PROPUESTA DE ACTIVIDAD FORMATIVA PARA SU INCLUSIÓN EN EL CATÁLOGO ESPECÍFICO DE LA ETSIT DE ACTIVIDADES ACREDITABLES EN TITULACIONES DE GRADO

PROPUESTA DE ACTIVIDAD FORMATIVA PARA SU INCLUSIÓN EN EL CATÁLOGO ESPECÍFICO DE LA ETSIT DE ACTIVIDADES ACREDITABLES EN TITULACIONES DE GRADO TITULAC

3 downloads 23 Views 287KB Size

Recommend Stories


intervencibn para el desarrollo de la autoconsciencia en alumnos con retraso mental: propuesta de actividades
intervencibn para el desarrollo de la autoconsciencia en alumnos con retraso mental: propuesta de actividades feli peralta*,belen alquegui, rita artet

Apps móviles en la educación. Una propuesta de actividad
    Universidad de Valladolid TRABAJO FIN DE MÁSTER MÁSTER EN PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y E

Propuesta de actividades para Primer Ciclo- cuentos
Propuesta de actividades para Primer Ciclo- cuentos Muchos de los cuentos maravillosos y tradicionales fueron pasando a través del tiempo, de boca en

DISEÑO DE INTERFACES EN MATLAB PARA LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA EN TITULACIONES TÉCNICASO
DISEÑO DE INTERFACES EN MATLAB PARA LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA EN TITULACIONES TÉCNICASO Cristian Neipp, Antonio Hernández, Augusto Beléndez, J.C. More

Story Transcript

PROPUESTA DE ACTIVIDAD FORMATIVA PARA SU INCLUSIÓN EN EL CATÁLOGO ESPECÍFICO DE LA ETSIT DE ACTIVIDADES ACREDITABLES EN TITULACIONES DE GRADO

TITULACIÓN: Graduado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación Graduado en Ingeniería Biomédica SEMESTRE: 2º (2015/2016)

Nombre del curso o actividad: LENGUAJE AUDIOVISUAL I: la construcción de códigos y el paradigma clásico Nombre (en inglés): Visual language I: code construction and classical paradigm Número de créditos ECTS: 1 Profesor responsable/coordinador: Federico Álvarez Profesores participantes: Faustino Sánchez y Federico Álvarez Departamento: Señales, Sistemas y Radiocomunicaciones Dirección de contacto: [email protected] y [email protected]

Objetivos: Facilitar al alumno los conocimientos y herramientas tanto conceptuales como metodológicas necesarias para comprender y apreciar la heterogeneidad del cine contemporáneo, así como para extraer de éste claves para interpretar las corrientes sociales y culturales de la actualidad desde una postura reflexiva, crítica y consecuente frente al hecho artístico y su contexto. Este proceso se realizará de una forma eminentemente práctica, incluyendo la visualización de una serie de largometrajes o partes de ellos. Se pretende que los alumnos mejoren su comprensión tanto de la tradición del cine clásico como de las múltiples divergencias surgidas a lo largo de la historia, con el objetivo de interpretar las imágenes, contextualizarlas, y entender su origen, matices y significado artístico.

Por último, el alumno adquirirá un vocabulario y unos modos de expresión propios del cine como manifestación artística, así como se le ayudará a conocer e interpretar los sistemas técnicos y los recursos formales que concurren en esta disciplina y conocer y valorar las obras más significativas de la Historia del Cine. Esta primera actividad se centra en los conceptos técnicos básicos del medio audiovisual y en la explotación de estas técnicas dentro del marco del cine clásico.

Metodología: Clases didácticas, orientadas a la práctica, desarrolladas mediante ejemplos audiovisuales que ilustren las explicaciones. Participación activa de los alumnos a través de debates y coloquios. También será necesario asistir al menos a dos proyecciones relacionadas con el temario y organizadas en la ETSI de Telecomunicación, acompañadas de presentación, análisis por parte del profesor y coloquio entre los profesores, los alumnos y el resto del público.

Alumnos a los que va dirigido (nivel o cursos en los que deben estar): Todos. Conocimientos previos (recomendados): Ninguno. Número de plazas: 30. Para realizar la selección se tomará como prioritario el criterio del interés en el tema del curso, para lo cual se solicitará una breve carta de motivación en la que el alumno explique y especifique sus intereses.

Duración clases (en horas lectivas): 9 horas de clases, 2 de presentaciones de los alumnos, 5 horas de proyecciones (incluyendo seminario y debate explicativo) y el resto, hasta completar 30 horas, trabajo del alumno Actividades previstas (y valoración en ECTS): Asistencia y participación en las clases, asistencia y participación en las proyecciones. Realización de un trabajo final en equipo hasta completar 1 crédito ECTS. Número de créditos teóricos: 0.5

Número de créditos prácticos: 0.5

Fechas: martes 2, 9, 16 y 23 de febrero y 1 de marzo, además de 2 proyecciones cuya fecha se acordará al inicio del curso. Horario: Martes de 17:00-19:00. Última clase hasta las 20:00 Evaluación: Asistencia y participación en las clases y entrega y presentación de un trabajo.

