Promoción de la salud en el ámbito universitario: una propuesta participativa

Promoción de la salud en el ámbito universitario: una propuesta participativa para el bienestar integral de los estudiantes de la Universidad Nacional

7 downloads 51 Views 555KB Size

Recommend Stories


ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS. UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA EN EL AULA 1
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS. UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA EN EL AULA1 Francisca Fumero ffumerocastillo

MEMORIA DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROMOCIÓN DE LA SALUD
MEMORIA DEL MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Universidad solicitante: Universidad de Girona Centro responsable: Facultad de Enfermería

El técnico en salud comunitaria: una alternativa en la formación de recursos humanos para la salud
Educ Med Salud, Vol. 13, No. 3 (1979) El técnico en salud comunitaria: una alternativa en la formación de recursos humanos para la salud DR. RAUL ROM

UNA PROPUESTA PARA LA MEJORA DE LA
V OL . 16, Nº 3 (sept.-dic. 2012) ISSN 1138-414X (edición papel) ISSN 1989-639X (edición electrónica) Fecha de recepción 30/03/2012 Fecha de acepta

Story Transcript

Promoción de la salud en el ámbito universitario: una propuesta participativa para el bienestar integral de los estudiantes de la Universidad Nacional

Dra. Marcela Gutiérrez Miranda, marcela.gutierrez.miranda @una.cr Académica e Investigadora Centro de Estudios Generales Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)

María Alexandra Campos Espinoza, [email protected] Estudiante de Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)

Mónica Velarde Miranda, [email protected] Estudiante de Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)

Resumen: La salud es un requisito para el bienestar de los individuos. Sin embargo la misma, está ligada a la edad de las personas, la etapa de la vida en que se encuentran así como a las condiciones en las que se han desarrollado. La etapa universitaria representa un momento de cambio y de adaptación que exige tomar decisiones, plantear y replantear metas, reconocerse a sí mismo y asumir responsabilidades en torno al presente y al futuro. Esta ponencia presenta los resultados de un estudio exploratorio sobre la percepción del concepto salud y necesidades en el tema que tiene los miembros de 6 facultades de la Universidad Nacional de Costa Rica en el segundo semestre 2015. Palabras Clave: Promoción de la salud, bienestar, calidad de vida

Abstract: Health is a prerequisite for the wellbeing of individuals. However it is linked to the age, the stage of life they are in and the conditions in which they have developed. The university years represents a time of change and adaptation that requires decisions, goals definition, recognition of oneself and taking the responsibility about the present and the future. This paper presents the results of an exploratory study on the perception of health and health of students of 6 faculties of the National University of Costa Rica in the second semester 2015. Keywords: Health promotion, welfare, quality of life

Propósito y objetivos La salud es un requisito para el bienestar de los individuos. Sin embargo la misma, está ligada a la edad de las personas, la etapa de la vida en que se encuentran así como a las condiciones en las que se han desarrollado. La etapa universitaria representa un momento de cambio y de adaptación que exige tomar decisiones, plantear y replantear

metas, reconocerse a sí mismo

y asumir

responsabilidades en torno al presente y al futuro. Es por esto que en la construcción de ese individuo que se quiere ser; es necesario que el joven tenga herramientas que le permitan conservar su salud y disfrutar una vida larga y de calidad. Esta ponencia presenta los resultados de un estudio exploratorio sobre la percepción del concepto salud y necesidades en el tema que tiene los miembros

de 6 facultades de la Universidad Nacional de Costa Rica en el segundo semestre 2015. Metodología Se realizó un estudio exploratorio transversal de corte cualitativo una sola técnica para obtener información sobre las necesidades, aptitudes y prácticas de salud de la población universitaria de la Universidad Nacional de Costa Rica. La técnica de recolección de la información utilizada fue un cuestionario auto administrado. En base a criterios técnicos se construyó un instrumento para ser aplicado a estudiantes de la universidad. El instrumento de recolección de datos fue elaborado teniendo en cuenta experiencias anteriores en el contexto universitario a nivel internacional, así como la Encuesta Nacional de Salud de Costa Rica 2006. El cuestionario

