personal

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

Competencia para aprender a aprender

x

Competencia emocional

Competencia cultural y artística

x

información y competencia digital Competencia social y ciudadana

x

Competencia en el conocimiento y la interacción físico el mundo de con la Tratamiento

Competencia matemática

Criterio 3: Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico, identificando en ellas las características más destacadas que permiten su clasificación en un determinado estilo artístico o como obras de un determinado artista, valorando, en su caso, la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época (objetivos 2, 3, 4 y 7). Indicadores 3.1. Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico, identificando en ellas las características más destacadas que permiten su clasificación en un determinado estilo artístico o como obras de un determinado artista 3.2. Valorar, en su caso, la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época

Competencia en comunicación lingüística

Competencias básicas

X x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

x

Competencia emocional

Autonomía e iniciativa personal

4.2. Situarlos en las coordenadas espacio-temporales y relacionarlos con el contexto en que se desarrollan

x

Competencia para aprender a aprender

x

Competencia cultural y artística

Indicadores 4.1. Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural europea describiendo sus rasgos básicos

conocimiento y la interacción con el mundo Tratamiento físico de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Criterio 4: Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural europea describiendo sus rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espacio-temporales y relacionarlos con el contexto en que se desarrollan (objetivos 2, 3, 4 y 7).

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

X X

x

x

x

x

Mínimos exigibles

x

Competencia emocional

Autonomía e iniciativa personal

x

Competencia para aprender a aprender

x

Competencia cultural y artística

Indicadores 5.1. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y los cambios

conocimiento y la interacción con el mundo Tratamiento físico de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Criterio 5: Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y los cambios. (objetivos 2, 3, 4 y 7)

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

X

65

x

x

x

Mínimos exigibles

Competencia emocional

x

x

Autonomía e iniciativa personal

x

Competencia para aprender a aprender

Competencia cultural y artística

Indicadores 6.1. Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes,

conocimiento y la interacción con el mundo Tratamiento físico de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Criterio 6: Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención a artistas españoles de especial significado, distinguiendo tanto los rasgos diferenciadores de su estilo como sus particularidades (objetivos 2, 3, 4 y 7).

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

con atención a artistas españoles de especial significado 6.2. Distinguir tanto los rasgos diferenciadores de su estilo como sus particularidades

x

x

2015/2016

x

x

x

x

X X

x

Competencia para aprender a aprender

Autonomía e iniciativa personal

Competencia emocional

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Mínimos exigibles

Competencia cultural y artística

Indicadores 9.1. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana 9.2.Explicar la presencia del arte en los medios de comunicación social

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Criterio 7: Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social (objetivos 5 y 6).

conocimiento y la interacción con el mundo Tratamiento físico de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Competencias básicas

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Competencias básicas: Competencia en comunicación lingüística.  Comentario de textos sobre crítica de Arte y sobre Historia del Arte.  Lectura crítica de la prensa.  Síntesis histórica de un período, un proceso o un acontecimiento, con indicación de actores, hechos, causas y consecuencias.  Conocimiento y exposición razonada de las influencias del entorno histórico en las manifestaciones artísticas.  Comentario razonado de obras de arte mediante la aplicación de procedimientos progresivamente más complejos. Competencia social y científica.  Ordenación temporal de acontecimientos y secuencias.  Elaboración de fichas biográficas de personajes especialmente relevantes.  Desarrollo un esquema de lectura de las diferentes muestras artísticas. Tratamiento de la información y competencia digital.  Investigaciones bibliográficas sobre un tema dado.  Investigaciones directas en hemerotecas, archivos, etc.  Realización de pequeños trabajos de investigación documental sobre algunos de los ejemplos más cercanos a su realidad. 66

Mínimos exigibles

Competencia emocional

x

Autonomía e iniciativa personal

x

Competencia para aprender a aprender

Competencia cultural y artística

conocimiento y la interacción con el mundo Tratamiento físico de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana

Criterio 8: Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones, previa preparación con información pertinente, apreciar la calidad estética de las obras y expresar, oralmente o por escrito una opinión fundamentada sobre las mismas (objetivos 5 y 6). Indicadores 8.1. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones, previa preparación con información pertinente 8.2. Apreciar la calidad estética de las obras y expresar, oralmente o por escrito una opinión fundamentada sobre las mismas

Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el

Competencias básicas

X

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

Competencia social y ciudadana.  Lectura crítica de la prensa.  Desarrollo de una formación estética basada en el conocimiento científico.  Elaboración de un criterio propio para enfrentarse a una obra de arte.  Síntesis histórica de un período, un proceso o un acontecimiento, con indicación de actores, hechos, causas y consecuencias. Competencia de Autonomía y espíritu emprendedor.  Elaboración de fichas biográficas de personajes especialmente relevantes. Para la Historia del Arte.  Lectura crítica de la prensa.  Investigación de doble fuente para fenómenos y valoraciones especialmente controvertidos. Competencia emocional.  Lectura crítica de la prensa  Investigación de doble fuente para fenómenos y valoraciones especialmente controvertidos.  Síntesis histórica de un período, un proceso, un estilo o una obra, con indicación de actores, hechos, causas y consecuencias.

6.3. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje en la ESO (cursos 1º y 3º). Según Decreto 40/2015 del currículo de ESO y Bachillerato. 6.3.1. Geografía e Historia. Primer ciclo. 1º de ESO A) Objetivos 11 Conocer que la Tierra es el planeta de la vida, así como su forma, dimensiones y principales características. Comprender el movimiento de rotación y sus principales consecuencias geográficas. Comprender el movimiento de traslación y sus principales consecuencias geográficas.Entender la importancia de los mapas y captar visualmente las extensiones de los territorios representados (1). Conocer los elementos básicos que caracterizan el medio físico. Analizar la estructura de la Tierra. Explicar el relieve de la Tierra. Identificar las causas del origen y de la transformación del relieve. Precisar las catástrofes naturales: origen, tipos, consecuencias y prevención Analizar la distribución del agua en nuestro planeta en sus diferentes áreas geoeconómicas. Conocer el medio físico (relieve, clima, aguas, vegetación) de Castilla-La Mancha, de España y de Europa (1). Distinguir las principales formas del relieve de Asia y conocer sus aguas continentales. Analizar los rasgos básicos del relieve, las costas y las aguas del continente americano. Identificar los caracteres generales del relieve africano y describir y localizar las principales formas del relieve. Comprender los caracteres generales del relieve y las aguas de Oceanía y las de la Antártida.Conocer el relieve y las aguas continentales de Europa. Formar redes conceptuales sobre el medio físico de España. Apreciar el medio físico de la comunidad autónoma (1). Conocer la composición de la atmósfera terrestre, diferenciar sus capas, y distinguir el concepto de tiempo y masas de aire. Categorizar los elementos y los 11

Entre paréntesis la relación de los objetivos de la asignatura con los objetivos generales del área.

67

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

factores del clima. Distinguir las grandes zonas climáticas.Apreciar las diferencias de vegetación y de fauna existentes en la Tierra, y mostrar la importancia de los suelos (1). Conocer los medios naturales de la Tierra y su transformación por el ser humano.Enumerar y comprender los problemas medioambientales y las políticas de conservación. Comprender la conjunción e interrelación de factores históricos, sociales, culturales y geográficos en la conformación de una sociedad. Localizar y analizar las interacciones que las sociedades humanas establecen con sus territorios en la utilización del espacio y en el aprovechamiento de los recursos naturales: en el medio ecuatorial, tropical, zonas desérticas, zonas templadas y frías. Distinguir las características físicas y humanas del medio natural oceánico, mediterráneo en España y la particularidad de las Islas Canarias. Identificar y explicar los principales problemas ambientales de España (2). Distinguir los elementos básicos de la periodización histórica, incluyendo las etapas y las fuentes de la Prehistoria y la Historia. Entender el proceso de hominización y la evolución cultural de la Humanidad desde los primeros australopitecos hasta la aparición del homo sapiens sapiens. Conocer el modo de vida de los grupos cazadores-recolectores de la Prehistoria y analizar los restos materiales de sus actividades cotidianas (herramientas, objetos de adorno, vestido, etc.) y sus principales manifestaciones artísticas. Explicar los orígenes del Neolítico, el desarrollo de la agricultura y de la ganadería y el proceso de sedentarización de los grupos humanos. Reconocer la importancia del desarrollo de la metalurgia, la artesanía y el comercio en la evolución social y cultural de las sociedades prehistóricas. Conocer la Prehistoria en la Península Ibérica y en su comunidad autónoma (3). Descubrir el concepto e importancia histórica de las civilizaciones fluviales. Conocer la civilización mesopotámica; situarla en el espacio y en el tiempo; interpretar su organización política, social y cultural, y valorar su contribución al patrimonio cultural. Formar redes conceptuales sobre la civilización egipcia; situarla en el tiempo y en el espacio; interpretar su organización política, social y económica, y diferenciar sus principales manifestaciones artísticas.Señalar las principales características de los pueblos del Mediterráneo oriental (3). Comprender la influencia del marco geográfico en el desarrollo de la civilización griega. Diferenciar las etapas características de la historia de la civilización griega, y relacionar acontecimientos significativos con cada una de dichas etapas. Distinguir la organización política de la antigua Grecia, y diferenciar la oligarquía y la democracia como representativas de Esparta y de Atenas, respectivamente. Identificar los rasgos básicos de la economía, la sociedad y la vida cotidiana en Grecia. Citar caracteres distintivos de la religión griega: dioses del Olimpo, formas de culto, juegos olímpicos. Conocer e integrar en esquemas mentales el legado cultural de Grecia (3 y 6). Explicar la importancia de la situación geográfica de Roma y diferenciar las etapas de su historia. Distinguir los principales caracteres del gobierno republicano y sus realizaciones, incluyendo las conquistas republicanas y sus consecuencias. Diferenciar la evolución histórica del imperio romano, desde su fundación hasta las invasiones germánicas y la desaparición del Imperio de Occidente. Señalar las bases de la economía romana, y comprender la organización de la villa romana. Asimilar los caracteres diferenciales de la sociedad romana y conocer algunos aspectos significativos de la vida cotidiana de la antigua Roma. Describir las características de la religión romana y analizar la importancia del cristianismo. Describir el proceso de expansión del Cristianismo a través del Imperio Romano. Conocer el legado cultural y 68

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

artístico de Roma, valorar su importancia y comentar obras de arte significativas... Analizar las causas de la crisis del siglo III y de las invasiones germánicas; y ubicar cronológicamente el fin del Imperio Romano de Occidente (3). Mostrar la importancia histórica de las colonizaciones y del reino de Tartessos en la primera mitad del primer milenio a. C. Conocer la situación geográfica de los pueblos prerromanos, diferenciar los íberos de los celtas, y conocer los aspectos más significativos de sus modos de vida.Apreciar las características de la conquista romana de Hispania, y comprender la romanización.Distinguir los rasgos principales de la administración, la economía y la sociedad hispanorromanas. Valorar las manifestaciones culturales y artísticas de la Hispania romana. Conocer las características de la conquista y la romanización de su comunidad autónoma (4, 3 y 6). Conocer la diversidad de los pueblos germánicos, sus características y la formación de los reinos germánicos. Explica la organización de los reinos germánicos. Analizar los rasgos básicos del imperio carolingio. Estudiar las primeras invasiones germánicas en España y el reino visigodo de Tolosa. Conocer los caracteres generales y la evolución del reino visigodo de Toledo. Identificar las principales huellas de los visigodos en la comunidad autónoma (3, 4 y 6). Como objetivo específico para el grupo de Desarrollo de Programa Lingüístico de 1º de ESO habría que señalar la adquisición de vocabulario general y específico de la asignatura de Geografía e Historia tanto en español como en inglés con el fin de que los alumnos posean mayores recursos para enfrentarse con información escrita y oral en ambas lenguas. Los elementos del currículo son los mismos para todos los alumnos independientemente de que estén incluidos en un programa bilingüe. Según lo establecido en la Orden 16/06/2014, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la que se regulan los programas lingüísticos de los centros de Educación Infantil y Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional sostenidos con fondos públicos de Castilla-Manchan, en el artículo 3, c) 2º, se establece que “estas materias se impartirán en su totalidad en el idioma extranjero objeto de estudio”. B)Secuenciación de contenidos. Bloque 1. Contenido común: técnicas y herramientas de Geografía, Historia yArte. UNIDAD 1. Introducción a la Geografía. -

La Geografía El trabajo del geógrafo Las técnicas y herramientas enla Geografía: El mapa como instrumento derepresentación.

Bloque 2. El medio físico mundial yeuropeo UNIDAD 2. La Tierra y su representación. -

La Tierra en el SistemaSolar. La representación de la Tierra. 69

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA -

Coordenadas geográficas: Latitud yLongitud. Componentes básicos y formasde relieve.

-

UNIDAD 3. EL RELIEVE TERRESTRE. La corteza terrestre: océanos y continentes. La superficie terrestre no es lisa. La formación del relieve: pliegues y fallas. La formación del relieve: volcanes y terremotos. Los agentes que modifican el relieve. La influencia del relieve en nuestra vida. UNIDAD 4. LAS AGUAS El agua en la Tierra. El curso y caudal de un río. Otras aguas continentales.

-

Las aguas marinas.

-

-

-

-

2015/2016

UNIDAD 5. EL CLIMA La atmósfera. La temperatura. Las precipitaciones. La presión atmosférica y el viento. Los climas de la Tierra. El clima en nuestra vida. La influencia humana en la atmósfera. Catástrofes climáticas. UNIDAD 6. LOS PAISAJES DE LA TIERRA. Paisaje natural y paisaje transformado. La selva La sabana.

-

Los desiertos. El paisaje mediterráneo. El paisaje oceánico. El paisaje continental. Los paisajes fríos.

-

UNIDAD 7. ESTUDIO GEOGRÁFICO DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES. Europa.

-

70

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA -

2015/2016

América. Asia. África. Oceanía. La Antártida.

Bloque 3. LaPrehistoria.

-

UNIDAD 8. LA PREHISTORIA A qué llamamos Prehistoria. La hominización. La vida nómada en el Paleolítico. Las creencias y el arte en el Paleolítico. La revolución del Neolítico. La Edad de los Metales. La prehistoria en España.

Bloque 4. Historia Antigua: Las primerascivilizaciones UNIDAD 9. LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO -

De las ciudades a los imperios. Los mesopotámicos: dónde y cuándo vivieron. La sociedad mesopotámica. Cultura y arte mesopotámicos. Los antiguos egipcios: dónde y cuándo vivieron. El gobierno: el faraón. La sociedad egipcia. La religión: dioses y templos. Vida después de la muerte: las tumbas. El arte egipcio. Otras civilizaciones: mediterráneas y judaísmo

Bloque 5. Historia Antigua: Grecia yRoma

-

UNIDAD 10. LA CIVILIZACIÓN GRIEGA Los antiguos griegos: dónde y cuándo vivieron. La época arcaica. La época clásica: Atenas y Esparta. La época clásica: periodo de guerras. 71

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA -

2015/2016

La época helenística. Sociedad y economía griegas. Las creencias. Arquitectura griega: el templo. El urbanismo griego. La escultura. La filosofía, la ciencia y la literatura. UNIDAD 11. LA CIVILIZACIÓN ROMANA.

-

Los antiguos romanos: dónde y cuándo vivían. La República (509 a.C – 27 a.C). Expansión y crisis de la República. El Imperio (27 a.C – 476 d.C). La economía. Grandes constructores e ingenieros. Escultura, pintura, mosaico. La religión romana. La nueva religión: el Cristianismo. La Hispania romana.

C) Temporalización de contenidos: -

1ª Evaluación: Bloques 1 y 2 (Unidades 1 a 6) 2ª Evaluación: Bloques 3 y 4 (Unidades 7 a 9) 3ª Evaluación: Bloque 5 (Unidades 10 y 11)

Nota: La unidad 7. Estudio geográfico del medio físico de los continentes, se repartirá a lo largo de las tres evaluaciones.

D) Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Relación con las competencias clave. En la siguiente tabla detallamos los criterios de evaluación en relación a los estándares de aprendizaje, su temporalización por unidades didácticas, y su ponderación (Baja, Intermedia o Alta),y todo ello, en relación con las competencias clave: - CL: Competencia en comunicación lingüística - CM: competencia matemática - AA: competencia a aprender a aprender - CS: competencia social y cívica - CD: competencia digital - SI: competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 72

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA -

2015/2016

CC: conciencia y expresiones culturales

Asimismo, hemos establecido diferentes instrumentos de evaluación según la siguiente categorización: -

A: Utilización de diferentes técnicas de observación: como registro anecdótico, listas de control, escalas de observación o diarios de clase. B: Revisión de las tareas del alumno. A través de las actividades, revisando su cuaderno. C: Pruebas específicas. Bien sean pruebas de composición o pruebas objetivas.

73

Geografía e historia. 1er ciclo ESO Criterios de evaluación

P

Estándares de aprendizaje evaluables

U1

Bloque 1. Contenido común: técnicas y herramientas de Geografía, Historia y Arte

1. Conocer y valorar el objeto de estudio de la Geografía y la importancia de esta ciencia.

2. Conocer y utilizar las técnicas y herramientas propias de la Geografía e identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas.

3. Conocer y valorar el objeto de estudio de la Historia y la importancia de esta ciencia.

4. Conocer las distintas técnicas y procedimientos utilizados en Historia.

5. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación. 6. Analizar e interpretar obras de arte, refiriéndose a sus elementos y temática y contextualizándolas en el momento histórico y cultural al que pertenecen.

1.1. Define el concepto de Geografía y su objeto de estudio: el espacio y la interrelación con la acción humana. 1.2. Establece la diferencia entre Geografía Física y Geografía Humana. 1.3. Identifica y valora el trabajo de un geógrafo. 2.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) y mapas temáticos en soportes virtuales o analógicos que reflejen información de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos. 2.2. Comenta y utiliza gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) y mapas temáticos. 2.3. Utiliza el mapa como instrumento básico de representación del espacio y comenta e interpreta cualquier tipo de mapa temático. 3.1. Define el objeto de estudio de la Historia. 3.2. Identifica, nombra y clasifica tipos de fuentes históricas 3.3. Valora el trabajo del historiador y comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales. 4.1. Obtiene información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando fuentes históricas e historiográficas. 4.2. Entiende y comenta textos y mapas históricos adaptados a su nivel. 5.1. Ordena hechos históricos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. 5.2. Trabaja y entiende las distintas unidades temporales utilizadas en historia y realiza diversos tipos de ejes cronológicos. 6.1. Analiza e interpreta obras de arte, refiriéndose a sus elementos y temática y contextualizándolas en el momento histórico y cultural al que pertenecen.

74

TEMPORALIZACIÓN ESTÁNDARES EN UNIDADES DIDÁCTICAS

INST. C.CLAVE EVALUA

U2

U3

U4

U5

U6

U7

U8 U9 U10 U11

B

CL

A

X

B

CL

A

X

B

CL

B

X

I

CM

B

X

I

AA

B

X

I

AA

B

X

B

CL

A

X

B

CL

A

X

I

CL

A

X

A

AA

B

X

B

AA

B

I

CM

A,B

X

B

AA

A,B

X

A

CC

A,B

X

X

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

7. Utilizar con rigor los términos 7.1. Emplea la terminología propia de la materia históricos, geográficos y artísticos y y define los conceptos situándolos en su contexto emplear el vocabulario específico para histórico, geográfico y artístico. definir conceptos. 8.1. Utiliza mapas digitales para localizar puntos 8. Utilizar las Tecnologías de la geográficos y solucionar problemas tanto de tipo Información y de la Comunicación (TIC) geográfico como histórico. para obtener información y como 8.2. Investiga utilizando las Tecnologías de la instrumento para aprender, conocer y Información y de la Comunicación sobre un tema utilizar los conceptos y herramientas histórico o geográfico siguiendo el método propias de la Geografía y la Historia. científico. 9. Realizar trabajos y presentaciones a 9.1. Realiza trabajos y presentaciones a nivel nivel individual y grupal que supongan la individual y grupal que suponen la búsqueda, búsqueda, selección y organización de selección y organización de textos o herramientas textos de carácter social, geográfico o de carácter geográfico, social e histórico. histórico, mostrando habilidad para 9.2. Utiliza estrategias para realizar trabajos de trabajar tanto individualmente como de forma individual y en equipo, y muestra habilidades manera colaborativa dentro de un equipo. para la resolución pacífica de conflictos. 10. Respetar la variedad de los diferentes grupos humanos y valorar la 10.1. Valora la importancia de una convivencia importancia de una convivencia pacífica y pacífica y tolerante entre los diferentes grupos tolerante entre todos ellos sobre la base humanos sobre la base de los valores de los valores democráticos y los democráticos y los derechos humanos derechos humanos universalmente universalmente compartidos. compartidos. 11.1. Aplica estrategias para desarrollar la 11. Conocer y utilizar estrategias para responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la desarrollar la responsabilidad, la constancia en el estudio. capacidad de esfuerzo y la constancia en 11.2. Presenta los trabajos de manera ordenada, el estudio. clara y limpia, en soporte papel y/o digital. Bloque 2. El medio físico mundial y europeo 1. Ubicar el planeta Tierra en el 1.1. Conoce la importancia del Sistema Solar en Sistema Solar. la vida de la Tierra. 2.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones. 2. Identificar y distinguir las diferentes 2.2. Compara una proyección de Mercator con representaciones cartográficas y sus una de Peters. escalas. 2.3. Interpreta la escala de un plano y un mapa y resuelve ejercicios de distancias entre puntos. 3. Desarrollar una visión de la Tierra 3.1. Analiza y resuelve problemas relacionados como un sistema dinámico y comprender con un mapa de husos horarios y diferencia zonas los movimientos de rotación y traslación del planeta de similares horas.

