PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

NÚMERO 20 SEPTIEMBRE DEL 2005 vol - 3 ISSN 1696-7208 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL 2: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA (Curso: 1º MÓDULO P

1 downloads 87 Views 320KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

NÚMERO 20 SEPTIEMBRE DEL 2005 vol - 3 ISSN 1696-7208

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

MÓDULO PROFESIONAL 2: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA (Curso: 1º MÓDULO PROFESIONAL: TÉCNICAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA. CICLO FORMATIVO: CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA. DEPARTAMENTO: FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD Autora: Rosario Herminia Fernández García

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ÍNDICE 1. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA - CONCEPTUALIZACIÓN 2. OBJETIVOS GENERALES 3. CONTENIDOS SECUENCIACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS SISTEMAS DE MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 4. EJES TRANSVERSALES 5. ATENCIÓN A ALUMNOS CON CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS ESPECÍFICAS - ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. 7. CRITERIOS METODOLÓGÍCOS 8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 9. TEMPORALIZACIÓN 10. CRITERIO DE EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN 11. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 12. NORMATIVA DE REFERENCIA Y BIBLIOGRAFÍA

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1.

DOCUMENTACIÓN

DE

REFERENCIA

-

CONCEPTUALIZACIÓN Las enseñanzas correspondientes al título de Formación Profesional de Grado Medio Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería encuadrada en el Área Profesional de Atención Sanitaria de la Familia Profesional de Sanidad, son establecidos en el Real Decreto 546/1995 y concretados para nuestra Comunidad en el Decreto 37/1996, donde se contempla el módulo profesional número 2 denominado Técnicas Básicas de Enfermería, y se encuentra asociado a la Unidad de Competencia 2: Aplicar Cuidados Auxiliares de Enfermería al paciente/cliente. El centro docente elabora el Proyecto Curricular del Ciclo, donde se concretan las intenciones y prescripciones contenidas en el mencionado Decreto al contexto del centro en el que se imparte el Ciclo Formativo y, a su vez, siguiendo lo referenciado en el Proyecto de Centro y en el correspondiente Proyecto Curricular de Centro. El proyecto Curricular del Ciclo Formativo constituye el instrumento pedagógico didáctico que articula a largo plazo el conjunto de actuaciones educativas del Centro y tiene como objetivo alcanzar las finalidades educativas del mismo, siendo por tanto el documento de referencia para el diseño de la presente programación didáctica. En cuanto a las características de los alumnos destacar de acuerdo con las diversas posibilidades establecidas para el acceso de los alumnos a los Ciclos Formativos, existe en principio, una diversidad potencial en cuanto al alumnado que cursa estas enseñanzas. Para preservar la intimidad de los alumnos no doy más información. Habría que destacar, la heterogeneidad del alumnado en cuanto a la edad; Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

2

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Esta diversidad hace más necesario el conocimiento de las características de los alumnos que cursan este Ciclo Formativo, lo que nos lleva a realizar un diagnóstico de las mismas como fase previa a la adecuación del currículo: Los alumnos proceden de las distintas localidades de la comarca: El nivel socioeconómico de los padres es variado. Conocimiento de los estudios cursados por los padres y de la profesión que ejercen donde se establece una gran variedad; En el análisis de los conocimientos previos del alumno en relación

con la

formación profesional de base, adquirida en su caso, a través de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachiller es variado, siendo pobre en muchos casos. En el conocimiento de los itinerarios cursados por los alumnos en las etapas anteriores, su procedencia, resaltar que un grupo de alumnos han realizado cursos de formación no reglada relacionados con esta familia. Con respecto al nivel de información y orientación que traen sobre la formación que van a cursar, se les convoca a todos los alumnos en la presentación del curso para transmitirles toda la información necesaria. La mayoría de los alumnos están bien informados a través del servicio de orientación del centro de procedencia y del servicio de orientación de nuestro centro. En cuanto a la situación personal y laboral de cada uno de los alumnos ... Encontramos muy motivados a los alumnos con respecto a los estudios elegidos, a excepción de dos alumnos que no muestran interés en el estudio, tras varios fracasos escolares se han escolarizado en el ciclo sin motivación alguna. Tras el análisis del contexto, la elaboración del Proyecto Curricular de Ciclo Formativo constituye la primera fase del desarrollo curricular en el centro educativo. Base también para la planificación de la programación didáctica del módulo.

2. OBJETIVOS Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

3

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Los objetivos generales de este módulo son: •

Capacitar

a

los

alumnos

para

proporcionar

cuidados

sanitarios

a

pacientes/clientes aplicando técnicas básicas de enfermería. •

Obtener registros de las constantes vitales de organismo y representarlas gráficamente en el soporte documental adecuado.



Reconocer y seleccionar el material, instrumental y equipo necesario para la correcta ayuda en consulta o servicios sanitarios.



Participar activamente en el desarrollo de programas de salud y actuar como agente sanitario, transmisor de mensajes saludables.



Aplicar técnicas de primeros auxilios y cuidados sanitarios ante diferentes situaciones de urgencia tipo.



Comprender y, en su caso, transmitir mensajes técnicos en el lenguaje propio del sector sanitario.

Para el logro de los objetivos generales del módulo profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería, se plantean como capacidades terminales: 2.1. Analizar los requerimientos técnicos necesarios para realizar la higiene personal de un paciente/cliente en función del estado y/o situación del mismo. 2.2. Adaptar los protocolos de traslado, movilización y deambulación de un paciente/ cliente en función del estado y necesidades del mismo. 2.3. Analizar los requerimientos técnicos necesarios para facilitar la observación y/o exploración médica de un paciente/cliente en función de su estado o condiciones físicas. 2.4. Interpretar órdenes de tratamiento, precisando la vía de administración y el material a utilizar en función de la técnica demandada.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

4

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

2.5. Analizar las indicaciones en cuanto a la administración de dietas, proponiendo y aplicando, en su caso, la técnica de apoyo a la ingesta más adecuada en función del grado de dependencia. 2.6. Analizar las técnicas de asistencia sanitaria de urgencia determinando la más adecuada en función de la situación y grado de aplicabilidad.

3. CONTENIDOS 3.1. CONCEPTUALES La propuesta curricular de desarrollo en el aula del proceso de enseñanza aprendizaje para la consecución de las capacidades terminales del módulo de Técnicas Básicas de Enfermería, se ha organizado en 14 unidades didácticas, que incluyen suficientemente los contenidos, tanto teóricos como prácticos, para la adquisición de las habilidades y destrezas características de este profesional. U. DIDÁCTICA 1: El ser humano como unidad bio-psico-social, sus necesidades y su salud. Planes de cuidados. U. DIDÁCTICA 2: Estructura biológica y funcional del ser humano. U. DIDÁCTICA 3: La piel. Higiene y aseo del paciente. U. DIDÁCTICA 4: Movilización, traslado y deambulación del paciente. U. DIDÁCTICA 5: Constantes vitales. Procedimientos relacionados. U. DIDÁCTICA 6: Úlceras por presión. U. DIDÁCTICA 7: Principios dietéticos. U. DIDÁCTICA 8: Recogida de excretas. U. DIDÁCTICA 9: Preparación a la exploración médica. Técnicas de exploración y registro. U. DIDÁCTICA 10: Sistema neuroendocrino y órganos de los sentidos. U. DIDÁCTICA 11: Cuidados de enfermería en unidades específicas. U. DIDÁCTICA12: Administración de medicación. U. DIDÁCTICA 13: Cuidados postmórtem. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

5

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

U. DIDÁCTICA 14: Primeros auxilios.

3.2. PROCEDIMENTALES Se tratan de aquellas técnicas, procedimientos y criterios de actuación que ayudan a comprender mejor los contenidos conceptuales y consecución de las capacidades terminales. Destacamos: • Recogida previa de información sobre aspectos diversos relacionados con salud/enfermedad, hábitos saludables, necesidades humanas, paciente cliente como unidad bio-psico-social. • Procedimientos de: • Realización del aseo e higiene en función de distintas situaciones o necesidades planteadas siguiendo un plan de cuidados. • Realización de técnicas traslados y deambulación siguiendo un plan de cuidados. • Realización de técnicas de movilización teniendo en cuenta distintas situaciones y la posición anatómica recomendada. • Ejecución de las operaciones necesarias para facilitar la correcta exploración y observación del paciente/cliente, teniendo en cuenta aspectos importantes como preservar la intimidad y comodidad. • Realizar la preparación y administración de medicamentos por vía oral, rectal y tópica teniendo en cuenta los protocolos establecidos, indicaciones, y dosis. • Aplicación de tratamientos locales de termoterapia, siguiendo los protocolos establecidos e indicaciones de actuación. • Distribución de las comidas y la realización de ayuda a la ingesta en pacientes que así lo requieran. • Realización de técnicas de primeros auxilios siguiendo un criterio de urgencia y prioridad en la asistencia, siguiendo los protocolos y pautas de actuación. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

6

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

• Colaboración en la aplicación de técnicas de prevención de accidentes. • Aplicación de cuidados postmortem siguiendo los protocolos establecidos. En todas las realizaciones procedimentales, debidamente

justificadas,

tomaremos como pauta una concepción de cuidado integral planificado, teniendo en cuenta las necesidades que tenemos que cubrir en cada caso y siguiendo un plan de cuidados con una visión integral de cuidados, preservando la intimidad y buscando la comodidad y la participación del paciente/cliente con objeto de alcanzar la mayor independencia posible y aprendizaje de los autocuidados en el paciente y familia. • Análisis de las diferentes hojas de tratamiento, dietas, observaciones de enfermería, gráficas de constantes y balance hídrico así como su interpretación y utilización en el registro de los procedimientos realizados. • Manejo del material necesario para la realización de las distintas técnicas como la recogida de excretas, toma de constantes, terapéutica exploratoria y quirúrgica. 3.3.- ACTITUDINALES La formación de los futuros profesionales "técnicos en cuidados auxiliares de enfermería” debe llevar implícita, en el proceso de enseñanza aprendizaje, el desarrollo de actitudes necesarias parra un adecuado perfil profesional. •

Concienciación de la importante labor que realiza el Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en la atención al paciente/cliente.



Concienciación sobre la importancia de la calidad en los cuidados.



Valoración de la necesidad de la aplicación de unos cuidados individuales, teniendo en cuenta la integridad de la persona, encaminado por un proceso de atención en enfermería en el que se cuide especialmente la relación de ayuda y que tenga como objetivo de los cuidados prestados la consecución del mayor nivel de independencia y el aprendizaje de los autocuidados.



Respeto hacia los paciente/clientes, destacando un trato humano y personalizado, preservando la intimidad y la confidencialidad.



Perfil profesional adecuado dotado de valores como la responsabilidad, fortaleza, optimismo, empatía y voluntariosidad.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

7

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA



Sensibilización por el trato cuidadoso de instalaciones, equipos y materiales.



Asunción de las normas básicas para mantener una correcta uniformidad, comportamiento, trato con los demás y facilidad para adaptarse al entorno de trabajo integrándose en un equipo multidisciplinar.



Como personal sanitario al que pertenecerá en el futuro, comprensión de la importancia de no realizar actuaciones que puedan poner en peligro la seguridad del paciente/cliente, respetando las normas de seguridad.



Capacidad de observación con agilidad en sus actuaciones.



Estímulo para un mayor acercamiento a las diferentes reacciones psicológicas que pueda presentar el paciente así como la los diferentes tipos de pacientes infantiles, geriátricos, infecciosos, etc.



Estímulo de una actitud investigadora y crítica dotada de creatividad y curiosidad, y dotada de confianza en sí mismo con apertura hacia los demás y comunicación.



Trabajo autónomo e iniciativa personal en el ámbito de la competencia general del Título



Trabajo cooperativo en la toma de decisiones y aceptación de otros puntos de vista



Comprender la necesidad de planificación del trabajo



Comprender la importancia del orden, limpieza y rigor en la realización del trabajo.

Todo ello supone un proceso que requiere una toma de conciencia inicial de las propias capacidades, cualidades, fallos, preferencias, dificultades, etc; y una adecuación progresiva al rol profesional.

SECUENCIACIÓN

DE

UNIDADES

DIDÁCTICAS

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

8

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Unidad didáctica 1: EL SER HUMANO COMO UNIDAD BIO-PSICO-SOCIAL, SUS NECESIDADES Y SU SALUD PLANES DE CUIDADOS

1.1

OBJETIVOS DIDACTICOS Definir salud, enfermedad, paciente y cuidar.



Describir los indicadores de salud.



Analizar la influencia del estilo de vida en la salud.



Identificar la posibilidad de aplicación de educación para la salud en las diferentes fases.



Describir las necesidades del ser humano y la relación de los procedimientos que realiza el técnico en cuidados auxiliares de enfermería con ellas. Analizar la necesidad de seguir un plan de cuidados basados en las necesidades del paciente/cliente.

1.2 CONTENIDOS 1.2.1

Conceptuales

• Concepto de cuidar, de ser humano como unidad bio-psico-social, de enfermería integral. • Concepto de salud. –

Indicadores de salud.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

9

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA



Salud y estilo de vida.

• Concepto de enfermedad. –

Historia natural de la enfermedad.



La patología.

• Educación para la salud • Necesidades humanas. –

Principales clasificaciones.



Jerarquía de necesidades de Maslow.



