Programas académicos Primer semestre de 2012:

Programas académicos Primer semestre de 2012: Contenidos académicos de los cursos, talleres y grupos artísticos del proyecto de Participación Calidad
Author:  Clara Botella Soto

3 downloads 76 Views 2MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Programas académicos Primer semestre de 2012: Contenidos académicos de los cursos, talleres y grupos artísticos del proyecto de Participación Calidad y Compromiso en la Gestión Cultural para el periodo 2012/1

Presentación: Extensión Cultural en el contexto de los distintos estamentos de la comunidad universitaria de la Universidad Pedagógica Nacional, se constituye en una propuesta de construcción colectiva y se erige como un aporte hacia la constitución de sujetos sociales, políticos y culturales, en la medida que mediante su portafolio de servicios crea las condiciones y las oportunidades para, desde la participación activa a través de sus talleres, grupos y programas, cualificar y ampliar el horizonte académico cultural, intelectual, pedagógico y estético de los participantes, y sus procesos formativos como futuros educadores. El hecho de contar en este momento con aproximadamente 40 talleres, la consolidación de 15 grupos de proyección artística institucional y el reconocimiento académico del trabajo de grupos y talleres a través de los procesos de certificación y homologación por asignaturas electivas, son hechos de impacto que se constituyen y redundan en la producción de conocimiento sobre arte, cultura, pedagogía y tecnologías. Entre otros aspectos, los anteriores, hacen de Extensión Cultural un semillero de investigación, creación e innovación que fortalece desde el campo del arte y la creatividad la vida universitaria; aportando al ethos pedagógico como uno de sus insumos más importantes: la educación como política y como constitución de nación desde la cultura y la academia. Estas experiencias exitosas son a la vez una apuesta por el fortalecimiento de la responsabilidad social universitaria mediada por las acciones e impactos que tiene el desarrollo de esta política institucional en el campo de la educación superior, misma que desarrolla conceptos que se amplían hacia sus egresados y la sociedad en general, encontrando en las acciones de Extensión Cultural un ejemplo de: gestión, responsabilidad en el manejo de los recursos, transparencia, participación, inclusión, conocimiento y reconocimiento de los diferentes miembros de la comunidad universitaria, en la apertura de espacios como posibilidad del disfrute y goce del arte y la cultura pensados desde la pedagogía.

Por lo anterior el fortalecimiento y apoyo a esta propuesta cultural, se configura no sólo como una meta, sino como una responsabilidad de la Universidad ante el sistema educativo nacional, ante la mirada expectante de las universidades públicas y de la sociedad. La misión de nuestra universidad se juega un lindero importante en la materialización de los derechos fundamentales, los de segunda y tercera generación en el contexto de la participación y la equidad social. La Geografía de una experiencia significativa

Hablar de Extensión Cultural como experiencia significativa implica socializar y compartir experiencias de construcción colectiva, que se han dado mediante el desarrollo de políticas institucionales de trabajo colaborativo y la emergencia de proyectos de autogestión de carácter alternativo con fuerza instituyente. Dichos procesos han dado lugar a la definición de diversos ambientes y áreas de gestión cultural entre las que se encuentran las áreas de: gestión y animación socio cultural, planeación y desarrollo de festivales y encuentros, ciclos de conferencias y actividades culturales, proyecto de exposiciones, ensambles artísticos como representación de los imaginarios culturales, constitución de grupos artísticos representativos, portafolio de extensión cultural y proyección social de sus políticas mediante alianzas como las de COLSUBSIDIO y Viernes Cultural de Transmilenio.

Artes escénicas y de expresión corporal TALLER DE DANZA FOLCLORICA Duración: 30 SESIONES Intensidad horaria: 6 HORAS SEMANALES Número de grupos: TALLER DE FORMACION Profesor: MARIA ELISA ALFARO URTATIZ Presentación El proyecto cultural del Grupo de Proyección Folclórica de la UPN responde a la necesidad de formar educadores competentes, capaces de recuperar su memoria expresiva corporal y de consolidar discursos pedagógicos en torno a la pedagogía de la danza. El encuentro y potenciación en el futuro licenciado de sus opciones perceptivas en el campo de la praxis existencial le dará alternativas más completas y estructuradas, para la valoración y modificación de su entorno, con miras a consolidar individuos más humanos y conscientes de sí con un compromiso institucional y de gestión cultural. El objeto de estudio se centra en la tradición folclórica danzaria y musical de las diferentes regiones del país. Se abordan temáticas como esquema corporal, ritmo y movimiento, expresión corporal, lúdica folclórica, pedagogía del movimiento, juegos coreográficos, Pre danza, Núcleos Pre dancísticos, Baile y Danza, Cultura, técnicas artísticas, música folclórica entre otros. Se pretende generar en el desarrollo del programa, una motivación inicial hacia la indagación y observación metódica dentro del enfoque de la investigación formativa (Investigación-Acción-cooperativa) sobre las diferentes manifestaciones de los imaginarios humanos expresados en las diferentes expresiones folclóricas, tomando como eje las acciones rítmicas y dancísticas de nuestra identidad colombiana, y el rol del futuro docente como multiplicador de este saber. Desde lo histórico para el año 2012 se quiere proyectar el trabajo de los 35 años de trabajo cultural del grupo con un programa de fortalecimiento a los procesos de participación en el ámbito universitario tanto regional, nacional y ser muy pretensiosos en adentrarnos a nivel internacional. Objetivos Propiciar la formación artística de los miembros de la comunidad universitaria, en el ámbito del saber disciplinar (danza folclórica), el desarrollo de sus potencialidades y sus capacidades, haciendo énfasis en la investigación y la pedagogía como insumos básicos de lo cultural y la creación como una dimensión humana proyectada a la interpretación y a la puesta en escena de los anteriores aspectos. Propiciar el acercamiento a las expresiones folclóricas colombianas con el fin de contribuir en la formación integral y en la potencialización de las destrezas artísticas de los miembros de la comunidad universitaria. Interpretar los diferentes géneros de Danza Folclórica y Tradicional Colombiana a partir del desarrollo del carácter, estilos y personajes asociados al contexto cultural de los diferentes sistemas de movimiento. Interpretar la Danza Folklórica en diferentes espacios escénicos de manera individual y en prácticas de conjunto como integrante del grupo representativo de la UPN. Público El curso esta dirigido a toda la comunidad universitaria de forma abierta como proceso de formación.

Metodología Desde lo pedagógico, la metodología es participativa mediante la cual cada uno de los integrantes se hace partícipe activo y responsable con el fin de alcanzar con éxito las tareas propias del equipo. El taller recobra el principio de “Aprender Haciendo” en forma conjunta y de permanente construcción colectiva, sin descuidar la formación teórica. El “saber hacer” es lo que revela el nivel de profesionalidad de un futuro docente. El grupo de Formación exige manejo de conceptos del lenguaje danzario como parte de su fundamentación técnica y corporal. Por lo tanto, el trabajo en equipo y la pedagogía de la responsabilidad son dos características fundamentales que surgen de las relaciones pedagógicas que se establecen en el Taller. Se propone la formación de dominios conceptuales en competencias así: Cenestésica: capacidad de reconocerse corporalmente desde sus potenciales y limitaciones en un proceso consciente y sensible de su autoconocimiento. Comprende noción corporal, espacial y temporal. Danzabilidad: capacidad que tiene el individuo para expresarse rítmica y corporalmente en determinado contexto. Comprende todos los procesos ritmo-plásticos. Esteticidad: capacidad interpretativa, expresiva y de formación en criterios de apreciación y aprehensión de la danza. Comprende procesos de comunicación y maduración física, emocional, intelectual, social y culturalmente. Producción Artística: capacidad de transformar la realidad en espacios imaginarios con un sentido y significación propios de la danza de proyección folclórica. Comprende procesos de creación individual y de creación colectiva. Para abordar lo anteriormente expuesto, se organiza el tiempo en tres momentos de ubicación, relación y proyección trabajando los dominios conceptuales de manera independiente y secuencial, con lo cual se plantea un proceso inductivo deductivo, es decir se abordan los contenidos por separado y se va de lo elemental (elementos) a lo complejo (composición). En este sentido, para los aspirantes al grupo representativo se realiza una jornada de audiciones que pretenden seleccionar de manera efectiva los futuros bailarines. Se cuenta con un jurado que registra en una planilla valorativa el desempeño de cada uno. De igual manera este procedimiento aplica a los miembros del grupo representativo para valorar su rendimiento, progreso y calidad interpretativa. Finalmente el grupo posee un espacio denominado Seminario de Investigación en donde por bimestre se convoca para los procesos de reflexión académica y pedagógica, como modelo de trabajo de grupo dentro del acercamiento a la indagación, recuperación y aprehensión de nuestras manifestaciones culturales. Contenidos I. Fundamentos de Danza Estructuración espacio-temporal Exploración ritmo-corporal Planimetría y geometría espacial II. Lenguaje Corporal y Calidad de Movimiento Introspección y Sensopercepción Dramaturgia Proyección escénica y fluidez corporal Elementos escenográficos III. Creación y Producción Artística Técnicas de improvisación Dinámicas de creatividad grupal Composición coreográfica Montaje coreográfico Simbología e ideografía IV. Seminario de Investigación En él se genera disposición hacia la investigación como práctica educativa dentro de la cotidianidad del estudiante; proporcionando instrumentos y herramientas que lo dispongan a utilizar en el discurso pedagógico, hacia

la cultura de la construcción y la investigación permanente. Requerimientos Ser estudiante regular, docente, egresado y/o trabajador de la UPN. Capacidad auditiva y motriz. Sentido rítmico. Compromiso y responsabilidad por el trabajo cultural, dentro del cumplimiento de las tareas asignadas en el grupo. Disponibilidad de tiempo para el cumplimiento de los ensayos y/o presentaciones. Capacidad de liderazgo para trabajar en grupo. Capacidad crítica y reflexiva. Recursos Salón adecuado a la práctica preferiblemente con espejos y excelente ventilación. Equipo de sonido con excelente amplificación. Vestuario y parafernalia para los diferentes montajes de la Zona Andina, Costa Atlántica, Pacífica y de Llanos Orientales. Acompañamiento musical en vivo para las diferentes presentaciones y/o eventos en los cuales soliciten su participación. Disponibilidad para el servicio de fotocopias de lecturas que se requieren en el proceso de formación de seminario de investigación. Bibliografía Abadía Morales, Guillermo. - Compendio General de Folklore Colombiano - Instituto Colombiano de Antropología 1970 Arguedas. C. (2004). La expresión corporal y la transversalidad como un eje metodológico construido a partir de la expresión artística. Revista Educación. 28 (1): 123-131. Bernard, Michell. - El cuerpo: técnicas y lenguajes corporales - Ed. Paidós 1981 Corral, Roberto. La Pedagogía cognoscitiva. Ibagué: El Poira Editores, 1996. Dalcroze - Jacques- E. (1965). El ritmo, la música y la educación. Lausanne: Foetish Frères. 1997 Denis, Daniel. - El cuerpo enseñado, técnicas y lenguaje corporal - Ed. Paidós 1981 De Zubiria, Julián. Tratado de Pedagogía Conceptual: Los modelos pedagógicos. Santafé de Bogotá: Fundación Merani. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino, 1994. Flórez Ochoa, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill, 1994. Gallego-Badillo, Rómulo. Saber Pedagógico. Santafé de Bogotá: mesa redonda magisterio, 1990. Giroux, Henry. Los profesores como intelectuales. Barcelona: Peidós, 1990. Le Deu, Jean. - El cuerpo hablado -. Ed. Paidós 1981 Londoño, Alberto. - Danzas Colombianas -. Ed. Universidad de Antioquía 1986 Lowenfeld W, Víctor. - Desarrollo de la capacidad creadora -. Ed. Kapeluz 1986 Mallarino Lara, Claudia. - Manual del Movimiento. Danza, cuerpo y vida - Ed. ICBF 1998 Mones, Jardi. Los modelos pedagógicos. En: Enciclopedia práctica de la pedagogía. Barcelona: Editorial Planeta. 1988. Rodríguez, Ada Gloria, SANZ, Teresa. La escuela nueva. La Habana: Centro de estudios para el perfeccionamiento de la educación superior. CEPES, 1996. Yelon, Stephen y Weinstein, Grace. La psicología en el aula. México: Trillas, 1988. Zuluaga, Olga Lucía. Pedagogía e historia. Bogotá: Ediciones Fondo Nacional por Colombia, 1987. www.culturayturismo.gov.co www.mincultura.gov.co

TALLER DE DANZA AFRO Duración: 32 sesiones Intensidad horaria: 4 horas semanales Número de grupos: 2 Profesor: Donaldo Lozano [ Presentación ] El taller difunde y rescata las danzas, juegos, rondas, la tradición oral, literaria e histórica de las diferentes comunidades afros del territorio colombiano en especial del litoral pacifico y San Andrés y Providencia. Este espacio es abierto a toda la comunidad universitaria con el fin de brindar herramientas pedagógicas a los futuros docentes como soporte didáctico para la educación a través del folclore de nuestro país y la importancia de la interculturalidad en la educación actual. Donaldo Lozano Mena, director y coreógrafo de danza afro es uno de los promotores del folclore de la región del pacifico en Bogotá y Colombia, quien inicio su trabajo como folclorista en la Universidad Pedagógica en los anos 80, época en que de la mano con el maestro Luis Ernesto Moreno fundaron el grupo de proyección folclórica de la misma institución, en el que obtuvieron cierto reconocimiento nacional e importantes galardones y premios en el transcurso de 15 años. Desde el segundo semestre del 2011 dirige y funda este nuevo proyecto artístico y formativo en la universidad que lo vio crecer como uno de los folcloristas emblemáticos y de patrimonio de la nación con mas de 50 años de trayectoria. [ Objetivos ] Reconocer e interiorizar las diferentes danzas de origen africano y europeo de las comunidades afros del territorio Colombiano, involucrando el cuerpo en cada una de las manifestaciones tradicionales. Participar activamente de los talleres con el fin de masificar y dar a conocer la cultura afro colombiana en la comunidad universitaria. Desarrollar habilidades psicomotrices (coordinación, pulso, acento, métrica, lateralidad, unicacion espacial) para complementar las actividades vivenciales del proceso educativo del docente. [ Público ] Estudiantes Funcionarios Administrativos Docentes Familiares Egresados [ Metodología ] Explicación sencilla de la actividad a realizar Narrativa-musical Integración grupal por edades Las coreografías deben ser cortas, con esquemas sencillos agradables para ellos. No es conveniente enseñar dazas folclóricas de contenidos muy profundos o de difícil comprensión, las danzas de tipo amoroso y romántico no son adecuadas. La voz del profesor debe ser clara y expresar siempre ánimo y alegría constantemente, no utilizar términos difíciles de entender. [ Contenidos ] Desarrollo en clase

Desarrollaré la clase utilizando la metodología mencionada. Teniendo como base fundamental la creatividad y necesidad de grupo partiendo de lo inductivo. A lo deductivo esto es. Enseñar a través de la acción. Ubicación espacial de manera que todos puedan ver y oír todo el tiempo al maestro. Se les debe dar una información teórica acerca de la danza afrocolombiana que se va a trabajar. Hablar en un lenguaje sencillo y corto para lograr fijar su atención. El paso básico se hará en un comienzo sin música. Si el grupo es numeroso se divide en grupos para evitar indisciplina. Integración pedagógica Teniendo en cuenta que el desarrollo del niño es integral y armónico, la realización de actividades creativas deben proporcionarse a lo largo del proceso educativo. En la etapa final donde vamos a observar el trabajo a nivel individual y grupal Danzas a trabajar Mazurca Polka Juga Pisón Bunde [ Recursos ] Aula Grabadora

TALLER DE TEATRO- GRUPO INCIACIÓN Duración: 1 sesiones Intensidad horaria: 3 horas semanales Número de grupos: 1 Profesor: Javier Piracún Benavides [ Presentación ] Desarrollar una práctica teatral con estudiantes de diversas disciplinas que no se relacionan de manera directa con las artes, sugiere un interrogante frente al posible valor agregado que puede generar dicha práctica al quehacer docente. La labor del docente se sitúa como un acompañamiento permanente en los procesos alrededor de diferentes áreas y disciplinas, no obstante hay un componente relegado que nos atañe a todos y que desde luego la hace viva: el cuerpo. En este sentido, hemos procurado con el grupo de teatro El Torreón adentrarnos en lo que varios estudiosos denominaron el cuerpo como vehículo para el aprendizaje, y diríamos también vehículo para la enseñanza, lo que ha permitido no solo entender los conceptos básicos de trabajo teatral que cada uno de los miembros ha experimentando en un proceso distinto, con diferente ritmo, con diversas preguntas, sino también el reconocimiento de prácticas útiles para el quehacer docente. [ Objetivos ]

 Realizar un primer acercamiento al trabajo corporal a partir de juegos teatrales que orienten hacia la desinhibición corporal.  Realizar un acercamiento al trabajo interpretativo, utilizando algunas herramientas de la técnica de la improvisación.  Desarrollar elementos básicos de la relación voz – cuerpo.  Participar en el proceso de gestión y organización del IV Encuentro de Teatro Universidad Pedagógica Nacional y de los Jueves del Torreón. Realizar una muestra del trabajo realizado durante el semestre. [ Público ] El taller está dirigido a toda la comunidad universitaria – estudiantes, funcionarios y familiares- que quiera hacer parte de él. La edad mínima es de 15 años. Por lo demás se cuenta entre los beneficiarios (as), todas las personas que asistan a los eventos programados desde el Teatro El Torreón. [ Metodología ] El desarrollo del proceso con el grupo de teatro el Torreón se ha realizado en dos momentos: Momento de reconocimiento: se trata de un primer momento en el que los estudiantes se identifican con el proceso e inician un trabajo a partir de reconocer y reconocer-se. En este sentido los participantes emprenden una búsqueda desde lo conceptual y corporal en un nivel de pre-expresividad. Momento de apropiación: durante este momento se busca que los conocimientos sean aprendidos y aprehendidos de manera que el trabajo pase de ser mecánico a ser orgánico y por ende vital. Esto requiere además de encuentros con el público que son los que concretan el hecho teatral. La evaluación constituye un elemento importante en cualquier proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta que es el momento en el que cada uno se detiene para reflexionar acerca de su propio proceso y en el que además

el ojo externo, llámese director o profesor, hace sus apreciaciones para que el estudiante con estos dos puntos de vista (personal y externo) pueda avanzar en su proceso. Así los puntos a evaluar serán los siguientes:

 Desempeño del estudiante en clase  Asistencia  Presentación de ejercicios Clase abierta.

