PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LATÍN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LATÍN 1º Bachillerato Curso 2014 - 2015 COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 1 de
Author:  Hugo Torres Lara

0 downloads 37 Views 867KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

LATÍN

1º Bachillerato

Curso 2014 - 2015

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 1 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

ÍNDICE.

1. Objetivos de la etapa. 2. Contenidos (Secuenciación). 

Objetivos didácticos.



Competencias básicas.



Enseñanzas transversales.



Contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes).



Actividades.



Evaluación.

3. Temporalización. 4. Evaluación. 

Criterios de evaluación.



Instrumentos de evaluación.



Procedimientos de evaluación.



Criterios de calificación.



Prueba extraordinaria de septiembre.

5. Aspectos organizativos del curso. 6. Medidas de atención a la diversidad. 

Medidas ordinarias.



Adaptaciones curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales.

7. Criterios de recuperación de cursos anteriores. 8. Fomento de la lectura. 9. Recursos didácticos y usos de las TIC. 10. Actividades complementarias y extraescolares.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 2 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

1.- OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA. La enseñanza del Latín en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer y utilizar los fundamentos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de complejidad progresiva. 2. Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas y relacionar componentes significativos de la latina (flexión nominal, pronominal y verbal) con las modernas derivadas del latín o influidas por él. 3. Analizar textos latinos diversos, originales, adaptados o traducidos, mediante una lectura comprensiva y distinguir sus características esenciales y el género literario al que pertenecen. 4. Ordenar los conceptos lingüísticos propios y establecer relaciones entre ámbitos lingüísticos diversos. 5. Reconocer elementos de la herencia latina que permanecen en el mundo actual como clave para interpretarlos. 6. Relacionar datos dispersos de la civilización romana en fuentes de información variadas, analizándolos críticamente. 7. Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana en nuestro entorno y apreciar la lengua latina como instrumento transmisor de cultura. 8. Valorar las contribuciones del mundo clásico como elemento integrador de diferentes corrientes de pensamiento y actitudes éticas y estéticas que conforman el ámbito cultural europeo.

2.- CONTENIDOS. Unidad 1. I Unitas Tiempo aproximado: seis horas. Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Lenguas Extranjeras; Griego; Historia del Mundo Contemporáneo. 1.1.

Objetivos  Conocer el alfabeto latino y aprender las letras que contiene.  Identificar las principales formas de pronunciación latina y aprender a pronunciar las vocales y las consonantes según la norma clásica.  Clasificar las palabras latinas en variables e invariables, y reconocer en las variables los morfemas que las acompañan.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 3 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 Identificar los casos latinos y su relación con las principales funciones sintácticas que pueden desempeñar.  Situar, a partir de un mapa, las principales familias lingüísticas del indoeuropeo y su ámbito geográfico, así como las lenguas románicas que derivan del latín.  Conocer los orígenes de Roma desde los puntos de vista legendario e histórico. 1.2.

Enseñanzas transversales  Educación para la paz: aceptar y valorar la diversidad lingüística rechazando críticamente cualquier forma de discriminación.  Educación cívica: participar en actividades de grupo valorando como enriquecedoras las aportaciones de los demás miembros del equipo.

1.3.

Contenidos

Conceptos        

El alfabeto latino. Prosodia latina. Morfología y sintaxis en la lengua latina. Latín: lengua flexiva (flexión nominal y flexión verbal). Origen y evolución del latín: el indoeuropeo. El latín y las lenguas románicas. Las lenguas románicas de la Península Ibérica; el euskera. Orígenes de Roma.

Procedimientos  Pronunciación clásica de sonidos vocálicos y consonánticos.  División de palabras en sílabas.  Lectura de palabras, frases y textos según la prosodia latina.  Comparación de formas y estructuras latinas, y las propias de la lengua de uso.  Establecimiento de relaciones entre caso y función sintáctica.  Localización geográfica de la extensión de las principales lenguas indoeuropeas.  Identificación de las lenguas románicas y su extensión actual.  Comparación de la historia y el mito en relación con los orígenes de Roma. Actitudes  Interés por la lectura de textos latinos con una pronunciación adecuada.  Gusto por reconocer en la lengua de uso vestigios de la declinación latina.  Valoración de la lengua latina como precedente de la lengua propia.  Reflexión sobre la influencia que unas lenguas ejercen sobre otras.  Respeto por la diversidad de lenguas y la diversidad pluricultural de la Península Ibérica. 1.4.

Actividades

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 4 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

Lengua latina  A partir de la presentación del alfabeto latino y de una breve introducción sobre su origen y formación, introducir unas nociones sobre prosodia latina basadas en la pronunciación clásica de vocales y consonantes; pronunciar sonidos latinos gracias a la comparación con los sonidos de la propia lengua; diferenciar sonidos semiconsonánticos y vocálicos; dividir las palabras en sílabas y localizar la sílaba tónica; una vez conocida la sílaba tónica y el tipo de palabra que forma (llana, esdrújula), leer palabras sueltas y frases teniendo en cuenta el acento prosódico de las palabras.  Basándose en los conocimientos de la propia lengua presentar las categorías gramaticales latinas clasificadas en variables e invariables; presentar los rasgos morfológicos de nombres y adjetivos observando matices de género y número; introducir la noción de caso latino estableciendo la correspondencia con las funciones sintácticas; presentar los rasgos morfológicos del verbo latino. Evolución de la lengua  Mediante la observación de un mapa y la localización en él de las principales familias de lenguas, introducir el concepto de indoeuropeo y familia de lenguas indoeuropeas; ofrecer un comentario sobre el origen del latín y su fragmentación en las distintas lenguas románicas a lo largo de los siglos; localizar en un mapa las lenguas habladas en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos y situar las lenguas romances nacidas del latín. Marco cultural  Tras la lectura de un texto, introducir al alumno/a en la historia de Roma, comparando lo que dice la mitología con lo que se sabe de su pasado histórico. Actividades TIC  Ampliar la información sobre los orígenes de Roma localizando y consultando las fuentes directas indicadas.  Llevar a cabo un cine forum tras el visionado de alguno de los filmes propuestos.  Localizar a través de Internet programas radiofónicos en lengua latina.  Localizar la discografía sugerida y escuchar las canciones latinas de autores modernos o los clásicos propuestos. Otras propuestas  Curiosidades: comentar el origen y el significado de expresiones y frases hechas descubriendo la situación de uso adecuada y oportuna.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 5 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 Ahora practica: aplicar los conocimientos adquiridos en la unidad para analizar y comentar un texto adaptado de Tito Livio. 1.5. Evaluación Criterios de evaluación  Leer palabras y frases latinas dando la entonación adecuada y teniendo en cuenta el acento prosódico.  Establecer comparaciones entre latín y castellano indicando coincidencias y diferencias en morfología y sintaxis.  Indicar los orígenes de la lengua castellana y de otras lenguas que el alumno/a conozca.  Identificar una serie de datos indicando si se refieren al pasado legendario o histórico de Roma. Actividades de evaluación propuestas en el libro del alumno:  Razonar el nombre de la lengua latina; leer en voz alta una oración; anotar palabras en distintas lenguas románicas y comentar su parecido.  Caracterizar las lenguas conocidas según su parentesco.  A partir de la compleción del árbol genealógico de Eneas, recordar y comentar los orígenes mitológicos e históricos de Roma.

Unidad 2. II Unitas Tiempo aproximado: seis horas Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Lenguas Extranjeras; Griego; Historia del Mundo Contemporáneo; Filosofía y Ciudadanía 2.1. Objetivos  Clasificar nombres sustantivos según la desinencia del genitivo y aprender palabras de la primera declinación.  Reconocer las formas verbales del paradigma de un verbo latino y clasificar los verbos regulares en cuatro conjugaciones.  Conjugar verbos regulares pertenecientes a la primera conjugación y aprender la conjugación del verbo sum.  Distinguir los dos constituyentes principales de la oración mediante la identificación de sus núcleos y de la relación de concordancia que se establece entre ellos.  Clasificar las oraciones simples en copulativas o predicativas, según el núcleo del predicado.  Identificar las diversas funciones del caso nominativo.  Determinar los rasgos y las influencias de las lenguas prerromanas en la formación de la lengua castellana.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 6 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 Conocer el sistema político de la Monarquía en los primeros tiempos de la historia de Roma, así como aspectos sociales, políticos y económicos.  Situar en mapas las antiguas culturas prerromanas y conocer algunas características de sus lenguas, especialmente las que forman parte de la propia.  Valorar la diversidad plurilingüe y pluricultural de la Península en la actualidad. 2.2. Enseñanzas transversales  Educación para la paz: valorar y apreciar la diversidad lingüística de la Península Ibérica como muestra de riqueza cultural.  Educación moral: valorar los elementos sociales, culturales y políticos de la antigüedad romana sabiendo extraer lo positivo y trasladándolo al presente. 2.3. Contenidos Conceptos        

Las declinaciones: primera declinación. El paradigma verbal. Las conjugaciones: primera conjugación; el verbo sum. La oración simple: constituyentes y concordancia. Los casos: nominativo. La Monarquía. Las culturas indígenas de la Península en época prerromana. Los sustratos lingüísticos prerromanos.

Procedimientos  Identificación de las relaciones de concordancia.  Clasificación de oraciones según el núcleo del predicado.  Reconocimiento de los usos y las funciones del caso nominativo.  Identificación de las formas del paradigma verbal.  Formación de los tiempos de tema de presente y de tema de perfecto de los verbos de la primera conjugación en indicativo de la voz activa.  Determinación de los rasgos de la conjugación del verbo irregular sum.  Localización en mapas de los pueblos y las culturas presentes en la Península anteriores a la llegada de los romanos.  Reconocimiento de los rasgos morfológicos, léxicos y fonéticos de los sustratos lingüísticos prerromanos.  Distinción de la procedencia del léxico del castellano.  Identificación de las formas de organización social, política y económica de Roma durante la Monarquía. Actitudes  Interés por conocer palabras del léxico castellano procedentes de las lenguas prerromanas y de otras lenguas que se hablaban en la Península antes de la llegada de los romanos.  Curiosidad y sentido crítico ante la información recibida sobre el período de la Monarquía en Roma. COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 7 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

2.4. Actividades Lengua latina  Mediante la clasificación de los nombres latinos en cinco declinaciones a partir de las desinencias de genitivo, presentar la primera declinación indicando las palabras que se agrupan en ella.  Tras la definición del concepto de paradigma verbal, distinguir los tiempos verbales del tema de presente y del tema de perfecto; agrupar los verbos en cuatro conjugaciones teniendo en cuenta el tema de la raíz; presentar la primera conjugación regular y analizar cómo se forman los diferentes tiempos del tema de presente y del tema de perfecto; introducir el concepto de verbo irregular con el ejemplo del verbo sum.  A partir de la comparación de una misma oración en latín y en castellano definir los conceptos de oración, sujeto y predicado; hallar los núcleos de los constituyentes esenciales de la oración y presentar la relación de concordancia; observar otras posibles concordancias según sea el sujeto; según el núcleo del predicado, definir oración copulativa y predicativa, y presentar los complementos que pueden llevar.  Mediante la presentación de tres modelos, destacar las palabras que van en nominativo y ejemplificar las funciones de sujeto, atributo y predicativo del sujeto. Evolución de la lengua  Centrándose en el castellano como una de las lenguas romances nacidas del latín, identificar los rasgos del castellano procedentes de los sustratos celta e ibérico y de las influencias del euskera; leer topónimos de diversas zonas de la Península y conocer su procedencia fenicia, cartaginesa o griega. Marco cultural  Mediante la exposición de las grandes fases de la historia de Roma, presentar las formas de organización social, política y económica del período de la Monarquía. Actividades TIC  Leer y comentar los textos de Tito Livio propuestos tras localizarlos en la biblioteca; analizar algún texto de Indro Montanelli sobre la historia de Roma. Otras propuestas:  Curiosidades: conversar a cerca de un episodio y establecer su relación con la historia o con la leyenda. COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 8 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 Ahora practica: aplicar los conocimientos adquiridos en la unidad para analizar y comentar un texto adaptado de Eutropio. 2.5. Evaluación Criterios de evaluación  Declinar palabras de la primera declinación en singular y plural.  Analizar algunas formas verbales de verbos de la primera conjugación y traducirlas al castellano.  Construir oraciones copulativas y oraciones predicativas indicando las funciones de las palabras.  Redactar un tema (de 50 a 75 palabras) sobre la influencia de las culturas prerromanas en la formación de la lengua castellana aportando ejemplos del léxico.  Llevar a cabo un coloquio sobre la diversidad de lenguas y rasgos culturales de la Península aportando ejemplos y explicando el origen de tal variedad.  Presentar de forma resumida, mediante un esquema, algunas de las características del período de la Monarquía en Roma. Actividades de evaluación propuestas en el libro del alumno:  Distinguir las funciones de los nominativos de la primera declinación propuestos; indicar la raíz o lexema de palabras; deducir la declinación de unas palabras dadas; analizar formas verbales; traducir al latín las palabras destacadas en unas oraciones.  Explicar el significado del término sustrato y dar ejemplos.  Resolver los ejercicios sobre el período de la Monarquía romana.

