PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

I.E.S. ORETANIA Linares (Jaén) SUBPROCESO DE PROGRAMACIÓN MODELO DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (FPI) MD750103PG REV: 0 Página 1 de 76 PROGRAMACIÓN DI

21 downloads 81 Views 612KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

I.E.S. ORETANIA Linares (Jaén) SUBPROCESO DE PROGRAMACIÓN

MODELO DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (FPI)

MD750103PG

REV: 0

Página 1 de 76

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL. CURSO ESCOLAR: 2013/2014

FAMILIA PROFESIONAL. SANIDAD CICLO FORMATIVO. AUDIOLOGÍA PROTÉSICA GRADO. SUPERIOR

MÓDULO. CARACTERÍSTICAS ANATOMOSENSORIALES AUDITIVAS

CÓDIGO:0199

AUTORES. CRISTINA BAILÉN GARCÍA

Curso: Duración: Horas semanales:

MD750103PG

Fecha: 26/04/2010

1º 352 11

I.E.S. ORETANIA Linares (Jaén) SUBPROCESO DE PROGRAMACIÓN MD750103PG

MODELO DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (FPI)

REV: 0

Página 2 de 76

ÍNDICE 0.- INTRODUCCIÓN. NORMATIVA APLICABLE..................................................

3

1.- OBJETIVOS GENERALES.............................................................................

4

2.- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES.............

5

3.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE O CAPACIDADES TERMINALES.

6

CONTEXTUALIZACIÓN....................................................................................... 4.-SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MÓDULO.

7

4.1.- Secuenciación y temporalización

7

4.2.- Distribución de los bloques de contenidos en unidades didáctica

9

5.- TEMAS TRANSVERSALES. INCORPORACIÓN AL CURRÍCULO.................

10

6.- METODOLOGÍA. LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-

12

APRENDIZAJE 7.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS...................................................

14

8.- EVALUACIÓN.................................................................................................

16

8.1.- Criterios de evaluación

18

8.2.- Instrumentos de evaluación

19

8.3.- Criterios de calificación

20

8.4.- Proceso de recuperación y plan de actuación para el alumnado

24

repetidor o con módulos pendientes 8.5.- Pérdida de evaluación continua

25

8.6.- Evaluación final

27

8.7.- Prueba inicial

29

9.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD................................................

30

10.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES....................

32

MD750103PG

Fecha: 26/04/2010

0. INTRODUCCIÓN. NORMATIVA APLICABLE. El Módulo Características Anatomosensoriales Auditivas es un Módulo profesional asociado a la competencia del Ciclo Formativo de Grado Superior “Audiología Protésica”. Se imparte en el Centro Educativo durante el primer curso académico con un cómputo total de 352 horas lectivas, distribuidas en 11 horas semanales para poder realizar correctamente las actividades de enseñanzas-aprendizaje.

La programación de este módulo se fundamenta en la siguiente normativa: •

REAL DECRETO 1685/2007, de 14 de diciembre por el que se establece el título de Técnico Superior en Audiología Protésica.



Orden 7 de Julio de 2009 , por el que se establece el currículo del título de Formación Profesional de Técnico Superior en Audiología Protésica.



Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía.



RD 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.



Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo.

Página 3 de 76

1. OBJETIVOS GENERALES.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales del ciclo formativo que se relacionan a continuación:

a) Identificar las fases del proceso relacionándolas con los objetivos para realizar exploraciones audiológicas. b) Identificar los tipos de prótesis auditivas, analizando sus características y aplicaciones, para seleccionarlas. c) Reconocer las características anatomo -sensoriales analizando resultados de exploraciones y pruebas audiológicas para adaptar la prótesis auditiva. d) Identificar procesos de fabricación y montaje relacionándolos con las posibilidades técnicas y características del hipoacúsico, para elaborar adaptadores anatómicos, protectores y prótesis auditivas.

Página 4 de 76

2. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES.

La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales de éste título que se relacionan a continuación: a) Realizar exploraciones audiológicas para analizar la funcionalidad del oído. b) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.

Página 5 de 76

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE O CAPACIDADES TERMINALES. CONTEXTUALIZACIÓN.

Los resultados de aprendizaje son los siguientes: 1. Describe las características anatomo - fisiológicas y patológicas generales y del aparato auditivo interpretando prescripciones facultativas. 2. Realiza exploraciones y pruebas audiológicas en adultos justificando las pruebas seleccionadas. 3. Realiza estudios de audición infantil relacionándolo con las características físicas y desarrollo cognitivo del niño. 4. Determina las posibilidades de corrección de las pérdidas auditivas analizando las características anatomosensoriales del usuario y las indicaciones clínicas de las prótesis auditivas.

CONTEXTUALIZACIÓN En el centro se cuenta con un aula específica para este curso del ciclo, donde se imparten todos los módulos teóricos, y un taller de prácticas. Tenemos un grupo de primer curso del Ciclo Formativo con 21 alumnos en total, la mayoría son mujeres, mayores de edad. La procedencia del alumnado es muy variada tanto a nivel provincial, socio-económico y formación previa. En este sentido unos proceden directamente del Bachillerato, otros de haber realizado otro C.F.G.S. y, los menos, de alguna Diplomatura (Óptica) o Licenciatura Universitaria (Farmacia). El contacto previo del alumnado con el mundo de la audiología suele ser alto, ya que varios trabajan en gabinetes audioprotésicos, normalmente como auxiliar.

Página 6 de 76

4. SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MÓDULO. 4.1. Secuenciación y Temporalización. Trim. Nº.

1

Unidad Didáctica.

Hr.

1

Anatomía del oído externo

15

2

Anatomía del oído medio

22

3

Fisiología del oído externo y medio.

11

4

Anatomía del oído interno

28

5

Fisiología del oído interno

15

6

Vías auditivas

13

P1 Audiología general

11

P2 Anamnesis

5

P3 Otoscopia

17

P4 Acumetría

11

Total Trimestre ….........................................................................................................

2

7 Patología del oído externo

10

8 Patología del oído medio

15

9 Patología del oído interno

15

P5 Audiometría tonal liminar

30

P6 Impedanciometría

15

P7 Audiometría tonal supraliminar

30

Total Trimestre ….........................................................................................................

3

10 Hipoacusia en la infancia: elementos diferenciales

15

11 Audiometría infantil

15

12 Audiometría objetiva

30

P8 Logoaudiometría

30

148

115

Página 7 de 76

4. SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MÓDULO. Total Trimestre..............................................................................................................

90

Página 8 de 76

4. SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MÓDULO. 4.2. Distribución de los bloques de contenidos en unidades didácticas.

Bloques de contenidos.

Unidades Didácticas.

Interpretación de la prescripción facultativa del hipoacúsico

1,2,3,4,5,6,7,8,9,12

Realización de exploraciones y pruebas audiológicas en adultos

P1,P2,P3,P4,P5,P6,P7,P8

Realización de estudios de audición infantil

10,11,12,P3,P8

Determinación de posibilidades de corrección de pérdida auditiva

7,8,9,P4,P5,P6,P7

Página 9 de 76

5. TEMAS TRANSVERSALES. INCORPORACIÓN AL CURRÍCULO. En el actual modelo de enseñanza, que promueve la formación integral de la persona, es necesario que los contenidos transversales estén presentes en todos los módulos que se desarrollan en los diferentes ciclos formativos; ya que son los que se refieren a grandes temas que engloban múltiples contenidos que difícilmente pueden adscribirse específicamente a ningún módulo en particular. En nuestro departamento, los temas transversales serán tratados a medida que se expongan y estudien el resto de contenidos específicos del ciclo formativo, estando presentes en todos los módulos y de forma continua en los intercambios comunicativos y en los trabajos realizados en la ejecución de las prácticas y en los talleres. Son muchos y variados los temas transversales que se relacionan con los distintos bloques temáticos de los módulos de los ciclos de Sanitaria, así que se señalan a modo de ejemplo las actuaciones que llevaremos a cabo: 1º.-Educación moral y cívica, donde se desarrollarán criterios de actuación que favorezcan intercambios responsables y comportamientos de respeto, honestidad, tolerancia y flexibilidad con los compañeros, paro lo cual, colocaremos al alumnado en situaciones que le supongan un conflicto o dilema, en las que tenga que reflexionar, valorar, argumentar, decidir y/o actuar sobre este tema. 2º.-Educación para la paz, donde se desarrollarán habilidades para el trabajo en grupo, escuchando y respetando las opiniones de los demás y se trabajará con los mismos estándares que en toda la comunidad internacional están implantados. Se realizarán prácticas en grupo, organizando el trabajo para una armoniosa colaboración entre sus componentes. 3º-Educación para la salud, inherente a todos los contenidos de los módulos de este departamento. Teniendo en cuenta del sector en el que se ubican los destinatarios de nuestra programación, es preciso sensibilizar al alumnado en la capacidad tanto de recibir como de inculcar normas de educación sanitaria a sus futuros pacientes. También respetaremos las normas de seguridad e higiene referidas a la manipulación de herramientas, equipos e instalaciones, efectuando las prácticas con rigor,de forma que el resultado cumpla con la normativa y no tenga efectos nocivos para la salud o integridad física de las personas, y así conseguir que el alumnado reflexione sobre la necesidad de establecer unas normas de seguridad e higiene personales y del producto, que las conozca y las ponga en práctica en el desarrollo de las actividades formativas, así como que tomen conciencia de las posibles consecuencias de no cumplirlas.

Página 10 de 76

5. TEMAS TRANSVERSALES. INCORPORACIÓN AL CURRÍCULO. 4º.-Educación ambiental, para que el alumnado desarrolle criterios de uso racional de los recursos existentes, tomando conciencia de su escasez o agotamiento, conociendo las alternativas disponibles (reutilización, reciclaje...) y las repercusiones ecológicas. Concienciaremos al alumnado de la necesidad de efectuar una correcta disposición de los residuos para facilitar su posterior reciclaje. 5º.-Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, tomando una actitud abierta a nuevas formas organizativas basadas en el respeto, la cooperación y el bien común, prescindiendo de los estereotipos de género vigentes en la sociedad, profundizando en la condición humana, en su dimensión emocional, social, cultural y fisiológica, estableciendo condiciones de igualdad en el trabajo en equipo. Además debe desarrollarse un uso del lenguaje no sexista y mantener una actitud crítica frente a expresiones sexistas a nivel oral y escrito. 6º.-Nuevas tecnologías, donde los alumnos y alumnas valoren e incorporen las nuevas tecnologías, familiarizándose con los instrumentos que ofrece la tecnología para crear, recoger, almacenar, organizar, procesar, presentar y comunicar la información. Utilizaremos las nuevas tecnologías en la consulta de información técnica, en los informes, memorias y exposiciones orales y escritas y usaremos vídeos ilustrativos de las diferentes técnicas. Para la adquisición y utilización de los recursos materiales para desarrollar los temas transversales, es necesario tener presente los siguientes criterios: -Que permitan el trabajo en grupo. -Que no degraden el medio ambiente. -Que estén perfectamente protegidos para que el alumnado no corra ningún peligro al usarlos o manipularlos. -Que no sean discriminatorios por ningún motivo. -Que fomenten el buen uso de los equipos y de las instalaciones. Con estos contenidos transversales conseguiremos dotar al alumnado de una formación integral, que contribuya a su desarrollo como persona en todas sus dimensiones y no sólo como estudiante. Estos temas transversales no suelen contar en las programaciones con un “espacio temporal” propio, si no que la propia naturaleza de las mismas induce a cierta “espontaneidad” en su integración, por lo que aprovecharemos el momento en que ocurran acontecimientos en la sociedad para impregnar con estos contenidos la práctica educativa y el trabajo diario en el aula.