[ Contenidos ] Técnicas de improvisación. Trabajo vocal a partir de textos en verso y cantos tradicionales. Juegos Teatrales – exploración a partir de la técnica de Clive Barker. [ Requerimientos ] Desde la primera clase el participante debe asistir con ropa de trabajo (ropa para hacer entrenamiento físico) que será usada en todas las sesiones de trabajo. [ Recursos ] El Teatro El Torreón cuenta con algunos recursos que serán usados para el desarrollo del taller, no obstante durante la realización se solicitaran algunas cosas que seguramente son de fácil adquisición (palos, lazos, etc.). [ Bibliografía ] BROOK Peter. Artículo: La Historia continúa. Revista El Malpensante. 2002. POE Edgar Allan. Cuentos. PINTER Harold. Artículos para radio. BELBEL Segie. Caricias.

TALLER DE SALSA Duración: 2 sesiones semanales Intensidad horaria: 6 horas semanales Número de grupos: 2 Profesor: JHON CARDENAS (MAÑANA) LEIDY CHARRY (TARDE) PRESENTACION DEL TALLER Taller de iniciación a la salsa para estudiantes. Orientar de manera efectiva y dinámica a los estudiantes en el género de la salsa dentro de su enfoque en la danza, tomando como base los tres estilos internacionales como son el estilo americano, cubano y por supuesto el colombiano. Este curso pretende orientar al estudiante dentro de la salsa de uso popular la cual puede ser llevada a la rumba tradicional de salón. OBJETIVOS

1. Brindar las herramientas pertinentes a los estudiantes para la socialización de la salsa dentro del contexto educativo para el disfrute del tiempo libre y la aproximación tolerante y pedagógica a la diversidad cultural estudiantil. 2. Brindar las herramientas básicas a los estudiantes para ensamblar la interpretación musical con la interpretación corporal requerida para la salsa dentro del enfoque de la danza. 3. Contextualizar a los estudiantes dentro del marco histórico – cultural de la salsa como baile de salón y como genero musical. Establecer claramente las diferencias de los tres grandes estilos manejados a nivel internacional en la salsa como danza de salón como son: el estilo americano, cubano y colombiano. PUBLICO El taller esta dividido en dos Taller de salsa para estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional (estudiantes de pregrado y post grado) Taller de salsa para funcionarios de la Universidad Pedagógica Nacional (administrativos, docentes, servicios generales) METODOLOGIA



Presentación oral del trabajo planeado para la clase y contextualización histórica cultural de los temas a trabajar. (15 min)  Estiramiento y calentamiento (20 min)  Trabajo practico individual: reconocimiento musical y aprendizaje de los pasos a trabajar de manera individual siguiendo la instrucción del docente. (40 min)  Hidratación y recuperación corporal (10 min)  Trabajo practico en pareja: reconocimiento musical y práctica de los pasos y secuencias a trabajar en parejas siguiendo la instrucción del docente. (50 min)  Estiramiento y cierre de la clase (25 min) Socialización (15 min) Al final del curso el estudiante debe: Reconocer las diferencias entre las tres estilos de baile manejados a nivel internacional Interpretar coordinadamente los pasos y secuencias aprendidas en clase con el respectivo acompaña-

miento musical. Identificar la codificación y comandos usados en clase para la ejecución de los pasos y secuencias de la salsa. Ejecutar los pasos y secuencias de manera individual y en pareja. Manejar coordinadamente el concepto espacio – temporal del baile de salón. CONTENIDOS PRIMER NIVEL

1. 2. 3. 4.

Reconocimiento musical (conteo) Reconocimiento musical con movimiento Paso básico 1 (estilo americano) solo y en pareja Paso básico 2 (estilo cubano) solo y en pareja Paso básico 3 (estilo colombiano) solo y en pareja SEGUNDO NIVEL

1. Leading en los tres distintos estilos Giros básicos en los tres distintos estilos TERCER NIVEL (TRUCOS) ESTILO AMERICANO Cross body lead sencillo Cross body lead con giro Truco No 1 giro dama doble cara Truco No 2 giro juntos al tiempo Truco No 3 reloj ESTILO CUBANO Dile que no Enchufe sencillo Enchufe doble ESTILO COLOMBIANO Resolución Cinturón sombrero Doble sombrero REQUERIMIENTOS Hidratación Ropa cómoda (tenis o zapatos de baile para salsa, no jeans)

RECURSOS Reproductor de música Música Espacio adecuado

TALLER DE EXPLORACIÓN FLAMENCA Duración: 16 sesiones Intensidad horaria: 3 horas semanales Número de grupos: 1 Profesor: Juan Tarquino [ Presentación ] El flamenco es un baile español apreciado por sus movimientos emotivos usando los brazos y por los golpes rítmicos con los pies, y por el despliegue de virtuosismo y belleza usando castañuelas o abanicos. Asimismo, el flamenco goza de un contenido místico y estético ya que su forma está compuesta no solo por movimientos elaborados desde la exactitud sino por secuencias que denotan la expresión de los sentimientos. Su estructura musical está llena de expresividad, de ritmos sincopados y de intensidad. De esta manera, el Flamenco, permite elaborar una técnica donde los movimientos tanto de manos, como pies y brazos gocen de una alta precisión. Características necesarias al momento de elaborar una partitura para cualquier artista escénico cuya búsqueda sea traspasar la técnica y acceder a la organicidad del movimiento. Por eso, se encuentra en el Flamenco, el espacio justo para explorar la organicidad del movimiento desde su riqueza y variedad de ritmos. Con base en los compases flamencos el participante de este taller articula corporalidad, disociación, ritmo, expresividad e intención, explorando su creatividad e inventiva rítmica en un espacio donde el objetivo no es bailar Flamenco sino explorarlo desde la organicidad corporal. [ Objetivos ]



Consolidar un espacio de encuentro donde los y las participantes se apropien del lenguaje del Flamenco que les permita reconocer sus posibilidades de expresión.  Reconocer el cuerpo como único instrumento de expresión capaz de desinhibir tensiones y posturas impuestas. Explorar posibilidades corporales a través de movimientos preestablecidos mediante partituras de danza que permitan reconocer el cuerpo como herramienta expresiva. [ Público ] El taller está dirigido a cualquier integrante de la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional interesado (a) en descubrir otra posibilidad de movimiento. [ Metodología ] A partir de sesiones divididas en Estiramiento, Calentamiento, Imitación y Enseñanza de Partituras Corporales se realiza el aprendizaje de la técnica. Exploración y conocimiento de la técnica Flamenca, ritmos, palos y palmas. Además del continuo estiramiento, trabajo sobre flexibilidad y prácticas de disociación, permiten que los y las integrantes del taller acondicionen su cuerpo para ejecutar la técnica. Por otra parte, se hace énfasis en posiciones de brazos y brazadas con el fin de apropiarse de la técnica y su esencia. Utilizando los Tanguillos Flamencos, se elabora una coreografía para imitarla, conocerla y apropiarla, de tal manera que permita experimentar los ritmos flamencos. En tal partitura se evidencian calidad y cualidad de movimiento, disociación y ritmo. [ Contenidos ]

Aprestamiento. Trabajo Corporal. Reconocimiento. Imitación y Aprendizaje de partituras coreográficas. [ Requerimientos ] Cada estudiante debe asistir con ropa de trabajo que permita posibilidades cómodas de movimiento, en color negro. Las mujeres deben asistir con zapatos de tacón. Los hombres con zapatos que formales. [ Recursos ] Reproductor de sonido. Video Beam. Colchonetas. [ Bibliografía ] BARBA, Eugenio. SAVARESE, Nicola. El Arte Secreto del Actor. Ed. Escenología. México, 1990.

TALLER DE DANZA MODERNA Duración: 16 sesiones Intensidad horaria: 3 horas semanales Número de grupos: 1 Profesor: Juan Tarquino [ Presentación ] El taller de Danza Moderna está orientado a la exploración del cuerpo como instrumento expresivo, presencia escénica y alineación corporal. La exploración se realiza a partir de géneros musicales tales como el Pop, R&B y Dance, con la idea de reconocer habilidades corporales y hacer conciencia de debilidades y dificultades en postura, proyección y expresión. Cabe anotar que la participación del estudiante a este taller aporta en su trabajo en el aula, ya que descubre en su cuerpo nuevas maneras en la transmisión de su saber tales como el lenguaje No Verbal. La Danza Moderna se desprende de las posibilidades del Urban Dance y se caracteriza por rápidos movimientos de manos y brazos, combinados con otros más relajados de caderas y piernas. Los movimientos son generalmente largos y exagerados, en ocasiones muy rítmicos, sincronizados con la música y articula partituras del Jazz, Hip-Hop, Sexy Style, entre otros. [ Objetivos ]



Consolidar un espacio de encuentro donde los y las participantes se apropien de un lenguaje dancísistico que les permita reconocer sus posibilidades de expresión.  Reconocer el cuerpo como único instrumento de expresión capaz de desinhibir tensiones y posturas impuestas. Explorar posibilidades corporales a través de movimientos extra-cotidianos y orgánicos mediante partituras de danza que permitan reconocer el cuerpo como herramienta expresiva. [ Público ] El taller está dirigido a cualquier integrante de la comunidad de la Universidad Pedagógica Nacional interesado (a) en descubrir otra posibilidad de movimiento. [ Metodología ] A partir de sesiones divididas en Estiramiento, Calentamiento, Imitación y Enseñanza de Partituras Corporales se realiza el aprendizaje de la técnica. Lo primero es dirigir el taller a la toma de conciencia del cuerpo como herramienta expresiva, a través de calentamientos (Training), acercamientos a la acrobacia y juegos teatrales que permitan la comunicación con el propio cuerpo, la relación con los demás, con el espacio y con el espectador. De manera paralela, el aprendizaje de la técnica, por medio de coreografías, busca articular el impulso del movimiento con la realización del mismo, la intención y ejecución detallada de esas coreografías. La evaluación del proceso se hace de manera cualitativa y es constante. Sin embargo, al finalizar el periodo y en encuentro personalizado con el maestro, cada estudiante analiza, define y argumenta conocimientos adquiridos. [ Contenidos ] Primera fase Aprestamiento.

Estiramiento y Training. Reconocimiento. Pre-acrobacia. Aprendizaje de Partituras corporales. Coreografías. [ Requerimientos ] Cada estudiante debe asistir con ropa de trabajo que permita posibilidades cómodas de movimiento, en color negro. [ Recursos ] Reproductor de sonido. Video Beam. Colchonetas. [ Bibliografía ]



BARBA, Eugenio. SAVARESE, Nicola. El Arte Secreto del Actor. Ed. Escenología. México, 1990. GROTOWSKI, Jerzy; Hacia un Teatro Pobre. Siglo XXI editores. México 1970.

TALLER DE DANZA CONTEMPORANEA Duración: 2 sesiones Intensidad horaria: 4 horas semanales Número de grupos: 1 Profesor: JOSE IGNACIO TOLEDO ARANDA [ Presentación ] Se busca llevar a los asistentes al taller hacia una conciencia corporal sintética y un equilibrio psicofísico esencial para poder abordar con éxito el proceso de Formación y cualificación en danza contemporánea. Tomando como base las técnicas de danza moderna (técnica Graham y Limón), contemporánea y clásica (Ballet) y a partir de una propuesta desarrollada mediante la experiencia profesional, se definen los parámetros formativos a seguir, los cuales podrán ser modificados luego de un diagnóstico de los asistentes al taller y de la identificación de las dificultades, carencias, aptitudes y posibilidades de éste. [ Objetivos ] OBJETIVO GENERAL Brindar las bases para que los asistentes al taller se inicien como interpretes creadores en danza contemporánea, previo acondicionamiento del cuerpo, para potenciar la búsqueda, exploración y limpieza de movimiento que favorezca el diseño coreográfico. OBJETIVOS ESPECIFICOS Promover en los integrantes una formación técnica corporal basada en el conocimiento de las leyes anatómicas de la alineación y de la rotación y sus aplicaciones dinámicas en el desplazamiento, el giro y el salto. Dar a los integrantes los elementos necesarios para transportar todo el material técnico del piso a la posición de pie. Hacer que los integrantes, por medio de variaciones y secuencias bailadas, pongan en práctica la formación técnica que vayan adquiriendo. Propiciar que los integrantes logren interpretar las secuencias técnicas dadas. Crear una clase de rutina de calentamiento y entrenamiento cuya práctica permita a los asistentes al taller ser progresivamente consientes de su cuerpo mediante un trabajo de fortalecimiento y estiramiento. Elaboración, demostración y explicación por parte del tallerista de una rutina de pie de técnica contemporánea que integre ejercicios de pliés, estiramientos, tendues, jetés, ronds-de-jambes, adagio y grandsbattements, es decir, un trabajo de piernas esencialmente clásico involucrando progresivamente las curvas, espirales y torsiones de la columna (en el sitio, de desplazamiento, giro o salto) con un nivel básico de análisis y síntesis en el marco de ejercicios y variaciones basados en los módulos siguientes: Swing o péndulo. Abandono, recuperación y suspensión del peso aplicado a diferentes partes del cuerpo (brazos, piernas, torso, cabeza, etc.) Ubicación clara del centro (zona pélvica) Peso y contrapeso de la estructura ósea a partir de la estabilidad de la pelvis. Aislamiento – disociación de todas las partes del cuerpo. Uso de las contra fuerzas para el logro del equilibrio. Simetrías y Asimetrías

Desequilibrios controlados Cambios de niveles Espacio: orientación, ubicación, desplazamientos (kinesfera proyectada) Apropiación de las leyes de la gravedad, aplicándolas al manejo del cuerpo Concientizar el uso del foco interior y exterior según lo requiera, la calidad especifica del movimiento. Ejercitar el dominio corporal en relación a la tensión y relajación. Mejorar la conciencia de las diferentes partes del cuerpo y el sentido de peso y gravedad basándose en una visión clara de la estructura muscular y ósea, para poder manejar con seguridad, formas y líneas simétricas y asimétricas, fuerzas y contra fuerzas, suspensiones y abandonos. Trabajar la lógica de la respiración en relación con el movimiento. Desarrollar la precisión en cuanto a ritmo, coordinación, disociación, memoria y orientación. Generar una buena relación de contacto con el piso y fluidez en los cambios de niveles así como en las transferencias de peso. [ Público ] El taller de Danza Contemporánea está dirigido a toda la comunidad actualmente vinculada a la Universidad Pedagógica Nacional, así como a familiares, parientes y todas aquellas personas interesadas en el taller que tengan algún vinculo con Estudiantes, profesores y funcionarios de la UPN. [ Metodología ] METODOLOGIA Y DIDÁCTICA El aprendizaje es de carácter acumulativo. El contenido programático con los asistentes del taller se desarrolla con una dosificación progresiva. El trabajo es repetitivo pero hace énfasis en el desarrollo de la capacidad expresiva individual de asistentes al taller. La enseñanza de un ejercicio o de una coreografía, se acompaña de un breve análisis de las características necesarias para realizar cada movimiento. El avance en los contenidos del programa dependerá de la evaluación constante del grupo y de la identificación de los avances, dificultades y carencias. A medida que se avance en los conocimientos técnicos básicos se desarrollarán clases dedicadas al trabajo de contacto a 2, 3 y grupal, que permitan la concientización del propio cuerpo en relación con los otros, aplicando los conocimientos técnicos que se van adquiriendo a nivel individual. [ Contenidos ] Fundamentación Técnica: Dependiendo del tiempo de contratación los elementos a continuación enumerados se irán desarrollando durante cada semana de trabajo. Estiramiento, tonificación. Alineación al piso. Contracción – release Secuencia con transición de nivel. Alineación de pie Secuencia de desplazamiento. Secuencia de desplazamiento involucrando curvas, torsiones y espirales, con trabajo de espalda. Secuencia de desplazamiento involucrando curvas, torsiones y espirales, con trabajo de espalda.