75

I

CL

A,B,C

X

A

CD

B

A

CM

B

I

AA

B

I

SI

B

B

CC

A

B

SI

A

B

CL

B

P

CC

IE

B

CM

C

X

B

CM

A

X

I

CM

A

X

B

CM

A

X

B

AA

A,C

X

X X

X X

X

X X U1

U2

U3

U4

U5

U6

U7

U8

U9 U10 U11

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA de la Tierra y sus implicaciones en nuestra vida cotidiana. 4. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa y localizar puntos geográficos, espacios y lugares utilizando datos de coordenadas geográficas. 5. Explicar cómo se origina el relieve terrestre. 6. Conocer las distintas formas de relieve continental, costero y marino. 7. Tener una visión global del medio físico europeo y mundial y de sus características generales.

8. Localizar en mapas físicos del mundo y de Europa los grandes ríos, mares y océanos y describir sus características. 9. Identificar el clima y su relación con el asentamiento humano y sus actividades productivas. 10. Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características. 11. Situar y conocer los grandes conjuntos bioclimáticos del mundo. 12. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo. 13. Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

2015/2016

3.2. Explica las estaciones del año y su relación con el movimiento de traslación de la Tierra. 4.1. Sitúa un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principales características. 4.2. Localiza espacios geográficos y lugares utilizando datos de coordenadas geográficas. 5.1. Explica la acción de las fuerzas internas y externas de la Tierra en el proceso de formación del relieve terrestre. 6.1. Describe cada una de las formas de relieve continental, costero y marino. 7.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades y elementos del relieve europeo y mundial. 7.2. Describe las características generales del relieve mundial y las peculiaridades del relieve terrestre europeo. 8.1. Localiza en mapas físicos del mundo y de Europa los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes además de los ríos principales. 9.1. Describe con ejemplos como el clima condiciona en gran parte del mundo los asentamientos humanos y las actividades productivas. 10.1. Elabora y comenta climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen los elementos más importantes. 11.1. Localiza y describe cada zona bioclimática del mundo. 12.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa. 12.2. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente. 12.3. Identifica y valora los principales espacios naturales de nuestro continente 13.1. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidos a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos.

76

B

CM

B,C

X

B

CM

B,C

X

B

CM

B,C

X

A

CM

B,C

X

B

CL

B,C

X

B

CS

C

X

B

CL

B

X

B

AA

B,C

X

I

CL

I

AA

B

X

B

CM

B,C

X

B

CM

B,C

X

B

CM

B

X

I

CC

B

A

AA

B

B,C

X

X X

X

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

13.2. Valora la acción negativa que el hombre ha realizado en el medioambiente y en concreto sobre el clima debido a sus actividades económicas y las propuestas de solución a problemas planetarios. 14. Despertar curiosidad por conocer los 14.1. Investiga sobre los rasgos físicos de los principales rasgos físicos de los continentes: África, Asia, Oceanía, América y la continentes: África, Asia, Oceanía, Antártida con el fin de aunar todos los América y la Antártida. conocimientos adquiridos sobre el medio físico. Bloque 3. La Prehistoria 1.1. Distingue los cambios evolutivos de la 1. Entender el proceso de especie humana y explica su expansión por la hominización. Tierra. 2.1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos 2. Distinguir la diferente escala que representen las distintas fases de la temporal de etapas como la Prehistoria y prehistoria y de la historia antigua. la Historia Antigua. 2.2. Maneja las diferentes unidades temporales utilizadas en Prehistoria e Historia Antigua. 3.1. Diferencia los periodos en los que se divide la Prehistoria y describe las características básicas de cada uno de ellos. Enumera las consecuencias sociales 3. Datar la Prehistoria y diferenciar las 3.2. características de la vida humana y las económicas y políticas que tuvo en los grupos manifestaciones correspondientes a los humanos la aparición de la agricultura. períodos en que se divide: Paleolítico, 3.3. Analiza la trascendencia de la revolución Neolítico y Edad de los Metales. neolítica y el papel de la mujer en ella. 3.4. Reconoce visualmente los principales útiles y herramientas de las distintas etapas de la Prehistoria. 4.1. Comprende las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosa madre y su 4. Comprender los primeros ritos vinculación con el arte prehistórico. religiosos y sus implicaciones en el arte 4.2. Señala los rasgos y funciones de las prehistórico. distintas manifestaciones artísticas de la Prehistoria. 5. Conocer las peculiaridades de la 5.1. Conoce y valora las particularidades de la Prehistoria en la Península Ibérica y prehistoria española y castellano-manchega. Castilla-La Mancha. 6. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y 6.1. Describe los cambios socio-económicos que acontecimientos históricos más determinan el paso de la Prehistoria a la Edad relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua. Antigua para adquirir una perspectiva

77

A

CS

A

X

A

AA

B

X

P

CC

IE

B

CM

B,C

B

CM

A

X

B

CM

B

X

B

CS

A,B,C

X

B

CS

A,B

X

I

CC

A,B

X

I

AA

A,B

X

A

CS

A,B

X

B

CC

A,B,C

X

I

CC

B

X

B

CC

B,C

U1

U2

U3

U4

U5

X

U6

X

X

U7

U8

X

X

X

U9 U10 U11

X

X

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

global de su evolución. Bloque 4. Historia Antigua: Las primeras civilizaciones 1.1. Distingue etapas dentro de la Historia 1. Fechar la Edad Antigua y enumerar Antigua. algunas características de la vida 1.2. Entiende que el sistema socioeconómico humana en este período. esclavista es uno de los elementos que caracteriza este periodo. 2.1. Explica el nacimiento y evolución de las 2. Explicar el establecimiento y la culturas urbanas y las ubica en un mapa. difusión de diferentes culturas urbanas 2.2. Describe formas de organización sociodespués del neolítico. económica y política, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto. 3. Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y 3.1. Entiende que varias culturas convivían a la a la vez en el tiempo (diacronía y vez en diferentes enclaves geográficos. sincronía). 4.1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos). 4. Destacar la importancia del 4.2. Conoce el Código de Hammurabi y destaca descubrimiento de la escritura. la importancia de la creación de leyes y las diferencias entre los sistemas legales antiguos y los democráticos actuales. 5.1. Enumera los principales acontecimientos y hechos de las distintas etapas en la historia de 5. Diferenciar las etapas en las que se Mesopotamia y Egipto. divide la historia de Mesopotamia y 5.2. Interpreta un mapa cronológico-geográfico Egipto. de la expansión de los pueblos de Mesopotamia y Egipto. 6.1. Señala los rasgos de las principales manifestaciones religiosas mesopotámicas y egipcias. 6.2. Elabora un informe con las características 6. Señalar las características culturales culturales de las sociedades del Creciente Fértil y Egipto. y religiosas en Mesopotamia y Egipto. 6.3. Describe cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá. 6.4. Realiza un esquema con los principales dioses del panteón egipcio. Explica y reconoce las características 7. Describir algunos ejemplos 7.1. arquitectónicos, pictóricos y escultóricos esenciales del arte mesopotámico y egipcio. de Mesopotamia y de Egipto. 7.2. Identifica algunas obras significativas de

78

P

CC

IE

U1

U2

U3

U4

U5

U6

U7

U8

U9 U10 U11

B

CM

B

X

I

CS

B

X

B

CS

A,B

X

B

CS

B,C

X

I

CS

A,B

X

I

AA

A,B

I

CS

A,B

X

I

CS

A,B,C

X

I

AA

B

X

R

CC

A,B

X

B

CC

B

X

I

CC

A,B

X

I

CC

B

X

B

CC

B

X

B

CC

B,C

X

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

estos estilos. 7.3. Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura mesopotámica y A egipcia. 8.1. Analiza el origen y evolución del judaísmo. A 8. Descubrir la primera religión 8.2. Conoce los rasgos principales de la religión monoteísta, el judaísmo. I hebrea. 9. Indicar las características socioeconómicas y culturales de las 9.1. Reconoce las características y distintas culturas que habitan el manifestaciones artísticas de las culturas B Mediterráneo en torno al primer milenio mediterráneas del primer milenio antes de Cristo. antes de Cristo (cretense, micénica, fenicia y etrusca). Bloque 5. Historia Antigua: Grecia y Roma P 1.1. Confecciona un mapa conceptual de las B 1. Enumerar y caracterizar las etapas distintas etapas en la historia de Grecia. de la historia griega, identificando sus 1.2. Explica las causas y las consecuencias de principales acontecimientos y personajes. los principales conflictos bélicos de la historia de la B Hélade. 2.1. Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de las polis griegas a B 2. Conocer los rasgos principales de las partir de diferente tipo de fuentes históricas. “polis” griegas. 2.2. Describe la organización social del mundo griego y argumenta sobre las desigualdades B existentes dentro de él. 3.1. Comenta las diferencias más importantes entre la democracia griega y las democracias B actuales. 3. Entender la trascendencia de los 3.2. Ubica en un mapa histórico las colonias conceptos “Democracia” y “Colonización. A griegas del Mediterráneo. 3.3. Señala las características de la colonización I griega y su trascendencia histórica. 4.1. Contrasta el sistema político de la Atenas de I Pericles con el del Imperio de Alejandro Magno. 4. Distinguir entre el sistema político 4.2. Elabora y analiza un mapa del Imperio de I griego y el helenístico. Alejandro Magno. 4.3. Argumenta sobre el carácter globalizador del A helenismo. 5.1. Compara dos relatos a distintas escalas A 5. Identificar y explicar diferencias entre temporales sobre las conquistas de Alejandro. interpretaciones de fuentes diversas. 5.2. Estudia distintos textos sobre la esclavitud I (la defensa de Aristóteles) frente a la actual

79

CM

B

X

CC

B

X

CC

A,B

X

CS

B

X

CC

IE

CS

B

X

CS

B,C

X

CS

B

X

CS

A,B

X

CS

A

X

CM

B,C

X

CS

B,C

X

AA

B

X

AA

B

X

SI

B

X

AA

B

X

CS

A,B

X

U1

U2

U3

U4

U5

U6

U7

U8

U9 U10 U11

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

6. Argumentar y destacar la influencia de “lo clásico” en el arte y la cultura occidental.

7. Destacar las principales características de la religión y mitología griega. 8. Definir los distintos pueblos prerromanos y las influencias en la Península Ibérica de otras culturas.

9. Diferenciar las etapas de la historia de Roma.

10. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas.

2015/2016

Declaración de Derechos del Hombre. 5.3. Investiga sobre la vida cotidiana y el papel de la mujer en las distintas culturas de la antigüedad a través de los textos. 6.1. Reconoce y explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo. 6.2. Identifica visualmente conocidas obras de arte griego. 6.3. Cita ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego, su influencia en la ciencia y cultura posterior y discute por qué se considera que la cultura europea parte de la Grecia clásica. 7.1. Confecciona un mapa conceptual de las deidades y los ritos religiosos griegos. 7.2. Busca información sobre algunos de los mitos más relevantes en la mitología griega. 8.1. Caracteriza los distintos pueblos prerromanos y los colonizadores e identifica sus principales manifestaciones culturales y artísticas. 9.1. Explica las distintas fases de la historia de Roma, incidiendo especialmente en los cambios de sistema de gobierno y en la crisis del siglo III. 9.2. Confecciona y analiza un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma 9.3. Justifica el contenido cultural del concepto “Mare Nostrum”. 10.1. Señala las diferencias y semejanzas entre el sistema de gobierno republicano y el del Imperio. 10.2. Realiza un informe sobre la economía, la sociedad y la cultura romana.

11. Reconocer los conceptos de cambio 11.1. Entiende qué significó la “romanización” en y continuidad producidos en la historia de distintos ámbitos sociales, culturales y geográficos. la Roma antigua. 12.1. Compara obras arquitectónicas y 12. Identificar y describir las escultóricas de época griega y romana, señalando características del arte romano, las características que le son propias. comparándolo con el griego y 12.2. Identifica conocidas obras del arte romano. subrayando los rasgos que le son 12.3. Reconoce el influjo del arte romano sobre específicos. estilos artísticos posteriores. 13. Conocer las distintas religiones del 13.1. Representa un mapa conceptual de los Imperio. dioses y ritos romanos.

80

I

SI

B

X

B

CC

B,C

X

B

AA

B,C

X

I

SI

A,B,C

X

B

CC

B

X

I

SI

B

X

B

CS

B

X

B

CS

B,C

X

B

CM

B

A

SI

A,C

X

B

CS

B

X

B

CS

B

X

B

AA

A,B

X

B

CC

A, B

X

B

AA

A,B

X

I

CC

B

X

B

CC

B

X

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 13.2. Explica cristianismo.

la

aparición

y

2015/2016 difusión

del

14. Explicar el origen y la conquista 14.1. Describe las causas y el desarrollo de la romana de la Península Ibérica, así como conquista romana de Hispania. la romanización. 15.1. Realiza y comenta un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana. 15. Establecer conexiones entre el 15.2. Analiza diversos ejemplos del legado pasado de la Hispania romana y el romano que sobreviven en la actualidad, presente. destacando los castellano-manchegos. 15.3. Reflexiona sobre la influencia del mundo romano en la cultura española.

81

I

CC

B,C

X

B

CS

B,B

X

A

CM

A,B

X

B

AA

A

X

A

SI

A,B

X

6.3.2. Geografía e Historia. Primer ciclo. 3º de ESO A) Objetivos: Conocer las características básicas de la diversidad geográfica del mundo, de las grandes áreas geoeconómicas y los rasgos físicos y humanos de Europa, España y Castilla-La Mancha. Identificar y analizar las interrelaciones entre hechos geográficos, sociales, políticos, económicos y culturales, para comprender la pluralidad de causas que configuran el pasado, las sociedades actuales y el espacio geográfico. Identificar y localizar los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, España y Castilla-La Mancha para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece. Comprender, respetar y valorar la riqueza y diversidad del patrimonio natural, histórico, cultural y artístico para el enriquecimiento individual y colectivo, asumiendo la responsabilidad de su conservación y manifestar actitudes de respeto y tolerancia por otras culturas sin renunciar por ello a un juicio sobre las mismas. Desarrollar proyectos, individuales o en equipo, dirigidos a comprender y analizar situaciones y problemática real, utilizando el método científico y presentar la información utilizando un vocabulario científico preciso y distintos recursos expresivos. Apreciar los derechos y libertades humanas como un logro irrenunciable de la humanidad y como una condición necesaria para la paz, y adoptar actitudes de denuncia ante situaciones discriminatorias e injustas y de solidaridad con todos los pueblos, grupos sociales y personas. B) Secuenciación de contenidos: Bloque 1. Contenido común: técnicas y herramientas de Geografía, Historia yArte. Bloque 2. El medio físico en España y Castilla-La Mancha UNIDAD 1.- El medio físico terrestre - Las características de la Tierra y sus movimientos

- La representación de la Tierra: Los mapas - La localización geográfica: las coordenadas - El relieve terrestre - Las aguas en la Tierra - Los climas y espacios naturales - Construcción y análisis de climogramas

82

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

UNIDAD 2.- El medio físico de España - El relieve peninsular e insular - Las aguas: ríos, lagos y acuíferos - El problema del agua en España - Los climas y paisajes peninsulares - Análisis de climogramas - Elaboración del mapa físico y político de España Bloque 3. El espacio humano UNIDAD 3.- La población - El estudio de la población: conceptos fundamentales - Cálculo y análisis de tasas demográficas - La distribución de la población. Cálculo y análisis de la densidad de población. - La evolución de la población en el pasado y los modelos demográficos actuales. - Los movimientos naturales y espaciales de la población - La población española y sus características - Construcción y comentario de pirámides de población. UNIDAD 4.- El poblamiento (las ciudades) - El espacio urbano y las ciudades - Los planos urbanos - El proceso de urbanización en el pasado - El proceso de urbanización en la actualidad: modelo en los países desarrollados y en desarrollo. - La jerarquía urbana - Los problemas de las ciudades actuales - El proceso de urbanización en España - Análisis de un plano urbano UNIDAD 5.- La organización política de las sociedades

83

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

- El Estado: definición, componentes y características - Los tipos de estado - El estado democrático y la dictadura - Los organismos supranacionales: ONU y UE - La ordenación política de España y Castilla-La Mancha UNIDAD 6.- La organización económica de las sociedades - La actividad económica: definición, fases, agentes económicos y factores. - Los sectores económicos - Los sistemas económicos - El funcionamiento del sistema capitalista - El mercado laboral y su funcionamiento - La economía española UNIDAD 7.- El sector primario: agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal - El sector primario en el mundo: características y problemas - Los paisajes agrarios y sus condicionantes - Los elementos del paisaje agrario - La agricultura en países desarrollados y subdesarrollados - La ganadería: características y tipos - La actividad pesquera en el mundo - El sector primario en España y Castilla-La Mancha: características, problemas y perspectivas - Los paisajes agrarios españoles UNIDAD 8.- El sector secundario: energía, minería e industria - La explotación de los recursos naturales: la minería - Las fuentes de energía renovables y no renovables - La evolución industrial en el pasado - Las características de la industria actual - Las grandes potencias industriales y los países emergentes 84

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

- La distribución de la industria: La deslocalización - Los recursos naturales, la energía y la industria en España y Castilla-La Mancha - La industria y el desarrollo sostenible UNIDAD 9.- El sector terciario, los servicios - Los servicios: definición y clasificación de los servicios - El comercio: factores y tipos - Las características del comercio mundial - El transporte y su importancia en la economía global - El turismo - Otros servicios - Las actividades terciarias en España y Castilla-La Mancha UNIDAD 10.- El reto del desarrollo - Clasificación de los países según su nivel de desarrollo - El subdesarrollo y sus causas - Las desigualdades sociales y económicas - Pobreza y desarrollo en España y Castilla-La Mancha UNIDAD 11.- La sostenibilidad medioambiental - El deterioro medioambiental y el ecologismo - La contaminación atmosférica y el cambio climático - La contaminación de las aguas - La deforestación - La pérdida de biodiversidad - La degradación del suelo Bloque 4. EdadModerna UNIDAD 12.- La Edad Moderna: Una nueva era - La Historia: cronología y etapas - Los cambios de la Edad Moderna 85

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

- Los descubrimientos geográficos - Las exploraciones castellanas y el descubrimiento de América - Los pueblos precolombinos - El impacto del descubrimiento UNIDAD 13.- Renacimiento y Reforma - El Humanismo y sus características - Los cambios en el arte: el Quattrocento italiano - El Cinquecento - El Renacimiento fuera de Italia: El Renacimiento español - El Renacimiento artístico en Toledo - La Reforma: causas y consecuencias - La Contrarreforma católica y sus consecuencias en Europa y España UNIDAD 14.- El Imperio español en el S. XVI - El Estado moderno: de la monarquía feudal a la autoritaria - El Estado moderno en España: El reinado de los Reyes Católicos - El apogeo del Imperio español: Carlos I - El apogeo del Imperio español: Felipe II - La conquista y colonización de América UNIDAD 15.- La Europa del Barroco (S. XVII) - La crisis del S. XVII - Los Austrias menores: El declive del Imperio español - La monarquía absoluta en Francia: Luis XIV - El triunfo del parlamentarismo en Inglaterra - La república holandesa - La revolución científica - El Barroco - El Barroco en España

86

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

C) Temporalización de contenidos: -

1ª Evaluación: Unidades 1 a 5 2ª Evaluación: Unidades 6 a 11 3ª Evaluación: Unidades 12 a 15

D) Criterios de Evaluación y estándares de aprendizaje. Relación con las competencias clave. En la siguiente tabla detallamos los criterios de evaluación en relación a los estándares de aprendizaje, su temporalización por unidades didácticas, y su ponderación (Baja, Intermedia o Alta),y todo ello, en relación con las competencias clave: - CL: Competencia en comunicación lingüística - CM: competencia matemática - AA: competencia a aprender a aprender - CS: competencia social y cívica -

CD: competencia digital SI: competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. CC: conciencia y expresiones culturales

Asimismo, hemos establecido diferentes instrumentos de evaluación según la siguiente categorización: A: Utilización de diferentes técnicas de observación: como registro anecdótico, listas de control, escalas de observación o diarios de clase. - B: Revisión de las tareas del alumno. A través de las actividades, revisando su cuaderno. C: Pruebas específicas. Bien sean pruebas de composición o pruebas objetivas D: Entrevistas. E: Autoevaluación. F: Coevaluación: Evaluando el desempeño de un estudiante a través de sus propios compañeros. -

   

.