fue diseñado para obtener información que

permita conocer la percepción sobre el concepto salud, los hábitos (alimentación, actividad física, estrés, consumo de alcohol y otras drogas) y prácticas de vida de los estudiantes universitarios. La muestra se seleccionó por conveniencia, buscando obtener la mayor y mejor información de acuerdo con el tiempo, los recursos y las circunstancias del proyecto sin que esto representara un riesgo para la calidad final del estudio.El criterio de selección de la muestra, fue la accesibilidad y la condición de ser estudiante universitario de la Universidad Nacional durante el segundo semestre 2015. Se tomó una muestra no probabilística por conveniencia de 100 estudiantes por facultad a quienes se les aplicó el instrumento elaborado. Un total de 600 estudiantes participaron en esta investigación.

Como se ha señalado en la bibliografía especializada (Taylor y Bogdan, 1987; Maxwell, 1992) el valor de la investigación cualitativa no radica en la comprensión estadística de sus hallazgos sino en la posibilidad de profundizar en la comprensión de los procesos sociales estudiados. La investigación buscó caracterizar las variaciones en las conductas de los individuos e identificar los motivos, valoraciones y apreciaciones subjetivas, así como la lógica de esas variaciones (Pope, 1995). Introducción La salud es el resultado del cuidado que el individuo se dé a sí mismo, de su interacción con el entorno, de las decisiones que tome a lo largo de su vida y de las condiciones sociales políticas y económicas en que se desarrolla el individuo. La misma se construye en la cotidianidad, es decir, en la familia en primera instancia, en los centros de estudio, trabajo, en la comunidad y en el país en general. Una buena salud es el mejor recurso del que dispone el individuo para garantizar el progreso personal, económico y social. La misma es un componente fundamental de la calidad de vida de las personas.

Debido a lo anterior,

promocionar la salud es sumamente importante, ya que, permite que los individuos alcancen un estado adecuado de bienestar que les permita desempeñarse de la mejor manera en sus actividades cotidianas. La promoción de salud es una estrategia que ha venido ganando voluntades en los últimos 10 años en el país. Son múltiples las instituciones, organizaciones y otras entidades, que desarrollan actividades que promueven

estilos de vida saludables en sus miembros. La

Universidad Nacional

no se encuentra ajena a esta corriente y paralelo a la

formación profesional de los jóvenes se preocupan por forjar individuos íntegros, saludables que contribuyen a la sociedad de manera solidaria y desinteresada. Según la Carta de Ottawa (1986) la Promoción de la Salud “consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma”. Sin embargo, recalca que para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La promoción de la salud (PS) tiene cinco objetivos claramente definidos (Carta de Ottawa 1986): 1. Desarrollar aptitudes personales para la salud a través del desarrollo de habilidades y competencias necesarias para la vida 2. Desarrollar entornos favorables donde se protege al ser humano y su entorno natural 3. Reforzar la acción comunitaria en la toma de decisiones y en la elaboración y ejecución de acciones para alcanzar un mejor nivel de salud. 4. Reorientar los servicios de salud a través de la transformación de los servicios con el objetivo que trasciendan la función curativa y ejecuten acciones de promoción y prevención de la salud 5. Impulsar políticas públicas que tengan a la salud como eje transversal

Promoción de la Salud a nivel universitario A partir de la década de los 80´s toma auge a nivel mundial y regional la Promoción de la Salud impulsada por organismos como Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. A mediados de los 90´s en América Latina toman fuerza los proyectos de entornos saludables vinculados a diversos escenarios cotidianos (escuelas, comunidades, lugares de trabajo, entre otros). A nivel universitario en 1996 se formalizan redes académicas – profesionales que impulsan acciones en promoción de la salud y se dan los primeros pasos para formalizar el enfoque de Universidades Promotoras de la Salud. Una Universidad Promotora de la Salud es una entidad de Educación Superior que ha desarrollado una cultura organizacional orientada por los valores y los principios asociados al movimiento global de la Promoción de la Salud con apoyo constatado a través de una política institucional propia para el fomento y la permanencia de las acciones de Promoción de la Salud.1 En Costa Rica

se

conformó la Red Costarricense de Universidades promotoras de la salud (REDCUPS) en el año 2002. La misma

está conformada por

cuatro

universidades públicas costarricenses: Universidad de Costa RICA, Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia e Instituto Tecnológico de Costa Rica. A 1