-Historia japonesa: -Eras del Japón moderno y sus emperadores. -Poesía Japonesa “Haiku”. 3er mes: -Lenguaje común y lenguaje honorifico: -Usos. -Distinciones. -Palabras similares y usos adecuados según el contexto. -Conversación. -Uso de expresiones Hechas y sus polivalencias. [ Requerimientos ] En general cualquier persona con un mínimo de compromiso e interés estará capacitada para desempeñarse de manera adecuada y eficiente durante el taller, sin embargo, aquellas personas con formación o conocimientos en alguna lengua oriental, habilidades artísticas tales como dibujo, pintura o caligrafía e incluso, aquellas personas que posean una capacidad memorística y asociativa mas allá de la media podrán desarrollar de manera mas sencilla y con una eficiencia superior ciertas tareas a ejecutar como la escritura de caracteres, su reconocimiento o asociación, por nombrar algunas. [ Recursos ] Durante el desarrollo del taller se trabajaran guías en clase con actividades que complementen las temáticas vistas, talleres y ejercicios para repaso autónomo, así como videos y audios con actividades para complementar los temas talleres y que ayuden a contextualizar e integrar los contenidos. Asimismo a medida que el curso avance, se proporcionaran herramientas a los estudiantes tales como audios, programas de software libre para escritura y repaso de los caracteres japoneses, también se les proveerá documentos y videos informativos de la cultura japonesa contemporánea. [ Bibliografía ] BERNABÉ, Marc. (2002) JAPONÉS EN VIÑETAS. Barcelona. Norma. BERNABÉ, Marc. (2003) JAPONÉS EN VIÑETAS II. Barcelona. Norma. BERNABÉ, Marc. (2004) KANJI EN VIÑETAS. Barcelona. Norma. CALAFELL, Verónica. (2002) Apuntes de Japón. Barcelona. Glénat. CALAFELL, Verónica- ESPÍ, Jesús. (2005) Rumbo a Japón. Barcelona. Laertes. CARDONA, Juan Manuel. (2004) Nociones Básicas sobre el idioma Japonés. Guía para Hispanohablantes. Medellín. Universidad Nacional de Colombia. CHAMBERS, Kevin. (1989) Japanese Phrasebook. Victoria. Lonely Planet. HEISIG, James. (2003) Kana para recordar. Barcelona. Herder. MATSUURA, Junichi - PORTA FUENTES, Lourdes. (2010) Diccionario POCKET Japonés. Barcelona. Herder. MATSUURA, Junichi - PORTA FUENTES, Lourdes. (2000) Japonés para hispanoparlantes. Barcelona. Herder.

Fundamentación Coreográfica e Interpretativa: Los contenidos se basan en la exploración de los fundamentos de la dramaturgia de la danza contemporánea y el estudio de los elementos y recursos de la creación coreográfica.

1. Manejo del espacio personal y general. 2. Construcción del personaje. 3. Interrelación entre acciones dramáticas danzadas y no danzadas y la ambientación escenográfica y de vestuario. 4. Selección musical en relación con la temática. 5. Uso de las secuencias coreográficas (solo, dueto, grupo o coro) en el marco de una obra de danza. Uso de la iluminación en una puesta en escena. [ Requerimientos ] Para participaren el taller se requiere de compromiso, rigor, disciplina, respeto y constancia por parte de la persona interesada. No se necesita de una formación previa en danza contemporánea. Los asistentes al taller deberán usar ropa de trabajo adecuada (ropa ligera y elástica), que permita visualizar el cuerpo, la ejecución del movimiento y la postura anatómica. De ninguna manera se utilizara ropa en jeans, dril, gamuza, paño y en general telas gruesas y rigidas para el momento de la clase. El uso de zapatos de penderá del espacio de trabajo, pero en principio, el pie descalzo es indispensable para la formación en danza contemporánea. [ Recursos ] RECURSOS NECESARIOS PARA REALIZAR TALLER

1. Salón amplio preferiblemente con espejos. 2. Piso liso o de madera sin clavos ni astillas. Grabadora con Reproductor de CD, preferiblemente con opción de Micrófono. [ Bibliografía ] -BARIL, Jacques. “La Danza Moderna“. Paidos. Ed París 1977. - HOGHE, Raimund. Pina Bausch. “Historia de teatro-danza por Raimud Hoghe“. Ultramar editores, S.A. Barcelona, 1988. -LEVER, Maurice. “Isadora“. Ed Circe. 1989, Barcelona. - GUERENABARRENA, Juanjo. “Kazuo ohno: La inaccesible profundidad del ser“. El Público.Madrid 1997. - JOCHEN SCHMIDT. artículo publicado en el correo de la UNESCO. Enero 1996 : “La escena moderna.Manifiestos y textos de la época de las vanguardias“. -JOSEPH H., Mazo. “The Alvin Ailey American Dance Theater“. USA 1987. -LAURENCE, Lot. “Carlota ikeda.Dance butô et au-delá“. Ed. Fauure S.A. Laussane 2005. -MOCHEN, Smith. “Isadora Duncan“. Ed. Javier Vergara. Grupo Zeta. Argentina 2000. -WIGMAN, Mary. ” El lenguaje de la danza“. Ediciones del aguaazul, Barcelona 2002.

Artes gráficas y audiovisuales TALLER DE ILUMINACIÓN PARA FOTOGRAFÍA Duración: 16 sesiones Intensidad horaria: 2 horas semanales Número de grupos: 2 Número de cupos: 5 Profesor: JUAN DIEGO MUÑOZ [ Presentación ] La fotografía nació ya hace mas de un siglo, pero sigue siendo una técnica vigente de expresión artística y comercial. La luz como su principal materia prima es la que se plantea en este taller y más específicamente utilizada de manera conciente y artificial. [ Objetivos ] Sensibilizar y dar a conocer los diferentes tipos de iluminación que se utilizan en los diversos tipos de fotografía, como retrato, producto, puesta en escena, etc. Producir una serie de fotografías donde se concrete las diferentes bases a tener en cuenta en la producción fotográfica de estudio. Fusionar las actividades de los diferentes grupos representativos de Extensión Cultural, como teatro, música y danza para crear productos fotográficos desde sus diferentes enfonques. [ Público ] El taller está orientado a estudiantes y profesores con inquietudes en el campo de la iluminación de estudio para fotografía. [ Metodología ] El curso se propone como una mezcla de conceptos técnicos y teóricos con ejemplos reales de fotografías que representen de manera clara los temas que se estén viendo durante la clase. Aplicando lo aprendido a ejercicios prácticos concluidos en un ejercicio final donde el estudiante materializa la totalidad de conceptos vistos a través del taller de iluminación para fotografía. [ Contenidos ] Iluminación con una fuente de luz. Retrato Rembrandt Retrato Mariposa Iluminación a dos fuentes de luz Splash Fotografía de producto Dibujo con luz Puesta en escena. Moda. [ Requerimientos ] El taller no necesita ningún requerimiento técnico para un desempeño apropiado de los asistentes al taller. [ Recursos ]

Se hace uso de herramientas tecnicas como cámaras de fotografía, luces de estudio para fotografía, exposimetro, sin fin, entre otras. [ Bibliografía ] - John Child, Mark Galer. La iluminación en la fotografía. Anaya Multimedia, 2005 - Michael John Langford. La fotografía paso a paso. Ediciones AKAL, 1992

TALLER DE FOTOGRAFÍA CONCEPTUAL Duración: 16 sesiones Intensidad horaria: 2 horas semanales Número de grupos: 2 Número de cupos: 5 Profesor: JUAN DIEGO MUÑOZ [ Presentación ] La fotografía nació ya hace mas de un siglo, pero sigue siendo una técnica vigente de expresión artística y comercial. Cada día tenemos más próxima esta práctica, ya que tenemos la facilidad de acceder a dispositivos que permiten la captura de imágenes fijas. Este taller busca concientizar de que esta técnica no es gratuita y es de gran importancia entender la fotografía como una herramienta para transmitir una idea o pensamiento. [ Objetivos ] Sensibilizar y dar a conocer la fotografía como herramienta capaz de transmitir una idea, tema o concepto. Producir un proyecto fotográfico donde evidencie una idea o concepto. Fusionar las actividades de los diferentes grupos representativos de Extensión Cultural, como teatro, música y danza para crear productos fotográficos. [ Público ] El taller está orientado a estudiantes y profesores con inquietudes en el campo de la fotografía conceptual. [ Metodología ] El curso se propone como una mezcla de conceptos técnicos y teóricos con ejemplos reales de fotografías que representen de manera clara los temas que se estén viendo durante la clase. Aplicando lo aprendido a ejercicios prácticos concluidos en un ejercicio final donde el estudiante materializa la totalidad de conceptos vistos a través del taller de fotografía. [ Contenidos ] Retrato. Paisaje. Artística Producto. Cuerpo Moda. [ Requerimientos ] Para un desempeño apropiado de los asistentes al taller, se requiere tener acceso a una cámara fotográfica de cualquier tipo. [ Recursos ] Se hace uso de herramientas tecnicas como cámaras de fotografía, luces de estudio para fotografía, exposimetro, sin fin, documentales. [ Bibliografía ] - John Child, Mark Galer. La iluminación en la fotografía. Anaya Multimedia, 2005 - Michael John Langford. La fotografía paso a paso. Ediciones AKAL, 1992

Música TALLER DE PERCUSION FOLCLORICA Duración: 30 sesiones Intensidad horaria: 6 horas semanales Número de grupos: Profesor: PEDRO SEGUNDO DEL VALLE MANJARRES Presentación En el universo musical contemporáneo irrumpen cada vez con mayor fuerza las expresiones artísticas construidas a partir de elementos pertenecientes al acervo tradicional. Su innegable proyección como uno de los más promisorios campos del mundo musical es prueba fehaciente de la vigencia de las músicas tradicionales como códigos comunicacionales representativos de realidades históricas, sociales y territorialidades únicas, con profunda repercusión en las sociedades contemporáneas. La música folclórica es producto del saber popular que se conserva y se transmite de generación como legado cultural, de generación en generación por medio de la tradición oral, en sus melodías y en sus ritmos. Es por ello que es indispensable propiciar espacios de encuentro con nuestras expresiones folclóricas, para hacer conciencia sobre el valor y la trascendencia de su propia cultura, suministrando elementos teóricos y metodológicos para la proyección y administración de nuestro patrimonio cultural, dado que el trabajo cultural es un trabajo de comunidad. Así, la cultura se constituye en el agente natural e irremplazable de la convivencia. Como alguien diría? La cultura puede ser un nuevo nombre que se le dé a la paz" Bajo esta mirada, el Taller de Percusión se presenta como un modelo pedagógico de transformación, de conocer y comprender el mundo de manera continuada y gradual, una experiencia cultural de enriquecimiento sensible, mediante la dinámica del lenguaje de nuestra música tradicional y folclórica del Caribe y el Pacífico Colombiano. Objetivos Dinamizar la Música Folclórica de los Litorales como fundamento de identidad nacional, fomentando la investigación sobre los procesos culturales y potenciando las capacidades y destrezas artísticas de los estudiantes de la UPN.  Realizar conversatorios teórico-prácticos que le permitan al estudiante ampliar su visión frente a los ritmos folclóricos de Los Litorales con invitados especiales o fuentes directas de la tradición. Fomentar la investigación sobre los procesos culturales y potenciando las capacidades y destrezas artísticas de los estudiantes de la UPN. Formar y capacitar multiplicadores de la música tradicional folclórica con soportes pedagógicos y culturales que le permitan difundirla y divulgarla, con un sentido de compromiso como docente y gestor cultural. Público El Taller está dirigido a toda la comunidad universitaria, estudiantes, docentes, funcionarios de la

UPN

Metodología Se aplicará el taller bajo el principio de “Aprender Haciendo” en forma conjunta y con una permanente construcción colectiva que supone un proyecto de trabajo. Como todo proceso de aprendizaje, contempla las siguientes etapas de formación: Etapa de Fundamentación Etapa de Afianzamiento Etapa de Dominio Técnico Etapa de Creación Contenidos EL SONIDO Y LA MUSICA Organización temporal del sonido en estructuras musicales: ritmo, melodía, textura musical, forma, carácter, géneros y estilo. Así se extiende un panorama de la música folclórica teniendo puentes sensibles a

través de la audición, de la vivencia, de la participación, de la interpretación expresiva y comunicativa y de la producción creativa. AUDICION SONORA Y MUSICAL La escucha y memoria sonora y musical. Instrumentación musical: caracterización y propiedades sonoras, modos de acción instrumental. Evocación sonora. LA EXPRESION MUSICAL Interpretación Instrumental. Técnicas de percusión. Taller de Técnica Vocal. LA COMUNICACIÓN SONORA Y MUSICAL Sincronización en la ejecución vocal e instrumental. Imitación, improvisación y creación. Trabajo de ensamble con el Grupo de Danzas. MUSICA EN GRUPO La dimensión sonora de las relaciones humanas. Acompañamiento músico-coreográfico. Repertorio de música tradicional y folclórica. SEMINARIO DE INVESTIGACION Procesos de investigación cultura. Metodologías de investigación en cultural. Requerimientos  Ser estudiante regular, docente, egresado y/o trabajador de la UPN.  Capacidad auditiva y sentido rítmico.



Compromiso y responsabilidad por el trabajo cultural, dentro del cumplimiento de las tareas asignadas en el grupo.



Disponibilidad de tiempo para el cumplimiento de los ensayos y/o presentaciones.



Capacidad de liderazgo para trabajar en grupo.

Capacidad crítica y reflexiva. Recursos Salón adecuado a la práctica sonora. Equipo de sonido con excelente amplificación con micrófonos (mínimo 2) Vestuario para el grupo representativo. Juego de tambores: llamador, alegre, tambora, guache. Disponibilidad para el servicio de fotocopias de lecturas que se requieren en el proceso de formación de seminario de investigación. Bibliografía ABADÍA, Morales Guillermo. - Música Folclórica Colombiana - Ed. Universidad Nacional 1973 ESCALANTE, Aquiles. - El Negro en Colombia -. Ed. Universidad Nacional 1964 LIST, George. - Música y Poesía en un Pueblo Colombiano - Colegio Máximo de las Academias Colombianas.