87

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Geografía e Historia 3º ESO Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

P

C.CL AVE

INST. EVALUA

Bloque 1. Contenido común: técnicas y herramientas de Geografía, Historia y Arte 1.1.

Define el concepto de Geografía y su objeto de estudio: el espacio y la interrelación con la acción humana.

1. Conocer y valorar el objeto de estudio de la Geografía y la 1.2. Establece la diferencia entre Geografía Física y importancia de esta ciencia. Geografía Humana. 1.3.

Identifica y valora el trabajo de un geógrafo.

2.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) y mapas temáticos en soportes virtuales o analógicos que reflejen información de países o áreas 2. Conocer y utilizar las técnicas y geográficas a partir de los datos elegidos. herramientas propias de la Geografía e identificar y distinguir las diferentes 2.2. Comenta y utiliza gráficos de distinto tipo (lineales, de representaciones cartográficas y sus barra y de sectores) y mapas temáticos. escalas.

B

CL

B

CL

I

3.1.

B

CL

B

CL

I

AA

4.1. Obtiene información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando 4. Conocer las distintas técnicas y fuentes históricas e historiográficas. procedimientos utilizados en Historia.

A

4.2. Entiende y comenta textos y mapas históricos adaptados a su nivel.

B

88

A/B/C

X

C

X

A/B

X

A/B/C

X

X

X

X

A/B/C

X

X

X

X

A/B/C

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

AA

I

3.2. Identifica, nombra y clasifica tipos de fuentes 3. Conocer y valorar el objeto de históricas estudio de la Historia y la importancia de esta ciencia. 3.3. Valora el trabajo del historiador y comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales.

U U U U U U U U U U1 U1 U1 U1 U1 U1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5

CD

2.3. Utiliza el mapa como instrumento básico de representación del espacio y comenta e interpreta cualquier tipo de mapa temático. Define el objeto de estudio de la Historia.

TEMPORALIZACIÓN ESTÁNDARES EN UNIDADES DIDÁCTICAS

CL

B

I

2015/2016

AA X

A/B

X

A/B

X

B

X

AA B AA

A/B/C

X X

X

X X

X

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

5. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación. 6. Analizar e interpretar obras de arte, refiriéndose a sus elementos y temática y contextualizándolas en el momento histórico y cultural al que pertenecen. 7. Utilizar con rigor los términos históricos, geográficos y artísticos y emplear el vocabulario específico para definir conceptos. 8. Utilizar las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) para obtener información y como instrumento para aprender, conocer y utilizar los conceptos y herramientas propias de la Geografía y la Historia.

9. Realizar trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que supongan la búsqueda, selección y organización de textos de carácter social, geográfico o histórico, mostrando habilidad para trabajar tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de un equipo. 10. Respetar la variedad de los diferentes grupos humanos y valorar la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre todos ellos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos.

5.1. Ordena hechos históricos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

I

5.2. Trabaja y entiende las distintas unidades temporales utilizadas en historia y realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

B

6.1. Analiza e interpreta obras de arte, refiriéndose a sus elementos y temática y contextualizándolas en el momento histórico y cultural al que pertenecen.

A

2015/2016

CM B/C

X

X

X

X

A/B/C

X

X

X

X

CM

CC A/B/C

7.1. Emplea la terminología propia de la materia y define los conceptos situándolos en su contexto histórico, geográfico y artístico.

I

8.1. Utiliza mapas digitales para geográficos y solucionar problemas geográfico como histórico.

A

localizar puntos tanto de tipo

8.2. Investiga utilizando las Tecnologías de la Información y de la Comunicación sobre un tema histórico o geográfico siguiendo el método científico.

9.1. Realiza trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que suponen la búsqueda, selección y organización de textos o herramientas de carácter geográfico, social e histórico.

9.2. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, y muestra habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

10.1. Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos.

A

I

I

B

X

CL A/B/C

X

A/B/C

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

CD X

CD A/B/F

X

X

X

X

A/B/F

X

X

X

X

A/B/F

X

X

X

X

X

X

CL

SI

CS A

89

X

X

X

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

11.1. Aplica estrategias para desarrollar la responsabilidad, 11. Conocer y utilizar estrategias para la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio. desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia 11.2. Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y en el estudio. limpia, en soporte papel y/o digital.

B

SI A/B/C

B

CL, CD

Bloque 2. El medio físicoen España y Castilla-La Mancha

P

CC

1. Localizar lugares en un mapa de 1.1. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa España utilizando datos de de España utilizando datos de coordenadas geográficas. coordenadas geográficas.

B

CM

2.1. Comprende la leyenda y la escala de un mapa físico 2. Utilizar el mapa como principal de España. instrumento geográfico y resolver 2.2. Realiza operaciones relativas a distancias en un problemas de escalas. mapa de España utilizando la escala.

3.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del 3. Tener una visión global del medio relieve español y de Castilla-La Mancha. físico español y de sus características generales. 3.2. Explica las características del relieve español. 4.1. Localiza en el mapa físico de España las vertientes 4. Localizar en el mapa físico de hidrográficas y las cuencas más importantes así como los España las aguas superficiales y lagos y lagunas. relacionar los principales factores que 4.2. Busca un ejemplo cercano a tu localidad y analiza intervienen en el curso de un río. los factores que intervienen en el curso de un rio. 5.1. Señala y describe en un mapa los distintos espacios bioclimáticos de España. 5. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico 5.2. Analiza y compara los grandes conjuntos español. bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español y de Castilla-La Mancha utilizando gráficos e imágenes.

90

B

CM

B

CM

B

CL

B

CM

B

B

A/B IE

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X X U U U U U U U U U U1 U1 U1 U1 U1 U1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5

A/B/C

X

A/B/C

X

X

A/B/C

X

X

CM

B

I

2015/2016

B/C

X

A/B/C

X

A/B/C

X

B

X

A/B/C

X

A/B

X

CM

CM

AA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

6. Conocer los principales factores y 6.1. Explica cómo los factores modifican los elementos elementos que intervienen en el clima del clima en España y en concreto en Castilla-La Mancha. español. 7.1. Elabora diferentes climogramas de España Castilla-La Mancha.

y de

Interpreta climogramas procedentes de distintas 7. Elaborar climogramas y comentar 7.2. ciudades o comunidades españolas y relaciona sus datos mapas del tiempo de España. con los paisajes bioclimáticos y con la hidrografía. 7.3. Comenta los aspectos básicos de un mapa del tiempo en superficie. 8.1. Sitúa los principales parques naturales y espacios protegidos de nuestro país y en concreto de Castilla-La 8. Conocer y valorar los principales Mancha. espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular y en concreto en 8.2. Valora los problemas medioambientales existentes Castilla-La Mancha. en nuestro país y estudia el origen y las posibles vías para

B

B

I

AA A/B/C

X

A/B/C

X

A/B/C

X

AA

AA

I

AA

B

CM

B/C

B

I

2015/2016

X

X

X

CS

afrontar estos problemas. B/C

Bloque 3. El espacio humano de España y Castilla-La Mancha 1.1. Distingue en un mapa político la división territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas.

1. Conocer la organización territorial de España así como sus competencias 1.2. Elaborar un organigrama sobre la organización y atribuciones administrativas. territorial y política de España donde se recojan las instituciones más importantes y sus funciones.

2.1. Analiza y compara a través de tablas estadísticas, gráficos y mapas los indicadores demográficos necesarios 2. Conocer, analizar y comparar los para el estudio de la población en España y Castilla-La Mancha. elementos que intervienen en el estudio de la población de España y Castilla-La Mancha. 2.2. Contrasta diferentes indicadores demográficos entre las comunidades autónomas y en concreto de Castilla-La Mancha con el resto de comunidades.

91

P

CC

B

CS

I

I

I

IE

X X U U U U U U U U U U1 U1 U1 U1 U1 U1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5

A/B/C

X

A/B/C

X

CL

AA A/B/C

X

A/B

X

AA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

3.1. Comenta un mapa sobre densidad de población en España relacionándolo con los posibles factores físicos y humanos que hayan podido influir en la distribución de la población.

I

3. Analizar las características de la 3.2. Explica las características de la población española población española, su distribución, su aplicando el Modelo de Transición Demográfica de la dinámica y evolución. Europa Occidental a nuestro país.

B

3.3. Reconoce la problemática demográfica de España y los problemas concretos de Castilla-La Mancha.

B

4.1. Elabora e interpreta una pirámide de población de 4. Elaborar e interpretar pirámides de España y de Castilla-La Mancha indicando su perfil. población tanto de España como de las Comunidades Autónomas. 4.2. Compara y contrasta pirámides de diferentes Comunidades Autónomas. 5.1. Clasifica los movimientos migratorios en base a diferentes criterios. 5.2. Analiza las causas y consecuencias de los 5. Conocer los movimientos movimientos migratorios de las últimas tres décadas. migratorios, sus efectos y consecuencias actuales. 5.3. Comenta textos periodísticos donde se refleja la problemática actual relacionada con la inmigración y abarca su comentario desde una perspectiva global y europea.

I

CL

I

7. Reconocer las actividades económicas que se realizan en 7.1. Compara y contrasta a través de indicadores los tres España en los tres sectores, y sectores de actividad entre Comunidades Autónomas para contrastar su importancia por constatar los desequilibrios existentes. Comunidades Autónomas.

B

A/C

X

A/B/C

X

A/B/C

X

A/B

X

A/B/C

X

A/B/C

X

A/B

X

AA

B

I

X

AA

AA

I

A/B/C CM

I

6. Identificar y comparar los 6.1. Clasifica los principales paisajes humanizados principales paisajes humanizados españoles (agrarios, industriales, turísticos…), a través de españoles, identificándolos por imágenes. Comunidades Autónomas.

92

AA

AA

CL

CL A/B/C

X

AA A/B/C

X

2015/2016

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

8.1. Describe las características del sector primario en España por actividades agrícolas, ganaderas, explotación 8. Conocer las características del forestal y pesca. sector primario español y de CastillaLa Mancha y analizar su problemática. 8.2. Analiza la problemática del sector agrario actual a través de textos periodísticos y diversas fuentes.

B

I

9. Conocer y analizar las 9.1. Enumera y analiza las características del sector características del sector secundario secundario español y de Castilla-La Mancha: materias español y de Castilla-La Mancha. primas, fuentes de energía e industria.

I

10.1. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él.

B

10. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones. 10.2. Debate sobre la problemática en torno a las energías convencionales y alternativas utilizando fuentes de información con diferentes opiniones.

I

CL

A/B

X

A/B/C

X

A/A

X

X

X

B/C

X

X

X

CL

CS

AA

11. Conocer y analizar las 11.2. Describe las características del comercio y de la red características del sector terciario de transporte terrestre, marítimo y aéreo de España y español y de Castilla-La Mancha. Castilla-La Mancha.

I

AA

11.3. Identifica las áreas turísticas españolas, sus características y problemática.

B

CL

I

AA

93

X

AA

I

13.1. Compara y contrasta las características del paisaje 13. Reconocer las características de urbano y paisaje rural español. las ciudades españolas y las formas 13.2. Especifica las huellas que la historia ha dejado sobre de ocupación del espacio urbano. las ciudades españolas con ejemplos.

A/B/C AA

11.1. Enumera y analiza las características del sector terciario español y de Castilla-La Mancha.

12.1. Interpreta tablas estadísticas, gráficos, o mapas 12. Interpretar imágenes y mapas temáticos sobre la distribución de las distintas actividades temáticos relacionados con los económicas. sectores de actividad económica para 12.2. Analiza el impacto de los medios de transporte en su conocer su distribución e impacto. entorno.

2015/2016

A/B/C

X

A/B/C

X

A/B/C

X

A/B/C I

AA

B

AA

B

CL

X

A/B

X

A/B/C

X

A/B

X

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

13.3. Interpreta un mapa que represente la jerarquía urbana española.

14.1. Comenta un plano de una ciudad española. 14. Interpretar textos y planos urbanos de diferentes ciudades españolas y/o 14.2. Interpreta textos que expliquen las características de de Castilla-La Mancha. las ciudades de España, ayudándote de Internet o de medios de comunicación escrita.

I

I

I

AA A/B/C

X

A/B/C

X

B

X

A/B/F

X

CM

AA, CL

15. Debatir sobre la problemática que 15.1. Evalúa y debate la problemática que generan los generan las grandes ciudades y los núcleos rurales despoblados o las grandes ciudades y núcleos rurales despoblados. propone soluciones.

I

16. Aplicar los conocimientos y destrezas geográficas adquiridas 16.1. Elabora un trabajo donde se apliquen los sobre el medio físico y humano al conocimientos y destrezas geográficas adquiridas sobre el entorno más cercano del alumno y medio físico y humano español y/o de Castilla-La Mancha. comprobar su utilidad en la vida cotidiana.

A

Bloque 4. Edad Moderna

P

CC

B

CL

1.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco y Absolutismo).

CS

AA B IE

A/B/C 1.2. Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo 1. Comprender la significación en la historia europea a partir de diferente tipo de fuentes histórica de la Edad Moderna y del históricas. Renacimiento en Europa. 1.3. Elabora un mapa conceptual con las características sociales, económicas políticas y culturales del mundo moderno.

I

X X U U U U U U U U U U1 U1 U1 U1 U1 U1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5

X

B

B

2. Relacionar el alcance de la nueva mirada de humanistas y científicos del 2.1. Conoce y valora el legado de humanistas y científicos Renacimiento con etapas anteriores y de la época. posteriores.

B

X

AA A/B/C

1.4. Reflexiona sobre el paso del mundo medieval al moderno.

94

2015/2016

X

CS A/A/B

X

B

X

C/B/C

X

SI

CM X

X

X

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

3.1. Cataloga los factores que intervinieron en la recuperación demográfica y económica de los siglos XV y XVI.

3. Caracterizar la sociedad, la economía y la cultura de los siglos XVI y XVII. 3.2. Diferencia a través de gráficas y otro tipo de fuentes las características socioeconómicas medievales frente a las de los siglos XV-XVI.

4.1. Señala las características de las monarquías feudales, de los regímenes monárquicos autoritarios, 4. Entender la diferencia entre los parlamentarios y absolutos insistiendo en el proceso de reinos medievales y las monarquías concentración del poder por parte de los reyes modernos. modernas. 4.2. Lee y analiza textos de teoría política de la Edad Moderna. 5.1. Expone los grandes hitos de la política interior y 5. Analizar el reinado de los Reyes exterior de los Reyes Católicos, incidiendo en la expansión Católicos como una etapa de de Castilla y Aragón por el mundo y precisando los límites transición entre la Edad Media y la de la unión castellano-aragonesa. Edad Moderna. 5.2. Justifica el papel de los Reyes Católicos como los primeros reyes modernos.

6. Conocer los pueblos civilizaciones precolombinas.

6.1. Realiza un mapa conceptual con las principales y características sociales, económicas, políticas y culturales de las civilizaciones precolombinas más importantes y las ubica espacio-temporalmente.

7.1. Analiza las causas que condujeron a los descubrimientos geográficos de los siglos XV-XVI y sus 7. Interpretar los descubrimientos futuras consecuencias. geográficos de Castilla y Portugal. 7.2. Utiliza mapas y ejes cronológicos para explicar las expediciones de los descubrimientos geográficos.

95

B

B

B

I

B

CS X

A/C

X

A/B/C

X

A/B

X

X

CS

X

AA X

X

CS

SI

I

CS

I

A/B/C CS, AA

B

B

2015/2016

A/B/C

X

A/B/C

X

A/B/C

X

A/B/C

X

A/B/C

X

CL

CL

X

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

8. Explicar los procesos de conquista y colonización de América y sus consecuencias.

8.1. Explica las causas, desarrollo y consecuencias de la conquista y colonización de América utilizando mapas, textos y ejes cronológicos.

B

8.2. Sopesa interpretaciones conflictivas conquista y colonización de América.

B

AA

B

CS

sobre

la

8.3. Discute con sus compañeros el impacto cultural de la conquista y colonización sobre los pueblos indígenas.

8.4. Recaba información sobre la posterior colonización de América por parte de franceses, holandeses, ingleses y portugueses utilizando diversas fuentes y expone sus conclusiones ante sus compañeros.

A

CS

B

CS

9. Distinguir las diferentes corrientes 9.1. Muestra las causas de la Reforma Protestante, su religiosas nacidas en el seno del expansión y sus consecuencias, la Contrarreforma. cristianismo y sus consecuencias.

B

CC

10.1. Analiza utilizando textos, mapas y ejes cronológicos las relaciones internacionales entre los reinos europeos en el siglo XVI.

B

X

B

X

F

X

B/E/F

X

B

X

A/B/C

X

A/B/C

X

X

A/B/C

X

X

AA

I

AA

10.3. Prepara un trabajo de investigación sobre el Imperio Otomano utilizando diversas fuentes.

A

SI

11. Señalar las peculiaridades de la 11.1. Identifica los principales reyes europeos de este siglo política interior de los principales y sus logros a través de diferente tipo de fuentes. reinos europeos durante el siglo XVI.

I

CS

12.1. Conoce y explica los principales acontecimientos en política interior y exterior de los Austrias Mayores.

B

12. Analizar los reinados de los 12.2. Estudia a través de diferentes fuentes las Austrias Mayores. características socioeconómicas y culturales de los territorios hispánicos durante los reinados de Carlos V y Felipe II.

B

96

A/B/C

SI

8.5. Valora la herencia de Fray Bartolomé de las Casas respecto a la defensa de los indios.

10. Enumerar rasgos de las relaciones exteriores del siglo XVI en Europa. 10.2. Reflexiona sobre el papel político del Papado.

2015/2016

B

X

X

A/B/C

X

X

CS A/B/C

X

A/B/C

X

CS

X

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

12.3. Comenta textos y mapas de temática diversa del periodo de los Austrias Mayores, insistiendo en las posesiones territoriales: herencias, adquisiciones y pérdidas.

B

13.1. Enumera, comenta e identifica los rasgos propios del arte renacentista.

B

CC

I

CC

13. Reconocer las características del arte del Renacimiento e identificar 13.2. Diferencia las peculiaridades del Renacimiento algunas de sus obras más español. representativas. 13.3. Reconoce obras representativas de arte renacentista europeo y español.

AA A/B

B

CC

14.1. Compara las características socioeconómicas y políticas de este siglo con las del anterior.

B

CS

14.2. Confecciona un mapa conceptual que refleje los 14. Relacionar las causas y efectos de efectos de la crisis del siglo XVII. la crisis del Siglo XVII.

B

CS

14.3. Investiga a partir de diferentes fuentes los movimientos campesinos y las rebeliones provocadas por la crisis del XVII y redacta un informe.

I

SI

15.1. Analiza, utilizando diversos textos, mapas e imágenes, las relaciones internacionales entre los reinos europeos en el siglo XVII que conducen a guerras como la de los Treinta Años. 15. Conocer las relaciones exteriores del siglo XVII en Europa y la política 15.2. Expone los hechos más significativos en política interior de los distintos países. interior de los distintos territorios europeos.

B

I

B

16. Estudiar los reinados de los 16.1. Elabora y razona mapas que reflejen los cambios en Austrias Menores. las posesiones territoriales de los Austrias Menores.

B

X

A/B/C

X

A/B/C

X

A/B/C

X

A/B/C

15.3. Reflexiona sobre la trascendencia de la Revolución Inglesa.

97

2015/2016

X

X

X

A/B

X

B

X

A/B/C

X

A/B/C

X

B

X

A/B/C

X

AA

CS

CS

CM

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

16.2. Redacta un informe sobre la política interior y exterior de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

16.3. Conoce los efectos socioeconómicos de la crisis del siglo XVII en los territorios de la Monarquía Hispánica.

17.1. Recaba información de diversa índole sobre la vida 17. Investigar sobre la vida cotidiana cotidiana de los distintos grupos sociales durante la Edad durante la Edad Moderna. Moderna y redacta un informe sobre ello. 18.1. Señala, comenta y distingue las características del arte Barroco.

B

B

A

CS

B

CC

18.3. Diferencia las peculiaridades del Barroco español y americano.

I

CC

19.1. Analiza obras, o fragmentos de ellas, de algunos autores de la Edad Moderna en su contexto.

I

CL

A

19.3. Valora la repercusión y la importancia de la Revolución Científica del XVII.

I

98

X

A/B/C

X

B

X

A/B/C

X

A/A/C

X

A/B/C

X

SI

CC

19. Justificar la relevancia de algunos autores y obras de los siglos XVI-XVII. 19.2. Estudia en profundidad aspectos históricos a partir de la lectura de obras representativas de la Edad Moderna.

