PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MATERIA: LITERATURA UNIVERSAL Curso: 2º BACHILLERATO Departamento: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES J.I. Luca de Tena

4 downloads 56 Views 814KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

MATERIA:

LITERATURA UNIVERSAL

Curso:

2º BACHILLERATO

Departamento:

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

IES J.I. Luca de Tena Sevilla

ÍNDICE 1. OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................. 3 2. CONTENIDOS, DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN........ 6 3. INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS TRANSVERSALES AL CURRÍCULO ............ 14 4. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 17 5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ............. 19 6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y SU SEGUIMIENTO ........................ 25 8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES .................................. 31 31 11. INTERDISCIPLINARIEDAD…………………………………………………………...32

página 2 de 32

1. OBJETIVOS GENERALES

Según el Real Decreto 1487/2007, la Literatura Universal tiene por objeto ampliar la formación literaria y humanística adquirida en etapas anteriores y en la materia común de Lengua Castellana y Literatura. La aproximación a los textos literarios realizada en los años anteriores se completa con una visión de conjunto de los grandes movimientos literarios y de las obras y autores más representativos de otras literaturas. Los textos literarios son la expresión artística de concepciones ideológicas y estéticas que representan a una época. Son parte esencial de la memoria cultural y artística de la humanidad y de su forma de interpretar el mundo. Además, la variedad de contextos, géneros y soportes a los que sirve de base la literatura (ópera, escenografías teatrales, composiciones musicales, manifestaciones plásticas de todo tipo) contribuye a consolidar la competencia comunicativa en todos los aspectos. Por otra parte, la literatura desempeña un papel muy importante en la maduración intelectual, afectiva y estética de los jóvenes, que ven objetivadas sus experiencias individuales y eso les facilita su socialización y comprensión de la realidad. La literatura tiene claras conexiones con la historia del arte y del pensamiento, por lo que resulta eficaz para el desarrollo de la conciencia crítica y la conformación de la personalidad individual. La materia se inicia con un primer bloque de contenidos común al resto. El comentario y el análisis de las obras literarias se conciben como un procedimiento de trabajo fundamental, pues el contacto directo con obras representativas o de algunos de sus fragmentos más relevantes, debidamente contextualizados, es la base de una verdadera formación cultural. Los alumnos de bachillerato deben tener unas capacidades básicas para aproximarse a la realidad con una actitud abierta y desde múltiples puntos de vista, así como para comparar textos de características similares en la forma o en los contenidos, para transferir sus conocimientos y para establecer relaciones entre las nuevas lecturas y los marcos conceptuales previamente incorporados a sus conocimientos, familiarizándose con las fuentes bibliográficas y de información que les permitan profundizar en los saberes literarios. El segundo aspecto incluido en este bloque común hace referencia a contenidos literarios relacionados con otras manifestaciones artísticas.

página 3 de 32

El resto de los bloques sigue un orden cronológico. Con el primero de ellos se pretende una introducción histórica a la literatura como fenómeno universal y al papel de las mitologías en los orígenes de todas las culturas, no un tratamiento pormenorizado del mismo. En los siguientes se reúnen los grandes períodos y movimientos artísticos reconocidos universalmente. Dados los condicionamientos temporales, se hace imprescindible seleccionar determinados movimientos, épocas, obras y autores (los que más han repercutido en la posteridad, los que han dejado un rastro que aún se refleja en los creadores contemporáneos).

La enseñanza de la Literatura Universal en el bachillerato tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades:

1. Conocer las características de los grandes movimientos estéticos. 2. Conocer las principales obras y autores que han ido conformando nuestra realidad cultural. 3. Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos representativos de los mismos, sabiendo relacionarlos con los contextos en que fueron producidos. 4. Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes, tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, que manifiestan inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a los seres humanos en todas las culturas. 5. Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de creaciones y sentimientos individuales y colectivos, y como manifestación del afán humano por explicarse el mundo en diferentes momentos de la historia. 6. Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y como actividad placentera de ocio. 7. Saber utilizar de forma crítica las fuentes de información adecuadas para el estudio de la literatura. 8. Planificar y redactar con un grado suficiente de rigor y adecuación trabajos sobre temas literarios. 9. Realizar exposiciones orales correctas sobre temas literarios, con ayuda de medios audiovisuales.

página 4 de 32

10. Analizar las relaciones existentes entre obras significativas de la literatura universal y otras manifestaciones artísticas. 11. Leer, analizar y comentar las siguientes obras:

ITINERARIO LECTOR PRIMER TRIMESTRE Boccaccio, Giovanni. Decamerón, Col. Clásicos Universales, Editorial Cátedra. Shakespeare, William. Romeo y Julieta, Col. Clásicos Universales, Editorial Cátedra. SEGUNDO TRIMESTRE Goethe, Johann W. Los sufrimientos del joven Werther, Col. Clásicos Universales, Editorial Cátedra. Dostoievski, Fiódor. El jugador, Espasa Libros S.L.U. Baudelaire, Charles. Las flores del mal, Col. Clásicos Universales, Editorial Cátedra. TERCER TRIMESTRE Kafka, Franz. La metamorfosis, Col. Clásico Universales, Editorial Cátedra. Highsmith, Patricia. El talento de Mr. Ripley, Editorial Anagrama.