Vº Bº del Director del Departamento

Firmado: __________________________

Fecha de examen (en su caso): evaluación continua salvo en el caso específico de que algún alumno solicite examen por anticipado

Programa: PARTE I: - Introducción: cine clásico, moderno y postmoderno (1 hora). Modos de representación: MRP (primitivo), MRI (institucional), MRM (moderno) - Terminología técnica básica (2 horas). Gramática audiovisual, planos (escala y angulación), movimientos de cámara, continuidad y raccord, ritmo narrativo y ritmo visual, sintaxis audiovisual. PARTE II: - Pioneros y mudo (1 hora). Pioneros, formalismo ruso, expresionismo alemán, épicos americanos, cómicos americanos, otras corrientes, ecos y resonancias. - Hollywood clásico (5 horas). Generalidades, sistema de estudios y star system, contexto histórico, acontecimientos relevantes, géneros cinematográficos, comedia, cine negro, H. Hawks, western, John Ford, musical, fantástico y terror, otros géneros, A. Hitchcock, guionistas y outsiders, Orson Welles, Reino Unido, TV y ocaso. - Visionado de dos películas y análisis crítico (5 horas)

Breve memoria del curso o de la actividad: Se facilitarán las herramientas conceptuales y analíticas que permitan a los alumnos desarrollar su capacidad de comprensión de los medios audiovisuales. Además, se promoverán sus capacidades de comunicación oral (mediante los coloquios en clase y las presentaciones) y escrita (mediante la realización del trabajo final documentado). La actividad alternará las clases teóricas, que incluirán debates, con proyecciones de películas en las que se llevará a la práctica el análisis de contenidos y la puesta en cuestión de conceptos relevantes. De esta forma, se estimulará la educación visual de los alumnos y el pensamiento sobre la imagen, sobre cuyo significado y trascendencia se incidirá. Para la realización del trabajo final, además, los alumnos harán uso de las TIC y desarrollarán capacidades para el trabajo en grupo. El foco del trabajo estará centrado en el análisis de contenidos audiovisuales, a los cuales deberán aplicar los conceptos y herramientas vistos en las clases y ejemplificados en las proyecciones.

Competencias transversales y resultados de aprendizaje que se desarrollarán:

Vº Bº del Director del Departamento

Firmado: __________________________

De acuerdo con las competencias genéricas establecidas con carácter prioritario por la UPM para los títulos de Grado y Máster: - CG-1: Comunicación oral y escrita - CG-2: Uso de las TIC - CG-3: Creatividad - CG-6: Trabajo en equipo - CG-10: Análisis y síntesis

Cualquier otro dato que a juicio del proponente sea de interés: Bibliografía básica: - AUMONT, Jacques. L’image, París, Mathan, col. . Las principales teorías de la imagen. Trad. Cast.: La imagen, Barcelona, Paidós, 1992 - AUMONT, J., Bergala A., Marie M., Vernet M. Estética del cine: espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Traducción de Nuria Vidal. Ediciones Paidós Ibérica, 2005, Argentina y Uruguay. - BURCH, N. La lucarne de l’infini. Naissance du langage cinématographique, París, Nathan, col. . Trad. Cast.: El tragaluz del infinito, Madrid, Cátedra, 1987. -BORDWELL, D. Making Meaning: Inference and Rethoric in the Interpretation of Cinema, Cambridge, Harvard University Press, 1989. Trad. Cast: El significado del filme. Inferencia y retórica en la interpretación cinematográfica, Barcelona, Paidós, 1995. - TRUFFAUT, François. El cine según Hitchcock. Alianza editorial, 2003. - BAZIN, Andre. ¿Qué es el cine? Rialp, 2001. ISBN 9788432111471 - GÓMEZ TARÍN, Francisco Javier. Elementos de narrativa audiovisual. Expresión y narración. Shangrila Ediciones. Colección Contracampo nº2, 2011. - LOSILLA, Carlos. Flujos de la melancolía. De la historia al relato del cine. Generalitat Valenciana, 2011. - LOSILLA, Carlos. La invención de Hollywood. Ed. Paidós, Barcelona 2002. - DELEUZE, Gilles. La imagen-movimiento. Paidós, 2006. - DELEUZE, Gilles. La imagen-tiempo. Paidós, 2006. Vº Bº del Director del Departamento

Firmado: __________________________

- ZUNZUNEGUI DÍEZ, Santos. Pensar la imagen. Madrid, Cátedra, 1989. - ZUNZUNEGUI DÍEZ, Santos. Paisajes de la forma: Ejercicios de análisis de la imagen. Madrid, Cátedra, 1994. Posibles solapamientos con asignaturas de la titulación: Ninguno

Vº Bº del Director del Departamento

Firmado: __________________________

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.