B/C CS

B

18. Destacar la importancia del arte 18.2. Identifica obras significativas del arte Barroco. Barroco en Europa y en América.

2015/2016

B

X

X

X

X

B

X

X

X

X

AA

CM

A/B/C

X

X

6.3.3. Historia del Mundo Contemporáneo. 1º de Bachillerato a) Objetivos: Comprender los principales procesos y acontecimientos históricos relevantes del mundo contemporáneo situándolos en el espacio y en el tiempo, identificando los componentes económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales que los caracterizan, así como sus rasgos más significativos, sus interrelaciones y los factores que los han conformado. Conocer las coordenadas internacionales a escala europea y mundial en los siglos XIX y XX para entender las relaciones entre los estados durante esa época y las implicaciones que comportaron. Analizar las situaciones y problemas del presente desde una perspectiva global, considerando en ellos tanto sus antecedentes como sus relaciones de interdependencia. Valorar positivamente los conceptos de democracia y libertad y la solidaridad ante los problemas sociales, asumiendo un compromiso con la defensa de los valores democráticos y ante las situaciones de discriminación e injusticia, en especial las relacionadas con los derechos humanos y la paz. Apreciar la historia como disciplina y el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y utilizar este conocimiento para argumentar las propias ideas y revisarlas de forma critica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios. Buscar, seleccionar, interpretar y relacionar información procedente de fuentes diversas, –realidad, fuentes históricas, medios de comunicación o proporcionada por las tecnologías de la información-, tratarla de forma conveniente según los instrumentos propios de la Historia, obteniendo hipótesis explicativas de los procesos históricos estudiados y comunicarla con un lenguaje correcto que utilice la terminología histórica adecuada. Planificar y elaborar breves trabajos de indagación, síntesis o iniciación a la investigación histórica, en grupo o individualmente, en los que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y los distintos enfoques utilizados por los historiadores, comunicando el conocimiento histórico adquirido de manera razonada, adquiriendo con ello hábitos de rigor intelectual. B) Secuenciación de contenidos Bloque 1: Se dará a lo largo de todo el temario de forma transversal. Bloque 2: Se divide en las siguientes unidades didácticas: Unidad 1. El Antiguo Régimen: características sociales, económicas, políticas y artísticas. La Ilustración. Bloque 3: Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales. Unidad 2. La Primera Revolución Industrial. Unidad 3. La Segunda Revolución Industrial. Unidad 4. El nacimiento de los movimientos obreros. Bloque 4: La crisis del Antiguo Régimen. Unidad 5. Las Revoluciones Atlánticas: Independencia de EE.UU y Revolución Francesa. El Neoclasicismo. 99

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

Unidad 6. El Imperio Napoleónico y la Europa de la Restauración (1800-1815). Unidad 7. Las Revoluciones Liberales: 1820, 1830, 1848. La Independencia de América del Sur. Unidad 8. El Nacionalismo: las unificaciones de Italia y Alemania. El Romanticismo. Bloque 5: La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial Unidad 9. La Expansión colonial de los países industriales. Unidad 10. Europa entre 1870 y 1914. Las relaciones internacionales. Los principales estados de Europa, América y Asia. La Paz Armada Unidad 11. La I Guerra Mundial: Crisis prebélicas, causas, desarrollo, consecuencias. Los tratados de paz. La Sociedad de Naciones. Bloque 6: El período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias. Unidad 12. La Revolución Rusa. Formación y desarrollo de la URSS. Unidad 13. Estados Unidos y la crisis de 1929. El New Deal. Difusión de la crisis por Europa. Unidad 14. Los fascismo europeos: fascismo italiano y nazismo alemán. Unidad 15. La II Guerra Mundial: orígenes y causas, desarrollo y consecuencias. El Holocausto y el antisemitismo. Preparación de la Paz y fundación de la ONU. Bloque 7: Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos. Unidad 16. La Guerra Fría: definición, cronología, evolución, la formación de bloques, conflictos. Las dos superpotencias: Estados Unidos y Unión Soviética. Bloque 8: La descolonización y el Tercer Mundo. Unidad 17. La descolonización: causas y desarrollo. La formación del Estado de Israel; la descolonización de Asia y de África. Unidad 18. El Tercer Mundo y el movimiento de Países No alineados. Relaciones entre países desarrollados y subdesarrollados. Bloque 9: La crisis del bloque comunista. Unidad 19. La URSS desde la muerte de Stalin hasta Gorbachov. La desaparición de la Unión Soviética y disolución del bloque comunista. La guerra de Yugoslavia. El modelo chino. Bloque 10: El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX. Unidad 20. El “Estado del Bienestar”. El proceso de construcción de la Unión Europea. Estados Unidos. Japón y los nuevos países asiáticos industrializados. Bloque 11: El mundo actual desde una perspectiva histórica. 100

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

Este bloque se irá analizando a lo largo de todo el temario, en especial a partir de los temas propios del siglo XX. C)Temporalización de contenidos. -

1ª Evaluación: Bloques 1 al 4. 2ª Evaluación: Bloques 5 al 7. 3ª Evaluación: Bloques 8 al 10.

D) Criterios de Evaluación y estándares de aprendizaje. Relación con las competencias clave. En la siguiente tabla detallamos los criterios de evaluación en relación a los estándares de aprendizaje, su temporalización por unidades didácticas, y su ponderación (Baja, Intermedia o Alta),y todo ello, en relación con las competencias clave: - CL: Competencia en comunicación lingüística - CM: competencia matemática - AA: competencia a aprender a aprender - CS: competencia social y cívica - CD: competencia digital - SI: competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. - CC: conciencia y expresiones culturales Asimismo, hemos establecido diferentes instrumentos de evaluación según la siguiente categorización: -

A: Utilización de diferentes técnicas de observación: como registro anecdótico, listas de control, escalas de observación o diarios de clase. B: Revisión de las tareas del alumno. A través de las actividades, revisando su cuaderno. C: Pruebas específicas. Bien sean pruebas de composición o pruebas objetivas.

101

Historia del Mundo Contemporáneo. 1º de Bachillerato Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

P

C.CL AVE

INST. EVALUA

U U U U U U U U U U U U U U U U 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Bloque 1. Contenido Común: Cómo se escribe la Historia 1. Reconocer las peculiaridades de la Historia como disciplina científica y la utilidad de las fuentes para el trabajo del historiador.

2. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorando su relevancia y fiabilidad.

3. Analizar textos, mapas, gráficos o fotografías de carácter histórico o historiográfico, comprendiendo las circunstancias y factores a que se refieren y situándolos en el contexto en que se producen. 4. Manejar los conceptos básicos y la terminología específica de la materia.

1.1. Conoce las características del método científico aplicado por los historiadores

A

AA

B

B

EI

A, B

I

CD y AA

A, B

I

AA

B

B

EI

B

3.2. Responde a cuestiones planteadas a B partir de fuentes históricas e historiográficas. 4.1. Utiliza la terminología específica de la materia y define los conceptos básicos con rigor, situándolos en el tiempo, B espacio y contexto adecuados.

CL

B,C

CL

B, C

1.2. Distingue los distintos tipos de fuentes históricas y el tratamiento crítica de las mismas. 2.1. Busca y obtiene información sobre algún hecho histórico, personaje o acontecimiento cultural, de fuentes diversas (bibliotecas, internet o prensa) y reconoce la pluralidad de interpretaciones que puede tener una misma realidad histórica. 2.2. Elabora una síntesis o trabajo de investigación y presenta las conclusiones de manera estructurada, utilizando correctamente los términos específicos de la materia. 3.1. Emplea las técnicas históricas adecuadas para el comentario e interpretación de fuentes o materiales historiográficos.

TEMPORALIZACIÓN ESTÁNDARES EN UNIDADES DIDÁCTICAS

102

X

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 5. Situar cronológica y espacialmente los acontecimientos y procesos relevantes de la Historia contemporánea.

5.1. Representa en un eje cronológico los principales acontecimientos relativos a un determinado proceso histórico.

Bloque 2. El Antiguo Régimen 1.1. Extrae las características del Antiguo Régimen de un texto propuesto que los contenga. 1.2. Obtiene y selecciona información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa al Antiguo Régimen. 2. Esquematizar los rasgos 2.1. Elabora mapas conceptuales y del Antiguo Régimen cuadros sinópticos que explican los utilizando diferentes tipos de rasgos característicos del Antiguo diagramas. Régimen. 3.1. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, 3. Distinguir las económicos, políticos, sociales y transformaciones en el culturales Antiguo Régimen enumerando las que afectan a 3.2. Explica las transformaciones del la economía, población y Antiguo Régimen que afectan a la sociedad. economía, población y sociedad durante el siglo XVIII. 4.1. Describe las características del 4. Explicar el parlamentarismo parlamentarismo inglés a partir de inglés del siglo XVII fuentes históricas. resumiendo las características esenciales del 4.2. Diferencia entre la monarquía parlamentaria y la monarquía absoluta. sistema y valorando el papel 4.3. Entiende y valora las revoluciones de las revoluciones para alcanzar las transformaciones inglesas del siglo XVII como formas que promueven el cambio político del Antiguo necesarias para lograrlo. Régimen. 1. Definir los rasgos del Antiguo Régimen describiendo sus aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales.

2015/2016

I

CS

B

P

CC

IE

I

AA

B

A

AA

B

B

CL

C

B

CS

C

B

CS

A

I

CL y CS

I

B

CS

I

I

CS

B

103

U U U U U U U U U U U U U U U U 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

5.1. Enumera y describe las ideas de la Ilustración francesa y su idea de progreso. 5.2. Explica las teorías de los filósofos 5. Identificar la Ilustración ilustrados, relaciona sus aportaciones con francesa como un movimiento los principios fundamentales del ideológico crítico con el liberalismo democrático. sistema del A. Régimen. 5.3. Busca y selecciona información utilizando las TIC sobre la práctica política del Despotismo ilustrado como sistema de gobierno de algunos monarcas del s. XVIII. 6.1. Comprende la teoría del equilibrio europeo y resume las características de 6. Describir las relaciones las relaciones internacionales durante el internacionales del Antiguo siglo XVIII. Régimen demostrando la idea 6.2. Sitúa en mapas de Europa los de equilibrio europeo. diversos países o reinos en función de los conflictos en los que intervienen. 7. Diferenciar manifestaciones 7.1. Elabora un esquema con las artísticas del Antiguo características del Barroco y del Rococó, Régimen seleccionando las señalando distinguiendo y caracterizando obras más destacadas. las obras más significativas. 8.1. Define, situándolos en el tiempo y en 8. Utilizar el vocabulario el espacio, los siguientes términos: histórico con precisión, Antiguo Régimen, monarquía absoluta, insertándolo en el contexto ilustración, despotismo ilustrado, adecuado. sociedad estamental, gremio, fisiocracia, división de poderes, soberanía nacional.

B

CL

C,C

B

CS

C, C

A

CD

B

I

CL

A,C

A

CS

B

A

CC

A

B

CL

I

CC

IE

CL

I

CS

A

Bloque 3. Las revoluciones industriales y sus consecuencias 1.Describir las Revoluciones Industriales del siglo XIX, estableciendo sus rasgos característicos

2015/2016

1.1. Define el concepto revolución industrial y explica su impacto sobre el B sistema de producción del Antiguo Régimen. 1.2. Identifica las causas de la Primera B Revolución Industrial en Gran Bretaña.

104

U U U U U U U U U U U U U U U U 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2. Obtener información para explicar las revoluciones industriales del s. XIX, seleccionando fuentes bibliográficas y online.

3. Conocer las innovaciones técnicas introducidas por la revolución industrial y las fuentes de energía utilizadas

4. Identificar los cambios en los transportes, agricultura y población que influyeron o fueron consecuencia de la Revolución Industrial del siglo XIX.

1.3. Explica razonadamente la evolución hacia la II Revolución Industrial y expone brevemente las características de la II Revolución Industrial. 1.4. Realiza un estudio de las comparativo y esquemático de las dos Revoluciones. 2.1. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial en los primeros países industrializados, a partir de fuentes historiográficas. 2.3. Describe las nuevas ramas industriales de la Segunda Revolución Industrial seleccionando información procedente de fuentes online. 3.1. Describe las innovaciones técnicas y la organización en el trabajo, introducidas por las revoluciones industriales y su impacto en la producción y en la vida cotidiana. 3.2. Realiza una presentación, apoyándose en las TIC, sobre las diferentes fuentes de energía utilizadas en la Primera y Segunda Revolución Industrial y sus diversas aplicaciones. 4.1. Interpreta una gráfica con las fases de la transición demográfica, comparando el régimen demográfico del Antiguo régimen con el característico de la sociedad industrializada. 4.2. Conoce el significado del término revolución agraria, explica sus características y lo relaciona con la revolución industrial.

2015/2016

I

CS

A

A

CS

I

I

AA

I

A

CD

A

I

CL

A

A

CD

B

I

AA

A

B

CL

C

105

A

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

5. Describir las transformaciones sociales culturales y científicas que acompañan a la industrialización.

6. Enumerar los países que iniciaron la industrialización, localizándolos adecuadamente y estableciendo las regiones en donde se produce ese avance.

7. Conocer las características de la economía industrial, seleccionando ideas que la identifiquen.

2015/2016

4.3. Comenta mapas que expliquen la evolución de la extensión redes de transporte: ferrocarril, carreteras y I canales, asociándola a las innovaciones en los medios de transporte durante las revoluciones industriales.

CL y CS

C

5.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al B proceso de la Revolución Industrial.

CS

C, B

A

CL

A

A

CS

A

A

CD

B

B

CL

C

I

CS

B, C

A

CS

C

CL

B

AA

A

5.2. Describe a partir de un plano la ciudad industrial británica. 5.3. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad industrial del siglo XIX, y analiza su evolución. 5.4. Realiza una presentación de imágenes y textos sobre las transformaciones culturales y los avances científicos en el siglo XIX. 6.1. Resume la expansión de la industrialización por Europa durante el siglo XIX. 6.2. Indica los países no europeos que se suman al proceso de industrialización y explica sus circunstancias. 6.3. Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales.

7.1. Expone las características del B sistema capitalista surgido de la revolución industrial. 7.2. Indica las aportaciones de Adam Smith al marco teórico del capitalismo a I partir de textos históricos o historiográficos.

106

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

8. Analizar las corrientes de pensamiento que pretenden mejorar

9. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

7.3. Explica, a partir de fuentes históricas, las causas y consecuencias de las crisis económicas y sus posibles soluciones. 8.1. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo. 8.2. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero. 8.3. Explica el origen, el programa y la difusión de los partidos socialistas durante el último tercio del siglo XIX. 9.1. Define, situándolos en el tiempo y en el espacio, los siguientes términos: revolución industrial, capitalismo trust, cártel, taylorismo, Ford ismo, sindicato, socialismo utópico, anarquismo y socialismo.

I

AA

A

A

CL

B

B

CS

C

B

CS

C

B

CL

C

CC

IE

A

AA

B

1.2. Identifica las causas de la guerra de independencia de Estados Unidos a partir I de fuentes historiográficas.

CS

B

2.2. Analiza el desarrollo de la revolución CS y americana y sus repercusiones en B CL movimientos posteriores.

B

Bloque 4. La crisis del Antiguo Régimen 1. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que caracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo los hechos, personajes y símbolos y encuadrándolos en cada una de las variables analizadas. 2. Describir las causas y el desarrollo de la Independencia de Estados Unidos estableciendo las causas más inmediatas y las etapas de independencia.

2015/2016

1.1. Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de los acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales de la primera mitad del siglo XIX.

107

U U U U U U U U U U U U U U U U 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

3. Explicar a partir de información obtenida en Internet, la Revolución Francesa de 1789 incluyendo cada idea obtenida en las causas, el desarrollo y las consecuencias.

4. Identificar el Imperio Napoleónico localizando su expansión europea y estableciendo sus consecuencias. 5. Entender la trascendencia que tuvo para Europa el Congreso de Viena y la restauración del Absolutismo identificando sus consecuencias para los diversos países implicados.

6. Comprender las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848, relacionando sus causas y desarrollo.

2.3. Expone, utilizando las TIC, el sistema político de los Estados Unidos y lo compara con las monarquías absolutas europeas. 3.1. Explica las causas de la Revolución Francesa de 1789. 3.2. Sintetiza el desarrollo de la Revolución Francesa. 3.3. Comenta un fragmento de la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, utilizando la técnica del comentario de texto histórico. 3.4. Describe los cambios que para todos los ámbitos de la vida supone la revolución francesa respecto al antiguo régimen. 4.1. Identifica en un mapa histórico la extensión del Imperio Napoleónico. 4.2. Valora el Imperio Napoleónico como medio de difusión de las ideas de la revolución francesa por Europa.

2015/2016

A

CD

B

B

CL

C

B

CL

C

I

AA

B

A

CS

A

I

CS

B

A

CS

A, B

5.1. Analiza las ideas defendidas y las conclusiones del Congreso de Viena B relacionándolas con sus consecuencias.

AA

B

CS

B

CL

C

CL

C

5.2. Comenta un mapa con el nuevo orden territorial establecido en el I Congreso de Viena y analiza su relación con conflictos posteriores. 6.1. Define con precisión revoluciones burguesas. El término de revoluciones B burguesas. 6.2. Resume las características del liberalismo relacionándolas con el B pensamiento ilustrado y las aportaciones de la revolución francesa

108

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

7. Conocer el proceso de Unificación de Italia y Alemania y explicar su desarrollo a partir del análisis de fuentes gráficas. 8. Descubrir las manifestaciones artísticas de comienzos del siglo XIX, obteniendo información de medios bibliográficos o de Internet y presentándola adecuadamente. 9. Analizar, utilizando fuentes gráficas, la independencia de Hispanoamérica.

6.3. Identifica el liberalismo como base ideológica de las revoluciones burguesas y diferencia el Estado liberal de las monarquías absolutas. 6.4. Compara las causas y el desarrollo de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. 7.1. Planifica y realiza un trabajo de investigación sobre el nacionalismo del s. XIX y sus características, aportando conclusiones. 7.2. Describe y explica, a partir de fuentes gráficas, la Unificación de Italia y la unificación de Alemania.

B

CS

C

B

CL

C

A

AA

B

B

CS

C, B

8.1. Establece, a partir de fuentes A CC gráficas, las características propias de la pintura, la escultura y la arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo. 9.1. Realiza un cronograma explicativo de la Independencia de las colonias hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX. I CD

Bloque 5. La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial

1. Describir las transformaciones y conflictos surgidos a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX distinguiendo el desarrollo de los mismos y los factores desencadenantes.

2015/2016

1.1. Resume el panorama general de Europa al comenzar el siglo XX desde el A punto de vista demográfico, económico y social. 1.2. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentro del I período “finales del siglo XIX y comienzos del XX”. 1.3. Localiza en un mapa los principales B estados europeos, Estados Unidos y

A

B

CC

IE

CL

A

AA

B

CS

A

109

U U U U U U U U U U U U U U U U 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

Japón.

2. Analizar la evolución política, social y económica de los principales países europeos a finales del siglo XIX presentando información que explique tales hechos.

3. Entender la evolución política, social y económica de Japón y Estados Unidos a finales del s. XIX presentando información que explique tales hechos

1.4. Elabora un eje cronológico con hechos que explican la evolución durante la Segunda Mitad del siglo XIX de A Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio Austrohúngaro, Rusia. Estados Unidos y Japón.

CS

B

2.1. Explica las características de la Inglaterra Victoriana e identifica imágenes B relacionadas con la época.

CS

A

B

CL

C

B

CL

C

A

AA

B

I

CS

B

3.1. Describe la evolución de los EE.UU desde la Guerra Civil hasta comienzos I del siglo XX.

CL

C

3.2. Realiza una síntesis sobre la revolución Meijí en Japón y sus I consecuencias.

CL

C

2.2. Describe las características y analiza textos relativos a la época de Napoleón III en Francia. 2.3. Identifica y explica razonadamente los hechos que convierten a Alemania durante el mandato de Bismarck en una potencia europea. 2.4. Busca y selecciona información de diversas fuentes acerca de los pueblos que componían el Imperio AustroHúngaro y Ruso, resumiendo sus características y problemática. 2.5. Localiza en un mapa de Europa de finales del s. XIX los países que surgen a partir de la desintegración del Imperio turco, y analiza la inestabilidad política en esta zona de los Balcanes.

110

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

4.1. Identifica y explica razonadamente las causas de la expansión colonial de la B Segunda Mitad del siglo XIX.

4. Describir la expansión imperialista de europeos, japoneses y estadounidenses a finales del siglo XIX, estableciendo sus consecuencias.

