PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE RELIGIÓN CATÓLICA ESO CURSO 14/15 JUSTIFICACIÓN: El saber religioso es un área opcional curricular de carácter confesion
Author:  Aurora Bustos Paz

0 downloads 83 Views 209KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

RELIGIÓN CATÓLICA ESO

CURSO 14/15

JUSTIFICACIÓN: El saber religioso es un área opcional curricular de carácter confesional que se propone a los alumnos cuyos padres así la soliciten, sean o no creyentes. El currículo del área de Religión y Moral Católica incluye parte del gran legado cultural y artístico que emana de la fe católica y de otras confesiones religiosas, y propicia el análisis histórico y comparado del contenido de las diversas tradiciones religiosas así como de las líneas básicas de las grandes religiones vigentes en la actualidad. Se imparte de forma adaptada a la edad del alumnado, a las exigencias de la propia materia, al contexto socio-cultural y a las demandas didácticas del sistema educativo. La adaptación a cada grupo y a cada alumno constituye una fuente permanente de creatividad, más necesaria que nunca en el período presente, caracterizado por una crisis no sólo económica sino de valores. FINALIDAD DEL ÁREA: La enseñanza de la Religión y Moral Católica contribuye a la educación holística desde la propuesta y el desarrollo de unos conocimientos, valores y actitudes que ayudan a la formación integral del alumnado. La aportación de esta área a la formación integral se concreta especialmente en el desarrollo de la capacidad trascendente del alumnado, facilitándole una propuesta de sentido último para su vida e iluminando el fundamento de aquellos principios comunes que hacen posible una convivencia libre, pacífica y solidaria. Esta capacidad trascendente, inherente al ser humano, enraizada en lo más profundo del ser, va descubriéndola el alumnado en los símbolos y signos de su entorno, en el progreso y humanización del propio ser humano, en el lenguaje de la Biblia, en los modelos cristianos de identificación y, particularmente, en la persona de Jesucristo y su presencia en la comunidad cristiana. En el fondo, nuestro área tiene como misión mejorar la sociedad y servir de impulso hacia un mundo mejor, más humano, más fraterno, más justo, es decir, evangelizar desde la Enseñanza Religiosa Escolar. Los valores que pretendemos transmitir a nuestros alumnos brotan de la fe y de la justicia del Evangelio. Unos valores que sentimos como propios y que compartimos en las aulas. Afrontamos dicho reto en un contexto de secularización pero a la vez sintiéndonos miembros de una gran familia educativa que quiere caminar más integrada. En suma, nuestro sueño es que a lo largo de su vida escolar en secundaria, nuestros alumnos se hayan acercado a los aspectos más importantes de las religiones, en especial, el cristianismo, descubriendo y viviendo la fe del Evangelio y la justicia social que brota del seguimiento de Cristo. Así lograremos que la Religión en el ámbito escolar ofrezca a nuestro mundo mujeres y hombres para los demás. La presencia del área de Religión y Moral Católica en la Enseñanza Secundaria Obligatoria tiene como finalidades básicas: Presentar el mensaje del acontecimiento cristiano de forma que haga posible la síntesis entre la fe y la cultura.

Procurar al alumnado una visión cristiana del ser humano, de la historia y del mundo y, desde esta visión, abrirlo a los problemas del sentido último de la vida y a un compromiso con la historia. Descubrir y presentar la fe cristiana como instancia crítica de la sociedad y ayudar al alumno/a a descubrir las exigencias morales que surgen del mensaje cristiano. Conocer la misión de la Iglesia y la labor que realiza a través de su testimonio y de su palabra, y valorarla. Mostrar los valores del humanismo cristiano para que el alumno/a adquiera compromisos solidarios de acuerdo con la doctrina social de la Iglesia. Incorporar el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes. Proporcionar al alumnado las claves necesarias que le ayuden a tomar conciencia de sí mismo, de sus acciones y capacidades, con el fin de que adquiera un compromiso solidario. Capacitar a los alumnos para el diálogo y el respeto hacia otras creencias y culturas presentes en nuestra sociedad pluralista. Educar la dimensión espiritual de la persona en el conjunto de una formación integral. CONTEXTUALIZACIÓN: Hemos de partir del diagnóstico de las condiciones previas y del análisis sociológico del alumnado en relación con distintas variables como la edad, el género, entorno, localidad, familia, etc. Hemos de estar atentos permanentemente a la detección de las inquietudes y motivaciones de los alumnos: qué buscan los alumnos en clase y por qué se han apuntado a la clase de Religión. Habrá qué relacionar los centros de interés, motivaciones y carencias de los alumnos con los contenidos y objetivos de la asignatura siendo conscientes de que el proceso de enseñanza-aprendizaje siempre está en construcción y en permanente revisión. A partir del conocimiento de nuestros alumnos podremos poner en valor distintas herramientas con las que resolver las dificultades encontradas y ofrecer respuestas concretas en cuanto a las necesidades del alumnado. Partiendo de un análisis previo de la realidad de nuestros alumnos/as, podemos subrayar algunas cuestiones a tener en cuenta nuestra programación: desinterés por la materia en parte del alumnado; diferentes ritmos en sus capacidades de los alumnos y en el conocimiento previos de los contenidos de la asignatura. Antes de centrarnos en los elementos que constituyen nuestra programación didáctica (objetivos y contenidos, metodología y evaluación etc.) justificamos brevemente nuestra propuesta educativa. Asumimos un planteamiento de la programación como proceso abierto y flexible, es decir, como una orientación básica que guíe la traducción de un proyecto educativo creativo e ilusionante, que se va gestando día a día en las aulas, teniendo

como horizonte las expectativas, intereses y necesidades educativas del docente y del alumnado. Desde nuestra mirada, la programación de la ERE, será la materialización de un trabajo de toda la comunidad educativa siempre en camino, en proceso. Como hemos indicado anteriormente, el profesor de religión para poder concretar la programación, deberá tener siempre en cuenta, el contexto educativo y socio-cultural en el que se inserta su tarea y las posibles modificaciones y revisiones de aquella en base a múltiples factores y variables consustanciales al proceso de enseñanza-aprendizaje. Nuestro ángulo de visión de la educación parte de una perspectiva global, capaz de irradiar las diversas dimensiones del ser humano incluyendo su vertiente trascendente. Nuestro propósito, en primer lugar, no es otro que el alumnado agudice su capacidad de observación de nuestro mundo, conociéndolo, analizándolo y viviéndolo con espíritu crítico, desde la óptica transformadora del Evangelio, y, en segundo lugar, empeñarnos con radicalidad en construir el cálido hogar de una humanidad fraterna desde el ámbito de las aulas entre todos los miembros de la comunidad educativa. COMPETENCIAS BÁSICAS: Del carácter de la Enseñanza Secundaria Obligatoria que se pretende desarrollar, de su planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos, se deduce la conveniencia de centrar el aprendizaje del alumno en ciertas competencias básicas, entendiendo como tales aquellas capacidades que debe haber desarrollado el alumno al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Las aportaciones de la enseñanza religiosa católica conforman una manera de ser y de vivir en el mundo, de tal manera que los principios, valores y actitudes que genera ayudan a los alumnos y alumnas a situarse lúcidamente ante la tradición cultural, a conocer y ofrecer los elementos básicos del cristianismo generadores de cultura y, por ende, a insertarse cooperativa y críticamente en la sociedad. Sus propuestas son cualitativamente trascendentes y vivas, realizadas en la persona del mismo Jesucristo, por lo cual puede dar, y de hecho da, respuesta al sentido último de la vida. Con todo, las competencias básicas, como son las interpersonales, interculturales, sociales y cívicas y la comunicación lingüística, adquieren en esta área elementos básicos para su adquisición a lo largo de la enseñanza obligatoria. Así se convierten en base sólida sobre la que construir la existencia personal y social. Todas las aportaciones a las distintas competencias pueden ser agrupadas y definidas en cuanto a la aportación religiosa como un desarrollo de la capacidad trascendente de la persona, es decir, su aportación espiritual y religiosa. Ello le capacita para dar sentido a su vida. Las competencias básicas están plenamente imbricadas en el Área de Religión:

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: El área de Religión y Moral Católica, a través de la doctrina social de la Iglesia, ilumina las respuestas y las soluciones a los problemas que surgen en la interacción del ser humano con el medio físico y con sí mismo. Ofrece una valoración ética del uso de la ciencia y de la tecnología. Apoya y da sentido a las habilidades y destrezas relacionadas con la ecología. Competencia en comunicación lingüística: El área de Religión y Moral Católica se sirve de los lenguajes de la propia enseñanza religiosa: el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología; el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental; el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano; el lenguaje testimonial que hace posible la transmisión vital de lo creído. Utiliza los distintos lenguajes en su expresión verbal o escrita (explícitos e implícitos)en fuentes diversas. El diálogo de la fe con la cultura exige ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, la exposición de sus contenidos y la aplicación a la cultura y a las distintas formas de vida social. Capacita y permite a los alumnos expresar pensamientos, convicciones, vivencias y opiniones, y acostumbrarse al discurso coherente y estructurado de la fe cristiana. Posibilita el enriquecimiento del vocabulario gracias al análisis de hechos sociales que se presentan en la clase de Religión. Competencia social y cívica: En el área de Religión y Moral Católica se integran los elementos esenciales para la humanización, elementos personales, interpersonales e interculturales, y se recogen todas las formas de comportamiento que preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva a la vida social y profesional. Desde el desarrollo de la persona se sientan las bases para la cooperación y el ejercicio de la ciudadanía democrática, la comprensión de la realidad social en la que se vive, siendo conscientes de los valores de nuestro entorno y colaborando a construir un sistema de valores propio y a vivir en coherencia con el proyecto de Jesús. En esta acción humanizadora expone, fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes capaces de educar la dimensión moral y social de la personalidad de los alumnos, ayudándolos en la maduración de la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la cooperación, de la libertad, la justicia, la igualdad y la caridad; todo ello revelado en Jesucristo y, al mismo tiempo, como respuesta a las grandes preguntas sobre el sentido de la vida. Se contribuye directamente a la dimensión moral de la persona, de forma que favorece que los alumnos y alumnas reconozcan la raíz de su propio comportamiento construyendo una conciencia basada en los valores del Evangelio. Ayuda a afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia. Surge el gran valor de la fraternidad universal. Se propone una reflexión y un análisis crítico de los valores democráticos y de la ciudadanía, descubriendo que su raíz son los principios fundamentales del Evangelio y de la doctrina social de la Iglesia.

Competencia cultural y artística: En el área de Religión y Moral Católica se dan aspectos del conocimiento y valoración de toda la expresión artística, plástica, histórica, simbólica, lingüística, de costumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida impregnados por el cristianismo desde su origen y su desarrollo actual, como manifestación del hecho religioso. Presenta el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, incorporando orgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes. Favorece el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. Contribuye activamente a la conservación del patrimonio cultural y artístico. Autonomía e iniciativa personal: El objetivo del área de Religión y Moral Católica es formar a la persona desde dentro; conocerse a sí misma en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido. Propone a Jesucristo como camino que conduce a la verdad y a la vida, y desde la convicción profunda que procede de la Iglesia que confiesa, celebra y vive la fe en Jesucristo. Educa en la iniciativa personal y autónoma por el bien y la verdad. El testimonio de hombres y mujeres santos constituye un referente para la asimilación de los valores cristianos. Colabora dando virtualidades necesarias para crear las disposiciones y actitudes que favorecen la inserción social. Ayuda a realizar con autonomía un juicio crítico y, en consecuencia, cristiano. Competencia para aprender a aprender: El área de Religión y Moral Católica fomenta las capacidades de aprendizaje: atención, memoria, experiencia…, el impulso del trabajo en equipo, la síntesis de la información y opinión. Ayuda a los alumnos a ser protagonistas de su propio aprendizaje para que colaboren activa y libremente con el plan de Dios. Conlleva un marco de referencia aceptado voluntariamente según sus convicciones, que ha de ser crisol en la búsqueda de la verdad y del bien. Proporciona el principio sobre el que el ser humano debe sentirse orgulloso y motivado como Hijo de Dios, para aprender y seguir aprendiendo. Tratamiento de la información y competencia digital: Para el estudio de la Religión y Moral Católica es imprescindible la búsqueda, la obtención y selección crítica, y el tratamiento de la información. En este sentido, tienen un importante papel los recursos tecnológicos al alcance de estudiantes y profesores, pues facilitan el trabajo tradicional y ofrecen nuevas aplicaciones. Competencia matemática: El área de Religión y Moral Católica utiliza las estadísticas para la descripción y el análisis de la realidad social. A continuación concretamos más las competencias básicas generales de los diversos cursos para el área de Religión y Moral Católica:

Comunicación lingüística  Utilizar los procesos lingüísticos para expresar pensamientos, vivencias y opiniones, y acostumbrarse al discurso coherente y estructurado de la fe cristiana.  Analizar hechos sociales que se presentan en la clase de Religión, posibilitando el enriquecimiento del vocabulario.  Ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, la exposición de sus contenidos y la aplicación a la cultura y a las distintas formas de vida social.  Ejercitarse en la comprensión de textos bíblicos para extraer su mensaje y comprender el lenguaje simbólico de la Biblia.  Señalar los diversos lenguajes y modos de comunicación que Dios ha utilizado en su revelación al ser humano. Social y cívica  Analizar las distintas creencias religiosas desde la Antigüedad para dar respuesta a las grandes preguntas sobre el sentido de la vida.  Conocer las respuestas a las grandes preguntas sobre el sentido de la vida, a partir del conocimiento de Dios.  Afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, la misericordia y el perdón, valores genuinamente cristianos.  Reflexionar y analizar de forma crítica los valores democráticos y de la ciudadanía, descubriendo que su raíz son los principios fundamentales del Evangelio y de la doctrina social de la Iglesia. Cultural y artística  Conocer, comprender y asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artística, cultural y estética, teológica y vivencial.  Conocer el sentido y profundidad del arte religioso para contribuir activamente a la conservación del patrimonio cultural y artístico. Aprender a aprender  Fomentar las capacidades de aprendizaje: el impulso del trabajo en equipo, la búsqueda y síntesis de la información, y la opinión. Autonomía e iniciativa personal  Examinar situaciones concretas de la vida y realizar con autonomía un juicio crítico y cristiano basado en valores del Evangelio.

 Iniciar el propio proyecto de vida basándose en su autoconocimiento y el compromiso con uno mismo y los demás. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico  Admirar y valorar la naturaleza y comprometerse a su conservación. Tratamiento de la información y competencia digital  Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para recibir, procesar y transmitir información. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA: Constituyen unos enunciados que definen, en términos de capacidades, el tipo de desarrollo que esperamos que alcancen los alumnos al término de la etapa. Estas capacidades orientarán y vertebrarán la actuación educativa en todas las materias y atienden a una evolución integral de la personalidad, pues se refieren a su dimensión intelectual, comunicativa, estética, socioafectiva y motórica. Al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria se pretende que el/la alumno/a sea capaz de: Conocer e interpretar los distintos elementos que conforman el fenómeno religioso en su estructura y su expresión histórica, como base de comprensión de las distintas religiones. Razonar las respuestas que las grandes religiones dan a las preguntas del ser humano sobre la concepción del hombre y su destino último. Conocer la Biblia, en su origen, estructura, finalidad e interpretación pertinente en relación con la historia y experiencia religiosa de Israel, y como expresión de la revelación de Dios Padre a los hombres. Conocer los contenidos del cristianismo que fundamentan la concepción del ser humano creado por Dios y destinado a ser hijo suyo. Identificar a Jesucristo como Hijo de Dios, salvador encarnado entre los hombres, mediante el conocimiento y análisis de su mensaje, su vida y su presencia por el Espíritu Santo. Analizar y valorar el sentido y finalidad de la Iglesia en cuanto realización institucional del servicio de humanización y salvación que Cristo ofrece al ser humano, y descubrir su aportación a los procesos más importantes de la historia española y europea. Conocer y valorar la respuesta de los creyentes al mensaje y acontecimiento cristiano, que se realiza en la Iglesia. Comprender y distinguir la acción salvadora de Cristo, y el carácter celebrativo de cada uno de los sacramentos.

