Promoción de la Cultura y de la Educación Superior del Bajío A.C. Universidad Iberoamericana León

Promoción de la Cultura y de la Educación Superior del Bajío A.C. Universidad Iberoamericana León Morales Rivera, Eugenia, autora. Redes sociales y
Author:  Felipe Salas Pinto

1 downloads 61 Views 953KB Size

Recommend Stories


REGLAMENTOS DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, UNIBE
REGLAMENTOS DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, UNIBE Santo Domingo, R.D. Agosto 2016 REGLAMENTOS DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, UNIBE Santo Domi

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto Presidencial del 3 de abril de 1981 "CONTINENTAL AIRLINES TOMA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto Presidencial del 3 de abril de 1981 DECONSTRUYENDO EL CONCEPTO

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PERSONAJES MASCULINOS Y MASCULINIDADES EN LA NARRATIVA DE ROSARIO CASTELLANOS TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORA

Story Transcript

Promoción de la Cultura y de la Educación Superior del Bajío A.C. Universidad Iberoamericana León

Morales Rivera, Eugenia, autora. Redes sociales y obesidad en jóvenes universitarios. León, Guanajuato: Universidad Iberoamericana León, 2014. 1 CD-ROM (4 ¾ pulgadas) 1. Obesidad en jóvenes. 2. Actividad física. 3. Jóvenes- Redes sociales. 4. Jóvenes- Salud e higiene. [LC] RJ399.C6 M67 2014

[Dewey] 618.92398 M67

D.R. 2014. Promoción de la Cultura y la Educación Superior del Bajío, A.C., PROCESBAC, Universidad Iberoamericana León Boulevard Jorge Vértiz Campero #1640 Col. Cañada de Alfaro, C.P. 37238 León, Gto., México www.leon.uia.mx [email protected] ISBN colección: 978-607-8112-00-5 ISBN libro: 978-607-8112-28-9

ÍNDICE Índice............................................................................................................................................ 4 Prólogo......................................................................................................................................... 5 Resumen....................................................................................................................................... 6 Introducción................................................................................................................................. 8 Justificación................................................................................................................................ 12 Planteamiento del problema....................................................................................................... 12 Hipótesis.................................................................................................................................... 12 Objetivo general......................................................................................................................... 12 Objetivos específicos................................................................................................................. 13 Material y métodos.................................................................................................................... 13 Análisis estadístico..................................................................................................................... 20 Aspectos éticos........................................................................................................................... 21 Resultados.................................................................................................................................. 21 Discusión................................................................................................................................... 38 Conclusiones.............................................................................................................................. 47 Referencias................................................................................................................................. 48 Apéndice.................................................................................................................................... 56

4

PRÓLOGO La experiencia y la inquietud de analizar un problema complejo como la obesidad me llevó a pensar que los profesionales de la salud no podemos quedarnos sólo con la perspectiva genética, bioquímica o clínica para resolverlo. La ciencia avanza y muchos intentos se han enfocado a resolver el problema de la obesidad, de los cuales no se han tenido los resultados esperados. Si bien un problema complejo como éste tiene muchas aristas, bien valía la pena explorar otros horizontes que también pudieran contribuir a entenderlo. Es así como me decidí por el enfoque psicosocial y la perspectiva de análisis de redes sociales. Inicialmente esto implicó encontrar análisis matemáticos para entender problemáticas complejas, ecuaciones que intentan predecir el desarrollo de la obesidad en una población. Al ir desarrollando el proyecto y su metodología, encaminé el enfoque a entender qué personas del contexto social cercano podrían tener relación con el sobrepeso o la obesidad, este hecho no sería un juicio de apreciación del investigador, sino con base en métricas y asociaciones que lo señalarían objetivamente. El fundamento de este análisis no es complicado, es evidente que nuestro contexto social, que nuestra familia y nuestros amigos más cercanos tienen afinidad con nuestra forma de pensar, de vivir y de realizar prácticas cotidianas, entre ellas comer y ejercitarnos. Es así como enfoqué esta investigación a revisar cuáles son las relaciones sociales relevantes que podían estar vinculadas a fomentar o reducir el problema de exceso de peso. Aunado a este interés, también revisé este fenómeno entre los jóvenes, un grupo poblacional con ciertas particularidades al ampliar sus redes sociales, que pueden tener también incursión en el ámbito laboral además del académico y que, por cuestiones psicosociales, viven permanentemente la presión de las normas sociales de su grupo. El propósito de este libro es acercar a cualquier lector interesado en el tema (redes sociales, obesidad, jóvenes universitarios, etc.) a revisar la metodología completa que seguimos en la investigación, que pueda entender los resultados y los aportes de este análisis sociométrico de las redes sociales. Aquí se encuentran hallazgos interesantes que pueden aportar elementos para realizar acciones de promoción de salud o dar pautas para continuar proyectos de investigación en este tema. Finalmente, expreso mi profundo agradecimiento por la asesoría para este trabajo al Dr. Juan Manuel Malacara Hernández y la Dra. Ma. del Rocío Enríquez Rosas; así como los aportes de la Dra. Ma. Eugenia Garay Sevilla.

5

RESUMEN Introducción. El análisis de redes sociales permite reconocer los patrones de relación y funciones de los vínculos principales en la red social de un individuo. Determina el nivel de apoyo social, dinámica de relaciones y grado de influencia. Esta perspectiva ha cobrado relevancia para el entendimiento e intervención en problemas de nutrición y salud, sobre todo en el caso de la obesidad. El objetivo del estudio fue comparar las redes sociales de jóvenes universitarios con exceso de peso y aquéllos con peso adecuado en cuanto a la vinculación con personas que comparten la condición de masa corporal, consumo de alimentos y actividad física. Material y métodos. Se realizó un estudio de casos y controles, participaron 163 estudiantes: 92 con peso adecuado (PA: IMC

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.