Promoviendo la participación de los jóvenes a través de los partidos políticos en Colombia Brasilia, 2 de octubre de 2013
Contenido
¿Por qué debe promoverse la participación política de los jóvenes?
Antecedentes de nuestro trabajo
La mesa interpartidaria de jóvenes
Conclusiones y lecciones aprendidas
Contenido
¿Por qué debe promoverse la participación política de los jóvenes?
Antecedentes de nuestro trabajo
La mesa interpartidaria de jóvenes
Conclusiones y lecciones aprendidas
Una mirada general de contexto ¿en qué estamos (casi todos) de acuerdo?
Sobre los sistemas políticos en América Latina, la mayoría de estudiosos coinciden en, al menos, lo siguiente:
La democracia electoral en América Latina se ha expandido y consolidado en toda la región desde la década de 1990. Pero existen todavía preocupaciones sobre la calidad de esas democracias, más allá de depositar un voto.
Hay frustración generalizada en la ciudadanía a causa de la desigualdad en aspectos como bienestar y acceso al poder. Hay poca participación de la ciudadanía en los asuntos públicos (abstencionismo), en especial en los jóvenes.
Aspectos como la debilidad institucional en todos los niveles, la inseguridad ciudadana, la calidad de la educación, el acceso a la salud y la corrupción son temas de política pública que preocupan.
Una mirada general de contexto ¿en qué estamos (casi todos) de acuerdo?
Pero, sobre todo, estamos de acuerdo en que el involucramiento de los jóvenes en la política es clave para mejorar la calidad de las democracias. En ese sentido, nos enfrentamos a un escenario variopinto: Nos encontramos, a la vez, con jóvenes que:
No perciben oportunidades de participar ni desean hacerlo
Perciben oportunidades pero rechazan la participación
Se interesan por participar pero no perciben las oportunidades
Perciben las oportunidades de participar, y declaran su interés por hacerlo
El desafío: ¿Cómo potenciar la capacidad de agencia –o disposición de actuar– de estos últimos grupos? Fuente: PNUD (2009)
Una mirada general de contexto
¿A través de las instituciones representativas? En Colombia se replica una tendencia propia de la región: las instituciones representativas en Colombia son mal evaluadas y, especialmente, los partidos “pierden” el examen. Confianza en las instituciones de Colombia, 2012 Partidos políticos Iglesia protestante Consejo Nacional Electoral Concejo municipal Elecciones Congreso nacional Corte Constitucional Sistema de justicia Alcaldía Corte Suprema de Justicia Policía Gobierno nacional Presidente Medios de comunicación Iglesia católica Fuerzas armadas
31.0 44.0 45.5 46.4 46.4
58.8
67.0 0.0
Fuente: LAPOP (2012)
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
Una mirada general de contexto Obstáculos a la participación
El sistema político colombiano se caracteriza por los obstáculos a una participación de calidad. En Lo
el contexto político colombiano priman: Los cacicazgos La existencia de partidos anacrónicos y/o efímeros Pocos incentivos –institucionales y de otros tipos– para la participación de diferentes sectores, como los jóvenes Altos costos económicos (y antecedentes familiares) para acceder anterior se manifiesta, entre otras cosas, en: Déficit de confianza ciudadana y debilidad en los vínculos con el Estado Déficit de representación (poblaciones tradicionalmente excluidas) Existencia, todavía, de grupos ilegales que cooptan elecciones. Corrupción y clientelismo (compra de votos, entrega de tarjetones previamente marcados, suplantación de electores y otros delitos electorales) Problemas de acceso a la información pública
Sin embargo…
Una mirada general de contexto ¿A dónde pretendemos llegar?
Pese a las limitaciones, el liderazgo de nuestros jóvenes debería conducir – al menos en parte– a su involucramiento en los asuntos públicos y a incidir en la toma de decisiones.