Necesidades de Virginia Henderson

Planes de cuidados siguiendo el modelo de Virginia Henderson 1.2.2. Procedimentales • Realización de una «tormenta de ideas» sobre conceptos previos. • Identificación del continuo salud-enfermedad. • Ejemplificación de las fases de la enfermedad. Identificación del papel del técnico en cuidados auxiliares de enfermería en la educación para la salud en las distintas etapas. • Identificación de las necesidades humanas a través de la observación y el análisis de distintas situaciones. Reconocimiento de la persona como unidad bio-psico-social que requiere unos cuidados integrales. • Descripción de diferentes formas de aplicación de cuidados y su relación con la conceptualización profesional. Las realizaciones procedimentales toman como pauta una concepción de cuidados integrales planificado teniendo como pauta las necesidades que tenemos que cubrir porque el paciente/cliente no sabe, no puede o no quiere; buscando la participación del mismo para alcanzar la mayor independencia y autonomía. Búsqueda de necesidades y planificación de los cuidados debidamente justificados.

1.2.3. Actitudinales Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

10

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Concienciación de la importante labor que realiza el Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Valorar la importancia de unos cuidados integrales con un trato personalizado para cubrir las necesidades del paciente/cliente. Actitud investigadora y docente para fomentar los autocuidados, con autonomía en la toma de decisiones. Comprender la importancia de la necesidad de la planificación del trabajo.

1.3

SISTEMAS DE MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO 1.3.1

ACTIVIDADES DE INICIACIÓN

1.3.1.1

Antes de comenzar los contenidos de esta unidad, realizar una tormenta de ideas sobre el concepto de salud y enfermedad.

1.3.1.2

Haremos una observación de las personas de nuestro entorno y se elaborará

dos relaciones: una de ellas, comportamientos que

mantienen y mejoran la salud, y otra de, conductas no favorables o que perjudiciales para la salud. 1.3.2

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

1.3.2.1

Haremos una reflexión sobre los factores determinantes de salud, ¿qué factores influyen más hoy en día?

1.3.2.2

Utilizar el diccionario para la búsqueda de terminología nueva.

1.3.2.3

Representación de la historia natural de distintas enfermedades y planteamiento de cómo interviene el personal sanitario en las distintas etapas en la educación para la salud.

1.3.2.4

Casos prácticos sobre distintas situaciones de salud/enfermedad y descubrir las necesidades según el modelo de Virginia Henderson que requieren cuidados de enfermería porque el paciente no quiere, no puede o no sabe realizar.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

11

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1.3.2.5

Reflexión sobre la relación de ayuda y cómo fomentar los autocuidados.

1.3.2.6

Identificación de una relación de necesidades y planificar unos cuidados en base, a esas necesidades.

1.3.3

ACTIVIDADES DE ACABADO

1.3.3.1

Traslado al cuaderno de prácticas de los casos prácticos.

1.3.3.2

Discusión de la necesidad de planificar el trabajo justificando los procedimientos.

1.4 . CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Definir salud y enfermedad. • Enumerar indicadores de salud. • Relacionar la salud con el estilo de vida y otros factores determinantes. • Identificar las fases de la enfermedad. •

Analizar el papel del técnico en cuidados auxiliares de enfermería en la educación para la salud.

• En un supuesto práctico debidamente caracterizado, identificar las necesidades humanas según el modelo de Virginia Henderson que no están cubiertas y requieren cuidados de enfermería.

Unidad didáctica 2: ESTRUCTURA BIOLÓGICA Y FUNCIONAL DEL SER HUMANO 2.1

OBJETIVOS DIDACTICOS

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

12

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

• Reconocer e identificar cada uno de los componentes que conforman la estructura celular. • Describir las características de los procesos físicos fisiológicos de las células. • Definir los conceptos básicos sobre la formación de los distintos tipos de tejidos. • Identificar las características de los tejidos, los órganos, los sistemas y los aparatos del organismo. • Utilizar adecuadamente la terminología que hace referencia a la posición y a la dirección del cuerpo humano. • Reconocer los diferentes planos de referencia para poder localizar y describir las estructuras del cuerpo humano. • Identificar las cavidades corporales y describir las partes en que está dividida la región abdominal. 2.2 CONTENIDOS 2.2.1. Conceptuales • Estructura celular y tipos de células. • Fisiología celular: –

Procesos físicos.



Procesos fisiológicos.

• Formación y constitución de los diferentes tipos de tejidos: –

Tejido epitelial.



Tejido conjuntivo.



Tejido muscular.



Tejido nervioso.

• Descripción de los conceptos de órganos, sistemas y aparatos: • Bases topográficas del cuerpo: –

Términos de posición y dirección



Planos de referencia del cuerpo humano.



Cavidades corporales.



Regiones de la cavidad abdominal.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

13

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

2.2.2. Procedimentales • Identificación de cada uno de los orgánulos de la célula. • Ejemplificación de los distintos procesos fisiológicos de la célula: bombas fisiológicas, pinocitosis, fagocitosis, filtración, ósmosis y difusión. • Identificación y características de los diferentes tipos de tejidos. • Localización de los distintos órganos de la cavidad abdominal. 2.2.3. Actitudinales Estímulo de una actitud investigadora y crítica dotada de creatividad y curiosidad, y dotada de confianza en sí mismo con apertura hacia los demás y comunicación. Trabajo autónomo e iniciativa personal. Trabajo cooperativo en la toma de decisiones y aceptación de otros puntos de vista. Integración en equipos de trabajo. 2.3.

SISTEMAS DE MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO 2.3.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN 2.3.1.1.

Búsqueda bibliográfica sobre la estructura celular, tejidos, órganos y sistemas

2.3.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO 2.3.2.1.

Trabajo en pequeño grupo sobre la estructura celular. Utilización del diccionario y contenidos bibliográficos.

2.3.2.2.

Visualización al microscopio de una muestra de sangre como tejido, localización de las células que la componen.

2.3.2.3.

Realización del dibujo de una célula eucariótica y otra procariótica. Compararlas y relacionándolas con las formas de vida de las que forman parte.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

14

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

2.3.2.4.

Sobre un mapa mudo identifica cada uno de los componentes que forman la célula, asignándoles los nombres correspondientes.

2.3.2.5.

Visualización de vídeos relacionados con las características y funciones de los distintos tipos de tejidos.

2.3.2.6.

Identificación de las distintas regiones del abdomen sobre un maniquí. Localización de los distintos órganos que se encuentran en cada zona.

2.3.2.7.

Identificación de los distintos órganos y aparatos del cuerpo en un maniquí.

2.3.2.8.

Visualización en un póster de los distintos tejidos del cuerpo humano.

2.3.3. ACTIVIDADES DE ACABADO 2.3.3.1.

Exposición del trabajo elaborado en pequeños grupos.

2.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Identificar en una lámina muda cada uno de los orgánulos que se encuentran en el citoplasma celular. • Enumerar las características más significativas de los distintos tipos de tejidos. • Describir y diferenciar los conceptos de célula, órgano, aparato y sistema del organismo. • Señalar las características de las bases topográficas del cuerpo. • Localizar correctamente cada uno de los órganos de la cavidad abdominal en su región correspondiente.

Unidad didáctica 3: LA PIEL. HIGIENE Y ASEO DEL PACIENTE 3.1 OBJETIVOS DIDACTICOS

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

15

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

• Describir las características principales de la piel y sus anejos. • Explicar las funciones de la piel. • Enumerar la patología más frecuente. • Definir los cuidados de enfermería respecto a la necesidad de higiene y aseo. • Realizar adecuadamente los procedimientos de higiene y aseo. • Determinar la técnica de higiene y aseo que debe emplearse según la situación de salud del paciente. • Realizar adecuadamente los procedimientos de colocación de cuña y botella. • Aplicar de manera correcta un masaje en la espalda, y en las zonas de prominencia ósea del paciente. 3.2 CONTENIDOS 3.2.1. Conceptuales • Principios de anatomía y fisiopatología del órgano cutáneo. • Aseo y lavado del paciente: –

Fundamentos de higiene corporal.



Normas generales.



Recursos materiales.



Técnicas de aseo general.



Técnicas de aseo parcial, lavado del cabello, boca,...



Colocación de cuña y botella.

• Estudio de las necesidades del paciente: –

Nivel de dependencia.



Plan de cuidados.



Recogida y registro de datos.

• El masaje: –

Normas básicas de aplicación.



Tipos de maniobras.



Técnica de realización.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

16

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

3.2.2. Procedimentales • Descripción de la piel y sus anejos, tanto desde el punto de vista anatómico como fisiológico. • Enumeración de las funciones de la piel. • Relación de la patología más frecuente. • Identificación de los procedimientos de higiene y aseo en distintas situaciones del paciente. • Selección de los medios materiales para cada procedimiento. • Procedimiento justificado de la realización del aseo del paciente en función de las necesidades y grado de dependencia del mismo, comprobando que el paciente queda limpio, seco y lo más cómodo posible previa preparación de los recursos materiales y posterior registro de las observaciones y procedimiento realizado. • Ayudar o suplir en la realización de su aseo e higiene, comprobando que buscamos la mayor independencia de sus autocuidados. • Colocación correcta de la cuña y botella. • Realización correcta del masaje. 3.2.3. Actitudinales Valoración de la necesidad de la aplicación de unos cuidados de calidad en el aseo del paciente, planificados, teniendo en cuenta las características del paciente/cliente, preservando la intimidad, encaminados en un proceso de ayuda con respeto, responsabilidad y trato humano, formando parte de un plan de cuidados. Realizar el aseo siguiendo unas normas de seguridad. Voluntariosidad en ayudar. Integrarse en un grupo de trabajo.

3.3.

SISTEMAS DE MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO 3.3.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

17

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

3.3.1.1.

Repaso de la unidad didáctica 2. La piel como órgano más amplio del cuerpo.

3.3.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO 3.3.2.1.

Hacer un dibujo de un corte de la piel e identificar cada una de las partes.

3.3.2.2.

Sobre un muñeco anatómico, identificar y describir cada una de las partes y características de la piel y anejos cutáneos.

3.3.2.3.

Realizar un masaje en la espalda utilizando un maniquí anatómico.

3.3.2.4.

Realizar un trabajo en grupo sobre alguna lesión o enfermedad de la piel y exponerla en clase.

3.3.2.5.

Realizar sobre un maniquí adulto los procedimientos de higiene total y parcial descritos en esta unidad.

3.3.2.6.

Reproducción de un vídeo didáctico: la piel y el aseo.

3.3.2.7.

Realizar distintos supuestos prácticos sobre situaciones distintas en las que debemos aplicar distintos tipos de aseos según la situación del paciente, planificando el aseo según las necesidades y situación de dependencia, solicitando la colaboración de sus autocuidados.

3.3.3. ACTIVIDADES DE ACABADO 3.3.3.1.

Traslado al cuaderno de prácticas de los casos prácticos.

3.3.3.2.

Discusión de la necesidad de planificar el trabajo justificando los procedimientos.

3.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Explicar los productos, materiales y utensilios de uso común en las distintas técnicas de higiene personal. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

18

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Precisar los cuidados higiénicos requeridos por un paciente/cliente, explicando los criterios de selección de las técnicas en función del estado y necesidades del mismo. Explicar los criterios que permiten clasificar a los pacientes/clientes en los grados de bajo y medio nivel de dependencia física. Describir los procedimientos de baño y lavado del paciente/cliente, precisando los materiales necesarios para su realización en función del estado y necesidades del mismo. Describir los procedimientos de recogida de excretas, precisando los materiales necesarios para su realización en función del estado y necesidades del mismo. Registrar, en el soporte adecuado, las incidencias acaecidas durante la ejecución de las técnicas. En un supuesto práctico de higiene personal convenientemente caracterizado: Seleccionar los medios materiales que se van a utilizar en función del supuesto del supuesto. Realizar técnicas de baño parcial, baño total, lavado de cabello y de boca y dientes. Efectuar la recogida de excretas con utilización de la cuña y/o de la botella.

Unidad didáctica 4: Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

19

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN DE PACIENTES

4.1.

OBJETIVOS DIDACTICOS

• Enumerar y describir los elementos que componen el sistema esquelético-muscular. • Identificar los tipos de huesos que componen el esqueleto humano y describir sus características más importantes. • Explicar la estructura anatómica de las articulaciones sinoviales y enumerar sus diferentes tipos. • Describir las características del tejido muscular esquelético y enumerar los tipos de músculos, teniendo en cuenta su función y la acción que realizan. • Exponer el proceso de absorción-reabsorción ósea y el metabolismo del calcio y el fósforo. • Describir el proceso de transmisión del impulso nervioso y el mecanismo de producción de la contracción muscular. • Citar la patología más frecuente de huesos, articulaciones y músculos. • Enumerar los tipos de movilizaciones y los arcos de movimiento. • Aplicar las normas fundamentales de la mecánica corporal. • Colocar correctamente a una persona en las diferentes posiciones más frecuentes. • Analizar la importancia de los cambios posturales en la prevención de las complicaciones consecuentes a la inmovilización y realizarlas correctamente. • Utilizar las técnicas adecuadas para mover al paciente, tanto dentro como fuera de la cama. • Analizar la importancia de la deambulación en el restablecimiento del paciente encamado.