página 5 de 32

2. CONTENIDOS, DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La enseñanza de la Literatura Universal se desarrolla a través de dos núcleos temáticos: 1) El comentario de textos y el análisis de las obras literarias: el comentario se concibe como un procedimiento

de trabajo fundamental, pues constituye la base de una verdadera

formación cultural. Los alumnos deben ser capaces de comparar y relacionar textos, así como de transferir sus conocimientos con madurez y espíritu crítico. El segundo aspecto de este bloque hace referencia a la relación entre los contenidos literarios con otras manifestaciones artísticas. 2) Introducción a la literatura como fenómeno universal: se va a seguir un orden cronológico, abordando los grandes

períodos y movimientos reconocidos, dentro de los cuales se

estudiarán los autores y obras de mayor trascendencia, especialmente las lecturas obligatorias,

Tema 1 El comentario de texto. Los géneros literarios.

Contenidos 1. Introducción al comentario de textos literarios. 1.1.

Breve repaso de la técnica del comentario de texto.

1.2.

Indicación del tema y de la estructura.

1.3.

Identificación y función de los recursos expresivos más comunes.

1.4.

Análisis métrico.

1.5.

Valoración crítica de un texto.

2. Los géneros literarios: lírica narrativa y dramática. Sus rasgos específicos. Los subgéneros literarios.

Distribución temporal Primera evaluación: una semana.

página 6 de 32

Criterios de evaluación 1. Analizar y comentar textos literarios. 2. Reconocer el género y el subgénero literario al que pertenece un texto dado y justificar su inclusión en él. 3. Identificar en los diferentes géneros los recursos estilísticos que los caracterizan.

Tema 2 Las literaturas antiguas.

Contenidos 1. Breve panorama de la Antigüedad literaria: 1.1.

Mesopotamia: Poema de Gilgamesh.

1.2.

China: Confucio, Lao Tse.

1.3.

India: Panchatantra, Mahabharata.

1.4.

Egipto: El libro de los muertos.

2. La Biblia y la literatura oriental.

Distribución temporal Primera evaluación: una semana.

Criterios de evaluación 1. Conocer las características de la literatura en sus orígenes, obras y autores, y la influencia de la mitología. 2. Conocer las partes, estructura y temática de la Biblia. 3. Leer y comentar fragmentos de las obras estudiadas.

Tema 3 La literatura clásica: Grecia y Roma.

Contenidos 1. La epopeya clásica: la Ilíada y la Odisea. 2. El teatro griego: la tragedia y la comedia. Autores y obras representativas. 3. Las fábulas de Esopo. 4. La lírica griega: Safo de Lesbos. página 7 de 32

5. La poesía latina: Horacio, Ovidio. 6. Virgilio: La Eneida. 7. El teatro romano. 8. La prosa latina: historiadores y oradores.

Distribución temporal Primera evaluación: dos semanas.

Criterios de evaluación 1. Conocer las características de la literatura clásica, así como sus obras y autores más importantes. 2. Leer y comentar fragmentos seleccionados de obras clásicas griegas y latinas. 3. Conocer la influencia de la literatura clásica en nuestra cultura.

Tema 4 De la Edad Media al Renacimiento.

Contenidos 1. La literatura medieval: características generales. 2. El siglo XIV: circunstancias sociales e ideológicas. 3.

Boccaccio: 3.1 . Vida 3.2 . Obras 3.3 . El Decamerón 3.4 . La influencia de El Decamerón en la cultura occidental.

Distribución temporal Primera evaluación: cuatro semanas.

Criterios de evaluación 1. Conocer las características generales de la literatura medieval. 2. Conocer las características sociales e ideológicas del siglo XIV. 3. Conocer e identificar las características del amor cortés a través de los textos. 4. Conocer la vida de Boccaccio y sus obras. 5. Leer, analizar, interpretar y comentar la “Jornada VII” del Decamerón. 6. Realizar una valoración crítica del Decamerón y conocer su influencia en nuestra cultura. página 8 de 32

Tema 5 El teatro de Shakespeare.

Contenidos 1. Estudio comparativo del teatro en Europa en los siglos XVI y XVII. 2. Shakespeare: 2.1. La época 2.2. Su vida 2.3. Su obra 2.4. Romeo y Julieta

Distribución temporal Segunda evaluación: cuatro semanas.

Criterios de evaluación 1. Conocer el desarrollo y evolución del teatro nacional español, del teatro isabelino. inglés y del teatro clásico francés a través de sus autores y obras más representativas. 2. Conocer la vida y obra de Shakespeare. 3. Leer, analizar, interpretar y comentar Romeo y Julieta. 4. Conocer la influencia de la obra de Shakespeare en nuestra cultura.

Tema 6 La transición de la Ilustración al Romanticismo.

Contenidos 1. La Ilustración. 2. La Enciclopedia 3. La prosa ilustrada. 4. El Romanticismo en Europa: características generales. 5. Goethe: 5.1.

Época

5.2.

Vida

5.3.

Obra

5.4.

Influencia de Goethe en la cultura.

5.5.

Las desventuras del joven Werther. página 9 de 32

5.6.

Influencia del Werther en el arte y en la cultura hasta nuestros días.

