Promoción de la Salud, Participación Social e Intersectorialidad

Promoción de la Salud, Participación Social e Intersectorialidad FESP 3 y 4 Curso Bases Conceptuales en Salud Pública Agosto 2011 Centro de Epidemiol

0 downloads 37 Views 1MB Size

Recommend Stories


La salud colectiva como responsabilidad social
La salud colectiva como responsabilidad social ... El organismo social, como el corporal, no puede ser vigoroso y eficiente a menos que los program

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
MinSalud Ministerio de Salud y Protección Social Ola "INSTITUTO ti TODOS POR UN -- NUEVO PAÍS NACIONAL DE SALUD PAZ CQU 'DAD E DUCACION CIRCUL

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL RAMO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
Normas Técnicas Sanitarias para la Autorización y Control de Establecimientos Alimentarios MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL RAMO DE SA

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA y ASISTENCIA SOCIAL RAMO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA y ASISTENCIA SOCIAL RAMO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ACUERDO No. 571. Ministerio de Salud Publica y Asistencia S

Story Transcript

Promoción de la Salud, Participación Social e Intersectorialidad FESP 3 y 4

Curso Bases Conceptuales en Salud Pública Agosto 2011 Centro de Epidemiología y Políticas de Salud Pública

Promoción de la Salud, Participación Social e Intersectorialidad Objetivos • Identificar y analizar las FESP 3 y 4. • Analizar los avances de las FESP 3 y 4 en el cono sur.

• Conocer las principales estrategias para el desarrollo de estas funciones. • Conocer un ejemplo concretos de buenas prácticas en estas funciones.

Contenidos

• Algo de historia. • Conceptos. • FESP 3 de Promoción de la Salud, Indicadores y Evaluación. • FESP 4 Participación Social y Empoderamiento de los Ciudadanos, Indicadores y Evaluación. • Estrategias para el desarrollo de la Promoción, Participación Social e Intersectorialidad.

• Ejemplo de Buenas Prácticas.

El comienzo: Henry E. Sigerist • El primero en emplear los términos “promoción de la salud” con un significado similar al moderno. • Iniciador de las corrientes de la medicina social. • Señaló que las cuatro tareas principales de la medicina: 1. Promoción de la salud 2. La prevención de la enfermedad 3. El restablecimiento de los enfermos 4. Su rehabilitación

30 enero 1939

Beldarraín Chaple Enrique. Henry E. Sigerist y la medicina social occidental. Rev Cubana Salud Pública [periódico en la Internet]. 2002 Jun [citado 2008 Ago 08] ; 28(1): 62-70. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662002000100007&lng=es&nrm=iso.

Algo de historia de la promoción de la salud … .. . 1974: Informe del Ministro de Salud de Canadá, denominado "Una nueva perspectiva de la salud de los canadienses", conocido como Informe Lalonde. (Dr. Marc Lalonde)

Promoción de la salud como estrategia gubernamental, dirigida a la resolución de los problemas de salud, proponía acciones relacionadas con cambios en los estilos de vida y comportamientos como consumo de tabaco, alcohol, dieta y comportamiento sexual.

Algo de historia de la promoción de la salud … .. . 1978: Se suscribe la Declaración de Alma-Ata, Kazajistán, Rusia enfatiza el compromiso nacional e internacional por la atención primaria en salud. Salud es un derecho humano universal y fundamental, y no un privilegio.

Algo de historia de la promoción de la salud … .. . 1984: La Organización Mundial de la Salud define los principios de la Promoción de la Salud.

Algo de historia de la promoción de la salud … .. . 1986: Ottawa, Canada: Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud La elaboración de una política pública sana. La creación de ambientes favorables. El reforzamiento de la acción comunitaria. El desarrollo de las aptitudes personales. La reorientación de los servicios sanitarios.

Algo de historia de la promoción de la salud … .. . 1988: Adelaide, Australia Segunda Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Se exploró Con mayor profundidad en las políticas públicas saludables. 1991: Sundsvall, Suecia, Tercera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Se enfatizó el compromiso por desarrollar ambientes que apoyen.