Unidad 3. III Unitas Tiempo aproximado: seis horas Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Lenguas Extranjeras; Griego; Historia del Mundo Contemporáneo; Filosofía y Ciudadanía 3.1. Objetivos  Reconocer y declinar nombres y adjetivos pertenecientes a la primera y segunda declinaciones.  Identificar y conjugar verbos de la segunda conjugación según un proceso dado.  Reconocer, a partir de la observación de oraciones, algunos de los principales complementos del sujeto y del predicado.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 9 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 Determinar las principales funciones del caso acusativo; así como reconocer su función de complemento circunstancial cuando va acompañado de diversas preposiciones.  Aplicar el modelo de análisis morfosintáctico en la traducción de oraciones simples.  Analizar y efectuar traducciones inversas o retroversiones.  Identificar en palabras la evolución de las vocales y de los diptongos latinos en posición tónica.  Definir los términos cultismo, semicultismo y derivado patrimonial a partir de la observación de ejemplos.  Reconocer el sistema de gobierno propio de la República romana, identificando las principales magistraturas.  Valorar los temas, las situaciones y los personajes históricos romanos que han sido llevados al cine. 3.2. Enseñanzas transversales  Educación moral y cívica: usar el diálogo como medio para llegar a acuerdos y exponer opiniones.  Educación para la paz: tras conocer las formas de organización social de la República romana y realizar un coloquio sobre si algunas actitudes discriminatorias de aquel tiempo sobreviven en la actualidad, mostrar un compromiso personal para respetar los derechos de las personas. 3.3. Contenidos Conceptos    

La segunda declinación: nombres y adjetivos. Los verbos de la segunda conjugación. Cultismos, semicultismos y términos patrimoniales. La República: organización social; instituciones y magistraturas.

Procedimientos  Reconocimiento y uso de las desinencias de la segunda declinación.  Flexión de nombres y adjetivos de la segunda declinación.  Formación de los tiempos del tema de presente y del tema de perfecto de los verbos regulares de la segunda conjugación en indicativo de la voz activa.  Identificación de complementos del sujeto y del predicado.  Reconocimiento de las funciones del acusativo.  Identificación de las preposiciones que rigen acusativo.  Análisis y traducción de oraciones simples.  Determinación de la evolución de sonidos vocálicos y diptongos latinos en posición tónica.  Identificación de palabras cultas, semicultas y patrimoniales de la lengua castellana. COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 10 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 Reconocimiento de la organización social durante la República.  Identificación de las principales instituciones y magistraturas republicanas.

Actitudes  Gusto por ampliar el propio vocabulario con la incorporación de términos cultos, semicultos y patrimoniales.  Interés por reconocer rasgos de la época republicana en la sociedad y en las formas de organización actuales.  Curiosidad por comprobar el tratamiento cinematográfico de la Roma republicana. 3.4. Actividades Lengua latina  Mediante la presentación de las terminaciones de nominativo de unos nombres (-us, -er, -um), exponer las desinencias casuales de la segunda declinación y declinar nombres y adjetivos de tres terminaciones (adjetivos de la primera clase).  A partir de la presentación del paradigma de un verbo de la segunda conjugación y del análisis de la formación de los tiempos de presente y de perfecto, conjugar verbos.  Una vez conocidos los dos constituyentes esenciales de la oración simple, clasificar los complementos que pueden recibir el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado.  Tras la identificación de las desinencias casuales del acusativo, distinguir las funciones más habituales de este caso: complemento directo y complemento circunstancial; clasificar los complementos circunstanciales expresados mediante el uso del acusativo, según vayan acompañados por preposición o sin ella.  Seguir un proceso modelo hasta llegar a la traducción de una oración latina: leer la oración, analizarla morfológicamente; separar el sujeto y el predicado, determinar la función de las palabras según el caso latino, ordenar los elementos y traducir; efectuar el proceso para realizar traducciones inversas (composición o retroversión). Evolución de la lengua  Tras la presentación de los sonidos vocálicos latinos, compararlos con los sonidos castellanos resultantes de la evolución de las vocales en posición tónica y observarlos en palabras; identificar los diptongos y la evolución sufrida por éstos en su paso al romance castellano.  Mediante la explicación de la procedencia de ciertos términos castellanos, definir cultismo, semicultismo y derivado patrimonial.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 11 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

Marco cultural  A partir de la lectura, extraer datos sobre las formas de organización social y política durante la República fijándose especialmente en las clases sociales, las magistraturas y el Senado. Actividades TIC  Escribir la reseña de novelas policíacas contemporáneas situadas en Roma.  Conseguir fotogramas de películas de tema romano sobre la esclavitud y efectuar una exposición en clase sobre el tratamiento de estos temas en el cine. Otras propuestas  Curiosidades: comentar el origen y el significado de expresiones y frases célebres descubriendo la situación de uso adecuada y oportuna  Ahora practica: aplicar los conocimientos adquiridos en la unidad para analizar y comentar un texto adaptado de Eutropio; localizar en la prensa actual y en otros textos de uso términos relacionados con la organización sociopolítica romana y comprobar los posibles cambios de significado. 3.5. Evaluación Criterios de evaluación.  Analizar y traducir oraciones que incluyan términos de la primera y segunda declinación, verbos de la primera y de la segunda conjugación, complementos del sujeto y del predicado, especialmente complementos directos y circunstanciales expresados mediante acusativo con o sin preposición.  Traducir del castellano al latín algunas oraciones simples.  Indicar la evolución sufrida por las vocales destacadas en palabras latinas y las correspondientes en lengua castellana.  Escribir términos cultos y derivados patrimoniales de palabras latinas.  Mencionar semejanzas y diferencias entre el sistema social y político republicano, y el de la sociedad actual.  Escribir una crítica sobre una película de tema histórico romano. Actividades de evaluación propuestas en el libro del alumno:  Completar la declinación de nombres y adjetivos teniendo en cuenta la relación de concordancia; corregir posibles errores de concordancia; relacionar formas verbales latinas con las correspondientes castellanas; completar oraciones con las preposiciones de acusativo dadas; analizar unas oraciones.  Explicar los cambios fonéticos de las vocales indicadas y escribir las palabras castellanas resultantes; anotar cultismos y palabras patrimoniales de los étimos ofrecidos.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 12 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 Comentar una serie de frases relacionadas con las clases sociales y las instituciones políticas estudiadas; relacionar magistraturas romanas con su función; explicar lo que se entiende por cursus honorum.

Unidad 4. IV Unitas Tiempo aproximado: seis horas Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Griego; Historia del Mundo Contemporáneo; Filosofía y Ciudadanía 4.1. Objetivos  Reconocer las palabras de la tercera declinación: imparisílabas de tema en consonante.  Conjugar verbos de la tercera conjugación: tema en consonante.  Identificar, en oraciones, palabras (adjetivos y sustantivos) que pueden desempeñar la función de predicativo: en nominativo (predicativos del sujeto) y en acusativo (predicativos del objeto).  Reconocer la función principal del caso genitivo (complemento del nombre) y determinar algunos casos en los que acompaña a verbos y adjetivos.  Analizar y traducir oraciones simples.  Identificar y observar la evolución de vocales y diptongos latinos en posición átona.  Ampliar el propio vocabulario mediante la incorporación de cultismos y la deducción de términos patrimoniales.  Aprender algunos datos sobre el período romano republicano. 4.2. Enseñanzas transversales  Educación moral y cívica: reconocer el diálogo como medio para resolver discrepancias en las opiniones, así como diversos tipos de conflictos, tanto interpersonales como sociales. 4.3. Contenidos Conceptos     

La tercera declinación: tema en consonante. La tercera conjugación: tema en consonante. El complemento predicativo. El genitivo. La República: la expansión de Roma; las guerras púnicas; las guerras civiles.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 13 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

Procedimientos  Identificación de las desinencias de la tercera declinación y deducción de los nominativos de palabras de tema en consonante.  Formación de los tiempos del tema de presente y del tema de perfecto de los verbos regulares de la tercera conjugación (tema en consonante) en indicativo de la voz activa.  Reconocimiento del complemento predicativo y distinción si es predicativo del sujeto o del objeto.  Identificación de los usos del caso genitivo.  Análisis, traducción y composición de oraciones simples.  Reconocimiento de la evolución de vocales y diptongos latinos en posición átona.  Determinación y uso de términos cultos, semicultos y patrimoniales.  Identificación de las principales fases de la expansión romana.  Redacción de investigaciones acerca de los conflictos de Roma tanto externa como internamente. Actitudes  Gusto por descubrir los orígenes de la propia lengua. 4.4. Actividades Lengua latina  A través de la presentación de dos palabras modelo, diferenciar palabras parisílabas o de tema en -i e imparisílabas o de tema en consonante; declinar palabras de la tercera declinación de tema en consonante; seguir un proceso para conocer el nominativo de las palabras de este grupo.  Tras la observación del verbo modelo de la tercera conjugación (raíz de tema en consonante), formar los temas de presente y de perfecto.  Gracias a la comparación entre oraciones latinas y sus correspondientes en lengua castellana, determinar las palabras que desempeñan la función de predicativo: si están en nominativo, predicativos del sujeto; si están en acusativo, predicativos del objeto.  A partir del establecimiento de la relación entre caso genitivo y la función de complemento del nombre, observar otras construcciones en las que el genitivo depende de otras categorías gramaticales (verbos, adjetivos). Evolución de la lengua  Una vez detectada la sílaba tónica y las sílabas átonas de las palabras, hacer lo siguiente: identificar las sílabas átonas que estén en posición inicial, media y final; observar la evolución de las vocales según la sílaba átona en que se encuentren; observar también la evolución de los diptongos en posición átona. COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 14 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 A partir de la comprensión del significado de ciertos étimos latinos y griegos, escribir términos cultos y patrimoniales que deriven de ellos. Marco cultural  Fijar la expansión de Roma durante la República y realizar un esquema teniendo en cuenta tres puntos: expansión por la península itálica, las guerras púnicas y el dominio del Mediterráneo oriental.  A partir de la lectura del texto, destacar las personalidades que intervinieron en las disputas civiles romanas. Actividades TIC  Leer fragmentos de las novelas citadas para ilustrar el momento histórico.  Localizar las fuentes directas de este período a través del uso de la biblioteca.  Presentar en textos digitales la información obtenida en este apartado. Otras propuestas  Curiosidades: comentar el origen y el significado contextualizado de ciertas frases célebres.  Ahora practica: aplicar los conocimientos adquiridos en la unidad para analizar y comentar un texto adaptado de Livio. 4.5. Evaluación Criterios de evaluación  Deducir el nominativo de palabras de la tercera declinación con tema en consonante.  Analizar morfológicamente formas verbales de la tercera conjugación de tema en consonante.  Analizar, ordenar y traducir oraciones simples teniendo en cuenta los predicativos del sujeto y del objeto, y las funciones del caso genitivo.  Escribir palabras castellanas que proceden de la evolución de vocales y diptongos latinos en sílaba átona.  Confeccionar una lista palabras cultas castellanas procedentes de étimos latinos y griegos.  Reproducir un tema (extensión breve) a partir del esquema que se haya efectuado sobre la expansión de Roma durante la República y mencionando el papel de ciertos personajes en la guerras civiles. Actividades de evaluación propuestas en el libro del alumno  Resolver las actividades propuestas que incluyen palabras de la tercera declinación y verbos de la tercera conjugación; analizar y traducir oraciones.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 15 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 Realizar los cambios fonéticos propuestos y anotar palabras cutas y patrimoniales derivadas de las latinas dadas.  Responder a preguntas sobre el período republicano estudiado en esta unidad.