Patronato Cultural de Artes y Ciencias1994 PARDO TOVAR, Andrés. - Rítmica y Melódica del Folclor Chocoano - Ed. Universidad Nacional 1961 PERDOMO ESCOBAR, José Ignacio. - Historia de la Música Colombiana - Ed. ABC 1963 ZAMACOIS, Joaquín. - Teoría de la Música - Libro 1 y 2. Ed. Labor 1993 PORTACCIO, F.J - Colombia y su música. Ed. Disformas Triviño Ltda0 1995 www.musicalafrolatino.com www.turismoycultura.gov.co

TALLER DE SEMILLERO DE CUERDAS Duración: 16 sesiones Intensidad horaria: 2 horas semanales Número de grupos: 2 Profesor: Lic. Camilo Torres Munévar. PRESENTACION La música como materia lúdica, representa para las personas la posibilidad de dar a conocer sus destrezas y habilidades en el campo artístico, añadiéndole un componente humanístico que permite la retoma de valores tales como la disciplina el compañerismo y la honestidad, partiendo del trabajo en equipo. La importancia que tienen a nivel educativo las actividades planteadas, se demuestran en el poder desarrollar el quehacer académico especifico, con la posibilidad de ser participes de un escenario en el que la creatividad, espontaneidad y la sensibilización se manifiestan, al participar de un espacio en el cual el arte es el elemento que posibilita la interacción entre la vida académica y la vida cotidiana de cada persona. Los estudiantes tendrán la posibilidad en este espacio de iniciarse en un instrumento musical y perfeccionar las técnicas de interpretación, atravez del trabajo teórico-práctico, con el objetivo de desarrollar sus habilidades motrices memorísticas y de concentración. Complementando así su educación para hacer de esta una experiencia enriquecedora que aporta un sinfín de elementos para su vida personal. OBJETIVOS Propiciar elementos que ayuden al estudiante a formarse a partir de la retoma de valores positivos, por medio de los espacios lúdicos, en los cuales la crítica y reflexión de sus actividades permitan incrementar la manera en que este se forma. Generar escenarios que sirvan para fortalecer las actitudes que le permitan el crecimiento personal y de su capacidad creativa e innovación, a partir del trabajo diario en el que la disciplina será el motor de sus actividades.

PUBLICO El taller semillero de cuerdas 2012, está dirigido a todos los miembros de la comunidad universitaria de la Universidad Pedagógica Nacional.

METODOLOGIA El taller Semillero de Cuerdas, se desarrollara por medio de clases presenciales en las que se abordara el trabajo de los contenidos planteados dentro del plan temático, con elementos teórico-prácticos y el trabajo artístico en la ejecución instrumental dirigida por el docente, respetando los gustos y escogencias personales de acuerdo a los intereses manifestados por cada estudiante. Los asistentes serán participes de las actividades de creación artística a partir de la ejecución de la guitarra, en las que demostraran a cada uno de sus compañeros las diferentes actividades realizadas, y que buscan contribuir con un buen manejo de las relaciones psicoafectivas de la comunidad universitaria.

Este taller se desarrollara de acuerdo a las habilidades interpretativas de cada uno de los participantes, quienes mejoraran sus conocimientos teórico-prácticos en el instrumento guitarra. Adicionalmente se fundamentaran con charlas en torno a la historia y evolución del instrumento dentro del repertorio escogido. CONTENIDOS UNIDAD 1: Introducción a la materia, ejercicios de discriminación auditiva. Reconocimiento de sonoridades agudas y graves. Diferenciación de los conceptos piano y forte. UNIDAD 2: El Ritmo, función desarrollo y apropiación. Rítmica corporal. Diferenciación de los conceptos pulso y tempo. UNIDAD 3: El pentagrama. Introducción a los sistemas de notación musical. La tablatura y la partitura. UNIDAD 4: Introducción al solfeo Concepto de la lectura ritmo-melódica Elementos rítmicos de primera división y segunda división Claves de sol y fa. UNIDAD 5: Triadas mayores y menores Introducción a la armonía Conceptos de intervalos armónicos UNIDAD 6: Circulo de las quintas. Elementos de la tonalidad. Armaduras de las tonalidades en el pentagrama. UNIDAD 7: Acorde dominante. Acordes de 4 sonidos Concepto de tensión y relajación en música.

UNIDAD 8: Tonalidad menor. Introducción a los acordes menores Técnica de escritura de las triadas menores Armonía Funciones tonales Función de tónica Y dominante Discriminación auditiva de los acordes de tónica-dominante. Aplicación de los conceptos teóricos a la ejecución en el instrumento

REQUERIMIENTOS Para el mejor desarrollo del taller el participante debe contar con un instrumento para su práctica individual (En las sesiones de el taller Exención Cultural le proporcionara el instrumento). No es necesario conocimientos previos.

TALLER DE MUSICA DEL PACIFICO Duración: 32 sesiones Intensidad horaria: 4 horas semanales Número de grupos: 2 Profesor: Diego Lozano [ Presentación ] Este espacio es brindado a toda la comunidad universitaria con el fin de que los estudiantes tengan la posibilidad de acercarse a conocer los instrumentos del pacifico e interpretar los principales ritmos, melodías y danzas apoyado con el soporte de contexto social, histórico y cultural de las comunidades afrocolombianas. Dirigida por el licenciado Diego Lozano quien ha trabajado por la difusión adecuada e innata del los ritmos tradicionales del departamento del Chocó con la Chirimía Oro y Plata, agrupación que ha representado a la Universidad Pedagógica en diferentes eventos a nivel nacional entre ellos dos festivales del pacifico Petronio Alvares. En su trabajo como docente a investigado, sistematizado y ha creado una metodología aplicada a la enseñanza de esta músicas tradicionales que se articula propuestas de percusión corporal, instrumental y vocal al desarrollo de la practica en este nuevo taller de extensión cultural [ Objetivos ] Identificar, reconocer e interpretar los aires tradicionales de cada una de las regiones afrocolombianas (pacifico norte / sur) Reconocer las diferentes regiones y subregiones afros de Colombia Identificar los instrumentos musicales según la región a trabajar Realizar trabajos de investigación para la creación de nuevas propuestas musicales con base en la idiosincrasia folclórica de la música tradicional de nuestro país. [ Público ] Estudiantes Funcionarios Administrativos Docentes Familiares Egresados [ Metodología ] La metodología de la clase se basa en lo vivencial, partiendo de la imitación maestro, estudiante para realizar procesos cognitivos de lectura rítmica, interpretación, creación e improvisación con base en los ritmos básicos de las danzas y géneros bailables. La importancia del cuerpo como herramienta principal para la interiorización de ritmos, utilizando la percusión corporal, vocal e instrumental. [ Contenidos ] Se implementaras rítmicas que corresponden a métricas binarias y ternarias, que permitan la apropiación de estructuras básicas asociadas a las melodías de cada uno de los ritmos de estudio Reseña de las historia de la música del pacifico Los formatos musicales (chirimía chocoana y conjunto de marimba) Lectura rítmica

Técnicas de instrumentos de percusión Coordinación, pulso y acento Organología y función de los instrumentos musicales Ritmos tradicionales Ritmos a trabajar Mazurca Polka Juga Pisón Bunde Porro Chocoano Levantapolvo [ Recursos ] Aula Grabadora Instrumentos musicales

TALLER DE FORMACIÓN EN CUERDAS PURAS Duración: 49 Sesiones Intensidad horaria: 15 horas semanales Número de grupos: 3 Profesor: Cristian Alexander Contreras Garzón Presentación Teniendo en cuenta que nos encontramos ante una institución de educación superior, podemos contar con que algunos de sus integrantes han tenido alguna experiencia o acercamiento a la música, por tal motivo es necesario abrir una ventana de expresión cultural para el desarrollo integral del futuro docente en nuestra universidad. El taller de formación en cuerdas puras se centrara principalmente en la conformación de una orquesta, quinteto, cuarteto o trió (según los recursos existentes y las capacidades desarrolladas a lo largo del taller) integrado por violines, violas y cello en contextos de música clásica y colombiana. En la actualidad asistimos al olvido de nuestras raíces culturales, la propuesta es poder retomar nuestras tradiciones musicales por medio del estilo clásico distintivo de los instrumentos de cuerdas puras. Objetivos 1. Alcanzar la destreza mínima para integrar una agrupación formal. 2. Interpretar de forma básica un instrumento de cuerdas puras (violín, viola, cello). 3. Reconocer la melografía y solfeo básico para la interpretación instrumental. 4. Reconocer el funcionamiento básico del instrumento, su cuidado, mantenimiento y técnica necesaria para su interpretación. Interpretar obras sencillas de complejidad básica (oda a la alegría, etc.) Público Los estudiantes de la universidad pedagógica que no este inscritos en un programa curricular en música (teniendo en cuenta que el presente proyecto es un semillero) serán los primeros en tener acceso a la formación de cuerdas puras, pero en el transcurso del tiempo podrán acceder cualquier tipo de estudiante (con algunos conocimientos avanzados). Metodología Dentro de el programa manejaremos varias técnicas, ya que no somos un país europeo para tener técnicas alemanas o francesas, o una potencia cultural como lo es china con métodos de masas como el Suzuki; así que tendremos una combinación de técnica con solfeo y practica directa a la obra que nos dará como resultado un músico de muy buena calidad interpretativa en muy poco tiempo. Las clases serán de tipo personalizadas para garantizar el mejor aprovechamiento del tiempo; se realizaran clases individuales dividas por instrumentos (violín 1, violín 2, viola y cello) y al final de la semana se realizara un ensayo de ensamble y montaje con todos lo integrantes. En un principio se hará el acercamiento musical a los instrumentos de cuerdas puras también en melografía y solfeo, lo ideal es que el acercamiento practico al instrumento se haga lo mas pronto posible para si mismo avanzar en nuestros objetivos. La implementación del método fundamentado por el maestro Mauricio Quintero (2006) para orquestas de cámara, brindará los lineamientos y las bases para que el taller tenga efectividad y continuidad; en el marco de esta

metodología, las clases tendrán desarrollo técnico y práctico, dando como consecuencia el abordaje al instrumento desde la primera sesión. En cada sesión se trabajara la técnica, el solfeo y la interpretación de allí que es necesario aprovechar todos lo espacios que sean posibles. Al final del taller se deberá tener el nivel mínimo necesario para integrar la agrupación a formar, evidenciado en conciertos abiertos al público. Contenidos Los tiempos y las presentaciones están supeditados al cumplimiento estricto de los ensayos y tareas personales de cada uno de los integrantes del proyecto. Convocatoria

Semana 1

Presentación

Semana 2

Acercamiento música

a

la

Semana3

Introducción al instrumento

Semana4

Evaluación final del proceso

Se realizaran carteleras, plegables, anuncios y otros medios de divulgación. Presentación. Se seleccionaran los integrantes del proyecto. Se concertaran los horarios de clase, un ensayo grupales en la semana y ensayos personalizados por c/u. Acercamiento e introducción a la música universal. Melografía y solfeo 1. Introducción al instrumento. Partes, cuidados y mantenimiento personal del instrumento. Historia de las cuerdas puras o frotadas Melografía y solfeo 2. Técnica del arco y postura del mentón. Cuerdas al aire. Primera mano Lectura primera obra grupal Técnica del arco y postura mentón. Montaje individual Ensamble 1.

del

Con la ayuda de los anteriores puntos se evaluara el desempeño de c/u de los integrantes del proyecto, dando así seriedad al proceso formativo.

Nota: las siguientes sesiones serán trabajadas bajo los mismos parámetros hasta obtener lo resultados esperados. Requerimientos Para acceder al programa se debe contar con los siguientes requisitos.

Estar matriculado en el semestre de vigencia. Contar con el tiempo suficiente para el aprendizaje Tener las facultades físicas y psicológicas para el programa. Que la universidad proporcione los instrumentos. Recursos Es indispensable contar con un lugar seco, ventilado, con buena iluminación, con un tablero instalado y sobre todo estar aislado de contaminantes auditivos que pueden perjudicar la realización de las actividades. Además una bolsa de dinero para fotocopias. 1 afinador cromático de pinza. 6 violines 4/4 – pes – arco – estuche. 2 violas 4/4 16” – pes – arco – estuche. 1 cello 4/4 pes – arco – estuche. 10 Atriles. Evaluación Cada estudiante será protagonista en su desarrollo y evaluación; por medio de audiciones privadas con el director, se asignarán los aspectos a mejorar, la percepción cualitativa y cuantitativa. El mayor indicador de evaluación será la admisión a la orquesta de mayores y sus correspondientes presentaciones. Cada estudiante al final el proceso obtendrá su evaluación con la respectiva realimentación, con el fin de que continúe en futuros ciclos para mejorar su desempeño musical.

TALLER DE TECNICA VOCAL Duración: 16 sesiones Intensidad horaria: 2 horas semanales Número de grupos: 2 Profesor: Lic. Camilo Torres Munévar

PRESENTACIÓN Los distintos aprendizajes y la forma de acceder al conocimiento, así como los planos cognitivo, afectivo y psicomotor pueden verse favorecidos al iniciarse el aprendizaje de la música, ya que en cualquiera de sus expresiones, permite una comunicación universal en la que todos de alguna manera, entienden, aprecian y expresan emociones y sentimientos. Por otro lado La voz es el instrumento fundamental para comunicarnos con los demás y en el caso de los futuros licenciados de la Universidad Pedagógica Nacional, la Voz es su herramienta de trabajo. De acuerdo con resientes estudios un alto porcentaje de Docentes en Colombia padecen trastornos y lesiones en la voz por el uso incorrecto de la misma, es tan grande la problemática que el Ministerio de Educación esta promoviendo programas de promoción y prevención dirigidos al uso correcto de la voz. La importancia de este curso de técnica vocal radica en que una voz tratada con elementos Técnico-vocales desarrollará destrezas y fortalezas, transformándose "sin perder su esencia " en una excelente herramienta del lenguaje vivo, cantado y hablado de los futuros pedagogos.

OBJETIVOS Promover el uso de las artes como herramienta comunicativa que posibilita la expresión de ideas y sentimientos. Proporcionar conocimientos teórico- prácticos sobre el manejo de la voz hablada o cantada. Propiciar espacios de interacción entre alumnos y comunidad a partir de actividades que fomenten un mayor acercamiento (conciertos, recitales, muestras, obras de teatro).

PUBLICO El taller de técnica Vocal 2012, está dirigido a todos los miembros de la comunidad universitaria de la Universidad Pedagógica Nacional.

METODOLOGÍA El taller de técnica Vocal, se desarrollara por medio de clases presenciales en las que se abordara el trabajo de los contenidos planteados dentro del plan temático. El trabajo a realizar es eminentemente práctico, con una

breve introducción teórica de cada aspecto a tratar, para un mejor entendimiento del ejercicio. Este taller se desarrollara de acuerdo a las habilidades interpretativas de cada uno de los participantes, quienes mejoraran sus conocimientos teórico-prácticos en el canto y el habla. Adicionalmente se fundamentaran con charlas, videos y audiciones en torno a la historia y evolución de la Voz como instrumento musical.

CONTENIDOS UNIDAD 1: Funcionamiento del aparato vocal Los tipos de respiración Ejercicios técnicos para desarrollar la respiración diafragmática e intercostal. Repertorio y su interpretación. UNIDAD 2: Ejercicios técnicos para desarrollar la respiración diafragmática e intercostal II. Conocimiento de la tesitura y los registros. El Apoyo-sustento de la voz Repertorio y su interpretación II. UNIDAD 3: Ejercicios técnicos para desarrollar la respiración diafragmática e intercostal III. El Apoyo-sustento de la voz II Conocimiento de la tesitura y los registros II La resonancia. Ejercicios técnicos y vocalizaciones para el reconocimiento del aparato vocal y desarrollo de la resonancia. Repertorio y su interpretación III.

UNIDAD 4: Ejercicios técnicos para desarrollar la respiración diafragmática e intercostal IV. Conocimiento de la tesitura y los registros III. El Apoyo-sustento de la voz III La Colocación Ejercicios técnicos y vocalizaciones para el reconocimiento del aparato vocal y desarrollo de la Colocación. Repertorio y su interpretación III. UNIDAD 5: Ejercicios técnicos para desarrollar la respiración diafragmática e intercostal V. Conocimiento de la tesitura y los registros IV. La proyección vocal Ejercicios técnicos y vocalizaciones para el reconocimiento del aparato vocal y desarrollo de la proyección. Repertorio y su interpretación IV. UNIDAD 6:

Ejercicios técnicos para desarrollar la respiración diafragmática e intercostal VI. Conocimiento de la tesitura y los registros V. La resonancia, la colocación y la proyección vocal. Ejercicios técnicos y vocalizaciones para el reconocimiento del aparato vocal y desarrollo de la resonancia, la colocación y la proyección. Repertorio y su interpretación V. Canto Polifónico UNIDAD 7: Ejercicios técnicos para desarrollar la respiración diafragmática e intercostal VII. Conocimiento de la tesitura y los registros IV. La resonancia, la colocación y la proyección vocal Ejercicios técnicos y vocalizaciones para el reconocimiento del aparato vocal y desarrollo de la resonancia, la colocación y la proyección. Repertorio y su interpretación IV. Canto Polifónico II UNIDAD 8: Ejercicios técnicos para desarrollar la respiración diafragmática e intercostal VIII. Conocimiento de la tesitura y los registros V. La resonancia, la colocación y la proyección vocal Ejercicios técnicos y vocalizaciones para el reconocimiento del aparato vocal y desarrollo de la resonancia, la colocación y la proyección. Repertorio y su interpretación V Canto Polifónico III.

