PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CLASE: Iª C

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CLASE: Iª C PROF.: TERESA GIL PROPUESTAS DIDÁCTICAS, PROYECTOS DE CLASE Se iniciará a los alumnos en el e

3 downloads 83 Views 88KB Size

Story Transcript

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CLASE: Iª C

PROF.: TERESA GIL PROPUESTAS DIDÁCTICAS, PROYECTOS DE CLASE Se iniciará a los alumnos en el estudio sistemático de la Lengua Española como instrumento de comunicación de nuestra sociedad. Con especial interés en la ortografía de la lengua. Asimismo, trataremos dem incentivar el amor por la lectura y facilitar la comprensión de las obras obligatorias. Se privilegiará la comprensión y análisis de textos literarios, sin descuidar los contenidos teóricos de la literatura.. MODALIDAD DE RECUPERACIÓN Al tratarse de una evaluación continua y siendo uno de los principios metodológicos el proporcionar constantemente feed back o retroalimentación para potenciar el proceso de aprendizaje, se optará por la recuperación “in itinere”, pero siempre teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada alumno, proporcionando, así, ejercicios o instrumentos adecuados para cada caso particular siempre que sea necesario. CONTENIDOS DIDÁCTICOS Lengua Española * Gramática: - Comunicación y lenguajes. - Organización y estudio de la lengua. - Los enunciados y los sintagmas. - El sintagma verbal. El verbo. - Los complementos del verbo. - El sintagma nominal. El sustantivo. - El sintagma nominal. Artículos y determinativos.. - El sintagma nominal. El adjetivo. - Pronombres personales. - La oración compuesta. - Yuxtaposición y coordinación. - La subordinación y sus clases. * Ortografía: - El punto. La interrogación. La exclamación . - Tilde diacrítica. Monosílabos. - Signos que indican cita. - Palabras esdrújulas, agudas y llanas - Acentuación de hiatos. - Uso de la H. Uso de la B. - Tilde diacrítica. Interrogativos y exclamativos. - Homófonos: porque y por qué. - Uso de la G. - Acentuación de las formas verbales.

- Acentuación de adverbios acabados en mente. - Signos que encierran incisos: raya y paréntesis. Uso de la V. - Signos que indican cita. Comillas. Los dos puntos. - Acentuación de diptongos. - Uso de la coma

* Vocabulario: - Significado y contexto. - Las palabras en el diccionario. - La información del diccionario. - El diccionario y las formas complejas. - El nacimiento del castellano. - El castellano medieval. - El español clásico. - El español moderno. - Forma y significado de las palabras. - Préstamos y extranjerismos. - Formación de las palabras. Procedimientos.

Estudio de la Literatura

• El discurso literario. • La tradición literaria. • Los géneros literarios. • Retórica y literatura.

• Sociedad y cultura medievales. • Castilla en la Edad Media. • Orígenes de las literaturas romances y modos de transmisión literaria. • La lengua medieval.

• La oralidad en la poesía medieval. • La lírica y la épica medievales. • El Cantar de mio Cid. • El romancero.

• El renacimiento cultural del siglo XIII. • El mester de clerecía. • Estudio monográfico del Libro de Buen Amor.

• El castellano, lengua de cultura. Alfonso X.

NÚMERO DE PRUEBAS PRIMER CUATRIMESTRE: como mínimo se realizarán 2 pruebas escritas y dos orales. SEGUNDO CUATRIMESTRE: como mínimo se realizarán 3 pruebas escritas y 2 orales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y BAREMO DE EVALUACIÓN ADOPTADO Se seguirán tanto los criterios como el sistema de baremación establecidos por el Departamento de Español en su currículo y que se repiten s a continuación: Se seguirán las directrices establecidas por el Departamento de Español, señaladas en la programación común y en el acta de la reunión por materias del 02/10/2013: La evaluación será continua y prestará atención a la evolución del proceso global de desarrollo del alumno (intelectual, afectivo y social) y a las destrezas orales y escritas. Los criterios de evaluación se ajustarán a las características y al nivel de los alumnos, siguiendo los parámetros de la siguiente tabla:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Objetivos plenamente alcanzados con profundización de los temas y aportaciones personales Objetivos plenamente alcanzados (con constancia en el trabajo) Objetivos plenamente alcanzados Objetivos notablemente alcanzados Objetivos alcanzados con ciertas dificultades y lagunas Objetivos básicos no alcanzados (con posibilidad de recuperación) Graves lagunas en lo referente a los objetivos fundamentales Ningún objetivo alcanzado Ningún objetivo alcanzado y ningún esfuerzo personal aportado

CALIFICACIÓN 10 9 8 7 6 5 4 3 2

Se completan de forma sintética los indicadores que aparecen en el programa general presentado a principio de curso distinguiendo entre: EXPRESIÓN ESCRITA: 1. Comprensión 2. Producción 3. Conocimiento de las funciones y de la estructura de la lengua, también en sus aspectos histórico-evolutivos.