Unidad 5. V Unitas Tiempo aproximado: seis horas Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Griego; Historia del Mundo Contemporáneo; Filosofía y Ciudadanía 5.1. Objetivos  Reconocer y declinar nombres de la tercera declinación: parisílabos de tema en -i.  Clasificar adjetivos de la tercera declinación según el tema que presentan en nominativo singular.  Reconocer y conjugar verbos de la tercera y cuarta conjugaciones.  Identificar los diversos valores y funciones del dativo y del ablativo.  Analizar, traducir y componer oraciones que contengan diversos tipos de complementos circunstanciales.  Identificar y explicar la evolución de las consonantes latinas según su posición en la palabra.  Reconocer algunos cambios sufridos por las conjugaciones latinas y algunas formas verbales en su evolución al romance.  Adquirir información sobre la formación y la extensión del Imperio romano. 5.2. Enseñanzas transversales  Educación moral y cívica, educación para la paz: mostrar una actitud receptiva, colaboradora y tolerante en las relaciones interpersonales. 5.3. Contenidos Conceptos      

La tercera declinación: tema en -i. Los adjetivos de la tercera declinación. La tercera (temas en -i) y la cuarta conjugaciones. El dativo. El ablativo. El Imperio: etapas.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 16 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

Procedimientos  Reconocimiento de las características propias de los sustantivos de tema en -i.  Declinación de adjetivos de una, dos y tres terminaciones.  Formación de los tiempos del tema de presente y del tema de perfecto de los verbos regulares de la tercera (tema en -i) y de la cuarta conjugaciones en el indicativo de la voz activa.  Identificación de los usos del dativo y del ablativo.  Análisis, traducción y composición de oraciones simples.  Reconocimiento de la evolución de las consonantes latinas teniendo en cuenta su posición en la palabra.  Identificación de la evolución de ciertas formas verbales latinas en su paso a la lengua romance.  Determinación de las formas de organización políticas predominantes durante el Imperio romano.  Comparación de mapas de épocas distintas: Imperio romano y actualidad.  Uso y manejo de fuentes bibliográficas y filmográficas. Actitudes  Gusto por conocer a personalidades de origen hispano que llegaron a ser emperadores. 5.4. Actividades Lengua latina  Mediante la propuesta de tres nombres de la tercera declinación de tema en -i, aprender dicha declinación y establecer comparaciones entre los nombres de género masculino y femenino frente a los de género neutro.  Tras el repaso de todo lo aprendido sobre la tercera declinación, aplicar las desinencias casuales de dicha declinación a los adjetivos de la segunda clase; clasificar estos adjetivos en tres grupos según sean de una, dos o tres terminaciones.  A partir de la clasificación de los verbos de la tercera conjugación según su tema (consonante o -i), determinar la formación de los verbos de tema en -i, que también reciben el nombre de mixtos.  Aplicar lo aprendido sobre los verbos de la primera, segunda y tercera conjugaciones para deducir la formación de los tiempos verbales correspondientes a los verbos de la cuarta conjugación; explicar su formación con ejemplos.  Tras la identificación de unos nombres en caso dativo, delimitar la función principal de objeto indirecto; observar la transformación de una oración para delimitar el uso del dativo posesivo y la estructura de la oración resultante.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 17 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 Tras la identificación de las desinencias del caso ablativo, clasificar los complementos circunstanciales en tres grupos: de lugar, de instrumento y de separación; comparar dichos complementos y establecer cuándo van acompañados de preposiciones o cuándo éstas no son necesarias. Evolución de la lengua  Tras el establecimiento de la relación entre sonido y grafía, identificar la posición inicial, intervocálica y final de las posiciones de las consonantes en la palabra y analizar su evolución.  Mediante la comparación del sistema verbal latino y castellano, establecer las diferencias entre ambos; observar la reducción de las cuatro conjugaciones latinas a tres en lengua castellana; presentar la evolución de las desinencias verbales latinas; observar la evolución del futuro imperfecto, del pretérito perfecto y del pretérito pluscuamperfecto; determinar la procedencia de dichos tiempos verbales en castellano. Marco cultural  Extraer datos sobre el nacimiento y extensión del Imperio así como realizar un esquema sobre las personalidades relevantes de las distintas dinastías imperantes; delimitar los momentos claves de la expansión romana durante el Imperio. Actividades TIC  Consultar las fuentes bibliográficas propuestas, así como localizar información de las filmográficas a través de buscadores de Internet. Otras propuestas  Leer y comentar graffiti hallados en Pompeya y comparar con los actuales; analizar frases célebres atribuidas a emperadores romanos.  Ahora practica: aplicar los conocimientos adquiridos en esta unidad para analizar y comentar un texto adaptado de Eutropio. 5.5. Evaluación Criterios de evaluación  Declinar parejas de nombres y adjetivos de la tercera declinación.  Analizar y traducir al castellano formas verbales pertenecientes a la tercera y cuarta conjugaciones.  Seleccionar dos o tres oraciones de un texto para analizarlas y traducirlas.  Explicar la evolución al castellano de palabras latinas fijándose especialmente en las consonantes.  Explicar la procedencia del futuro imperfecto y del pretérito perfecto de los verbos castellanos. COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 18 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 Seleccionar a un emperador romano, comentar brevemente por qué fue relevante y la pervivencia de su personalidad. Actividades de evaluación propuestas en el libro del alumno  Declinar los sintagmas propuestos; analizar y completar las formas verbales indicadas; traducir complementos circunstanciales y completar los textos latinos; traducir al latín una oración.  Explicar la evolución de las palabras propuestas atendiendo a los cambios fonéticos.  Resolver las cuestiones indicadas sobre el período histórico del Imperio.

Unidad 6. IV Unitas

Tiempo aproximado: seis horas Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Griego; Historia del Mundo Contemporáneo; Filosofía y Ciudadanía; Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales 6.1. Objetivos  Reconocer y utilizar las desinencias casuales de la cuarta y la quinta declinación.  Identificar la formación de los numerales cardinales y ordinales latinos, y declinarlos según las normas.  Determinar la formación de las formas verbales pertenecientes al presente de imperativo.  Detectar las principales irregularidades en la formación del imperativo en verbos de la tercera conjugación.  Reconocer el uso del caso vocativo en oraciones sencillas.  Analizar, traducir y componer oraciones.  Explicar la evolución de ciertos grupos consonánticos latinos a partir de la observación y la comparación de palabras latinas y castellanas que proceden de éstas.  Conocer algunas características de la evolución de los numerales cardinales y ordinales.  Relacionar los numerales latinos con palabras patrimoniales, expresiones y locuciones.  Identificar la división territorial de Hispania a lo largo de las diferentes etapas de la historia romana, así como algunos aspectos de la organización administrativa.  Valorar las aportaciones de Hispania en el ámbito cultural y político de Roma.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 19 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

6.2. Enseñanzas transversales  Educación para la paz, educación moral y cívica: analizar y reconocer las aportaciones de personajes históricos en aras de la convivencia y la paz. 6.3. Contenidos Conceptos     

La cuarta y la quinta declinación. Los numerales cardinales y ordinales. El imperativo. El vocativo. Hispania: división territorial, romanización, administración de las provincias, la ciudadanía, personalidades hispanas.

Procedimientos       

Formación y declinación de los numerales cardinales y ordinales. Conjugación del presente de imperativo de las cuatro conjugaciones. Uso del vocativo. Análisis y traducción de oraciones simples. Identificación de la evolución de grupos consonánticos. Constatación de la evolución de los numerales latinos. Reconocimiento de las provincias romanas en Hispania en las diversas épocas de la cronología romana.  Distinción entre municipio y colonia según una serie de datos.  Identificación de los medios para conseguir la ciudadanía romana.  Reconocimiento de algunas personalidades hispanas. Actitudes  Interés por conocer célebres personalidades de origen hispano y su influencia en Roma. 6.4. Actividades Lengua latina  Tras identificar las desinencias de la cuarta y la quinta declinación, aprenderlas y practicarlas; repasar las cinco declinaciones mediante una tabla de recapitulación.  A partir de la observación de los dos tipos de numerales, ordinales y cardinales, aprender la declinación de todos ellos.  Mediante la observación de las desinencias del modo imperativo, identificar ciertas irregularidades de unos verbos de la tercera conjugación.  Gracias a la identificación de palabras declinadas en vocativo y de la presencia del imperativo, analizar oraciones para observar la función del caso vocativo. Evolución de la lengua  A partir de la observación de unas palabras, presentar la evolución de grupos consonánticos según estén en sílaba inicial o en el interior de la palabra.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 20 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 Tras el reconocimiento de numerales cardinales y ordinales latinos, identificar la evolución al castellano de algunos de éstos y deducir el uso correcto en castellano justificado por su procedencia. Marco cultural  Tras la observación de unos mapas, localizar en éstos las provincias romanas en Hispania a lo largo de las diversas etapas; establecer la diferencia entre colonia y municipio; extraer los requisitos para obtener la ciudadanía romana; investigar y obtener datos sobre grandes personalidades romanas procedentes de Hispania. Otras propuestas  Curiosidades: analizar y comentar palabras relacionadas con el calendario y los numerales.  Ahora practica: aplicar los conocimientos adquiridos en la unidad para manipular palabras extraídas del un texto de Plauto. 6.5. Evaluación Criterios de evaluación  Indicar a qué declinación pertenece una serie de palabra.  Escribir numerales cardinales y ordinales latinos a partir de unas cifras romanas dadas; indicar después los correspondientes numerales en castellano.  Analizar y traducir unas oraciones teniendo en cuenta la presencia del imperativo y la función del vocativo.  Confeccionar una lista en la que consten dos ejemplos de cada uno de los cambios estudiados sobre este tema: evolución de los grupos consonánticos.  Mencionar los nombres de las provincias de Hispania en las tres grandes épocas; incluir los nombres de algunas colonias y municipios indicando el topónimo latino y el castellano actual.  Escribir un breve informe sobre las personalidades hispanas ofreciendo también la propia opinión sobre su influencia en el mundo romano. Actividades de evaluación propuestas en el libro del alumno  Declinar sintagmas formados por nombres y adjetivos; escribir en cifras arábicas numerales romanos; responder a preguntas usando numerales; analizar formas verbales; analizar y traducir oraciones.  Indicar las leyes fonéticas que intervienen en la evolución de las palabras dadas.  Responder a preguntas sobre Hispania.

