Propuesta de interpretación energética-emocional del electrocardiograma

Artículo original de investigación y desarrollo “Propuesta de interpretación energética-emocional del electrocardiograma” Bases para una impresión di

5 downloads 83 Views 985KB Size

Recommend Stories


CAPITULO XVIII INTERPRETACION DEL ELECTROCARDIOGRAMA
CAPITULO XVIII INTERPRETACION DEL ELECTROCARDIOGRAMA La situaci6n ideal es aquella en que la persona mejor calificada para leer e interpretar el ECG s

Tutorial de ELECTROCARDIOGRAMA
Tutorial de ELECTROCARDIOGRAMA Dr. José Ramón González Juanatey Servicio de Cardiología UCC Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compost

El electrocardiograma
Capítulo 4 El electrocardiograma Dr. Luis Azcona Médico especialista en Cardiología. Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid

ELECTROCARDIOGRAMA EN PEDIATRÍA. ARRITMIAS BÁSICAS
Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha ELECTROCARDIOGRAMA EN PEDIATRÍA. ARRITMIAS BÁSICAS Ana Cristina Peñalba Citores, Rafael Marañón

Story Transcript

Artículo original de investigación y desarrollo

“Propuesta de interpretación energética-emocional del electrocardiograma” Bases para una impresión diagnóstica integral Victor M Luna Trillo *

RESUMEN El electrocardiograma (ECG) es el registro de los eventos eléctricos del corazón. Es un diagnóstico perfectamente documentado y conocido. Suponiendo un modelo de transformación de la energía, esta señal eléctrica (ECG) es un equivalente de la actividad bioquímica de la célula cardiaca. La física establece que toda corriente eléctrica genera un campo magnético y toda vibración es un efecto del electromagnetismo. El color, la luz, la temperatura, el sonido son ejemplos de electromagnetismo. En esta línea, los pensamientos, las emociones y las creencias también se pueden entender como energía, como electromagnetismo. Bajo la consideración de que las personas somos una unidad cuerpo-mente-espíritu, los cambios de una capa afectan a todas las demás. El presente estudio pretende demostrar esta interrelación, evidenciando que el ECG no sólo es un reflejo de cambios en la capa física de las células cardiacas sino también reflejo de las capas mental y espiritual. Esta investigación surgió como una coincidencia al estudiar el efecto de campos magnéticos y relacionar información de tipo química, física, mecánica y psicológica. Las pruebas hechas durante este estudio confirman tres relaciones muy claras: cambios en la onda P del ECG y conductas perfeccionistas; cambios en la onda S y sentimientos de aprensión; presencia de extrasístoles y estados de intenso estrés. Se presentan los trazos del ECG y las pruebas psicológicas que se aplican como diagnóstico. Desde luego que falta mucha investigación al respecto, pero no se pueden negar las coincidencias o relación certera de eventos que se presentan.

PALABRAS CLAVE: ECG, ECG Emocional, Estrés, Perfeccionismo, Aprensión

(*) Director del Centro BIOMECA Terapeuta, Profesor e Investigador

CORRESPONDENCIA Centro BIOMECA Alfonso Esparza Oteo # 32 Col. Guadalupe Inn Deleg. Álvaro Obregón 01020 México D.F. +52 (55) 5918-5565 [email protected]

ABSTRACT The electrocardiogram (ECG) is the recording of electrical events of the heart. It is a welldocumented and known diagnosis. Assuming a model of energy transformation, this electrical signal (ECG) is an equivalent of the biochemical activity of the cardiac cell. Physics provides that any electrical current generates a magnetic field, and every vibration is an effect of electromagnetism. Color, light, temperature, sound are examples of electromagnetism. In this line, thoughts, emotions and beliefs can also be understood as energy, as electromagnetism. Under the assumption that people are a body-mind-spirit unity, a layer changes affect all others. This study aims to demonstrate this relationship, showing that the ECG is not only a reflection of changes in the physical layer of cardiac cells but also reflects the mental and spiritual layers. This research came as a coincidence to study the effect of magnetic fields and related information such chemical, physical, mechanical and psychological. Tests done during this study confirm three clear relations: changes in the P wave of ECG and perfectionist behavior; changes in the S wave and feelings of apprehension; presence of beats and intense stress states. ECG traces and psychological tests for diagnosis are presented. Of course, more research is needed on this, but it cannot be denied the accurate coincidence or relationship events that occur.