Algo de historia de la promoción de la salud … .. . 1997: Yakarta, Indonesia Cuarta Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Es la primera en incluir al sector privado en el apoyo de la promoción de la salud.

Algo de historia de la promoción de la salud … .. . 2000: México, Quinta Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Se hizo hincapié en los acuerdos tomados en Yakarta.

2005 Sexta Conferencia Internacional de Promoción de la Salud Carta de Bangkok, Tailandia para la Promoción de la Salud en un Mundo globalizado. Responsabilidad esencial de todo el gobierno.

Concepto de promoción de la salud • Proceso que consiste en proporcionar a las poblaciones los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su salud y así poder mejorarla (Ottawa) • Desarrollar habilidades en las personas y comunidades para la toma de decisiones y el control sobre su destino cotidiano, orientado a una vida saludable. • “Enfoque técnico y político para trabajar con diferentes sectores, fomentar el empoderamiento y mejorar la calidad de vida”. Municipios, cuidades y comunidades saludables. Recomendaciones para la evaluación dirigido a los responsables de las políticas en las Américas. OPS 2005

Ministerio de Salud www.minsal.cl/ici/S_1/U_14/Plan_Nacional_Sitio_Web.doc

FESP No. 3: Promoción de la salud • El fomento de los cambios en los modos de vida y en las condiciones del entorno para impulsar el desarrollo de una cultura de la salud.

• El fortalecimiento de las alianzas intersectoriales con el fin de hacer más eficaces las acciones de promoción. •

La evaluación del impacto en la salud de las políticas públicas.



El desarrollo de acciones educativas y de comunicación social dirigidas a promover condiciones, modos de vida, comportamientos y ambientes saludables.

• La reorientación de los servicios de salud con el fin de desarrollar unos modelos de atención que favorezcan la promoción de la salud.

¿Cómo se mide? Indicadores: 1. Apoyo a actividades de promoción de la salud, elaboración de normas e intervenciones dirigidas a favorecer comportamientos y ambientes saludables. 2. Construcción de alianzas sectoriales y extrasectoriales para la promoción de la salud.

3. Planificación y coordinación nacional de las estrategias de información, educación y comunicación social para la promoción de la salud. 4. Reorientación de los servicios de la salud hacia la promoción.

FESP No. 4: Participación social y empoderamiento de los ciudadanos en salud • El refuerzo del poder de los ciudadanos para cambiar sus propios modos de vida y ser parte activa del proceso dirigido al desarrollo de comportamientos y ambientes saludables, de manera que influyan en las decisiones que afecten a su salud y a su acceso a servicios adecuados de salud pública.

• La facilitación de la participación de la comunidad organizada en las decisiones y acciones relativas a los programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud, con el fin de mejorar el estado de salud de la población y la promoción de entornos que favorezcan la vida saludable.

¿Cómo se mide? Indicadores: 1. Fortalecimiento del poder de los ciudadanos en la toma de decisiones sobre la salud pública. 2. Fortalecimiento de la participación social en la salud. 3. Asesoría y apoyo técnico a las instancias subnacionales para fortalecer la participación social en la salud.

Informe OPS de Evaluación de Desempeño 2000-2007: FESP 3 Y 4 • Nivel de desempeño medido en 41 países. • El instrumento : Instrumento FESP.xls • Desempeño: • Intermedio Superior en FESP 3: Promoción de la salud.

• Intermedio Bajo en FESP 4: Participación social y empoderamiento de los ciudadanos en salud. • FESP 4 muestra el mayor rango de variabilidad en la región. www.lachealthsys.org Resultados de la medición de las funciones esenciales en las Américas http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/salud_americas/11--CH11--127-238.pdf

Informe OPS de Evaluación de Desempeño 2000-2007: FESP 3 – Cono Sur 1. La mayor parte de los países ha incorporado en sus líneas de acción, las recomendaciones internacionales en la materia. 2. No siempre las autoridades sanitarias logran comprometer a todos los niveles y todos los actores, y no se evalúa regularmente la aplicación de estas políticas. 3. En todos los países, se fomenta el desarrollo de normas e intervenciones orientadas a promover comportamientos y ambientes saludables. 4. La mayoría tiene dificultades para efectuar el seguimiento de las acciones conjuntas y analizar el impacto de las políticas sociales y económicas. www.lachealthsys.org Resultados de la medición de las funciones esenciales en las Américas http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/salud_americas/11--CH11--127-238.pdf