Unidad 7. VII Unitas

Tiempo aproximado: seis horas Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Griego; Historia del Mundo Contemporáneo COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 21 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

7.1. Objetivos  Clasificar los pronombres latinos.  Aprender la formación y la declinación de los pronombres personales, reflexivos y posesivos latinos.  Identificar los pronombres latinos y analizar la función que desempeñan en la oración.  Valorar el conocimiento y el uso de los pronombres latinos como instrumento para mejorar la expresión en la propia lengua.  Analizar, traducir y componer oraciones simples.  Analizar y traducir textos sencillos.  Comparar y comentar las traducciones hechas por otras personas.  Reconocer términos germánicos que permanecen en la lengua castellana.  Identificar la evolución sufrida por los pronombres en su paso al castellano.  Conocer datos sobre el ejército romano: su funcionamiento y su organización.  Apreciar la pervivencia, en el ámbito cinematográfico y en el mundo del cómic, de temas relacionados con el ejército romano. 7.2. Enseñanzas transversales  Educación para la paz: reconocer el diálogo como medio para resolver las discrepancias en las opiniones, así como los diversos tipos de conflictos, tanto interpersonales como sociales. 7.3. Contenidos Conceptos  Los pronombres personales, reflexivos y posesivos.  El ejército romano: la legión y los campamentos. Procedimientos      

Clasificación de los pronombres según una serie de rasgos. Determinación del uso de los pronombres latinos. Análisis, traducción y composición de oraciones. Reconocimiento de las oraciones que forman un texto sencillo. Identificación del léxico procedente de términos germánicos. Reconocimiento de la evolución de los pronombres personales, reflexivos y posesivos.

Actitudes  Interés por conocer y usar mecanismos aprendidos del latín en la mejora del la expresión oral y escrita en la propia lengua.  Valoración de la diversidad de traducciones y de la validez de opciones aportadas por otros.  Curiosidad por conocer el funcionamiento del ejército romano.  Interés por comprobar la pervivencia de temas relacionados con el ejército romano en el ámbito cinematográfico y en el mundo del cómic.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 22 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

7.4. Actividades Lengua latina  Tras la presentación de tres grandes clases de pronombres, exponer las formas de los pronombres personales, reflexivos y posesivos, diferenciando cuando éstos pueden ser pronombres o adjetivos.  Mediante la observación y la comprensión de unos ejemplos, analizar las funciones sintácticas más habituales de los pronombres antes estudiados.  Evolución de la lengua  Localizar en un mapa las vías de penetración en Hispania de los pueblos germánicos; detectar algunos términos de origen germánico incorporados en el léxico del castellano.  Observar los pronombres personales, reflexivos y posesivos en castellano; detectar los restos de la declinación latina en los pronombres personales castellanos. Marco cultural  Tras la lectura sobre las características del ejército romano, tomar notas sobre su organización y su funcionamiento; identificar en un dibujo las partes de un campamento romano ideal; aprender vocabulario del campo semántico del ejército. Actividades TIC  Analizar y comentar, en un coloquio efectuado en clase, la información extraída de cómics y filmes en relación con la pervivencia de temas sobre el ejército romano.  Consultar las direcciones y enlaces ofrecidos para visitar virtualmente campamentos romanos. Otras propuestas  Curiosidades: analizar y comentar frases hechas latinas relacionadas con lemas usados en la actualidad.  Ahora practica: aplicar los conocimientos adquiridos en la unidad para analizar y comentar un texto adaptado de César; realizar otras actividades que toman como punto de partida frases y palabras de ese mismo texto. 7.5. Evaluación Criterios de evaluación  Identificar los pronombres en unas oraciones, analizarlas y traducirlas.  Traducir al latín unas oraciones castellanas en las que se usen pronombres personales para comprobar la pervivencia de la declinación latina de los pronombres personales.  Redactar un escrito sobre la importancia del latín en la creación del léxico castellano, valorando también la incorporación de léxico de origen germánico.  Comparar traducciones efectuadas por diversos compañeros y compañeras, y valorar las diferentes versiones e interpretaciones, siempre respetando el original latino.  Comentar en clase alguna película o cómic en los que se haya observado algún tema relacionado con el ejército romano, su funcionamiento y su organización. COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 23 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

Actividades de evaluación propuestas en el libro del alumno:  Analizar, manipular y traducir palabras, sintagmas y frases extraídas de textos epistolares y de algunos autores líricos.  Explicar el origen de pronombres y dar ejemplos de léxico de origen visigodo.  Responder brevemente a las preguntas sobre el ejército romano.

Unidad 8. VIII Unitas

Tiempo aproximado: seis horas Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Griego; Filosofía y Ciudadanía 8.1. Objetivos  Reconocer los pronombres demostrativos: función y significado.  Declinar las formas de los pronombres demostrativos.  Analizar morfosintácticamente oraciones que contienen pronombres demostrativos y traducirlas.  Reconocer las funciones del pronombre is, ea, id.  Determinar la evolución de los pronombres demostrativos al romance castellano.  Aprender el significado de afijos latinos en palabras del castellano y reconocer la importancia del latín para la formación de nuestra lengua.  Identificar las principales divinidades de la religión romana y su correspondencia con las griegas.  Conocer los rasgos esenciales de la religión en Roma. 8.2. Enseñanzas transversales  Educación moral y cívica: valorar positivamente la existencia de diversas creencias religiosas y respetar las no coincidentes con las propias. 8.3. Contenidos Conceptos      

Los pronombres demostrativos. Los afijos. Divinidades latinas y griegas. Los cultos. Sacerdotes y colegios sacerdotales. Los sacrificios.

Procedimientos  Identificación y declinación de pronombres demostrativos.  Traducción de oraciones teniendo en cuenta el uso de los pronombres demostrativos.  Determinación de la evolución de los pronombres demostrativos. COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 24 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 Identificación de los cambios de significado de los pronombres demostrativos latinos en su paso al castellano.  Establecimiento de relaciones entre divinidades griegas y latinas.  Reconocimiento de las divinidades por sus atributos y cualidades.  Identificación de la organización religiosa en Roma, los cultos y sacrificios realizados, etc. Actitudes  Reconocimiento de la importancia del latín para la formación de nuestra lengua.  Valoración de la pervivencia de tradiciones, ritos y costumbres en nuestros días, y, también, su presencia en el mundo del arte. 8.4. Actividades Lengua latina  Tras la comparación de los pronombres latinos y castellanos, indicar la distancia que delimitan entre emisor y receptor; aprender la declinación de los pronombres demostrativos; observar el doble uso: pronombre y adjetivo.  Observar los usos de las formas pronominales is, ea, id: demostrativo, reflexivo de 3ª persona y anafórico.  Aprender la declinación de los pronombres de identidad. Evolución de la lengua  Tras el reconocimiento de los pronombres latinos, comprobar en qué grado evolucionaron al romance castellano.  Marco cultural  Tras la lectura del texto clasificar las divinidades latinas según su procedencia: las originarias del pueblo romano y las tomadas del panteón helénico; analizar las formas de organización religiosa en Roma teniendo en cuenta el culto privado, los colegios sacerdotales, los sacrificios Actividades TIC  Realizar las diversas actividades propuestas consultando las direcciones y enlaces propuestos con la ayuda de cualquier navegador. Otras propuestas  Curiosidades: analizar el acróstico propuesto y el significado y origen de frases hechas relacionadas con la mitología.  Ahora practica: aplicar los conocimientos adquiridos en la unidad para interpretar y comentar un texto adaptado de Virgilio; realizar otras actividades referidas al mismo tema. 8.5. Evaluación Criterios de evaluación  Incluir en unas oraciones en castellano los pronombres estudiados, indicar su función y traducir las oraciones al latín.  Explicar cómo evolucionaron los pronombres latinos al castellano; mencionar expresamente la procedencia del artículo determinado castellano.  Escribir derivados castellanos que conserven los sufijos -ero, -ería. COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 25 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 Confeccionar una lista con las divinidades grecolatinas preferidas justificando dicha elección.  Comparar la organización religiosa romana con otras que se conozcan expresando semejanzas y diferencias. Actividades de evaluación propuestas en el libro del alumno  Analizar y traducir sintagmas y oraciones; traducir al latín o al castellano según se pida; manipular pronombres extraídos de un texto.  Explicar la procedencia de los pronombres personales y las posibles causas de algunos errores lingüísticos.  Responder brevemente a preguntas relacionadas con la religión en Roma.

Unidad 9. IX Unitas

Tiempo aproximado: seis horas Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Griego; Filosofía y Ciudadanía 9.1. Objetivos  Reconocer, analizar y traducir las preposiciones latinas en función del caso que rigen.  Analizar y traducir los complementos circunstanciales de lugar y de tiempo que responden a las preguntas ubi?, unde? quando?  Analizar, ordenar y traducir textos latinos y castellanos que contienen complementos circunstanciales de lugar y de tiempo.  Reconocer sintagmas preposicionales latinos que perduran en nuestra lengua y explicar su significado.  Determinar los principales préstamos del vocabulario árabe que perduran en nuestra lengua.  Determinar el origen y la evolución de las preposiciones en nuestra lengua.  Adquirir la información sobre ritos y costumbres romanos hacia los muertos y los héroes, y reconocer su pervivencia en la actualidad. 9.2. Enseñanzas transversales  Educación para la paz, educación moral y cívica: apreciar y valorar la diversidad cultural y religiosa respetando las distintas manifestaciones y creencias. 9.3. Contenidos Conceptos  Las preposiciones.  El culto a los muertos y a los héroes. Procedimientos

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 26 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 Identificación de las preposiciones que rigen acusativo y de las preposiciones que rigen ablativo.  Reconocimiento y clasificación de complementos circunstanciales de lugar y de tiempo.  Análisis y traducción de oraciones que contengan circunstanciales de tiempo y lugar.  Identificación del léxico de procedencia árabe presente en nuestra lengua.  Reconocimiento del origen latino de las preposiciones castellanas. Actitudes  Curiosidad por conocer ritos y tradiciones sobre las creencias religiosas romanas, el culto a los muertos y a los héroes. 9.4. Actividades Lengua latina  Tras la presentación de las preposiciones latinas, clasificarlas según acompañen al acusativo o al ablativo o a ambos.  A partir de lo aprendido sobre las preposiciones, identificar los distintos tipos de complementos circunstanciales de tiempo y de lugar que pueden formarse con ellas. Evolución de la lengua  Tras introducir el tema sobre la llegada de los árabes a la Península Ibérica, mencionar algunas palabras del léxico castellano de procedencia árabe y agruparlas por campos semánticos; deducir el significado de topónimos que incorporan términos de origen árabe.  A partir de la enumeración de las preposiciones del castellano, presentar su procedencia y clasificarlas según procedan de una preposición latina o de varias aglutinadas. Marco cultural  A partir de la lectura de los textos, extraer datos sobre el culto a los muertos y los ritos y creencias más habituales; compararlas con las que el alumnado conoce.  Tras la lectura del texto sobre los héroes, mencionar a algunos de los más representativos. Actividades TIC  Utilizar diversos recursos para localizar la bibliografía y filmografía citada y comentar alguna de las producciones. Otras propuestas  Curiosidades: analizar y comentar algunos epitafios y textos de tablillas de maldición propuestos.  Ahora practica: aplicar los conocimientos adquiridos en la unidad para analizar y comentar varios textos latinos sencillos sobre héroes y sobre creencias y supersticiones. 9.5. Evaluación Criterios de evaluación

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 27 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 Ofrecer un texto latino en el que aparezcan complementos circunstanciales variados (con o sin preposición, en ablativo y en acusativo), analizarlos y traducirlos.  Seleccionar algunos sintagmas preposicionales latinos que perduran en castellano para explicar su significado y la situación en que se emplean.  Explicar el significado de palabras castellanas formadas por alguna preposición latina más un verbo.  Exponer en un escrito breve diferencias y semejanzas entre ritos y costumbres funerarios romanos y actuales. Actividades de evaluación propuestas en el libro del alumno:  Analizar y traducir sintagmas que funcionan como complementos circunstanciales e incluirlos en oraciones.  Anotar palabras de la propia lengua que contengan elementos latinos; relacionar palabras patrimoniales con los étimos latinos.  Responder a preguntas sobre creencias y ritos funerarios.