IV Congreso Internacional de las Universidades Promotoras de la Salud (2009). Una Nueva mirada al movimiento de las Universidades Promotoras de la Salud. (Pág. 3)

través de las diversas actividades que desarrollan la REDCUPS se abordan las inequidades y desigualdades en salud de la comunidad universitaria. Esta red, es una instancia multidisciplinaria y multisectorial orientada a mejorar las condiciones de salud de la

comunidad universitaria. La tabla N°1 presenta las acciones

emprendidas por diversas universidades costarricenses en PS. TABLA N°1 Acciones en Promoción de la Salud de las Universidades costarricenses Institución Universidad de

Acciones Emprendidas  Creación de alianzas y vínculo constante con el Ministerio de Salud.

Costa  Inserción de algunos cursos en el curriculum universitario de temas de

Rica

promoción de la salud: sexualidad, estilos de vida saludable, salud mental.  Se ha gestionado que el Trabajo Comunitario que deben cumplir los estudiantes (300 horas) se enfoque en la promoción de la salud en la comunidad universitaria.  Alianzas del Área de Promoción de la Salud con unidades administrativas y académicas para la elaboración e implementación de mini proyectos enfocados en la temática de la salud.  Se cuenta con un formulario electrónico elaborado con base a las determinantes de la salud, con el fin de conocer el estado de salud de los funcionarios y estudiantes de la institución.  Talleres de estilos de vida saludable para las diferentes oficinas universitarias.  Forman parte de la Red Nacional Anti Tabaco y el campus es espacio libre del humo del tabaco.  Se realizan Ferias de la Salud.  Se tienen programas de extensión bajo esta temática.

Universidad

 Se imparte cursos con temas en promoción de la salud.

Nacional

 Se realizan talleres de estilos de vida saludables.

 Se realizan Ferias de la Salud.  Tiene programas de extensión que trabajan la promoción de la salud.  Universidad libre del Humo del tabaco En las Universidades costarricenses, la promoción de la salud es un aspecto fundamental que contribuye a mejorar la calidad de vida de la población universitaria. La misma está asociada a todas aquellas actividades que se realizan para mejorar el estado de salud de los estudiantes y que producen o inciden sobre

el bienestar físico, mental y social de esta población. En el ámbito

universitario, las diversas actividades de PS contribuyen con la formación integral del estudiante, la disminución de la deserción estudiantil, el mejoramiento de la calidad de vida así como con la adopción de prácticas de estilos de vida saludables. Aunque la Universidad Nacional ha trabajado desde el 2002 con la REDCUPS, sus acciones están muy enfocadas en los estudiantes becados. Por lo tanto los esfuerzos son insuficientes y los estudiantes no se ven directamente beneficiados por la iniciativa. Por lo tanto el Centro de Estudios Generales elaboró una investigación durante el segundo semestre 2015 para conocer la percepción de los estudiantes miembros de 6 facultades de la Universidad Nacional sobre el concepto de promoción de la salud y sus necesidades en el tema para posteriormente elaborar una propuesta de intervención.