REQUERIMIENTOS No se requieren conocimientos previos. RECURSOS

   

Un piano o teclado Salón Tablero Sillas Marcador BIBLIOGRAFIA

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85247.html

Tecnologías, comunicación y medios TALLER DE PERIODISMO AUDIOVISUAL Duración: _16_ sesiones Intensidad horaria: 9 horas semanales al mes Número de grupos: 2_ Profesor: _Juana Hianaly Galeano Presentación El periodismo audiovisual en sus múltiples manifestaciones ofrece a la Academia la posibilidad de mostrar el alcance de procesos educativos y pedagógicos liderados por estudiantes y docentes. El reportaje, la crónica, el documental, el perfil, entre otros, son formatos del espectro audiovisual que se pueden convertir en ventanas de exposición para un proyecto de investigación, una experiencia pedagógica, un hallazgo científico o, sencillamente, una búsqueda personal. Todas las disciplinas pueden valerse de estos formatos para poner a disposición del público general, avances, nuevos conocimientos o el proceso de desarrollo de una investigación, entre otros. ¿Qué hallazgos arrojó una línea de investigación? ¿Qué procesos sociales surgen durante el desarrollo de un proyecto? ¿Qué beneficios trae a la comunidad una práctica universitaria? ¿Cuál es el impacto ecológico que genera una innovación científica? Estos interrogantes exponen tan sólo algunas de las inquietudes que pueden ser el origen de un producto audiovisual. Este taller tiene como finalidad formar a representantes de diversas disciplinas para que sean capaces de crear formatos y contenidos por medio de los cuales expongan pesquisas pedagógicas e inquietudes personales. Objetivos • • • • • •

Enseñar conceptos técnicos y teóricos para la construcción de diferentes formatos del periodismo audiovisual a fin de que cada disciplina tenga las herramientas para exponer sus experiencias pedagógicas. Enseñar secuencialmente el proceso de la construcción de un contenido periodístico audiovisual (preproducción, guión, producción, post-producción o montaje. Analizar los diferentes formatos del periodismo audiovisual entendiendo sus diferencias desde su contenido y forma. Reconocer la importancia de la estructura del relato en la historia aprendiendo a plasmarlo en sus propias creaciones. Diferenciar e independizar los aspectos que construyen la forma en un formato audiovisual (planimetría, ritmo de edición, música, sonido ambiente, voz en off). Reconocer los diferentes aspectos que constituyen el contenido del formato audiovisual (argumento, cohesión, pertinencia de la entrevista, pertinencia de las imágenes de apoyo, coherencia en la exposición del tema, transmisión de mensaje).

Público Estudiantes y maestros de todas las disciplinas de la Universidad Pedagógica Nacional. Metodología Se fundamenta en los siguientes componentes teórico-prácticos: (i) Enseñanza teórica de conceptos relacionados con apreciación y composición artística, semiótica de la imagen y el lenguaje narrativo del periodismo audiovisual. (ii) Exposición, análisis y debate del material visual y audiovisual.

(iii) Ejercicios prácticos de composición narrativa (montaje) por medio de fotografía, imágenes audiovisuales, sonido, pistas musicales y voz en off. En el transcurso del taller, los Grupos de Trabajo han de realizar dos ejercicios principales, a saber, un fotoreportaje y un producto audiovisual del formato que elijan de 3 a 6 min. de duración. El foto-reportaje se entrega durante la sexta sesión, y recoge las enseñanzas aprendidas en este primer período; se presenta el fotoreportaje o relato fotográfico en montaje acompañado de una voz en off, sonido o una pista musical y, una crónica escrita. El segundo y último trabajo que se entrega durante la última sesión consiste en la realización de un producto audiovisual de 3 a 6 min. Para éste se entregan avances escritos de la investigación, se discute en clase la propuesta, se acompaña al Grupo de Trabajo durante una producción y se le apoya realizando montaje de su material en clase. Durante el Taller Básico en Periodismo Audiovisual se da importancia al foto-reportaje ya que es una técnica que introduce a los estudiantes en la construcción de un relato. Cada clase consta de un componente teórico, la exposición de un producto audiovisual, su análisis, y finalmente, ejercicios prácticos de montaje por medio de los cuales los estudiantes pueden dimensionar y comprender el trabajo de la edición o montaje. El taller se realiza de forma intensiva durante una semana por mes. Durante esta semana se dan tres sesiones de cuatro horas cada una. Desde el inicio de la producción, el profesor acompaña cada grupo durante las grabaciones. Cada semana se realiza un acompañamiento de cuatro horas. A raíz del tiempo que exige una buena producción del periodismo audiovisual se propone que se abra tan sólo un grupo. ANÁLISIS comprende: •

Análisis de CONTENIDO-

1.1 Argumento, Cohesión, Validez de Entrevista, Validez de Imágenes de Apoyo, Coherencia en la Exposición del Tema, Mensaje, Relevancia del Tema 1.2 Exposición del contexto social, contexto político y contexto cultural •

Análisis de FORMA-

1.1 Planimetría, Fotografía, Música, Sonido, Ritmo de Edición, Voz en Off Contenidos Clase 1- Presentación del Curso -Descripción de los DOS TRABAJOS que se deben entregar al finalizar el taller -Explicación de en qué consisten los análisis y debates. -Presentación de Estudiantes -¿Qué se puede lograr con un documental? Documental de Denuncia: 26 min. Documental: La Comunidad de Sión. Director Adam Goldstein -Análisis Contenido y Forma: Comunidad de Sión Reportaje: Cuarto Poder-Contaminación del Río Corrientes *A partir de la segunda clase los alumnos empiezan a pensar en el tema de su producto audiovisual. *Los alumnos deben traer para la siguiente clase fotografías acompañadas de una voz en off en digital y una

pista musical. En la clase hacemos ejercicios de montaje. Clase 2- Documentales cortos y reportaje fotográfico Documental: Amiham, A tourist island off the coast of Cebu 6:02 min Documental Fotoreportaje: AFLOAT- Staying afloat in Bangladesh 4.04 min Fotografía Espen Rassmussen, Panos Pictures, GMB Akam Análisis de forma y fondo: Amiham y Afloat Análisis de Guión: Amiham y Afloat LOS ALUMNOS EMPIEZAN A EXPONER LOS TEMAS SOBRE LOS QUE QUIEREN HACER SU FOTOREPORTAJE: QUÉ LES INTERESA MOSTRAR, QUÉ DESEAN DIFUNDIR, PORQUÉ LA ELECCION TEMATICA. Gracias al segundo documental gráfico giramos hacia la fotografía. *Ejercicios de Montaje: Dos horas Clase 3: Foto-reportaje Foto-reportaje: BLOOD COLTAN Sven Torfin Reportaje: Blood Coltan 9 min. Debate: Fotorreportaje Blood Coltan Análisis de Contenido y Forma: Reportaje Blood Coltan 10 min. Análisis de Guión: Reportaje Blood Coltan *Ejercicios de Montaje: Dos horas SE DEBATE CON LOS ESTUDIANTES QUE TEMAS QUIEREN INVESTIGAR PARA LA REALIZACIÓN DE SU PRODUCTO AUDIOVISUAL Clase 4: El Perfil, la Crónica, el Reportaje y el Documental Se presentan las principales diferencias a nivel de contenido y forma de los formatos audiovisuales. Los estudiantes empiezan a contemplar qué formato se ajusta más a la historia que desean contar. Muestra audiovisual de relatos que presenten los diferentes formatos. Análisis de contenido y forma. *Ejercicios de Montaje: Dos horas Módulo II: (Clase 5-Clase 8)-ABRIL Grupo 1: 9-12 am Sábado 17 * Martes 20 * Jueves 22 Grupo 2: 2-5 pm Viernes 16 * Lunes 19 * Miércoles 21 Grupo de Profesores: 5 a 8pm Jueves 15 * Jueves 22 Clase 5: Elementos de la Narrativa Audiovisual (guión) ¿Cómo se construye un guión audiovisual? ¿Qué elementos se tienen en cuenta? ¿A quiénes se entrevista? ¿Cómo se realiza la entrevista? ¿Cuándo se desecha un guión?

Documento: Guión Documental-Patricio Guzmán Documental: 90 min. Unser America. Nuestra América. Ejercicios de Montaje: Dos horas Clase 5: Elementos del Lenguaje Audiovisual (planimetría, tipo de planos, ritmo de montaje, selección musical, uso de voz en off, etc) Documental: Arahuaneros 31 min. Documental: Matachines 30 min. Ejercicios de Montaje: Se utilizan imágenes del primer documental y se realizan montajes donde se alteren los elementos del lenguaje audiovisual. Clase 6: Presentación de Trabajos (Foto-reportaje en montaje con voz en off, música o sonido ambiente acompañado de una crónica) Análisis de Trabajos Exposición de ideas sobre producto final Clase 7: Planimetría con cámara Se realizan ejercicios prácticos en clase donde los estudiantes trabajan con la cámara los diferentes tipos de planos. Ejercicios de Montaje: Se trabaja con las imágenes grabadas. *A partir de la clase 8 los Grupos de Trabajo empiezan a grabar sus trabajos. Clase 8: Construcción de los guiones de los proyectos Los Grupos de Trabajos exponen su investigación previa sobre su historia. Se debate en grupo la selección de los entrevistados, la historia, la localización de los escenarios. Ejercicios de Montaje: Dos horas Ejercicios de Planimetría Módulo III: (Clase 9-Clase 12)-MAYO Grupo 1: 9-12 am Sábado 21 * Martes 24 * Jueves 26 Grupo 2: 2-5 pm Viernes 20 * Lunes 23 * Miércoles 25 Grupo de Profesores: 5-8pm Jueves 19*Jueves 26 Clase 9: Formatos Audiovisuales Nueva muestra audiovisual de relatos que presenten los diferentes formatos. En esta ocasión los formatos presentan mayor complejidad. Análisis de contenido y forma. *Ejercicios de Montaje: Dos horas Ejercicios de Planimetría

Con material de la profesora se realizan ejercicios de construcción de los diferentes formatos. Clase 10: Montaje de Formatos Se continúa el trabajo de montaje realizado en la clase anterior para que los estudiantes vean claramente las diferencias entre los formatos. Ejercicios de Planimetría: Dos horas Clase 11: Exposición de las primeras imágenes grabadas y montaje grupal Los Grupos de Trabajo que tengan realizado la producción llevan sus cintas y se hace el montaje desde el inicio a fin de que los estudiantes vean en primer lugar el trabajo técnico y en segundo lugar el trabajo de edición de sus propias grabaciones. *A partir de la clase 11 hasta la clase 16, todas las clases estarán dedicadas a la construcción de los productos audiovisuales de los Grupos de Trabajo. Módulo IV: (Clase 13-Clase 16) JUNIO Grupo 1: 9-12 am Sábado 16 * Martes 19 * Jueves 21 Grupo 2: 2-5 pm Viernes 15 * Lunes 18 * Miércoles 20 Grupo de Profesores: 5-8pm Jueves 14 * Jueves21 Clase 12: Acompañamiento a dos Grupos de Trabajos durante la Producción (Dos horas por cada Grupo) Clase 13: Acompañamiento a dos Grupos de Trabajos durante la Producción (Dos horas por cada Grupo) Clase 14: Acompañamiento a dos Grupos de Trabajos durante la Producción (Dos horas por cada Grupo) Clase 15: Exposición de Imágenes Grabadas, Montaje Grupal Montaje: Selección de Imágenes y Entrevistas, Selección Musical, Uso de Sonido Ambiente, Construcción de Voz en Off Clase 16: Exposición de Imágenes Grabadas, Montaje Grupal Montaje: Selección de Imágenes y Entrevistas, Selección Musical, Uso de Sonido Ambiente, Construcción de Voz en Off *Una semana después de la última clase: Exposición de Trabajos Finales en el Centro Cultural Requerimientos Se requieren equipos de grabación (cámara de video), micrófonos de solapa o boom y una isla de edición (un computador Mac con software instalado). Cámaras fotográficas digitales también son necesarios. Recursos Se va a utilizar un computador MacBookPro para realizar el montaje durante las clases. También, la cámara de video CANON VIXIA se utilizará a fin de descargar material. Bibliografía

Goldsmith, David A. El Documental. Editorial OCÉANO. España. 2003 Guzmán,Patricio. El Guión Documental. http://www.mediafire.com/?vh3oftcbb12a2au Sontag, Susan. Sobre la Fotografía. Editorial ALFAGUARA. España. 2005

CICLO DE INTERPRETACIÓN CINEMATOGRÁFICA FANTASCIENCIA: EL CINE Y SUS LECTURAS DE LA TECNOLOGÍA Y LA SOCIEDAD Profesor:

Carlos Gabriel Rodríguez Camargo Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria. Licenciado en Lingüística y Literatura. Director de la Revista virtual libre de arte y cultura zonadetolerancia. Extensión Cultural - UPN

PRESENTACIÓN

El cine ha sido - quizá en el mismo nivel imaginario de la guerra - uno de los principales motores de la tecnología; pero, antes que un efecto tecnológico o un resultado, el cine ha terminado siendo la representación de la tecnología, incluso, la anticipación de la tecnología. No se puede desconocer que la ilusión cinematográfica es, en primer lugar, eso; una ilusión; tal como la llama Virilio: cronofotografía; una fantástica sucesión de imágenes que son presentadas con tanta rapidez que dan la apariencia de movimiento. Toda una sintaxis de planos y secuencias que reemplazan la realidad de la realidad, por la realidad de la imaginación de otros; apariciones misteriosas, muertes espeluznantes, resurrecciones milagrosas. Pero, sobre todo, los sueños de generaciones enteras y de voces enteras en la historia del último siglo. La tecnología y la ciencia han intentado andar de la mano en la historia de humanidad, con impresionantes encuentros como los trasplantes o la educación, pero con abominables divorcios como la contaminación industrial o la guerra. Se llama fantasciencia, ciencia ficción, anticipación científica, al esfuerzo artístico que abraza por igual a los artefactos de Da Vinci tanto como a los robots de juguete. La fantasciencia es la frontera de la imaginación del niño, escrutada a la luz de la razón. No importa que la llamen seudociencia o especulación o fantasmagoría; más allá de toda duda razonable, la noche se abre oscura, propicia para la fe de los hombres; una fe que, al fin y al cabo, termina con los créditos finales y el vacío eterno de la calle afuera del teatro. No se han erigido imperios ni derrumbado gobiernos al son de las películas de sci-fi. La fantasciencia cinematográfica ha sido un termómetro de los temores, las dudas y los sueños de las comunidades; reunidos al rededor de la tenue luz de la sala de cine, como hace miles de años junto a la llamarada de la cueva, los hombres cuentan sus fantasías y crean a los héroes y a los villanos. OBJETIVO

Reconocer en los detalles argumentales del cine sci-fi, aspectos relevantes del comportamiento social y cultural, especialmente en lo relacionado con la tecnología. CICLO DE PELÍCULAS

1. Brazil: laberintos burocráticos o la parábola de K. 2. Metrópolis: un viejo sueño de revoluciones futuras. 3. Gattaca: eugenesia vs. Humanidad. 4. Animatrix: utopías ciberpunk. 5. 2001 space odissey: el eterno retorno. 6. Farenheit 451: hágase la palabra. 7. 1984: un mundo como el de hoy. 8. V for vendetta: paranoia y sociedad.