Unidad 10. X Unitas

Tiempo aproximado: seis horas Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Griego; Filosofía y Ciudadanía 10.1. Objetivos    

Reconocer las formas del infinitivo y del participio latinos. Determinar las principales funciones del infinitivo y del participio. Conjugar los principales verbos irregulares latinos. Analizar y traducir textos latinos en los que aparecen infinitivos y participios.  Describir los principales cambios sufridos por el participio de presente latino hasta el castellano actual.  Ampliar el vocabulario a partir del significado de afijos grecolatinos que ha tomado el castellano.  Adquirir información sobre la familia y la educación en Roma. 10.2. Enseñanzas transversales  Educación para la igualdad entre sexos: alcanzar el compromiso de evitar, en cualquier situación comunicativa o nacida de la convivencia, formas, términos y expresiones que denoten discriminación por razón de sexo. 10.3. Contenidos Conceptos    

Formas nominales del verbo: infinitivo y participio. Los verbos irregulares. La familia romana: potestad paterna, reconocimiento de los hijos La educación en Roma.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 28 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

Procedimientos       

Formación del infinitivo de los verbos de las cuatro conjugaciones. Determinación de las funciones del infinitivo. Formación de los participios de presente. Identificación de las funciones del participio de presente latino. Reconocimiento de algunos de los principales verbos irregulares del latín. Análisis y traducción de oraciones latinas y textos sencillos. Reconocimiento de la evolución de la forma de participio de presente latino en su paso al romance castellano.  Uso y manejo de cultismos grecolatinos.  Identificación de la forma de designar a los miembros de una misma familia a través del uso de los tria nomina.  Comparación de los rasgos de la educación en Roma y en la cultura actual. Actitudes  Ampliación del vocabulario a partir de la incorporación de términos cultos grecolatinos.  Valoración de la pervivencia de algunos aspectos de la educación romana en la actualidad. 10.4. Actividades Lengua latina  Tras la presentación de las formas de los infinitivos de presente, pasado y futuro, observar su formación; determinar la función del infinitivo cuando tiene valor nominal: sujeto, complemento directo y atributo.  Una vez ofrecida una presentación general del participo latino, aprender la declinación del participio de presente comparándola con los adjetivos de la segunda clase; formar los participios de presente de las cuatro conjugaciones; delimitar los valores de adjetivo y verbo; concretar las funciones usuales del participio concertado.  Tras exponer la definición del concepto de la irregularidad en los verbos, presentar la formación de verbos irregulares usuales: eo, fio, possum y volo. Evolución de la lengua  Mediante la presentación de unos ejemplos, observar cómo el participio de presente latino ha evolucionado a adjetivo en lengua castellana.  Después de recordar el concepto de cultismo, comentar cómo en la actualidad se siguen tomando étimos griegos y latinos para la creación de términos adecuados para los avances científicos, aparatos, nuevas tecnologías Marco cultural  Mediante una lectura detenida del texto, extraer datos sobre la familia romana, la situación de los niños y las niñas; comparar el sistema de los tria nomina con el sistema actual.  Tras la lectura de los textos relacionados con la educación, comparar la enseñanza romana con la actual: períodos, materias, materiales escolares

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 29 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

Actividades TIC  Consultar la dirección de la página web indicada para hallar nuevos datos sobre la educación romana. Otras propuestas  Curiosidades: comentar la actualidad y el uso de ciertos términos latinos relacionados con el campo de la educación.  Ahora practica: resolver las actividades propuestas a partir de la lectura y comentario de dos textos originales latinos relacionados con el tema de la educación en Roma. 10.5. Evaluación Criterios de evaluación  Formar el infinitivo y el participio de presente de los verbos latinos.  Analizar las funciones del infinitivo con valor nominal y del participio de presente concertado en oraciones.  Escribir formas de los verbos irregulares según una pauta.  Explicar la procedencia de los adjetivos castellanos terminados en -ante/ente.  Crear neologismos para nuevos aparatos a partir de étimos latinos y griegos conocidos.  Indicar semejanzas y diferencias observadas entre la familia y la educación romanas y actuales. Actividades de evaluación propuestas en el libro del alumno  Conjugar las formas verbales indicadas; escribir las formas de infinitivo de los verbos indicados; sustituir proposiciones de relativos por los participios que correspondan; analizar y traducir oraciones indicando la función de los infinitivos.  Explicar la procedencia de ciertos adjetivos castellanos; anotar neologismos conocidos y de uso frecuente y explicar el significado de helenismos y latinismos.  Responder brevemente a cuestiones sobre la educación y la familia romanas.

Unidad 11. XI Unitas

Tiempo aproximado: seis horas Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Griego; Historia del Mundo Contemporáneo; Filosofía y Ciudadanía 11.1. Objetivos  Distinguir los verbos transitivos de los intransitivos.  Transformar oraciones activas en pasivas y viceversa.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 30 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 Construir las formas pasivas a partir de las activas en los tiempos del tema de presente.  Analizar y traducir oraciones en activa y convertirlas en pasivas o viceversa.  Captar las variantes que se dan en la formación de estos tiempos en las diferentes conjugaciones.  Ser capaz de completar textos latinos breves.  Identificar y traducir oraciones pasivas incompletas.  Traducir textos latinos breves.  Constatar la existencia de frases latinas en nuestra lengua.  Recordar algunos datos acerca del nacimiento del castellano a partir de su origen latino.  Conocer las costumbres romanas relativas al matrimonio y las ceremonias de su celebración.  Buscar semejanzas entre el vestido, el calzado y las comidas de la época romana y los de nuestros días. 11.2. Enseñanzas transversales  Educación moral y cívica: valorar positivamente las diferencias entre las personas y los grupos sociales a los que pertenecen.  Educación para la igualdad entre sexos: aportar diferentes soluciones para evitar cualquier tipo de discriminación de cualquiera de los dos sexos. 11.3. Contenidos Conceptos    

La voz pasiva. La oración pasiva. El matrimonio romano. Los vestidos romanos. Las comidas.

Procedimientos    

Formación de las formas de pasiva de los tiempos de tema de presente. Identificación y trasformación de oraciones pasivas en activas y viceversa. Análisis, traducción y composición de oraciones pasivas. Identificación de los rasgos de la lengua castellana en los primeros textos escritos.  Identificación de las ceremonias matrimoniales romanas y los tipos de matrimonios.  Reconocimiento de las formas de vestir de los romanos y las romanas.  Comparación de los hábitos alimentarios de los romanos con los actuales. Actitudes  Curiosidad por descubrir semejanzas y rasgos heredados de la cultura romana en cuanto a modas y formas de vestir.  Valoración de los hábitos alimentarios de otras épocas. 11.4. Actividades

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 31 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

Lengua latina  A partir de la presentación de las desinencias de persona de la voz pasiva, formar los diversos tiempos de tema de presente de los verbos regulares y de la forma de infinitivo.  Mediante la comparación de una oración activa y la correspondiente, observar y aplicar el mecanismo de trasformación de activa a pasiva; aplicar el mecanismo en la traducción y en la composición de oraciones. Evolución de la lengua  A través de la lectura del texto, anotar las primeras manifestaciones escritas del romance castellano, identificar las glosas efectuadas en los textos emilianenses y silenses, detectar, en textos, una serie de cambios fonéticos a través de la identificación de las grafías que los representaban. Marco cultural  Gracias a la lectura del texto, extraer datos sobre el típico matrimonio romano y comparar ritos, ceremonias y otros aspectos que puedan pervivir en los matrimonios actuales.  Tras la comprensión del texto sobre los vestidos romanos, analizar las características del vestido, calzado y peinado de los romanos.  Extraer información sobre las costumbres y hábitos referidos a la alimentación de los romanos y compararlos con las actuales. Actividades TIC  Buscar información sobre las fuentes directas indicadas y extraer datos sobre la alimentación en Roma. Otras propuestas  Curiosidades: comentar el significado y uso actual de palabras y expresiones de origen latino.  Ahora practica: resolver las actividades propuestas a partir de la lectura y comentario de los textos de los autores latinos propuestos. 11.5. Evaluación Criterios de evaluación  Analizar morfosintácticamente oraciones y transformarlas en pasiva.  Traducir aforismos latinos y buscar refranes castellanos equivalentes indicando su uso.  Redactar un texto breve sobre el nacimiento del castellano y su evolución hasta la Edad Media.  Llevar a cabo un debate en clase sobre el matrimonio romano y el papel de la mujer. Se deben aportar ideas sobre la no discriminación por razón de sexo.  Presentar por medio de un mural los vestidos y el calzado romanos.  Emitir juicios sobre la adecuación de la dieta romana en comparación con los hábitos alimentarios actuales. Actividades de evaluación propuestas en el libro del alumno  Anotar las formas verbales en voz pasiva de los verbos indicados; transformar la voz de formas verbales; analizar y traducir oraciones.  Resolver las actividades propuestas sobre la evolución del castellano.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 32 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 Comentar y comparar los datos conocidos sobre costumbres romanas relacionadas con la alimentación y la vestimenta.

Unidad 12. XII Unitas

Tiempo aproximado: seis horas Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Griego; Historia del Mundo Contemporáneo 12.1. Objetivos  Aprender a formar los tiempos de perfecto de la voz pasiva.  Determinar la concordancia adecuada entre el sujeto y las formas verbales de perfecto pasivo.  Analizar, traducir y componer frases con verbos pasivos.  Reconocer la forma y la función del infinitivo y del participio pasivos.  Reconocer, analizar y traducir el participio concertado y el participio absoluto.  Determinar la evolución al romance de los verbos en los tiempos del perfecto latino.  Formar, a partir del participio de perfecto latino, los participios regulares e irregulares que han evolucionado al romance.  Determinar las principales palabras patrimoniales, cultas y semicultas que se derivan de adjetivos, verbos y nombres latinos.  Adquirir información sobre la vivienda y el mobiliario de la época romana, y establecer semejanzas y diferencias con dichos aspectos en la actualidad. 12.2. Enseñanzas transversales  Educación para la paz: reconocer el diálogo como medio para resolver discrepancias en cuanto a las opiniones emitidas en clase o en el trabajo en grupo. 12.3. Contenidos Conceptos    

La voz pasiva: tiempos del tema de perfecto. Formas nominales del tema de perfecto: infinitivo y participio. Participio concertado y participio absoluto. La vivienda romana: tipos y partes principales; mobiliario; artes decorativas.