Resultados En términos generales la población universitaria reconoce la salud como un elemento clave para su desarrollo y su bienestar. Los jóvenes tienen un concepto

amplio de salud y poseen claridad sobre cuáles son los elementos asociados a la vida universitaria

que podrían comprometer su salud en el corto y mediano

plazo.El 90% de los entrevistados consideran tener una salud regular Según la muestra,consideran su salud como regular Ver Gráfico N°1

De acuerdo con los entrevistados, los principales problemas de salud que presentan los estudiantes universitarios están directamente relacionados con el consumo de alcohol y drogas, la mala alimentación y el sedentarismo. Llama la atención que entre los jóvenes existe un desconocimiento sobre los diferentes programas proyectos y actividades en promoción de la salud que tienen como publico meta la población estudiantil de la UNA. En términos generales

la

población universitaria no reconoce programas a su alcance que les permitan mejorar su salud. Sin embargo, en algunas facultades identifican actividades aisladas que promocionan la salud y un estilo de vida saludable. Por lo tanto es necesario que la Universidad Nacional incluya a la salud como un eje transversal en las políticas universitarias y establezca un programa de PS que de servicios a toda la comunidad universitaria. El trabajo de promoción de la salud en el ámbito universitario debe estar articulado y responder a las necesidades de la población

que

reclama:

infraestructura, espacios físicos, organización y un curriculum universitario, en el caso de los estudiantes, que les permita egresar de esta casa de estudios no solo con un título universitario, sino con un estilo de vida y con una visión de mundo solidaria, y comprometida con el bienestar individual y colectivo.

Sedentarismo. Un 95% de los estudiantes entrevistados realizan actividad física. De estos un 88% realiza actividad física al menos una vez a la semana y un 12%lo hace más de tres veces a la semana, ver gráfico N°2. Del total de mujeres entrevistadas (325) 77% de ellas realiza actividad física; en la población masculina (275) un 71% realiza algún

tipo de actividad física.

Sin embargo a pesar de que un

porcentaje alto realiza actividad física cuando se preguntó sobre el tiempo que dedican por día a hacer actividad física un 70% de los entrevistados dedican solo 15 minutos, ver gráfico N°3. Es importante recalcar que de acuerdo con

los

lineamientos para Actividad Física en el adulto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) los adultos de 18 a 64 años deberían dedicar como mínimo 150 minutos semanales a la práctica de actividad física aeróbica, de intensidad moderada. Actualmente

el departamento de salud de la Universidad Nacional

desarrolla la campaña “Ponte en movimiento” que es de carácter informativo y es impartida a todos los estudiantes del campus Omar Dengo. De acuerdo con los entrevistados, dicha campaña debería incluir un componente activo que implique la realización de actividad física en algunas zonas del campus universitario. Consumo de alcohol y drogas. El alcohol es una “sustancia psicoactiva con propiedades causantes de dependencia” (OMS; 2015) El consumo excesivo de

alcohol

se asocia a

variedad de enfermedades,

trastornos, conductas de riesgo,

problemas

intrafamiliares y agresión (OMS; 2015) En la Universidad Nacional, alrededor de un 95,3% de la población estudiantil ingiere bebidas alcohólicas al menos un vaso una vez a lasemana, ver gráfico N°4. Sin embargo un 76% de la población no ha percibido impactos negativos de esta conducta y no considera su consumo de alcohol como un factor de riesgo que puede comprometer su bienestar. Según datos de la Fundación por un Mundo sin Drogas los jóvenes que beben son más propensos a utilizar otro tipo de drogas ilícitas Según el estudio, un 20% de la población estudiantil de la Universidad Nacional consume drogas, de ese porcentaje un 8% corresponde a crack, y un 10% a marihuana y un 2% otras drogas, ver gráfico N°5. Este fragmento de la población conoce los riesgos de consumir este tipo de drogas, sin embargo no han

percibido ningún impacto

negativo al ingerir estas sustancias. Una Alimentación poco Saludable. La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud (OMS; 2015) Una buena alimentación, le permite a la persona desarrollarse de forma plena, protegerse de enfermedades contagiosas y no contagiosas como diabetes, obesidad, hipertensión, osteoporosis, anemia, entre otros; y vivir de forma saludable.