Página 11 de 76

6. METODOLOGÍA. LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE. La metodología será activa y participativa e irá dirigida a la motivación del alumno, teniendo en cuenta los siguientes principios generales: 1.- Partir de los conocimientos previos del alumno y sus capacidades de manera que se tenga en cuenta no sólo cuales son sus conocimientos sobre el tema sino también sus expectativas e intereses . 2.- Favorecer la adquisición de aprendizajes significativos de manera que, partiendo de los conocimientos previos del alumno, se procure que los nuevos contenidos tengan una vinculación con los ya adquiridos y se creen relaciones sustantivas entre ellos que impliquen un cambio cualitativo en los conocimientos personales elaborándose nuevos significados. 3.- Procurar la adquisición de aprendizajes funcionales, en el sentido de que el aprendizaje sea significativo también en la propia funcionalidad de lo aprendido , y de los contenidos están claramente vinculados con el medio sociocultural y el contexto. 4.- Desarrollar el aprendizaje autónomo o la capacidad del alumno para aprender por sí mismo o de aprender a aprender, y en ese sentido, no sólo hay que realizar un aprendizaje significativo de los contenidos sino también de un esquema o estructura mental que le permita afrontar por sí mismo nuevas situaciones. 5.- Utilización de una metodología activa y participativa, primero como elemento integrador del alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje, y después como modelo dirigido a la motivación del alumno. - Procurar que sea el propio alumno el que advierta o corrija sus errores proponiendo medidas de solución con lo que favorecemos su autoestima. - Favorecer un clima adecuado en el aula y fomentar los valores de cooperación y tolerancia. Es importante llevar a cabo una adecuada coordinación, siempre que sea posible, con el profesorado implicado en la docencia del resto de módulos del ciclo, para así trasmitir al alumnado hábitos de trabajo en equipo. Se debe trabajar relacionando los distintos módulos entre sí y así conseguir que el alumnado vea el ciclo como un bloque completo y coherente y no como bloques totalmente independientes. En la práctica docente diaria, se desarrollarán aquellos temas transversales relacionados con cada unidad didáctica y siempre que se den las circunstancias en el aula para ello. La estrategia metodológica de cada unidad temática se aproximará a lo indicado a continuación: 1.- Fase de exposición: Explicación inicial realizada por el profesor (tras la exploración inicial),el cual se ayudará de esquemas en la pizarra, diapositivas Power Point, proyecciones de videos y demás recursos didácticos a su alcance . Se expondrá con profundidad adecuada al nivel, los aspectos teóricos fundamentales para que los alumnos adquieran y retengan los conceptos (contenidos soporte) de la audiología. Así mismo se actuará con los contenidos prácticos, resaltándoles que éstos solo deben ser memorizados en su aspecto conceptual y no en la técnica especifica de trabajo que puede ser bastante variable.

Página 12 de 76

6. METODOLOGÍA. LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE. En la plataforma educativa Moodle (http://moodle.iesoretania.es) se colgarán los documentos y actividades de las distintas unidades didácticas para que el alumno/a pueda acceder a estos recursos en cualquier momento. 2.- Fase de practica guiada: Desarrollo práctico de las procedimientos correspondientes utilizando los equipos, y materiales necesarios para cada técnica. La organización de las prácticas tendrá como objetivos adquirir las destrezas necesarias del audioprotesista. 3.- Fase de práctica autónoma o independiente: Los alumnos trabajarán individualmente y en equipo, bajo la supervisión en todo momento del profesor que dirigirá, coordinará y corregirá al alumno en el desarrollo práctico de las técnicas que se llevan cabo en el gabinete dental. Será obligatorio llevar un cuaderno de prácticas, donde se anoten no sólo las distintas metodologías aplicadas en cada una de las prácticas, sino también los problemas encontrados, sus soluciones y resultados. Se deberá estimular especialmente la relación entre los aspectos teóricos, teóricoprácticos y prácticos de los distintos contenidos, de manera que sean capaces de discurrir ante los distintos problemas que se planteen.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre: •

La identificación de estructuras anatómicas sobre modelos y láminas.

• La comprensión del funcionamiento del órgano de la audición mediante modelos prácticos y vídeos. •

La observación de imágenes de diferentes patologías.



La realización de técnicas de exploración según protocolos.



La interpretación de gráficos y resultados de casos clínicos.

• La valoración de características sensoriales auditivas mediante la correlación de los resultados obtenidos. •

El registro de datos en la historia clínica audioprotésica.

Página 13 de 76

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. 7.1.MATERIAL BIBLIOGRÁFICO. · Apuntes elaborados por la profesora. · Libros de consulta. •

Título: Técnicas de exploración. Hipoacusias neurosensoriales. Autor: Teresa Rivera Rodríguez



Práctica en ORL. Director Primitivo Ortega del Álamo.



Título: Audiometría clínica. Autor: M. Portmann-C.Portmann.



Título: Audioprótesis: Teoría y Práctica. Autor: A. Angulo Jerez, J.L. Blanco López de Lerma, F. Mateos Álvarez. Editorial: Masson SA 1997



Título: Manual de Otorrinolaringología. Autor: Rafael Ramírez Camacho, Jesús Algaba, Carlos Campos, Miguel Ciges, Javier Gavilán, Pedro Quesada



Título: Manual de Audiometría. Autor: T. Labella Caballero, A. Lozano Ramírez



Título: Curso Práctico de Audiometría. Autor: Wolfhart Neimeyer



Título: Otorrinolaringología. Manual Ilustrado. Autor: Walter Becker, Hans Heinz-Wanman, Carl Rudolf Pfate



Título: Tratado de Audiología. Autor: E. Salesa, E. Perelló y A. Bonavida. Editorial: Masson 2006



Título: Manual de Logopedia. Autor: Jordi Peña-Casanova. Editorial: Masson SA 2001. 7.2. MATERIAL GRÁFICO. Cuaderno de actividades. Pizarra. Material de papelería diverso. 7.3. MATERIAL PARA EL DESARROLLO PRÁCTICO.



Modelos anatómicos: cráneos, modelos otológicos.



Equipos de protección: bata, guantes.



Material de exploración: otoscopios y videotoscopio.



Cabinas audiométricas.



Sonómetros.



Impedanciómetros.



Elementos de refuerzo visual para niños.

Página 14 de 76

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

7.4. RECURSOS AUDIOVISUALES Y TIC. •

Películas de DVD.



Ordenador, conexión a internet, aula TIC.



Proyector de multimedia, pizarra digital.



CD de imágenes.



Vídeos relacionados con el módulo.



Plataforma educativa Moodle (http://moodle.iesoretania.es), en la que se colgarán los recursos utilizados en el aula (apuntes, presentaciones de diapositivas, vídeos, noticias, enlaces a páginas web de interés, etc.).

Página 15 de 76

8. EVALUACIÓN.

La evaluación del aprendizaje de los alumnos/as se realizará según las directrices del Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo; y por la ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial del sistema educativo en Andalucía. La evaluación será continua, se realizará por módulos profesionales, valorándose el rendimiento del alumno, sus progresos en los conocimientos y habilidades relacionadas con el módulo y el interés demostrado. A lo largo del curso escolar se llevarán a cabo: a) Evaluación inicial: Se realizará al principio, con el fin de valorar el nivel que presenta el alumnado, como orientación para que el profesor/a consiga el mejor rendimiento posible del grupo. b) Evaluación formativa: Se llevará a cabo a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, y tiene como fin verificar si dicho proceso se está realizando de forma adecuada. Estará compuesta por la observación del trabajo del alumno y por el análisis de las actividades realizadas, tanto individualmente como en grupos, la propia actuación del profesor, etc. c) Evaluación final: Se efectuará al final del desarrollo del Módulo profesional, con el fin de proporcionar una calificación. A lo largo del curso escolar, para cada grupo de alumnos y alumnas de primer curso, dentro del periodo lectivo, se realizarán al menos tres sesiones de evaluación parcial y una final. El alumnado dispondrá de una convocatoria por curso escolar. El alumnado de primer curso de oferta completa con módulos profesionales no superados mediante evaluación parcial, o que desee mejorar los resultados obtenidos, tendrá obligación de asistir a clases y continuar con las actividades lectivas hasta la fecha de finalización del régimen ordinario de clase que no será anterior al día 22 de junio de cada año. El horario de clase será el mismo que durante el curso, pero con una atención mucho más personalizada, dado el poco volumen, normalmente, de alumnos/as que se ven en estas circunstancias. Se hará hincapié en las deficiencias más importantes que presente el/la alumno/a y en los contenidos más destacables del módulo. En general se tendrán en cuenta para la evaluación los criterios generales establecidos en el proyecto curricular del ciclo formativo.

Página 16 de 76

8. EVALUACIÓN.

Peso de los Contenidos. Contenidos

Porcentaje

Conceptuales

45,00%

Procedimentales

45,00%

Actitudinales

10,00%

Página 17 de 76

8. EVALUACIÓN. 8.1. Criterios de evaluación. Los criterios de evaluación del bloque conceptual serán los siguientes:

• Identificar las diferentes estructuras que conforman el aparato auditivo. • Identificar las características morfológicas del oído externo y la influencia que pueden tener en la confección del molde adaptador. • Describir la fisiología del aparato auditivo. • Relacionar las estructuras anatómicas del oído externo, medio e interno con su función en la audición. • Describir la semiología y la patología otológica más habitual. • Describir las características fisiopatológicas de los diferentes tipos de hipoacusia y las posibilidades de corrección mediante prótesis auditivas. • Interpretar los datos clínicos referentes a la patología otológica de cada paciente, suministrados por el/la otorrinolaringólogo/a. • Identificar posibles patologías otológicas que puedan interferir en la correcta adaptación de una prótesis auditiva. • Identificar las posibles complicaciones o agravamientos de las patologías otológicas que disminuyan la eficacia de la prótesis auditiva. • Identificar alteraciones o patologías otológicas que necesariamente han de ser derivadas al/la otorrinolaringólogo/a antes de proceder a la adaptación protésica. Los criterios de evaluación del bloque procedimental serán los siguientes: • Describir las diferentes exploraciones audiológicas para realizar el diagnóstico de la pérdida auditiva, indicando su utilidad y el procedimiento de uso. • Describir los equipos para realizar las exploraciones audiológicas, indicando su utilidad y el procedimiento de uso. • Describir los formatos más usuales para el suministro de los datos audiológicos. • Explicar las pruebas acumétricas y realizarlas con eficacia y seguridad, en supuestos pacientes. • Efectuar con destreza la exploración del conducto auditivo externo y oído medio a partir de la observación directa y la utilización del otoscopio en supuestos clientes, identificando las características anatomofisiológicas y si pueden existir patologías.