Descubrir los fundamentos racionales y revelados que justifican la enseñanza moral de la Iglesia católica, y orientan la relación del hombre con Dios, consigo mismo, con los otros y con el mundo. Analizar las exigencias y compromisos de los cristianos en su relación con Dios, consigo mismo y con los demás, relacionándolos con otras opciones presentes en la sociedad y en las grandes religiones. Reconocer y valorar los hitos más importantes de la fe cristiana en la historia de la Iglesia, en las grandes obras de la cultura y en sus fiestas, considerando también las aportaciones de otras religiones. Analizar los principios que fundamentan la fe cristiana en la vida eterna, valorando críticamente la propuesta de las grandes religiones. OBJETIVOS DEL PRIMER CURSO: Razonar las respuestas que las religiones primitivas dan a las preguntas del ser humano sobre la concepción del hombre y su destino final. Identificar las características principales de la religión en la Prehistoria. Conocer el contexto en el cual se desarrollaron Mesopotamia y Egipto, y distinguir las bases de sus religiones. Conocer el contexto en el cual se desarrollaron Grecia y Roma, y relacionar las bases de sus religiones. Reconocer los rasgos principales del hinduismo y el budismo. Identificar las características generales de las tres religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islam. Valorar y respetar la propuesta de felicidad de las diferentes religiones y, en especial, del cristianismo. Identificar casos de violencia y reconocer la vía pacífica como la mejor forma de resolución de conflictos. Conocer la geografía, la vida social, religiosa y política del país donde nació Jesús. Reconocer a Jesucristo como el Mesías esperado por el pueblo judío y conocer las diferentes posturas del cristiano ante las manifestaciones de Dios. Conocer el nacimiento y la infancia de Jesús a través del Evangelio de Mateo y el de Lucas. Reconocer el nombre y las características de las diferentes representaciones en el arte de la Virgen María. Conocer el sentido religioso y simbólico del origen de la Navidad y los Reyes Magos. Reconocer a Jesucristo como el gran modelo de los cristianos.

Conocer la vida social, religiosa y política del país donde vivió Jesús. Identificar los relatos y los mensajes utilizados en la predicación de Jesús. Identificar algunos de los hechos que utilizó Jesús para hacer presente el Reino de Dios. Reconocer el lenguaje simbólico de las palabras y los hechos de Jesús, y extraer su mensaje. Conocer el calendario litúrgico y los colores que lo representan. Conocer cómo trabajan diferentes ONG en favor de los derechos humanos. Conocer la organización social, religiosa y política en Jerusalén alrededor del Templo, en tiempos de Jesús. Conocer el calendario y las fiestas más importantes del pueblo judío. Conocer, a través de los relatos y los mensajes de Jesús, los últimos días de su vida. Valorar el mensaje de Jesús en su mandamiento nuevo. Interpretar el lenguaje simbólico en el arte. Identificar qué se celebra cada día de Semana Santa y reconocer las procesiones como manifestaciones con sentido religioso. Conocer el significado de la luz en el judaísmo y en el cristianismo y conocer el significado de la celebración de la Pascua. Conocer, a partir de los relatos evangélicos de las apariciones de Jesucristo y el sepulcro vacío, el sentido de la resurrección de Jesucristo. Identificar el proceso de reconocimiento de Jesucristo resucitado. Conocer el proceso de formación de la Iglesia naciente a partir de Pentecostés. Interpretar el lenguaje simbólico en textos bíblicos y en el arte. Conocer el significado de las diferentes fiestas cristianas del tiempo pascual. Reconocer la vida como un regalo de Dios y conocer cómo se puede construir la vida en la libertad y la responsabilidad vivida por Jesús. Conocer el proyecto de vida de los cristianos a partir del proyecto de vida de Jesús. Interpretar el lenguaje simbólico en textos bíblicos y en el arte. Conocer el inicio, la realidad, la finalidad, los ámbitos y la identidad de la sexualidad en el ser humano. Reconocer el matrimonio como un verdadero proyecto de vida y de amor.

OBJETIVOS DEL SEGUNDO CURSO: Identificar las grandes preguntas que históricamente se ha planteado el ser humano y reconocer los mitos y los ritos como parte de las respuestas a esas preguntas. Valorar el lenguaje religioso y los símbolos que utiliza. Aprender a interpretar los significados especialmente los referidos a la divinidad.

de

diversos

símbolos

universales,

Identificar como mediaciones diversos ejemplos de lugares sagrados y de tiempos sagrados. Conocer los orígenes del pueblo de Israel según los relatos de la Biblia, y a los patriarcas, modelos de fe. Aprender a interpretar el sentido religioso de los textos bíblicos, tanto históricos como proféticos. Interpretar los milagros de Jesucristo como signos del amor de Dios, y reconocer que los milagros y las palabras de Jesús tienen el mismo objetivo: anunciar el Reinado de Dios. Valorar la presencia de María en las distintas etapas de la vida de Jesús y su acción en la vida de la Iglesia. Reconocer la originalidad del trato que Jesús les da a las mujeres según los Evangelios. Identificar los principales rasgos de la primera comunidad cristiana y valorar los inicios de su acción evangelizadora. Reconocer la relación entre la tarea de la Iglesia de anunciar la Buena Noticia y el compromiso de los cristianos, mediante el voluntariado, en la construcción de un mundo nuevo. Conocer la importancia de las celebraciones en la vida cristiana y de los ritos y símbolos en la liturgia. Reconocer la presencia del Espíritu Santo en la historia de la salvación y en la Iglesia. Valorar a toda persona como imagen de Dios. Valorar la importancia y el significado de los sacramentos en la vida del cristiano. Conocer, de cada uno de los sacramentos, los signos, el significado, el celebrante, las palabras y los efectos. Iniciarse en la interpretación de la imaginería barroca entendida como una forma de expresión de sentimientos religiosos. Reconocer los elementos estructurales de una iglesia y la función litúrgica que desempeñan.

Reconocer la importancia del silencio en la vida de las personas, así como la necesidad de relacionarse con Dios. Identificar los rasgos característicos de la oración cristiana. Reconocer el amor, la unidad y el perdón como rasgos característicos de la vida nueva en Cristo. Identificar los criterios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia y saber aplicarlos a situaciones concretas. Apreciar el diálogo como un valor propio de los cristianos en nuestra sociedad plural. Conocer las intenciones, los fundamentos y los logros del movimiento ecuménico. OBJETIVOS DEL TERCER CURSO: Conocer las fiestas y las oraciones de las religiones monoteístas y saber que recuerdan, celebran y conmemoran acontecimientos importantes relacionados con su fe. Interpretar los tiempos dedicados en las tres religiones monoteístas a la preparación para la conversión. Reconocer los grupos de libros del Antiguo Testamento, los géneros literarios utilizados, las características comunes y la historia de la formación de los textos. Valorar el proceso de salvación por parte de Dios que se puede observar en todo el Antiguo Testamento. Conocer la Revelación de Dios en la historia de Israel desde Abrahán hasta Jesucristo. Identificar los símbolos del pueblo judío y su significado. Valorar la utilidad de las fuentes extrabíblicas para argumentar la historicidad de Jesús. Conocer el proceso de redacción y las características del Nuevo Testamento. Identificar los Evangelios canónicos como el principal medio de transmisión de la vida, muerte y resurrección de Jesucristo. Reconocer la poesía espiritual como un lenguaje propio de las diversas religiones. Apreciar el uso de la Biblia en las celebraciones y reconocer la importancia de la Palabra de Dios para los cristianos. Identificar el símbolo de cada Evangelio. Valorar el trabajo de una ONG en favor de los derechos humanos y de la paz. Conocer el origen, la organización y la vida de las primeras comunidades cristianas y el inicio de su predicación. Identificar las partes y el contenido del libro de los Hechos de los Apóstoles.

Saber la historia del Camino de Santiago y reconocer las diferentes motivaciones que mueven a los peregrinos a seguirlo. Conocer la sociedad grecorromana de los tres primeros siglos de nuestra era e identificar los factores que facilitaron y los que dificultaron la difusión del cristianismo. Identificar las acusaciones y persecuciones del Imperio romano hacia los cristianos. Reconocer el Edicto de Milán como el final de las persecuciones contra el cristianismo. Conocer la estructura y las celebraciones de la Iglesia primitiva. Interpretar el uso y el significado de las catacumbas de los primeros cristianos. Conocer el sentido profundo de las representaciones del Buen Pastor. Reconocer la presencia de Dios Padre en el Antiguo Testamento y los diferentes nombres que lo designan y definen como el Dios de Israel. Identificar a Dios con el padre bondadoso de la parábola del hijo pródigo que Jesús presenta. Saber las etapas del proceso de formación del dogma trinitario. Identificar a Jesús como el Mesías esperado y como el Hijo de Dios y familiarizarse con algunos de los títulos que se le dan. Reconocer la presencia del Espíritu Santo, su venida a los apóstoles, sus frutos, sus dones y su presencia en la Iglesia. Analizar imágenes artísticas de la Trinidad. Conocer el significado de diferentes símbolos relacionados con el Espíritu Santo. Valorar la tarea de Cáritas como ONG de la Iglesia al servicio de los más pobres. Analizar la oración del Credo como síntesis de la fe cristiana. Identificar las actitudes Bienaventuranzas.

del

creyente

derivadas

del

texto

bíblico

de

las

Reconocer algunos documentos del Magisterio de la Iglesia elaborados durante el Concilio Vaticano II. Comprender la organización de la Iglesia para llevar a cabo su misión. Distinguir la acción salvadora de Cristo y el carácter celebrativo del sacramento del Orden. Reflexionar sobre el derecho de toda persona a vivir dignamente desde la infancia. Descubrir el sentido de la vida desde una actitud cristiana. Identificar las amenazas actuales a la vida (degradación y eliminación) y la defensa de la vida desde la posición de la Iglesia.