KEYWORDS: ECG, Emotional ECG, Apprehension, Perfectionist Behavior, Stress

INTRODUCCIÓN La salud es uno de los temas de más aprecio entre las personas. Aunque la enfermedad es una circunstancia posible, siempre va a ser mejor tener un estado saludable. En caso de enfermedad, las opciones para atender los padecimientos pueden ir desde los tradicionales remedios caseros hasta las tecnologías más avanzadas de la medicina actual. Independiente a la opción seleccionada, se puede considerar que la energía es una variable presente en todas ellas. La propuesta del presente estudio considera, primordialmente, una visión energética del cuerpo que, sin dejar de reconocer su constitución física, asegura que los diferentes eventos energéticos que suceden en el organismo se manifiestan, en alguna medida, en el cuerpo físico. Para iniciar con el tema, se presenta la visión con la que se identifica la relación entre el cuerpo físico y la energía, concepto que ha estado presente a lo largo de la historia en distintas civilizaciones y que fue hasta las investigaciones de Lavoisier, cuando empezaron a estudiarse las transformaciones de energía en los seres vivos desde una perspectiva científica. Para esta explicación, se propone el siguiente modelo que permite visualizar y entender la relación entre cuerpo y energía.

potasio, el ciclo de Krebs, el intercambio y concentración de electrolitos, etc. Es conocido que esta actividad química genera corrientes eléctricas, lo que permite evaluarlas desde otra perspectiva como son el registro del electrocardiograma, el electroencefalograma, la electromiografía, etc., y por principios de la Física Clásica, las corrientes eléctricas generan campos magnéticos. Esto significa, en una palabra, que el cuerpo humano es un imán, formado por una serie de pequeños imanes, de pequeñas zonas magnéticas que conforman la fisiología en general. Estos campos magnéticos se convierten en electromagnetismo que es la forma en la que la ciencia explica el color, el calor, el sonido y otros tipos de energía. El electromagnetismo tiene un comportamiento ondulatorio y su fundamento está en la Física Cuántica, la cual explica los componentes subatómicos. Esto forma los átomos, los átomos forman las moléculas, las moléculas forman células y las células forman la base estructural del cuerpo humano, con lo que se cierra el círculo. Por lo tanto, desarrollando todas las implicaciones de este modelo, es factible proponer tratamientos físicos y/o energéticos para atender los padecimientos de una persona. Con un afán de clasificación en este modelo, ejemplos de tratamientos físicos podrían ser los fármacos, los masajes, la reflexología, la fisioterapia, la herbolaria, la acupuntura, etc. Ejemplo de tratamientos energéticos podrían ser los campos magnéticos (imanes), los cuarzos, el reiki, las pirámides, la moxibustión, la luz, el color, las oraciones de corte espiritual y religioso y también podrían considerarse los placebos, los rituales chamánicos, el tarot, las constelaciones familiares, la terapia de vidas pasadas y otros. [1][2][3] Aunque estos últimos ejemplos parezcan fuera de proporción, resulta que en los últimos años han aumentado las explicaciones que desde la ciencia, y a través de la Física Cuántica, se dan sobre la validez y posibilidad real de efectos positivos sobre las personas. Y este conocimiento reciente, es el que motiva esta propuesta.

El cuerpo humano tiene una base bioquímica con procesos bien definidos: la bomba de sodio-