De acuerdo con la muestra, 66% de los estudiantes hacen tres tiempos de comida al día y únicamente un 7% de los entrevistados hace los cinco tiempos de comida recomendados al día, ver gráfico N°6. Un alto porcentaje de la muestra dice consumir almuerzos balanceados 79%, caracterizados por incluir vegetales, proteínas y carbohidratos, ver gráfico 7. Dentro de los factores que incluyen en los malos hábitos de alimentación se encuentran: falta de tiempo,

falta de costumbre, falta de planificación, el fácil

acceso a comida chatarra, la falta de tiempo para preparar alimentos, así como un tiempo de consumo limitado. Además un 85% de los entrevistados dice ingerir comida rápida al menos 1 vez al día, ver gráfico N°8. Consideraciones Finales Esta investigación representa una primera aproximación a la promoción de la salud universitaria en la Universidad Nacional de Costa Rica. Además, para fines de la investigación se tiene claro que este tipo de muestreo no permite hacer afirmaciones generales con rigor estadístico sobre la población. Sin embargo, la información recolectada en este estudio permite un acercamiento a la salud, a los hábitos de vida y a las prácticas del estudiantado como punto de partida para posteriores investigaciones. El estrés generado por la carga académica, la falta de espacios para la recreación y la actividad física, la mala alimentación, el consumo excesivo de alcohol y otras drogas y el currículo universitario centrado en la adquisición de conocimientos y no en el desarrollo integral del individuo entre otros, son temas

que, de acuerdo a esta investigación, deben ser tomados en cuenta a la hora de trabajar el tema salud en el ámbito universitario. Adicionalmente, la comunidad universitaria no identifica dentro de la universidad

programas a su alcance que les permitan

mejorar su salud o

conservarla. De manera paralela, la población entrevistada, sí identifica actividades aisladas que promocionan la salud y un estilo de vida saludable. Por lo tanto es necesario que la Universidad Nacional cuente con un programa que responda a las necesidades en salud sentidas por los miembros de

su

comunidad. La salud debería ser contemplada a la hora de establecer todas las políticas universitarias.

Un trabajo que promocione

la salud en el ámbito

universitario debe estar articulado y responder a las necesidades de la población que

reclama: infraestructura, espacios físicos,

organización y

un curriculum

universitario, que les permita egresar de esta casa de estudios no solo con un título universitario, sino con un estilo de vida y con una visión de mundo solidaria, y

comprometida con el bienestar individual y colectivo. Es necesario que la

Universidad Nacional realice futuras investigaciones para conocer a fondo

las

necesidades en salud de los estudiantes para poder plantear alternativas de solución. Un trabajo que promocione

la salud en el ámbito universitario debe

estar articulado y responder a las necesidades de la población que reclama: infraestructura, espacios físicos, organización y un curriculum universitario, que les permita egresar de esta casa de estudios no solo con un título universitario, sino con un estilo de vida y con una visión de mundo solidaria, y comprometida con el bienestar individual y colectivo.

El cuadro N° 1 presenta propuestas que surgieron en el proceso de realización de esta investigación desde los encuestados.

Cuadro Nº1. Propuestas surgidas en el proceso de realización de la investigación 

Crear un programa de promoción de la salud donde se promuevan actividades físicas para la comunidad universitaria

en diversos horarios y que sea

sostenido para que se desarrolle una cultura estudiantil de participación en el mismo. 

Dedicar presupuesto a charlas y campañas sobre los efectos para la salud del consumo excesivo de alcohol y otras drogas.



Incentivar a los estudiantes a participar en actividades de recreación al aire libre.



Realizar campeonatos intramuros de diversos deportes para hombres, mujeres y mixtos.



Mejorar los espacios de esparcimiento y zonas verdes dentro de la universidad y en las facultades.



Promocionar entre la comunidad universitaria las diversas actividades que se realicen.



Realizar torneos relámpagos de diversos deportes en las facultades.



Desarrollar programas de actividad física que integren a ambos sexos (clases de baile, zumba y aeróbicos).



Mejorar la oferta de alimentos en calidad, cantidad y variedad que ofrecen las sodas y comedores de la universidad.