Página 18 de 76

8. EVALUACIÓN. 8.2. Instrumentos de evaluación. La evaluación continua se realizará teniendo en cuenta los siguientes apartados: • Conocimientos teórico-prácticos. • Realización de prácticas. • Orden y eficacia en el trabajo. • Realización de pruebas teóricas y prácticas, que podrán ser orales o escritas. • Observación de actitudes, interés, participación y colaboración con los compañeros. • Trabajos personales sobre los temas desarrollados. • Valoración de la asistencia regular a clase. Los instrumentos que vamos a utilizar para evaluar los distintos contenidos son: -Los contenidos conceptuales se valorarán mediante pruebas objetivas escritas en cada evaluación (tipo test, preguntas cortas o largas). Estas pruebas objetivas se evaluarán mediante la observación de las siguientes pautas: ·Contesta correctamente a lo que se le pregunta. ·Escribe con corrección ortográfica. ·Redacta con precisión. -Los contenidos procedimentales se valorarán mediante las actividades realizadas en clase y/o fuera de ella; realización de prácticas en taller, resolución de problemas y supuestos prácticos en las pruebas escritas de cada evaluación, exámenes de tipo práctico orales y presentación de un cuaderno de prácticas . -Los contenidos actitudinales se valorarán utilizando registros de observación para evaluar las demás actitudes especificadas a continuación: • Asistencia y puntualidad. • Comportamiento en clase: se valorará mediante la observación de incidencias relacionadas con el respeto, atención en clase y utilización adecuada de los recursos para la obtención de información, incluidos los informáticos. • Habilidad y destreza en la realización de prácticas. • Trabajo en equipo.

Página 19 de 76

8. EVALUACIÓN. 8.3. Criterios de calificación. La nota se expresará numéricamente del 1 al 10 sin decimales, y para su determinación se tendrán en cuenta tanto los contenidos conceptuales como los procedimentales y Actitudinales. Para aprobar el módulo es imprescindible superar cada evaluación con una nota de 5 puntos o superior. 1º- Contenidos actitudinales : Se valorará el comportamiento, la capacidad de trabajo en equipo, el interés y el trabajo desarrollado durante el curso, la asistencia a clase, la habilidad y destreza en la realización de las prácticas, la profesionalidad y seguridad en el trabajo, etc. La habilidad y destreza en la realización de prácticas, capacidad de trabajo en equipo, interés y profesionalidad, se valorará mediante la observación diaria en el cuaderno del profesor y constituirá una nota de clase del 50 % de los contenidos actitudinales. La asistencia a clase es obligatoria y constituirá el otro 50% de la nota de los contenidos actitudinales. Las faltas a clase equivalentes a un 10% de las horas lectivas del módulo darán lugar al primer apercibimiento. Las faltas equivalentes al 20% de las horas lectivas darán lugar al segundo apercibimiento y baja en la evaluación continua. La pérdida de evaluación continua supone que el alumno irá a la prueba final con toda la materia (teoría y práctica), quedando anuladas las notas obtenidas con anterioridad. Las faltas reiteradas que supongan menos del 20 % se valorarán de forma negativa, disminuyendo la calificación de asistencia, a razón de 1 punto cada 2% de horas de faltas (siempre que la asistencia esté comprendida entre el 80% y el 100%). A estos efectos, 2 retrasos o faltas de puntualidad se valorarán como una falta de asistencia. Al final de la evaluación se computará el total de horas lectivas impartidas del módulo y el total de faltas de asistencia más retrasos del alumno/a, se calculará su porcentaje de asistencia y se seguirá la siguiente relación de proporcionalidad:

PORCENTAJE DE ASISTENCIA

CALIFICACIÓN DE ASISTENCIA

100%

10

98%

9

96%

8

94%

7

92%

6

90%

5

88%

4

86%

3

84%

2

82%

1

80%

0

Página 20 de 76

8. EVALUACIÓN. 8.3. Criterios de calificación. La pérdida de evaluación continua se regirá por las normas aprobadas en el Departamento y de acuerdo con lo establecido en el R.O.F. ( apartado 8.5 de esta programación) 2º- Contenidos conceptuales : · La evaluación será continua. · Durante cada evaluación se realizarán controles periódicos ( 2-3 Unidades Temáticas), de contenidos teóricos, correspondientes a cada unidad didáctica. La materia se eliminará con la calificación de 7, y esta calificación hará media aritmética con la calificación de la prueba trimestral del final de la evaluación. En caso de que la calificación en alguno de estos exámenes sea inferior a 7 puntos, el alumno/a tendrá que presentarse a la prueba de evaluación con dichos contenidos. Si en todos los exámenes parciales el alumno/a ha obtenido una calificación de 7 o superior,no tendrá que presentarse a la prueba de evaluación. · Trimestralmente, correspondiendo a cada una de las evaluaciones oficiales del Centro, se realizarán Exámenes de Evaluación de los bloques de contenidos impartidos. Cada alumno se examinará de aquella materia que no haya eliminado durante el trimestre, aprobando con una nota de 5. · Prueba de Recuperación: la realizarán aquellos alumnos que no hayan aprobado la prueba de evaluación (es imprescindible que el alumno se haya presentado a dichas pruebas) y entrará toda la materia del trimestre (aunque haya eliminado algún control parcial). Se aprueba y elimina con una nota de 6. Las fechas para la realización de controles y pruebas de evaluación tanto teóricos como prácticos, se fijarán con la conformidad de los alumnos. Una vez fijadas no se cambiarán bajo ningún concepto. El alumno que no lo realice pierde el derecho a dicho control o prueba de evaluación/recuperación. En casos especiales y excepcionales se estudiará por el equipo docente la realización de la prueba en otra fecha. Las faltas de ortografía y gramaticales que cometa el alumnado, reducirán la calificación final de las pruebas de conocimiento y de las actividades y trabajos (por cada falta de ortografía se reduce 0,1 puntos; y por cada 3 errores de acentuación, 0,1 puntos); así como la presentación de los mismos (que deje márgenes en cada lado, escritura legible, etc), que podrá ser valorada negativamente hasta en - 0,5 puntos. El copiar en cualquier tipo de prueba está penalizado con el examen retirado y suspenso. Los trabajos de investigación o actividades sobre las unidades temáticas teóricas se valorarán de 0-10 puntos y se realizará la media aritmética de los trabajos realizados en la evaluación. Constituirán un 10% de la nota conceptual de esos temas y se entregarán y calificarán en la plataforma educativa moodle, atendiendo a lo siguiente: • • • •

Exposición oral, si procede- hasta un 25%. Presentación-hasta un 25%. Fundamentación de los contenidos-hasta un 25%. Investigación y profundización en el tema-hasta un 25%.

Página 21 de 76

8. EVALUACIÓN. 8.3. Criterios de calificación. 3º - Contenidos procedimentales : Se valorarán los trabajos y prácticas realizadas en clase, así como la complejidad y resultados. La evaluación de las prácticas será continua, debiendo examinarse los alumnos de todas las prácticas realizadas desde el inicio del curso hasta ese momento.

- Con una periodicidad trimestral (por evaluación) se realizará un examen teórico -práctico escrito, con supuestos prácticos, y un examen práctico (oral). No se podrán superar los contenidos procedimentales si uno de estas dos pruebas está suspensa. En la 3ª evaluación y en la final, la no superación de alguna anulará el derecho de realizar las siguientes. - Se deberá llevar un cuaderno de prácticas, que se entregará al menos una vez al trimestre y siempre antes del examen práctico. La no entrega impedirá la superación de los contenidos procedimentales. Los criterios de calificación del examen práctico oral serán los siguientes: • El examen consistirá en la realización de todas las prácticas realizadas hasta la fecha. • El examen se calificará como apto o no apto, siendo el apto catalogado como R-regular5-6; B-bien-7-8; MB-muy bien- 9-10. • La no superación de 2 prácticas dará lugar a la calificación de NO APTO. En cada práctica se valorarán los siguientes elementos: • Información y colocación del paciente. • Selección adecuada de prueba. • Agilidad y fluidez en la realización. • Incidencias.

• Interpretación de resultados. • Fundamentación teórica. Si existen más de 3 parámetros incorrectos la práctica se calificará negativamente.

Página 22 de 76

8. EVALUACIÓN. 8.3. Criterios de calificación. La ponderación global será la siguiente:

CRITERIOS CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

INSTRUMENTOS

§Controles periódicos (50%) §Examen teórico evaluación (50%) §Examen práctico (45%) §Examen teórico-práctico (45%)

PONDERACION 45,00%

45,00%

§Cuaderno de prácticas (10%) CONTENIDOS ACTITUDINALES

§Asistencia a clase (50%) §Nota de clase (50%)

10,00%

Será imprescindible para realizar la media que todas y cada una de las partes se encuentren superadas con una nota igual o mayor de 5. La calificación final del módulo se expresa como un número entero del 1 al 10, sin decimales. Por lo tanto, cuando la calificación obtenida por el alumno tenga como resultado un número con decimales, ésta podrá verse incrementada o disminuida hasta la puntuación inmediatamente superior e inferior a criterio general del profesor/a. En general, se realizará el redondeo con 2 decimales hacia el número inmediatamente superior o inferior más cercano. Si el decimal es igual o superior a 0,50 el redondeo se hace hacia el número inmediatamente superior, siempre y cuando la calificación sea positiva (por encima de 5). Si es inferior a 0,50 el redondeo se hace hacia el número inmediatamente inferior. No obstante, si tras lo expuesto en la sesión de evaluación sobre el alumno/a, y teniendo en cuenta una visión académica global del mismo, cualquier calificación que sea un número con dos decimales se podría subir al entero inmediatamente superior, o bajar al entero sin decimales, teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

• Esfuerzo realizado durante el curso escolar, • Evolución académica, • Grado de motivación y participación, • Asistencia y puntualidad, • Cooperación y superación. • Habilidad y destreza en la realización de prácticas, etc.