4.2 CONTENIDOS Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

20

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

4.2.1. Conceptuales • Principios de anatomía y fisiopatología de sostén y movimiento del cuerpo humano. • Mecánica corporal. Posiciones corporales. • Técnicas de movilización. • Técnicas de traslado. • Técnicas de deambulación. 4.2.2. Procedimentales • Movilizar al paciente dentro de su medio teniendo en cuenta su estado y posición anatómica adecuada. • La colocación del paciente en las ayudas técnicas, se realizan siguiendo las instrucciones técnicas en coordinación con otros miembros del equipo de enfermería. • La movilización del paciente se realiza siguiendo los protocolos de movilización de pacientes encamados y de prevención de lesiones, adaptándolos a las características particulares de cada paciente. • Se comprueba que el paciente se encuentra los más cómodo posible y en la posición anatómica más adecuada a su déficit funcional. • Preparar al paciente para su traslado asegurar que su cumplen las condiciones del mismo. Se ha comprobado los datos personales que figuran en la solicitud de traslado y se ha comunicado el traslado a las dependencias oportunas. • En la preparación al paciente en el traslado ha sido previamente informado, se sigue el protocolo de traslado adecuado, se emplean los medios necesarios y se registran las incidencias. • En la iniciación a la deambulación en los pacientes encamados, confirmamos su indicación y lo hacemos de forma gradual para garantizar la seguridad y adaptación del paciente. En la ayuda a la deambulación del paciente, asegurando que se cumplen las indicaciones específicas del responsable del plan de cuidados, se ha interpretado y Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

21

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

aplicado correctamente el protocolo y se ha notificado, en el caso necesario, las incidencias ocurridas durante la misma. 4.2.3. Actitudinales Valoración de la necesidad de la aplicación de unos cuidados de calidad en las movilizaciones y traslados, planificados, teniendo en cuenta las características del paciente/cliente, preservando la intimidad, encaminados en un proceso de ayuda con respeto, responsabilidad y trato humano, formando parte de un plan de cuidados. Realizar las movilizaciones y traslados siguiendo unas normas de seguridad. Empatía y voluntariosidad. Trabajo en equipo. 4.3. SISTEMAS DE MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO 4.3.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN 4.3.1.1.Antes de comenzar los contenidos de esta unidad, realizar una tormenta de ideas sobre la necesidad de la movilidad. 4.3.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO 4.3.2.1. Identificar sobre un esqueleto anatómico cada uno de los huesos y articulaciones que constituyen el esqueleto humano, describiendo sus características morfológicas y los movimientos que realizan. 4.3.2.2.Sobre un mapa mudo colocar los nombres de los huesos y músculos más importantes. 4.3.2.3.Después de reunir información, analizar y reflexionar sobre ergonomía. Puesta en práctica en los procedimientos de movilización de un paciente para evitar lesiones. 4.3.2.4.Comprobar

con

un

objeto

medianamente

pesado

las

normas

fundamentales de mecánica corporal. 4.3.2.5.Realización de la movilización de las articulaciones según los arcos de movimiento, en parejas de forma pasiva y activa. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

22

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

4.3.2.6.Aplicación de los procedimientos de movilizaciones en la cama sobre un compañero/a voluntario/a que simule a un paciente encamado siguiendo los principios básicos de mecánica corporal. 4.3.2.7.Realiza la técnica del transporte del paciente desde la cama al sillón o silla de ruedas, tanto si colabora como si no colabora. Utilizando primero el maniquí de prácticas y después a un compañero. 4.3.2.8.Transporta, con ayuda de dos compañeros, al maniquí adulto desde la cama a la camilla, tanto si colabora como si no colabora. Utilizando primero el maniquí de prácticas y después a un compañero. 4.3.2.9.Reflexión y puesta realizar el procedimiento de la situación de tener que ayudar a un paciente a sentarse en la orilla de la cama para después sentarse en un sillón. ¿Qué normas de mecánica corporal aplicarías? 4.3.2.10. Reproducción de un vídeo didáctico “aparato locomotor” 4.3.2.11. Plantear distintas situaciones de pacientes con sueroterapia, sondaje vesical,... y que además tiene una situación particular de dependencia, limitación, o

una posible indicación de reposo, para que el alumno

planifique y determine en esa situacional movilización o trasporte indicado, protegiendo la seguridad del paciente y siguiendo las normas de mecánica corporal. 4.3.2.12. Reflexionar, planificar y realizar los cuidados pertinentes a una persona que puede comenzar su deambulación después de haber permanecido encamado varios días. 4.3.3. ACTIVIDADES DE ACABADO 4.3.3.1.Traslado al cuaderno de prácticas los procedimientos varios de movilizaciones y traslados. 4.3.3.2.Discusión de la necesidad de planificar el trabajo justificando los procedimientos.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

23

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

4.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN •

Describir las características técnicas y las aplicaciones más frecuentes, de las técnicas de posicionamiento de pacientes/clientes encamados, en función del estado o condiciones del mismo. Explicar la técnica idónea de traslado de un paciente/cliente en función del estado y condiciones del mismo, explicando los criterios aplicados para su adaptación. Describir el contenido de la documentación clínica que debe acompañar al paciente/cliente en su traslado. Explicar la técnica idónea de movilización de un paciente/cliente en función del estado y condiciones del mismo, explicando los criterios aplicados para su adaptación. En un supuesto práctico de movilización/traslado debidamente caracterizado: Seleccionar los medios materiales y productos que se van a utilizar. Informar al paciente /cliente sobre la técnica que se va a realizar y su participación durante la misma. Efectuar maniobras de: incorporación, acercamiento al borde de la cama, colocación en decúbito lateral y otras posiciones anatómicas. Efectuar traslados en silla de ruedas, de cama a camilla y viceversa (con sábana de arrastre y varios asistentes) y de silla a cama.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

24

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Unidad didáctica 5: CONSTANTES VITALES. PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS

5.1.

OBJETIVOS DIDACTICOS

• Identificar y describir cada uno de los órganos que componen el sistema cardiocirculatorio. • Explicar las funciones fisiológicas del proceso de la circulación sanguínea y de las diferencias entre la circulación mayor y menor. • Especificar las características clínicas de las enfermedades que afectan al sistema cardiocirculatorio. • Describir e identificar las características de las células sanguíneas. • Enumerar, identificar y describir los órganos que componen el aparato respiratorio. • Explicar las funciones fisiológicas del proceso de la respiración y la ventilación pulmonar. • Identificar la sintomatología más característica de las enfermedades que con más frecuencia afectan al aparato respiratorio. • Describir los ejercicios más habituales de la fisioterapia respiratoria. • Enseñar y colaborar con el paciente en la realización de los ejercicios respiratorios. • Definir qué es una traqueotomía y ser capaces de prestar los cuidados necesarios a un paciente traqueotomizado. • Aplicar los cuidados necesarios a un paciente conectado a un respirador. • Definir cada una de las constantes vitales y enumerar los factores que pueden modificar sus valores normales. • Identificar las zonas anatómicas de medición de cada una de las constantes vitales. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

25

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

• Enumerar el material necesario para la recogida de las constantes. • Realizar correctamente el procedimiento de medición. • Explicar el concepto de balance de líquidos, diferenciando el balance positivo y negativo, así como sus repercusiones clínicas. • Describir las partes de una gráfica, explicando las pautas para el registro de constantes y el balance de líquidos. • Registrar en la gráfica correspondiente datos relacionados con las constantes vitales y el balance de líquidos.

5.2. CONTENIDOS 5.2.1. Conceptuales • Principios anatómicos, fisiopatológicos del aparato cardiovascular y respiratorio. • Fisioterapia de la respiración. • Ventiloterapia. Cuidados de los pacientes con traqueotomía • Constantes vitales: –

Temperatura.



Respiración.



Pulso.



Tensión arterial.



Presión venosa central.

Toma de constantes vitales. • Técnicas de toma de constantes vitales. • Balance de líquidos. • Gráfica de hospitalización. –

Tipos de gráficas.



Partes de una gráfica.



Registro en la gráfica.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

26

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

5.2.2. Procedimentales • Recogida de información sobre conocimientos previos de anatomía y fisiopatología del aparato cardiovascular y respiratorio. • Identificación de las estructuras anatómicas y fisiología del aparato cardiovascular y respiratorio. Identificación de la sangre como tejido, estructura, funciones y composición. • Procedimientos para realizar con el paciente los ejercicios respiratorios. • Técnica de utilización del espirómetro de incentivo. • Cuidados de un paciente conectado a un respirador. • Cuidados de un paciente traqueotomizado. • Aspiración de secreciones. Protocolo de actuación. • Cambio de la cánula de traqueotomía. Protocolo de actuación. • Realización la técnica de toma de constantes vitales utilizando el material adecuado, en función de las características del paciente. • Registro en la gráfica de control de los datos obtenidos en la medida de constantes vitales. • La realización correctamente de la medición de los ingresos y las pérdidas para realizar el balance de líquidos. • Descripción de

las características de las constantes tomadas y detección de

alteraciones. • Registro en la gráfica de hospitalización ordinaria u horaria dependiendo del servicio donde se encuentre y la frecuencia de medición según indicación médica, utilizando modelos de gráficas de distintos centros hospitalarios. 5.2.3. Actitudinales

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

27

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Concienciación de la importante labor que realiza el Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en los procedimientos y registro de datos. Sensibilización por el trato cuidadoso del equipo y materiales. Trabajo autónomo e iniciativa personal. Comprender la importancia del orden, limpieza y rigor en la realización del trabajo.

5.3. SISTEMAS DE MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO 5.3.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN 5.3.1.1.Detección de conocimientos previos, haciendo una puesta en común sobre conceptos anatomofisiológicos del aparato cardiovascular y respiratorio. 5.3.1.2.Puesta en común sobre la relación de las constantes vitales con los factores físicos y psíquicos que influyen en sus valores. 5.3.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO 5.3.2.1.Sobre un modelo anatómico identificar cada uno de los componentes del aparato cardivascular y respiratorio. 5.3.2.2.Proyección de los vídeos: “soy el corazón de Joe” “soy el pulmón de Joe”. 5.3.2.3.Dibujo en el cuaderno de prácticas el corazón y vasos sanguíneos. 5.3.2.4.Dibujo en el cuaderno de prácticas el aparato respiratorio. 5.3.2.5.Hacer un mapa mudo sobre conceptos anatómicos. 5.3.2.6.Realizar a un maniquí de prácticas un drenaje postural y percusión – vibración, registrar las observaciones. 5.3.2.7.Realizar ejercicios respiratorios, posteriormente simular que explica a un paciente cómo debe realizar esos ejercicios respiratorios, y la espirometría de incentivo. 5.3.2.8.Recogida de información sobre los distintos tipos de respiradores o ventiladores mecánicos. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

28

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

5.3.2.9.Sobre el maniquí de prácticas realizar los cuidados que requiere un paciente con intubación traqueal. 5.3.2.10. Sobre un maniquí de prácticas realizar los cuidados de un paciente con traqueotomía. 5.3.2.11. Realización de forma práctica de la toma de las constantes vitales, preparando el material necesario para tomar la tensión arterial, temperatura, pulso y la respiración. 5.3.2.12. Preparar el material para realizar la toma de la presión venosa central. 5.3.2.13. Localizar el pulso en distintas arterias. 5.3.2.14. Utilizar distintos tipos de gráficas para analizar las diferencias existentes entre las gráficas ordinarias y las especiales. 5.3.2.15. En un supuesto práctico recogida de las constantes vitales en las gráficas correspondientes. 5.3.2.16. Hacer una relación de ingresos y pérdidas utilizando medición de los mismos y registrándolo en las gráficas para efectuar el balance hídrico. 5.3.3. ACTIVIDADES DE ACABADO 5.3.3.1.Traslado al cuaderno de prácticas de los casos prácticos.

5.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Explicar las características fisiológicas de las constantes vitales (pulso, respiración, temperatura y presión arterial) efectuando, en su caso, su medición entre los alumnos. Delimitar los lugares anatómicos más frecuentes para la obtención de cada una de las constantes vitales y el material necesario para su correcta realización. En un supuesto práctico de medición de constantes vitales debidamente caracterizado: Seleccionar los medios necesarios para la obtención de los valores de las constantes vitales a medir. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

29

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Obtener valores reales de temperatura, presión sanguínea, frecuencia cardiaca y respiratoria. Confeccionar la gráfica de registro de constantes vitales. Medir y anotar los valores obtenidos por el balance hídrico, elaborando el registro gráfico oportuno.

Unidad didáctica 6: ÚLCERAS POR PRESIÓN

6.1.

OBJETIVOS DIDACTICOS

• Explicar las características, los factores de predisposición y las localizaciones de las úlceras por presión. • Identificar los signos principales de cada estadio de evolución. • Definir escalas y sus criterios para valorar riesgos. • Analizar la complementación entre procedimientos preventivos y curativos en cada estadio. • Identificar y seleccionar el material y los productos necesarios para el tratamiento de las úlceras. • Aplicar correctamente los cuidados que son competencia del técnico en cuidados auxiliares de enfermería.

6.2.

CONTENIDOS

6.2.1. Conceptuales • Úlceras por presión. Mecánica de producción. • Factores de predisposición a las úlceras por presión. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

30

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

• Localizaciones más frecuentes. • Proceso de formación y estadios de evolución. • Plan de actuación de enfermería. - Valoración de riesgos: Escala de Norton. - Procedimientos preventivos. - Procedimientos curativos.

6.2.2. Procedimentales • Se realizan los procedimientos de movilización del paciente tomando las medidas preventivas para prevenir úlceras por presión. • Se han empleado los recursos materiales necesarios para realizar los procedimientos preventivos. • Se sigue el plan de cuidados establecido para el paciente, realizando los procedimientos preventivos de las úlceras por presión y registrado las incidencias del mismo. • Se ha valorado los cambios morbosos en la piel de personas encamadas 6.2.3. Actitudinales Concienciación de la importante labor que realiza el Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en la prevención de úlceras por presión. Valorar la importancia de realizar los cuidados con calidad asistencial. Realizar el trabajo siguiendo unas normas de seguridad. Iniciativa personal en el trabajo. Asumir unas normas básicas para mantener una correcta uniformidad, comportamiento e integración.