9. Blade runner: las fronteras de la vida. 10. Children of men: tras la pista del nuevo Adán. 11. Alphaville: un día normal en las estrellas. 12. Aelita: el mundo que vendrá. METODOLOGÍA

Este ciclo se va a desarrollar mediante un ejercicio de visualización de fragmentos de filmes on line, acompañados y apoyados por lecturas y materiales gráficos. Las lecturas propuestas, la búsqueda bibliográfica y la visualización del filme completo extrasesión, van a nutrir la discusión abierta de los participantes. REQUERIMIENTOS

Cognitivos: Habilidades culturales de interpretación. Habilidades de investigación. Infraestructurales: Aula multimedia. Acceso a redes informáticas. RECURSOS

Libros y revistas. Televisor y videograbadora. Computador y acceso a Internet. BIBLIOGRAFÍA

CERDA, Hugo. (1995) Los elementos de la investigación. Bogotá. El Buho. ECO, Umberto. (1982) ¿Cómo se hace una tesis? Buenos Aires. Gedisa. FISKE, John. (1984) Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá. Norma. JAKOBSON, Roman. (1997) Ensayos de lingüística general. Barcelona. Paidos. MORIN, Edgar. (1994) Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona. PARRA, Marina. (1996) Cómo se produce el texto escrito. Bogotá. Magisterio. SAUSURE, Ferdinand. (1993) Curso de lingüística general. Madrid. Planeta. RODRÍGUEZ, Carlos Gabriel. Universidad e información. [en línea] Revista de arte y cultura Zona de Tolerancia [Bogotá, Colombia]: Julio – Diciembre de 2003 [citado el 21 de julio de 2003] Disponible en Internet: url: http:// zonadetolerancia.webcindario.com/2003/uninformacion.htm – ISSN 1692-8792 SERAFÍN, María. (1994) Cómo se estudia. Barcelona. Paidos. SIRI, Laura (2000) Internet: búsquedas y buscadores. Bogotá. Norma. TAMAYO, Mario. (1996) El proceso de la investigación científica. México. Limusa. Información On-Line: http://cursovirtual.ya.st/

CURSO EN LÍNEA DE ANÁLISIS Y REDACCIÓN DE TEXTOS PARA ENTORNOS VIRTUALES Profesor:

Carlos Gabriel Rodríguez Camargo Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria. Licenciado en Lingüística y Literatura. Director de la Revista virtual libre de arte y cultura zonadetolerancia. Extensión Cultural - UPN

PRESENTACIÓN

Este taller está diseñado especialmente para investigadores y estudiantes que hagan uso de Internet como recurso bibliográfico. El análisis de los cybertextos requiere cuidado, tanto en su lectura como en su búsqueda; una mala información es igual a una mala lectura. Por consiguiente, el desarrollo de una buena mnemotécnica y una correcta metodología son el principal elemento para crear una disciplina de cyberlector. Aprender a detectar los textos espurios, seleccionar las mejores búsquedas y apoyarse en la metodología (ISO 9000 - 9001 - 14000) son requisitos indispensables para un correcto uso de Internet. El mejoramiento y la depuración de las estrategias que ya son conocidas por el lector de textos en formato físico, más el conocimiento del entorno virtual y sus posibilidades, son las actividades transversales a los ejercicios planteados por el taller. OBJETIVOS

Interpretar correctamente un texto. Redactar un texto usando al máximo las competencias lectoras básicas. Comprender el origen y las características particulares del cybertexto CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Generalidades de la comunicación. Competencias lectoras: interpretación, argumentación y proposición. Análisis gramatical y textual. Textos y metatextos. El cybertexto: su origen y su desarrollo. La argumentación y sus herramientas. El e-mail y el forum. El chat. Los encabezados. Los buscadores y las palabras clave. La importancia de la redacción para el entorno virtual. METODOLOGÍA

El curso se va a desarrollar mediante ejercicios de investigación (investigación temática) que van a ser acompañados y apoyados por el desarrollo de las tareas de sesión. Las lecturas propuestas y la búsqueda bibliográfica del estudiante va a ser reseñada en el registro de tareas y en otros documentos (resúmenes, reseñas, informes de investigación) que van a nutrir un informe final para publicar en esta página. REQUERIMIENTOS

Cognitivos:

Habilidades de crítica y análisis. Habilidades de investigación. Infraestructurales: Aula multimedia. Acceso a redes informáticas. RECURSOS

Libros y revistas. Computador y acceso a Internet. BIBLIOGRAFÍA

CERDA, Hugo. (1995) Los elementos de la investigación. Bogotá. El Buho. ECO, Umberto. (1982) ¿Cómo se hace una tesis? Buenos Aires. Gedisa. FISKE, John. (1984) Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá. Norma. JAKOBSON, Roman. (1997) Ensayos de lingüística general. Barcelona. Paidos. MORIN, Edgar. (1994) Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona. PARRA, Marina. (1996) Cómo se produce el texto escrito. Bogotá. Magisterio. SAUSURE, Ferdinand. (1993) Curso de lingüística general. Madrid. Planeta. RODRÍGUEZ, Carlos Gabriel. Universidad e información. [en línea] Revista de arte y cultura Zona de Tolerancia [Bogotá, Colombia]: Julio – Diciembre de 2003 [citado el 21 de julio de 2003] Disponible en Internet: url: http:// zonadetolerancia.webcindario.com/2003/uninformacion.htm – ISSN 1692-8792 SERAFÍN, María. (1994) Cómo se estudia. Barcelona. Paidos. SIRI, Laura (2000) Internet: búsquedas y buscadores. Bogotá. Norma. TAMAYO, Mario. (1996) El proceso de la investigación científica. México. Limusa. Información On-Line: http://cursovirtual.ya.st/

CURSO EN LÍNEA DE PUBLICACIONES PARA ENTORNOS VIRTUALES Profesor:

Carlos Gabriel Rodríguez Camargo Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria. Licenciado en Lingüística y Literatura. Director de la Revista virtual libre de arte y cultura zonadetolerancia. Extensión Cultural - UPN

PRESENTACIÓN

Como ningún otro medio de comunicación, Internet nos permite ser interactivos con la comunidad virtual. Conocer la historia del tráfico informacional y su aporte en el mundo moderno es el primer objetivo de un publicador aficionado. La difusión y la administración de información en Internet no es un dominio institucional, es un compromiso cultural; por eso aprender a organizar y editar nuestros propios servicios virtuales es urgente. La publicación de folletos dedicados a la divulgación de artes y ciencias, ha sido una de las formas de reconocimiento del trabajo de creadores e investigadores, además de ser uno de los elementos relevantes del aprendizaje de las TIC y las letras para las comunidades que se benefician con su lectura y análisis. OBJETIVOS

Conocer los servicios de tráfico informacional de Internet. Entender los alcances de la creación del lugar propio de Internet. Aplicar las herramientas de análisis e información. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

El desarrollo de la difusión masiva de información. El carácter de las publicaciones. Análisis del documento periodístico. El correo electrónico. Los forums de discusión. Las páginas personales. Las páginas comerciales. Herramientas básicas de desarrollo Web. Ética y difusión en Internet. METODOLOGÍA

El curso se va a desarrollar mediante ejercicios de investigación (investigación temática) que van a ser acompañados y apoyados por el desarrollo de las tareas de sesión. Las lecturas propuestas y la búsqueda bibliográfica del estudiante va a ser reseñada en el registro de tareas y en otros documentos (resúmenes, reseñas, informes de investigación) que van a nutrir un informe final para publicar en la página. REQUERIMIENTOS

Cognitivos: Habilidades de crítica y análisis. Habilidades de investigación. Infraestructurales:

Aula multimedia. Acceso a redes informáticas. RECURSOS

Libros y revistas. Computador y acceso a Internet. BIBLIOGRAFÍA

CERDA, Hugo. (1995) Los elementos de la investigación. Bogotá. El Buho. ECO, Umberto. (1982) ¿Cómo se hace una tesis? Buenos Aires. Gedisa. FISKE, John. (1984) Introducción al estudio de la comunicación. Bogotá. Norma. JAKOBSON, Roman. (1997) Ensayos de lingüística general. Barcelona. Paidos. MORIN, Edgar. (1994) Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona. PARRA, Marina. (1996) Cómo se produce el texto escrito. Bogotá. Magisterio. SAUSURE, Ferdinand. (1993) Curso de lingüística general. Madrid. Planeta. RODRÍGUEZ, Carlos Gabriel. Universidad e información. [en línea] Revista de arte y cultura Zona de Tolerancia [Bogotá, Colombia]: Julio – Diciembre de 2003 [citado el 21 de julio de 2003] Disponible en Internet: url: http:// zonadetolerancia.webcindario.com/2003/uninformacion.htm – ISSN 1692-8792 SIRI, Laura (2000) Internet: busquedas y buscadores. Bogotá. Norma. SERAFÍN, María. (1994) Cómo se estudia. Barcelona. Paidos. TAMAYO, Mario. (1996) El proceso de la investigación científica. México. Limusa. Información On-Line: http://cursovirtual.ya.st/

Literatura y Oralidad TALLER DE NARRACIÓN ORAL Duración: 16 sesiones Intensidad horaria: 4 horas semanales Número de grupos: 2. Lunes de 10 am – 12 m. O viernes de 3 – 5 pm Profesor: JUAN CARLOS GRISALES CASTAÑO Presentación El Taller de Narración Oral de la Universidad Pedagógica Nacional se ha posicionado en los últimos años como la oferta de formación disciplinar en esta práctica artística con más duración en Colombia dado que, desde su inicio en 1999, se ha mantenido como un proyecto pedagógico que además de brindar formación a los estudiantes, docentes y empleados de la universidad ha viabilizado el fomento de la Narración Oral. En ese sentido el taller es una experiencia sin precedentes a nivel de las entidades de Educación Superior en el país dado que de su desarrollo derivó en el Festival Internacional de Cuenteros Pura Palabra, Diplomado de Narración Oral y grupo representativo Narrando Ando… Lo anterior implica que los asistentes al taller, además de las sesiones programadas, pueden eventualmente acceder a ofertas especializadas de presentaciones de Cuenteria, Diplomados de Narración Oral, participación en representación de la universidad en Espacio de Cuenteria y Narración Oral Sostener la Caña, festivales y eventos de entidades amigas e inclusión en el grupo representativo Narrando Ando. Objetivos Explorar las capacidades narrativas y orales de los participantes, mediante talleres de voz, texto, cuerpo, manejo escenico, adapatcion de textos y realización de montajes, para afianzar sus habilidades pedagógicas con narraciones orales. Conocer la historia del movimiento colombiano y mundial de Narración Oral. Entender el concepto de Narración Oral como práctica artística e instrumento para el autoconocimiento y mejoramiento de la capacidad pedagógica en el aula. Fortalecer al grupo institucional Narrando Ando y el espacio de Cuentería y Narración Oral Sotenter la Caña. Representar a la Universidad Pedagógica Nacional en muestras representativas de proceso, así como en presentaciones artísticas. Público Estudiantes, docentes, empleados de la Universidad y familiares de miembros de la comunidad universitaria. Metodología METODOLOGIA El Taller se cumplirá en cuatro módulos de trabajo a saber:

1. Realización de montajes. 2. Voz y cuerpo para la Narración Oral. 3. Dramaturgia para la Narración Oral. Taller de Narración Oral y puesta en escena.

Cada módulo se abordará mediante el dispositivo pedagógico taller. Entendido como la forma de construcción y asunción del conocimiento en que el guía de la experiencia pedagógica y el estudiante dialogan, mediante ejercicios prácticos relacionados con el conocimiento específico del experto, es decir el guía, correlacionados con la expectativa del formando. Implica trabajo práctico, cuyo resultado es la aplicación del conocimiento del experto a los ensayos realizados por el estudiante, resultando en cualificación de los proyectos de montaje planteados. Evaluación: Al finalizar el curso los asistentes estarán en la capacidad de plantear procesos de adaptación y montaje de cuentos para la Narración Oral. La medida será su participación en la muestra final del proceso. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS Voz y cuerpo para la Narración Oral: Son temas relacionados al trabajo de voz, manejo de técnicas, acercamiento a la técnica vocal escénica, ejercicios de interpretación y aplicación de los mismo a la Narración Oral, la palabra orgánica (relación entre texto y cuerpo), manejo de la voz en diversos espacios (recinto cerrado, escenario teatral, espacios no convencionales), dicción entre otros. Cuerpo y movimiento en el espacio escénico como elementos esenciales de la narración oral y el teatro, serán abordados desde la práctica y entrenamiento del cuerpo mediante técnicas y otras rutinas de entrenamiento en dos perspectivas: 1 Cuerpo como instrumento de percepción y expresión, 2 Técnicas para el desarrollo expresivo del cuerpo. Conceptos como equilibrio, desequilibrio, desplazamiento del cuerpo, memoria corporal, partitura del movimiento, movimiento orgánico, fluidez, etc, serán abordados mediante técnicas y formas de trabajo propuestas por el entrenador o guía del módulo. Temática: Talleres de manejo escénico de voz y cuerpo para Narración Oral. Dramaturgia para la Narración Oral: La Dramaturgia entendida en perspectiva como la escritura de obras dramáticas, posibilidad de adaptación de textos literarios, musicales o audio visuales para la escena implica concreción de las ideas y perfeccionamiento del texto que sustenta la acción escénica. Los contenidos de este módulo son: Lectura de textos propuestos en cada proceso de montaje, ejercicios de escritura teatral sobre los mismos, aplicación del concepto a la Narración Oral mediante presentación de textos o borradores de adaptación Dramatúrgica para cada obra. Taller de Narración Oral y puesta en escena: El taller se cumplirá en sesiones dirigidas por el guía del proceso, quien observará las propuestas narrativas haciendo acotaciones e indicaciones para mejorar la puesta en escena. El grupo podrá alimentar las propuestas mediante opiniones relacionadas con cada presentación. El proceso se cumple en 16 de sesiones de dos horas cada una. Cada sesión vincula los tres módulos, de tal forma que siempre se cumple con tres momentos así: trabajo de voz, entrenamiento corporal y en general preparación para la escena; adaptación de texto, dramaturgia y conceptualización; y realización de narraciones orales para proceso de montaje. Se abordaran por sesión los siguientes contenidos. Requerimientos El taller requiere para su desarrollo un recinto cerrado acorde al número de participantes (máximo 30). Los asistentes deben usar ropa cómoda o de trabajo, que permita realizar ejercicios de cuerpo y voz. Recursos Salón, Video vean, sonido para presentaciones y teatro Torreón para muestra final. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA AMORES, MONSERRAT “El cuento folclórico” El pescador y su mujer (Tipo 555) y sus adaptaciones literarias del siglo XIX . Cuadernos para la investigación de la literatura hispánica (Madrid Nº 25. Dic. 2000. pp.47-62. (Artículo de revista U.de A.) ANDERSON IMBERT, ENRIQUE. Teoría y técnica del cuento. Ed. Ariel. Barcelona1.992. (Biblioteca Vivapalabra)