Distribución temporal Segunda evaluación: cuatro semanas.

Criterios de evaluación 1. Conocer el contexto sociocultural de la Ilustración y sus características formales. 2. Conocer las características de la Enciclopedia como la manifestación literaria propia de este período. 3. Conocer las figuras más importantes del Siglo de las Luces y sus obras más representativas. 4. Conocer las características más destacadas del Romanticismo y de algunos de sus autores más representativos como Goethe, Byron y Víctor Hugo. 5. Identificar los temas característicos a través de las obras de sus autores más relevantes 6. Leer, analizar, interpretar y comentar Las desventuras del joven Werther. 7. Realizar una valoración crítica del Werther y reconocer su influencia en los distintos ámbitos sociales y artísticos.

Tema 7 El realismo y el naturalismo.

Contenidos 1. El realismo y el naturalismo en Europa: Rusia, Francia e Inglaterra. 2. Dostoievski: 2.1

La época

2.2

Su vida

2.3

Su obra

2.4

Lectura y comentario crítico y estilístico de El jugador.

2.5

Influencia de la obra de Dostoievski.

Distribución temporal Segunda evaluación: cuatro semanas.

Criterios de evaluación 1. Conocer el contexto sociocultural y las características de estos movimientos y su influencia en la literatura. 2. Conocer los autores y obras más representativos de estas corrientes. página 10 de 32

3. Conocer la importancia de la novela como el género propio del realismo y naturalismo, sus principales rasgos y obras. 4. Leer, analizar, interpretar y comentar El jugador. 5. Hacer una valoración crítica de El jugador, conocer su influencia cultural y relacionarlo con temas de actualidad.

Tema 8 La lírica de la segunda mitad del siglo XIX.

Contenidos 1. La crisis de fin de siglo. 2. Parnasianismo y simbolismo. El decadentismo. 3. Baudelaire: 3.1.

La época

3.2.

Su vida

3.3.

Su obra

3.4.

Las flores del mal

3.5.

Comentario crítico y valorativo de Las flores del mal. Influencia artística de esta obra hasta la actualidad.

Distribución temporal Segunda evaluación: cuatro semanas.

Criterios de evaluación 1. Conocer los movimientos, autores y obras representativas de la literatura de fin de siglo. 2. Identificar los rasgos temáticos y formales del parnasianismo y simbolismo. 3. Conocer por qué el género característico para la expresión artística de estas corrientes. 4. Leer, analizar, interpretar y comentar Las flores del mal. 5. Conocer la importancia de esta obra en la literatura occidental y la huella que ha dejado en autores y obras posteriores.

Tema 9 La narrativa de principios del siglo XX.

página 11 de 32

Contenidos 1. La narrativa de la primera del siglo XX en Europa. 1.1.

Principales tendencias y autores.

2. Kafka 2.1.

La época

2.2.

Su vida

2.3.

Su obra

2.4.

La metamorfosis

Distribución temporal Tercer trimestre: cuatro semanas.

Criterios de evaluación 1. Conocer las características y el desarrollo de la novela existencialista a través del análisis de sus obras más importantes. 2. Conocer y valorar críticamente las obras y autores de la novela europea de la primera mitad del siglo XX. 3. Leer, analizar, interpretar y comentar La metamorfosis. 4. Conocer la importancia de la obra de Kafka en nuestra cultura actual.

Tema 10 La narrativa occidental de la segunda mitad del siglo XX.

Contenidos 1. La narrativa estadounidense, autores y obras más representativas. 2. La novela negra. 3. Patricia Highsmith. 3.1.

La época

3.2.

Su vida

3.3.

Su obra

3.4.

El talento de Mr. Ripley.

3.5.

Influencia de El talento de Mr Ripley en la literatura contemporánea.

Distribución temporal Tercer trimestre: Cuatro semanas página 12 de 32

Criterios de evaluación 1. Conocer las características de la narrativa estadounidense, de sus autores y obras más representativos. 2. Conocer, valorar y apreciar la importancia de este género como medio de expresión crítica y compromiso social. 3. Conocer las relaciones existentes entre la narrativa y el cine estadounidenses. 4. Leer, analizar, interpretar y comentar El talento de Mr. Ripley. 5. Relacionar la temática de El talento de Mr. Ripley con nuestro mundo actual y conocer su vigencia en nuestra cultura.

página 13 de 32

3. INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS TRANSVERSALES AL CURRÍCULO Educación moral y cívica

El tratamiento de las cuestiones relacionadas con el proceso comunicativo permite considerar la interpretación de los mensajes atendiendo a la intención y al contexto, y se relaciona con el respeto mutuo entre los interlocutores. Además, los códigos no verbales (códices, pintura, escultura…) abordados desde su carácter cultural, es decir, como productos de una determinada sociedad, facilitan el desarrollo del tema del respeto a la diversidad. Finalmente, el reconocimiento de las distintas lenguas europeas debe derivar hacia una actitud de respeto hacia las mismas. Las obras poéticas de los siglos XVI y XVII permiten plantear consideraciones generales sobre temas, que, quizás, no se traten nunca en otras áreas: la brevedad de la vida, la muerte inevitable, el sentido de la existencia, el carpe diem. Por otra parte, las composiciones morales y satíricas dan pie a las reflexiones sobre actitudes, comportamientos y valores, incluida la misoginia característica de la época. Las obras en prosa del barroco, dado su carácter didáctico general, brindan bastantes ocasiones para el comentario y el debate sobre determinadas conductas del ser humano.