Los jóvenes pueden ser agentes de cambio y en ellos están las oportunidades de que se instalen nuevas formas de hacer política.
La democracia es todavía imperfecta. Parte del mejoramiento en su calidad pasa por que el Estado esté al servicio del ciudadano y no de la clase política.
Acaso, ¿los colombianos deben estar condenados a que la política esté siempre atravesada por las prácticas clientelares de este país?
Acaso, ¿ los colombianos deben dar por descontado que este será siempre un sistema político atravesado por el abuso de poder y la corrupción?
Contenido
¿Por qué debe promoverse la participación política de los jóvenes?
Antecedentes de nuestro trabajo
La mesa interpartidaria de jóvenes
Conclusiones y lecciones aprendidas
El PNUD y la participación de los jóvenes Fundamentos conceptuales
Con base en los diseños conceptuales del PNUD, consideramos que la participación política de los jóvenes debe ser: (i) integral, (ii) efectiva y (iii) diferenciada. Integral
Con participación más allá de las elecciones, involucrándose en procesos pre y post electorales.
Efectiva
Que trascienda gestos simbólicos e implique un real involucramiento en procesos de toma de decisión.
Diferenciada
Fuente: PNUD (2013)
Teniendo en cuenta que no es un grupo poblacional homogéneo.
El PNUD y la participación de los jóvenes ¿Cómo inició este trabajo? El antecedente más claro que le permitió al PNUD Colombia abrirse un camino en lo que a participación política de los jóvenes se refiere, es el proyecto “Democracia, ciudadanía y liderazgo político”.
241 beneficiarios de esta formación en dos regiones del país (Nariño y Cartagena) en su primera fase. De estos, el 12% eran jóvenes.
El PNUD y la participación de los jóvenes ¿Cómo inició este trabajo?
Con base en los lineamientos de la Ley 1475 de 2011, el PNUD inició un proceso de asistencia técnica a los partidos políticos en diversos aspectos, uno de ellos, mayor inclusión de jóvenes.
Sensibilización y diagnóstico
Definición de hojas de ruta
3 módulos de formación en marco legal de la participación política y el papel de los jóvenes en el ciclo electoral
Acompañamiento y cualificación en la implementación
El PNUD y la participación de los jóvenes ¿Cómo inició este trabajo?
La conformación de una mesa interpartidaria de jóvenes es una idea promovida por el Gobierno de Colombia que ha contado con el apoyo y acompañamiento del PNUD. La idea parte de la Declaración de las juventudes partidarias (2011), convocadas por la OIJ, en la que 27 partidos de la región se comprometen a trabajar por el desarrollo de las juventudes de cada uno de sus países.
12,5 millones son los jóvenes, menores de 28 años, que Colombia estima tener. El 15% se ubican en Bogotá.
Contenido
¿Por qué debe promoverse la participación política de los jóvenes?
Antecedentes de nuestro trabajo
La mesa interpartidaria de jóvenes
Conclusiones y lecciones aprendidas
¡Advertencia!
Este es un trabajo en ejecución
La mesa multipartidaria de jóvenes ¿Cuáles son sus bases?
La mesa se entiende como una corporación integrada por jóvenes representantes de los diferentes partidos (que cuentan con personería jurídica) y cuyo funcionamiento tiene como eje rector su empoderamiento para la incidencia en la toma de decisiones.
Fortalecimiento de las estructuras partidistas en torno a la juventud Formación y coordinación de agendas de los jóvenes en aspectos estructurales y coyunturales Incidencia política mediante acciones a nivel nacional y territorial
La mesa multipartidaria de jóvenes ¿Cuáles son sus reglas de juego?
La mesa definió en 2012 un estatuto que regirá sus acciones y en donde se detallan las principales reglas de juego para su funcionamiento. Se destacan las siguientes:
Podrán ser integrantes de la mesa los partidos que cuenten con personería jurídica, que deberán ser representados, al menos, por un hombre y una mujer menores de 28 años (acreditados por las directivas de los partidos).