6.3. SISTEMAS DE MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

31

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

6.3.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN 6.3.1.1.Repaso de unidad didáctica 3. 6.3.1.2.Puesta en común de la mecánica de producción de la úlcera por presión.

6.3.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO 6.3.2.1.Observación de fotografías de úlceras por presión en distintos estadios de evolución. 6.3.2.2.Aplicar la escala de Norton, para hacer una valoración de riesgo de úlceras por presión en varios supuestos prácticos. 6.3.2.3.Planificar los procedimientos preventivos y aplicarlos en varios supuestos prácticos, donde está indicado según la valoración de riesgo realizado. 6.3.2.4.Identificar las zonas de mayor riesgo dependiendo de la posición del paciente sobre el maniquí de prácticas. 6.3.2.5.Realizar una protección del talón con un vendaje algodonado. 6.3.3. ACTIVIDADES DE ACABADO 6.3.3.1.Traslado al cuaderno de prácticas de los casos prácticos.

6.4.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Explicar los mecanismos de producción de las úlceras por presión y los lugares anatómicos de aparición más frecuente. Explicar las principales medidas preventivas para evitar la aparición de úlceras por presión y señalar los productos sanitarios para su tratamiento y/o prevención. Describir los criterios que permitan detectar signos de cambio morboso en la piel de personas encamadas.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

32

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Unidad didáctica 7: PRINCIPIOS DIETÉTICOS

7.1.

OBJETIVOS DIDACTICOS

• Identificar y describir cada uno de los órganos que componen el aparato digestivo. • Explicar las funciones de los órganos implicados en el proceso fisiológico de la digestión de los alimentos. • Describir las enfermedades más frecuentes que afectan a los distintos órganos del aparato digestivo. • Enumerar los diferentes tipos de sondajes y las características específicas de cada uno de ellos. • Seleccionar y preparar el material necesario para la realización de un sondaje nasogástrico. Definir y diferenciar los siguientes conceptos: alimentación, nutrición, metabolismo, balance energético y dietética. •

Describir las sustancias fundamentales que integran los alimentos.



Especificar los requerimientos nutricionales necesarios en un adulto sano.

• Identificar los nutrientes del organismo humano, sus funciones y los principales alimentos que los contienen. •

Enumerar las hormonas que controlan el proceso del metabolismo.



Identificar los departamentos o servicios hospitalarios que intervienen en la preparación, distribución y administración de los alimentos.



Describir las principales dietas terapéuticas.



Explicar las características de la nutrición enteral y parenteral.



Realizar adecuadamente los procedimientos de distribución de las comidas y administración de las mismas en aquellos pacientes que no pueden comer solos.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

33

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

7.2.

CONTENIDOS

7.2.1. Conceptuales • Principios de anatomía y fisiopatología del aparato digestivo y glándulas anejas. • Alimentación y nutrición: - Alimentos y nutrientes. - Equilibrio energético y metabolismo. - Alimentación equilibrada. - Dietética y requerimientos nutricionales. •

Características de la alimentación y la dietoterapia.

• Técnicas de preparación, distribución y administración de comidas. Alimentación del paciente por boca. Técnicas de alimentación enteral. Características generales del sondaje digestivo. Descripción de los diferentes tipos de sondas. Finalidades del sondaje. Cuidados del paciente con una sonda nasogástrica. Complicaciones. Métodos de administración. Alimentación parenteral: medidas higiénico-sanitarias. 7.2.2. Procedimentales Relacionar distintos estados de salud/enfermedad con las necesidades nutricionales y dietas indicadas. Identificación de una dieta saludable. Identificación de los menús con los distintos tipos de dietas. Ayuda a la ingesta a los pacientes que así lo requieran. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

34

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Preparación de los recursos materiales para colocar una sonda nasogástrica, ayuda en el procedimiento de su colocación. La administración de alimentos por sonda nasogástrica, previa preparación del paciente, utilizando los medios necesarios y siguiendo un ritmo adecuado valorando la evolución del proceso y detectado posibles complicaciones, siguiendo siempre el protocolo establecido para el paciente. Anotar las posibles incidencias. Elaboración de distintas dietas terapéuticas. Identificación de una alimentación parenteral. 7.2.3. Actitudinales Concienciación de la importante labor que realiza el Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en la atención a cubrir la necesidad de alimentación. Destacar el trato humano y personalizado. Realizar los procedimientos siguiendo una normas de seguridad. Curiosidad e interés. Orden y limpieza en el trabajo. 7.3. SISTEMAS DE MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO 7.3.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN 7.3.1.1.Detección de conocimientos previos anatomofisiológicos. 7.3.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO 7.3.2.1. Identificar las partes del aparato digestivo en el maniquí de prácticas. 7.3.2.2. Caso práctico de ayuda a la alimentación a un paciente que tiene una dependencia y no puede comer solo. 7.3.2.3. Preparar los recursos materiales para la colocación de una sonda nasogástrica. Después de la colocación comprobaremos que está bien colocada y realizaremos distintas aplicaciones aspirar contenido gástrico, alimentar, lavado gástrico. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

35

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

7.3.2.4. Caso práctico de la alimentación por sonda nasogástrica siguiendo el procedimiento adecuado teniendo en cuenta las posibles complicaciones, comprobando previamente la tolerancia a la alimentación y realizando los cuidados que requiere la sonda para evitar la obstrucción. 7.3.2.5. Búsqueda de información de la alimentación con una sonda nasoenteral con bomba de perfusión. 7.3.2.6. Identificar distintos tipos de sondas nasogástricas y nasoenterales, reconociendo las características de las mismas y finalidades de uso. 7.3.2.7. Procedimiento de la extracción de una sonda nasogástrica. 7.3.2.8. Búsqueda de información de los sondajes de implantación quirúrgica. Cuidados que requiere. 7.3.2.9.

Elaborar distintos menú para dietas terapéuticas..

7.3.2.10. Relación de alimentos permitidos y prohibidos en una dieta tipo. 7.3.2.11. Búsqueda de alimentos ricos en un nutriente en la tabla de los alimentos. 7.3.3. ACTIVIDADES DE ACABADO 7.3.3.1.Traslado al cuaderno de prácticas de los casos prácticos. 7.3.3.2.Visualización de un vídeo didáctico: “Alimentación saludable”

7.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Clasificar los tipos de alimentos por las características básicas de sus nutrientes, explicando sus principios inmediatos constitutivos. Describir las características nutritivas de los distintos tipos de dietas: normal y especiales (blanda, astringente, líquida, de exención o absoluta, hipo e hipercalórica). En supuestos prácticos de apoyo a la ingesta debidamente caracterizados: Identificar los materiales necesarios para la administración de alimentación enteral y parenteral. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

36

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Posicionar al “paciente” en la postura anatómica adecuada en función de la vía de administración del alimento. Especificar las medidas higiénico-sanitarias que hay que tener en cuenta durante la realización de técnicas de alimentación parenteral. Efectuar la administración de comidas en distintos tipos de paciente, relacionando el tipo de dieta con cada paciente y grado de dependencia del mismo. Efectuar la alimentación de un “paciente” a través de una sonda nasogástrica. Cumplimentar plantillas de dietas según las necesidades de cada paciente, anotando su distribución y la necesidad o no de apoyo.

Unidad didáctica 8: RECOGIDA DE EXCRETAS

8.1. OBJETIVOS DIDACTICOS • Identificar y describir los órganos que componen el aparato urinario. Explicar el proceso fisiológico de la formación de la orina. • Enumerar y explicar la patología más frecuente que afecta al aparato urinario. • Comprender la importancia del equilibrio hidroelectrolítico y ácido base en relación con la homeostasis. • Reconocer y describir los diferentes tipos de sondas vesicales. • Preparar el equipo necesario para la realización de un sondaje vesical. • Explicar la técnica de colocación de una sonda vesical para ayudar al paciente siempre que se requiera su colaboración. • Describir las diferencias entre la irrigación intermitente y la irrigación continua. • Describir los fundamentos generales de los procesos de diálisis. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

37

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Realizar un sondaje rectal siguiendo los protocolos establecidos. Identificar y seleccionar el material necesario para realizar la técnica de administración de un enema de limpieza. Colaborar en el cuidado y enseñanza del paciente ostomizado para que aprenda cómo debe realizarse el cambio de la bolsa de ostomía y la irrigación de la ostomía. Realizar adecuadamente los procedimientos de colocación de cuña y botella para la recogida de excretas. Aplicar la correcta recogida, observación, medición, registro y eliminación de las excretas. 8.2 CONTENIDOS 8.2.1. Conceptuales • Características anatómicas de los órganos que conforman el aparato urinario. • Procesos fisiológicos relacionados con la formación y la excreción de la orina •

Mecanismo de la homeostasis.



Patología que con más frecuencia afecta al riñón y a las vías urinarias. Recogida de excretas. Medición y registro. Protocolo de actuación. Sondaje del aparato urinario Diálisis. Sondaje rectal. Administración de enemas. Cuidados del paciente ostomizado.

8.2.1. Procedimentales • Recogida previa de información sobre conocimientos de anatomía y fisiología del aparato excretor. • Identificación, selección y manejo del material necesario para la realización de las distintas técnicas. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

38

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

• Análisis de las pautas de manipulación correcta de un sistema de drenaje urinario cerrado. Identificación y comprensión de las complicaciones y riesgos de infecciones derivados del procedimiento. • Cuidados de enfermería en un paciente sometido a diálisis. • Procedimiento de colocación de la sonda rectal. • Procedimiento de la aplicación de recogida de excretas así como la administración de enemas y cuidados del paciente ostomizado. Seguir un protocolo de actuación. Medición, registro de los datos y observaciones.

8.2.3. Actitudinales Concienciación de la importante labor que realiza el Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en la atención en recogidas de excretas así como su medición y registro. Respeto hacia los demás, destacando un trato humano y personalizado, preservando la intimidad. Sensibilidad por el trato cuidadoso de instalaciones, equipos y materiales. Comprender la importancia de realizar las actuaciones sin poner en peligro la seguridad del paciente siguiendo normas de seguridad. Orden, limpieza, iniciativa. 8.3. SISTEMAS DE MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO 8.3.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN 8.3.1.1.Detección de conocimientos previos de anatomía y fisiopatología del aparato excretor. 8.3.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

39

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

8.3.2.1. Sobre el maniquí de prácticas localizamos el aparato excretor identificando cada uno de los órganos que lo componen. 8.3.2.2.

Visualización de un vídeo didáctico: “Los riñones de Joe”

8.3.2.3. Utilizando un maniquí de prácticas colocar la cuña y la botella para recogida de excretas, registrar la cantidad y observaciones. 8.3.2.4. Sobre un maniquí adulto sondado (con una sonda vesical), realizar algunas de las actividades propias del técnico en cuidados auxiliares de enfermería: arreglo de la cama, higiene perineal, cambios posturales, ayuda a deambular, cambio de sonda vesical, medición, observación y registro de la diuresis. 8.3.2.5. Realizar el análisis de orina macroscópico, bioquímico y sedimento. 8.3.2.6. Manejo de distintos tipos de sondas vesicales identificando las características de las mismas. 8.3.2.7. Preparar los recursos materiales para colocar una sonda vesical para una irrigación. 8.3.2.8. Con un maniquí sondado, realizar mediciones de diuresis horarias. 8.3.2.9. Colocar una sonda rectal utilizando para el procedimiento el maniquí de prácticas. 8.3.2.10. Preparar el material necesario y realizar sobre un maniquí un ejercicio práctico de administración de un enema. 8.3.2.11.

Aplicar sobre el maniquí el procedimiento práctico de higiene del

paciente y de cambio de la bolsa de ostomía. Recrear una situación imaginaria en la que se quieren enseñar autocuidados a un paciente ostomizado. 8.3.2.12.

Conferencia realizada por el laboratorio “Holliter” Tema: bolsas de

colostomías, ileostomías, colectores urinarios y fecales. 8.3.3. ACTIVIDADES DE ACABADO 8.3.3.1.Traslado al cuaderno de prácticas de los casos prácticos. . 8.4.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

40

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

• Identificar y localizar sobre un muñeco anatómico cada uno de órganos que conforman el aparato urinario. • Describir las características normales de la orina. • Definir los parámetros a tener en cuenta para el control de un balance de líquidos. • Identificar los diferentes tipos de sondas vesicales. • Describir los procedimientos de recogida de excretas, precisando los materiales necesarios para su realización en función del estado y necesidades del mismo. • En un supuesto práctico debidamente caracterizado: Efectuar la recogida de excretas con utilización de cuña y/o botella realizando posteriormente el registro de los mismos. Realizar la administración de un enema de limpieza. Aplicar los cuidados a un paciente ostomizado.

Unidad didáctica 9: PREPARACIÓN A LA EXPLORACIÓN MÉDICA. TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN Y REGISTRO

9.1. OBJETIVOS • Describir las características de una consulta tipo. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

41

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Aplicar las técnicas necesarias para facilitar la observación y/o exploración médica de un paciente/cliente. Identificar los recursos necesarios para las distintas técnicas de exploración. Preparar al paciente/cliente para las distintas técnicas de exploración colocándolo en la posición anatómica adecuada. • Enumerar las pruebas diagnósticas o complementarias más frecuentes. • Definir las características generales de cada prueba. • Relacionar el tipo de actividades que realiza el técnico en cuidados auxiliares de enfermería en estas técnicas. 9.2 CONTENIDOS 9.2.1. Conceptuales •

Características de las consultas.