Reconocer los valores del Evangelio en el modelo de vida cristiano seguido libremente por el creyente. Reconocer las fases de la reflexión y el compromiso como pilares en la elaboración del proyecto de vida de los cristianos. Identificar, a partir de unos testimonios, los valores de la esperanza y la confianza basadas en la fe. Reflexionar sobre la dimensión social del propio proyecto de vida. OBJETIVOS DEL CUARTO CURSO: Explicar el origen y significado de la Iglesia y la imagen que de ella se extrae del Concilio Vaticano II como Pueblo de Dios. Analizar el sentido y la finalidad de la Iglesia como prolongación del servicio de humanización y salvación que Cristo ofrece al ser humano. Entender quiénes son los ministros ordenados y los laicos y sus diferentes ministerios. Presentar a la Iglesia como realidad visible y espiritual, fruto del Espíritu Santo. Descubrir la aportación de la Iglesia a los procesos históricos del estado español y del continente europeo. Valorar la respuesta de los creyentes al mensaje y acontecimiento cristiano, que se realiza en la Iglesia. Comprender que el inicio de la Iglesia se remonta a Jesucristo. Entender el estilo de vida que debe caracterizar a la comunidad cristiana. Recordar lo que dice el Catecismo de la Iglesia católica. Dar a conocer la labor social de la Iglesia católica y su lucha por un mundo más humano. Que los alumnos tomen conciencia de las posibilidades que tienen para ser solidarios con los que más lo necesitan. Conocer las notas de la Iglesia (una, santa, católica y apostólica) y su presencia y realización a lo largo de la historia. Reflexionar sobre la llamada a la santidad y cómo a través de la vida cotidiana se podemos vivirla. Acercarnos al Ecumenismo como un movimiento que pretende recuperar la unidad entre los cristianos. Presentar la labor de los obispos como sucesores de los apóstoles. Explicar la expansión del cristianismo por el Imperio romano.

Identificar algunas de las persecuciones imperiales más significativas y su intención de acabar con los cristianos. Exponer el progresivo cambio de actitud política durante los siglos IV y V: persecución, tolerancia y oficialización de la religión cristiana. Valorar la aportación de los Santos Padres de la Iglesia, San Agustín y San Jerónimo y su influencia hasta nuestros días. Analizar al arte paleocristiano, en especial, la basílica. Reconocer la importancia de la Iglesia en la conversión de los pueblos bárbaros y en su estabilidad. Descubrir en la vida monástica un estilo de vida cautivador por su sencillez, austeridad y trabajo. Reflexionar acerca de la actitud de la Iglesia atrapada en la sociedad feudal. Conocer los inicios de la religión islámica, su estancia en la península ibérica y la relación con el cristianismo y judaísmo. Reflexionar acerca de las reformas de los monjes en los siglos X y XI, y el surgimiento de nuevas órdenes religiosas. Comprender el motivo de las peregrinaciones y de las cruzadas a Tierra Santa. Analizar algunas herejías de los siglos XI y XII, y su represión en los tribunales de Inquisición. Aprender de la importancia de la escolástica en el desarrollo de la ciencia teológica. Comprender el alcance de la Reforma luterana y, a su vez, de la Reforma católica, a partir de Trento y de los santos más representativos. Valorar la dimensión evangelizadora de la Iglesia a través de antiguas y nuevas Órdenes religiosas. Destacar la defensa que la Iglesia hace de los indios frente a la ambición de gobernadores y nuevos colonos. Señalar diferentes rasgos del arte en el Renacimiento y el Barroco, e identificar a alguno de sus representantes. Conocer la aportación de la Iglesia católica a las cuestiones sociales mediante la Doctrina Social. Distinguir las distintas aportaciones evangelizadoras del .

de

algunas

órdenes

religiosas

como

Dar a conocer la expansión misionera en el continente africano. Valorar el arte religioso de la época contemporánea en su expresión pictórica, escultórica, arquitectónica y musical. Conocer los acontecimientos más importantes en la Iglesia del Siglo XX.

Comprender los contenidos fundamentales del Concilio Vaticano II y apreciar el esfuerzo de cambio en la Iglesia del posconcilio. Reflexionar sobre la evolución de la Iglesia en el Estado español. Conocer la situación actual del islam y del judaísmo. Reflexionar sobre la situación del mundo actual y el fenómeno de la globalización. Tomar postura personal ante el futuro de la sociedad y de la Iglesia. Apreciar la presencia de la Iglesia en el mundo actual. Recordar algunos de los grupos más conocidos de entre los llamados . CONTENIDOS DEL PRIMER CURSO: El inicio de las Religiones: Preguntas y respuestas religiosas. Valoración de las respuestas a lo largo de la historia que dan sentido a la vida del ser humano. Respeto y curiosidad por las diferentes formas de concebir la vida y la muerte en las religiones históricas La religión en la Prehistoria. La religión en Mesopotamia. La religión en Egipto. Dioses. Culto a la vida y a la naturaleza. Culto a los muertos. Embalsamamientos. Interpretación de una pintura egipcia. Características y similitudes de la religión en Grecia y en Roma. Culto a los dioses. El pensamiento racional en Grecia. Nombres griegos y latinos de dioses de la religión de Grecia y Roma. Los mitos: definición y características. Análisis comparativo de diversos mitos. Valoración de diferentes mitos como respuesta a preguntas existenciales. Interés por mantener una actitud crítica frente al mito de las figuras deportivas. Las religiones actuales: Rasgos principales del hinduismo. El hinduismo, una religión politeísta. El Absoluto: el Brahman. Los tres caminos. Rasgos principales del budismo. El camino del budismo hacia la felicidad. El Noble Sendero de las Ocho Ramas. Un único Dios. El patriarca Abrahán. Rasgos principales del judaísmo. La oración de la Shemá. Rasgos principales del cristianismo. Jesucristo.

Rasgos principales del islam. Los pilares del islam. El viernes, musulmán; el sábado, judío, y el domingo, cristiano. Comparación de textos. Búsqueda de citas bíblicas. Ampliación del vocabulario relacionado con el judaísmo, el cristianismo y el islam. El nacimiento de Jesús: El territorio de Palestina: Galilea, Samaría y Judea. La sociedad. Escritos sobre Jesús. Los Evangelios. El nacimiento de Jesús. La huida a Egipto. Interés por conocer el nacimiento y la infancia de Jesús. María, la Madre de Dios, en el arte escultórico. Valoración del arte como expresión de la devoción a la Virgen María. Características del arte religioso en los siglos X-XII y XIII-XV. La raíz de la celebración de la Navidad. Valor simbólico del belén y los Reyes Magos. Interés y respeto por las fiestas y tradiciones cristianas. Palabras y hechos de Jesús: Inicio de la predicación de Jesús. Las palabras de Jesús. Las parábolas. El Reinado de Dios. Dios, Padre. Las Bienaventuranzas. Los misericordiosos. Los hechos de Jesucristo. Las curaciones. Signos del Reinado de Dios. La multiplicación de panes y peces. La sociedad de Palestina en tiempos de Jesús. El calendario litúrgico y los colores del año litúrgico. Pasión y muerte de Jesús: El Templo de Jerusalén. Grupos religiosos judíos en tiempos de Jesús. El calendario judío. Jesús, aclamado Mesías al entrar en Jerusalén. Purificación del Templo. La cena pascual. El mandamiento nuevo. La Eucaristía. El lavatorio de los pies. La oración en el Huerto de los Olivos. Las autoridades condenan a muerte a Jesús. Jesús ante el consejo y ante Pilato. Crucifixión y sepultura de Jesús. Las siete palabras. Visionado y comentario de películas sobre Jesús. La cruz, símbolo del cristianismo. Los primeros símbolos: crismón y pez. Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo. Las procesiones de Semana Santa. Ampliación del vocabulario relacionado con las hermandades y cofradías. Observación sistemática de obras de arte religioso.