La mesa se reúne una vez al mes de manera ordinaria (el tercer jueves de cada mes a las 5:30pm). Pueden convocarse reuniones extraordinarias.
La convocatoria de la mesa es responsabilidad de Colombia Joven quien ha solicitado al PNUD su presencia como garante de este espacio. La secretaría técnica la ejercen dos partidos, de manera rotatoria.
En cuanto a las votaciones, cada partido integrante de la mesa tiene derecho a un voto, el cual deberá reflejar las posiciones adoptadas por el partido al que pertenece el votante.
La mesa multipartidaria de jóvenes ¿Quiénes la integran hoy día?
De los doce partidos que hoy cuentan con personería jurídica*, diez hacen parte de la mesa y se han vinculado activamente:
Partidos miembros de la mesa Membrecía pendiente
La mesa multipartidaria de jóvenes Ejemplo: los énfasis de 2013
Para 2013, la mesa definió los siguientes énfasis sobre los cuales ha venido trabajando desde febrero, con el acompañamiento técnico del PNUD. Aspectos (o temas) estructurales: Socialización e implementación de la Ley 1475 de 2011, La socialización, reglamentación, e implementación de la ley estatutaria de ciudadanía juvenil. Aspectos (o temas) coyunturales: La relación entre medio ambiente y minería, analizando ventajas y desventajas de la política pública de minería en Colombia, La legalización de la droga en Colombia, y La paz basada en las conversaciones que se están adelantando entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC-EP.
La mesa multipartidaria de jóvenes … se descentraliza!! Siguiendo la lógica del trabajo del PNUD en Colombia (mediante una creciente presencia territorial), la mesa multipartidaria ha querido extenderse como experiencia al nivel departamental. Se han instalado en 2013 mesas en tres departamentos.
Magdalena
(Santa Marta)
Santander
(Bucaramanga)
Tolima
(Ibagué)
Contenido
¿Por qué debe promoverse la participación política de los jóvenes?
Antecedentes de nuestro trabajo
La mesa interpartidaria de jóvenes
Conclusiones y lecciones aprendidas
A manera de conclusión Resultados hasta ahora
Se trata de una iniciativa que lleva un par de años y, siguiendo las voces de sus beneficiarios, los principales resultados serían: 1. Los partidos, pero especialmente los jóvenes, cuentan ahora con un espacio de fortalecimiento programático que les ha permitido incidir al interior de sus partidos. 2. La existencia de la mesa ha sensibilizado a algunos partidos (los que faltaban) que han llevado a cabo reformas internas para darle mayores espacios a los jóvenes. 3. Es reconocido por los beneficiarios como un espacio que les permite intercambiar experiencias sobre el funcionamiento de las instancias de juventud al interior del partido. 4. “Nos hemos hecho amigos”: se han debilitado barreras entre los jóvenes de los partidos.
A manera de conclusión Lecciones aprendidas
Aunque sigue en ejecución, esta experiencia arroja algunas lecciones aprendidas para tener en cuenta en caso de replicarse: 1. Tener reglas claras, reduce el grado de incertidumbre y facilita la fluidez del proceso. El reglamento y una agenda predefinida han sido muy importantes. 2. La inclusión de todos los partidos, aunque es difícil, garantiza la pluralidad y la legitimidad del espacio. 3. El ambiente polarizado del sistema de partidos ameritó la existencia de un “tercero garante” que facilitara la confianza entre los miembros. 4. Hasta el momento, los partidos no han aportado recursos a su funcionamiento. Es importante asegurar sostenibilidad. 5. La debilidad local de los partidos es una amenaza para el funcionamiento local de las mesas.
Promoviendo la participación de los jóvenes a través de los partidos políticos en Colombia
José Ricardo PUYANA V.
[email protected] +57 1 488 9000 Ext. 161