Informe OPS de Evaluación de Desempeño 2000-2007: FESP 3 – Cono Sur

5. Es frecuente que las campañas de promoción que se realizan no se evalúen. 6. No está identificada la instancia específica que se dedica a informar a la población y suministrar material educativo. 7. Escaso desarrollo ha tenido la reorientación de los servicios sanitarios hacia la promoción y la aplicación de otras estrategias (mecanismos de pago que incentiven la promoción en los sistemas de seguros; protocolos clínicos; fortalecimiento de la APS con capacitación en promoción, que se responsabilicen de grupos de población definidos y ejecuten programas específicos. www.lachealthsys.org

Resultados de la medición de las funciones esenciales en las Américas http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/salud_americas/11--CH11--127-238.pdf

Informe OPS de Evaluación de Desempeño 2000-2007: FESP 4 – Cono Sur 1. Para fortalecer el poder de decisión de los ciudadanos en materia de salud pública, existe un moderado avance en la puesta en práctica de mecanismos de consulta ciudadana y de recepción de su opinión, en instancias formales y a todos los niveles. 2. No se han establecido aún los procedimientos para responder a las opiniones de la sociedad civil. 3. La institución del defensor, de carácter autónomo y con capacidad jurídica para proteger los derechos de salud de la población del ciudadano, está presente en la mayoría de los países. 4. En todos los países, en mayor o menor medida, se rinde cuenta pública del estado de salud y de la gestión de los servicios sanitarios, pero no se solicita retroalimentación ciudadana. www.lachealthsys.org Resultados de la medición de las funciones esenciales en las Américas http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/salud_americas/11--CH11--127-238.pdf

Informe OPS de Evaluación de Desempeño 2000-2007: FESP 4 – Cono Sur 5. La mayoría de los países han establecido instancias formales de participación social (niveles intermedios y locales). Lamentablemente, muy pocos países disponen de programas de información a los ciudadanos sobre sus derechos en materia sanitaria. (pilar que permite responsabilizar a las personas). 6. Existe una amplia convocatoria para impulsar la participación en materia de salud, pero pocas veces se evalúa esta capacidad. 7. Deficiencias para evaluar el impacto de estas acciones y asegurar una respuesta adecuada a las necesidades planteadas por la población.

www.lachealthsys.org Resultados de la medición de las funciones esenciales en las Américas http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/salud_americas/11--CH11--127-238.pdf

Así lo explicó el cliente

Como el proyecto fue documentado

Así lo entendió el jefe de proyecto

Así lo diseñó el analista

Así lo escribió el programador

Así lo describió marketing

Lo que operaciones instaló

Como se les cobró a los usuarios

Como fue apoyado

Lo que el cliente realmente necesitaba

Mas trabajo intersectorial con metodologías de monitoreo y de evaluación de su impacto Proceso de relación: trabajar con los otros (Rafael Muriel) Evaluar juntos (seguimiento No todos los sectores están en la misma posición para abordar un trabajo intersectorial, ni con la misma necesidad

conjunto)

Responder conjuntamente (compartir recursos, espacios...)

Planificar conjuntamente (adecuar objetivos)

Formación cruzada

(actitudes para la intersectorialidad)

Conocimiento mutuo de los sectores Actitud favorable para un trabajo común Transmisión de la idea a otro sector implicado Necesidad del trabajo conjunto por parte del sector salud

Tenemos que entender intersectorialidad como un proceso escalonado y progresivo de incorporación de los sectores

Intersectorialidad es el encuentro en complementariedad de los diversos sectores de la sociedad: del ámbito público, privado, no gubernamental, la sociedad civil organizada y los gobiernos locales

Act Now BC Movilización de la Acción Intersectorial para la Promoción de la Salud •







En 2003, la provincia canadiense Colombia Británica ganó la candidatura para celebrar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2010. Oportunidad para establecer un legado en promoción de la salud. ActNowBC: Iniciativa Intersectorial lanzada en 2005 que integra las acciones de todo el gobierno con las de la sociedad civil para lograr 5 objetivos de promoción de la salud al 2010. Pilares de la Iniciativa: Actividad Física, Alimentación Sana, Sobrepeso y Obesidad, Control del Tabaco y Elecciones Sanas durante el Embarazo.