Las obras del XIX y del XX plantean problemas sociales y morales (intolerancia, corrupción, hipocresía, egoísmo, ansia de grandeza, obsesión por el dinero, incultura, violencia…) no muy diferentes de los que se producen en la sociedad actual. Si se aborda la lectura de una obra realista se hallarán múltiples ocasiones para reflexionar críticamente sobre la conducta de los personajes y las situaciones por las que atraviesan, y establecer relaciones con el mundo real.

Educación para la paz

El conocimiento de la realidad plurilingüe europea permite desarrollar una actitud de

página 14 de 32

respeto hacia los demás.

El conocimiento de la realidad pluricultural de la literatura medieval puede ayudar a comprender la tolerancia social y religiosa en diversos momentos del período abordado.

Aproximarse al estudio de las literaturas extranjeras brinda la posibilidad de adentrarse en otras realidades y valorarlas, fomentando así el respeto por culturas distintas de la propia.

Educación cívica

En la comunicación con los demás, hay que procurar actuar con educación y cortesía. En actos de habla como preguntas u órdenes existen distintas posibilidades de construcción de enunciados que manifiestan diversos grados de cortesía. También es muy importante oír y leer con atención lo que se nos comunica para desentrañar el sentido, no siempre evidente, de los mensajes.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Este tema puede desarrollarse ampliamente a partir del papel y de la expresión de los sentimientos femeninos en los textos líricos, épicos y narrativos medievales. Este tema puede desarrollarse, también, a partir de la consideración de la mujer en el Decamerón, vinculándolo especialmente con la condición femenina en la Edad Media.

Este tema transversal se puede trabajar a partir del estudio del tratamiento de la mujer en el teatro.

El protagonismo de la mujer en la literatura decimonónica permite reflexionar sobre su consideración social en la época, sobre las convenciones a las que estaba sujeta y sobre las salidas laborales y vitales que se le ofrecían.

página 15 de 32

Educación para la salud

Este tema puede tratarse a partir de la situación histórica en que se inscribe narrativamente el Decamerón. Este contenido puede desarrollarse a partir del ideal de belleza renacentista y su relación con los cánones de belleza impulsados por la publicidad y la moda en el mundo actual. Además, tanto en El jugador como en Las flores del mal se verán las consecuencias negativas para la salud de las dependencias de las drogas, el alcohol y el juego.

página 16 de 32

4. METODOLOGÍA El estudio de la literatura a través de los textos cumple tanto una función de enriquecimiento histórico-cultural como de estímulo hacia la creación personal y el uso excelente del idioma, a través del ejemplo de modelos lingüísticos. Se pone al alumno en contacto con las obras más relevantes de la tradición literaria mediante un estudio diacrónico, lo que le ayuda a valorar la variedad de registros y estilos en períodos históricos diversos, contribuye al desarrollo de su capacidad analítico-crítica y estimula en gran medida su maduración personal. En tal sentido, y también con el fin de consolidar el hábito lector, se insiste especialmente en la lectura y análisis de textos y obras concretos, a los que se subordinan los contenidos propiamente conceptuales. Más que conocimientos teóricos, se pretende que el alumno llegue a adquirir destreza en el análisis y comentario de textos, se consolide como lector autónomo, tenga aprecio por la literatura y por la composición de textos de intención literaria.

Como criterio metodológico básico y como consecuencia de lo expuesto en el apartado anterior, hemos de resaltar que en se ha de facilitar y de impulsar el trabajo autónomo del alumno y, simultáneamente, estimular sus capacidades para el trabajo en equipo, potenciar las técnicas de investigación y las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real. No debemos olvidar que esta materia adquiere todo su sentido cuando sirve para dotar al alumno de una mayor capacidad lingüística y comunicativa que le ayude a formalizar su propio discurso, para afianzar su hábito lector y para desarrollar su capacidad creadora.

Dado el carácter instrumental de esta materia, las actividades constituyen el eje a partir del cual se desarrollan los contenidos, lo que da idea del enfoque eminentemente práctico y activo con el que se plantea su enseñanza. Nos centraremos fundamentalmente en los autores y obras de obligada lectura para enmarcarlas dentro de su contexto histórico y literario, potenciando la búsqueda de información por parte del alumno, a través de la consulta de libros o de páginas web de Internet. Dicha información será explicada, dirigida y convenientemente corregida por el profesor. Con el material recopilado, los alumnos realizarán trabajos que presentarán tanto de

página 17 de 32

forma oral, en clase, como escrita.