Página 23 de 76

8. EVALUACIÓN. 8.4. Proceso de recuperación y plan de actuación para el alumnado repetidor o con módulos pendientes. Según la ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial del sistema educativo en Andalucía, con los alumnos y alumnas que no hayan superado la totalidad de los módulos profesionales de primer curso del ciclo de Audiología Protésica se procederá del modo siguiente: a) Si la carga horaria de los módulos profesionales no superados es superior al 50% de las horas totales del primer curso, el alumno o alumna deberá repetir sólo los módulos profesionales no superados y no podrá matricularse de ningún módulo profesional de segundo curso. Por tanto el sistema de evaluación en este módulo será igual al de alumnos no repetidores. b) Si la carga horaria de los módulos profesionales no superados de primer curso es igual o inferior al 50% de las horas totales, el alumno o alumna podrá optar por repetir sólo los módulos profesionales no superados, o matricularse de éstos y de módulos profesionales de segundo curso, utilizando la oferta parcial, siempre que la carga horaria que se curse no sea superior a 1.000 horas lectivas en ese curso escolar y el horario lectivo de dichos módulos profesionales sea compatible, permitiendo la asistencia y evaluación continua en todos ellos. Puesto que este sistema permite la asistencia a clase, el sistema de evaluación en este módulo será igual al de alumnos no repetidores.

Página 24 de 76

8. EVALUACIÓN. 8.5. Pérdida de evaluación continua. Sin perjuicio de lo preceptuado en el Plan de Convivencia del IES, en lo que concierne al sistema de recuperación de los alumnos pendientes procedimiento y régimen de las faltas justificadas, el Departamento de Sanitaria establece que el alumnado cuyas falta de asistencia a clase, ya sea por causa justificada o injustificada, supere el 20% de las horas totales establecidas para cada Módulo de los ciclos de Audiología Protésica, perderá el derecho a la evaluación continua. Este procedimiento de pérdida de la evaluación continua se justifica, tanto ante la imposibilidad, por falta de datos, de aplicar la evaluación continua al alumnado que falte al porcentaje antes establecido; tanto porque las enseñanzas de Formación Profesional que son objeto de esta Programación se ofertan en régimen presencial, motivo éste que exige necesariamente la asistencia continuada del alumno o alumna a las clases durante el desarrollo de su proceso de enseñanza-aprendizaje; no teniendo a estos efectos relevancia la distinción de las faltas entre justificadas o injustificadas, ya que en ambos casos se produce la inasistencia del alumnado a clase y, en consecuencia, la imposibilidad de aplicar al mismo el procedimiento de evaluación continua. Esta pérdida de la evaluación continua se concretará teniendo en cuenta el 20% del total de faltas de horas lectivas del módulo por evaluación y por curso. En el Ciclo de Audiología Protésica (Grado Superior), el Módulo se imparte en el primer curso y consta de 352 horas lectivas, por lo que supone la pérdida de evaluación continua: –

En la primera evaluación, superar 30 horas de faltas de asistencia a clase.

– En la segunda evaluación, superar 22 horas de faltas de asistencia a clase. – En la tercera evaluación, superar 18 horas de faltas de asistencia a clase. Acumular un número total mayor de 70 horas (20% del total de horas del módulo) supone la pérdida de evaluación continua del curso completo, no ya sólo de la evaluación de que se trate. El procedimiento de evaluación cuando el alumnado pierda la evaluación continua será el que se especifica a continuación. El alumnado deberá superar en la evaluación final: 1 .Una prueba de conocimientos que se componga de: • Examen teórico, • Examen teórico-práctico, • Examen práctico.

Será necesario superar todas las pruebas con un mínimo de un 5 en cada una. La no superación de alguna anulará el derecho de realizar las siguientes. 2. Deberá entregar un Cuaderno de prácticas que contenga similares supuestos prácticos, trabajos, informes, resúmenes y actividades que los que han hecho sus compañeros. Será necesario que alcanzar como mínimo el 50% en cada parte (es decir un 5 como mínimo en cada una de ellas). Página 25 de 76

8. EVALUACIÓN. 8.5. Pérdida de evaluación continua. El calendario de dichas pruebas será el elaborado por el Departamento de Sanitaria y se realizarán en el mes de Junio de 2014. Los alumnos/as que hayan perdido el derecho a la evaluación continua se examinarán de todos los contenidos especificados en la Orden de 7 de Julio de 2009, para el ciclo de Audiología Protésica y dispondrán de una única convocatoria por curso escolar, en Junio.

Página 26 de 76

8. EVALUACIÓN. 8.6. Evaluación final. Prueba única. 8.6.1. Características. Para los alumnos que tengan suspensa alguna o todas las evaluaciones se realizará en junio una prueba final que constará de: • Una prueba teórica ( de varias o todas las evaluaciones). • Una prueba teórica práctica (que comprenderá todos los contenidos prácticos del curso). • Una prueba práctica (que comprenderá todos los contenidos prácticos del curso). Los criterios de calificación serán los comentados en el apartado anterior. También, al final del período lectivo, coincidiendo con el período de la convocatoria final se podrán presentar los alumnos/as a subir nota. Se les hará una prueba específica (distinta a la final ordinaria) que comprenderá toda la asignatura, entendiéndose que una vez que reciban su prueba aceptan renunciar a la calificación previa, dependiendo la nota final de la obtenida en él.

8.6.2. Desarrollo. El comentado anteriormente.

Página 27 de 76

8. EVALUACIÓN. 8.7. Prueba inicial. 8.7.1. Contenidos. La prueba inicial versará sobre: • • • • • •

Anatomía General. Anatomía del oído. Patología general. Audiología. Conocimientos previos relacionados con las funciones del audioprotesista. Fisiología del oído.

8.7.2. Justificación de los contenidos. Realizar una toma de contacto sobre el nivel de conocimientos del alumnado de los contenidos del Módulo, las competencias profesionales que van a adquirir, y los contenidos adquiridos en el Bachillerato sobre anatomía, fisiología y patología general.

Página 28 de 76

8. EVALUACIÓN. 8.7. Prueba inicial. 8.7.3. Modelo.

1. ¿Cuáles son las partes del oído? 2. ¿Conoce alguna enfermedad del oído? Nómbrela. 3. ¿Hay algún órgano que participe en la audición además del oído? 4. ¿Sabe lo que es el tímpano? 5. ¿Tiene alguna otra función el oído además de la audición? 6. ¿Sabría nombrar alguna parte del oído interno? 7. ¿Recuerda los nombres de los 3 huesecillos del oído? 8. Diferencias entre arterias y venas 9. ¿Qué significa otitis? 10. ¿Qué le preguntaría a un paciente que viniera a hacerse un estudio audiológico antes de realizárselo? 11. Defina patología y fisiología. 12. ¿Qué significa articulación? 13. Defina ligamento 14. ¿Qué parte del oído cree que es más importante? 15. ¿Qué tipo de sonidos se escuchan peor con la edad? 16. ¿Cree que escuchar música a volumen muy alto puede ser perjudicial? 17. ¿Ha padecido alguna vez alguna enfermedad en el oído? 18. ¿Por qué se forman los tapones en el oído? 19. ¿Cuál es el tratamiento de la hipoacusia? 20. ¿Hay diferentes tipos de sordera? 21. ¿Todas las sorderas se pueden tratar con audífonos? 22. ¿Conoce o ha visto algún tipo de audífono? 23. Recuerde los nombres de los huesos del cráneo. 24. ¿Sabe lo que son los acúfenos? 25. ¿Pueden existir tumores en el oído?

Página 29 de 76

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Para establecer orientaciones que desarrollen en el aula estrategias de atención a la diversidad, en general, se debe contemplar no solamente las pautas metodológicas para el refuerzo y la ampliación de los contenidos sino que además, en los casos que proceda, se abordará la adecuación de las enseñanzas del Ciclo Formativo a las necesidades educativas detectadas en los alumnos y alumnas con discapacidades físicas o sensoriales. En el caso de que en el grupo existan alumnos o alumnas con necesidades educativas específicas, previo diagnóstico del orientador, se les realizará una adaptación curricular individualizada para tratar de conseguir unos objetivos y contenidos mínimos que le ayuden a alcanzar las capacidades terminales relacionadas con el Ciclo y que les permitan desenvolverse en el mundo laboral. En nuestro caso no precisamos realizar Adaptaciones Curriculares Individualizadas Significativas ya que no contamos con Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Así que en nuestros Ciclos de Grado Superior la atención a la diversidad la vamos a centrar en Adaptaciones Curriculares No Significativas. La primera estrategia metodológica a seguir, por el profesor o profesora que comience un curso escolar con un grupo de alumnos y alumnas de dicho Ciclo, es la identificación de necesidades educativas, utilizando para ello la correspondiente evaluación inicial, en la cual, se sondeará sobre el nivel de conocimientos generales básicos, relacionados con los bloques temáticos correspondientes al módulo. Por otro lado, en el inicio de cada unidad didáctica se debe investigar sobre el grado de dominio y conocimiento de conceptos básicos previos y necesarios para el desarrollo correcto de dicha unidad didáctica. Para que los resultados que se obtienen en el trabajo diario de la clase sean óptimos, es primordial conseguir una adecuada coordinación con el resto de profesores del equipo educativo del grupo. Con dicha coordinación se pueden llevar pautas de trabajo comunes que sirvan de motivación a los alumnos y alumnas que requieran necesidades educativas. 1 - Para aquellos alumnos y alumnas que presenten dificultades en el aprendizaje se diseñarán pautas metodológicas para el refuerzo. Algunas de estas estrategias a seguir pueden ser: – Consulta de bibliografía inicial, a partir de la cual buscar y trabajar conceptos previos básicos necesarios para desarrollar adecuadamente la temática de la correspondiente unidad didáctica. –

Proponer cambios en los hábitos de estudio.



Realización de esquemas y mapas conceptuales.



Realización de resúmenes.



Fomentar el uso habitual de diccionarios técnicos.

– Aclarar individualizada.

conceptos

y

resolución

de

dudas

y

cuestiones

de

forma

– Diseño individualizado de aplicaciones prácticas relacionadas con los contenidos tratados en la unidad didáctica.

Página 30 de 76

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. –

Fomentar trabajos en grupos pequeños donde los alumnos y alumnas sientan el apoyo de compañeros y compañeras más aventajados.



Diseño de pruebas de evaluación de recuperación similares a las no superadas, pero centradas en aspectos fundamentales y orientadas a los niveles mínimos exigidos para la obtención de las capacidades terminales correspondientes al ciclo. 2 - En el caso de detectar en el grupo la existencia de alumnos y alumnas aventajados se les diseñará pautas metodológicas para ampliación, con las que se consiga luchar con la falta de motivación característica de este tipo de alumnado. Es conveniente, a la hora de diseñar estrategias metodológicas, plantearse el objetivo de que el alumno o alumna se sienta implicado en la dinámica de la clase. Algunos ejemplos de actividades de ampliación son:



Búsqueda de material educativo en Internet para su uso posterior en el aula.



Búsqueda de noticias de actualidad, en los medios tanto escritos como audiovisuales, relacionadas con la temática tratada en las distintas unidades didácticas.



Realización de trabajos de investigación sobre algún tema en concreto.



Búsqueda de documentales relacionados con el módulo.



Exposición en el aula de temas elaborados por el alumno o alumna.