• Exploración médica: - Preparación del material - Preparación del paciente. Posiciones anatómicas. - Exploración física. Somatometría. • Principales pruebas complementarias: - Principales pruebas analíticas. - Radiológicas o de diagnóstico por la imagen. - Procedimientos diagnósticos por aspiración. - Estudios con impulsos eléctricos. - Pruebas funcionales: espirometría, gasometría arterial, audiometría. - Endoscopias.

9.2.2 Procedimentales • Identificación del material habitual de las consultas médicas. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Ejecución de las operaciones necesarias para facilitar la correcta exploración y observación del paciente/cliente: preparación del material, del paciente contando con su colaboración, procedimiento y recogida. • Enumeración de las principales pruebas radiológicas, analizando las diferencias entre radiología

convencional,

con

contrastes,

radioscopia,

RMN,

tomografía

computerizada, gammagrafía y ecografía. • Descripción de las características generales de las endoscopias y de los estudios con impulsos eléctricos. • Análisis de las pruebas funcionales y de los procedimientos diagnósticos por aspiración: cuáles son y objetivo principal. • Relación de los procedimientos analíticos o de laboratorio.

9.2.3. Actitudinales Sensibilidad por el trato cuidadoso en instalaciones, equipos y materiales. Comprender la importancia de no realizar actuaciones que pongan en peligro la seguridad del paciente/cliente, siguiendo normas de seguridad. Estímulo de una actitud investigadora. Comprender la importancia del orden, limpieza y rigor en el trabajo. Preservar la intimidad del paciente.

9.3. SISTEMAS DE MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO 9.3.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN 9.3.1.1. Detección de los conocimientos adquiridos en las unidades didácticas anteriores, en cuanto a conocimientos anatómicos del cuerpo y posiciones corporales. 9.3.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

43

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

9.3.2.1.Reconocimiento de los recursos materiales, haciendo una clasificación de cada uno de ellos, relacionándolos con la utilidad que tienen y en qué técnica exploratoria es necesaria. 9.3.2.2.Preparación del paciente para distintas técnicas de exploración, colocando al paciente en la posición corporal más adecuada facilitando así la exploración y siendo la posición más cómoda para el paciente, preservando la intimidad e informando previamente al paciente solicitando su colaboración. 9.3.2.3.Recopilar información en un centro de salud o consultas externas de un centro hospitalario, sobre las peticiones de pruebas que se solicita con mayor frecuencia. 9.3.2.4.Búsqueda de información sobre distintas técnicas complementarias: qué recursos materiales se requieren, con qué objetivo se realiza, riesgos que conllevan, preparación previa que requiere, protocolo del procedimiento de la prueba, ... 9.3.3. ACTIVIDADES DE ACABADO 9.3.3.1.Traslado al cuaderno de prácticas de los casos prácticos.

9.4. •

CRITERIOS DE EVALUACION Explicar las propiedades y las indicaciones de las posiciones anatómicas de uso más normalizadas para la observación y/o exploración de pacientes/clientes, en función del estado o condiciones del mismo. Explicar, y en su caso, realizar la preparación de los materiales utilizados en las distintas técnicas de exploración médica. Describir los medios materiales necesarios que hay que preparar para una exploración médica, teniendo en cuenta la posición anatómica en la que ésta se efectúa. Reconocer las pruebas diagnósticas exploratorias más frecuentes.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

44

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Unidad didáctica 10: SISTEMA NEUROENDOCRINO Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

10.1. OBJETIVOS DIDACTICOS • Enumerar, identificar y describir los órganos y elementos que componen el sistema nervioso central y periférico. • Describir las características estructurales de las células nerviosas. • Explicar el proceso de la conducción del impulso nervioso a través de las sinapsis neuronales. • Identificar y clasificar las glándulas endocrinas teniendo en cuenta sus características bioquímicas y sus acciones fisiológicas. • Explicar los procesos fisiológicos de los órganos de los sentidos. • Especificar la patología más frecuente que afecta al sistema neuroendocrino y a los órganos de los sentidos.

10.2

CONTENIDOS

10.2.1. Conceptuales Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

45

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

• Estudio anatómico y fisiopatológico del sistema nervioso y endocrino: • Estudio anatómico y fisiopatológico de los órganos de los sentidos. 10.2.2. Procedimentales •

Identificación sobre un muñeco anatómico de los órganos y elementos que componen el sistema nervioso y el sistema endocrino.



Identificación sobre un muñeco anatómico de las partes que componen la estructura anatómica de los órganos de los sentidos. Identificación de los grados de dependencia que crean estados patológicos del sistema neuroendocrino y los sentidos.

10.2.3. Actitudinales Estímulo de una actitud investigadora y crítica dotada de creatividad y curiosidad con una apertura hacia los demás. Interés y esfuerzo. 10.3. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 10.3.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN 10.3.1.1.

Visualizar un vídeo sobre el sistema neuroendocrino. Puesta en común

del contenido. 10.3.1. ACTIVIDADES DE DESARROLLO 10.3.1.1. Identificar sobre un muñeco anatómico cada una de las glándulas de secreción del organismo y describir sus características. 10.3.1.2. Búsqueda de información sobre el proceso de transmisión del impulso nerviosos y alguna enfermedad en la que este se encuentre afectado. 10.3.1.3. Utilización de diccionario para búsqueda de la nueva terminología. 10.3.1.4. Sobre un mapa mudo identificar las partes de los órganos de los sentidos. 10.3.1.5. Búsqueda de información de patologías endocrinas. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

46

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

10.3.1.6. Pequeño trabajo de investigación de enfermedades tales como el síndrome hemipléjico, enfermedad de Alzheimer, Parkinson, diabetes mellitus, ... relación de dependencia, cómo intervenir en sus autocuidados, el papel del técnico auxiliar de enfermería para cubrir estas necesidades.

10.3.2. ACTIVIDADES DE ACABADO 10.3.2.1. Visualización de un vídeo relacionado con alguna enfermedad anteriormente tratada.

10.4.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Identificar en una lámina muda los órganos y glándulas del sistema neuroendocrino. • Enumerar cada una de las partes que conforman la estructura anatómica del ojo y del oído. • Identificar en un muñeco cada uno de los órganos del sistema nervioso, glándulas endocrinas y órganos de los sentidos. • Analizar el proceso fisiológico de la transmisión del impulso nervioso y función de las glándulas endocrinas y hormonas que estas producen. • En un supuesto práctico debidamente caracterizado: Identificar las necesidades que debemos cubrir en situaciones patológicas en las que se afecta el sistema neuroendocrino u órganos de los sentidos.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

47

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Unidad didáctica 11: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN UNIDADES ESPECÍFICAS

11.1 •

OBJETIVOS DIDACTICOS

Analizar los principales cuidados de enfermería en unidades específicas teniendo en cuenta las necesidades básicas de los mismos. Seleccionar el material necesario en las distintas unidades. Realizar correctamente las técnicas de cuidados en distintas situaciones. Analizar las diferencias en la aplicación de cuidados de enfermería teniendo en cuenta distintas situaciones de salud/enfermedad y las diferencias en las distintas etapas de la vida. Reconocer la necesidad de realizar unos cuidados integrales. Reflejar el modelo de Virginia Henderson en distintas situaciones, basándonos en las características del paciente/cliente y en la situación en la que se encuentra.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

48

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

11.2

CONTENIDOS

11.2.1. Conceptuales • Cuidados auxiliares de enfermería en ginecología y obstetricia. • Cuidados auxiliares de enfermería en pediatría. • Cuidados auxiliares de enfermería en cirugía. Cuidados perioperatorios. • Cuidados auxiliares de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Cuidados auxiliares de enfermería en la unidad de crónicos. Fundamentos gerontológicos. Geriatría. Gerontología preventiva. Salud mental. Procedimientos relacionados. Atención domiciliaria. Otras. 11.2.2. Procedimentales • Recogida previa de información sobre la necesidad de unos cuidados específicos en las distintas especialidades. Procedimientos justificados de la realización de los cuidados adaptados a las necesidades del paciente/cliente en distintos servicios, adaptándonos a las características del mismo. Manejo de los recursos materiales en las distintas unidades y/o servicios. 11.2.3. Actitudinales: Concienciación de la importante labor que realiza el Técnico en Cuidados auxiliares de Enfermería en la atención al paciente/cliente teniendo en cuenta la diversidad de situaciones. Capacidad de adaptación a distintas situaciones, actitud observadora para planificar el trabajo según las características y necesidades del paciente/cliente. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

49

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Responsabilidad, fortaleza, empatía, voluntariosidad, interés y esfuerzo. Cualidades necesarias para un buen profesional. Estímulo para un mayor acercamiento a las diferentes reacciones psicológicas que pueda presentar el paciente así como la los diferentes tipos de pacientes infantiles, geriátricos, infecciosos, etc.

11.3. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 11.3.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN 11.3.1.1. Antes de comenzar los contenidos de esta unidad, realizar una tormenta de ideas sobre la gran diversidad de situaciones en las que se encuentra la figura del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. 11.3.1.2. Puesta en común de la necesidad de especificar los servicios integrándolos en distintas unidades específicas para así mejorar los cuidados. 11.3.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO 11.3.2.1. Proyección de un vídeo didáctico del proceso del embarazo y parto. 11.3.2.2. Supuesto Práctico del lavado genital en una mujer que tiene realizada una episiotomía. 11.3.2.3. Realizar sobre un maniquí de un recién nacido los cuidados del recién nacido. 11.3.2.4. Realizar en un supuesto práctico una valoración inicial “determinar el índice de Apgar”.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

50

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

11.3.2.5. Conferencia “ la lactancia materna: una alimentación completa, ventajas para el recién nacido y para la madre” realizada por una madre documentada. 11.3.2.6. Reflexión sobre “cómo dar más vida a los años y no años a la vida” 11.3.2.7. Hacer una puesta en común sobre los cambios secundarios al envejecimiento. 11.3.2.8. Reproducción de un vídeo didáctico “ cambios en la vejez” 11.3.2.9. Visualización de un vídeo didáctico “atención domiciliaria” 11.3.2.10. En un caso práctico realizar sobre un maniquí de prácticas los cuidados de auxiliar de enfermería de un paciente de U.C.I. 11.3.2.11. Realizar los cuidados preoperatorios, operatorios y postoperatorios sobre un maniquí de prácticas. Valorar las posibles complicaciones derivadas del paciente y del propio procedimiento. 11.3.2.12. Trabajo de pequeño grupo sobre una enfermedad mental. 11.3.2.13. Realizar un supuesto práctico de un paciente con enfermedades crónicas. 11.3.3. ACTIVIDADES DE ACABADO 11.3.3.1. Traslado al cuaderno de prácticas de los casos prácticos. 11.3.3.2. Discusión de la necesidad de planificar el trabajo justificando los procedimientos.

11.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Describir los aspectos físicos, psíquicos y sociales que se asocian a las distintas etapas de la vida. • Describir el papel del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en los distintos servicios. • Identificar y seleccionar el material necesario y específico en distintos servicios. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

51

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

• En un supuesto práctico debidamente caracterizado: Describir las características del paciente/cliente. Realizar los cuidados de enfermería, teniendo en cuenta la valoración inicial, realizando unos cuidados integrales tras descubrir las necesidades que hay que cubrir y el grado de dependencia.

Unidad didáctica 12: ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN

12.1.

OBJETIVOS DIDACTICOS

• Explicar los procesos generales de la farmacocinética. • Enumerar los principales factores que modifican la acción farmacológica. • Describir la clasificación general de los medicamentos. • Definir las presentaciones de fármacos más comunes. • Identificar las vías de administración. • Preparar el material necesario para su administración por las diferentes vías. • Colaborar en la administración de medicación. • Describir el concepto de regulación térmica. • Analizar los mecanismos de regulación térmica del organismo humano. • Identificar las acciones y las aplicaciones terapéuticas del frío y del calor. • Realizar los procedimientos de aplicación de frío y calor.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

52

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

12.2

CONTENIDOS

12.2.1. Conceptuales • Principios de farmacología general. - Grupos de medicamentos. - Indicaciones y contraindicaciones. • Vías de administración de medicamentos. Anatomía y fisiología. • Técnicas de preparación de la medicación. Conservación y mantenimiento. Órdenes de tratamiento. • Técnicas de administración por vía rectal, oral y tópica. Técnicas de aplicación de frío y calor. Técnicas hidrotermales. Hidroterapia. Baños terapéuticos. Aerosolterapia y oxigenoterapia. 12.2.2. Procedimentales • Identificación de las vías de administración, de las presentaciones farmacológicas, medidas de conservación, formas de preparación y de los materiales para su administración. Realizar la preparación y administración de medicamentos por vía oral, rectal y tópica, siguiendo el protocolo adecuado, verificando previamente en la hoja de tratamiento y/o historia clínica la medicación prescrita al paciente/cliente y registro posterior de las incidencias. Realización simulada de la administración de fármacos por las distintas vías posibles. Preparación de los recursos materiales para la administración de oxígeno. Aplicación de tratamientos locales de termoterapia, crioterapia e hidroterapia, informando previamente al paciente, preparando el material necesario, cumpliendo las indicaciones prescritas, tomando las medidas de seguridad y registro posterior de las incidencias. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

53

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Descripción de los aspectos que intervienen en la farmacocinética. 12.2.3. Actitudinales Concienciación de la importante labor que realiza el Técnico en Cuidados auxiliares de Enfermería en la administración de medicamentos. Destacar el trato humano preservando la intimidad y confidencialidad. Trabajo autónomo y con iniciativa. Seguir unas normas de seguridad, no realizando actuaciones que pongan en peligro la seguridad del paciente/cliente. Asunción de las normas básicas para mantener una correcta uniformidad, comportamiento y trato con los demás, integrándose en un equipo multidisciplinario. 12.3. SISTEMAS DE MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO 12.3.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN 12.3.1.1. Detección de conocimientos previos en cuanto a la administración de medicamentos. 12.3.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO 12.3.2.1.