CS

C

B

CS

C

I

CS

C

I

CS

B

A

AA

A

CL

B

CS

A

6.1. Interpreta a partir de fuentes históricas o historiográficas las causas de B la I Guerra Mundial.

AA

B

6.2. Comenta símbolos y carteles conmemorativos vinculados a la I Guerra A Mundial.

AA

A

7.1. Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de mapas B históricos.

CS

C

7.2. Extrae conclusiones de gráficos I e imágenes sobre las consecuencias de

AA

A

4.2. Diferencia, poniendo ejemplos, distintas formas de dominio colonial. 4.3. Entiende y explica las consecuencias de la expansión colonial de la Segunda Mitad del siglo XIX, tanto para las metrópolis como para las colonias. 4.4. Analiza, a partir de un mapamundi, el reparto de África y la colonización de Asia, e identifica las colonias de las distintas potencias imperialistas. 4.5. Investiga sobre algunos movimientos de resistencia a la expansión colonial en diferentes continentes.

5.1. Expone los sistemas de alianzas de 5. Comparar sintéticamente los países más destacados durante la B los distintos sistemas de Paz Armada. alianzas del período de la Paz 5.2. Identifica los focos de tensión en la Armada. B Europa de la Paz armada. 6. Distinguir los acontecimientos que conducen a la declaración de las hostilidades de la Primera Guerra Mundial, desarrollando sus etapas y sus consecuencias. 7. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad.

2015/2016

111

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

la I Guerra Mundial.

8. Identificar los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial estableciendo como una consecuencia el surgimiento de la Sociedad de Naciones.

7.3. Busca información sobre el sufragismo: orígenes y desarrollo en A diferentes países del mundo durante este periodo.

AA

B

8.1. Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y analiza B sus consecuencias a corto plazo.

CL

C

I

CS

B

I

AA

B

B

CL

C

CC

IE

I

CS

B

B

CS

C

A

CL

A

8.2. Compara un mapa con la Europa de antes y de después de la I Guerra Mundial. 8.3. Analiza, a partir de fuentes históricas, el papel que juega la Sociedad de Naciones en las relaciones internacionales, 9.1. Define, situándolos en el tiempo y en 9. Utilizar el vocabulario el espacio, los siguientes términos: histórico con precisión, sistemas bismarckianos, metrópoli, insertándolo en el contexto colonialismo, Conferencia de Berlín, histórico de finales del siglo sistemas de alianzas, crisis prebélicas, XIX y comienzos del XX. Paz Armada, 14 puntos, dictak. Bloque 6. El Período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias 1.1. Elabora un eje cronológico con los acontecimientos más significativos del Periodo Entreguerras. 1. Reconocer las 1.2. Analiza los factores que hicieron características del período de posible la época de prosperidad Entreguerras insertándolas en económica durante los años veinte en los correspondientes aspectos EE.UU. y en Europa y sus limitaciones. políticos, económicos, 1.3. Explica las características del sociales o culturales. Periodo Entreguerras a partir de manifestaciones artísticas y culturales de comienzos del siglo XX.

112

U U U U U U U U U U U U U U U U 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2. Esquematizar el desarrollo de la Revolución Rusa de 1917 reconociendo sus etapas y sus protagonistas más significativos y estableciendo sus consecuencias.

3. Explicar la Gran Depresión describiendo los factores desencadenantes y sus influencias en la vida cotidiana.

2.1. Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917. 2.2. Compara la Revolución Rusa de Febrero de 1917 con la de Octubre de 1917 y explica las medidas adoptada por el gobierno bolchevique. 2.3. Describe las características políticas, económicas y sociales de la URSS bajo la dictadura de Stalin. 2.4. Realiza un estudio comparativo entre el régimen comunista de la URSS y las democracias occidentales, contrastando sus características políticas y económicas. 2.5. Valora el impacto mundial de la creación de la Tercera Internacional y sus repercusiones en el movimiento socialista europeo. 3.1. Describe las causas de la Gran depresión. 3.2. Interpreta imágenes de la Gran Depresión. 3.3. Comenta gráficas que explican la crisis económica de 1929. 3.4. Sintetiza las consecuencias sociales, económicas y políticas de la crisis de 1929. 3.5. Analiza los mecanismos de difusión de la crisis y describe su impacto en Europa y en el mundo. 3.6. Realiza una búsqueda de información por internet sobre las propuestas de Keynes para salir de la crisis y las expone.

2015/2016

B

CL

C

B

CS

B

B

CL

C

A

AA

B

I

AA

A

B

CL

C

A

AA

A

I

CS

B

B

CL

C

I

CS

B

A

CD

B

113

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

4.1. Identifica a través de mapas la distribución geográfica de los regímenes I políticos europeos en la década de 1930. 4. Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como ideologías que condujeron al desencadenamiento de conflictos en el panorama europeo del momento.

5. Analizar y comparar, los regímenes fascistas implantados en Europa durante el periodo de entreguerras: el fascismo italiano y el nazismo alemán.

6. Establecer las etapas del desarrollo de la II Guerra Mundial, distinguiendo las que afectaron a Europa y las que afectaron a Estados Unidos y Japón.

2015/2016

CS

A

CS

C

CL

C

CS

A

5.1. Entiende y compara la implantación y características del fascismo en Italia y el B nazismo en Alemania.

CS

C

5.2. Distingue símbolos de los fascismos europeos de la Primera Mitad del siglo A XX.

CC

A

6.1. Utiliza diferentes fuentes contrapuestas para explicar las I relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial.

AA

B

AA

B

CL

C

CL

B, C

4.2. Relaciona el proceso de ascenso de los fascismos con la crisis de la democracia y la crisis económica y B resume sus características e interpretaciones. 4.3. Diferencia desde el punto de vista político, económico y social entre los B regímenes fascistas y el sistema democrático. 4.4. Valora el respeto a los derechos individuales, la pluralidad y la tolerancia I como principios característicos de los sistemas democráticos.

6.2. Identifica y explica, a partir de fuentes históricas, las causas B desencadenantes de la II Guerra Mundial. 6.3. Explica las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo como B en la guerra del Pacífico. 6.4. Analiza el desarrollo de la II Guerra B Mundial a partir de mapas históricos.

114

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

7.1. Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial. 7. Comprender y valorar la 7.2. Analiza las tres grandes conferencias proyección histórica de las de paz que se celebraron durante la consecuencias de la II Guerra guerra (Teherán, Yalta y Potsdam), Mundial. identifica a sus protagonistas y relaciona los acuerdos tomados con los problemas de la posguerra. 8.1. Describe el impacto de la guerra en la población civil y en la economía de los 8. Analizar el papel de la países implicados en el conflicto. guerra mundial como elemento de transformación 8.2. Realiza una presentación, utilizando de la vida cotidiana. las TIC, sobre la situación lejos del frente: la “resistencia” y los “colaboracionistas”. 9. Obtener y seleccionar 9.1. Analiza imágenes que explican el información escrita y gráfica Holocausto llevado a cabo por la relevante, utilizando fuentes Alemania Nazi. primarias o secundarias, 9.2. Sintetiza textos que explican la relativa tanto al período de intervención de la ONU en las relaciones Entreguerras como a la II internacionales y asuntos de Guerra Mundial y la descolonización. postguerra. 10.1. Define, situándolos en el tiempo y 10. Utilizar el vocabulario en el espacio, los siguientes términos: histórico con precisión, soviet, bolchevique, Komintern, NEP, insertándolo en el contexto martes negro, keynesianismo, New Deal, histórico de comienzos del virajes hacia la guerra, espacio vital, XX. antisemitismo Bloque 7. Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos 1. Describir los hechos políticos, económicos, sociales y culturales que explican el surgimiento de los dos bloques antagónicos,

2015/2016

B

CS

C

B

CS

C

I

CL

A

A

CD

B

I

AA

A

A

AA

B

B

CL

C

CC

IE

CL

C

1.1. Describe la formación de los dos bloques tras la II Guerra Mundial y su B relación con la situación económica de la Europa de posguerra.

115

U U U U U U U U U U U U U U U U 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA clasificándolos y presentándolos adecuadamente.

2. Interpretar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus consecuencias estableciendo acontecimientos que ejemplifiquen cada una de estas etapas de las relaciones internacionales.

1.2. Resume las características generales del periodo de la Guerra fría utilizando la terminología propia de la ápoca: sistema B bipolar, tensión permanente, riesgos calculados, equilibrio del terror, puntos conflictivos 1.3. Localiza en un mapa los países que forman el bloque comunista y capitalista y I las alianzas económicas y militares de ambos bloques. 2.1. Localiza e identifica en mapas históricos los acontecimientos bélicos y su desarrollo durante la “Guerra Fría”.

CS

C

CS

B

B

CS

B

3.1. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo B comunista.

CS

A

CL y AA

A

CS

A

AA

B

CL

C

3.2. Explica, a partir de gráficas, algunas características de la economía capitalista I y comunista. 3.3. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el A mundo capitalista y el mundo comunista. 3.4. Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas que explican A cualquiera de los bloques. 4. Identificar la materialización 4.1. Resume la evolución política de los de los modelos comunista y EE.UU. y de la URSS durante los años capitalista ejemplificando con 40 y 50 y sus repercusiones sobre las la selección de hechos que relaciones internacionales. I durante este período afecten a las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos. 3. Comparar, analizándolos, el modelo capitalista con el comunista desde el punto de vista político, social, económico y cultural.

2015/2016

116

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

5. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.), valorar críticamente su fiabilidad, y extraer información, presentándola en el mismo formato en el que se ha obtenido.

6. Utilizar con precisión el vocabulario histórico de la Guerra Fría, insertándolo en el contexto adecuado.

5.1. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican la evolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra Fría señalando a que bloque pertenece y algunos motivos que explican esa pertenencia. 5.2. Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo capitalista y el mundo comunista. 5.3. Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas que explican cualquiera de los bloques. 6.1. Define, situándolos en el tiempo y en el espacio, los siguientes términos: Guerra Fría, coexistencia pacífica, distensión, Plan Marshall, doctrina Truman, equilibrio del terror, telón de acero, carrera de armamentos, crisis de los misiles, movimientos pacifistas.

B

AA

B

A

AA

A

A

CD

B

B

CL

C

CC

IE

B

CL

C

1.2. Expone de forma razonada las distintas causas y hechos o factores que B desencadenan y explican el proceso de descolonización.

CS

C

2.1. Identifica y compara las características de la descolonización de B Asia y de África.

CS

C

2.2. Confecciona ejes cronológicos que explican las etapas del desarrollo del I proceso descolonizador en Asia y África y

CS

B

Bloque 8. La Descolonización y el Tercer Mundo 1. Explicar los motivos y hechos que conducen a la descolonización estableciendo las causas y factores que explican el proceso. 2. Describir las etapas y consecuencias del proceso descolonizador identificando las que afectan a unas colonias y a otras, estableciendo hechos y personajes significativos de cada proceso.

2015/2016

1.1. Define descolonización.

el

concepto

de

117

U U U U U U U U U U U U U U U U 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

fechas trascendentes en el Movimiento de Países No Alineados.

3. Definir el papel de la ONU en la descolonización analizando información que demuestre sus actuaciones

2.3. Localiza en un mapa las zonas afectadas por la descolonización y sus I conflictos. 2.4. Realiza una narración sintética sobre el origen del Estado de Israel y los B conflictos desatados en Oriente Medio. 3.1. Explica, a partir de fuentes históricas, las actuaciones de la ONU en el proceso A descolonizador.

4.1. Define el concepto de Tercer Mundo y otros conceptos relacionados como norte-sur, desarrollo-subdesarrollo y centro-periferia. 4.2. Analiza, a partir de gráficas, las características de los países del Tercer 4. Analizar el subdesarrollo Mundo. del Tercer Mundo estableciendo las causas que 4.3. Localiza en un mapa los Países del lo explican. Tercer Mundo. 4.4. Enumera y analiza las teorías que tratan de explicar las causas del subdesarrollo. 4.5. Reconoce las relaciones entre subdesarrollo y colonialismo. 5.1. Investiga, en fuentes online, y analiza la importancia de la Conferencia de Bandung en la consolidación política de 5. Conocer el posicionamiento los países del Tercer Mundo y en el del Tercer Mundo en política nacimiento del Movimiento de Países No internacional frente al Alineados. bipolarismo propio de la 5.2. Resume las actuaciones más Guerra Fría. destacadas del Movimiento de Países No Alineados y su trascendencia en el proceso descolonizador y en la política de

CS

B

CL

C

AA

A

B

CL

C

I

CS

A

I

CS

A

B

CL

C

A

CS

B

I

AA Y CD

B

I

CL

A

118

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

bloques.

6. Apreciar el nacimiento de la ayuda internacional y el surgimiento de las relaciones entre los países desarrollados y subdesarrollados, reproduciendo las formas de ayuda al desarrollo y describiendo las formas de neocolonialismo dentro de la política de bloques.

7. Obtener y seleccionar información de fuentes primarias o secundarias, analizando su credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita.

6.1. Define el término neocolonialismo y explica sus implicaciones para los países A del Tercer Mundo.

CL

C

CS

A

CS

A

7.1. Analiza textos e imágenes del Movimiento de Países No Alineados, de A los países subdesarrollados, y del diálogo norte-sur.

AA

B

7.2. Realiza un trabajo de investigación sobre el apartheid sudafricano y valora la actuación de Mandela en el B establecimiento de la democracia y la reconciliación del país.

EE

B

CS

C

CC

IE

6.2. Entiende el concepto intercambio desigual y analiza sus implicaciones para I los países del Tercer Mundo. 6.3. Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, A comparando la ayuda internacional con la intervención neocolonialista.

8. Ordenar cronológicamente los principales hechos que 8.1. Elabora líneas del tiempo que intervienen en el proceso interrelacionen hechos políticos, descolonizador y describir sus económicos y sociales de los países I consecuencias a partir de capitalistas, comunistas y del Tercer distintas fuentes de Mundo. información, online o bibliográficas. Bloque 9. La crisis del bloque comunista

119

U U U U U U U U U U

U

U

U

U

U

U

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1. Describir la situación de la URSS a finales del siglo XX, estableciendo sus rasgos más significativos desde una perspectiva política, social y económica.

1.1. Describe los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la época de Kruschev hasta la de Gorbachov.

B

CL

C

B

CL

B

B

CL Y AA

B

I

CS

A

A

CS

B

4.1. Confecciona un cuadro sinóptico sobre la situación política y económica de A las repúblicas exsoviéticas y la CEIFederación Rusa.

CS

B

CS

B

AA

A

2.1. Identifica la exportación del modelo soviético a los países de Europa oriental y describe las principales características 2. Conocer las principales económicas y políticas de las llamadas características de las democracias populares. democracias populares en los 2.2. Explica algún acontecimiento de países de la Europa oriental oposición al régimen soviético que tuvo lugar en estos países y lo localiza en un mapa. 3.1. Analiza la trascendencia de los líderes soviéticos en la evolución y desintegración de la URSS enumerando 3. Resumir las políticas de M. sus actuaciones en el ámbito de las Gorbachov nombrando las decisiones de gobierno: la Perestroika y disposiciones concernientes a la Glasnost. la “Perestroika” y a la 3.2. Elabora un eje cronológico que “Glasnost” y resaltando sus ordena los acontecimientos que explican influencias. la desintegración de la URSS formación de la CEI y el surgimiento de las repúblicas exsoviéticas. 4. Analizar la situación creada con el surgimiento de la CEI y las repúblicas exsoviéticas recogiendo informaciones que resuman las nuevas circunstancias políticas y económicas. 5. Explicar la caída del muro de Berlín nombrando sus

4.2. Localiza en un mapa las repúblicas exsoviéticas y los diferentes países I formados tras la caída del muro de Berlín. 5.1. Analiza imágenes que reflejen la A caída del muro de Berlín.

120

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

repercusiones en los países de Europa Central y Oriental.

5.2. Describe comparativamente la evolución política de los países de Europa Central y Oriental tras la caída del muro de Berlín. 5.3. Explica las nuevas relaciones de las repúblicas exsoviéticas con Europa occidental. 5.4. Valora la significación histórica de la caída del muro de Berlín y su repercusión en la paz y la unidad entre los pueblos. 6.1. Compara, utilizando mapas de 6. Identificar el problema de los Balcanes enumerando las situación, los países de los Balcanes desde los años 80 hasta la actualidad. causas que explican el surgimiento de tal situación y 6.2. Describe y analiza las causas, resumiendo los hechos que desarrollo y consecuencias de la guerra configuran el desarrollo de de los Balcanes especialmente en conflictos en esta zona. Yugoslavia. 7.1. Resume la evolución política de China durante la primera mitad del siglo XX. 7. Conocer las características 7.2. Investiga, selecciona y expone del régimen comunista chino y información, apoyándose en las TIC, sus diferencias respecto al sobre la implantación en China del régimen soviético. comunismo y las características políticas y económicas de la China de Mao. 7.3. Analiza el nuevo rumbo de China tras la muerte de Mao.

A

CL

A

B

CL

A

B

CS

B

B

CS

B

B

CL

C

B

CL

C

A

CD

B

B

CS

C

CC

IE

CL

C

Bloque 10. El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX 1. Distinguir los postulados que defiende la cultura capitalista de la segunda mitad del siglo XX estableciendo las líneas de pensamiento y los logros obtenidos.

1.1. Enumera las líneas de pensamiento económico, político, cultural, científico y tecnológico del mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX, resumiendo sus logros y autores.

2015/2016

B

121

U U U U U U U U U U U U U U U U 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2. Describir el Estado del Bienestar, aludiendo a las características significativas que influyen en la vida cotidiana.

2.1. Reconoce las razones que explican el desarrollo económico de los países B occidentales entre 1945 y 1973.

CS

C

CL

B

CS

C

CS

B, C

B

CL

A

I

CS

A, B

I

CS

A

B

CS

C

I

CS

B

A

AA

A

A

AA

A

B

CS

C

2.2. Expone la evolución política de la Europa occidental hasta la década de los B 80. 2.3. Identifica razonadamente las características y símbolos del Estado del A Bienestar. 3.1. Reconoce las causas de la crisis económica de 1973 y su impacto en la B economía del mundo occidental.

3. Analizar el impacto que la crisis económica de 1973 tuvo sobre el Estado del Bienestar.

4. Explicar el proceso de construcción de la Unión Europea enumerando los hitos más destacados que configuran su evolución.

5. Describir la evolución política, social y económica de Estados Unidos desde los

3.2. Describe los fundamentos teóricos y las medidas implantadas por la política neoliberal que se impone en occidente tras la crisis de 1973. 3.3. Razona algunas diferencias entre el keynesianismo y el neoliberalismo. 3.4. Explica el impacto que la política neoliberal tiene sobre el Estado del Bienestar. 4.1. Analiza el proceso de construcción de la Unión Europea. 4.2. Elabora ejes cronológicos sobre el proceso de construcción de la Unión Europea. 4.3. Relaciona razonadamente las Instituciones de la Unión Europea con los objetivos que ésta persigue. 4.4. Reflexiona sobre actuaciones de la Unión Europea que fomenten la solidaridad y la igualdad entre sus Estados miembros. 5.1. Analiza la evolución política, económica y social de los Estados Unidos desde los años 60.

2015/2016

122

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA años 60 a los 90 del siglo XX sintetizando los aspectos que explican la transformación de la sociedad norteamericana y que constituyen elementos originarios del Estado del Bienestar.

6. Identificar las singularidades del capitalismo de Japón y los Nuevos Países Industriales Asiáticos, estableciendo rasgos de carácter político, económico, social y cultural. 7. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo capitalista.

5.2. Realiza un eje cronológico de los hechos más significativos de tipo político, I social y económico de Estados Unidos desde los años 60 a los 90. 5.3. Selecciona y presenta mediante mapas, redes conceptuales o las TIC información referida a Estados Unidos A desde 1960 al 2000 (lucha por los derechos civiles, escándalo Watergate…). 6.1. Establece razonadamente las características y símbolos que explican A aspectos singulares del capitalismo de Japón y el Área del Pacífico. 7.1. Explica el modelo capitalista de un país elaborando información a partir de una búsqueda guiada en internet A

Bloque 11. El mundo actual desde una perspectiva histórica 1.1. Define el término globalización y B resume sus características. 1. Analizar las características 1.2. Localiza en un mapamundi las zonas de la globalización describiendo la influencia que estratégicas: Unión Europea, Estados Unidos, Latinoamérica, Mundo Islámico, B sobre este fenómeno tienen los medios de comunicación y África Islámica-Subsahariana y Sudáfrica, India y China. el impacto que los medios 1.3. Identifica las principales científicos y tecnológicos características ligadas a la fiabilidad y tienen en la sociedad actual. B objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios

2015/2016

CS

B

CD

B

AA

A

CD y AA

B

CC

IE

CL

C

CS

B

CD

B

123

U U U U U U U U U U U U U U U U 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

digitales.