Investigación sobre avances técnicos científicos relacionados con el módulo.



Búsqueda de bibliografía relacionada con el módulo.



Búsqueda de películas comerciales relacionadas con el módulo.

Página 31 de 76

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

El Departamento de Sanitaria propone como Actividades a desarrollar en el presente Curso Académico para los alumnos de 1º de Audiología protésica las siguientes: • Charlas a los alumnos de Audiología Protésica por parte de empresas audiológicas sobre aspectos de su práctica profesional diaria. • Conferencia de médicos especialistas en Otorrinolaringología del hospital San Agustín de Linares. •

Taller sobre lenguaje de signos, realizada por un intérprete en la materia.

• Conferencia sobre programación de audífonos: realizada por expertos de la empresa GN Resound. • Jornada de trabajo sobre audiología y lenguaje de signos: en colaboración con el alumnado del IES Santa Catalina de Alejandría de Jaén del CFGS “Interpretación de la lengua de signos”.

Página 32 de 76

UNIDADES DIDÁCTICAS.

Página 33 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 TÍTULO. ANATOMÍA DEL OÍDO EXTERNO

Duración. 15 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Describir las características anatomofisiológicas y patológicas generales y del aparato auditivo interpretando prescripciones facultativas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. • • • • • •

Describir las características anatómicas del aparato auditivo. Precisar los mecanismos fisiológicos y sensoriales del aparato auditivo. Describir las características anatómicas relacionadas. Precisar los mecanismos fisiológicos y sensoriales relacionados. Realizar y describir la exploración anatómica funcional del oído. Utilizar los términos médico-sanitarios básicos.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS. Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de valoración y análisis de las características anatomosensoriales de la persona con pérdida auditiva, que incluye aspectos como: • • •

La exploración clínica según el protocolo. El reconocimiento del tipo de pérdida o de deficiencia auditiva. La valoración de resultados.



La evaluación audiológica clínica previa a la selección de una prótesis.

Página 34 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 CONTENIDOS BÁSICOS.1 Conceptos. •

Pabellón auricular .



Conducto auditivo externo (CAE).



Irrigación del oído externo.



Inervación del oído externo.

Procedimientos.



Identificar las características morfológicas del oído externo y la influencia que pueden tener en la confección del molde adaptador.

Actitudes. •

Valoración de la importancia de los resultados obtenidos con la praxis audioprotésica.



Respeto y apoyo al compañero o compañera de trabajo durante el desarrollo de cada uno de los contenidos procedimentales.



Respeto con los demás compañeros y compañeras de clase a la hora de utilizar los aparatos de exploración compartidos por todo el grupo.



Interés por recabar información con el fin de ampliar conocimientos.

1 Los contenidos mínimos se encuentran destacados en negrita. Página 35 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2 TÍTULO. ANATOMÍA DEL OÍDO MEDIO

Duración. 22 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Describir las características anatomofisiológicas y patológicas generales y del aparato auditivo interpretando prescripciones facultativas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. • • • • • •

Describir las características anatómicas del aparato auditivo. Precisar los mecanismos fisiológicos y sensoriales del aparato auditivo. Describir las características anatómicas relacionadas. Precisar los mecanismos fisiológicos y sensoriales relacionados. Realizar y describir la exploración anatómica funcional del oído. Utilizar los términos médico-sanitarios básicos.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS. Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de valoración y análisis de las características anatomo sensoriales de la persona con pérdida auditiva que incluye aspectos como: – La exploración clínica según el protocolo. – El reconocimiento del tipo de pérdida o de deficiencia auditiva. – La valoración de resultados. – La evaluación audiológica clínica previa a la selección de una prótesis.

Página 36 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2 CONTENIDOS BÁSICOS.2 Conceptos.

• •

Membrana timpánica Caja del tímpano: paredes.



Contenido de la caja del tímpano.



Trompa de Eustaquio .



Antro mastoideo y celdillas mastoideas .



Irrigación de la caja del tímpano.



Irrigación de la trompa de Eustaquio.



Inervación de la caja timpánica.

Procedimientos. •

Identificar las diferentes estructuras que conforman el aparato auditivo



Configurar espacialmente la caja timpánica.



Localización de estructuras en figuras anatómicas.



Búsqueda de imágenes.

Actitudes. •

Valoración de la importancia de los resultados obtenidos con la praxis audioprotésica.



Respeto y apoyo al compañero o compañera de trabajo durante el desarrollo de cada uno de los contenidos procedimentales.



Respeto con los demás compañeros y compañeras de clase a la hora de utilizar los aparatos de exploración compartidos por todo el grupo.



Interés por recabar información con el fin de ampliar conocimientos.

2 Los contenidos mínimos se encuentran destacados en negrita. Página 37 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3 TÍTULO. FISIOLOGÍA DEL OÍDO EXTERNO Y MEDIO

Duración. 11 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Describir las características anatomofisiológicas y patológicas generales y del aparato auditivo interpretando prescripciones facultativas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. • • • • • •

Describir las características anatómicas del aparato auditivo. Precisar los mecanismos fisiológicos y sensoriales del aparato auditivo. Describir las características anatómicas relacionadas. Precisar los mecanismos fisiológicos y sensoriales relacionados. Realizar y describir la exploración anatómica funcional del oído. Utilizar los términos médico-sanitarios básicos.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS. Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de valoración y análisis de las características anatomo sensoriales de la persona con pérdida auditiva que incluye aspectos como: – La exploración clínica según el protocolo. – El reconocimiento del tipo de pérdida o de deficiencia auditiva. – La valoración de resultados. – La evaluación audiológica clínica previa a la selección de una prótesis.

Página 38 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3 CONTENIDOS BÁSICOS.3 Conceptos. •

Funciones del pabellón auricular



Funciones del conducto auditivo externo



Función del sistema tímpano-osicular



Función de los músculos del oído medio



Función de la trompa de Eustaquio

Procedimientos. •

Describir la fisiología del aparato auditivo



Relacionar las estructuras anatómicas del oído externo y medio con su función en la audición.

Actitudes. •

Valoración de la importancia de los resultados obtenidos con la praxis audioprotésica.

• •

Rigurosidad en la ejecución de las distintas pruebas audiológicas. Respeto y apoyo al compañero o compañera de trabajo durante el desarrollo de cada uno de los contenidos procedimentales.



Respeto con los demás compañeros y compañeras de clase a la hora de utilizar los aparatos de exploración compartidos por todo el grupo.



Cumplimiento de las normas de seguridad en el manejo de los aparatos de exploración.



Interés por recabar información con el fin de ampliar conocimientos.



Orden y limpieza del puesto de exploración durante el desarrollo de los procedimientos.

3 Los contenidos mínimos se encuentran destacados en negrita. Página 39 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4 TÍTULO. ANATOMÍA DEL OÍDO INTERNO

Duración. 28 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Describir las características anatomofisiológicas y patológicas generales y del aparato auditivo interpretando prescripciones facultativas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. • • • • • •

Describir las características anatómicas del aparato auditivo. Precisar los mecanismos fisiológicos y sensoriales del aparato auditivo. Describir las características anatómicas relacionadas. Precisar los mecanismos fisiológicos y sensoriales relacionados. Realizar y describir la exploración anatómica funcional del oído. Utilizar los términos médico-sanitarios básicos.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS. Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de valoración y análisis de las características anatomo sensoriales de la persona con pérdida auditiva que incluye aspectos como: – La exploración clínica según el protocolo. – El reconocimiento del tipo de pérdida o de deficiencia auditiva. – La valoración de resultados.La evaluación audiológica clínica previa a la selección de una prótesis.

Página 40 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4 CONTENIDOS BÁSICOS.4 Conceptos. •

Concepto y partes del Laberinto óseo



Conducto auditivo interno



Concepto y partes del Laberinto membranoso



Diferencias entre Endolinfa y perilinfa



Irrigación del oído interno



Inervación: Formación del VIII par

Procedimientos. •

Configurar espacialmente la situación del caracol en el hueso temporal.



Localización de estructuras en figuras anatómicas.



Búsqueda de imágenes.



Identificar las diferentes estructuras que conforman el aparato auditivo.

Actitudes. •

Valoración de la importancia de los resultados obtenidos con la praxis audioprotésica.



Rigurosidad en la ejecución de las distintas pruebas audiológicas.



Respeto y apoyo al compañero o compañera de trabajo durante el desarrollo de cada uno de los contenidos procedimentales.



Respeto con los demás compañeros y compañeras de clase a la hora de utilizar los aparatos de exploración compartidos por todo el grupo.



Cumplimiento de las normas de seguridad en el manejo de los aparatos de exploración.



Interés por recabar información con el fin de ampliar conocimientos.

4 Los contenidos mínimos se encuentran destacados en negrita. Página 41 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5 TÍTULO. FISIOLOGÍA DEL OÍDO INTERNO

Duración. 15 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Describir las características anatomofisiológicas y patológicas generales y del aparato auditivo interpretando prescripciones facultativas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. • • • • • •

Describir las características anatómicas del aparato auditivo. Precisar los mecanismos fisiológicos y sensoriales del aparato auditivo. Describir las características anatómicas relacionadas. Precisar los mecanismos fisiológicos y sensoriales relacionados. Realizar y describir la exploración anatómica funcional del oído. Utilizar los términos médico-sanitarios básicos.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS. Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de valoración y análisis de las características anatomo sensoriales de la persona con pérdida auditiva que incluye aspectos como: – La exploración clínica según el protocolo. – El reconocimiento del tipo de pérdida o de deficiencia auditiva. – La valoración de resultados. – La evaluación audiológica clínica previa a la selección de una prótesis.

Página 42 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5 CONTENIDOS BÁSICOS.5 Conceptos. • • •

Micromecánica coclear. Mecánica coclear. Transducción.

Procedimientos. • •

Describir la fisiología del aparato auditivo. Relacionar las estructuras anatómicas del oído interno con su función en la audición.

Actitudes. •

Valoración de la importancia de los resultados obtenidos con la praxis audioprotésica.

• •

Rigurosidad en la ejecución de las distintas pruebas audiológicas. Respeto y apoyo al compañero o compañera de trabajo durante el desarrollo de cada uno de los contenidos procedimentales.



Respeto con los demás compañeros y compañeras de clase a la hora de utilizar los aparatos de exploración compartidos por todo el grupo.



Cumplimiento de las normas de seguridad en el manejo de los aparatos de exploración.



Interés por recabar información con el fin de ampliar conocimientos.



Orden y limpieza del puesto de exploración durante el desarrollo de los procedimientos.