ARISTÓTELES, Poética. BARBA, EUGENIO Y NICOLA SAVARESE. El arte secreto del actor. Ed. Pórtico de la ciudad México. 1.990, México D.F. 1990. (Biblioteca Vivapalabra) BRYANT, SARA CONE El arte de contar cuentos. 13ª edición. Ed Biblària. Barcelona 1995. (Biblioteca Vivapalabra) BAJTIN, MIJAILOVICH. Estética de la creación verbal, Siglo XXI. Traducción de Tatiana Buvnova, México 1982. (U. de A. 801.93/ B165 cc1) -La Cultura Popular en la edad media y el renacimiento. España, Alianza Editorial 1.987 (U. de A. 940.1/ B165 CE1 BARTHES, ROLAND. Análisis estructural del relato 1ª ed. Buenos aires. Tiempo contemporáneo. 1970. - 2ª ed. Buenos aires. Tiempo contemporáneo. 1972. 5ª ed. México, Premiá, 1.986 223. -Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. España, Paidós. 1986 (U. de A. 301.16/ B198) BÁRTOLO, CARMEN y otros. (Comisión ejecutiva). Cuenteros y cuentacuentos, de lo espontáneo a lo profesional. Ponencias de los 1º y 2º Encuentro de Narración oral. Fundación El libro·(Biblioteca Vivapalabra) BERNAL ARROYAVE GUILLERMO. Tradición oral, escuela y modernidad. Cooperativa Editorial Magisterio. sf . Bogotá. (Biblioteca Vivapalabra) BOSSCHERE, GUY DE . De la tradición oral a la literatura. OI Ed. Argentina, Rodolfo alonso 1973. (U. de A. 809.9353/ B745 DE1) (Biblioteca Vivapalabra) CHEVALIER, MÁXIME. Cultura tradicional, cultura y literatura siglos XVI – XIX. 1ª Ed. España, Universidad de Salamanca, 1999. (U de A. 863.08/ CH527 cc) COLOMBRES, ADOLFO. LA MEDIATIZACIÓN DE LA ORALIDAD. Casa de las Américas, La Habana. Vol 33. Nº 208 Julio sept. 1.997. p 3-9 (U.P.B.. Revista) -Oralidad y Literatura oral. Casa de las Americas. La Habana Nº 9 1.998. p. 15-21. (U.P.B. Revista U.de A. Revista.) ECO, HUMBERTO. Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona, lumen 1.996. (U. de A. 808.3/E195) KROEBER, ALFRED L. Cultura y sociedad oral. Argentina, libros básicos. (U. de A. 572.7/C968) -El estilo y la evolución de la cultura. 01 Ed. España, Guadarrama, 1969. (U. de A. 301.24/K93) GONZÁLEZ LUZ HELENA.. El silencio: Esqueleto de la palabra. En Actuemos. Había una vez, revista teatro # 25 . Jairo Santa. Dimensión educativa. Bogotá 1998. . (Biblioteca Vivapalabra) LEVI-STRAUS, CLAUDE. El análisis estructural, Argentina, centroeditor de América latina, 1977. (U. de A. 149) El totemismo en la actualidad, Bogotá F.C:E 1997. (U. de A. 572.7/L664) LIENHARD, MARTÍN. La voz y su huella: Escritura y conflicto étnico social en América latina , 1492 1988. Cuba 1.990. (U. de A. H860.09/L719) LIÉVANO, LUIS. Pido la palabra!! Un taller de narración oral. En Actuemos. Había una vez, revista teatro # 25 . Jairo Santa. Dimensión educativa. Bogotá 1998. . (Biblioteca Vivapalabra) LÓPEZ CASTAÑO, CARLOS. Oralidad y arqueología en AAVV.: Las voces del tiempo, oralidad y cultura popular. Ed y comp. FABIO SILVA VALLEJO. Editores y autores asociados. Colección Uroboros de ensayo , Colombia 1997 MARX, KARL. Y FRIEDRICH ENGELS. Escritos Sobre lenguaje, Editor Rodolfo alonso. Buenos Aires 1.973. (Biblioteca Vivapalabra) MALINOWSKI, BRONISLAW. La importancia del Bla-bla-bla en la comunicación. Pg 55-63 Ideas y valores de Santafé de Bogotá Nº 101 Agosto. (U. de A. Revista) MARTÍN MORÁN, JOSÉ MANUEL. Don Quijote en la encrucijada: Oralidad/Escritura. MATO DANIEL. El arte de Narrar y la noción de literatura oral. Venezuela. Universidad central. 1990 (U. de A. 808.543/M433) -Narradores en Acción. Academia nacional de la historia. Caracas. 1992. (Biblioteca Vivapalabra) -Cómo contar cuentos. El arte de narrar y sus aplicaciones educativas y sociales. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Caracas 1991. . (Biblioteca Vivapalabra) MEJÍA GERMÁN. La historia oral y la creación de documentos históricos. En AAVV. Las voces del tiempo, Oralidad y cultura popular. Ed. Y com. Fabio Silva Vallejo. Editores y autores asociados. Colección Uroboros de ensayo. Colombia 1997 pp171-197 (B.M.T.A.) MELETINSKI, E. Estudio estructural y tipológico del cuento. Editor Rodolfo Alonso. Buenos Aires 1972. (Biblioteca Vivapalabra)

MERCADO ROMERO, JAIRO. Literatura oral del caribe colombiano. Universidad distrital Francisco José de Caldas. Bogotá 1.995. (Biblioteca Vivapalabra) NAVARRO, MAYRA. Aprendiendo a contar cuentos. Ed. Gente nueva, La Habana 1999. (Biblioteca Vivapalabra) OLSON, DAVID R. Y NANCY TORRANCE. Cultura escrita y oralidad, España, Gedisa, 1995. (U. de A. 302.2/) 052 cc1 ONG, WALTER J. Oralidad y escritura, tecnologías de la palabra 1ª Ed. Londres, Mathuen & co. Ltd. 1982 1ª Ed. En español Mex. F.C.E. 1987. PADOVANI, ANA. Contar cuentos, desde la práctica hacia la teoría. Paidós, cuestiones de Educación. Buenos Aires, 1999. VIVAPALABRA. PARAMO, GUILLERMO. Tradición Oral, Fantasía y verosimilitud. En AAVV. Las voces del tiempo, Oralidad y cultura popular. Ed. Y com. Fabio Silva Vallejo. Editores y autores asociados. Colección Uroboros de ensayo. Colombia 1997 pp 13-27 (B.M.T.A.) PAZ, OCTAVIO. LÉVI-STRAUS. O El nuevo festín de Esopo, Seix Barral, Barcelona, 1993. (B.M.T.A.) PELEGRÍN, ANA. La aventura de oír. Ed. Cincel. S.A. Madrid 1.982. (Biblioteca Vivapalabra) PROPP, VLADIMIR JAKOVLEVIC. Las raices históricas del cuento, España fundamentos 1984. (U. de A. 808.31/P965 re 1) -Las transformaciones del cuento maravilloso. Argentina, Rodolfo Alonso 1972. (U. de A. 808.31/P965 Te 1) -Morfología del cuento. Madrid, España fundamentos 1981 (U. de A. 808.31/P965 Me1) PERÉS, RAMÓN DE. La leyenda y el cuento Populares. Editorial Ramón Sopena. Barcelona 1954. (Biblioteca Vivapalabra) PÉREZ PATIÑO, ALVARO LEÓN. Palabrarte. Historia de la cuentería, función social e incidencia en la ciudad de Medellín. Anteproyecto de grado, Universidad de Antioquia, Facultad de artes, Programa de teatro. Medellín, 2000. (Biblioteca Vivapalabra) ROLDÁN, HELENA. LUIS FERNANDO BURGOS, CLARA HELENA BAQUERO y OTROS. La Escuela en la tradición oral. Ed. Plaza y Janés. 1998. (Biblioteca Vivapalabra) SIEGFRIED, ANDRRE. El arte de hablar en público. Ed. Unión Ltda. Bogotá 2003. (Biblioteca Vivapalabra) STEINER, GEORGE. Lenguaje y silencio. 1ª ed. España, Gedisa, 1982 400 p. (U. de A. 401/S822 Le 1(2.3) STEINER, GEORGE. Presencias reales: hay algo en lo que decimos. España, destino, 1991 290 p. (U. de A. 701.17/S822 Pe 1) TAFUR GONZÁLEZ, JAVIER. La función reguladora del lenguaje en la narrativa popular. 1ª Edición Cali. Silaba, 1991. 181 p (U. de A. 808.543/T124 ne1) URDAPILLETA MUÑOZ, MARCO ANTONIO. Reflexiones en torno a la estética de la literatura oral. Cuadernos americanos (México) Vol. 04, No. 82 Jul-Agos. 2000 pp. 51 – 62 ZAPATA OLIVELLA, MANUEL. Dinámica de la transmisión oral. en AAVV. Las voces del tiempo, oralidad y cultura popular. Ed, y compilador Fabio Silva Vallejo. Editores y Autores asociados. Colección Uroboros de Ensayo. Colombia 1997. pp. 95-105 (B.M.T.A.) ZAPATA OLIVELLA, MANUEL. Nuestra Voz: aportes del habla popular latinoamericano al idioma español. Bogotá, CRESET, 1987. 114 p. (U. de A. 467.98/Z35NE 1(2)) ZUMTHOR, PAUL. La letra y la voz: de la literatura medieval. Cátedra, Madrid, 1989 377 p. (U. de A. 801.951/ Z94LE1)

TALLER DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS HABLAR EN PÚBLICO INTRODUCCIÓN En muchas ocasiones sentimos una punzada de miedo ante la perspectiva de hablar en público. El orador se imagina frente a un auditorio dispuesto a criticar o asentir la charla del ponente, qué solo cuenta con un vaso de agua donde ahogar los nervios, o en un simple intercambio de palabras, para pedir un favor, preguntar una información o exponer una idea. Se hace imprescindible conseguir dominar el miedo escénico, salir airoso de situaciones complicadas, controlar las emociones, mostrar seguridad, y el aprendizaje de las técnicas y retóricas, para en casos específicos como conferencias o exposiciones y en casos cotidianos como la comunicación diaria, mantener buenas relaciones con las personas a las que nos acercamos o aquellas que se acercan a nosotros. Por ejemplo, citaremos el caso de una reunión cuando tenemos que exponer una idea y no sabemos cómo hacerlo, y vemos como otras personas dicen con tanta facilidad aquello que habíamos pensado. En muchas ocasiones no sabemos ni siquiera cómo expresar lo que sentimos y terminamos aceptando o mal interpretando las ideas que se nos presentan. Hablar en público es habitual en innumerables profesiones y situaciones cotidianas. Debemos tener claro la diferencia entre hablar: decir algo; y comunicar: decir algo a alguien. Tendremos en cuenta la diferencia entre el fondo y la forma. Mientras que el fondo es lo que voy a decir; la forma es la manera de decirlo. En el caso de la Universidad Pedagógica Nacional como institución la comunicación es muy importante pues, es justamente a través de ella que la institución vive diariamente, nos comunicamos con los vigilantes, con las secretarias, con los estudiantes, con los profesores... con todos y cada uno y a su vez todos y cada uno se comunican entre sí. Si podemos lograr que la comunicación fluya podremos exponer nuestras ideas, aportar nuestros pensamientos y participar activamente en la construcción común de la Universidad. JUSTIFICACIÓN Es posible pensar que las buenas gran medida de su capacidad de o de proponer proyectos. En la que transmitan lo que son y entendimiento de las nuevas escalas comunidad

relaciones de una persona dependen en comunicar sentimientos, de transmitir ideas actualidad la sociedad necesita personas contagien ilusión, en el marco del de valores que se nos presentan como

Es fundamental saber hablar en público, a muchas o a pocas personas, en una negociación, en una entrevista, en un examen oral, cuando nos corresponda hablar, etc. Ya decía Virgilio que rara vez sabemos de qué somos capaces hasta que nos ponemos a ello. Por ello debemos intentar superar aquellos prejuicios sobre hablar en público Muchos personajes saber expresarse. es tan importante

de nuestra historia Aristóteles decía que como la idea misma;

coinciden en la habilidad y el propio

lo importante que de exponer una Shakespeare narraba

es idea que

“era bueno la fortuna”.

mejorar

un

poco

el

arte

del

buen

hablar,

no

sea

que

se

pierda

OBJETIVOS - Descubrir y practicar el arte y las técnicas que nos proporcionan seguridad y dominio a la hora de presentar, exponer o realizar una ponencia o conferencia. - Evitar desperdiciar un buen trabajo por falta de una mala presentación y, al contrario, conseguir convencer al auditorio, captar y conservar la atención del público. Expandir las habilidades de de mantener buenas relaciones, de comunicación efectiva y oratoria. Permitir ciertos conocimientos logro de sus objetivos de comunicación.

comunicación combinando y

habilidades

interpersonal elementos básicas

y las capacidades teóricos y prácticos de

oratoria

para

el

METODOLOGÍA Este taller utiliza la pedagogía activa y el aprendizaje experiencial. No se aprende a hablar en público escuchando una conferencia sobre el tema, por lo que nuestra formación es personalizada (adaptada a los participantes y experiencial (basada en ejercicios) Algunos de los contenidos básicos del taller: CONTENIDOS GENERALES

    

Elementos básicos de comunicación humana Capacidad persuasiva y oratoria Elementos relacionados con el contenido de la comunicación oral Elementos relacionados con la persona que habla Lenguaje verbal y no verbal Análisis de casos y ejercicios prácticos Cómo podemos mejorar nuestra comunicación oral oratoria. PUNTOS A TRATAR

y

nuestra

capacidad

de

La Comunicación Oral: - Conceptos – Práctica – experiencias: qué, como, cuando, Dónde, quién. El que comunica y cómo lo hace- maneras de comunicarse. El grupo: - Comportamientos – Expectativas - Señales: cómo 'leer' al que escucha -Características particulares de las personas cuando están agrupadas – El efecto espejo grupo-presentador. Las emociones: - El individuo cuando se comunica - las fuentes de nuestras emociones – aliados y enemigos emocionales -cómo controlar nuestras emociones y orientarlas hacia lo positivo. El lenguaje del cuerpo: - No comunicar es imposible, y nuestro cuerpo habla, aun cuando no lo deseamos. -Lo que dice nuestra boca y nuestro cuerpo -congruencias e incongruencias de nuestra comunicación integral cómo utilizar el cuerpo en armonía y refuerzo de nuestro discurso La exposición: - Toda exposición requiere precisar las metas, los medios y la estructura convenientes para cada circunstancia - las fases de evolución del auditorio - la estructura de nuestra exposición - los medios y recursos de la

presentación -los -los tipos de lenguaje de la presentación.

ritmos y discursos y presentación

variaciones de ritmos durante la exposición fases correspondientes -la argumentación -el -el control del tiempo -el cierre de la

El Miedo a Hablar en Público Muchas personas manifiestan que experimentan una gran ansiedad, falta de confianza, piensan que los demás se darán cuenta de su nerviosismo..., cuando tienen que hablar ante un grupo numeroso de personas o simplemente dirigirse a alguien. No es difícil detectar, incluso autodetectarse uno mismo, cuando se tiene miedo a hablar en público. Las respuestas a las siguientes cuestiones nos pueden poner en la sospecha cierta de la existencia del miedo a hablar ante el grupo: ¿Cuando se prepara una charla se entra en estado de ansiedad? ¿Cuándo se debe hablar, los pensamientos se confunden y mezclan? ¿Se presentan signos de nerviosismo como sudor y temblor antes de hablar en público? ¿Se presenta miedo constante a olvidar lo que se va a decir? ¿La postura parece forzada y poco natural? ¿Resulta difícil encontrar las palabras adecuadas para expresarse?

No está muy clara la causa que puede generar estos miedos a hablar en público o a expresarse verbalmente, parece cierto, al menos están de acuerdo un grupo de expertos, que la ansiedad que genera esta situación está muy relacionada con la falta de experiencia o bien con experiencias anteriores desagradables, ya sean experiencias propias o por haber visto a otras personas tener poco éxito en sus charlas o algunas confusiones en cuanto a la comunicación. En cualquier caso, la ansiedad puede crear la suficiente tensión como para garantizar el fracaso de una intervención ante el público o para la comunicación verbal cotidiana. DIRIGIDO A: Cualquier persona que se le dificulte expresarse verbalmente o quiera conocer sobre el tema. Cabe anotar que todos los miembros de la comunidad están cordialmente invitados a pertenecer a este grupo-taller.