Recopilar el mayor número de medicamentos, de diferentes formas

farmacéuticas (comprimidos, cápsulas, jarabes, pomadas, supositorios, etc.), para analizar con los compañeros las características e indicaciones de cada uno de ellos. 12.3.2.2.

Recopilar varias cajas de medicamentos para identificar los datos y

símbolos que aparecen en ellas. 12.3.2.3.

Buscar en el prospecto de los medicamentos anteriores, la vía de

administración y el mecanismo de acción de cada uno de ellos. 12.3.2.4.

Selecciona y prepara el material necesario, en bandejas para la

administración de medicamentos por vía, sublingual, oral, rectal y tópica. 12.3.2.5.

realizar, utilizando un maniquí, la administración de medicamentos

por distintas vías de administración. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

54

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

12.3.2.6.

Aplicar distintas técnicas de hidroterapia sobre un maniquí

preparando previamente los recursos materiales y valorando los posibles riesgos del tratamiento. 12.3.2.7.

Realizar un esquema con los distintos procedimientos de aplicación

de frío y calor. 12.3.2.8.

Buscar información sobre las aplicaciones hidrotermales que se

realizan en un balneario.

12.3.3. ACTIVIDADES DE ACABADO 12.3.3.1. Traslado al cuaderno de prácticas de los distintos procedimientos realizados.

12.4

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Describir las acciones terapéuticas del frío y del calor sobre el organismo humano, explicando sus indicaciones. Explicar las aplicaciones terapéuticas de las técnicas hidrotermales, relacionando las características de las aguas minero-medicinales con sus posibles indicaciones. Describir las características anatomo-fisiológicas de las vías más frecuentes de administración de fármacos. Explicar las características de los materiales necesarios para la administración de medicación por las distintas vías. Explicar los procedimientos de aplicación de técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia, así como los materiales necesarios para su correcta aplicación. Describir los principales riesgos asociados a la administración de medicamentos, en función del tipo de fármaco y de la vía de administración.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

55

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

En un supuesto práctico de tratamiento debidamente caracterizado: Interpretar órdenes de tratamiento y seleccionar el equipo de material necesario para su administración. Seleccionar el método de aplicación de frío y calor, especificado en el supuesto. Preparar la medicación y hacer el cálculo de la dosis a administrar. Realizar la administración de fármacos por vía oral, rectal y tópica. Realizar la administración de enemas. Aplicar técnicas de tratamiento de aerosolterapia y oxigenoterapia. Cumplimentar, a su nivel, la hoja de medicación con datos supuestos.

Unidad didáctica 13: CUIDADOS POSTMORTEM 13.1

OBJETIVOS

• Describir las características más significativas del paciente en fase terminal. • Valorar la importancia de los cuidados físicos y psicológicos del paciente terminal y su familia. • Describir los signos más característicos de la muerte. • Identificar y preparar los recursos materiales necesarios para aplicar los cuidados post mórtem. • Aplicar todos los cuidados del paciente terminal. • Realizar correctamente los cuidados post mórtem. 13.2

CONTENIDOS

13.2.1. Conceptuales Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

56

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Paciente terminal. Cuidados paliativos. Signos inminentes de muerte. Preparación y traslado del cadáver. 13.2.2. Procedimentales Procedimiento de los cuidados paliativos. Enumeración de los signos inminentes de muerte, y de los de muerte cierta. Procedimiento de la realización de los cuidados postmortem siguiendo el protocolo establecido empleando el maniquí de prácticas y simulación del traslado al tanatorio.

13.2.3. Actitudinales Concienciación de la importante labor que realiza el técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en la atención al enfermo en fase terminal. Mostrar una actitud de fortaleza y empatía. Preservar la intimidad en sus actuaciones. Interés y esfuerzo.

13.3. SISTEMAS DE MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO 13.3.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN 13.3.1.1. Puesta en común sobre el tema “muerte como parte de nuestro proceso natural de vivir”. 13.3.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO 13.3.2.1.

Supuesto práctico de cuidados paliativos a un paciente en estado

terminal, haciendo una valoración integral de sus necesidades. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

57

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

13.3.2.2.

Puesta en común: muerte digna, acompañamiento de la familia,

aceptación de la muerte, crear un ambiente adecuado. 13.3.2.3.

Realizar sobre un maniquí los cuidados postmortem.

13.3.2.4.

Hacer un juego de roles sobre la vivencia de la situación de los

cuidados postmortem, incluida la relación con la familia. 13.3.2.5.

Realizar una recogida de información en nuestro entorno respecto al

hecho de morir, preguntando por el concepto, el afrontamiento, duelo, etc. Analizar después la información y posteriormente y un comentario sobre la actitud social al respecto. 13.3.3. ACTIVIDADES DE ACABADO 13.3.3.1. Traslado al cuaderno de prácticas de los protocolos de actuación.

13.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Señalar la secuencia de actividades a realizar para que pueda ser trasladado, convenientemente, un cadáver al tanatorio. Describir los procedimientos de amortajamiento de cadáveres, precisando los materiales y productos necesarios para su correcta realización. Registrar, en el soporte adecuado, las incidencias acaecidas durante la ejecución de las técnicas.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

58

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Unidad didáctica 14: PRIMEROS AUXILIOS

14.1

OBJETIVOS DIDACTICOS

• Evaluar el orden y prioridad de intervención en caso de accidentes y situaciones de urgencias donde se hallan implicadas más de una víctima. • Identificar el material y los productos necesarios para intervenir en diferentes situaciones de aplicación de primeros auxilios. • Explicar los métodos de información y registro de incidencias que puedan ocurrir durante la aplicación de las técnicas de asistencia sanitaria de urgencias. • Exponer los procedimientos de aplicación de las técnicas de reanimación en caso de parada cardiorrespiratoria. • Realizar sobre maniquíes los procedimientos de reanimación cardiopulmonar. • Describir los principales síntomas de la asfixia y realizar sobre maniquíes los procedimientos de actuación específicos. • Reconocer cuándo un accidentado está en estado de inconsciencia y saber aplicar los primeros auxilios específicos para este tipo de accidentes. Explicar los procedimientos básicos de intervención en caso de accidentados que presentan: heridas, hemorragias, quemaduras y/o fracturas. Especificar las diferencias de los distintos tipos de hemorragias. Explicar los procedimientos básicos en caso de picaduras y/o mordeduras. Aplicar vendajes en diferentes zonas anatómicas del cuerpo humano. Movilizar y transportar, en condiciones adecuadas, a personas que hayan sufrido accidentes que les impiden moverse y desplazarse por sí mismas. Reconocer el síndrome de abstinencia en pacientes drogedependientes. Describir el material necesario que forma parte del botiquín de urgencias.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

59

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

14.2

CONTENIDOS

14.2.1. Conceptuales •

Conceptos de accidente y primeros auxilios.



Principios de anatomía y fisiopatología aplicados a los primeros auxilios. Criterios de urgencia y prioridad. Registro de la información. Traumatismos: fracturas, esguinces y luxaciones. Vendajes e inmovilizaciones. Férulas. Heridas y hemorragias. Torniquetes. Quemaduras, congelaciones y lesiones por electricidad. Intoxicaciones. Mordeduras y picaduras. Cuerpos extraños. Asfixias. Mantenimiento de botiquines. Técnicas de reanimación cardiopulmonar. Síndromes de abstinencia y por sobredosis.

14.2.2. Procedimentales • Colaborar y/o aplicar técnicas de prevención de accidentes y primeros auxilios, siguiendo los protocolos y pautas de actuación establecidos. Aplicación de la técnica de reanimación cardiopulmonar básica. • Pautas de actuación en caso de alteraciones circulatorias y estados de inconsciencia. Aplicación de compresión y valoración del accidentado en caso de hemorragias. Realización de técnicas de inmovilizaciones y traslados de forma adecuada para evitar agravar la situación. Aplicación de primeros auxilios ante quemaduras valorando el agente causal y la técnica más adecuada en su caso. Realización de distintos tipos de vendajes, funcional, compresivos,... Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

60

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

En la ingesta de cuerpos extraños, realizar la técnica más adecuada para su expulsión. Realización de los procedimientos de primeros auxilios en intoxicaciones y envenenamientos. Identificación del síndrome de abstinencia en caso de pacientes drogodependientes. Seguir las pautas de actuación en caso de sobredosis. 14.2.3. Actitudinales Capacidad observadora y agilidad en su actuación. Trabajo autónomo e iniciativa personal en la prestación de cuidados de primeros auxilios. Seguir normas de seguridad no realizando actuaciones que pongan en peligro la seguridad del accidentado. Capacidad de priorización en su trabajo. Integración en el trabajo en equipo.

14.3. SISTEMAS DE MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO 14.3.1. ACTIVIDADES DE INICIACIÓN 14.3.1.1. Puesta en común sobre el concepto de accidente y de primeros auxilios. 14.3.2. ACTIVIDADES DE DESARROLLO 14.3.2.1.

Utilizando un maniquí colocarlo en posición de seguridad.

14.3.2.2.

Visualización de un vídeo didáctico sobre la realización de las

técnicas de soporte vital básico. 14.3.2.3.

Realizar la técnica de reanimación cardiopulmonar sobre un maniquí

adulto y de un bebé. 14.3.2.4.

Realizar la maniobra de Heimlich diferenciando los protocolos

adecuados. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

61

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

14.3.2.5.

Utilizando un maniquí adulto, realizar los procedimientos de

primeros auxilios en caso de accidentes que presenten estos tipos de accidentes: 14.3.2.5.1. Tratamiento de heridas. 14.3.2.5.2. Inmovilización de articulaciones. 14.3.2.5.3. Tratamiento de hemorragias. 14.3.2.5.4. Atención de quemaduras y congelaciones. 14.3.2.5.5. Inmovilización de posibles fracturas. 14.3.2.6.

Realizar distintos tipos de vendajes sobre un maniquí y a un

compañero. 14.3.2.7.

Realizar distintos tipos de transportes.

14.3.2.8.

Hacer un esquema sobre la forma de actuar en distintos

intoxicaciones. 14.3.2.9.

Preparación de un botiquín de urgencias.

14.3.3. ACTIVIDADES DE ACABADO 14.3.3.1.

Realizar un supuesto práctico de varios accidentados y realizar una

valoración inicial de las víctimas, actuando con un orden de prioridad para socorrer a las víctimas. 14.3.3.2. Traslado al cuaderno de prácticas de los casos prácticos. 14.4.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Explicar los signos y síntomas más comunes que producen los traumatismos: fracturas, esguinces y luxaciones, determinando las maniobras de inmovilización oportunas. Describir y poner a punto el material necesario para realizar vendajes y colocar/aplicar férulas.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

62

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Explicar los contenidos y secuencias de aplicación de las técnicas de reanimación cardiopulmonar. Explicar los distintos tipos de quemaduras en función de su extensión y profundidad, describiendo las medidas de asistencia sanitaria de urgencia más adecuadas para cada una de ellas. Explicar los distintos tipos de heridas y clases de hemorragias, describiendo las maniobras de actuación inmediata en función del tipo y situación de las mismas. Precisar las variables que aconsejan la realización de un “torniquete” en una situación de emergencia. Describir el contenido mínimo y sus indicaciones de los elementos que debe contener generalmente el botiquín de urgencias. Diferenciar las principales clases de intoxicaciones por sus síntomas más representativos, enumerando las vías de administración y métodos de eliminación. Explicar la información que, sobre el suceso y aspecto del accidentado, puede ser demandada por el facultativo en una consulta a distancia. En un supuesto práctico de primeros auxilios debidamente caracterizado: Efectuar vendajes y colocar férulas simples. Efectuar maniobras básicas de RCP. Efectuar maniobras de inmovilización de fracturas de diversa localización (columna

vertebral,

miembro

superior,

miembro

inferior

y

politraumatizado). Confeccionar el listado básico de material y productos sanitarios que debe contener un botiquín de urgencias. Efectuar maniobras de inhibición de hemorragias.

4. EJES TRANSVERSALES

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

63

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Hablar de temas transversales es hablar de valores, destacando aspectos de especial relevancia para el desarrollo de la sociedad en relación con el consumo, igualdad, paz, ecologismo, etc. Los temas transversales en el Ciclo Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería debe tener como características pedagógicas más importantes: -

Forman parte del currículo y lo impregnan en su totalidad

-

Orientan hacia cambios de actitud

-

Deben estar integrados en las programaciones de aula

-

Deben ser temas con carácter abierto y flexible Entre estos temas destacan Educación Moral, para la Convivencia y la Paz,

Coeducación y Educación Ambiental. La Educación Moral es el concepto más amplio de los mencionados puesto que podríamos considerar que todas las actividades y actuaciones educativas en los Centros se consideran como tal. En general, hace referencia a actuaciones educativas relacionadas con el desarrollo valorativo del alumnado y podríamos destacar como objetivos: -

Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, valorando la importancia de trabajar como miembro de un equipo y rechazando cualquier tipo de discriminación basada en diferencia de sexos, raza, clase social, ideologías, etc.