5 Los contenidos mínimos se encuentran destacados en negrita. Página 43 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6 TÍTULO. VÍAS AUDITIVAS

Duración. 11 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Describir las características anatomofisiológicas y patológicas generales y del aparato auditivo interpretando prescripciones facultativas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. • • • • • •

Describir las características anatómicas del aparato auditivo. Precisar los mecanismos fisiológicos y sensoriales del aparato auditivo. Describir las características anatómicas relacionadas. Precisar los mecanismos fisiológicos y sensoriales relacionados. Realizar y describir la exploración anatómica funcional del oído. Utilizar los términos médico-sanitarios básicos.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS. Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de valoración y análisis de las características anatomo sensoriales de la persona con pérdida auditiva que incluye aspectos como: – La exploración clínica según el protocolo. – El reconocimiento del tipo de pérdida o de deficiencia auditiva. – La valoración de resultados. – La evaluación audiológica clínica previa a la selección de una prótesis.

Página 44 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6 CONTENIDOS BÁSICOS.6 Conceptos. • • •

Sinapsis neuronales. Partes de la vía auditiva ascendente. Partes de la vía auditiva descendente.

Procedimientos. • •

Comprender las diferentes estaciones de la sinapsis auditiva. Relacionar la vía auditiva ascendente con la descendente.

Actitudes. • • •

Valoración de la importancia de los resultados obtenidos con la praxis audioprotésica. Rigurosidad en la ejecución de las distintas pruebas audiológicas. Respeto y apoyo al compañero o compañera de trabajo durante el desarrollo de cada uno de los contenidos procedimentales.



Respeto con los demás compañeros y compañeras de clase a la hora de utilizar los aparatos de exploración compartidos por todo el grupo.



Cumplimiento de las normas de seguridad en el manejo de los aparatos de exploración.



Interés por recabar información con el fin de ampliar conocimientos.



Orden y limpieza del puesto de exploración durante el desarrollo de los procedimientos.

6 Los contenidos mínimos se encuentran destacados en negrita. Página 45 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7 TÍTULO. PATOLOGÍA DEL OÍDO EXTERNO

Duración. 10 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

Describir las características anatomofisiológicas y patológicas generales y del aparato auditivo interpretando prescripciones facultativas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. • • • • • • • •

Reconocer las patologías óticas asociadas a la deficiencia auditiva. Describir las características anatómicas del aparato auditivo. Precisar los mecanismos fisiológicos y sensoriales del aparato auditivo. Describir las características anatómicas relacionadas. Precisar los mecanismos fisiológicos y sensoriales relacionados. Realizar y describir la exploración anatómica funcional del oído. Utilizar los términos médico-sanitarios básicos. Reconocer las patologías generales que influyen en la audición o que tengan repercusión en la adaptación audioprotésica.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS. Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de valoración y análisis de las características anatomo sensoriales de la persona con pérdida auditiva que incluye aspectos como: – La exploración clínica según el protocolo. – El reconocimiento del tipo de pérdida o de deficiencia auditiva. – La valoración de resultados. – La evaluación audiológica clínica previa a la selección de una prótesis.

Página 46 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7 CONTENIDOS BÁSICOS.7 Conceptos. •

Otitis externas bacterianas.



Otitis externas víricas.



Otitis externas fúngicas.



Traumatismos.



Congelaciones, quemaduras.



Heridas.



Malformaciones congénitas.



Tapones.



Carcinomas.

Procedimientos. •

Identificar posibles patologías otológicas que puedan interferir en la correcta adaptación de una prótesis auditiva.

Actitudes. • • •

Valoración de la importancia de los resultados obtenidos con la praxis audioprotésica. Rigurosidad en la ejecución de las distintas pruebas audiológicas. Respeto y apoyo al compañero o compañera de trabajo durante el desarrollo de cada uno de los contenidos procedimentales.



Respeto con los demás compañeros y compañeras de clase a la hora de utilizar los aparatos de exploración compartidos por todo el grupo.



Cumplimiento de las normas de seguridad en el manejo de los aparatos de exploración.



Interés por recabar información con el fin de ampliar conocimientos.



Orden y limpieza del puesto de exploración durante el desarrollo de los procedimientos.

7 Los contenidos mínimos se encuentran destacados en negrita. Página 47 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8 TÍTULO. PATOLOGÍA DEL OÍDO MEDIO

Duración. 15 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

Describir las características anatomofisiológicas y patológicas generales y del aparato auditivo interpretando prescripciones facultativas.

.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. • • • • • • • •

Reconocer las patologías óticas asociadas a la deficiencia auditiva. Describir las características anatómicas del aparato auditivo. Precisar los mecanismos fisiológicos y sensoriales del aparato auditivo. Describir las características anatómicas relacionadas. Precisar los mecanismos fisiológicos y sensoriales relacionados. Realizar y describir la exploración anatómica funcional del oído. Utilizar los términos médico-sanitarios básicos. Reconocer las patologías generales que influyen en la audición o que tengan repercusión en la adaptación audioprotésica.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS. Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de valoración y análisis de las características anatomo sensoriales de la persona con pérdida auditiva que incluye aspectos como: – La exploración clínica según el protocolo. – El reconocimiento del tipo de pérdida o de deficiencia auditiva. – La valoración de resultados. – La evaluación audiológica clínica previa a la selección de una prótesis.

Página 48 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8 CONTENIDOS BÁSICOS.8 Conceptos. •

Otitis media aguda.



Otitis medias crónica simple.



Otitis media. crónica con Colesteatoma.



Otoesclerosis.



Tumores malignos.

Procedimientos. • Describir la semiología y la patología otológica más habitual.

Actitudes. • • •

Valoración de la importancia de los resultados obtenidos con la praxis audioprotésica. Rigurosidad en la ejecución de las distintas pruebas audiológicas. Respeto y apoyo al compañero o compañera de trabajo durante el desarrollo de cada uno de los contenidos procedimentales.



Respeto con los demás compañeros y compañeras de clase a la hora de utilizar los aparatos de exploración compartidos por todo el grupo.



Cumplimiento de las normas de seguridad en el manejo de los aparatos de exploración.



Interés por recabar información con el fin de ampliar conocimientos.



Orden y limpieza del puesto de exploración durante el desarrollo de los procedimientos.

8 Los contenidos mínimos se encuentran destacados en negrita. Página 49 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9 TÍTULO. PATOLOGÍA DEL OÍDO INTERNO

Duración. 15 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

Describir las características anatomofisiológicas y patológicas generales y del aparato auditivo interpretando prescripciones facultativas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. • • • • • • • •

Reconocer las patologías óticas asociadas a la deficiencia auditiva. Describir las características anatómicas del aparato auditivo. Precisar los mecanismos fisiológicos y sensoriales del aparato auditivo. Describir las características anatómicas relacionadas. Precisar los mecanismos fisiológicos y sensoriales relacionados. Realizar y describir la exploración anatómica funcional del oído. Utilizar los términos médico-sanitarios básicos. Reconocer las patologías generales que influyen en la audición o que tengan repercusión en la adaptación audioprotésica.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS. Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de valoración y análisis de las características anatomo sensoriales de la persona con pérdida auditiva que incluye aspectos como: – La exploración clínica según el protocolo. – El reconocimiento del tipo de pérdida o de deficiencia auditiva. – La valoración de resultados. – La evaluación audiológica clínica previa a la selección de una prótesis.

Página 50 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9 CONTENIDOS BÁSICOS.9 Conceptos. •

Hipoacusia.



Laberintitis.



Presbiacusia.



Trauma acústico: agudo y crónico.



Vértigos: enfermedad de Meniere.



Acúfenos - tinnittus

Procedimientos. • Identificar alteraciones o patologías otológicas que necesariamente han de ser derivadas al/la otorrinolaringólogo/a antes de proceder a la adaptación protésica.

Actitudes. • • •

Valoración de la importancia de los resultados obtenidos con la praxis audioprotésica. Rigurosidad en la ejecución de las distintas pruebas audiológicas. Respeto y apoyo al compañero o compañera de trabajo durante el desarrollo de cada uno de los contenidos procedimentales.



Respeto con los demás compañeros y compañeras de clase a la hora de utilizar los aparatos de exploración compartidos por todo el grupo.



Cumplimiento de las normas de seguridad en el manejo de los aparatos de exploración.



Interés por recabar información con el fin de ampliar conocimientos.



Orden y limpieza del puesto de exploración durante el desarrollo de los procedimientos.

9 Los contenidos mínimos se encuentran destacados en negrita. Página 51 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10 TÍTULO. HIPOACUSIA EN LA INFANCIA: ELEMENTOS DIFERENCIALES

Duración. 15 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Realizar estudios de audición infantil relacionándolo con las características físicas y desarrollo cognitivo del niño.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

a) Describir las características diferenciales de la anatomía infantil. b) Definir las etapas del desarrollo cognitivo del niño. c) Diferenciar las técnicas en función de la edad. d) Seleccionar las exploraciones y las pruebas necesarias en la orientación audioprotésica. e) Realizar la puesta a punto del equipo para la exploración. f) Aplicar técnicas en función de las características físicas y desarrollo cognitivo. g) Interpretar los resultados obtenidos. h) Elaborar informes del estado auditivo.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS. Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de valoración y análisis de las características anatomo sensoriales de la persona con pérdida auditiva que incluye aspectos como: – La exploración clínica según el protocolo. – El reconocimiento del tipo de pérdida o de deficiencia auditiva. – La valoración de resultados. – La evaluación audiológica clínica previa a la selección de una prótesis.

Página 52 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 10 CONTENIDOS BÁSICOS.10 Conceptos. • Elementos diferenciales de la anatomía infantil. • Características del desarrollo cognitivo en el niño. • Técnicas en función de la edad. - Desarrollo normal según edad. - Maduración de la respuesta al sonido. - Clasificación de las técnicas. • Interpretación de resultados. • Elaboración de informe

Procedimientos. • Identificar las principales causas de aparición de hipoacusia en la infancia. • Aplicar los conceptos de de fonología a las distintas pérdidas auditivas del paciente infantil.

Actitudes. • • •

Valoración de la importancia de los resultados obtenidos con la praxis audioprotésica. Rigurosidad en la ejecución de las distintas pruebas audiológicas. Respeto y apoyo al compañero o compañera de trabajo durante el desarrollo de cada uno de los contenidos procedimentales.



Respeto con los demás compañeros y compañeras de clase a la hora de utilizar los aparatos de exploración compartidos por todo el grupo.



Cumplimiento de las normas de seguridad en el manejo de los aparatos de exploración.



Interés por recabar información con el fin de ampliar conocimientos.



Orden y limpieza del puesto de exploración durante el desarrollo de los procedimientos.

10 Los contenidos mínimos se encuentran destacados en negrita. Página 53 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 11 TÍTULO. AUDIOMETRÍA INFANTIL

Duración. 15HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Realizar estudios de audiología infantil relacionándolo con las características físicas y el desarrollo cognitivo del niño.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Se han descrito las características diferenciales de la anatomía infantil 2. Se han definido las etapas del desarrollo cognitiva del niño. 3. Se han diferenciado las técnicas en función de la edad. 4. Se han seleccionado las exploraciones y las pruebas necesarias en la orientación audioprotésica. 5. Se ha realizado la puesta a punto del equipo para la exploración. 6. Se han aplicado técnicas en función de las características físicas y desarrollo cognitivo 7. Se han interpretado los resultados obtenidos. 8. Se han elaborado informes del estado auditivo.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS.

Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de valoración y análisis de las características anatomo sensoriales de la persona con pérdida auditiva que incluye aspectos como: – La exploración clínica según el protocolo. – El reconocimiento del tipo de pérdida o de deficiencia auditiva. – La valoración de resultados. – La evaluación audiológica clínica previa a la selección de una prótesis.

Página 54 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 11 CONTENIDOS BÁSICOS.11 Conceptos. •

Desarrollo normal según edad.



Técnicas en función de la edad.



Maduración de la respuesta al sonido.



Clasificación de las técnicas.



Realización de pruebas y descripción de equipos. - Pruebas subjetivas de audiometría observacional. - Pruebas subjetivas de audiometría por condicionamiento. Audiometría con refuerzo visual por juego (Roc-Suzuki, Peep-Show). Con refuerzo motor. Prueba lúdica. - Pruebas subjetivas de REFUERZO VISUAL VRA



Interpretación de resultados.



Elaboración de informes.

Procedimientos. • Interpretar las distintas gráficas audiométricas objetivas. • Relacionar los resultados de las pruebas con su posible patología. • Cumplimentar correctamente los informes audiológicos.

Actitudes. •

Valoración de la importancia de los resultados obtenidos con la praxis audioprotésica.

• •

Rigurosidad en la ejecución de las distintas pruebas audiológicas. Respeto y apoyo al compañero o compañera de trabajo durante el desarrollo de cada uno de los contenidos procedimentales.



Respeto con los demás compañeros y compañeras de clase a la hora de utilizar los aparatos de exploración compartidos por todo el grupo.



Cumplimiento de las normas de seguridad en el manejo de los aparatos de exploración.



Interés por recabar información con el fin de ampliar conocimientos.



Orden y limpieza del puesto de exploración durante el desarrollo de los procedimientos.

11 Los contenidos mínimos se encuentran destacados en negrita. Página 55 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 12 TÍTULO. AUDIOMETRÍA OBJETIVA

Duración. 30HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Realizar estudios de audiología infantil relacionándolo con las características físicas y el desarrollo cognitivo del niño.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Se han descrito las características diferenciales de la anatomía infantil 2. Se han seleccionado las exploraciones y las pruebas necesarias en la orientación audioprotésica. 3. Se ha realizado la puesta a punto del equipo para la exploración. 4. Se han aplicado técnicas en función de las características físicas y desarrollo cognitivo 5. Se han interpretado los resultados obtenidos. 6. Se han elaborado informes del estado auditivo.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS.

Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de valoración y análisis de las características anatomo sensoriales de la persona con pérdida auditiva que incluye aspectos como: – La exploración clínica según el protocolo. – El reconocimiento del tipo de pérdida o de deficiencia auditiva. – La valoración de resultados. – La evaluación audiológica clínica previa a la selección de una prótesis.

Página 56 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 12 CONTENIDOS BÁSICOS.12 Conceptos. •

Clasificación de las técnicas.



Realización de pruebas y descripción de equipos. - Pruebas objetivas.



OEA.



PEATC.



PEAEE.



Interpretación de resultados.



Elaboración de informes.

Procedimientos. • Interpretar las distintas gráficas audiométricas objetivas. • Relacionar los resultados de las pruebas con su posible patología. • Cumplimentar correctamente los informes audiológicos.

Actitudes. •

Valoración de la importancia de los resultados obtenidos con la praxis audioprotésica.

• •

Rigurosidad en la ejecución de las distintas pruebas audiológicas. Respeto y apoyo al compañero o compañera de trabajo durante el desarrollo de cada uno de los contenidos procedimentales.



Respeto con los demás compañeros y compañeras de clase a la hora de utilizar los aparatos de exploración compartidos por todo el grupo.



Cumplimiento de las normas de seguridad en el manejo de los aparatos de exploración.



Interés por recabar información con el fin de ampliar conocimientos.



Orden y limpieza del puesto de exploración durante el desarrollo de los procedimientos.

12 Los contenidos mínimos se encuentran destacados en negrita. Página 57 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA P1 TÍTULO. AUDIOLO GÍA GENERAL

Duración. 11 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Realiza exploraciones y pruebas audiológicas en adultos justificando las pruebas seleccionadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. a) Se han descrito las características generales del instrumental y de los equipos. b) Se ha determinado la necesidad de calibración de los equipos. c) Se han realizado y descrito exploración otoscópica y acumétrica.

la

d) Se han realizado y descrito las pruebas audiológicas subjetivas y objetivas. e) Se han realizado y descrito las pruebas de audiología laboral. f) Se han descrito e interpretado los formatos más usuales para el suministro de los datos audiológicos.

Determina las posibilidades de corrección de las pérdidas auditivas analizando las características anatomosensoriales del usuario y las indicaciones clínicas de las prótesis auditivas.

a) Se han clasificado los distintos tipos de pérdida auditiva en función de la localización de la alteración anatomosensoriales que la origina. b) Se han interpretado los datos obtenidos en la exploración. c) Se han seleccionado el formato y gráfica de presentación de los resultados. d) Se han interpretado los resultados de la evaluación audiológica. e) Se han relacionado las desviaciones obtenidas en las diferentes pruebas audiológicas con los distintos tipos de pérdida auditiva. f) Se han descrito las implicaciones de cada tipo de pérdida auditiva en la selección, adaptación y rendimiento de prótesis auditivas. g) Se ha interpretado la acción de la prótesis auditiva con los diferentes tipos de hipoacusia. h) Se ha realizado y descrito las pruebas de audiometría Protésica. Página 58 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA P1 i) Se han descrito las principales contraindicaciones morfológicas y funcionales para la adaptación de prótesis auditivas. j) Se han integrado las distintas pruebas audiológicas para la adaptación de las prótesis auditivas.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS. Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de valoración y análisis de las características anatomo sensoriales de la persona con pérdida auditiva que incluye aspectos como: – – – –

La exploración clínica según el protocolo. El reconocimiento del tipo de pérdida o de deficiencia auditiva. La valoración de resultados. La evaluación audiológica clínica previa a la selección de una prótesis.

Página 59 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA P1 CONTENIDOS BÁSICOS.13 Conceptos. •

La audición por vía aérea.



La audición por vía ósea.



Tipos de pérdida auditiva. - Según su etiología. Hipoacusias hereditarias, adquiridas y de origen desconocido. - Según la intensidad. Audición normal, Hipoacusia leve, moderada, severa y profunda. - Según la localización. Hipoacusia de transmisión o de conducción, de percepción neurosensorial y mixta. - Según la etapa de instauración. Hipoacusias prelocutivas, perilocutivas y postlocutivas.

Procedimientos. •

Describir las características fisiopatológicas de los diferentes tipos de hipoacusia y las posibilidades de corrección mediante prótesis auditivas.



Clasificar los distintos tipos de hipoacusias.

Actitudes. • • •

Valoración de la importancia de los resultados obtenidos con la praxis audioprotésica. Rigurosidad en la ejecución de las distintas pruebas audiológicas. Respeto y apoyo al compañero o compañera de trabajo durante el desarrollo de cada uno de los contenidos procedimentales.



Respeto con los demás compañeros y compañeras de clase a la hora de utilizar los aparatos de exploración compartidos por todo el grupo.



Cumplimiento de las normas de seguridad en el manejo de los aparatos de exploración.



Interés por recabar información con el fin de ampliar conocimientos.



Orden y limpieza del puesto de exploración durante el desarrollo de los procedimientos.

13 Los contenidos mínimos se encuentran destacados en negrita. Página 60 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº P 2 TÍTULO. ANAMNESIS

Duración. 5 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

Realizar exploraciones y pruebas audiológicas en adultos justificando las pruebas seleccionadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

a) Describir las características generales del Instrumental y de los equipos. b) Determinar la necesidad de calibración de los equipos. c) Realizar y describir las pruebas de audiología laboral. d) Describir e interpretar los formatos más usuales para el suministro de los datos audiológicos.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS.

Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de valoración y análisis de las características anatomo sensoriales de la persona con pérdida auditiva que incluye aspectos como: – La exploración clínica según el protocolo. – El reconocimiento del tipo de pérdida o de deficiencia auditiva. – La valoración de resultados. – La evaluación audiológica clínica previa a la selección de una prótesis.

CONTENIDOS BÁSICOS.14 Página 61 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº P 2 Conceptos. •

Historia clínica audioprotésica. Registro de datos.



Términos médicos-sanitarios básicos.



Datos audiológicos.



Patologías relacionadas.



Motivos de consulta.

Procedimientos. •

Realizar interrogatorios complementarios a las pruebas audiológicas.



Descubrir la motivación del paciente hacia la adaptación audioprotésica.

Actitudes. •

Valoración de la importancia de los resultados obtenidos con la praxis audioprotésica.

• •

Rigurosidad en la ejecución de las distintas pruebas audiológicas. Respeto y apoyo al compañero o compañera de trabajo durante el desarrollo de cada uno de los contenidos procedimentales.



Respeto con los demás compañeros y compañeras de clase a la hora de utilizar los aparatos de exploración compartidos por todo el grupo.



Cumplimiento de las normas de seguridad en el manejo de los aparatos de exploración.



Interés por recabar información con el fin de ampliar conocimientos.



Orden y limpieza del puesto de exploración durante el desarrollo de los procedimientos.

14 Los contenidos mínimos se encuentran destacados en negrita. Página 62 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº P 3 TÍTULO. OTOSCOPIA

Duración. 17 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Realizar exploraciones y pruebas audiológicas en adultos justificando las pruebas seleccionadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

a) Describir las características generales del Instrumental y de los equipos. b) Determinar la necesidad de calibración de los equipos. c) Realizar y describir la exploración otoscópica y acumétrica. d) Realizar y describir las pruebas de audiología laboral. e) Describir e interpretar los formatos más usuales para el suministro de los datos audiológicos.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS. Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de valoración y análisis de las características anatomo sensoriales de la persona con pérdida auditiva que incluye aspectos como: – La exploración clínica según el protocolo. – El reconocimiento del tipo de pérdida o de deficiencia auditiva. – La valoración de resultados. La evaluación audiológica clínica previa a la selección de una prótesis.

CONTENIDOS BÁSICOS.15 Página 63 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº P 3 Conceptos. •

Características generales y calibración del instrumental y de los equipos.



Exploración audiológica. Otoscopia.



Partes del tímpano.



Audiología laboral.



Formatos para el suministro de los datos audiológicos.

Procedimientos. •

Realización correcta de la otoscopia.



Interpretación de imágenes normales y patológicas.

Actitudes. • • •

Valoración de la importancia de los resultados obtenidos con la praxis audioprotésica. Rigurosidad en la ejecución de las distintas pruebas audiológicas. Respeto y apoyo al compañero o compañera de trabajo durante el desarrollo de cada uno de los contenidos procedimentales.