 Procedimientos  Conjugación de los temas de perfecto de la voz pasiva.  Formación del participio y del infinitivo de perfecto de la voz pasiva. COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 33 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 Diferenciación entre la construcción de participio concertado y la de participio absoluto.  Análisis, traducción y composición de oraciones y textos sencillos.  Determinación de la evolución de los tiempos de perfecto de la voz activa al romance.  Identificación de las características de las viviendas urbanas y rurales, el mobiliario y las artes decorativas. Actitudes  Interés por conocer la procedencia de los participios regulares e irregulares usados en castellano. 12.4. Actividades Lengua latina  Tras recordar los tiempos verbales de tema de perfecto, analizar la formación de dichos tiempos en la voz pasiva: construir el participio de perfecto a partir de la forma de supino; añadir las formas correspondientes del verbo sum; establecer la relación de concordancia de género y numero entre el participio y el sujeto; aprender la formación de los temas de perfecto de la voz pasiva.  A partir de la construcción de las formas nominales del tema de perfecto pasivo, analizar su función en las oraciones; analizar y comparar la función del participio absoluto. Evolución de la lengua  Tras el reconocimiento de los tiempos de perfecto latinos, observar la procedencia de los tiempos de la voz pasiva de los verbos de la lengua castellana; analizar la forma de participio de perfecto latino y fijarse en la evolución hasta la forma del participio castellano, contemplando la posibilidad de los dobletes en la lengua romance. Marco cultural  Después de observar un gráfico y un dibujo, distinguir las partes y las características de las viviendas romanas. Actividades TIC  En relación con el tema de las viviendas consultar y usar los diversos recursos propuestos (DVD, páginas web, juegos…).  Otras propuestas  Curiosidades: analizar y comentar palabras latinas relacionadas con la vivienda que han pasado a nuestro léxico y observar semejanzas y diferencias en cuanto a su significado y usos.  Ahora practica: resolver las actividades tras la lectura y comentario de un texto de Petronio. 12.5. Evaluación Criterios de evaluación  Formar la voz pasiva de unos tiempos dados de la voz activa.  Traducir oraciones de castellano al latín que incluyan tiempos de la pasiva, participios e infinitivos.  Analizar y traducir oraciones que contengan construcciones absolutas. COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 34 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 Escribir los participios regulares e irregulares castellanos que han evolucionado a partir de participios pasivos latinos.  Confeccionar una maqueta de una casa rural o urbana romana.  Presentar semejanzas y diferencias entre las construcciones romanas y las actuales. Actividades de evaluación propuestas en el libro del alumno  Completar el esquema con las formas verbales requeridas; declinar en singular y en plural los sintagmas indicados; analizar y traducir oraciones y completar la traducción de un texto.  Explicar la procedencia de ciertas formas verbales castellanas.  Responder a las preguntas que se formulan sobre las viviendas romanas.

Unidad 13. XIII Unitas

Tiempo aproximado: seis horas Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Griego; Historia del Mundo Contemporáneo 13.1. Objetivos  Reconocer y declinar los pronombres relativos, interrogativos e indefinidos.  Analizar la función de estos pronombres y determinar el caso y la concordancia adecuados.  Traducir y componer oraciones.  Determinar las principales características fonéticas del castellano en la Edad de Oro y sus respectivas grafías.  Comparar textos de la época, y apreciar semejanzas y diferencias fonéticas y gráficas.  Determinar los principales cambios fonéticos y sintácticos de los pronombres latinos.  Conocer términos latinos que se utilizan en la actualidad y aplicarlos correctamente.  Ampliar el vocabulario de la lengua latina.  Adquirir información sobre las termas y los juegos de la época romana, y compararlos con la época actual.  Reconocer la importancia de los usos y las costumbres romanos como elementos culturales que han llegado a nuestros días. 13.2. Enseñanzas transversales  Educación ambiental: identificar en el entorno próximo restos arqueológicos romanos valorando su conservación. 13.3. Contenidos

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 35 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

Conceptos    

Los pronombres relativos, interrogativos e indefinidos. La lengua castellana en la Edad de Oro. Las termas romanas Los juegos.

Procedimientos     

Declinación de los pronombres relativos, interrogativos e indefinidos. Identificación de las principales funciones de los pronombres. Establecimiento de las relaciones de concordancia correctas. Análisis, traducción y composición de oraciones. Determinación de los principales cambios fonéticos en el castellano de la Edad de Oro y las grafías que los representan.  Reconocimiento de la evolución de los pronombres latinos al romance castellano.  Memorización de vocabulario.  Identificación de los diversos entretenimientos y juegos para el disfrute del tiempo de ocio. Actitudes  Comparación del modo en que pasaban el tiempo libre los romanos con las formas actuales.  Curiosidad por conocer los juegos infantiles más habituales y comprobar su pervivencia. 13.4. Actividades. Lengua latina  A partir del reconocimiento de las funciones del pronombre relativo en castellano, presentar el funcionamiento del pronombre relativo latino: aprender la declinación del pronombre; establecer las relaciones de concordancia entre el relativo y su antecedente.  Tras recordar cómo se utilizan los pronombres interrogativos en la propia lengua, analizar los pronombres interrogativos latinos: aprender la declinación de los pronombres interrogativos; observar sus valores: adjetivo/pronombre.  Mediante la introducción de oraciones en castellano en las que se presentan pronombres indefinidos, conocer la declinación de los indefinidos latinos más usuales. Evolución de la lengua  Después de la presentación del período de la Edad de Oro, explicar los cambios sufridos por el castellano en dicha época.  Observar la evolución de los pronombres relativos, interrogativos e indefinidos del latín al castellano. Marco cultural  Tras la lectura de unos textos, extraer ideas de cómo disfrutaban del tiempo libre los romanos: analizar y comparar con algunos deportes y juegos infantiles actuales. Actividades TIC  Consultar las direcciones indicadas para extraer nuevos datos acerca del tiempo de ocio de los juegos romanos. COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 36 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

Otras propuestas  Curiosidades: analizar y comentar palabras, frases y expresiones relacionadas con los juegos y comprobar su uso en la actualidad.  Ahora practica: Resolver las actividades propuestas a partir del análisis y comentario de una serie de textos latinos relacionados con las termas y los juegos infantiles romanos. 13.5. Evaluación Criterios de evaluación  Analizar morfosintácticamente oraciones, incidiendo especialmente en los pronombres estudiados, y traducirlas.  A partir de un texto de la Edad de Oro, localizar algunas características del castellano de los siglos XVI y XVII.  Explicar algunos cambios fonéticos y sintácticos experimentados por los pronombres latinos en su evolución al romance castellano.  Construir oraciones en las que quede claro la situación en que pueden emplearse locuciones latinas.  Seleccionar veinte palabras latinas aparecidas a lo largo de las unidades anteriores para que el alumno/a anote sus significados.  Redactar un informe breve en el que se exponga una valoración sobre los usos y las costumbres de los romanos, relacionados con el tiempo de ocio, que han perdurado en la actualidad. Actividades de evaluación propuestas en el libro del alumno:  Resolver las actividades propuestas sobre morfosintaxis y traducción de pronombres relativos; detectar en textos latinos sencillos pronombres interrogativos.  Solventar las cuestiones propuestas en relación con la evolución del léxico.  Responder a las preguntas sobre las termas romanas.

Unidad 14. XIV Unitas

Tiempo aproximado: seis horas Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Griego; Historia del Mundo Contemporáneo; Filosofía y Ciudadanía; Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales 14.1. Objetivos      

Reconocer las funciones del adverbio. Inducir los principales recursos de formación de los adverbios latinos. Clasificar los adverbios en función de las circunstancias que expresan. Analizar morfosintácticamente textos latinos. Transformar oraciones pasivas en activas y viceversa. Conocer las principales transformaciones de los adverbios latinos en su evolución al romance castellano.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 37 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 Ampliar el vocabulario latino.  Conocer cómo se llevaba a cabo el cómputo del tiempo según el calendario romano y su pervivencia en la actualidad. 14.2. Enseñanzas transversales  Educación moral y cívica, educación para la paz: valorar positivamente la existencia de diferencias culturales, de tradiciones, etc. entre las personas de nuestra sociedad. 14.3. Contenidos Conceptos  El adverbio.  El cómputo del tiempo. Procedimientos     

Formación y clasificación de los adverbios latinos. Identificación de las principales funciones de los adverbios. Análisis y traducción de oraciones y textos. Reconocimiento de la evolución de los adverbios latinos al romance. Formación de palabras mediante el uso de sufijos de origen griego y latino.  Memorización de vocabulario. Actitudes  Apreciación de la pervivencia de los adverbios latinos en locuciones y frases hechas.  Curiosidad por conocer los recursos empleados por los romanos para contabilizar el tiempo.  Interés por adquirir información sobre las festividades y las celebraciones romanas, y comprobar la pervivencia de algunas de ellas. 14.4. Actividades Lengua latina  Después de presentar al adverbio como modificador de un verbo, un adjetivo u otro adverbio, formar adverbios a partir de adjetivos, de nombres y de otros adverbios ya existentes; clasificar los adverbios según indiquen lugar, modo, afirmación, negación, cantidad y tiempo; clasificar también los adverbios interrogativos. Evolución de la lengua  Tras la presentación de los adverbios formados a partir de un adjetivo más la terminación -mente, exponer algunos de los adverbios latinos que evolucionaron y dieron lugar a adverbios castellanos.  Mostrar locuciones adverbiales que se siguen utilizando en la actualidad. Marco cultural  A través de la lectura de unos textos extraer informaciones acerca del cómputo del tiempo entre los romanos: la división del día, del mes y del año; analizar los sistemas para realizar el cómputo de los años; identificar días festivos.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 38 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

Actividades TIC  Consultar las fuentes directas e indirectas sobre el calendario y las festividades, así como la página web propuesta. Otras propuestas  Curiosidades: comentar conjuntamente la información sobre las Saturnales y comparar esas fiestas con algunas de las actuales en sus modos y costumbres.  Ahora practica: realizar las actividades propuestas a partir de la lectura y análisis de los textos de Cicerón y Marcial. 14.5. Evaluación Criterios de evaluación  Formar adverbios latinos a partir de adjetivos.  Analizar morfosintácticamente oraciones en las que aparezcan adverbios, indicar el tipo de complemento circunstancial indicado por el adverbio y traducir las oraciones.  Explicar la procedencia de los adverbios castellanos como cerca, cuanto, no, siempre y aquí.  Escribir al menos cuatro campos semánticos y agrupar en ellos palabras latinas que se hayan aprendido.  Comentar dos o tres de las festividades celebradas por los romanos teniendo en cuenta si tienen parangón con alguna actual conocida por el alumno/a. Actividades de evaluación propuestas en el libro del alumno:  Formar adverbios a partir de los adjetivos dados; analizar y traducir oraciones extraídas de un texto latino.  Realizar las actividades propuestas sobre evolución del léxico y con las locuciones latinas indicadas.  Comentar aspectos relacionados con el calendario romano y la equivalencia de algunas festividades con las propias actuales; expresar una serie de fechas en nuestro calendario actual y a la inversa.

Unidad 15. XV Unitas

Tiempo aproximado: seis horas Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Griego; Historia del Mundo Contemporáneo; Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales 15.1. Objetivos    

Reconocer los grados del adjetivo latino. Analizar los términos de la comparación. Aprender a formar el comparativo y el superlativo latinos, y declinarlos. Analizar, traducir y componer oraciones comparativas.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 39 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 Describir la situación de la lengua castellana en los siglos XVIII y XIX.  Deducir, a partir de étimos latinos, el uso de la «b» y de la «v».  Adquirir información sobre el comercio, las vías de comunicación y la moneda en la época romana.  Reconocer, valorar y apreciar la cultura romana. 15.2. Enseñanzas transversales  Educación moral y cívica: mostrar una actitud receptiva, colaboradora y tolerante en las relaciones interpersonales. 15.3. Contenidos Conceptos    

Los grados del adjetivo: positivo, comparativo y superlativo. Comparativos regulares e irregulares. Historia de la lengua castellana en los siglos XVIII y XIX. El comercio, las vías de comunicación y la moneda.