Por otro lado, la lectura y el comentario de textos serán otras de las actividades fundamentales. Para ello, repasaremos conceptos y técnicas, ya aprendidas en cursos anteriores, pero intentando que queden así afianzadas.

página 18 de 32

5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los criterios tomados en cuenta por la legislación vigente para la comprobación de la consecución de los objetivos marcados son los siguientes:

1. Reconocer el propósito y la idea general en textos literarios de ámbitos geográficos e históricos distintos y característicos de la literatura universal y relacionarlos con la época en se crearon. 2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos literarios; seguir instrucciones sencillas; identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto. 3. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. 4. Realizar exposiciones orales claras y bien estructuradas de su experiencia lectora, en relación con las lecturas propuestas de la literatura universal con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra o fragmento; reconocer el género y la estructura global y valorar de forma general el uso del lenguaje; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales. 7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.

página 19 de 32

8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso. 9. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística y literaria básicas en las actividades de reflexión sobre el uso. 10. Analizar y comentar textos literarios.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los criterios de calificación de este departamento se adecuan a los objetivos generales que figuran en el proyecto curricular del Centro. La evaluación ha de ser un proceso continuo presente no sólo en los aspectos del conocimiento, sino en todas las actividades educativas. Para valorar el aprendizaje de cada alumno, los profesores del Departamento se basarán en los siguientes criterios:

1. Los contenidos que aparecen concretados en la programación de cada curso. 2. El interés y la actitud participativa en las actividades desarrolladas en el aula. 3. La lectura expresiva, la adecuación de la lengua oral a la situación comunicativa y la observación del registro lingüístico oportuno. 4. La comprensión de los diferentes tipos de textos y su estructura organizativa. 5. El reconocimiento de las variedades del discurso y la producción de escritos de los diferentes tipos textuales. 6. La aplicación práctica de los conocimientos lingüísticos: fonético-fonológicos, morfosintácticos, léxico-semánticos y textuales. 7. Identificación de los géneros literarios y reconocimiento de los recursos retóricos empleados. 8. La relación de movimientos, autores y obras en su contexto histórico. 9. El reconocimiento de las expresiones que denoten alguna forma de discriminación. 10. La identificación de los rasgos lingüísticos propios de las hablas andaluzas. 11. La lectura de las obra literarias propuestas por el Departamento.

Para poder llevar a cabo el proceso evaluador, el Departamento utilizará los siguientes instrumentos: página 20 de 32

1. Una prueba inicial para comprobar el nivel de entrada del alumno 2. Tres evaluaciones parciales. 3. Una evaluación ordinaria. 4. Una evaluación extraordinaria. 5. La asistencia a clase y las actividades diarias en el aula (ejercicios, cuaderno, preguntas orales…). 6. Los exámenes escritos. 7. Los controles de las lecturas obligatorias. 8. Los trabajos de grupo e individuales. 9. La buena actitud y el interés en las actividades complementarias y extraescolares.

En la calificación final, el Departamento valorará los contenidos de la siguiente forma:

Las pruebas que se realicen se calificarán con hasta un 70% de la calificación total. Se realizarán, en cada evaluación, dos o tres pruebas escritas sobre los contenidos explicados y trabajados en clase durante ese período. En la nota final de cada evaluación, se hará la nota media de los exámenes realizados. Esta nota media tendrá en cuenta la progresión en el aprendizaje. Los exámenes tendrán normalmente la siguiente estructura: a partir de un texto, se formularán preguntas sobre las siguientes cuestiones: 1) el autor y la época, 2) la obra a la que pertenece el texto y la relación con el resto de la producción artística de ese autor, 3) el tema del fragmento y la relación con los demás temas de la obra a la que pertenece, 4) comentario sobre los aspectos formales del texto, 5) valoración crítica, relación con la actualidad y con otras manifestaciones artísticas. En cada pregunta se indicará la puntuación máxima de calificación: 2 puntos.

Además, se harán controles sobre los libros de lectura obligatoria. El alumnado deberá demostrar de forma oral o escrita que ha leído esos libros para poder aprobar la materia y el profesorado establecerá la forma de realizar una posible recuperación.

En el plazo de los treinta días lectivos siguientes a cada evaluación, los alumnos podrán presentarse a un examen de recuperación que versará sobre los contenidos impartidos en ese página 21 de 32

periodo de evaluación.

Los alumnos que no hayan superado toda o parte de la materia a lo largo del curso deberán recuperarla en un examen final previo a la evaluación ordinaria. En todo caso, siempre se tendrá en cuenta la calificación de clase (hasta un 30%), excepto en la evaluación extraordinaria. Dado que los alumnos “tienen derecho a conocer los resultados de sus aprendizajes, para que la información que se obtenga a través de los procedimientos de evaluación tenga valor formativo”, los profesores deberán mostrar a los alumnos las pruebas escritas una vez corregidas. Esta actividad deberá ser considerada como una más de clase y, en ella, el profesor comentará a todo el grupo las respuestas correctas y el alumno deberá anotar los errores cometidos, especialmente los de ortografía y expresión, que anotarán en su cuaderno.