1.4. Valora de forma crítica el papel de los medios de comunicación como I trasmisores de información y creadores de opinión. 1.5. Extrae conclusiones de imágenes y material videográfico relacionados con el I mundo actual. 1.6. Comenta imágenes y símbolos sobre los avances científicos y su relación con I la sociedad.

CS

A

CS

A

CL

A

CS

B, C

I

CD

B

A

CS

B

A

EE

A

A

CS

A,C

B

CL

C

2.1. Define la amenaza terrorista y explica su trascendencia en las zonas B afectadas y la amenaza a escala global. 2. Describir los efectos de la amenaza terrorista sobre la vida cotidiana, explicando sus características.

2.2. Realiza una búsqueda guiada en Internet sobre la amenaza terrorista, organizaciones que la sustentan, actos más relevantes (Nueva York 11-S, Madrid 11-M, Londres 7- J, etc.), sus símbolos y repercusiones en la sociedad y analiza y comunica la información más relevante. 3.1. Identifica los retos actuales de la Unión Europea a partir de noticias 3. Resumir los retos que tiene periodísticas seleccionadas. la Unión Europea en el mundo 3.2. Clasifica los retos planteados a la actual distinguiendo los Unión Europea relativos a completar problemas que posee para todos los aspectos de la Unión política y mostrarse como zona económica. geopolítica unida frente a 3.3. Explica comparativamente los otras áreas. desajustes que tiene la Unión Europea en la relación con otros países o áreas geopolíticas. 4. Analizar la actualidad. 4.1. Resume la evolución política y Situación de Rusia en la económica de Rusia desde el gobierno actualidad. de Yeltsin hasta la actualidad.

124

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2015/2016

5. Enumerar los rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI distinguiendo la trascendencia de los atentados del 11-S y explicando las transformaciones y el impacto ocasionado a este país.

5.1 Enumera hechos que muestran el impacto del 11-S en la sociedad B norteamericana.

CL

A

5.2 Elabora mapas conceptuales sobre los rasgos de la sociedad norteamericana A agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura.

CS

B

6. Comprender la evolución política, económica, social y cultural de Hispanoamérica.

6.1. Describe los principales movimientos I políticos económicos, sociales y culturales de la Hispanoamérica actual. 7.1. Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales del mundo islámico y localiza en B un mapa los países que forman en la actualidad el mundo islámico. 7.2. Identifica las principales manifestaciones del integrismo islámico y B las localiza en un mapa.

CL

B, C

CL

A, B, C

CS

B

CS

B

B

CS

B

A

CS

B

A

CL

A

A

CC

B

7. Describir la evolución del mundo islámico en la actualidad resumiendo sus rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales.

8. Distinguir la evolución de los países de África distinguiendo y relacionando sus zonas geoestratégicas.

9. Resumir la evolución de China e India desde finales del siglo XX al siglo XXI, seleccionando rasgos políticos, económicos, sociales y de mentalidades.

8.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre los A principales países del continente africano. 8.2. Localiza en un mapa geográfico los países que componen el África Islámica, Subsahariana y Sudáfrica. 9.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de China, India. 9.2. Enuncia algunos hechos que muestran la creciente importancia económica y política de China en el mundo actual. 9.3. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre países emergentes de Asía y África.

125

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

10. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo actual.

2015/2016

10.1. Realiza un breve informe sobre las relaciones entre inmigración y I AA globalización a partir de fuentes históricas. 10.2. Elabora un trabajo de investigación AA Y sobre la situación, en las últimas B décadas, del conflicto árabe-israelí y su EE influencia en el mundo actual.

126

B

B

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2015/2016

7. Metodología didáctica, organización de tiempos, agrupamientos y espacios 7.1. Metodología en la ESO 7.1.1. Principios pedagógicos generales. Conforme a los principios metodológicos que se derivan de la legislación educativa vigente la educación se concibe fundamentalmente como un proceso constructivo, en el que la actitud que mantienen profesor y alumno permite el aprendizaje significativo. Como consecuencia de esta concepción constructivista de la enseñanza, el alumno se convierte en motor de su propio proceso de aprendizaje al modificar él mismo sus esquemas de conocimiento. Junto a él, el profesor ejerce el papel de guía al poner en contacto los conocimientos y las experiencias previas del alumno con los nuevos contenidos. La concepción constructivista de la enseñanza permite además garantizar la funcionalidad del aprendizaje, es decir, asegurar que el alumno podrá utilizar lo aprendido en circunstancias reales, bien llevándolo a la práctica, bien utilizándolo como instrumento para lograr nuevos aprendizajes. Para conseguir una asimilación real de los conocimientos por parte de cada alumno y alumna, los aprendizajes deben ser significativos, es decir, cercanos a sus experiencias y referentes, potencialmente motivadores y realmente funcionales. Deben, asimismo, implicar una memorización comprensiva: los aprendizajes deben integrarse en un amplio conjunto de relaciones conceptuales y lógicas del propio individuo, modificando sus esquemas de conocimiento. En resumen, el proceso de aprendizaje, entendido dentro de este modelo constructivista, cumple los siguientes requisitos:  Parte del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.  Asegura la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.  Posibilita que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos.  Procura garantizar la funcionalidad de los aprendizajes, es decir, asegurar que puedan ser utilizados en las circunstancias reales en que el alumno los necesite.  Proporciona situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar sus conocimientos.  Proporciona situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y alumnas, con el fin de que resulten motivadoras.  Los contenidos deben presentarse con una estructuración clara de sus relaciones, con los contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas áreas.  Intenta crear un clima de aceptación mutua y cooperación que favorezca las relaciones entre iguales, la coordinación de intereses y la superación de cualquier tipo de discriminación.  Se tiene que prestar especial atención a los problemas relacionados con la autoestima y el equilibrio personal y afectivo. En coherencia con lo expuesto, los principios que han de orientar nuestra práctica educativa, son los siguientes: a) Metodología activa. Supone atender a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima de participación e integración del alumnado en el proceso de aprendizaje. 127

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2015/2016 b) Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes. c) Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje. d) Motivación. Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos y alumnas. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo. e) Atención a la diversidad del alumnado. Nuestra intervención educativa con los alumnos y alumnas asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones. f) Evaluación del proceso educativo. La evaluación se concibe de una forma completa, es decir, analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto 7.1.2. Principios metodológicos del área El currículo oficial del área de Ciencias Sociales para la etapa de la ESO pretende lograr por parte de los alumnos y alumnas una comprensión de la realidad social en todos sus componentes: históricos, económicos, políticos, sociales, culturales, etc. Para alcanzar dicho objetivo pretendemos seguir los siguientes principios:  Entender el conjunto de las Ciencias Sociales como el método de análisis de las relaciones causales de un problema social.  Conceder especial importancia al estudio de la Geografía y la Historia de España y, dentro de ella, de la propia Comunidad Autónoma.  Asimismo estudiar los hechos sociales históricos y geográficos dentro de una perspectiva que los relacione con su contexto geográfico más próximo: la Unión Europea, el Mediterráneo y América Latina.  Dar importancia a la comprensión del mundo en que vivimos. En Geografía se analizan los medios físicos y los continentes, articulados por el eje analítico del Desarrollo/Subdesarrollo. En Historia se estudian las civilizaciones anteriores a la Edad Contemporánea, analizando los elementos de continuidad en el mundo actual.  Hacer hincapié en el análisis de la continuidad de los elementos del pasado, intentando provocar en los alumnos la curiosidad por conocer las raíces históricas de los acontecimientos, procesos, costumbres, etc., del mundo actual.  Si bien se ha de utilizar el concepto lineal de tiempo por motivos pedagógicos – más intuitivo y de fácil asimilación -, también se ha de procurar construir conceptos más dinámicos y subjetivos de tiempo en torno a bloques temáticos tanto en las unidades de Geografía como en las de Historia que permitan introducir de forma práctica los conceptos de sincronía y diacronía.  Incorporar los últimos avances y enfoques de la investigación geográfica e histórica. En Geografía adquieren relevancia principal como el medio ambiente, el desarrollo y el subdesarrollo, las relaciones ser humano-medio, etc. En Historia se incorporan los enfoques de la «nueva historia»: historia social, vida cotidiana, mentalidades, la mujer, etc.  Combinar los métodos expositivo e indagatorio. La estructura de las unidades debe evitar proporcionar a los alumnos una información cerrada, que los alumnos y alumnas deben memorizar, ni debe pretender el aprendizaje a través de la realización de investigaciones por parte de los alumnos y alumnas, sin los contenidos concretos y necesarios para ello.  Combinar actividades individuales y colectivas (debates, puestas en común, etc.).  Las unidades didácticas serán de duración variable para poder trabajar los contenidos con la suficiente profundidad y variedad de actividades. 128

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2015/2016  Los pasos que se seguirán generalmente en cada unidad serán los siguientes: indagación de las ideas previas de los alumnos, planteamiento de la información básica, estudio monográfico, aprendizaje de procedimientos y actividades sobre la unidad.  La indagación de las ideas previas se realizará al principio de la unidad. Se arrancará a través de la observación de fotografías, parte de una película o de un sencillo texto, para, a partir de ellos, iniciar una discusión o una tormenta de ideas sobre lo que sugieren a los alumnos. Al terminar la discusión un cuestionario ayudará a sintetizar las ideas de los alumnos y a señalar las cuestiones clave que deben orientar el análisis de toda la unidad.  La información básica debe presentar aquellos contenidos que deben ser conocidos por todos. La metodología en esta primera parte es expositiva, para controlar cuidadosamente que el nivel presentado pueda ser alcanzado por todos. Se puede partir del libro de texto o de material previamente elaborado por el profesor.  Metodología expositiva no quiere decir aprendizaje pasivo por parte de los alumnos. Para que éstos pongan en práctica los contenidos explicados se plantean cuestiones que invitan a los alumnos a realizar observaciones y comparaciones, a buscar causas y consecuencias, etc.  El estudio monográfico de un hecho o un fenómeno – o un aspecto de éstos - se puede realizar en la segunda parte de la unidad. En estas monografías se compondrán con varias fuentes variadas que los alumnos tendrán que analizar. Normalmente se realizará la contextualización del a investigar y se proveerá a los alumnos de pautas de análisis, suficientemente abiertas para que permita diversos grados de profundización y para que los alumnos trabajen procedimientos variados.  Las técnicas o procedimientos de la Geografía y la Historia se deben plantear de forma secuenciada y pautada. Junto a los documentos necesarios para realizar la técnica se da a los alumnos una pequeña guía de trabajo que plantea los pasos a seguir en cada caso y que permita la transferencia de la misma técnica a nuevos ámbitos.  Las actividades deben servir para aprender: están planteadas como herramientas que ayudan a fijar, comparar, organizar, fomentar los procesos mentales de análisis, utilizar procedimientos de expresión espacial y temporal, etc. Secundariamente sirven para comprobar el nivel de comprensión alcanzado por cada alumno y para diagnosticar puntos necesarios de repaso en cada caso concreto. Deben ser actividades muy variadas en las que tienen gran importancia el trabajo con procedimientos ya explicados en cursos o unidades didácticas anteriores y la integración de los contenidos de las diversas unidades del curso. Además, en esta etapa es fundamental que los escolares tengan un conocimiento profundo de las relaciones sociales y adquieran actitudes y valores sociales de cooperación y democracia, para llegar a ser ciudadanos responsables; por ello:  Se han programado trabajos en grupo, juegos de simulación, debates y encuestas para propiciar la reflexión sobre valores como la amistad, la solidaridad, el medioambiente.  Se fomentará lectura de la prensa, el análisis de mapas y gráficos de representación de la realidad actualizados.  Se prestará especial atención a los s transversales no sólo desde los contenidos actitudinales, espacio idóneo, sino desde los conceptos, pues varias unidades didácticas se ocupan directamente del estudio de ellos (el medio natural, la población, los recursos energéticos, etc.) 7.1.3. Principios didácticos Once principios didácticos han inspirado el contenido y la orientación del proyecto: 1.- La importancia de proporcionar a los alumnos y alumnas una cultura general y de cultivar la curiosidad y el gusto por la Geografía y la Historia. La Geografía y la Historia 129

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2015/2016 son dos disciplinas de elevado contenido formativo. Pensamos que estas materias deben recoger aquellos contenidos importantes, no sólo desde un punto de vista científico, sino también aquellos que todo ciudadano culto debe conocer. Las distintas asignaturas se conciben como una enciclopedia para jóvenes, un compendio de los saberes que debe alcanzar un joven de 12-16 años. Las unidades no sólo recogen los contenidos generales, sino personajes, lugares, hechos, ejemplos, etc., concretos, que toda persona formada debe recordar. Se incorporan también anécdotas y curiosidades, que forman parte del bagaje de la cultura occidental, al mismo tiempo que “enganchan” la curiosidad del alumnado. En definitiva, la idea es que prenda en los alumnos el gusto por la Geografía y la Historia, y que liguen estas disciplinas con su ocio y su disfrute. 2.- La conexión entre la Geografía y la Historia. Es tradicional concebir la Geografía y la Historia como disciplinas separadas, de tal forma que los alumnos y alumnas olvidan la Historia durante los meses que estudian Geografía, y al contrario. Pero no hay que olvidar que todo proceso geográfico tiene una historia, y que toda historia se sitúa en un espacio y en un paisaje dado. Se pretende lanzar un puente entre ambas disciplinas, de tal forma que los alumnos repasen nociones de Geografía cuando están en clase de Historia, y viceversa. Esto se logra por dos vías: (a) La inclusión de aspectos que sirvan para situar en el espacio a las civilizaciones y procesos que se estudian en las unidades de Historia. A la vez, se introduce un enfoque marcado por los actuales estudios de Historia ecológica: es preciso conocer las características del medio en que se desarrolla la historia de los grupos humanos, para valorar cómo afecta a sus características y cómo actúa el ser humano sobre dicho medio para procurarse las formas de existencia. (b) La inclusión de temas que explican los procesos históricos que es preciso conocer para comprender las características de los procesos geográficos actuales. La Geografía histórica facilita la comprensión de los orígenes y de las raíces de las problemáticas actuales y nos proporciona claves de los factores que inciden en nuestro mundo. 3.- El mantenimiento de la identidad de las ciencias de referencia del área. El alumno debe percibir las características propias de la Geografía y de la Historia como ciencias, lo que obliga a introducir su propia terminología, su propia forma de analizar la realidad cuyo estudio le corresponde e, incluso, sus métodos y procedimientos de adquisición de conocimiento. La didáctica de dichas ciencias no puede suponer el que se las llegue a desdibujar. 4.- La visión más descriptiva y narrativa de la asignatura. En los últimos tiempos, los profesionales de la educación hemos tendido a dar prioridad al estudio de las grandes estructuras, como respuesta a la Historia y la Geografía tradicionales, plagadas de nombres, datos y personajes, pero insuficientes en la comprensión de las formas de vida pasadas y presentes. Pero esto ha provocado la situación inversa: la mayor parte de los alumnos son incapaces de narrar los principales acontecimientos de la Historia, de situar en su lugar adecuado a los personajes más destacados o de describir y localizar lugares en distintas escalas (mundo, continentes, regiones, países, ciudades…). Para evitarlo, se incorpora de nuevo la narración y la descripción, sin olvidar, por ello, la conceptualización y el análisis. 5.- La división del trabajo del año en grandes centros de estudio. Cada una de las unidades didácticas se centra en el estudio de los alumnos durante varias semanas de un aspecto concreto cerrado; cada una de ellas ocupa más o menos un mes de clase. Como cada unidad agota el aspecto tratado, se facilita la evaluación continua. Por otra parte, las unidades didácticas se subdividen internamente en apartados, para secuenciar el estudio y el trabajo en clase y evitar el cansancio del alumnado. 6.- La flexibilidad del material. Esta flexibilidad existe en dos sentidos. En primer lugar, la estructuración del material en grandes unidades con sentido completo y de temas 130

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2015/2016 dentro de cada una de ellas permite que cada profesor pueda decidir los contenidos que impartirá en cada clase, según su nivel y la dinámica del grupo; no explicar una unidad o un tema no impide la comprensión de las unidades y temas que le siguen. En segundo lugar, se ha evitado una concepción rígida de las asignaturas: los temas tienen distintas longitudes y los diseños de las páginas son variados, según las necesidades de la materia que se trata. 7.- El estudio en distintas escalas. Cualquier contenido histórico o geográfico es susceptible de estudiarse en escalas muy diferentes: el mundo, Europa, España, la Comunidad Autónoma, la provincia, la región, la localidad. Por ello, en cada unidad didáctica se integra el estudio de la Geografía y la Historia de España en general y de la propia Comunidad Autónoma, contenido que no se concibe como algo aparte y descontextualizado. 8.- La preocupación por la educación en valores, por la formación de ciudadanos responsables. En general, la educación no es una mera reproducción y aprendizaje de conocimientos. El objetivo final de todo proceso educativo es formar personas, socializar a los alumnos y alumnas para que sean miembros activos de la comunidad en la que se desenvuelven, comunidad que ha superado las fronteras meramente locales y nacionales hasta incluir el planeta entero. Y, dentro de todas las áreas escolares, no cabe duda de que la Geografía y la Historia tienen un potencial formativo muy elevado, pues, a fin de cuentas, su objeto de estudio es el ser humano. Por ello, los valores se convierten, explícitamente, en ejes fundamentales de la selección de los contenidos y de las perspectivas de análisis, no se busca una ciencia neutra, sino una ciencia que explique los verdaderos problemas y situaciones del mundo actual. La formación en valores se refuerza con la inclusión de tres programas específicos: Patrimonio, Medioambiente y Derechos humanos, que consisten en fichas informativas que focalizan el interés en alguna situación o caso relacionado con el contenido de la unidad y con uno de esos tres ámbitos. 9.- La concepción de las actividades como autoevaluaciones, mediante las que el propio alumno controlará su aprendizaje. A través de ellas se evalúa el aprendizaje de los contenidos, el trabajo con los principales procedimientos de la Geografía y la Historia y la madurez de sus capacidades intelectuales (análisis, comparación, argumentación, búsqueda de información, etc.). 10.- El aprendizaje de los procedimientos básicos. La Geografía y la Historia tienen una fuerte carga procedimental específica. El trabajo con mapas y gráficos, el afianzamiento de las destrezas temporales, por ejemplo, son tan importantes como los contenidos conceptuales. Por ello, cada en tema se incluye la explicación de un procedimiento. Se han seleccionado los procedimientos básicos de ambas áreas, pues no se trata de formar geógrafos o historiadores, sino de proporcionar al alumnado herramientas útiles para su estudio y para su vida cotidiana. 11.- La inclusión de apoyos para el aprendizaje. El Libro del alumno contiene numerosos mapas, gráficos, fotos y dibujos. En su selección y diseño ha primado un objetivo: que apoyen, clarifiquen y amplíen el texto expositivo, con el que están íntimamente relacionados. Así mismo, numerosas páginas se conciben como repasos de los cursos anteriores, objetivo que se explicita con la inclusión de dicha palabra en la página o epígrafe concreto. 7.1.4. Las perspectivas de estudio: la Geografía Cada unidad didáctica se centra en el estudio de un bloque temático o problema. Ahora bien, cada uno de estos bloques puede estudiarse desde distintas perspectivas, de ahí que diferenciemos distintos temas dentro de cada unidad. Estos temas tienen como eje organizativo una de estas perspectivas de estudio, que se señala en todas sus páginas. Primer y Segundo Curso son cursos iniciales, en los que el objetivo prioritario es asentar las bases conceptuales de la Geografía y conocer las principales localizaciones. 131