La Resurrección de Jesucristo: Los relatos evangélicos. El primer día. El sepulcro vacío. Algunas apariciones. ¿Cómo leer los relatos de la Resurrección? Jesucristo envía a los apóstoles. Aparición a los apóstoles. Pentecostés. El pantocrátor. El tetramorfos. El tiempo pascual. El Corpus Christi. La vida de los cristianos: La vida, un regalo de Dios. Construir la vida con libertad y responsabilidad. Jesús y Zaqueo. El proyecto de vida de Jesús. La confesión de Pedro. El sermón de la montaña. Rasgos de la persona de Jesús. El proyecto de vida personal de los cristianos a partir del mensaje de Jesús. Compartir la vida desde el amor: El amor en las relaciones personales y la convivencia. Textos del Catecismo de la Iglesia Católica. El texto bíblico del Himno al amor. Rasgos de la amistad. Claves del plan de Dios sobre el ser humano. La sexualidad. El enamoramiento. El proyecto de vida y de amor de la familia. Compromisos para cuidar la relación de los esposos. El sacramento del Matrimonio. El ritual del sacramento. Valores del compromiso matrimonial cristiano. La familia. La Iglesia doméstica. CONTENIDOS DEL SEGUNDO CURSO: El hecho religioso: Persona y religión: la trascendencia. Preguntas sobre el sentido de la vida. Mitos y ritos. Signos y símbolos. Clasificación de los símbolos: personales, sociales y universales. Símbolos universales y su significado. El símbolo de la cruz. Lugares sagrados. Ejemplos cristianos: Santo Sepulcro de Jerusalén; ermita del Rocío. Tiempos sagrados. Ejemplo cristiano: la Pascua. Todos los Santos y Halloween. La fiesta de los Fieles Difuntos.

El pueblo de Israel: Abrahán, padre de Isaac y modelo de fe en Dios. Jacob, el elegido de Dios. José, un hombre sabio y justo. La Pascua y la salida de Egipto del pueblo de Israel. El camino del desierto. La Alianza de Dios con su pueblo. Las peregrinaciones. ¿Por qué peregrinar? Las peregrinaciones cristianas: Roma, Tierra Santa, Santiago de Compostela. Yo soy la luz del mundo: Los milagros de Jesús, signos del amor de Dios. El paralítico; el ciego de nacimiento; el sordomudo; Lázaro, el amigo retornado a la vida. María en la vida de Jesús: en los primeros años, durante la predicación y en la pasión y muerte de Jesucristo. María y los apóstoles reciben el Espíritu Santo. Las mujeres en los Evangelios. Las primeras conversiones. La primera comunidad cristiana. La acción evangelizadora. El anuncio del Evangelio a los gentiles. Estructura de la celebración eucarística: rito de entrada, liturgia de la Palabra, liturgia eucarística y conclusión. Testigos del amor: El anuncio de la Iglesia; el compromiso cristiano. El voluntariado; Cáritas. Las celebraciones. Los ritos en la liturgia. El agua como símbolo; el agua en las diversas religiones. La presencia del Espíritu Santo. La Iglesia ayuda a encontrar a Dios; el ser humano, imagen de Dios. La vida monástica medieval: san Benito, Cluny y el Císter. Características de Taizé: sencillez, peregrinación, acogida, oración, música y silencio. Signos visibles: Tipos de celebraciones; elementos comunes en las celebraciones. Las celebraciones cristianas; algunas fiestas en honor de la Virgen. Los sacramentos y la fe cristiana; historia de los sacramentos. Los sacramentos y la vida de las personas. Los sacramentos de iniciación: Bautismo, Confirmación y Eucaristía. Los sacramentos de curación: Reconciliación y Unción de los Enfermos.

Los sacramentos al servicio de la comunidad: Orden y Matrimonio. Escuelas, autores, temas y obras de la imaginería barroca española. Estructura de una iglesia. Elementos de una iglesia. Buscar a Dios en el silencio: El silencio. La relación con Dios en la Biblia: Antiguo Testamento y la oración de Jesús. Jesús enseña a rezar a sus discípulos. Oración personal y comunitaria. Origen de algunas plegarias. Los iconos: definición, simbología y uso en las iglesias ortodoxas. Los diversos tipos de iconos de la Virgen o Theotokos. Las plegarias de la Liturgia de las Horas. Los cartujos y el silencio. Valoración del silencio como algo importante en la vida de las personas y como condición necesaria para la oración. El compromiso de la Iglesia: Hombres nuevos: amor, unidad y perdón. Con la fuerza del Espíritu Santo. Amar como Jesús. La situación de la clase obrera y la encíclica Rerum Novarum. Función social de la propiedad. El diálogo en nuestra sociedad. Los inicios del ecumenismo y algunos hitos en el camino hacia la unidad. La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. El Reinado de Dios: Las parábolas del Reinado de Dios. Las Bienaventuranzas: una propuesta de felicidad. La parábola de los talentos hoy: Mohamed Yunus y los microcréditos. La parábola del hijo drogodependientes.

pródigo

hoy:

el

Proyecto

Hombre

y

las

personas

La parábola del buen samaritano hoy: la madre Teresa de Calcuta y los parias de la India. Las virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Simbología de los atributos de las virtudes cardinales. La amistad en el proyecto de vida.

CONTENIDOS DEL TERCER CURSO: Las Religiones monoteístas: Shema Israel, el Padrenuestro y el Salat. La Pascua judía, la Pascua cristiana y la fiesta musulmana del cordero. El Yom Kippur, la Cuaresma y el ramadán. Las tres culturas del Toledo medieval. La Biblia y el pueblo de Israel: El proceso de formación de los textos bíblicos. Los géneros literarios. El Antiguo Testamento: Pentateuco, libros históricos, libros proféticos, libros poéticos, libros sapienciales y narraciones didácticas. La Biblia como una historia de salvación. Los patriarcas: Abrahán y sus descendientes; de Egipto a Canaán: Moisés y el Éxodo; jueces, reyes y profetas; el destierro en Babilonia; la reconstrucción. El Templo de Jerusalén. La sinagoga. Jesús, el Mesías: Jesús en la historia romana y judía. Jesús en el Talmud y en el Corán. El proceso de formación del Nuevo Testamento. Géneros literarios en el Nuevo Testamento. Los cuatro Evangelios. El canon del Nuevo Testamento. El Tao, los Salmos y la poesía franciscana. Las primeras comunidades: Inicio de la predicación de los apóstoles. La comunidad de Jerusalén; diversidad de comunidades. La expansión del cristianismo. La conversión de Pablo. La acción misionera de los apóstoles.

El apostolado en el pórtico de las iglesias. Atributos de los apóstoles; simbología del número doce. El Camino de Santiago. El significado del peregrinaje. La Iglesia en los primeros siglos: El cristianismo en los siglos I, II y III. Las acusaciones del mundo romano; las persecuciones. El fin de las persecuciones: el Edicto de Milán. La comunidad celebra su fe; la comunidad se organiza; la comunidad escribe: los Padres de la Iglesia. El uso de las catacumbas en los inicios del cristianismo. Símbolos cristianos; símbolos de Cristo. El tema iconográfico del Buen Pastor en la pintura cristiana. Padre, Hijo y Espíritu Santo: El misterio de la Santísima Trinidad y la formación del dogma trinitario. La presencia de Dios, el Señor, en el Antiguo Testamento. Abba, el Padre misericordioso, revelado por Jesús, el Hijo de Dios. Jesús, el Mesías de Israel, el Salvador esperado. Jesús, el Hijo de Dios.Títulos cristológicos. Pentecostés y la fiesta de las Semanas. Los frutos y dones del Espíritu Santo. El Espíritu en la Iglesia. Símbolos del Espíritu Santo: fuego, paloma, agua, sello, viento. El sacramento de la Confirmación. La misión de la Iglesia: La Iglesia, comunidad humana y divina. Actitudes del creyente, reflejo de las Bienaventuranzas. El Credo. Ámbitos de acción de la Iglesia para desempeñar su misión de evangelización. Organización de la Iglesia para el servicio: laicos, religiosos y ministros ordenados. El sacramento del Orden.