Puesto que la materia es en esencia instrumental, consideramos que la ortografía (grafías, acentuación y puntuación), la presentación de los escritos (márgenes), la letra legible, la correcta construcción sintáctica, la precisión léxica y la adecuación del discurso a la situación comunicativa son muy importantes. A aquellos alumnos a quienes se les detecte desde la prueba inicial que tienen deficiencias en estos aspectos se les aplicará el siguiente plan de recuperación:

1) Se informará detalladamente al alumno, con objeto de motivarlo hacia una actitud de autocorrección. 2) Se utilizará constantemente el diccionario en clase. 3) Se le exigirá un cuaderno específico para el trabajo ortográfico y expresivo, donde el alumno irá anotando todos los errores que haya cometido, ya corregidos, de todas las materias (no sólo de Literatura). Deberá buscar las palabras en el diccionario, relacionarlas con la familia léxica y construir oraciones con las palabras corregidas en diferentes contextos. 4) Se insistirá en una actuación conjunta de todo el profesorado para la mejora de la expresión oral y escrita.

página 22 de 32

5) Se informará a los padres y se recabará su apoyo para que controlen los ejercicios de ortografía y expresión de su hijo. 6) Si las deficiencias son graves, el profesor indicará al alumno la realización de ejercicios de refuerzo, que éste tendrá que presentar antes de cada evaluación en la fecha previamente fijada. En las pruebas escritas, se acuerda aplicar una penalización de hasta dos puntos (de diez) cuando la presentación, la ortografía y la expresión resulten incorrectas:

-

Por presentación inadecuada, falta de limpieza en el escrito y márgenes: se restará hasta 0,5 puntos.

-

Por incorrecciones en las tildes y en las grafías: se restará hasta 1 punto (0,25 por cada grafía; tres tildes equivalen a una grafía)

-

Por expresión incorrecta (sintáctica [se incluyen los signos de puntuación] y léxica): se restará hasta 0,5 puntos.

Estas penalizaciones se verán atenuadas o eliminadas en cada evaluación si el alumno sigue de forma positiva el plan de recuperación ortográfica y expresiva marcado por el profesor.

El 30% restante de la calificación se obtendrá a partir de la valoración de los siguientes aspectos: 1) Por el interés demostrado, el respeto a los compañeros y al profesor, la participación y la asistencia a clase: hasta 1 punto. 2) Por trabajos específicos individuales (fichas de lectura, comentarios de textos, trabajos monográficos) y en equipo: hasta 1 punto. 3) Por la realización diaria de los ejercicios tanto en clase como en casa, así como la presentación adecuada y actualizada del cuaderno de Lengua: hasta 1 punto.

página 23 de 32

PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

Alumnos repetidores.

Estos alumnos serán objeto de un tratamiento personalizado dentro del aula, con el fin de mejorar su autoestima y, con ello, motivar su interés por el trabajo. Para ello se hará, durante las clases, el siguiente seguimiento:

1.1. Mayor insistencia en el control diario de su trabajo. 1.2. Preguntas específicas sobre lo explicado, a fin de mantener su atención y resolver sus posibles dudas. 1.3. Se fomentará una mayor participación de estos alumnos en los ejercicios realizados en clase, tales como la lectura en voz alta, los comentarios, etc. 1.4. Recomendación de libros de lectura que fomenten su interés por la misma. 1.5. Realización de ejercicios relacionados con las carencias que presenten estos alumnos.

página 24 de 32

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y SU SEGUIMIENTO Uno de los pilares básicos del sistema educativo es la consideración de que los alumnos tienen diversas capacidades, una diversa formación, unos intereses diversos, una diversa motivación y unas necesidades diversas: lógicamente, se precisa, pues, una «atención a la diversidad». ¿Cómo se plantea oficialmente la «atención a la diversidad»? De tres modos sobre todo: mediante la llamada «optatividad», mediante la denominada «diversidad curricular» y mediante las designadas «adaptaciones curriculares individuales». Este último mecanismo se ha de contemplar en la programación específica de cada área, de manera que el proceso de enseñanza-aprendizaje se adecue a la diversidad de capacidades, formación, intereses, motivación y necesidades del alumnado. Se tendrá en cuenta también la tal diversidad, en concreto, de la siguiente forma: 

Mediante materiales que sirven de repaso de contenidos impartidos en cursos anteriores.



A los alumnos con dificultades en ortografía, se les recomendará que hagan los ejercicios de refuerzo.



En las exposiciones teóricas no se dará por supuesto ningún conocimiento previo específico del tema.



Las diversas actividades y ejercicios presentarán una gama de niveles didácticos.



Se ofrecerán suficientes textos concernientes a la literatura universal y los autores más representativos que permiten la «diversificación» del trabajo de los alumnos.

El planteamiento metodológico seguido va a ofrecer una «diversidad curricular» que permita adquirir las distintas capacidades a la mayor parte del alumnado. Es cierto, sin embargo, que las necesidades educativas que deben ser atendidas podrán ser de muy diferente índole: alumnos con sobredotación intelectual, de integración, discapacitados, emigrantes, desmotivados en serio riesgo de abandono escolar, etc. Por ello, estas diferencias de capacidad, motivación o interés del alumnado obligan a tomar decisiones para ofrecer la respuesta más adecuada a la programación. Así, las decisiones más importantes radican en dar página 25 de 32