-

Analizar y valorar el impacto del desarrollo científico, evolución social y técnica del trabajo.

-

Conocimiento de las creencias, actitudes y valores de nuestra tradición y patrimonio cultural.

-

Conocimiento y análisis de los mecanismos que rigen nuestra sociedad. La coeducación es un proceso intencional, por el que intentamos intervenir para evitar

la discriminación que sufren las personas en función de su sexo, exigiendo situaciones de igualdad real de oportunidades académicas y profesionales. Ello es especialmente interesante hoy día gracias a la incorporación de la mujer a la participación social. Por ello, creemos necesario evitar planteamientos y actitudes sexistas, promoviendo el desarrollo personal, equilibrado y cooperativo de todos los miembros de la comunidad. Hoy día existen importantes problemas medioambientales que deben estar presentes en el proceso educativo. El objetivo fundamental de la Educación Ambiental debe ser que los Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

64

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

alumnos entiendan la complejidad del medio, que se interesen por él, por sus problemas y dotar a estos de conocimientos, actitudes, motivación y deseo para trabajar en la búsqueda de soluciones que la actividad profesional pueda provocar en el medio ambiente. El uso de material potencialmente contaminante, como material desechable y fluidos fisiológicos deben ser procesados correctamente antes de ser eliminados al medio. Desde la formación profesional de estos futuros técnicos, debemos crear inquietudes al respecto e interés por la búsqueda alternativa de materia prima no nociva así como estimular a un uso racional de estos elementos básicos para el desarrollo de su tarea profesional.

5. ATENCIÓN A ALUMNOS CON CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS ESPECÍFICASATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Para establecer orientaciones para desarrollar en el aula estrategias de atención a la diversidad, es necesario establecer criterios que nos permitan determinar la adecuación de las enseñanzas del Ciclo a las necesidades educativas detectadas en alumnos que se encuentran en el presente Ciclo Formativo. La diversidad es una característica inherente a la condición humana, la distinta procedencia, los diferentes aprendizajes previos, la diferencia de edad (recordemos la posibilidad de acceso a la especialidad a través de la prueba de madurez), la integración de los inmigrantes, la desestructuración de la familia, así como la posible presencia de alumnos con discapacidad física o sensorial, se originan problemas derivados a la diversidad. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

65

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

El sistema educativo se adapta a las necesidades de cada alumno ó atención a la diversidad (características educativas específicas) basándose en el derecho constitucional, LODE, LOGSE, LOPGCE, Ley de Solidaridad en la educación y su desarrollo normativo (Ley 9 del año 99) donde se contempla la necesidad de una adaptación a la diversidad. La atención a la diversidad se articula, a nivel de centro, en diversos documentos, siendo en el Plan Anual de Centro donde se recogen las medidas de atención a la Diversidad que se concretarán en el aula a través de la programación Didáctica. La realización de pruebas de evaluación inicial para conocer la competencia curricular del alumno y detectar las necesidades de adaptación especial. Estas pruebas son protocolizadas y posteriormente se dirige al departamento de Orientación a propuesta del profesor o tutor para la detección de necesidades mediante Evaluación Psicopedagógica. Posteriormente se adoptarán medidas, a nivel de Departamento: -

Medidas de refuerzo, entre estas actividades se considerará la posibilidad de realizar actividades individualizadas y adaptación de la información de contenidos a las necesidades del alumno.

-

Adaptaciones Curriculares no Significativas, mediante estrategias metodológicas que permitan al alumno conseguir las capacidades terminales necesarias para adquirir la competencia profesional exigida por el título. Las estrategias metodológicas consistirán en una atención individualizada y en el refuerzo de conocimientos teóricos, mediante cuestiones de tipo práctico que servirán para alcanzar los objetivos mínimos que capacitan al alumno profesionalmente y que están incluidos en el proyecto curricular.

-

Adaptaciones Curriculares significativas o ACIS: se puede contemplar la posibilidad de aplicar la ACIS donde se modifican elementos prescriptivos (objetivos, contenidos y criterios de evaluación) Será necesario evaluar si se alcanzan las Capacidades Terminales esenciales para el correspondiente Perfil Profesional. Estas modificaciones, en función de las necesidades del alumno, requiere la presentación de una propuesta al Servicio de Inspección con el visto bueno.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

66

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS, EXTRAESCOLARES Y DE AMPLIACIÓN O DE REFUERZO 6.1. Como actividades complementarias se realizarán: Conferencia: “Efectos nocivos del tabaco”. En colaboración con el departamento de orientación y el Hospital Comarcal de Riotinto. Conferencia: “NO a las drogas” En colaboración con el departamento de orientación y el Hospital Comarcal de Riotinto. Charlas y coloquios “Colostomías y colectores urinarios” en colaboración con el laboratorio Hollister, sobre el cuidado y atención a pacientes con una colostomía, incontinencia urinaria y/o fecal. Con ello se pretende profundizar en estos temas y así conocer y manejar el material necesario para aplicar los cuidados de enfermería así como nuevos recursos y la correcta aplicación, cuidando el aspecto psicológico del paciente. “Primeros Auxilios” en colaboración con SAMU. Actividades dentro del laboratorio:

-

-

Visualización al microscopio de muestras de sangre.

-

Análisis de orina (bioquímica y sedimento)

-

Grupo sanguíneo.

Pequeños trabajos de investigación en equipo que se expondrán en clase. Con ello se pretende que tengan una actitud investigadora, búsqueda de información, trabajo en equipo, análisis de distintas situaciones, tener una visión crítica entre otros.

-

Elaboración de un cuaderno de prácticas donde se siguen todos los protocolos de actuación debidamente justificados y casos prácticos que se han ido realizando durante todo el proceso. Se pretende reforzar los conocimientos adquiridos.

-

Recogida de información de artículos, enciclopedias, atlas y utilización del diccionario para la adquisición de hábito de estudio y búsqueda de documentación.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

67

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

6.2. Como actividades extraescolares se realizarán visitas programadas: -

Visita a un Hospital con atención especializada: •

Hospital comarcal de Riotinto. Objetivos:

conocer algunos servicios, los recursos humanos,

materiales, equipamiento e instalaciones de que dispone, así como la distribución y organización del trabajo. - Visitas a Residencias de ancianos: •

Centro Geriátrico Virgen de Clarine.



Centro Geriátrico Madre de Dios. Objetivos:

conocer los cuidados que reciben los ancianos,

actividades de promoción de la salud así como las instalaciones, adaptaciones mobiliarias, asistencia que ofrecen, tipos de centros, etc. -

Visitas a centros de disminuidos: •

Centro Betsaida.



Hogar el Pastorcito. Objetivos: Conocer las características de estos centros, actividades programadas, instalaciones, recursos materiales y personales, etc.

-

Ruta de senderismo: Objetivos: Fomentar actividades saludables y valorar las riquezas de la comarca.

6.3. Actividades de ampliación y refuerzo Como actividades de ampliación o refuerzo que serán propuestas para aquellos alumnos que no superen positivamente la evaluación programada: - Realización de mapas conceptuales, elaboración de pequeños cuestionarios, ejercicios prácticos, pequeños trabajos de búsqueda de información, sobre aquellos contenidos que no han superado, de forma más individualizada - Repetición de prácticas que requieran un refuerzo, aclarando las dudas que surjan. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

68

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

7. METODOLOGÍA La metodología didáctica hace referencia al conjunto de decisiones que se han de tomar para orientar el desarrollo en el aula de los procesos de enseñanza-aprendizaje, que parte de una concepción constructivista, evaluable, flexible y tomando como punto de partida los conocimientos previos del alumno. En la metodología habría que destacar dos pilares en los que se sustenta que son: •

Estrategias didácticas que hace referencia al tipo de actividad que se desarrolla en el aula y al modo de organizarla o secuenciarla: -

Clases expositivas.

-

Exploración bibliográfica: libros, enciclopedia médica, diccionarios, revistas de investigación.



-

Experiencias de cátedra.

-

Discusiones en pequeño/gran grupo.

-

Diseño y realización de trabajos prácticos.

-

Resolución de problemas.

-

Trabajos de campo.

-

Visitas.

-

Simulaciones.

-

Utilización de medios audiovisuales.

-

Puesta en común.

-

Conferencias.

Las actividades propiamente dichas.

Las estrategias quedan condicionadas por diferentes factores entre los que habría que destacar la contextualización del grupo, sin olvidar una serie de consideraciones implícitas 69 Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

sobre el modo de entender los procesos de enseñanza y aprendizaje necesarios para la adquisición de las capacidades terminales del módulo profesional, que sirva de guía para una cualificación profesional de cara al mundo laboral. Para ello se tendrá

en cuenta los

siguientes aspectos que les aporte seguridad y posibiliten alcanzar los objetivos previstos en el currículo del ciclo y del módulo en concreto. a.- Partimos de los conocimientos y destrezas de los alumnos. b.- Explicación introductoria de cada una de las unidades didácticas. c.- Hacer que el grupo de clase progrese en el dominio profesional del módulo correspondiente, respetando al mismo tiempo los ritmos de aprendizaje individuales. d- La actuación del profesor como mediador o guía, señalando que ésta debe conducir el complejo proceso de enseñanza y aprendizaje, guiándolo y graduándolo. e.- En la formación tecnológica y profesional dar al alumno la máxima libertad para desarrollar sus propias ideas, ayudándole a explorar cualquier punto de vista y desarrollar sus propias habilidades y destrezas personales, para que consiga su propio estilo de que hacer profesional; y por otra parte, proporcionarles experiencias educativas estructuradas f.- Con la organización de los contenidos, como la mejor estrategia metodológica para que el alumno aprenda y comprenda significativamente los contenidos del módulo y por tanto consiga desarrollar las capacidades profesionales; tiene como aspectos importantes: Los contenidos van articulados fundamentalmente en torno a los procedimentales. Para que el aprendizaje sea eficaz, se establece una secuencia ordenada entre los contenidos que se incluyen en el período de aprendizaje del módulo, además de una coordinación con el desarrollo de los contenidos de otros módulos. La teoría y la práctica, como elementos inseparables como de hecho están unidos en la realidad laboral, teniendo una visión global y coordinada de su competencia profesional. A lo largo del curso, las prácticas serán acumulativas, de manera que, se plantearán simulaciones a través de la elaboración de casos prácticos de planes de cuidados. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

70

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

f.- Realizamos una evaluación formativa del proceso y, en función de los resultados, modificamos la ayuda metodológica. g- La metodología que se aplicará en el desarrollo del presente módulo será una metodología interactiva e indagativa en la que el alumno es el principal elemento del sistema, que debe ser dinámico, integral y participativo y en la que el profesor es un instrumento más en el proceso enseñanza- aprendizaje. Quedando estructurada de la siguiente forma: o Comentar previamente, de forma introductoria y esquematizada, los contenidos de la unidad didáctica que se va a desarrollar en las próximas sesiones, de manera que el alumno pueda recopilar previamente información así como una lectura inicial de los contenidos de dicha unidad didáctica. o Puesta en común de la unidad didáctica para hacer un análisis de los conocimientos previos del alumno. o Combinación de la exposición y explicación de los contenidos por parte del profesor con la participación activa de los alumnos, alentado con actividades dinamizadoras que fomentan la implicación desde el principio y la creación de un clima apropiado para la interrelación entre los alumnos y el profesor. o Reconocimiento del material necesario para realizar las técnicas correspondientes y demostración de los contenidos procedimentales, debidamente justificados, haciendo participar al alumno teniendo una visión crítica y autónoma. Los procedimientos los realizarán los alumnos en situaciones simuladas distintas, las veces necesarias, para adquirir destreza. o Planteamiento de casos prácticos que coloquen al alumno en situaciones similares a la que va a encontrarse en el centro de trabajo, teniendo siempre como referencia y punto de partida las características del paciente y las necesidades a cubrir según el modelo de Virginia Henderson. (ANEXO 2) o Desarrollo por escrito de los protocolos de actuación de los casos planteados siguiendo un modelo preestablecido elaborado por el profesor, para que el alumno comience a trabajar planteándose una serie de Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

71

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

cuestiones necesarias para realizar un trabajo profesional estableciéndose un plan de cuidados siguiendo un modelo conceptual que es la manera como se lleva a la práctica el proceso de cuidar: (ANEXO 1) o Los supuestos prácticos serán cada vez más complejos donde se complementarán distintas unidades didácticas. o El proceso se concluye con la visualización de vídeos didácticos, que permiten hacer un repaso y conclusión de los contenidos. En algunas unidades didácticas estos serán utilizados como introductorios de los mismos. o Haremos uso de otros instrumentos como trabajos individuales, pequeño y gran grupo, visitas, conferencias entre otros.