María en los Evangelios; María, modelo de fe y caridad; María, realización de la esperanza cristiana. Características de la Iglesia africana; otros retos de la Iglesia en África. El proyecto de vida: Aprovechar la vida. Amenazas actuales y defensa de la vida. Los valores del Evangelio: la escala de valores; los valores de Jesús. Reflexión y compromiso. La guerra como negación de la vida. La esperanza y el compromiso cristiano. Dimensión social de mi proyecto de vida. CONTENIDOS DEL CUARTO CURSO: El Pueblo de Dios: El misterio de la Iglesia. Realidad visible y espiritual. Misterio de la unión de los hombres con Dios. Ministerios (ministros ordenados/laicos). Carismas. Misterio de Comunión. Cuerpo de Cristo. Creo en la Iglesia una, santa católica y apostólica: La presencia y realización de las notas de la Iglesia a lo largo de la historia. La Iglesia, unidad de los cristianos en un solo Cuerpo, cuya vida es Cristo. La asamblea de Jerusalén. La catedral, la diócesis, la parroquia. El voluntariado del Cuarto Mundo. Tiempo de darse a conocer. Comienza la era cristiana. Siglos IV-V: Final de la vigencia del paganismo y extensión del cristianismo en el Imperio Romano. Constantino y el Edicto de Milán. San Jerónimo y San Agustín. Concilios de Éfeso y Calcedonia. Algunas desviaciones doctrinales. Diálogo fe-cultura en los primeros siglos. La cultura cristiana antigua. La basílica paleocristiana.

Volver a empezar. La construcción de Europa: La evangelización de Europa. El monacato: la regla benedictina. Mahoma: el mesianismo islámico y la disputa iconoclasta. III Concilio de Toledo. San Isidoro. Carlomagno y la Europa cristiana. El Sacro Imperio Romano y Germánico. Fundación de los Estados Pontificios. La religión cristiana en la España musulmana. El rito mozárabe. Las basílicas visigóticas y románicas: arquitectura, escultura y pintura. El Evangelio, siempre un difícil compromiso. La Iglesia y el cambio del primer milenio: El primer cambio de milenio. Cisma de Oriente. Las peregrinaciones: el camino de Santiago, vertebrador de Europa. Preservación de los Santos Lugares: las Cruzadas. Las órdenes militares. La reforma del monacato: Cluny y San Bernardo. El movimiento a favor de la pobreza y las órdenes mendicantes: San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán. Aviñón y los Papas. El Cisma de Occidente. La catedral gótica: arquitectura, escultura y vidrieras. El canto gregoriano. La Iglesia se reforma. El cristianismo durante el Renacimiento y el Barroco: El cristianismo durante el Renacimiento y el Barroco. La importancia de la Universidad: Duns Scoto, San Anselmo, Santo Tomás. La Reforma protestante. Trento y la Reforma católica. Nuevas órdenes religiosas. Grandes santos y místicos españoles: Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y San Ignacio de Loyola. La Inquisición. La evangelización del Nuevo Mundo: la defensa de los indios y las reducciones del Paraguay. El arte cristiano en el Renacimiento y el Barroco. La literatura mística. La música como expresión de la experiencia religiosa. Aprender a decir sí. La Iglesia en el mundo contemporáneo: La Iglesia en el mundo contemporáneo. El conflicto fe-razón. La preocupación por la cuestión social. Las nuevas órdenes religiosas, pioneras en la educación, la sanidad y la asistencia. Grandes educadores cristianos.

La expansión misionera y la presencia de la Iglesia en el "cuarto mundo". Ciencia y religión. La expresión contemporánea del arte cristiano. El resurgir de la pintura mística y ecuménica. La concepción religiosa moderna en arquitectura. La música religiosa actual. La poesía mística hoy. Aceptar la modernidad. La Iglesia del Vaticano II (siglo XX): El encuentro con la modernidad y la renovación interior de la Iglesia contemporánea: el Concilio Vaticano II. Líneas maestras de las Constituciones. Totalitarismos de Estado y su catástrofe moral. El Holocausto. Judaísmo e Islam contemporáneos: tradición y modernidad. ¿Aprendiendo de los errores? Los retos del segundo milenio: esperanza, globalización: El segundo cambio de milenio. La presencia de lo religioso en los medios de comunicación social y la creación virtual de opinión. La secularización. El ecumenismo. La santidad. El fenómeno de la globalización. Nuevos movimientos religiosos. Los retos de la Iglesia en la actualidad. ESTRUCTURA, SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS: A la hora de priorizar, secuenciar y concretar los contenidos en cada uno de los cursos hemos tenido en cuenta los siguientes principios: Las características psico-evolutivas de los alumnos de cada uno de los ciclos. Las características del contexto sociocultural, en general, en el que les ha tocado vivir a nuestros alumnos. Los principios psicopedagógicos fundamentales que sustentan el sistema educativo. Los conocimientos y experiencias que creemos que poseen los alumnos en cada momento. Los núcleos de interés más cercanos a los alumnos en cada momento. Las capacidades que queremos que alcancen los alumnos al finalizar la etapa. Los contenidos prescriptivos para cada curso. Los criterios de evaluación prescriptivos para cada curso. Partimos siempre de los centros de interés de los alumnos en un determinado momento de su proceso evolutivo para ayudarle a construir, interpretar, aprender los contenidos religiosos relacionados con esos centros de interés. LOS CONTENIDOS COMUNES-TRANSVERSALES: El currículo oficial reconoce la importancia de promover el desarrollo de nuevas actitudes y valores. Debe ser lo suficientemente flexible para recoger las nuevas necesidades

formativas características de una sociedad plural y en permanente cambio. Por ello, contiene un conjunto de enseñanzas que, integradas en el propio programa de las materias, lo atraviesan y lo impregnan. Reciben la denominación genérica de enseñanzas comunes o transversales. La LOE, en su artículo 24.7, establece que sin perjuicio de su tratamiento educativo específico en algunas de las materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y de la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las materias. Así pues, comprobamos que respecto a las enseñanzas transversales que se referían a la educación en valores de carácter personal, interpersonal-social (moral y cívica, paz y la convivencia, ambiental, del consumidor, igualdad de oportunidades entre los sexos, sexual, educación salud y vial), se ha dado una ampliación relacionada con las necesidades que el contexto sociocultural y económico-laboral demanda. La ampliación se refleja en contenidos a los que hoy se concede un gran valor y tienen un carácter instrumental: el fomento de la lectura, la comprensión y expresión oral escrita, la comunicación audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación. y la educación en valores evaluación. De esta manera, entendemos que el fomento de la lectura, el impulso a la expresión oral y escrita, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores, son objetos de enseñanza-aprendizaje a cuyo impulso debemos contribuir. Constituyen ejemplos de ello los siguientes: Utilización de las nuevas tecnologías para el tratamiento de la información. Interés por la lectura de todo tipo de publicaciones que acerquen a la realidad global en la que vivimos. Estimulación del gusto por la lectura, la reflexión y el comentario de textos literarios y eclesiales de diferentes épocas, posicionamientos y autores. Actitud de búsqueda de cauces comunicativos, creativos y personales. Respeto por las normas básicas que significan el hecho religioso. Valoración de la religión como elemento sociocultural y como vehículo de transmisión y creación cultural. Valoración crítica de los mensajes que transmiten los medios de comunicación social y la publicidad, mostrando especial sensibilidad hacia los que suponen una discriminación social, sexual, racial, etc. y hacia aquellos que destacan el importante papel que la religión juega en las sociedades y en la cultura. Sensibilidad estética ante las producciones artísticas, propias y ajenas, en torno al tema religioso, valorando los elementos creativos e innovadores. Por ser la Religión Católica un elemento esencial en la búsqueda de respuestas a los interrogantes que el ser humano se ha hecho a lo largo de la historia, y por ser un ineludible hecho cultural, la religión tiene una gran relación con cualquiera de las áreas que el alumno/a debe estudiar. De esta manera, en el área de Religión y Moral Católica se establece una relación interdisciplinaria con otras áreas del currículo: Lengua Castellana y Literatura,

Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Tecnología, Educación Plástica y Visual, Ética, Educación para la Ciudadanía y Música. Lengua Castellana y Literatura y las diversas lenguas del Estado. La lengua interioriza y expresa las representaciones culturales de una sociedad. Considerada también como herramienta de comunicación, tiene una importante dimensión social. La religión, a través de esta comunicación, expresa sus vivencias y creencias y descubre el mensaje religioso que, por medio de la literatura, ha llegado a nosotros, en especial el mensaje que está presente en la Biblia, Palabra de Dios, comunicación de Dios con el ser humano. Matemáticas. En el análisis de la realidad están presentes los razonamientos lógicos aportados desde las Matemáticas. Esta materia facilita las claves necesarias para la regulación de prácticas sociales concretas en el reparto de los bienes. La religión, a partir de este análisis, orienta la moral del creyente y le da claves cristianas para que la justicia y la equidad se vayan haciendo realidad. Ciencias de la Naturaleza. El medio físico natural constituye el entorno con el que se interrelaciona el ser humano y la fuente de donde éste puede extraer experiencias para ir construyendo el conocimiento científico. Para la religión, este conocimiento es de gran importancia de cara a comprender la vida humana y orientarla desde unos criterios cristianos. Entre la fe y la ciencia existe una complementariedad. Ciencias Sociales, Geografía e Historia. El análisis de la realidad histórica, geográfica, social, económica, cultural o política es imprescindible para conocer y entender cómo ha surgido, cómo se ha desarrollado y cómo se ha expresado el hecho religioso a lo largo de la historia. Tecnología. A través del desarrollo de la sociedad, se abre una nueva etapa cultural en la que la tecnología tiene una gran influencia en diversos aspectos de la vida humana: condiciones de vida, costumbres de la sociedad... La religión ha de situarse en esa realidad y debe adaptar el mensaje religioso a las nuevas tecnologías y costumbres como medio transmisor importante. Educación Plástica y Visual. A través del arte, de las imágenes (pintura, escultura...), el alumno/a aprende a comprender y a valorar el patrimonio cultural y artístico universal, lo que le permite estructurar y sistematizar los contenidos de la fe, especialmente de la católica. Ética. Es uno de los campos con los que la religión tiene mayor conexión. La ética analiza la moral humana desde el punto de vista de la racionalidad crítica; la religión lo hace de unos valores y desde una moral que surge de su sentido religioso. A través de esta moral, se adquieren unos criterios y valores y unos comportamientos determinados que comprometen al creyente en la construcción de una sociedad más justa y más humana, según el querer de Dios. Música. La música ha sido y es en la Iglesia uno de los elementos importantes de transmisión del mensaje religioso: himnos, cantos...

METODOLOGÍA En el proceso educativo se pretende que cada alumno/a alcance su máximo desarrollo personal para conseguir una educación plenamente integral. Para aproximarse a ese horizonte, es preciso despertar el interés y la motivación fomentando la actitud creativa y el espíritu crítico en toda acción escolar. En la clase de Religión y Moral Católica no resultará complicado, en principio, propiciar esta atmósfera de participación activa e implicación persona, ya que el fenómeno religioso está presente en la vida cotidiana y en la historia y en el contexto sociocultural del individuo y del grupo. El profesorado reclama la necesaria intervención de los alumnos: unas veces, para exponer sus vivencias y sentimientos religiosos en un diálogo vivo; otras, para investigar con más rigor y presentar las conclusiones por escrito. Es obvio que en la enseñanza de la Religión deben utilizarse todos los métodos pedagógicos a nuestro alcance: el estudio de casos concretos, la investigación individual o grupal, el diálogo en clase, la exposición de temas, el análisis de situaciones actuales o históricas, el debate sobre noticias impactantes, etc. Los principios metodológicos principales serán los inductivos sin olvidar los deductivos. Por medio de actividades cada vez más complejas, pero acordes a su edad (resúmenes, búsqueda de información, discusiones, exposiciones...), el alumnado evoca sus experiencias y vivencias, y descubre, progresivamente y con actitud crítica, los conceptos y categorías generales. En definitiva, en esta etapa decisiva para el desarrollo holístico del alumno/a la metodología que se debe favorecer será eminentemente activa, creativa y personalizada. En suma, con nuestro enfoque metodológico deseamos que el alumnado se enfrente a una comprensión (despertar) del mundo desde el inicio a través de la reflexión y el diálogo. Intentamos con ello, una atención especial a la realidad, con el propósito de despertar la conciencia crítica del educando. De diversos modos, se procura sugerir el método que lleve a la actuación concreta: actividades, testimonios, juegos etc. Pretenden despertar un modo nuevo y creativo e vivir la realidad concreta de cada día. Se parte del nivel de desarrollo del alumno, en sus distintos aspectos, para construir, a partir de ahí, otras aprendizajes que favorezcan y mejoren dicho nivel de desarrollo. Se subraya la necesidad de estimular el desarrollo de capacidades generales y de competencias básicas y específicas por medio del trabajo de las materias. Se da prioridad a la comprensión de los contenidos que se trabajan frente a su aprendizaje mecánico. Se propician oportunidades para poner en práctica los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido.

Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos. Todos estos principios tienen como finalidad que los alumnos sean, gradualmente, capaces de aprender de forma autónoma. ACTIVIDADES de iniciación: con las que se pretende conocer el conocimiento previo del alumnado de desarrollo: con las que se pretende que el alumnado vaya poco a poco adquiriendo las capacidades expresadas en los objetivos de ampliación: con las que se pretende que el alumnado adquiera nuevos conocimientos en determinados aspectos, más avanzados, de los establecidos en la programación ordinaria de clase de refuerzo: con las que se pretende que determinado alumnado pueda ejercitar más los conocimientos, a un nivel o ritmo más adecuado a su nivel de aprendizaje de repaso o consolidación: con las que se pretende que el alumnado recapitule lo aprendido y encuentre oportunidades para afianzar los conocimientos y capacidades adquiridas de evaluación: con las que se pretende comprobar el grado de consecución de los conocimientos y capacidades expresadas en los objetivos, así como se ha producido este aprendizaje. RECURSOS Ante todo, hemos de reseñar que los recursos a emplear deben ser: variados, adaptados, flexibles. Que fomenten la participación y la actividad. Básicamente nos centraremos en los libros de texto correspondientes a cada curso, pero además se utilizarán múltiples libros y manuales de diferentes disciplinas, especialmente de carácter teológico, doctrinal y pedagógico, incluyendo todos aquellos textos significativos sobre la antropología, sociología e historia de las religiones que forman parte del Departamento de Religión. Sin embargo, las herramientas didácticas fundamentales que utilizaremos en el proceso de enseñanza-aprendizaje del saber religioso serán los siguientes libros de texto: 1º ESO: Religión Católica 1º ESO. Editorial Edebé. 2º ESO: Religión Católica 2º ESO. Editorial Edebé. 3º ESO: Religión Católica 3º ESO. Editorial Edebé. 4º ESO: Religión Católica 4º ESO. Editorial Everest. Proyecto Deba. Asimismo usaremos diferentes libros como los siguientes: Biblia didáctica. Editorial SM.

Evangelios de cada día. Editorial Edibesa. Libros de Santos. Hagiografías. Editorial Everest. Diversos manuales religiosos de la colección Educar Práctico. Editorial PPC. Materiales para la clase de Religión en la ESO. Editorial CCS. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTO-ESCRITURA El plan de lectura que se llevará acabo durante el curso incluirá la lectura de diversos libros sobre la figura de Jesús de Nazaret, los Evangelios y vidas de algunos santos. En el primer trimestre se trabajará el libro sobre Jesús de Nazaret. El segundo se centrará en los Evangelios. El tercer trimestre focalizará la atención en la lectura de distintos libros que presentan la vida de algunos santos y santas importantes así como en el Catecismo de la Iglesia católica y en el Youcat (versión del Catecismo adaptada a los jóvenes). Se alternará la lectura oral individual, con la oral grupal y la personal. Se entregarán cuestionarios para que se trabajen individualmente y por equipos y se insistirá especialmente en la participación activa de la clase a través de lluvias de ideas y el debate. En cualquier caso, se posibilitará la intervención del alumnado de cara a la clarificación de dudas entre todos/as. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS A través de estas actividades debemos complementar y potenciar el aprendizaje que desarrollamos en nuestras aulas, y por lo tanto debemos plantear actividades que favorezcan la consecución de las competencias básicas. Por otro lado, se favorecerán actividades como concursos, exposiciones etc aprovechando días y jornadas significativas. Se propiciarán visitas culturales del artístico-religioso.

entorno

que destaquen por su patrimonio

En cualquier caso, las necesidades e intereses que progresivamente se vayan detectando en el proceso de enseñanza-aprendizaje posibilitarán el planteamiento de nuevas actividades y complementarias. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Para atender las características personales y grupales de los alumnos a los que va dirigido el proyecto curricular, en las guías didácticas del libro de texto se nos ofrecen multitud de sugerencias que te ayudarán a atender a la diversidad de necesidades educativas que tengas en el seno de tu aula. Esas sugerencias te posibilitarán realizar adaptaciones curriculares. De hecho en la guía didáctica encontraremos una relación de capacidades para elaborar tu propio proyecto y acercarlo a la realidad de tus alumnos y de tu centro y al contexto sociocultural en el que viven.