Procedimientos  Formación de los grados del adjetivo.  Determinación de los casos utilizados para indicar el segundo término en las oraciones comparativas.  Establecimiento de las relaciones de concordancia entre adjetivos y nombres.  Identificación de los principales comparativos y superlativos irregulares.  Reconocimiento de los rasgos de la lengua castellana durante los siglos XVIII y XIX.  Identificación de los rasgos de los superlativos y los comparativos latinos en su evolución al castellano. Actitudes  Valoración de la cultura romana. 15.4. Actividades Lengua latina  Tras la presentación de los tres grados del adjetivo, explicar cómo se forman el comparativo y el superlativo destacando las formas analíticas y sintéticas; analizar oraciones para hallar los términos de las comparaciones; diferenciar el superlativo absoluto y el superlativo relativo, y analizar su sintaxis; presentar los comparativos y los superlativos irregulares. Evolución de la lengua  Después de la explicación de la finalidad de la creación de la Real Academia Española, comentar algunas de sus publicaciones; exponer algunos ejemplos de las normas dictadas por dicho organismo; clasificar algunos préstamos léxicos según su procedencia.  Mediante la presentación de adjetivos castellanos, mostrar los mecanismos para su formación heredados del latín.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 40 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

Marco cultural  A partir de la lectura de unos textos, situar en un mapa los puntos más importantes de la red comercial en tiempo de los romanos; dibujar las vías de comunicación. Actividades TIC  Consultar las fuentes indicadas (vídeos y páginas web) para extraer nuevos datos sobre las vías y calzadas romanas y sobre numismática. Otras propuestas  Curiosidades: comentar y analizar la nueva información sobre algunas vías y propuestas de viajes.  Ahora practica: resolver las actividades propuestas a partir de la lectura y análisis de los textos latinos ofrecidos. 15.5. Evaluación Criterios de evaluación  Escribir oraciones en castellano que contengan adjetivos en grado comparativo y superlativo, y traducirlas al latín.  Comentar la importancia de la Real Academia Española para fijar las normas de la lengua castellana.  Responder a algunas preguntas sobre el comercio, las vías de comunicación y la moneda en época romana. Actividades de evaluación propuestas en el libro del alumno  Analizar y traducir oraciones latinas que contienen comparativos y superlativos; manipular las oraciones variando las estructuras superlativas; declinar sintagmas en los que aparecen comparativos; completar los grados de los adjetivos propuestos.  Relacionar las palabras latinas con las castellanas derivadas.  Responder brevemente a preguntas sobre vías y calzadas.

Unidad 16. XVI Unitas

Tiempo aproximado: seis horas Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Griego; Historia del Mundo Contemporáneo 16.1. Objetivos  Conjugar los tiempos del modo subjuntivo y deducir su formación.  Distinguir entre oración simple y oración compuesta, y reconocer en esta última las proposiciones que la forman.  Identificar las proposiciones coordinadas y las principales conjunciones que sirven de enlace.  Analizar y traducir oraciones compuestas por coordinación. COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 41 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 Ampliar el vocabulario latino.  Reconocer el origen y la evolución de las conjunciones latinas, así como el de locuciones que utilizamos en nuestra lengua.  Adquirir información sobre los espectáculos en la época romana. 16.2. Enseñanzas transversales  Educación ambiental: mostrar interés por conocer y conservar el patrimonio cultural. 16.3. Contenidos Conceptos  El subjuntivo.  La oración compuesta: coordinadas y subordinadas.  Los espectáculos: teatro, circo y anfiteatro. Procedimientos       

Formación de los tiempos de subjuntivo de la voz activa. Distinción entre oraciones simples y compuestas. Clasificación de oraciones coordinadas según el enlace. Análisis y traducción de oraciones coordinadas. Reconocimiento de la evolución de las conjunciones coordinantes. Identificación de palabras cultas, semicultas y términos patrimoniales. Determinación de los principales espectáculos y los lugares donde se llevaban a cabo.

Actitudes  Gusto por conservar las huellas del pasado romano descubiertas en la Península. 16.4. Actividades Lengua latina  A partir de la presentación de los tiempos de tema de presente y los tiempos del tema de perfecto de subjuntivo, analizar su formación y conjugarlos.  Por medio de la diferenciación entre oración simple y oración compuesta, exponer los diversos tipos de oraciones compuestas coordinadas.  Evolución de la lengua  Observar la evolución de algunas conjunciones latinas y aprender algunas locuciones en las que aparecen conjunciones que perduran en castellano. Marco cultural  A partir de la lectura de unos textos, extraer información sobre el teatro, el circo y el anfiteatro romanos; buscar fotografías de restos de estos edificios públicos que se encuentren en la Península Ibérica. Actividades TIC  Efectuar, si es posible, las actividades propuestas tras el pase de una de las películas sugeridas. Otras propuestas COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 42 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 Curiosidades: comentar conjuntamente los nuevos datos leídos sobre temas teatrales.  Ahora practica: Resolver las actividades propuestas a partir de la lectura y análisis de los textos latinos que las acompañan. 16.5. Evaluación Criterios de evaluación  Formar el subjuntivo a partir de unas formas verbales en indicativo respetando la persona y el tiempo.  Indicar de qué tipo es una oración coordinada a partir de la identificación de los enlaces.  Utilizar locuciones que contengan conjunciones latinas para construir oraciones en las que quede claro el sentido de la locución.  Escoger un teatro, un circo o un anfiteatro cuyos restos se hallen en la Península y describirlo ante los compañeros. Actividades de evaluación propuestas en el libro del alumno:  Analizar morfológicamente unas formas verbales; completar las oraciones con la conjunción correspondiente en cada caso; analizar y traducir oraciones latinas.  Traducir unas expresiones y relacionarlas con el ámbito de uso; explicar el origen de palabras y conjunciones.  Responder a las preguntas sobre el marco cultural estudiado.

Unidad 17. XVII Unitas

Tiempo aproximado: seis horas Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Griego; Historia del Mundo Contemporáneo; Filosofía y Ciudadanía 17.1. Objetivos  Conjugar los tiempos de subjuntivo del tema de presente en la voz pasiva.  Aprender recursos para la formación de los tiempos verbales.  Identificar la oración compuesta por subordinación y localizar las proposiciones que la forman.  Reconocer las principales conjunciones subordinantes.  Analizar los principales usos y funciones de las conjunciones ut y ne.  Reconocer los principales cambios que sufrieron los verbos latinos en su evolución a las formas castellanas actuales.  Determinar las principales características del Derecho romano y su pervivencia en la legislación actual.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 43 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

17.2. Enseñanzas transversales  Educación para la paz: reconocer el diálogo como medio para resolver adecuadamente las discrepancias en cuanto a opiniones y también cualquier tipo de conflicto. 17.3. Contenidos Conceptos  El subjuntivo: voz pasiva.  Oración compuesta por subordinación.  El Derecho romano: derechos fundamentales y leyes. Procedimientos  Conjugación y formación de los tiempos del subjuntivo del tema de presente en la voz pasiva.  Clasificación de las oraciones subordinadas.  Identificación de las principales conjunciones subordinantes.  Determinación de los usos y los valores de ut y ne.  Evolución de los tiempos y los modos latinos al castellano.  Reconocimiento de la formación del condicional y del futuro castellanos. Actitudes  Valoración de la pervivencia del Derecho romano en la actualidad.  Aprecio por la evolución del sistema jurídico y de las leyes que valoran a las personas y que no suponen ningún tipo de discriminación. 17.4. Actividades Lengua latina  Tras recordar los tiempos de subjuntivo de la voz activa, presentar los de la pasiva, analizar su estructura y formar los diversos tiempos.  Presentar las oraciones subordinadas y las principales conjunciones subordinantes; mostrar los usos de ut y ne. Evolución de la lengua  Mediante la presentación de ejemplos, mostrar la evolución de los tiempos y las formas verbales de indicativo y subjuntivo al castellano; explicar la procedencia y la formación del condicional y del futuro castellanos. Marco cultural  A través de la presentación de algunos datos, extraer informaciones sobre el Derecho romano: derechos y leyes fundamentales. Otras propuestas  Curiosidades: comentar la nueva información relacionada con el Derecho romano.  Ahora practica: resolver las actividades a partir de la lectura, análisis y comentario de un texto de Tito Livio. 17.5. Evaluación Criterios de evaluación  Conjugar algunos verbos en activa y pasiva. COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 44 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 Traducir oraciones, ya trabajadas en clase, en las que aparezca un enlace subordinante (ut, ne).  Explicar brevemente el origen y la procedencia del futuro y del condicional castellanos.  Comentar brevemente qué leyes y derechos romanos pueden compararse con algunos de los que perduran en la actualidad y son conocidos por el alumno/a. Actividades de evaluación propuestas en el libro del alumno:  Cambiar el modo de las formas verbales indicadas; analizar y traducir oraciones latinas y castellanas.  Explicar el origen y la formación del condicional.  Resolver las preguntas sobre el Derecho romano.

Unidad 18. XVIII Unitas

Tiempo aproximado: seis horas Interdisciplinariedad: Lengua Castellana y Literatura; Griego; Lenguas Extranjeras; Historia del Mundo Contemporáneo 18.1. Objetivos     

Conjugar los tiempos de subjuntivo del tema de perfecto en la voz pasiva. Aprender recursos para la formación de dichos tiempos. Analizar y traducir textos en los que aparecen dichos tiempos. Reconocer los principales usos y valores de la partícula cum. Analizar y traducir oraciones y sintagmas introducidos por la partícula cum.  Determinar los rasgos característicos de la lengua castellana o española en el siglo XX y la influencia que sobre ella tienen otras lenguas.  Adquirir conocimientos sobre las principales obras de urbanismo e ingeniería diseñadas por los romanos y su utilidad práctica. 18.2. Enseñanzas transversales  Educación ambiental: reconocer e identificar restos arqueológicos romanos valorando el ingenio de esta civilización y apreciando sus avances tecnológicos, así como mostrar el compromiso por la conservación de toda huella del mundo romano en nuestro territorio. 18.3. Contenidos Conceptos  El subjuntivo de la voz pasiva: temas de perfecto.  Historia de la lengua en el siglo XX.  Urbanismo y obras de ingeniería.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 45 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

Procedimientos  Conjugación y formación de las formas de los tiempos de tema de perfecto de subjuntivo de la voz pasiva.  Identificación de los usos y los valores de la partícula cum.  Reconocimiento de los préstamos de otras lenguas.  Evolución de palabras latinas al castellano. Actitudes  Interés por la conservación de las obras urbanísticas y de ingeniería presentes en la actualidad. 18.4. Actividades Lengua latina  Observar los mecanismos para formar los tiempos del tema de perfecto de subjuntivo de la voz pasiva de los verbos modelos y aplicarlos en la conjugación de otros verbos.  Presentar los usos y los valores de cum. Evolución de la lengua  Exponer algunas características de la lengua castellana hablada en el siglo XX; presentar la extensión del castellano en la actualidad.  Marco cultural  Mediante la observación de las fotografías, presentar obras de ingeniería; observar un plano de una ciudad ideal y analizar su urbanismo. Actividades TIC  Consultar las fuentes TIC indicadas para extraer más datos sobre obras de ingeniería romana; localizar en un mapa monumentos y vestigios romanos indicando de qué tipo de obra de ingeniería se trata. Otras propuestas  Curiosidades: comentar la información obtenida sobre los incendios en Roma y cómo se extinguían.  Ahora practica: resolver las actividades propuestas a partir de la lectura, análisis y comentario de un texto de Juvenal. 18.5. Evaluación Criterios de evaluación  Escribir en pasiva formas verbales activas respetando el tiempo de subjuntivo y la persona verbal.  Construir oraciones en las que se utilice la partícula cum usando el vocabulario aprendido durante el curso.  Comentar tres rasgos del castellano actual y ofrecer la propia opinión acerca de su uso hoy día (existencia de normas, préstamos léxicos).  Exponer en un breve informe la opinión sobre la adecuación de las obras de ingeniería romana. Actividades de evaluación propuestas en el libro del alumno:

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 46 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

 Completar las formas verbales indicadas; analizar y traducir oraciones latinas; cambiar la voz de una serie de formas verbales; traducir al latín usando la conjunción cum.  Indicar el término castellano adecuado en cada ocasión.  Contestar a las preguntas sobre las obras de ingeniería romana. 3.- TEMPORALIZACIÓN. El temario está constituido por dieciocho unidades didácticas. Puesto que existen tres evaluaciones, en cada una de ellas estudiaremos seis. 4.- EVALUACIÓN. 4.1. Criterios de evaluación. Junto a los criterios de evaluación señalados ya con anterioridad en cada unidad, existen otros de tipo general para el 1º curso de bachillerato, los cuales presentamos a continuación: 1. Identificar en textos latinos sencillos, originales o elaborados, los elementos básicos de la morfología regular y de la sintaxis de la frase, apreciando variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas. 2. Comparar textos latinos sencillos con su traducción, identificando las estructuras gramaticales de la lengua latina y analizando su semejanza con las estructuras del castellano y de las lenguas habladas por el alumno.

3. Traducir con la mayor fidelidad posible oraciones y textos breves y adecuados al nivel, originales, adaptados o elaborados. 4. Producir textos breves escritos en latín mediante retroversión utilizando las estructuras propias de la lengua latina.

5. Resumir oralmente o por escrito el contenido de textos latinos traducidos de diversos géneros, delimitando sus partes, y distinguir aspectos históricos o culturales que se desprendan de ellos. 6. Reconocer en el léxico de las lenguas habladas en España palabras de origen latino y analizar su evolución fonética, morfológica y semántica. 7. Identificar los aspectos más importantes de la historia del pueblo romano y de su presencia en nuestro país y reconocer las huellas de la cultura romana en diversos aspectos de la civilización actual. 8. Realizar, siguiendo las pautas del profesor, algún trabajo de investigación sobre la huella de la Romanización y la pervivencia del mundo romano en el entorno próximo al alumno, recurriendo a la indagación directa (restos arqueológicos, textos antiguos, etc.) y a la consulta de información complementaria, utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación como herramienta de organización y comunicación de los resultados del estudio.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 47 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

4.2. Instrumentos de evaluación. Puesto que la evaluación constituye un proceso flexible los procedimientos serán variados. Para recoger datos y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje podemos servirnos de diferentes procedimientos de evaluación: - La observación de comportamientos. - Entrevistas. - Pruebas. - Cuestionarios orales y escritos. - La realización del cuaderno de trabajo donde recogerán resúmenes, esquemas, actividades y traducciones. - La realización de actividades de investigación, refuerzo, ampliación y consolidación. - Realización de trabajos en equipo. - Participación en el desarrollo de la asignatura. Entre los instrumentos de registro del profesor se utilizarán escalas de valoración (para objetivos y contenidos de tipo actitudinal y procedimental) y listas de control (para objetivos y contenidos vinculados al dominio conceptual). 4.3. Procedimientos de evaluación. Los alumnos realizarán un examen por cada dos o tres temas trabajados y un examen global por trimestre. La fecha de los mismos será puesta con antelación. También se podrán establecer pequeños controles para analizar la asimilación de contenidos. Los cuadernos serán revisados de forma periódica. Su corrección y nota se tendrá en cuenta en los instrumentos de evaluación. 4.4. Criterios de calificación. -Contenidos: Se realizará un examen global por escrito de los contenidos cada evaluación,-sólo excepcionalmente se realizarán de forma oral- que computará el 50% de la nota final del trimestre. -Procedimientos / Actitud : A lo largo del trimestre se realizará, al menos, un parcial para asegurar la asimilación de los contenidos previo al global, el cual computará un 40% de la nota final del trimestre. Asimismo, se preguntará puntualmente en clase a los alumnos sobre la materia que se esté trabajando. También se evaluarán las traducciones de los textos propuestos, el cuaderno y otras actividades que se presentarán en la fecha que se determine, que computarán un 10% de la nota final del trimestre y cuya no presentación podría suponer el suspenso en la evaluación. La ortografía es evaluable. Se penalizarán las faltas de ortografía según la PAU, a saber, con 0,5 puntos por cada falta que se cometa en un examen, trabajos, etc, con 1 punto dos faltas, con 2 puntos tres faltas y con más de tres faltas la nota del examen o trabajo no superará los 3 puntos. Por cada tres tildes se descontará 0,25 puntos hasta un máximo de 3 puntos. Aquellos alumnos que suspendan una evaluación, tendrán la oportunidad de recuperarla con la siguiente toda vez que la evaluación es sumativa. Los alumnos que suspendan la tercera evaluación se examinarán de toda la materia en el examen final de junio.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 48 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

Las fechas de realización de las pruebas de evaluación o entrega de trabajos propuestos no se cambiarán. En caso de enfermedad justificada por el médico o situación inusual, el profesor deberá valorar este criterio. Las faltas de asistencia acumuladas pueden dar lugar a la no calificación del alumno si éstas superan el 15 % del total de horas de la evaluación, pero tendrán derecho a recuperar. Si el porcentaje es del 30%, la evaluación final de junio será negativa. Los alumnos que no superen los objetivos de junio tendrán una prueba extraordinaria en septiembre y actividades de recuperación que consistirán en la entrega de los trabajos no realizados durante el curso o en otros cualesquiera a determinar por el profesor. El departamento aconsejará la realización de actividades de refuerzo. La nota mínima de los exámenes para hacer media será un 3. Por debajo de esa not a, el alumno tendrá la evaluación suspensa y tendrá que recuperarla con la siguiente. 4.5. Prueba extraordinaria de septiembre. Todos aquellos alumnos que no hayan superado los objetivos en el mes de junio tendrán que realizar una prueba escrita en el mes de septiembre, así como entregar los trabajos que, bien porque no los haya realizado durante el curso, bien porque se considere necesario como ayuda a la fijación de contenidos por parte del alumnado, queden fijados por parte del profesor en el momento de la entrega de notas en junio, permaneciendo vigentes también en esta prueba los criterios de calificación anteriormente citados (baremación, ortografía, …). 5.-ASPECTOS ORGANIZATIVOS PARA EL PRESENTE CURSO. La metodología que vamos a utilizar será lo más dinámica y abierta posible, es decir, el alumno será motivado para que se sienta bien y pueda preguntar cualquier tipo de duda. Partiendo de la información que nos da el libro de texto, iremos alternando los contenidos con la práctica de ejercicios, comentarios, traducciones… con el fin de que la asimilación de la materia sea lo más fácil y eficaz posible. Parte de los ejercicios se harán en clase y parte en casa del alumno y se corregirán en el momento fijado previamente por el docente. Se utilizarán técnicas de autocorrección para favorecer el grado de atención y potenciar la observación del alumno. Buscando la motivación para el esfuerzo y exigencia personal constante: -Realizaremos un seguimiento frecuente de la realización de las tareas, valorando el orden, limpieza, ortografía y caligrafía. -Se realizarán con frecuencia controles orales de repaso de contenidos. 6.-MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 6.1. Medidas ordinarias. El docente prestará en todo momento especial atención a los alumnos con mayores dificultades a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura. 6.2. Adaptaciones curriculares. Por las características del bachillerato, cuyo acceso está restringido a alumnos que hayan titulado en la ESO, no es posible la existencia de alumnos con discapacidad intelectual. En todo caso existe la posibilidad de tener alumnos con sobredotación intelectual. La experiencia nos indica que la dificultad propia de la asignatura, lo novedoso de los contenidos, así como el tiempo que los alumnos tienen que invertir en la realización de los ejercicios hace muy difícil que los que son superdotados se aburran o demanden mayor dificultad en la programación. No obstante, si se detectase algún caso se realizaría una A.C.I. en colaboración con el Departamento de Orientación. COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 49 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

7.-CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DE CURSOS ANTERIORES. El departamento indicará el listado de alumnos que tienen asignaturas pendientes de cursos anteriores. La recuperación de las mismas se realizará a través de trabajos y/o exámenes escritos cuya fecha será publicada con suficiente antelación para que los alumnos puedan preparar y/o asimilar los contenidos propuestos. 8.-FOMENTO DE LA LECTURA. El bachillerato es una enseñanza no obligatoria enfocada a la prueba de acceso a la universidad. El curriculum de bachillerato no establece lecturas en la asignatura de griego; no obstante, no sólo por la importancia que tiene la lectura en los alumnos de estas edades, sino también en pos de un mejor conocimiento de la literatura griega, siquiera someramente, se establecen dos lecturas a lo largo del curso de las que se realizarán controles escritos que serán tenidos en cuenta en el apartado de procedimientos para la nota final: 1ª Evaluación: Seis primeros capítulos de la “Eneida” de Virgilio. 2ª Evaluación: “El asno de oro” de Apuleyo. 3ª Evaluación: La/s lectura/s de esta evaluación están relacionadas con la actividad extraescolar señalada más abajo, por lo que aún están sin determinar. Serán dos obras dramáticas grecolatinas, una comedia latina (Plauto o Terencio) o griega (Aristófanes o Menandro) y una tragedia griega, las que los alumnos tendrán que leerse para pasar la prueba de lectura, así como conocer previamente a la representación de dichas obras para su mejor comprensión.

9.-RECURSOS DIDÁCTICOS Y USO DE LAS TIC. Los materiales de trabajo habitual serán el libro de texto de 1º de Bachillerato de la editorial EDEBÉ. También utilizaremos algún DVD para la proyección de alguna película o documento que facilite la comprensión de algún contenido. Se ofrecerá la posibilidad de que puedan elaborar y presentar trabajos realizados con programas informáticos (Word, PowerPoint…). En las unidades que se presten a ello se les indicarán direcciones WEB en las que ampliar, repasar, reforzar y aplicar algunos de los contenidos. 10.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. En cuanto a las actividades extraescolares se refiere cabe señalar que ha sido propuesta y aceptada la siguiente con carácter obligatorio: Festival Grecolatino de Segóbriga. Representación de una tragedia griega y una comedia latina, junto con la visita guiada del sitio arqueológico. La asistencia a esta actividad extraescolar es obligatoria y estará computada en el apartado de procedimientos. Se recomienda, además, las siguientes como complemento idóneo de una buena formación académica y como fuente para el enriquecimiento personal: Festival de teatro clásico de Mérida. Representación de obras clásicas latinas y griegas y visita a la capital de la provincia Lusitania.

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 50 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

Visita a la ciudad romana de Complutum recientemente sacada a la luz en la localidad madrileña de Alcalá de Henares. Visita a la villa romana de Carranque (Toledo).

COLEGIO LOYOLA SALESIANOS ARANJUEZ – Latín – 1º Bachillerato - CURSO 2014-2015 51 de 51 C/ VALERAS, 24 – 28300 – ARANJUEZ (MADRID) - TFNO: 918910505 - FAX: 918923768 - www.salesianosaranjuez.es

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.