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Entre el material necesario dentro del aula taller destaca: material de aseo. Lencería. Camas. Camillas. Sillas de ruedas. Pies de sueros. Mesitas. Biombos. Carro de ropa sucia. Maniquís adultos y recién nacidos. Maniquí de primeros auxilios. Equipo de somatometría. Esfignomanómetro. Fonendoscopio. Termómetro. Reloj. Frascos medidores. Bolsas de diuresis. Cuñas. Botellas. Bolsas de agua y hielo. Carro de lencería. Carro de curas. Sistemas de sueros. Cánulas rectales. Batea. Equipo de enemas. Ambú. Sondas nasogástricas. Sondas vesicales. Sondas de aspiración. Instrumental quirúrgico. Instrumental de exploración. Materiales para curas, inmovilizaciones y vendajes. Materiales para recogida de muestras. Materiales para realizar punciones. . Contenedores. Medicamentos. Aparatos y materiales de aerosolterapia. Bañeras. Tribuna de chorros... Como recursos didácticos de apoyo usaremos la pizarra y tiza, libro de texto, bibliografía recomendada, textos fotocopiados de prensa u otros documentos, revistas científicas con artículos de investigación, diccionario enciclopédico ilustrado de medicina, atlas, carteles, posters, así como recursos audiovisuales como el proyector de diapositivas, proyector de transparencias, vídeo. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

72

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Asimismo, será necesario e imprescindible disponer de unos espacios mínimos (aula y taller) con la dotación necesaria para la realización de las correspondientes actividades, así como de una biblioteca y ordenador.

9. TEMPORALIZACIÓN El módulo Técnicas Básicas de Enfermería se imparte en el primer curso de la especialidad. Consta de 384 horas de duración ( de las 1.400 horas de las que consta el Ciclo) impartidas en 12horas semanales y distribuidas de la siguiente forma: 1ª EVALUACIÓN U. DIDÁCTICA 1 U. DIDÁCTICA 2 U. DIDÁCTICA 3 U. DIDÁCTICA 4 U. DIDÁCTICA 5 (Iª parte) 2ª EVALUACIÓN U. DIDÁCTICA 5 (2ª parte) U. DIDÁCTICA 6 U. DIDÁCTICA 7 U. DIDÁCTICA 8 U. DIDÁCTICA 9 3ª EVALUACIÓN U. DIDÁCTICA 10 U. DIDÁCTICA 11 U. DIDÁCTICA 12 U. DIDÁCTICA 13 U. DIDÁCTICA 14 Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

73

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

El curso queda desdoblado para este módulo en 10 de las 12 horas semanales, para los cuales hemos dedicado las unidades didácticas con un contenido más teórico-práctico donde las actividades atención;

programadas son individuales o pequeño grupo y requieran una mayor

en las 2 horas restantes, en las que el grupo queda completo, se dedicarán

contenidos más teóricos en los que sea interesante realizar actividades grupales, puesta en común, etc; favoreciendo así, el proceso de enseñanza aprendizaje.

10. EVALUACIÓN En el ámbito de los ciclos formativos, la evaluación se concretará en un conjunto de acciones planificadas en diversos momentos del proceso formativo, lo que nos permite referirnos a ésta con los términos de inicial o diagnóstica, continua o formativa y final o sumativa, proporcionándonos en cada caso la información pertinente para intervenir en el desarrollo de dicho proceso.

10. 1. EVALUACIÓN DEL ALUMNO 10. 1. 1. INICIAL O DIAGNÓSTICA Proporciona información sobre la situación de partida de los alumnos al iniciar el módulo con la finalidad de orientar la intervención educativa del modo más apropiado y partir de los conocimientos y destrezas de los alumnos, adquiridos en su vida cotidiana o en el ámbito de la formación de base que el alumno ha recibido a lo largo de la ESO o Bachillerato. Además tener en cuenta que cada alumno cuenta con un nivel de adquisición de habilidades y destrezas profesionales y un nivel de competencia cognitiva general distinto que de alguna manera va a condicionar los nuevos aprendizaje. Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

74

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Esta evaluación inicial será una herramienta fundamental que nos permitirá valorar las posibles dificultades que pueda presentar el alumno tomando en cada caso las medidas necesarias en esa atención a la diversidad. Para llevar a cabo esta tarea sería necesario recabar información sobre los siguientes aspectos: • Grado de desarrollo de determinadas capacidades y habilidades que integrarían la formación profesional de base adquirida en su caso en la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, por ejemplo capacidad de integración en un grupo, confianza en si mismo, comunicación, hábito de estudio, destrezas, capacidad de concentración, atención e interpretación y capacidad de adaptación. • Motivaciones e intereses de los alumnos con respecto a la profesión elegida, en este caso hacia la labor profesional en el sector de la Sanidad y más concretamente en los procedimientos de atención sanitaria. • Grado de consecución de determinados contenidos adquiridos en la Educación Secundaria Obligatoria relacionados con biología, citología, genética así como de la expresión, gramática, lectura, escritura y cálculos matemáticos. • Detección de alumnos que serán remitidos al departamento de orientación para que valore y haga un informe para estudiar en el departamento de sanitaria y llevar a un conceso para adoptar las medidas necesarias a la atención a la diversidad con adaptación curricular individualizada.

10. 1. 2. EVALUACIÓN FORMATIVA Se realiza a lo largo del propio proceso de enseñanza- aprendizaje y se trata de un proceso continuo. En síntesis, la información recogida en el proceso versa sobre aspectos como progreso de cada alumno y del grupo, dificultades encontradas en el aprendizaje de los distintos tipos de contenidos, tipo y grado de aprendizajes adquiridos mediante las actividades propuestas así como las actitudes, motivaciones e intereses manifestados por el alumnado. Para ello hemos de tener siempre como referencia los criterios de evaluación que, a su vez, están asociados a las diferentes capacidades terminales señaladas en el correspondiente Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

75

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Decreto. Estos criterios de evaluación vienen reflejados y distribuidos en la secuenciación de las unidades didácticas.



Instrumentos de evaluación: Teniendo presente estos criterios para la realización de la evaluación formativa, la evaluación será individualizada evaluando los progresos y consecución de los objetivos programados y se utilizarán como instrumentos de evaluación los siguientes: Evaluación de los contenidos conceptuales y procedimentales: La realización de una prueba objetiva teórica que constará de una combinando de preguntas tipo test, cortas y de desarrollo, que permita valorar tanto la capacidad de síntesis, expresión, ortografía y detección del nivel de adquisición de conocimientos como su progreso. Se propondrá la realización de trabajos individuales y en grupo sobre algún aspecto que consideremos de interés donde se valorará capacidad de investigación y recopilación de datos, presentación en tiempo y forma indicado, contenidos, expresión, presentación, datos bibliográficos si lo requiere. Actividades programadas en clase donde se valorará tanto el procedimiento empleado como la exactitud de los resultados. El proceso culminará con una prueba práctica de un ejercicio práctico de planes de cuidados donde pondrá en práctica todos los conocimientos teóricos/prácticos adquiridos, valorándose así también el progreso y la destreza en los procedimientos de dichas técnicas. Revisión del cuaderno de prácticas. Para la evaluación de los contenidos actitudinales,

mediante la observación,

utilizando el registro de seguimiento del profesor, se valorará:

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

76

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Interés, actitud, y participación activa en las diferentes actividades programadas, así como su progreso y destreza. En los trabajos se valorará la capacidad de integración y trabajo en equipo, disposición para el trabajo, creatividad, orden, limpieza, presentación, capacidad investigadora y posterior exposición. Revisión del cuaderno de prácticas donde se valora especialmente el esfuerzo, autonomía, limpieza, visión de conjunto, priorización y capacidad de planificar el trabajo. Asistencia a clase, puntualidad, discreción, orden, la participación en conservar la clase ordenada y limpia, voluntariosidad, empatía hacia sus compañeros, responsabilidad en sus actividades, participación en las actividades del centro, cuidado de los recursos materiales y comportamiento entre otro.

10. 1. 3. EVALUACIÓN SUMATIVA Tendrá por finalidad la valoración de los resultados del aprendizaje al finalizar una determinada fase del proceso formativo, tomando como referencia los mencionados criterios de evaluación y los objetivos establecidos para el módulo.



Procedimientos de evaluación •

Dos pruebas para las cuales, el alumno debe superar ambas con una puntuación de un 5 o más. Prueba escrita objetiva con una combinación de preguntas tipo test, cortas y de desarrollo. Se puntuarán del 0 al 10 considerándose positivas aquellas que sean igual o superior a 5. Se realizarán varias

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

77

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

pruebas a lo largo del trimestre para valorar el nivel de comprensión de los contenidos y consecución de los objetivos alcanzados; el alumno se presentará a la prueba de evaluación con los contenidos no superados. Representará el 50% de la nota de evaluación. Una prueba práctica

donde se podrá valorar

los progresos y

destrezas, ya que las prácticas serán acumulativas a lo largo del curso. Representa un 30% de la nota de evaluación. •

Las actividades, trabajos individuales y grupales así como el cuaderno de prácticas representa el 10% de la nota de evaluación.



Las actitudes y comportamiento representan el 10% de la nota de evaluación.

Finalmente, el profesor emitirá una calificación numérica para expresar la valoración del proceso realizado por el alumno.

Sistema de recuperación . En caso de no superar positivamente el proceso de evaluación se establecerá un plan de recuperación, con actividades ya señaladas en el apartado correspondiente. El alumno dispondrá de un número de convocatorias que se indican en el correspondiente Proyecto Curricular del Ciclo.

o Calendario de evaluaciones: •

El módulo profesional se impartirá a lo largo del curso y consta de

3 evaluaciones (diciembre, marzo y mayo), convocatoria oficial ordinaria final ( entre 22 – 31 de mayo) y convocatoria extraordinaria en junio.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

78

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Para los alumnos y alumnas que no superen los contenidos de las evaluaciones se les realizará una prueba de recupera. Entre los días 1 al 30 de junio, se continuará la actividad lectiva en estas enseñanzas para el alumno que requiera preparar la evaluación extraordinaria. El período comprendido entre el 22 y el 30 de junio se dedicará a las actividades relacionadas con la evaluación y calificación extraordinaria.

11. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Para realizar la evaluación de la práctica docente se hará al finalizar cada evaluación una reunión con los alumnos para que se valore los diferentes aspectos que consideremos de interés en relación a su desarrollo, como interés de las actividades, organización de las mismas, opinión sobre los recursos utilizados y temporalización así como la dificultad encontrada en la adquisición de las diferentes capacidades asociadas al módulo. Asimismo, el profesor, con la ayuda de la puesta en común anterior y la valoración del grado de consecución de los objetivos previstos, debe reflexionar sobre su propia tarea docente, introduciendo las modificaciones necesarias para la mejora del proceso de enseñanza. El profesor mantendrá una postura abierta de diálogo con el delegado/a del curso, para detectar posibles dificultades encontradas. En cualquier caso, los criterios, estrategias y procedimientos de evaluación deben estar en consonancia con las directrices generales recogidas en el Proyecto Curricular de Centro

11.1. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR SU SEGUIMIENTO Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

79

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

El seguimiento de la programación didáctica del módulo se realizará teniendo como punto de partida las actividades iniciales de exploración, así como el desarrollo de las diferentes actividades diseñadas para cada unidad didáctica. Es un procedimiento que debe autorregularse, donde la información recogida a través de puestas en común periódicas con los alumnos, grado de cumplimiento de la temporalización así como los resultados académicos alcanzados, deben servirnos como guía de seguimiento de la programación. Las posibles correcciones y adaptaciones que sean necesarias introducir deben ser consensuadas entre el equipo educativo, así como el Departamento.

12. BIBIIOGRAFÍA MEC: •

Real Decreto 546/1995 por el que se establece el título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería y las correspondientes enseñanzas mínimas.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

80

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Junta de Andalucía: •

Decreto 37/1996 por el que se establece el título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en la Comunidad Autónoma de Andalucía.



Decreto 200/1997, de 3 de septiembre por el que se aprueba el reglamento orgánico de los Institutos de Enseñanza Secundaria.



Orden de 24 de septiembre de 1997, por la que se establecen orientaciones y criterios para la elaboración de proyectos curriculares, así como la distribución horaria y los itinerarios formativos de los Títulos de Formación Profesional Específica que se integran en la Familia Profesional de Sanidad



Guía para el Diseño del Proyecto Curricular de la Formación Profesional Específica (1998). Dirección General de Formación Profesional y Solidaridad en la Educación. Sevilla. Ed. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Bibliografía de Aula:



Auxiliar

de

Enfermería.

Pérez,

.E.

Fernández,

A.

Ed:

McGraw

Hill-

INTERAMERICANA. Madrid, 1997. Bibliografía de Departamento. •

Técnicas Básicas de Enfermería Abascal Altuzarra, ML; Díaz Duarte, L; Riera Musté, N. Ed: ALGAIDA Sevilla, 1999.



Técnicas Básicas de Enfermería. Guillamas, C; Gutiérrez, E. Ed: EDITEX Madrid, 1999.



De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. Luis Rodrigo,Mª T. Ed: MASSON. 2ª edición. España, 2000.



Ciencias de la naturaleza y de la salud. Biología 1º y 2º Alcami,J. Bastero,J.J. Ed: S.M. Madrid, 2000.



Socorrismos

y emergencias. Manual del alumno, Ed: Cruz Roja Española.

Madrid,2000. •

Guía para Auxiliares y Cuidadores del Anciano. Ruipérez, I. Llorente, P. Ed: McGraw Hill-INTERAMERICANA. España, 1997.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

81

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA



Enciclopedia

Enfermería

Profesional.Ed:

McGraw

Hill-INTERAMERICANA.

España, 1998. •

Principios de Medicina Interna. Harrison. Ed:McGraw Hill-INTERAMERICANA. España 1997.



Otros de la biblioteca del aula.

DATOS PERSONALES. NOMBRE Y APELLIDOS: Rosario Herminia Fernández García. TÍTULO: Programación didáctica. Módulo profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería. Ciclo Formativo Cuidados Auxiliares del Enfermería.

Módulo Profesional 2: Técnicas Básicas de Enfermería

82

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.