La mayor transferencia de fondos en Canadá de un gobierno provincial al sector de ONG en el campo de la promoción de la salud.



Asume la recomendación de la Carta de Bangkok de 2005 para la Promoción de la Salud en un Mundo Globalizado “[se hiciera] de la promoción de la salud una responsabilidad principal para todo el gobierno”

Equidad en salud a través de la acción intersectorial: Un análisis de estudios de casos en 18 países. OMS y ASPC. 2007

Compromiso político de alto nivel e Integración de ActNowBC en planes ministeriales

Uso de estrategias de comunicación

Comité interministerial de viceministros

Convincente análisis de rentabilidad y Difusión de conocimiento El caso de la Iniciativa ActNowBC en Colombia Británica Canadá Movilización de la Acción Intersectorial para la promoción de la Salud 2010

Evaluación de cumplimiento de metas Crear fuertes asociaciones con las organizaciones de la sociedad civil

Metas y objetivos explícitos y públicos

Participación activa de la comunidad en la toma de decisiones

Fondo de $15 millones para proyectos de promoción (otros ministerios) El caso de la Iniciativa ActNowBC en Colombia Británica Canadá Movilización de la Acción Intersectorial para la promoción de la Salud 2010

¿Qué ha ocurrido en Chile? Encuesta de Calidad de Vida – Línea Base de promoción de la salud

ENCAVI 2006 Disponibilidad de Redes Sociales % 100

2000 2006

90 80 70 60 50 40 30

59

55 44

20

57 46

45

10 0

Hombre ENCAVI 2006. MINSAL

Mujer

Total

ENCAVI 2006 Actividad física fuera del horario de trabajo, durante 30 minutos o más cada vez, en el último mes. 2000-2006 80 2000

70

2006 60 50 %

40

73

73

30 20 10 9

11

13

13

5

4

0 3 o más veces por semana ENCAVI 2006. MINSAL

1 a 2 veces por semana

Menos de 4 veces No prático deporte en el mes en el mes

Encuesta Mundial de Salud Escolar 2005 Principales conclusiones: • Elevada y creciente prevalencia de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT). Hábitos alimentarios, sedentarismo y tabaquismo.

• 1 de cada 3 estudiantes encuestados es obeso o tiene sobrepeso. Malnutrición por exceso. • Elevadas prevalencias de consumo de substancias.

• Moderada red de apoyo social. • No se observan diferencias en la prevalencia de factores de riesgo entre estudiantes de establecimientos con y sin intervención.

Para la reflexión final 1. Trabajo focalizado y específico en ciertos sectores que apoyen a salud. • Salud con Ambiente por el tema de plaguicidas…. • Salud con transporte por el tema de accidentes….

Para la reflexión final 2. •

Coordinación intersectorial. Salud se coordina con otros Sectores.

3. •

Salud en todas las políticas. Cada sector tiene objetivos de salud explícitos. Mejorar equidad en salud, mejorar la salud o actuar sobre DSS.



Gran parte de los problemas de salud son consecuencias de las condiciones sociales. A escala mundial hemos de intentar que las políticas de salud dejen de limitarse a las soluciones centradas en las enfermedades y tengan en cuenta el entorno social

Propuesta

Michael Marmot, Stgo. 2005



Enfoque sobre las causas y su contexto



Identifica en qué nivel se ubica la intervención que se realizan



Refuerza el acceso a la información



La organización



El empoderamiento y toma de decisiones basadas en el bien común



Fortalece la regulación para proteger a quienes tienen menos poder



Busca igualar las condiciones de poder en el juego de intereses

“Promoción y DSS” Isabel De Ferrrari

Contradicciones entre la realidad y el discurso

Dra. Bélgica Bernales - Orielle Solar Seminario expertos. OPS -ST Mayo 2011

Gracias !!!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.