más peso a los procedimientos y actitudes que a los conceptos, no sólo en la selección de contenidos, sino en la evaluación de los aprendizajes. En este sentido es importante el establecimiento de diferentes agrupamientos. Otras medidas pueden ser: suscitar el interés y la motivación de todos a través de actividades más ligadas a su vida, cercanas y no excesivamente largas, con niveles de dificultad en ascenso progresivo, así como utilizar materiales suplementarios, actividades de ampliación, apoyos externos y, en último extremo, adaptaciones curriculares.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: MEDIDAS CONCRETAS Con objeto de abordar el proceso de aprendizaje de cada alumno de la manera más efectiva posible, partiremos de las valoraciones que se le han hecho anteriormente, si es posible, además de las que, desde principios de curso, nosotros podemos ir realizando a partir de las siguientes observaciones: 6. Prueba inicial: ésta buscará detectar el grado de competencia lingüística que el alumno posee. Se plantearán ejercicios escritos sobre comprensión y expresión a partir de un texto, así como algunas cuestiones básicas de comentarios de textos que el alumno deberá haber superado suficientemente en el nivel anterior. Una vez corregida la prueba inicial, se repartirá en clase y se comentará con el alumno de manera individual para que se conciencie de sus posibles carencias y así motivarlo hacia la mejora de las mismas. 7. Expresión y comprensión orales: se pueden hacer ejercicios iniciales, aunque la comprobación de las posibles dificultades en estos ámbitos es más lenta y requiere más tiempo. 8. Forma de trabajar del alumno: presentación de sus escritos, orden en el cuaderno de clase; participación, comportamiento e interés hacia la materia; realización diaria de las tareas que se le encomienden. A partir de estas observaciones, podemos ir determinando el nivel inicial del alumno y, con ello, estableciendo estrategias de refuerzo y ampliación. La motivación del alumno es esencial, sobre todo en el caso de que se enfrente con grandes dificultades para conseguir los objetivos marcados. Por ello es imprescindible página 26 de 32

indicarle ejercicios de complejidad graduada, además de reconocer y aplaudir su esfuerzo más que la consecución de unos resultados óptimos. El apoyo de la familia es importantísimo si se quiere lograr una mejora. Desde el principio del curso, tras la evaluación inicial, se informará a los padres de aquellos problemas que hemos detectado en su hijo y cómo pueden colaborar en la posible solución. El cauce de información a los padres sobre el progreso de su hijo debe ser constante. Normalmente, los alumnos tienen problemas que afectan al uso instrumental de la lengua (expresión y comprensión orales y escritas), aunque, en otras ocasiones, los alumnos tienen mal asimilados determinados contenidos o no saben hacer comentarios de textos. Por ello, hemos establecido diferentes planes de refuerzo.

Plan de recuperación ortográfica y expresiva:

Se insistirá en estrategias que potencien la memoria visual, ya que ésta es la base de la ortografía. Para ello, se insistirá en las siguientes pautas de actuación: 1. El alumno deberá tener un cuaderno específico para la corrección ortográfica y expresiva común para todas las materias En él irá escribiendo repetidas veces sus errores ya corregidos, buscará el significado de esas palabras en el diccionario, construirá frases con las mismas y las relacionará con su familia léxica. 2. Se informará a los padres sobre el nivel ortográfico y expresivo de su hijo, con objeto de que le hagan pequeños dictados o controlen sus escritos. 3. Se indicarán ejercicios específicos, bien de cuadernillos de editoriales o de material fotocopiable. Por ejemplo, el cuadernillo de Buena ortografía sin esfuerzo, de Boira editorial, para bachillerato o bien los ejercicios de ortografía de páginas de internet.

Plan de refuerzo de la expresión oral:

A los alumnos con dificultades en la lectura mecánica, se les recomendará que lean en voz alta diariamente un fragmento de un texto señalado por el profesor. Los padres pueden ayudar a su hijo a ir adquiriendo fluidez en la lectura oral. En clase, el profesor comprobará el avance del alumno en esta habilidad haciendo que lean el fragmento propuesto y, además hará participar al alumno en las lecturas que se realicen en voz alta dentro del aula. página 27 de 32

Por otro lado, la exposición oral de un tema previamente estudiado puede prepararse en casa, de tal manera que haga que el alumno vaya teniendo cada vez más soltura en su expresión.

Plan de refuerzo de la comprensión:

En este sentido, las lecturas de libros son esenciales. Además de las lecturas obligatorias de cada nivel, el profesor recomendará al alumno que lea determinadas obras de la temática que más se acerque a sus gustos y que haga fichas de lectura de cada una. Por otro lado, en los cuadernos de los alumnos, éstos irán conformando un apéndice con el significado de las palabras que desconocían y cuyo significado habrán debido buscar en el diccionario. El resumen y la determinación del tema de un texto son ejercicios de comprensión que se les pedirá a los alumnos constantemente. En el caso de los alumnos de bachillerato, la lectura de periódicos, especialmente de artículos de opinión, ejercitará al alumno no sólo en la comprensión, sino también en el comentario crítico de los textos, como se pide en selectividad.