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2015/2016 Por ello, los temas de las unidades de Geografía trabajan, sobre todo, dos perspectivas: las Nociones (conceptos y relaciones básicas) y la Descripción y Localización. Una vez que el alumnado ha aprendido esas bases se puede pasar a una visión más analítica en Segundo Ciclo. Por eso, en las unidades de Tercer Curso se diferencian tres tipos de temas dentro de cada unidad, cada uno con una perspectiva de estudio: Análisis, Procesos y Situaciones. De esta forma, al finalizar la unidad, el alumno conseguirá conocer las principales facetas de un mismo fenómeno. 7.1.5. Las perspectivas de estudio: la Historia. Las unidades de Historia se centran en el estudio de una civilización o de una época concreta. En cada una de las unidades el tiempo es el eje fundamental que gira sobre un espacio geográfico concreto. En 4º de la ESO se empezará a remarcar los procesos sincrónicos con múltiples referencias geográficas a los desarrollos diacrónicos. En cuanto a la metodología derivada de las características de la Historia, nos parece necesario:  Desarrollar bloques temáticos o unidades didácticas que, aproximándose al modelo científico, abarquen de manera integrada los diferentes niveles de la vida social a través del tiempo: estructuras económico-sociales y políticas, rasgos culturales, artísticos y de mentalidad, hechos y acontecimientos, etc.  Introducir en los temas más polémicos la variedad interpretativa e historiográfica.  Introducir, asimismo, métodos propios de la crítica y de la investigación histórica, dentro de las posibilidades que tiene el alumnado de 2º de Bachillerato (por ejemplo, la dificultad que tienen para acceder a las fuentes), y adaptarse siempre –también en la aplicación de las demás normas metodológicas– al nivel de comprensión y de desarrollo cognitivo del alumnado.  Relacionar los contenidos de Historia con las realidades actuales (pervivencias históricas, vestigios del pasado) presentes en la vida cotidiana, con el fin de facilitar la adquisición de conocimientos significativos.  Tener en cuenta la necesidad de potenciar los valores y actitudes sociales y democráticos que la LOE relaciona directamente con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia. Estamos convencidos -con Einstein- de que no hay nada que convenientemente explicado no pueda ser comprendido por cualquier persona normal (esa persona normal era para el genial físico su abuela). Queremos decir con ello que en la enseñanza de cualquier ciencia existen dos peligros: uno, emplear un lenguaje tan científico que nadie se entere de lo que se está explicando; otro: emplear un lenguaje tan coloquial que los conceptos se aprendan de forma imprecisa. Nosotros entendemos que en un primer momento se debe recurrir al lenguaje coloquial para facilitar el acercamiento y la comprensión por parte del alumno, pero que una vez que el alumno ha comprendido cuanto se le quería explicar ese lenguaje coloquial ha de traducirse a otro rigurosamente científico, tanto porque el lenguaje científico es el más preciso como porque aprender, en último extremo, no es más que conocer el significado de palabras nuevas. Creemos también que junto a esa precisión en el lenguaje se ha de prestar una especial atención a las técnicas de trabajo propias de nuestra área de conocimiento y a las nuevas tecnologías de información y comunicación aunque seleccionando los datos para que la abundancia de ellos no resulte excesiva. La metodología idónea para el área se basa en la construcción de los conocimientos de manera progresiva. Se otorgará un protagonismo especial a la práctica directa mediante la utilización de recursos didácticos específicos, con el fin de que el alumno observe e interprete los hechos históricos a través de textos, imágenes, mapas o informaciones estadísticas. 132

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2015/2016 7.2. Metodología para 1º de Bachillerato: “Historia del Mundo Contemporáneo”. Partimos de la base de que los alumnos de 1º de Bachillerato han visto algunos conceptos generales de esta asignatura en la ESO. Por ello sondearemos el estado de conocimientos de los alumnos de la clase mediante una prueba inicial. Un objetivo fundamental debe ser el conseguir que los alumnos consigan aprender a partir del estudio comprensivo y significativo. Se utilizará libro de texto y los medios materiales y técnicos que el centro proporcione. Tampoco se descarta la lectura de libros y novelas contemporáneas. Las técnicas que se utilizarán serán diversas: análisis de fuentes históricas (mapas, textos, vídeos, diapositivas...) ejercicios de comprensión y relación de conceptos, debates sobre temas históricos, ejercicios de ucronía. Es misión del profesor establecer el cuándo y el cómo. Se busca la participación e integración del alumnado en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Se lucha contra la pasividad del alumno y se fomenta la relación del pasado con el presente como medio de construir el futuro. El proceso de enseñanza-aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:  Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.  Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.  Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos.  Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar sus conocimientos.  Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y alumnas, con el fin de que resulten motivadoras.  En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes: Metodología activa.  Supone atender a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima de participación e integración del alumnado en el proceso de aprendizaje:  Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes.  Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje. Motivación.  Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos y alumnas. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo. Atención a la diversidad del alumnado.  Nuestra intervención educativa con los alumnos y alumnas asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje 7.3. Metodología para “Historia de España” de 2º de Bachillerato En Bachillerato, al encontrarnos con alumnos con una mayor madurez intelectual y en un nivel no obligatorio, hay que hacer una serie de matizaciones a la metodología respecto a la ESO. Debemos tratar de desarrollar capacidades como la comprensión y la asimilación de conceptos abstractos; el desarrollo del pensamiento hipotético-deductivo; la 133

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2015/2016 utilización con rigor y propiedad de la lengua castellana y el vocabulario específico de las ciencias sociales; el contraste de interpretaciones, posturas y opiniones; el rigor en el trabajo; la capacidad de sintetizar, valorar y comentar, etc. En general se tratará de aumentar la madurez intelectual y personal del alumno. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el alumno deberá enfrentarse a una prueba de selectividad y a la enseñanza universitaria, y deberemos prepararlos para superar esas fases sin que se le presenten dificultades excesivas. La asignatura de Historia tiene un cuerpo conceptual y disciplinar muy importante, por lo que el profesor dedicará más tiempo a la exposición y explicación conceptual. El profesor deberá exponer aquellos aspectos de difícil comprensión y tratará de caracterizar y esquematizar las principales ideas, destacando los rasgos más relevantes para que los alumnos estén en disposición de investigar y aprender por ellos mismos. Asimismo, el profesor deberá proporcionar todo el material que los alumnos necesiten para alcanzar los objetivos fijados para la materia. Se dedicará especial atención al encuadre, análisis, comentario y enjuiciamiento crítico de documentos históricos o historiográficos. Para la programación de las sesiones de trabajo en el aula y fuera de ella, se tendrán en cuenta los siguientes criterios: a) Partir de conocimientos y competencias previos del alumnado. b) Presentar las actividades de forma que susciten el interés por analizar problemas sociales, políticos, etc. c) Diversificar las situaciones de aprendizaje y de aula: trabajo en grupos, individual, profesor-alumnado, etc. d) Utilizar diferentes modos de evaluar los resultados del aprendizaje. e) Favorecer a lo largo del curso la adquisición de una creciente autonomía en el alumnado. f) Clarificar siempre las redes conceptuales fundamentales de cada problema o tema estudiado. Se parte de la idea de que el alumnado puede aprender de maneras diferentes, según su propio “estilo de aprendizaje”, su motivación y disposición previa y sus capacidades de partida. Por ello, con el apoyo de los materiales que complementan el libro del alumno, el profesorado puede promover en el aula actividades de diverso tipo: a) Actividades expositivas y de presentación del contenido de la unidad correspondiente. Serán de interés sobre todo al comienzo de un epígrafe. b) Detección de conocimientos previos. Actividades en las que, mediante cuestionarios o preguntas explícitas, el profesorado detecta qué estereotipos, prejuicios o ideas previas tienen los alumnos y las alumnas acerca de las cuestiones que se van a estudiar. c) Debate y discusión sobre temas controvertidos, para los que se ofrecen materiales contrastados. d) Síntesis parciales que se realizarán sobre todo al concluir cada uno de los grandes períodos históricos. e) Elaboración de informes a partir de materiales diversos sobre alguna cuestión relevante. Se trata de que el alumnado, usando los documentos y materiales de las actividades del final de unidad, pueda adiestrarse en la elaboración de “composiciones”. 7.4. Metodología para “Geografía de España” de 2º de Bachillerato. En Bachillerato, la relativa especialización de las materias determina que la metodología didáctica esté fuertemente condicionada por el componente epistemológico de cada materia, por las exigencias del tipo de conocimiento propio de cada una. Además, la finalidad propedéutica y orientadora de la etapa exige el trabajo de metodologías específicas y que estas comporten un importante grado de rigor científico y 134

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2015/2016 de desarrollo de capacidades intelectuales con cierto nivel (analítico, explicativo e interpretativo). Seguiremos los siguientes criterios metodológicos:  Adaptación a las características del alumnado de Bachillerato, ofreciendo actividades diversificadas de acuerdo con las capacidades intelectuales propias de la etapa.  Autonomía, con el fin de facilitar la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo.  Actividad diversificada, para fomentar la participación del alumnado en la dinámica general del aula, combinando estrategias que propicien la individualización con otras que fomenten la socialización.  Motivación: procurando despertar el interés del alumnado por el aprendizaje que se le propone.  Integración e interdisciplinariedad. Es decir, presentación de los contenidos con una estructura clara, planteando las interrelaciones de los contenidos de la disciplina, del área de Ciencias Sociales y de otras áreas.  Rigor científico y desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas, explicativas e interpretativas).  Funcionalidad: fomentar la proyección práctica de los contenidos y su aplicación al entorno, con el fin de asegurar la funcionalidad de los aprendizajes en dos sentidos: el desarrollo de capacidades para ulteriores adquisiciones y la aplicación de estos en la vida cotidiana.  Variedad en la metodología, dado que el alumnado aprende a partir de fórmulas muy diversas. Sobre la base de estos criterios, pueden emplearse diversos tipos de metodologías: – Inductiva: parte de lo particular y cercano al alumnado para terminar en lo general y complejo. – Deductiva: parte de lo general para concluir en lo particular, en el entorno cercano. – Indagatoria: se basa en la aplicación del método científico. – Mixta: combina varios de los métodos anteriores. La asignatura de Geografía tiene un cuerpo conceptual y disciplinar muy importante, por lo que el profesor dedicará más tiempo a la exposición y explicación conceptual. El profesor deberá exponer aquellos aspectos de difícil comprensión y tratará de caracterizar y esquematizar las principales ideas, destacando los rasgos más relevantes para que los alumnos estén en disposición de investigar y aprender por ellos mismos. Asimismo, el profesor deberá proporcionar todo el material que los alumnos necesiten para alcanzar los objetivos fijados para la materia. Se dedicará especial atención al encuadre, clasificación, análisis, comentario y enjuiciamiento crítico de mapas geográficos, climogramas, gráficas en general, imágenes, etc. 7.5. Metodología para “Hª del Arte” de 2º de Bachillerato La metodología didáctica del Bachillerato favorecerá la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación. Se concederá importancia a la relación de los aspectos teóricos de las materias con sus aplicaciones prácticas en la sociedad. La materia de Historia del Arte articula los contenidos procedimentales en torno a tres ejes: la definición, identificación de problemas y formulación de hipótesis; la búsqueda, recogida y el tratamiento de la información junto con los procedimientos explicativos (que permiten la observación, identificación, clasificación, análisis e interpretación de las obras 135

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2015/2016 plásticas y visuales), y los procedimientos de comunicación (exposición de lo aprendido con claridad y rigor). Los contenidos actitudinales se estructuran alrededor de los siguientes ejes: valores y actitudes ante el conocimiento artístico (rigor crítico y curiosidad científica para analizar las manifestaciones artísticas); valoración y conservación del patrimonio artístico (respeto, conservación y mejora, difusión y restauración de las obras de arte), y sensibilidad y goce estético (apreciación de la calidad estética del arte y promoción de la propia sensibilidad). Se proponen unas estrategias metodológicas básicas:  Que partan de elementos próximos del entorno y que sean motivadoras.  Que tengan potencialidad para desencadenar procesos de aprendizaje significativo.  Que tenga en cuenta los esquemas de pensamiento y las concepciones de los alumnos, favoreciendo el trabajo de los mismos y su autonomía en el aprendizaje.  Que propicie la indagación, basándose en la recogida y análisis de informaciones diversas, orales y escritas, en relación con la temática tratada.  Que desemboque en la obtención de algunas conclusiones relevantes en relación con el tema trabajado y en su comunicación ordenada y clara.  Que favorezcan el trabajo cooperativo, el intercambio entre iguales y la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. La obra de arte es un auténtico documento histórico que nos puede acercar a algunos aspectos determinados de la historia económica, política y social de un pueblo y de la humanidad en general. Al englobar en la materia a la vez la perspectiva histórica y la artística, intenta comprender el hecho artístico desde un doble ángulo: lectura de los componentes de la obra de arte y conocimiento de las circunstancias históricas que fueron el origen de la misma como hecho histórico. Lo que da a una obra su calidad artística es su valor histórico-cultural y su configuración formal como producto técnico y mental de la humanidad en cualquier tiempo y espacio. La perspectiva cronológica debería incluir una visión diacrónica, que establece la sucesión temporal y los contrastes de los estilos y períodos artísticos con el estudio en profundidad de algunas obras y artistas significativos, para poder examinar con mayor detalle y complejidad el lenguaje plasmado en una obra concreta y las relaciones con su contexto histórico, aplicando el método de análisis global. 7.6. Organización de tiempos, agrupamientos y espacios 7.6.1. Criterios para el agrupamiento de alumnos Los diversos modelos de agrupamiento que adopta el centro son una dimensión esencial del Proyecto Curricular. Creemos que utilizar un único modelo de agrupamiento, con independencia de la diversidad de características del conjunto de alumnos y de las actividades de enseñanza-aprendizaje, limita el potencial enriquecedor del proceso educativo. La diversidad de agrupamientos a lo largo de este proceso cumple dos objetivos:  Proporciona una mejor explotación de las actividades escolares.  Constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de nuestros alumnos y alumnas. La selección de los diversos tipos de agrupamiento que se van a articular deben atender a los siguientes criterios:  Partir del modelo educativo de este centro cuando se realice el proyecto educativo.  Responder a las posibilidades y recursos, materiales y humanos, del centro. 136

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2015/2016  Ser suficientemente flexibles para realizar adecuaciones puntuales en ciertas actividades.  Partir de la observación real de nuestros alumnos y alumnas y de la predicción de sus  necesidades.  Mantener una estrecha relación con la naturaleza disciplinar de la actividad o materia Distribución y agrupamientos: Los criterios de distribución del alumnado por aulas deben obedecer a un análisis sistemático, que recoja aspectos de debate tan importantes como el punto de partida de los alumnos al llegar al inicio del ciclo y de cada curso, las peculiaridades educativas del centro y la naturaleza de la materia o actividad. En las siguientes columnas se plasman, a grandes rasgos, las variantes de agrupamiento empleadas en nuestro centro, los criterios que aconsejan su elección y la situación a que se aplica cada caso. Criterios:  Procedencia de un mismo centro o localidad  Nivel de instrucción  Ritmo de aprendizaje  Intereses  Motivación  Naturaleza del área o de la actividad Agrupamientos:  Aula  Gran grupo  Pequeño grupo  Talleres  Comisiones de trabajo  Grupos de actividad En función de las necesidades que plantean la respuesta a la diversidad de los alumnos y la heterogeneidad de las actividades de enseñanza-aprendizaje, se podrán articular las siguientes variantes de agrupamiento de los alumnos:

MODALIDADDE AGRUPAMIENTO Pequeño grupo (apoyo)

Agrupamiento flexible.

Talleres

NECESIDADES QUE CUBRE - Refuerzo para alumnos con ritmo máslento. - Ampliación para alumnos con ritmo más rápido. Respuesta puntual a diferencias en: – Nivel de conocimientos. – Ritmo de aprendizaje. – Intereses y motivaciones. Respuesta a diferencias en intereses y motivaciones en función de la naturaleza de las actividades. 137

REALIZACIONES CONCRETAS

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2015/2016 7.6.2. La organización de los espacios La utilización de los diversos espacios (dentro y fuera del aula) se realizará en función de la naturaleza de las actividades que se puedan llevar a cabo. ESPACIO Dentro del aula. Fuera del aula.

ESPECIFICACIONES USO PREVISTO – Disposiciones espaciales diversas (según la adaptabilidad del mobiliario). – Biblioteca. – Sala de audiovisuales. – Salón de actos.

Esta distribución de espacios se formula a partir de los siguientes criterios:  Incrementar las posibilidades de interacción grupal.  Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente.  Permitir el aprovechamiento de espacios ajenos a la propia aula. El espacio del aula El primer bloque de decisiones contempla la adscripción del espacio de aula bien al grupo, bien a la materia impartida. En este contexto se determinan los casos en los que se elige cada una de ambas posibilidades, así como los materiales integrantes del espacio fundamental de trabajo y su relación con los agrupamientos flexibles y la aplicación de dinámicas de grupo adecuadas a cada contexto y situación de aprendizaje (rincones de aprendizaje, comisiones de trabajo, grupos de actividad, turnos de rueda). Además, se considera el problema de la disposición de las mesas, el lugar ocupado por el profesor en el aula y la relación kinésica del aula. Las decisiones atienden a la existencia de diferentes espacios con ritmos distintos de participación, con una zona de acción y una zona marginal (zona anterior y zonas posterior y laterales, respectivamente) y la necesidad de activarlas. Los espacios de uso específico. El segundo ámbito de decisiones referentes a la distribución de espacios se refiere a aquellos que tienen un uso específico en el centro (Biblioteca, Sala de Audiovisuales, otros...), y que en definitiva son de uso común por parte de todos los alumnos. 7.6.3. La organización de los tiempos La organización del tiempo se contempla desde dos perspectivas claramente diferenciadas: la confección de un horario general, con el correspondiente desarrollo de las materias, acorde con su óptima temporalización, y la elaboración de un horario de actividad docente, en el que se plantean las restantes actividades organizativas del centro.

8. Materiales y recursos didácticos 8.1. La selección de materiales y recursos. Los criterios de selección de los materiales curriculares siguen un conjunto de criterios homogéneos que proporcionan respuesta efectiva a los planteamientos generales de intervención educativa y al modelo didáctico anteriormente propuesto. De tal modo, se establecen ocho criterios o directrices generales, que perfilan el análisis: Adecuación al contexto educativo del centro. Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados en el Proyecto Curricular. 138

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2015/2016 Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos, presencia de los diferentes tipos de contenido e inclusión de los s transversales. Acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la fidelidad a la lógica interna de cada materia. La adecuación a los criterios de evaluación del centro. La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las diferencias individuales. La claridad y amenidad gráfica y expositiva. La existencia de otros recursos que facilitan la actividad educativa. Tomando como marco de referencia estos criterios de selección de materiales curriculares y habiendo constatado su pertinencia didáctica y adecuación a las características del grupo de alumnos, se ha seleccionado el siguiente material de trabajo:    

1º de la ESO: Libro de texto: Geografía e Historia de 1º de la ESO. Serie Descubre. Castilla-La Mancha. Proyecto Saber Hacer. Editorial Santillana. Libro de texto para grupo de Sección Europea:Geography and History. Studentbook Ed. 2015. Editorial Santillana Richmond Publishing. Libro de lectura obligatoria: por determinar, Materiales y recursos complementarios: recursos online ofrecidos por la propia editorial, mapas murales, mapas mudos, material videográfico, atlas geográficos e históricos, aula Althia…

  

 

 

 

2º de la ESO: Libro de texto: Geografía e Historia de 2º de la ESO, Serie Demos. Editorial Vicens Vives. Otros materiales y recursos: mapas murales geográficos e históricos, mapas mudos, atlas geográficos e históricos, videos y dvd´s, cañón para proyectar imágenes, aula Althia… 3º de ESO Libro de texto: Geografía e Historia de 3º de la ESO. Serie Descubre. Castilla-La Mancha. Proyecto Saber Hacer. Editorial Santillana. Otros materiales y recursos: mapas murales geográficos e históricos, mapas mudos, atlas geográficos e históricos, videos y dvd´s, cañón para proyectar imágenes, aula Althia… 4º de la ESO: Libro de texto: 4º de ESO. Historia. Serie Demos. Editorial Vicens Vives Otros materiales y recursos: mapas murales históricos, videos, dvd´s, biblioteca, cañón para la proyección de imágenes artísticas, atlas histórico, aula Althia… 1º de Bachillerato: Libro de texto: Historia del Mundo Contemporáneo. Historia. Editorial Santillana. Otros materiales y recursos: Textos históricos, mapas, videos, dvd´s, biblioteca, cañón para la proyección de imágenes, atlas histórico, aula Althia… 2º de Bachillerato: Historia de España 139

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2015/2016 



 

 

Libro de texto: a fin de cubrir con mayor rapidez y la mayor adecuación a las características de los alumnos el desarrollo del temario, el Departamento sigue optando por suprimir el libro de texto en esta asignatura y entregar a los alumnos los temas elaborados de una forma más sintética aportando los correspondientes materiales que ilustren y completen el texto (mapas, cuadros…) Otros materiales y recursos: Apuntes facilitados por el profesor, textos históricos (los propuestos por la coordinación de PAEG), vídeos y dvd´s, atlas histórico, aula Althia… 2º de Bachillerato: Geografía Libro de texto: Geografía. Editorial Anaya Otros materiales y recursos: mapas murales, mapas mudos, artículos, videos y dvd´s, proyección de imágenes con cañón, biblioteca, aula Althia… 2º de Bachillerato: Hª del Arte Libro de texto: Historia del Arte. Editorial Editex. La compra del libro de texto es voluntaria ya que la materia se imparte por apuntes. Otros materiales y recursos: diapositivas, proyección de imágenes a través de cañón desde ordenador portátil, biblioteca (que cuenta con una amplia bibliografía de arte), video y dvd´s…