4. Se aplicarán igualmente los mismos criterios en las pruebas relativas a la disciplina de Historia española. 5. Comprensión y uso de los lenguajes específicos EXPRESIÓN ORAL: 1. 2. 3. 4.

Comprensión Producción Conocimiento de los contenidos Conocimiento de las estructuras y de las funciones de la lengua, en todas sus vertientes y niveles 5. Comprensión y uso de los lenguajes específicos Todos estos criterios son válidos tanto para la asignatura de lengua y literatura castellana, como para la de Historia y geografía española.

En Madrid, 8 de noviembre de 2013. Teresa Gil

PROGRAMACIÓN GEOGRAFIA E HISTORIA Y ESPAÑOLAS

CLASE: Iª C PROF. TERESA GIL

PROPUESTAS DIDÁCTICAS, PROYECTOS DE CLASE Este año iniciamos el estudio de la Historia Española y repasamos con los alumnos los conceptos que adquirieron de Geografía en el nivel anterior de estudios. Aprovecharemos para iniciarlos en el estudio personal y autónomo y la aplicación de las nuevas tecnologías al aprendizaje de nuestras materias curriculares, tanto en esta, como en las correspondientes a la lengua y la literatura españolas.

MODALIDAD DE RECUPERACIÓN Al tratarse de una asignatura que exige una evaluación continua y siendo uno de los principios metodológicos el trabajo personal en este proceso de aprendizaje, aplicaremos la modalidad de recuperación “in itinere”, teniendo siempre en cuenta las necesidades específicas de cada alumno, ofreciendo así, ejercicios o instrumentos adecuados para cada caso particular siempre que sea necesario.

CONTENIDOS DIDÁCTICOS

I.

España en el espacio y en el tiempo Formación geológica de los territorios españoles La organización del relieve La diversidad climática Ríos, costas y vegetación Organización territorial a través de la historia Las regiones de España

a. b. c. d. e. f. II.

Las raíces de Iberia. a. Prehistoria hispánica. Primeros pobladores b. Las culturas prerromanas c. Los romanos en Hispania d. Los visigodos e. Primeras presencias de los árabes en la península.

.

NÚMERO DE PRUEBAS PRIMER CUATRIMESTRE: como mínimo se realizarán 2 pruebas escritas y dos orales.

SEGUNDO CUATRIMESTRE: como mínimo se realizarán 3 pruebas escritas y 2 orales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y BAREMO DE EVALUACIÓN ADOPTADO Se seguirán tanto los criterios como el sistema de baremación establecidos por el Departamento de Español en su currículo y que se repiten s a continuación: Se seguirán las directrices establecidas por el Departamento de Español, señaladas en la programación común y en el acta de la reunión por materias del 02/10/2013: La evaluación será continua y prestará atención a la evolución del proceso global de desarrollo del alumno (intelectual, afectivo y social) y a las destrezas orales y escritas. Los criterios de evaluación se ajustarán a las características y al nivel de los alumnos, siguiendo los parámetros de la siguiente tabla:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Objetivos plenamente alcanzados con profundización de los temas y aportaciones personales Objetivos plenamente alcanzados (con constancia en el trabajo) Objetivos plenamente alcanzados Objetivos notablemente alcanzados Objetivos alcanzados con ciertas dificultades y lagunas Objetivos básicos no alcanzados (con posibilidad de recuperación) Graves lagunas en lo referente a los objetivos fundamentales Ningún objetivo alcanzado Ningún objetivo alcanzado y ningún esfuerzo personal aportado

CALIFICACIÓN 10 9 8 7 6 5 4 3 2

Se completan de forma sintética los indicadores que aparecen en el programa general presentado a principio de curso distinguiendo entre: EXPRESIÓN ESCRITA: 6. Comprensión 7. Producción 8. Conocimiento de las funciones y de la estructura de la lengua, también en sus aspectos histórico-evolutivos. 9. Se aplicarán igualmente los mismos criterios en las pruebas relativas a la disciplina de Historia española. 10. Comprensión y uso de los lenguajes específicos EXPRESIÓN ORAL: 6. 7. 8. 9.

Comprensión Producción Conocimiento de los contenidos Conocimiento de las estructuras y de las funciones de la lengua, en todas sus vertientes y niveles 10. Comprensión y uso de los lenguajes específicos

Todos estos criterios son válidos tanto para la asignatura de lengua y literatura castellana, como para la de Historia y geografía española.

En Madrid, 8 de noviembre de 2013. Teresa Gil

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.