Plan de refuerzo de la técnica del comentario de textos:

A los alumnos que necesiten reforzar este ámbito se les proporcionará material fotocopiable sobre técnicas de comentario de textos. En el caso de los textos literarios, se usará un resumen del libro de Lázaro Carreter y Correa Calderón, con objeto de que repasen y asimilen conceptos básicos, además de que aprendan a seguir un determinado esquema en el análisis del texto literario. Para los comentarios críticos del contenido de un texto, como se pide en selectividad, insistiremos en las estructuras que normalmente aparecen en los textos argumentativos. Los alumnos deberán leer de manera habitual la prensa con objeto de tener datos actuales con los que sostener una opinión propia. Por otro lado, a los alumnos se les darán modelos de distintos comentarios de textos ya resueltos, con idea de que les sirvan de modelo. La realización por parte del alumno de comentarios será esencial para ejercitar y mejorar en este aspecto.

página 28 de 32

7.MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS LECTURAS OBLIGATORIAS: 1. Giovanni Boccaccio: Decamerón, Col. Letras universales, Ediciones Cátedra. 2. William Shakespeare: Romeo y Julieta, Col. Letras universales, Ediciones Cátedra. 3. Johann Wolfgang von Goethe: Las desventuras del joven Werther, Col. Letras universales, Ediciones Cátedra. 4. Charles Baudelaire: Las flores del mal, Col. Letras universales, Ediciones Cátedra. 5. Fiodor M. Dostoievski: El jugador, Col. El libro de bolsillo, Alianza Editorial. 6. Franz Kafka: La metamorfosis y otros relatos, Col. Letras universales, Ediciones Cátedra. 7. J. D. Salinger: El talento de Mr. Ripley, Editorial Anagrama.

AA.VV,. Literatura Universal, Editorial Algaida, S.A., 2009, Sevilla. AA.VV., Literatura Universal , Editorial Octaedro, S.A., 2009, Barcelona. AA.VV., Literatura Universal , Editorial Anaya, S.A. 2008, Madrid. AA.VV., Literatura Universal a través del cine, Colección Manuales, Editorial Horsori, B, 2006. Martín de Riquer y José María Valverde, Historia de la Literatura Universal, Editorial Planeta, S.A., 1984, Barcelona. AA.VV., El comentario de texto, Editorial Castalia. J.A. Olmedo, El comentario de texto. Lírica, Narrativa y Teatro de la Edad Media al S:XX, Editorial Macgraw-Hill.

- Antología de textos líricos, narrativos y dramáticos representativos de la literatura universal (material fotocopiable). - Antología de textos de historia literaria sobre las épocas, movimientos, tendencias y autores más representativos de la literatura universal (material fotocopiable)

página 29 de 32

-DVD de obras cinematográficas relacionadas con los autores y obras más representativos de la Literatura Universal. Para que los alumnos consulten los contenidos y realicen trabajos de investigación y de búsqueda de información, se les recomiendan las siguientes páginas: http://www.slideshare.net http://www.bibliotecavirtual.com http://www.institutocervantes.com http://www.cervantesvirtual.com http://www.ciudadseva.com http://www.teatrodellazzi.com http://literaturauniversalsafa.com http://youtube.com http://calameo.com http://wikipedia.com

página 30 de 32

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Nombre de actividad

Fecha prevista

Observaciones

Los alumnos verán la película Primera evaluación

Se relaciona con el estudio de

Troya

la literatura clásica

Los alumnos verán la película Primera evaluación

Se relaciona con el estudio de

Aprendiz de caballero

la Edad Media y el Renacimiento

Los alumnos verán la película Primera evaluación

Se relaciona con el estudio

Romeo y Julieta

del teatro isabelino

Los alumnos verán la película Segunda evaluación

Se relaciona con el estudio

Sentido y sensibilidad

del Romanticismo

Los alumnos verán la película Segunda evaluación

Se relaciona con el estudio

Ana Karenina

del realismo

Los alumnos verán la película Segunda evaluación

Se relaciona con el estudio

El gato negro

del decadentismo del S. XIX

Los alumnos verán la película Tercera evaluación

Se relaciona con el estudio de

Midnihgt in Paris

la narrativa de los siglos XIX y.X X.

Los alumnos verán la película Tercera evaluación

Se relaciona con el estudio de

El talento de Mr. Ripley

la narrativa del S. XX

Por otro lado, realizarán salidas para ver representaciones teatrales y un paseo literario por Sevilla, cuyas fechas están por determinar. Junto con el Departamento de Cultura Clásica irán al Festival de Teatro Clásico de Itálica. página 31 de 32

9. INTERDISCIPLINARIEDAD Esta materia es esencialmente interdisciplinar, ya que los autores y obras literarias estudiadas están escogidas por su importancia y repercusión en la posteridad, constatable en muchas manifestaciones artísticas, además de ser representativas de una época histórica y de la cultura de un país. Así pues, a lo largo del curso los alumnos realizarán trabajos de búsqueda de información y de comentarios en los que pondrán de relieve estos aspectos. La interdisciplinariedad se establecerá especialmente con las siguientes áreas de conocimiento: -

Con Historia, Geografía, Historia del Arte, Filosofía, Cultura Clásica: los alumnos buscarán información y elaborarán estudio del contexto histórico, social, ideológico y artístico de los autores y obras programadas.

-

Con Cultura Clásica, Historia, Geografía, Historia del Arte, Educación Plástica y Visual, Filosofía: los alumnos realizarán un trabajo en equipo en el que el buscarán la huella de los autores y obras estudiadas en las diversas manifestaciones artísticas hasta la actualidad.

-

Con Cultura Clásica: los alumnos realizarán un trabajo sobre la tragedia griega, como complemento a la actividad complementaria de asistencia a una obra en el teatro romano de Itálica.

página 32 de 32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.