Bibliografía Campus.isped.u-bordeaux2 Francia: Master i prons; 2014 [acceso, 5 de abril 2015] De Meresman S. Las escuelas y la salud. Catalán V. La transversalidad y la escuela promotora de salud. Rev. Esp. Salud Pública. 2001; 75: 505-16. Disponible en http://www.scielosp.org/pdf/resp/v75n6/a03v75n6.pdf. Citado en SciELO Public Health. Disponible en:http://campus.isped.ubordeaux2.fr/PLEIADE/PV3/ASPX/PV2_VPS.aspx?19194 http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_adults/es/ Ippolito-Shepherd J, Mantilla-Castellanos L. Fortalecimiento de la Iniciativa Regional Escuelas Promotoras de la Salud: estrategias y líneas de acción 2003-2012. Washington, DC: OPS; 2003. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/813. IV Congreso Internacional de las Universidades Promotoras de la Salud (2009). Una Nueva mirada al movimiento de las Universidades Promotoras de la Salud. Recuperado el día 01 de abril de 2016 por medio de www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task. Jané-Llopis E. La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastornos mentales. Rev Asoc Esp Neuropsiquiatría. 2005; 89: 67-79. 3

Kain B J, Vio D F, Leyton D B, Cerda R R, Olivares C S, Uauy D R, et al. Estrategia de promoción de la salud en escolares de educación básica municipalizada de La Comuna de Casablanca, CHILE. Rev. chil. nutr. 2005; 32(2): 126-32. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071775182005000200007 Lange I. y Muñoz M. (2009). Construyendo una Universidad Saludable: la Experiencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. [Presentación desarrollada para OPS y Universidad de Tucumán, Argentina]. Muñoz M. y Cabieses B. (2007). Programa UC Saludable. [Presentación desarrollada en III Congreso Internacional de Universidades Promotoras de Salud “Entornos formativos multiplicadores”. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México]. Olivares C S, Bustos Z N, Lera M L, Zelada M E. Estado nutricional, consumo de alimentos y actividad física en escolares mujeres de diferente nivel socioeconómico de Santiago de Chile. Rev. méd. Chile. 2007; 135(1): 71-8. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872007000100010&lng=es. OMS (sf) La actividad física en los adultos Red Iberoamericana de Universidades Promotoras (2007) Documento Constitutivo de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud. Recuperado el 31 de marzo de 2016 por medio de httpp://www.uacj.mx

Sánchez- Medina J, López- Vidales R. Promoción de salud escolar en Iberoamérica: experiencias. RIPSE. 2012; 1: 414-1. Disponible en http://www.saludpublica.ucr.ac.cr/libro-ripse.pdf. Secretaría de Salud de México. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Recuperado el 30 de marzo de 2016 por medio de http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/promocion/2_carta_d e_ottawa.pdf Senior E. Becoming a health promoting school: key components of planning Global Health Promotion. UHPE .2012; 19(1): 23-31. Disponible en http://ped.sagepub.com/content/19/1/23.full.pdf+html

Anexos

Grafico N°1 Percepción de los estudiantes sobre su estado de salud

10, 10%

Salud regular Otro

90, 90%

Fuente: elaboración propia

Gráfico N°2. Frecuencia semanal de actividad física realizada por los estudiantes

9% 3% 1 3 5

88%

Fuente: elaboración propia

Gráfico N°3. Horas al día que realizan actividad física

Fuent e: elabor ación

0%

propia

2%

15min

28%

30min

Gráfico

1 hr 70%

2 hrs o más

4,7

NO

SÍ 0

Fuente: elaboración propia

Gráfico N°5. Consumo de otras drogas entre estudiantes universitarios

8%

crack

10% 2%

marihuana otra ninguna

80%

Fuente: elaboración propia

Gráfico N°6. Frecuencias de tiempos de comida 7%

3 5

66%

Fuente: elaboración propia

Gráfico N°7. Consumo de almuerzos saludables entre estudiantes universitarios

21%

Amuerzos balanceados Almuerzo no balanceado

79%

Fuente elaboración propia

Gráfico N°8. Consumo de comida rápida al día

15%

Comida rapida Comida saludable

85%

Fuente: Elaboración propia

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.