9. Atención a la diversidad En Castilla-La Mancha el Decreto 138/2002 ordena la respuesta educativa a la diversidad del alumnado, definiéndola como “toda aquella actuación educativa que esté dirigida a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, étnicas, de inmigración y de salud del alumnado”. En este grupo se incluyen los alumnos con sobredotación intelectual. Está claro que uno de los objetivos principales de una enseñanza de calidad es ofrecer un acercamiento a la propia realidad de los alumnos y alumnas, tanto a su entorno como a sus propias aspiraciones, capacidades e intereses. Esto es particularmente relevante en el área de Ciencias Sociales, muy marcada por el estudio de casos particulares y de evoluciones específicas de determinadas zonas o países, y por la diferente percepción del medio social que tienen los alumnos y alumnas de unas y otras regiones y de unos y otros entornos socioeconómicos, culturales, etc. En nuestro caso, la atención a la diversidad se contempla en tres niveles o planos: en la programación, en la metodología y en los materiales.  Atención a la diversidad en la programación Los alumnos no tienen un nivel de conocimientos homogéneo. En unos casos hay diferencias muy marcadas en el nivel lingüístico de los alumnos y alumnas, lo que provoca grandes diferencias a la hora de entender los conceptos. En otros casos sucede algo similar con el nivel matemático, lo que influirá en la facilidad de comprensión y lectura del material cartográfico y estadístico. Por eso, la programación debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos y alumnas al final del ciclo, y permita a la vez que los alumnos más aventajados puedan ampliar sus conocimientos. Se presentan contenidos con información básica con el objetivo de desarrollar las ideas principales y generales del tema, que todo alumno o alumna debería conocer al finalizar la etapa. Además se ofrecen contenidos de ampliación y profundización. 140

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2015/2016  Atención a la diversidad en la metodología. Las actividades de cada unidad también reflejan esta diversidad. Una serie de actividades sirven para fijar los conceptos básicos y corregir los contenidos mal aprendidos. Otras actividades ejercitan los procedimientos propios de la geografía y la historia e integran conocimientos de todas las unidades del libro y de éstas con los conocimientos anteriores de los alumnos, y permiten una evaluación a distintos niveles. Otra vía de atender la diversidad de los alumnos es el establecimiento de grupos homogéneos. Esta es una práctica de poca tradición en nuestros hábitos docentes, y consiste en agrupar a los alumnos de secundaría en grupos homogéneos en función de su rendimiento o en función de su capacidad general.  Atención a la diversidad en los materiales utilizados. La selección de los materiales utilizados en el aula tiene también una gran importancia a la hora de atender a las diferencias individuales en el conjunto de los alumnos y alumnas. Como material esencial debe considerarse el libro base. El uso de materiales de refuerzo o ampliación, tales como los cuadernos monográficos, permite atender a la diversidad en función de los objetivos que nos queramos fijar. Por consiguiente, estableceremos una serie de objetivos que persigan la atención a las diferencias individuales de los alumnos y alumnas, y seleccionaremos los materiales curriculares complementarios que nos ayuden a alcanzar esos objetivos. El profesor cuenta con una guía didáctica que incluye material de diverso tipo y contenido, en cantidad suficiente para que el profesor pueda elegir su propia propuesta y pueda ajustar la clase a las capacidades e intereses de sus alumnos, tanto como grupo como individualmente. Con objeto de establecer un proyecto curricular que se ajuste a la realidad de nuestros alumnos y alumnas, acordamos realizar una valoración de sus características según los siguientes parámetros:  ¿Qué valorar?:  Rendimiento del alumno en la etapa anterior.  Personalidad  Aficiones e intereses.  Situación económica y cultural de la familia.  ¿Cómo obtener la información?:  Informes de tutores anteriores.  Cuestionario previo a los alumnos.  Entrevista individual.  Cuestionario a los padres.  Entrevista con padres. De este modo, el centro prevé distintas vías de respuesta ante el amplio abanico de capacidades, estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses de los alumnos. Este centro presenta la incorporación de bastantes alumnos con necesidades educativas especiales y por ello contempla una serie de medidas que se especifican a continuación. El objetivo último ha de ser proporcionar a cada alumno la respuesta que necesita en función de sus necesidades y también de sus límites, tratando siempre de que esa respuesta se aleje lo menos posible de las que son comunes para todos los alumnos. 141

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2015/2016 Los alumnos con necesidades educativas especiales se beneficiarán de un tratamiento individualizado a través de las siguientes adaptaciones curriculares:  Cambios metodológicos.  Prioridad en algunos objetivos y contenidos.  Modificaciones en el tiempo de consecución de los objetivos.  Adecuaciones en los criterios de evaluación en función de sus dificultades específicas. No obstante, su mayor o menor alejamiento del currículo básico dependerá de la evaluación y diagnóstico previo de cada alumno, a realizar por el Departamento de Orientación. Condiciones para una atención efectiva La integración de los alumnos con necesidades educativas especiales y la concreción de las adaptaciones curriculares sólo serán posibles merced a las siguientes medidas articuladas en el centro: a) La disposición del profesorado. El profesorado de este departamento como parte integrante del centro posee la predisposición, la sensibilidad y el compromiso necesarios para asumir la tarea de colaborar con el Departamento de Orientación y asumir sus directrices. Si bien la cualificación y formación dista de ser la idónea para afrontar la diversidad y gravedad de algunos casos, en especial, del tratamiento de alumnos con trastornos graves de la conducta en proceso de tratamiento psiquiátrico. Asimismo, el desconocimiento de la lengua española por parte de los alumnos de muy reciente inmigración impide cualquier tipo de interrelación efectiva con estos alumnos lo que puede imposibilitar el descubrimiento de su nivel de competencia curricular y el establecimiento de una acción pedagógica eficaz para ellos. b) La metodología. El centro parte de la constatación de que los alumnos con dificultades de aprendizaje aprenden, básicamente, de la misma forma que el resto. Es decir, los ajustes metodológicos van a responder a unos principios y unas consideraciones sobre el aprendizaje que son comunes a todos los alumnos. Si bien ni los recursos ni los medios de los que dispone el centro son los adecuados para tratar con garantías la atención personal y específica que estos alumnos requieren. No obstante, se intentará poner el énfasis en una planificación rigurosa y minuciosa, con la debida flexibilidad, la metodología activa y globalidad. Dentro de este contexto metodológico se procurarán adoptar una serie de medidas especialmente beneficiosas para estos alumnos si las condiciones del centro y del profesorado lo permiten:  El trabajo en pequeño grupo.  Las visitas y salidas al entorno.  El uso del ordenador y de diversidad de materiales y recursos. c) Espacios. Para favorecer el proceso de integración-normalización y para crear las condiciones óptimas para el fomento de interacciones ricas y fluidas, se prevén las siguientes medidas:  Usar las salas para las actividades de apoyo específico.  Modificar el aula y de crear más de un espacio.  Disponer el mobiliario y las condiciones ambientales (acústica, visibilidad, etc.) para facilitar su trabajo. d) Tiempos. La gestión del tiempo se guiará por dos criterios: la adaptación a las peculiaridades especiales de cada alumno y la flexibilidad horaria. Así, algunas actividades requerirán tiempos más prolongados (talleres, salidas) y otras más reducidos, debido a la fatiga, falta de concentración u otros motivos. 142

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2015/2016 Orientación y acción tutorial. Se procurara recabar del Departamento de Orientación y de los tutores toda la información pertinente para el desarrollo de nuestro trabajo. La adaptación de la programación general a las diferencias individuales en el grupo. Las modificaciones en la programación del trabajo de aula, a través de la variedad de ritmos y actividades, permiten la atención individualizada a cada alumno. Constituyen el recurso de individualización más frecuente. En términos generales, se contemplan dentro de este apartado todas aquellas medidas que se encaminan a diversificar el proceso de aprendizaje con arreglo a las diferencias personales de los alumnos y alumnas en cuanto a estilos de aprendizaje, capacidades, intereses y motivaciones. Se engloban dentro de este capítulo las medidas referentes a agrupamientos, contenidos, actividades, metodologías, materiales curriculares específicos y evaluación. a) diferenciación de niveles en los contenidos y en las actividades. Esta diferenciación de niveles responderá tanto a las distintas capacidades y estilos de aprendizaje como a los divergentes intereses y motivaciones de los alumnos:  Contenidos. Dentro del conjunto de conceptos, procedimientos y actitudes que hayamos asignado para su aprendizaje por parte de los alumnos a cada área y curso, estableceremos una diferenciación entre información básica e información complementaria. Es decir, en primer lugar fijaremos un cuerpo de contenidos esenciales que deben ser aprendidos por todos para alcanzar los objetivos previstos. A partir de ahí, consideraremos otra serie de contenidos que podrán ser trabajados o no en función de las peculiaridades y necesidades de cada alumno.  Actividades. Las actividades se organizarán por categorías en función de su distinta finalidad. Por un lado, contemplaremos actividades de refuerzo, de consolidación de aquellos aprendizajes que consideramos básicos; para ello, el nivel de dificultad de las tareas propuestas estará en consonancia con la asequibilidad media que caracteriza a la información esencial. Por otro lado, diseñaremos otro tipo de actividades más diversificadas que impliquen bien una complejidad mayor, bien una ampliación de la perspectiva del trabajado. b) La atención a la diversidad en la metodología: en el aula se contemplarán tanto la funcionalidad y uso real de los conocimientos como la adecuación de éstos a los conocimientos previos del alumno. c) La atención a la diversidad en los materiales: la utilización de materiales complementarios distintos del libro base permite la diversificación del proceso de enseñanza-aprendizaje. De forma general, este tipo de materiales persiguen lo siguiente:  Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos y alumnas supone una mayor dificultad.  Ampliar y profundizar en aspectos de especial relevancia para el desarrollo del área.  Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos de cada área.  Enriquecer el conocimiento de aquellos aspectos sobre los que los alumnosmuestran curiosidad e interés.

143

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2015/2016 Los distintos libros de texto seleccionados ofrecen los recursos básicos para que cada profesor pueda desarrollar diferentes estrategias de enseñanza con el fin de facilitar los aprendizajes los alumnos en función de sus necesidades concretas.  De esta manera, los contenidos se tratan en el Libro del Alumno en diferentes niveles de profundidad: o El texto expositivo y las diferentes actividades desarrollan los contenidos básicos de la unidad. o Aparte y destacadas desde el punto de vista tipográfico o de su maquetación suelen ir las actividades que tienen un nivel de dificultad más elevado. Así mismo, en las Guías de Recursos Didácticos se incluyen numerosas Actividades de Refuerzo y de Ampliación para cada uno de los apartados de los temas que conforman los Libros de los alumnos. Desde la metodología se atiende a la diversidad:  Se inicia cada unidad didáctica enlazándola con contenidos conocidos para que el alumnado pueda establecer, de acuerdo con sus capacidades, relaciones significativas entre sus conocimientos previos y los nuevos contenidos (ideas previas, aprendizaje significativo).  Se proponen actividades de refuerzo y ampliación al final de cada unidad que permiten relacionar los contenidos con otras experiencias de aprendizaje ya consolidadas (actividad constructivista).  Se garantiza la relación de los aspectos teóricos de las materias con sus aplicaciones prácticas (funcionalidad de los aprendizajes).  Se incluyen contenidos procedimentales en todas las unidades para favorecer habilidades y estrategias personales de organización, información y sistematización (“aprender a aprender”).  Se posibilita una gran actividad, mediante ejercicios de diversos tipos, para favorecer en el alumnado la capacidad de reflexión y análisis, para que llegue a elaborar por sí solo y en la medida de sus intereses y capacidades hipótesis y conclusiones (pensamiento formal).  Se ofrece una gran gama de actividades dentro de unos mismos contenidos, unas de refuerzo-consolidación y otras de ampliación-profundización (individualización). Se advierte que los alumnos clasificados por el Departamento de Orientación como ACNEE’s presentan niveles de competencia curricular muy bajos correspondientes a los primeros cursos de primaria. Para dar respuesta a esta circunstancia de entrada hay que renunciar a trabajar con ellos prácticamente todos los contenidos del currículo de ESO y proporcionarles actividades adecuadas a sus posibilidades; se tiene previsto concertarse a este respecto con los PT’s del Departamento de Orientación.

144

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2015/2016

10. Procedimientos e instrumentos de evaluación. 10.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación en la ESO Para la evaluación del proceso de aprendizaje (inicial, procesual y final) utilizaremos como procedimientos de evaluación: el registro personal del profesor, las actividades de distinto tipo realizadas en clase y los exámenes. 10.2. Procedimientos e instrumento de evaluación en Bachillerato. La evaluación se realizará a lo largo de todo el proceso educativo por medio de la observación del desarrollo de las clases, revisión y corrección de trabajos de todo tipo, ejercicios de clase, la intervención positiva o negativa en clase, el interés por la asignatura y los exámenes que se realizarán. Las pruebas escritas podrán contener: a) Preguntas cortas que irán encaminadas a comprobar el grado de comprensión de conceptos y la precisión a la hora de definirlos. b) Preguntas de desarrollo en las que el alumno deberá exponer con claridad un tema relativamente extenso. c) Preguntas prácticas (clasificación, análisis y comentario de textos, mapas, imágenes...) en las que el alumno deberá probar no sólo sus conocimientos históricos, sino sobre todo su madurez intelectual. El número de exámenes por trimestre será de dos, aunque dependerá de la cantidad de contenidos desarrollados. Si un alumno falta el día del examen por motivos de salud (enfermedad, consulta médica), deberá traer un justificante médico para tener derecho a la repetición del examen. Se valorará la continuidad en el trabajo y la asistencia a clase.

11. Los criterios de calificación y de recuperación. 11.1. Los criterios de calificación en la ESO y Bachillerato En todos y cada uno de los cursos de ESO la nota de cada evaluación será la media, ponderada o no, de los exámenes parciales realizados a lo largo de cada evaluación. Las calificaciones de los exámenes y pruebas alcanzarán el "Suficiente" (5 puntos) cuando contengan los "Mínimos exigibles" y, después, se distribuirán proporcionalmente entre todos los criterios de evaluación e indicadores de ellos que sean de referencia. -Las faltas de ortografía, de redacción y expresión y de presentación podrán suponer la pérdida de un punto de la nota del examen a razón de una décima por falta. Cada uno de los cursos cuenta con un indicador que se considera "mínimo exigible", que se considera aparte como aquí se expresa. -El alumno que no respete las normas indicadas y que son del caso para realizar las distintas pruebas (guardar silencio, intento de copiar, uso de chuletas y de dispositivos como teléfonos móviles o MP3) verá automáticamente anulada la prueba y será calificado como "Muy deficiente" (1 punto), tanto en las pruebas parciales como en las finales. Mientras no se regule expresamente de otra manera la nota de las actividades, ejercicios y pruebas de recuperación de la asignatura de cursos anteriores constará en el acta que a tal fin se levante en las sesiones de evaluación. La calificación de los alumnos en las asignaturas de los diferentes cursos respetará lo establecido en la legislación vigente acerca de la continuidad curricular de las materias en la ESO. 145

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2015/2016 En Bachillerato la nota de cada evaluación será la media, ponderada o no, de los exámenes parciales realizados a lo largo de cada evaluación. Las calificaciones de los exámenes y pruebas alcanzarán el "Suficiente" (5 puntos) cuando contengan los "Mínimos exigibles" y, después, se distribuirán proporcionalmente entre todos los criterios de evaluación e indicadores de ellos que sean de referencia Los mismos criterios se aplicarán para la recuperación. La nota final del curso, para ESO y Bachillerato, y después de realizadas todas las recuperaciones será la media aritmética de las tres evaluaciones siempre y cuando el alumno haya superado los contenidos mínimos. Se hará una recuperación al final del curso de las evaluaciones que permanezcan suspensas: los alumnos tendrán que examinarse de cada una de las evaluaciones suspensas. Además, en 2º de Bachillerato se podrá hacer un examen final de toda la materia del curso. Los alumnos, tanto de ESO como de Bachillerato, que no aprueben la materia en junio, independientemente del número de evaluaciones suspensas, deberán examinarse de toda la materia en la prueba extraordinaria de Septiembre. Los criterios de evaluación y calificación se harán públicos de diferentes maneras: -A principio de curso se informará a los alumnos de los mismos, oralmente o por escrito - En la página web del Centro se puede revisar la programación del Departamento. -En las clases se recordará a los alumnos aquellos aspectos que son básicos para superar la asignatura. -Las pruebas y las correcciones de los ejercicios en el aula servirán para subrayar los criterios de evaluación. 11.2. Actividades de recuperación En la ESO se prepararán por el Departamento dos bloques de actividades que servirán a los alumnos para trabajar de forma guiada los contenidos de la asignatura. Estas actividades, que se entregarán al comienzo del primer y del segundo trimestre, se corregirán por el profesor que imparta clase al alumno y se le devolverán para que las estudie, pues sobre ellas versarán los exámenes. Dichas actividades habrán de ser entregadas por los alumnos al profesor correspondiente una semana antes del examen de recuperación, por lo que es un requisito previo y obligatorio para hacer el examen. Las actividades podrán calificarse hasta con un punto que se sumará como parte de la nota. Ciertos contenidos, como la cartografía de España y del mundo, podrán recuperarse aprobándolas en el curso superior en que estén matriculados. Con el objeto de respetar la continuidad curricular del área de Ciencias Sociales a lo largo de la ESO se seguirán los siguientes criterios: -Un alumno no podrá superar la materia de un curso superior si no ha superado la del curso inferior. -Si un alumno aprueba la del curso superior ha de aprobar la de los cursos inferiores. -Para establecer si un alumno con las Ciencias Sociales pendientes supera la asignatura en los diferentes cursos se realizará la media entre la nota del curso o cursos pendientes y la nota del curso en el que el alumno se encuentre. La nota de la materia pendiente se obtiene según lo establecido en el párrafo anterior. A la nota del examen, que ha de ser como mínimo de 3 se sumará el punto de las preceptivas actividades de recuperación. Esta calificación servirá para hacer la media con la nota del curso en el que se encuentre el alumno. Los alumnos con necesidades educativas especiales recuperarán la materia con la correspondiente adaptación curricular. Los alumnos de diversificación curricular que así lo deseen recuperarán la materia de 1º y 2º de la ESO siguiendo el procedimiento establecido. 146

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2015/2016 Los alumnos que estén dentro del programa de secciones europeas recuperarán la materia siguiendo las pautas de lo realizado el curso anterior, es decir con parte del currículo en inglés. Aquellos alumnos con las CCSS pendientes del curso anterior que hubiesen cursado una sección europea pero este año hubiesen abandonado el programa, recuperarán la materia siguiendo el procedimiento ordinario. En 2º de Bachillerato y para los que tengan pendiente la Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato se realizarán dos exámenes parciales, uno al final del primer trimestre y otro al final del segundo. Si la media de ambos parciales --más la nota de las actividades en la ESO-- no suma cinco puntos, el alumno podrá realizar un tercer examen al final del tercer trimestre que será de recuperación de aquella parte que tuviera suspensa, o de las dos si así fuera. En un principio y, sometidas a los vaivenes provocados por las diferentes fechas de evaluaciones, las fechas para los exámenes de pendientes serán:  1º Parcial: a finales de noviembre. La fecha establecida es el día 20.  2º Parcial: antes de las evaluaciones del segundo trimestre.  Final para Bachillerato: finales de abril.  Final para los cuatro cursos de la ESO a mediados de mayo. En cualquier caso los exámenes se realizarán en la hora de reunión del Departamento (viernes de 9.20 a 10.15).

12. Actividades complementarias y extraescolares Las diferentes actividades proyectadas por el Departamento se harán durante las evaluaciones segunda y tercera tanto por la relación y conformidad con los contenidos del currículo, como por la idoneidad climatológica de dichas fechas. El Departamento ha programado las actividades siempre con el objetivo de reforzar los contenidos que forman parte del currículo. Además de las actividades citadas estamos abiertos a incluir dentro del programa de extraescolares cualquier otra actividad que a lo largo del curso sea interesante para afianzar el currículo. En 1º de la ESO: Se contempla la posibilidad de visitar la Motilla del Azuer, o en su caso, el Cerro del Bú. En 2º de ESO: Se contempla la realización de una visita cultural organizada por la Diputación de Toledo. Con la temática de “Las Tres Culturas”. Igualmente, para el grupo bilingüe, en colaboración con el Departamento de Inglés, se contempla una visita a Toledo. En 3º de ESO se tiene prevista una visita, en colaboración con otros departamentos, de un centro de tratamiento de residuos. En 4º de la ESO se contempla la realización de una visita a la ciudad de Al Monasterio de El Escorial. En 2ºBachillerato está prevista una visita al Museo del Prado en el 3 er trimestre con los alumnos de Historia del Arte, así como la visita a alguna exposición que pueda resultar del interés de este alumnado. Así mismo queda abierta la posibilidad de realizar cualquier otra actividad que, dentro de los medios personales y materiales del instituto, pueda resultar interesante por su valor formativo y su relación con el currículum del área. Mora, diciembre de 2015

El Departamento de CC. SS., Geografía e Historia 147

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.