Respeto con los demás compañeros y compañeras de clase a la hora de utilizar los aparatos de exploración compartidos por todo el grupo.



Cumplimiento de las normas de seguridad en el manejo de los aparatos de exploración.



Interés por recabar información con el fin de ampliar conocimientos.



Orden y limpieza del puesto de exploración durante el desarrollo de los procedimientos.

15 Los contenidos mínimos se encuentran destacados en negrita. Página 64 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº P 4 TÍTULO. ACUMETRIA

Duración. 11HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Realizar exploraciones y pruebas audiológicas en adultos justificando las pruebas seleccionadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. a) Describir las características generales del Instrumental y de los equipos. b) Determinar la necesidad de calibración de los equipos. c) Realizar y describir la exploración otoscópica y acumétrica. d) Realizar y describir las pruebas de audiología laboral. e) Describir e interpretar los formatos más usuales para el suministro de los datos audiológicos.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS.

Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de valoración y análisis de las características anatomo sensoriales de la persona con pérdida auditiva que incluye aspectos como: – La exploración clínica según el protocolo. – El reconocimiento del tipo de pérdida o de deficiencia auditiva. – La valoración de resultados. – La evaluación audiológica clínica previa a la selección de una prótesis.

Página 65 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº P 4 CONTENIDOS BÁSICOS.16 Conceptos. •

Prueba de Rinne



Prueba de Weber



Prueba de Bing

Procedimientos. •

Interpretar gráficas acumétricas.



Realizar técnicas con diapasones.

Actitudes. • • •

Valoración de la importancia de los resultados obtenidos con la praxis audioprotésica. Rigurosidad en la ejecución de las distintas pruebas audiológicas. Respeto y apoyo al compañero o compañera de trabajo durante el desarrollo de cada uno de los contenidos procedimentales.



Respeto con los demás compañeros y compañeras de clase a la hora de utilizar los aparatos de exploración compartidos por todo el grupo.



Cumplimiento de las normas de seguridad en el manejo de los aparatos de exploración.



Interés por recabar información con el fin de ampliar conocimientos.



Orden y limpieza del puesto de exploración durante el desarrollo de los procedimientos.

16 Los contenidos mínimos se encuentran destacados en negrita. Página 66 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº P 5 TÍTULO. AUDIOMETRÍA TONAL LIMINAR

Duración. 30HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Realizar exploraciones y pruebas audiológicas en adultos justificando las pruebas seleccionadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

a) Describir las características generales del Instrumental y de los equipos. b) Determinar la necesidad de calibración de los equipos. c) Realizar y describir la exploración otoscópica y acumétrica. d) Realizar y describir las pruebas audiológicas subjetivas. e) Se han realizado y descrito las pruebas audiológicas objetivas. f) Realizar y describir las técnicas de audiología infantil. g) Realizar y describir las pruebas de audiología laboral. h) Describir e interpretar los formatos más usuales para el suministro de los datos audiológicos.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS. Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de valoración y análisis de las características anatomo sensoriales de la persona con pérdida auditiva que incluye aspectos como: – La exploración clínica según el protocolo. – El reconocimiento del tipo de pérdida o de deficiencia auditiva. – La valoración de resultados. – La evaluación audiológica clínica previa a la selección de una prótesis.

Página 67 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº P 5 CONTENIDOS BÁSICOS.17 Conceptos. •

Clasificación de las técnicas.



Realización de pruebas y descripción de equipos. - Pruebas subjetivas de audiometría protésica tonal. - Audiometría por vía aérea y por vía ósea. - Enmascaramiento.



Interpretación de resultados.



Elaboración de informes.

Procedimientos. • Interpretar las distintas gráficas audiométricas. • Relacionar los resultados de las pruebas con su posible patología. • Cumplimentar correctamente los informes audiológicos.

Actitudes. • • •

Valoración de la importancia de los resultados obtenidos con la praxis audioprotésica. Rigurosidad en la ejecución de las distintas pruebas audiológicas. Respeto y apoyo al compañero o compañera de trabajo durante el desarrollo de cada uno de los contenidos procedimentales.



Respeto con los demás compañeros y compañeras de clase a la hora de utilizar los aparatos de exploración compartidos por todo el grupo.



Cumplimiento de las normas de seguridad en el manejo de los aparatos de exploración.



Interés por recabar información con el fin de ampliar conocimientos.



Orden y limpieza del puesto de exploración durante el desarrollo de los procedimientos.

17 Los contenidos mínimos se encuentran destacados en negrita. Página 68 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº P 6 TÍTULO. IMPEDANCIOMETRÍA

Duración. 15 HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Realizar exploraciones y pruebas audiológicas en adultos justificando las pruebas seleccionadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

a) Describir las características generales del Instrumental y de los equipos. b) Determinar la necesidad de calibración de los equipos. c) Realizar y describir la exploración otoscópica y acumétrica. d)Se han realizado y descrito las pruebas audiológicas objetivas. e) Realizar y describir las pruebas de audiología laboral. f) Describir e interpretar los formatos más usuales para el suministro de los datos audiológicos.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS.

Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de valoración y análisis de las características anatomo sensoriales de la persona con pérdida auditiva que incluye aspectos como: – La exploración clínica según el protocolo. – El reconocimiento del tipo de pérdida o de deficiencia auditiva. – La valoración de resultados. – La evaluación audiológica clínica previa a la selección de una prótesis.

Página 69 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº P 6 CONTENIDOS BÁSICOS.18 Conceptos. • Prueba de Valsalva • Prueba de Toynbee. • Test de Williams. • Curvas impedanciométricas.

Procedimientos. • Interpretar las distintas curvas de impedanciometría. • Relacionar los resultados de las pruebas con su posible patología. • Cumplimentar correctamente los informes audiológicos.

Actitudes. • • •

Valoración de la importancia de los resultados obtenidos con la praxis audioprotésica. Rigurosidad en la ejecución de las distintas pruebas audiológicas. Respeto y apoyo al compañero o compañera de trabajo durante el desarrollo de cada uno de los contenidos procedimentales.



Respeto con los demás compañeros y compañeras de clase a la hora de utilizar los aparatos de exploración compartidos por todo el grupo.



Cumplimiento de las normas de seguridad en el manejo de los aparatos de exploración.



Interés por recabar información con el fin de ampliar conocimientos.



Orden y limpieza del puesto de exploración durante el desarrollo de los procedimientos.

18 Los contenidos mínimos se encuentran destacados en negrita. Página 70 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº P 6

Página 71 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº P 6



UNIDAD DIDÁCTICA Nº P 7 TÍTULO. AUDIOMETRÍA TONAL SUPRA LIMINAR

Duración. 30HORAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Página 72 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº P 7 Realizar exploraciones y pruebas audiológicas en adultos justificando las pruebas seleccionadas.

a) Describir las características generales del Instrumental y de los equipos. b) Determinar la necesidad de calibración de los equipos. c) Realizar y describir la exploración otoscópica y acumétrica. d) Realizar y describir las pruebas audiológicas subjetivas. e) Se han realizado y descrito las pruebas audiológicas objetivas. f) Realizar y describir las técnicas de audiología infantil. g) Realizar y describir las pruebas de audiología laboral. h) Describir e interpretar los formatos más usuales para el suministro de los datos audiológicos.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS.

Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de valoración y análisis de las características anatomo sensoriales de la persona con pérdida auditiva que incluye aspectos como: – La exploración clínica según el protocolo. – El reconocimiento del tipo de pérdida o de deficiencia auditiva. – La valoración de resultados. – La evaluación audiológica clínica previa a la selección de una prótesis.

CONTENIDOS BÁSICOS.19 Conceptos.

19 Los contenidos mínimos se encuentran destacados en negrita. Página 73 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº P 7 •

Concepto de reclutamiento



Diploacusia.



Test de SISI



Prueba de Fowler.



Pruebas supraliminares accesorias



Interpretación de resultados.



Elaboración de informes.

Procedimientos. • Interpretar las distintas gráficas audiométricas. • Relacionar los resultados de las pruebas con su posible patología. • Cumplimentar correctamente los informes audiológicos.

Actitudes. • • •

Valoración de la importancia de los resultados obtenidos con la praxis audioprotésica. Rigurosidad en la ejecución de las distintas pruebas audiológicas. Respeto y apoyo al compañero o compañera de trabajo durante el desarrollo de cada uno de los contenidos procedimentales.



Respeto con los demás compañeros y compañeras de clase a la hora de utilizar los aparatos de exploración compartidos por todo el grupo.



Cumplimiento de las normas de seguridad en el manejo de los aparatos de exploración.



Interés por recabar información con el fin de ampliar conocimientos.



Orden y limpieza del puesto de exploración durante el desarrollo de los procedimientos.

UNIDAD DIDÁCTICA Nº P 8 TÍTULO. AUDIOMETRÍA VERBAL

Duración. Página 74 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº P 8 30HORAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Realizar exploraciones y pruebas audiológicas en adultos justificando las pruebas seleccionadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

a) Describir las características generales del Instrumental y de los equipos. b) Determinar la necesidad de calibración de los equipos. c) Realizar y describir la exploración otoscópica y acumétrica. d) Realizar y describir las pruebas audiológicas subjetivas. e) Se han realizado y descrito las pruebas audiológicas objetivas. f) Realizar y describir las técnicas de audiología infantil. g) Realizar y describir las pruebas de audiología laboral. h) Describir e interpretar los formatos más usuales para el suministro de los datos audiológicos.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS.

Este módulo contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de valoración y análisis de las características anatomo sensoriales de la persona con pérdida auditiva que incluye aspectos como: – La exploración clínica según el protocolo. – El reconocimiento del tipo de pérdida o de deficiencia auditiva. – La valoración de resultados. – La evaluación audiológica clínica previa a la selección de una prótesis.

CONTENIDOS BÁSICOS.20 Página 75 de 76

UNIDAD DIDÁCTICA Nº P 8 Conceptos. •

Test de Discriminación máxima.



Umbral de recepción verbal.



Gráficas logoaudiométricas.

Procedimientos. • Interpretar las distintas gráficas logoaudiométricas. • Relacionar los resultados de las pruebas con su posible patología. • Cumplimentar correctamente los informes audiológicos.

Actitudes. •

Valoración de la importancia de los resultados obtenidos con la praxis audioprotésica.

• •

Rigurosidad en la ejecución de las distintas pruebas audiológicas. Respeto y apoyo al compañero o compañera de trabajo durante el desarrollo de cada uno de los contenidos procedimentales.



Respeto con los demás compañeros y compañeras de clase a la hora de utilizar los aparatos de exploración compartidos por todo el grupo.



Cumplimiento de las normas de seguridad en el manejo de los aparatos de exploración.



Interés por recabar información con el fin de ampliar conocimientos.



Orden y limpieza del puesto de exploración durante el desarrollo de los procedimientos.

20 Los contenidos mínimos se encuentran destacados en negrita. Página 76 de 76

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.