Taller de Argumentación – Ensayo Código: FH-211 Duración: 16 semanas / 2 horas semanales marzo -julio de 2012 Tallerista: Leonardo Cano Justificación Con este taller se pretende fortalecer la apreciación, la aproximación y la producción de ensayos. Desde la perspectiva literaria se busca una aproximación sistemática de análisis del texto, con el objetivo último de capitalizar la creatividad del estudiante. En esa medida se consideran las tres dimensiones de producción escritural (autor, texto y lector) junto con aquellos elementos de reflexión encaminados a privilegiar la independencia del lector/ escritor en el acto de apreciación estética y de producción de nuevos significados. Así se desarrollará con una dinámica de experimentación para poner a prueba diferentes capacidades: creatividad, expresión y comunicación. Descripción general Este taller de ensayo está dirigido a interesados en investigación y producción escritural de textos alrededor de esta disciplina. El curso presentará una revisión histórica, un acercamiento a la teoría y a la estructura del ensayo; con un alto nivel de exigencia se diseñarán actividades/ejercicios prácticos con miras a estructurar, orientar y redactar ensayos. Los temas que tratará el taller como género propiciarán el estudio de sus diferentes estructuras y sus alcances, así como las diferentes clases de ensayo: histórico, literario, social, científico, estético, etc. Objetivos

Tener una visión general del desarrollo del ensayo en la historia. Familiarizar a los alumnos en la discusión acerca del ensayo como género. Reconocer y analizar características que definen el género ensayístico mediante ejemplos concretos. Motivar una reflexión acerca de la realidad, a través de la obra de escritores relevantes que conciben sus respectivos entornos y campos de trabajo. Motivar la producción de escritura ensayística mediante la aplicación de contenidos académicos propuestos. Programa A. Aproximación histórica al ensayo Presentación general histórica que incluye representantes más importantes del género y su evaluación tanto en la tradición europea como en Latinoamérica. Montaigne (por definir) Mariano José dela Larra (por definir) Jorge Luis Borges, Roland Barthes (por definir) B. El ensayo como género Análisis del estatus del ensayo como género independiente, que no pertenece al ámbito estricto de la narrativa o épica (el así llamado “cuarto género”. Esa unidad considera una revisión el concepto de género literario, tanto de la perspectiva de los grandes géneros, como de los géneros históricos. C. Características del ensayo Aspectos formales y de contenido que caracterizan la producción ensayística (codificación del texto y autor implícito, actualidad del tema, subjetividad, etc.) D. El ensayo en Latinoamérica Lectura y análisis de obras de ensayistas latinoamericanos de distintos períodos históricos. Germán Arciniegas, El ensayo en nuestra América (1956) Nuestra América es un ensayo (1982) José Martí, Nuestra América (1891)

Alfonso Reyes, Visión de Anáhuac (1917) Octavio Paz, El laberinto de la Soledad (1950) Gabriela Mistral, Breve descripción de Chile (1957) José Vasconcelos, La raza cósmica (Prólogo, 1958) Carlos Fuentes, Valiente Mundo Nuevo (1990) E. Ejercicios de escritura Producción individual de una obra ensayística inspirada en alguno de los temas o autores vistos en el curso. F. Evaluación del taller El taller incluye contempla como evaluaciones dos controles de lectura, con un valor de 20% cada uno (40% de la nota de presentación). Se realizará a mediados de semestre una prueba solemne relativa a los contenidos del curso, con un valor del 60% de la nota de presentación. La nota de presentación corresponde a un 60% de la nota final. Se entregará a fines de semestre un ensayo acerca de algún tema inscrito previamente, relativo a alguno de los autores vistos en el curso o alguno de los temas que ellos toquen. Equivale a un 40% de la valoración final. G. Metodología Se realizarán clases expositivas en las unidades relativas a la historia del ensayo y sus características. Para el análisis de cada uno de los ensayos leídos se realizaran sesiones al modo de talleres de lectura. Para la evaluación final se destinará un mínimo de tres clases para trabajar con sistema de taller de escritura. Referencias bibliográficas y cibergráficas Gómez-Martínez, J.L. (1992). Teoría del ensayo, México, UNAM. Disponible en internet. Adorno, T.W. (1962). “El ensayo como forma”, Notas de Literatura, Barcelona Ariel. García Berrío, A. (1994). Teoría de la literatura. Madrid, Cátedra. Arciniegas, G. (1993). América Latina. México, FCE. Martínez. José Luis, “Unidad y diversidad”, en América Latina en su literatura, México, siglo XXI, 1992. Godoy, Hernán, El carácter chileno, Chile. Ed. Universitaria, 1977. Fuentes , Carlos, Valiente Mundo Nuevo, México, Mondadori, 1990. Borges, Jorge Luis, Obras Completas, B. Aires, Emecé, 1987. García, Jorge J. E. Y Jaksic, Ivan, Filosofía e identidad cultural en América Latina, Venezuela, Monte Ávila Editores, 1988. Zea, Leopoldo (comp.), Fuentes de la cultura latinoamericana, México, Fondo de Cultura Económica, 1995. Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, México, Fondo de Cultura Económica, 1994. Reyes, Alfonso, Obras Completas, México, Fondo de Cultura Económica, 1976

Culturas materiales y prácticas académicas alternativas TALLER DE LENGUA Y CULTURA JAPONESA Duración: 24 sesiones por grupo. Intensidad horaria: 2 horas semanales Número de grupos: 2 Horarios: Grupo 1: Jueves (16:00 a 18:00 horas). Grupo 2: Viernes (10:00 a 12:00 horas). Profesor: Parga Jiménez Michael Andrés Código: 2010238045 Programa: Licenciatura en Español y Lenguas Modernas. [ Presentación ] Taller enfocado al estudio de la lengua japonesa como una herramienta de comprensión y difusión de su idiosincrasia y su contexto contemporáneo en pro de un proceso comunicativo efectivo, integrando la cultura y su lengua para fortalecer el conocimiento, el dominio y correcta y asertiva apropiación de las mismas. [ Objetivos ] - Entender la evolución de la lengua frente al desarrollo de su cultura. - Interpretar los elementos culturales asociados a los procesos comunicativos. - Aprender los patrones estructurales de la lengua japonesa. - Adquirir los elementos suficientes para mantener conversaciones básicas. - Asociar los ideogramas básicos a sus diferentes conceptos en relación al contexto. [ Público ] El taller esta estructurado de forma que cualquier persona interesada en acercarse a la lengua y a la cultura japonesa pueda beneficiarse de sus contenidos y asegura una apreciación sencilla y dinámica de las temáticas a desarrollar. De igual forma es importante resaltar que los estudiantes en programas relacionados con idiomas, artes y humanidades tendrán valores agregados dados sus ejes temáticos los cuales guardan una amplia relación con las temáticas del taller. Los grupos de estudiantes pertenecientes a culturas urbanas contemporáneas también tendrán un beneficio extra pues el taller les brindara una oportunidad de entender aspectos relacionados con sus intereses personales tales como estilos de vida (lolita, visual kei, maid) y hobbies en general (manganime, j-music, gammers) . [ Metodología ] La metodología a seguir en el taller, es de carácter inductivo, frente al conocimiento de la lengua, para partir de ceros con los estudiantes y desarrollarla de una forma introductoria y especifica, para fijar bases solidas y cono-

cimientos útiles que les permitan utilizar lo aprendido de manera satisfactoria y acertada en el acto comunicativo. Con respecto a las temáticas culturales, se comenzaran a manejar desde un método inductivo, de la mano con el método comparativo y activo, fomentando en los estudiantes el uso de su conocimiento frente a la cultura colombiana y la japonesa, para establecer paralelos y diferencias que permitan entender más fácilmente las actitudes y actividades japonesas, y que los lleven a un correcto entendimiento de cómo estas influyen en el uso de la lengua. También se espera que el alumno conozca, interiorice y apropie los elementos típicos de la cultura japonesa, los factores históricos relevantes y los aspectos sociales que le permitan encaminar su conocimiento de la lengua al uso del japonés contemporáneo sin dejar de lado la lengua antigua, manteniendo un balance necesario para producir una comunicación eficiente Se espera con esto, que el estudiante al final del curso pueda manejar un nivel básico de japonés, cabe aclarar que este nivel debe verse reflejado de forma integrada, tanto en la lengua hablada y escrita, así como en la interpretación de textos básicos y el uso de un vocabulario adecuado al contexto de la mano con la fluidez en conversación. [ Contenidos ] Los contenidos propuestos están programados para desarrollarse en 3 meses, aunque también depende de la fecha de inicio y finalización del taller, son como sigue: 1er Mes: - Silabarios Japoneses I: HIRAGANA. - Silabarios Japoneses II: KATAKANA. - Expresiones básicas y modelos conversacionales. - Kanji I -asociación de conceptos por significados. (Ideogramas Básicos a trabajar):* -Numerales -Fechas -Pronombres Personales -Sufijos para nombres propios *Cabe resaltar, que en principio el taller propone el aprendizaje de los primeros 80 kanji según el estándar japonés, pero el estudiante vera alrededor de 200 kanji integrados en los distintos contenidos del curso, los cuales serán utilizados en contexto y dependerá de cada estudiante el interiorizarlos y trabajarlos a fondo. 2do Mes: - Gramática Básica: -Partículas I -Verbos “aru/iru” -Verbo “desu” -Sustantivos -Demostrativos e interrogativos “ko-so-a-do”

TALLER DE GO PARA PRINCIPIANTES, JUEGO CHINO DE ESTRATEGIA Duración: 20 sesiones Intensidad horaria: 2 horas presenciales. 1 hora virtual. 3 semanales. Número de grupos: 3 Profesor: Andrés Uribe Agudelo PRESENTACIÓN El go es un juego clásico de estrategia de origen Chino, en él no interviene ni el azar ni tampoco las habilidades físicas del jugador, es un ejercicio y reto intelectual. Con la práctica de go el jugador fortalece significativamente la concentración, memoria, solución de problemas lógicos, entre otras destrezas. Por ello la importancia de estimular este tipo de actividades sanas y enriquecedoras a nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos. OBJETIVOS 1. Utilizar el Go como herramienta didáctica para la enseñanza de diferentes disciplinas tales como Matemáticas, Física, Lenguas Extranjeras, entre otras. 2. Concientizar a las personas que participan en el taller, sobre el concepto tan distorsionado que tenemos de juego y cuales en la actualidad incentivamos, promovemos, enseñamos y practicamos. 3. Difundir la práctica del Go ya que es de suma importancia promover esta actividad al ser un ejercicio netamente intelectual. PÚBLICO En general todas las personas que toman el taller se ven beneficiadas de diferentes maneras, por ejemplo; conocen una nueva herramienta didáctica, su concepción del juego cambia de una manera significativa, se enfrentan a un reto intelectual. Desde el punto de vista de su quehacer profesional el estudiante fortalecerá su práctica pedagógica ya que deberá regularmente explicar las leyes que gobiernan este juego científico a otras personas que deseen aprender y adoptarlo como práctica. Entre otros aspectos Las personas que practican el Go tienen menos probabilidades de padecer enfermedades como la amnesia, alzheimer, etc. METODOLOGÍA El taller tiene dos aspectos fundamentales para la enseñanza del Go, una parte práctica y otra teórica. Del 100% del taller la parte práctica tendrá el 80% y la parte teórica tendrá el 20%. Al iniciar cada sesión se presentara el tema y lo discutiremos en el transcurso de la clase. Al inicio el taller tiene como objetivo conocer las leyes del Go y conocer un poco el contexto histórico del mismo, para la mitad del taller se espera abordar tácticas elementales y por ultimo estrategia y terminología. El taller pretende que al culminar el semestre los estudiantes logren tener una visualización más amplia del juego, esto quiere decir que su comprensión conceptual respecto al juego sea mejor. CONTENIDOS Primera parte Introducción. “Ejercicio relajación”, Historia. Introducción a las leyes. Teoría, conceptualización de las leyes, “Choques conceptuales”, lecturas. Segunda parte Teoría, iniciación a los problemas secuenciales, ejercicios. Teoría, problemas lógicos - Básico, ejercicios. Teoría, problemas lógicos - medio, ejercicios.

Teoría, problemas lógicos - avanzado, ejercicios. Invitado conferencia. Tercera parte Teoría, introducción a la estrategia, ejercicios. Teoría, terminología, conexiones. Teoría, análisis de partidas – básico, ejercicios. Teoría, análisis de partidas – medio, ejercicios Teoría, análisis de partidas – avanzado, ejercicios. Teoría, terminología, conexiones. Invitado conferencia. REQUERIMIENTOS No hay ningún tipo de prerrequisitos para asistir al taller, es decir, no se necesita tener bases de ninguna índole, ni conocer el juego ni sus leyes. El taller está dirigido para personas que no conocen el juego o que en su defecto deseen mejorarlo. RECURSOS En el taller utilizare diferentes herramientas para facilitar la comprensión de lo expuesto entre ellos disponemos de los equipos completos del juego que tiene la Universidad y utilizare como apoyo externo software, presentaciónes, lecturas, servidores en línea, entre otras. BIBLIOGRAFÍA Bassarsky, Franklin. 2001.por qué aprender a jugar go. Argentina. Pernía, Horacio. 2003 Utilizando las 36 estrategias chinas. Nikkai. Masao, Kato..Como mejorar el Fuseki. Go World. Zamudio, Toribio. El arte de la estrategia. Tzu, Sun. El arte de la guerra. Pernía, Horacio. 2003 El go en la máquina del tiempo. International Baduk System Co, Ltd. Proverbios. Get strong at tesuji. Problemas genéricos de táctica en el go.

TALLER DE Lengua y Cultura Italiana Duración: 16 sesiones Intensidad horaria: 2 horas semanales Número de grupos: 1 Profesor: Carlos Alberto Ducón Niño [ Presentación ] El taller de lengua y cultura italiana surge como espacio alternativo que busca la confluencia de los amantes de la lengua italiana al igual que aquellos interesados en las diversas expresiones culturales que a la misma subyacen. La pretensión que anima el taller es lograr el enriquecimiento reciproco de los participes y permitirles herramientas básicas con el objetivo de sembrar en ellos el deseo de continuar el proceso de aprendizaje en torno a la identidad cultural y lingüística de Italia. [ Objetivos ] Objetivo general Promover el espíritu propio de la misión de la U.P.N. como entidad de desarrollo social, cultural e intelectual del país desde la práctica de la „educación permanente‟ contemplada en el artículo 70 de la constitución política de Colombia de 1991 y el proyecto político pedagógico de la universidad, creando un espacio adecuado para ello. Objetivos específicos Potenciar el capital cultural de los participes desde el reconocimiento de otras culturas (la italiana fundamentalmente, en lo que nos atañe al espacio). Beneficiar a la población interesada en las culturas y las lenguas extranjeras con un espacio propio de diálogo intercultural-interlingüístico. Difundir el uso y conocimiento de la lengua y cultura italiana al interior del país desde su reconocimiento institucional. Ampliar la oferta de posibilidades culturales de la universidad. Dirigir nuestra mirada a nuevas posibilidades de estudio e incluso laborales; bien es conocido el prestigio de las universidades italianas y el gran volumen de becas ofrecidas por diferentes instancias, las cuales muchas veces se pierden por falta de demanda o no conocimiento de la lengua. Dar a conocer algunas de las formas predominantes como se presenta la cultura italiana y su devenir histórico. [ Público ] El taller se encuentra abierto para todos los componentes de la universidad, es decir todo aquel adscripto a la misma de algún modo: estudiantes, directivos, profesores, empleados y familiares de todos aquellos descritos en las anteriores tipologías. Cabe aclarar que el único requisito para participar en el taller es un manifiesto interés por las diferentes realidades propias de Italia y el deseo de enriquecer los demás participes con el aporte que cada uno puede ofrecer. [ Metodología ] Basándose en una serie de documentos se presenta en cada una de las sesiones uno o diversos rasgos de la cultura italiana, en la mayoría de los casos se busca documentos reales que se adaptan a las finalidades de cada sesión, así es como se busca capturar atraer a los interesados desde un enfoque diferente al tradicional. Se hare énfasis en la parte artística entendida como la mejor herramienta para la potenciación de todo aquello que subyace al ser. El taller es orientado por grandes ambiciones, se busca abordar la mayor cantidad de temáticas posibles dentro del plazo establecido, para lo cual se trabaja desde una perspectiva ecléctica, fundamentalmente de corte activo y deductivo dando prelación a la exhortación de los participes hacia el estudio autónomo como base y necesidad manifiesta para un aprendizaje efectivo de las lenguas, para lo mismo se entrega a los participes herramientas diversas, valga citar el blog propio para el taller y el grupo en facebook, en el primero de ellos encon-

trarán condensado todo lo trabajado en el taller. A modo de cierre, el verdadero norte del taller es permitir que quienes se adhieran a él conozcan herramientas adecuadas para un aprendizaje significativo y logren entender que sí es posible aprender una lengua fuera de contexto y que el profesor resulta ser una guía importante aún cuando no imprescindible (aquel debe responder sus dudas y señalar el camino, pero el aprendizaje es netamente personal). Ahora bien según palabras de uno de los grandes pedagogos de Italia, Gianni Rodari, valoremos “la passione, il disordine e la voluttà che fruttano a chi studia cento volte più che cento anni di scuola/ la pasión, el desorden y el deseo que ofrecen frutos cien veces mejores a quien estudia que cien años de escuela”. [ Contenidos ] El sistema fonético italiano – pronunciación (qualche scioglilingua/ algunos trabalenguas) ¿qué es Italia, qué es ser italiano? Formulas de saludo – tratamiento formal e informal. Nacionalidades. Los artículos determinados e indeterminados. Los verbos essere y avere. C‟è / ci sono. La comunicación no verbal en Italia. Los números cardinales y ordinales. Los tres grupos verbales de la lengua italiana (presente del indicativo) / verbos irregulares. La formación del plural. Imperativo. La música tradicional del sur de Italia. I burattini – Pinocchio. Tiempos del pasado. Futuro simple. Ci / ne. [ Requerimientos ] Los participes deben tener una actitud abierta y gran disposición para aportar a los demás en la misma medida que para recibir el aporte de ellos, si existen conocimientos previos favorecerá los procesos de los compañeros; el único requisito verdadero es la voluntad de profundizar los tratado en las diferentes sesiones por estudio autónomo, necesidad manifiesta para el verdadero aprendizaje de una lengua. [ Recursos ] Fotocopias y material multimedia que se dejará en algún local de fotocopiado luego de ser decidido. Material de audio y eventuales proyecciones de video con video-beam. [ Bibliografía ] T. Marin y S. Magnelli. 2006, Nuovo progetto italiano. Roma. Edilingua. E. Asnaghi, C. Manzo, P. Nicolaci, R. Rocco. 2002, Grammatica italiana. Padova. Cedam. Lymbery, Silvia. 2005, Colloquial italian. New york. Routledge. http://www.loescher.it/librionline/

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.