Además, se contemplan un considerable número de sugerencias de otras posibles actividades, tanto de ampliación como de refuerzo, precisamente para atender la diversidad de alumnos que puedas tener en tu aula. A partir de todas esas sugerencias podrás explicitar, con los materiales curriculares que te ofrecemos, tus propias intenciones educativas. El proyecto es suficientemente amplio y flexible para que podamos hacerlo. Las pistas que se sugieren en el proyecto y en los materiales pretenden contribuir a que sean un instrumento o herramienta en nuestras manos y en las de nuestros alumnos pudiéndonos servir de ellos desde nuestros presupuestos pedagógicos, desde la realidad de tus alumnos y del contexto en el que viven. También emplearemos estos materiales como recursos suficientes para atender a aquellos alumnos con necesidades educativas especiales. Dependiendo de las características concretas de cada uno de ellos, así será la aplicación que podremos realizar de esos recursos. No olvidemos, en todo caso, que lejos de hacerles realizar a estos alumnos algo que no tenga nada que ver con lo que se realiza con el resto de la clase, es muy importante que la actividad por pequeña o concreta que sea esté siempre relacionada con lo que aprenden y realizan el resto de alumnos. Al afrontar la atención a la diversidad es clave la detección precoz de dificultades. Es importante adecuar nuestra propuesta educativa a las necesidades educativas del alumnado a través de la evaluación inicial, el análisis de documentación previa y la observación permanente de la evolución del aprendizaje del alumnado Deben ser programas de actividades motivadoras que busquen alternativas al programa curricular, que incentiven el aprendizaje del alumnado con alguna dificultad, respondiendo a los intereses del alumnado y a la conexión con su entorno social y cultural, mediante un conjunto de propuestas de actividades que permitan adquirir los niveles “normales” al alumnado que presente alguna dificultad La Adaptación Curricular es una medida de modificación de los elementos del currículo, a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Van destinadas a alumnos/as que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones: - alumnado con necesidades educativas especiales - alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo - alumnado con graves dificultades de aprendizaje - alumnado con necesidades de compensación educativa - alumnado con altas capacidades intelectuales Podrán ser de diferentes tipos: - Adaptaciones curriculares no significativas: cuando el desfase curricular con respeto al grupo de edad del alumnado es poco importante. Afectará a los elementos del currículum que se consideren, metodología y contenidos pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa no los criterios de evaluación.

- Adaptaciones curriculares significativas: cuando el desfase curricular del alumnado hace necesario la modificación de los elementos del currículo, incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación. - Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales. Las adaptaciones curriculares grupales, en ningún caso, no podrán suponer agrupamientos discriminatorios para el alumnado. Estas adaptaciones no significativas podrán ser individuales o grupales, cuando estén dirigidas a un grupo de alumnos/as que tenga un nivel de competencia curricular relativamente homogéneo. Planes específicos personalizados para el alumnado que no promocione de curso: El alumnado que no promocione de curso seguirá un plan específico personalizado, orientado a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior Estos planes podrán incluir la incorporación del alumnado en programas de refuerzo de áreas instrumentales, así como un conjunto de actividades programadas para realizar un seguimiento personalizado del mismo y el horario previsto para ello. La atención a la diversidad de niveles, estilos y ritmos de aprendizaje, y de intereses y capacidades presentes en las aulas, se refleja en nuestros materiales de varias formas: Las secuencias de aprendizaje plantean el acercamiento a nuevos contenidos a través de ejemplos extraídos de situaciones cotidianas y favorecen la comprensión de éstos y su generalización por medio de modelos, esquemas, planteamiento de dilemas... Con las actividades de aprendizaje culmina el entramado que permitirá al alumno/a la asimilación de los conceptos, procedimientos y valores. Los textos expositivos y las definiciones están especialmente cuidados para que todos los alumnos identifiquen las ideas esenciales y puedan elaborar esquemas para organizar la información. Los ejercicios y actividades están secuenciados por niveles de dificultad, de forma que facilitan la adquisición de competencias básicas a todos los alumnos. La Programación de las unidades presenta recursos específicos de refuerzo y de profundización. Los primeros tienen como finalidad afianzar el aprendizaje de los contenidos básicos del área. Los segundos pretenden trabajar otros contenidos relacionados. Estos materiales se ofrecen en fichas fotocopiables. EVALUACIÓN Las normas de evaluación en Educación Secundaria establecen que los profesores evaluarán los procesos de enseñanza y su propia práctica docente en relación con el logro de los objetivos educativos del currículo. Esta evaluación, tendrá también un carácter continuo y formativo e incluirá referencias a aspectos tales como: *

La organización del aula.

*

El aprovechamiento de los recursos del centro.

*

La relación entre profesor y alumnos.

*

La relación entre profesores.

*

La convivencia entre alumnos.

La LOE, los Decretos del currículo y las órdenes de evaluación constituyen el marco de referencia obligado para el desarrollo del proceso evaluador en los centros y en las aulas de Educación Secundaria. En este marco se determina que la evaluación debe abarcar tanto la actividad de enseñanza como la de aprendizaje y que debe ser constituir un proceso continuo, sistemático, flexible e integrador. Este proceso tiene como objetivos: Conocer la situación de partida de los componentes que inciden en el proceso en el momento en que se propone la evaluación. Facilitar la formulación de un modelo de actuación adecuado al contexto, en función de los datos anteriores. -

Seguir la evolución del desarrollo y aprendizaje de los alumnos.

Tomar las decisiones necesarias para adecuar el diseño y desarrollo de nuestra la acción educadora a las necesidades y logros detectados en los alumnos en sus procesos de aprendizaje. Entendemos la evaluación como un proceso continuo de recogida y análisis de información variada, de toda la realidad de todo el proceso de E – A, destinada a detectar dificultades y plantear propuestas de mejora. Preconizamos una evaluación continua, participativa, formativa, variada, personalizada, democrática, basada fundamentalmente en la observación de la evolución del aprendizaje del alumnado Los instrumentos de evaluación que utilizaremos serán variados y adaptados: observación, análisis del trabajo del alumnado, pruebas, etc. Los criterios de evaluación de nuestro proyecto son los que prescribe el currículo oficial para cada uno de los cursos Los criterios de evaluación hacen posible la acción educadora al permitir el seguimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje ajustando los itinerarios que se recorren en función de los objetivos previstos. Aquí se halla su gran finalidad o función formativa. Los criterios deben ser variados, flexibles, adaptados, realistas y vinculados con los objetivos que se han establecidos. Si la evaluación constituye un proceso flexible los procedimientos habrán de ser variados. Para recoger datos podemos servirnos de diferentes instrumentos o procedimientos de evaluación: la observación de comportamientos, entrevistas, pruebas, cuestionarios orales y escritos.

Entre los instrumentos de registro del profesor pueden ser utilizados escalas de valoración (para contenidos de tipo actitudinal y procedimental) y listas de control (para objetivos y contenidos vinculados al dominio conceptual). Será muy importante la revisión periódica del cuaderno. Criterios de calificación: La observación continua y permanente del alumnado y su consiguiente evolución será determinante a la hora de evaluarlo. Se tendrá presente el trabajo realizado en el aula, en concreto, las actividades del cuaderno y las pruebas de las unidades didácticas. Asimismo valoraremos todo el trabajo escolar que desarrolle el alumnado: fichas, intervención y participación en diferentes acciones educativas que se propongan etc. Unido a ello se reconocerá la actitud y conducta del alumnado en el aula para la calificación final. Criterios de recuperación: A la hora de determinar cómo vamos a ir recuperando el proceso educativo de nuestro alumnado, trimestralmente, se valorará la realización de actividades pendientes del libro de texto en el cuaderno así como las fichas y pruebas y la disposición positiva de los alumnos/as con respecto a la materia religiosa.

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA:

Fdo: Manuel Jesús Muñoz García

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.