La célula, los tejidos, los órganos y los sistemas fisiológicos, representados en el cuadrante superior izquierdo del círculo, son la base conceptual de la medicina científica, la medicina alópata. Con absoluto respecto al paradigma y con un afán de simplificar y presentar el modelo energético propuesto, la medicina científica usa a los fármacos como el elemento principal para curar a las personas. Para ello, la Farmacología es la ciencia que estudia la bioquímica y todos los aspectos relacionados con los fármacos y sus efectos sobre la célula. La actividad bioquímica de las células y los tejidos puede ser interpretada como una actividad eléctrica, representada en la parte superior del círculo, donde la tecnología ofrece equipos como el electrocardiógrafo, el electroencefalógrafo o el electromiógrafo para evaluar esta actividad en diferentes órganos o zonas del cuerpo. Si se analiza otro paradigma médico, la Acupuntura es una técnica clasificada como Medicina Alternativa cuyo objetivo es interferir los canales eléctricos del cuerpo para equilibrar sus padecimientos. La Física Clásica dice que todo flujo eléctrico genera un campo magnético, representado en la parte derecha del círculo. La bioquímica natural del cuerpo explicada a través del ciclo de Krebs, el potencial de acción, la bomba de sodio-potasio, los canales de calcio, etc, generan corrientes eléctricas que se interpretan con el electrocardiograma (actividad del corazón), el electroencefalograma (actividad cerebral) o el electromiograma (actividad muscular), con lo que se puede afirmar y concluir que el cuerpo es un imán resultado de una suma de pequeños imanes. El Biomagnetismo es una técnica de Medicina Alternativa que ha desarrollado diferentes formatos de imposición de imanes que han demostrado mejoría, incluso recuperación, en muchos padecimientos de las personas. Si se sigue avanzando en el flujo energético propuesto en el modelo, se llega al electromagnetismo representado en la parte inferior derecha del círculo. Aquí se podría considerar a las terapias de contraste de temperatura como un ejemplo de equilibrio para esta parte del modelo.

Si se continúa en la parte inferior del círculo, aquí se tendría que hablar de técnicas más sutiles de manejo de energía como podría ser el Reiki. Aquí hay que hacer un alto y regresar a analizar nuevamente las partes de este artículo. La farmacología tiene como principal intención modificar el protoplasma celular con la introducción de los fármacos a la célula a través de los receptores correspondientes. Los efectos posibles sobre la célula son dos: inhibir o acelera un proceso fisiológico celular. No es posible generar nuevas funciones celulares. La Acupuntura actúa sobre los flujos eléctricos del cuerpo, definidos a través de sus canales y colaterales. En la definición milenaria de esta técnica se establece que la Acupuntura puede generar dos estímulos: tonificar o dispersar. El Biomagnetismo, a través de aplicar campos magnéticos al cuerpo, sólo tiene dos polos para estimularlo: norte y sur. Las terapias de contraste de calor sólo pueden ser aplicando frío y calor. Considerando estos planteamientos, las diferentes técnicas en las diferentes zonas del círculo sólo cuentas con herramientas con dos únicas funciones. Cualquiera de ellas tiene las mismas posibilidades. Falta conocer perfectamente los alcances, las limitaciones, los rangos de efectividad de cada una de ellas para tener las mismas posibilidades a la hora de hacer una comparación. Como conclusión al planteamiento hecho sobre el modelo energético, se podría afirmar: ¿la Farmacología es útil?: sí; ¿la Acupuntura es útil?: sí; ¿el Biomagnetismo es útil?: sí; ¿la terapia de frío/calor es útil?: sí. Y en general, cualquier técnica bien aplicada, siempre va a proponer una ayudar al estado general y a la recuperación de padecimientos en cualquier persona. Son estas bases, quizá de corte empírico, las que motivan a estudiar al cuerpo en una forma integral y a proponer que la energía tiene diferentes manifestaciones en un modelo único de persona de cuerpo-mente-espíritu.

METODOLOGÍA Una vez presentado el modelo energético con el que se trabaja en esta investigación, a continuación se describe el proceso de registro e interpretación del ECG y la aplicación del Test de evaluación de personalidad.

Electrocardiograma El electrocardiograma, ECG, es el registro de la actividad eléctrica de la actividad cardiaca. Este impulso eléctrico es el que condiciona la contracción de las fibras musculares del corazón.

La señal eléctrica de un evento completo de contracción cardiaca, tiene un patrón que se representa por las ondas P, QRS y T.

Su registro se encuentra totalmente definido:[4][5]     



Se limpia la zona de brazos, piernas y tórax Se colocan los electrodos de placa en extremidades y parches o chupones en tórax Usando un código de colores, los cables se conectan al equipo La prueba dura unos segundos, en los que el paciente tiene que estar relajado El registro incluye una visión de 12 caras eléctricas del corazón, denominadas derivaciones. El examen no causa ningún dolor o molestia al paciente

El siguiente trazo puede ser considerado como un trazo continuo normal.

Este estudio también tiene indicaciones muy claras, entre las que podrían ser:   

Diagnóstico preventivo Cardiopatías Estudio de los efecto de algunos fármacos

Para esta investigación sólo se registran seis derivaciones, las tres bipolares y las tres unipolares, a través de los electrodos de las cuatro extremidades. El comportamiento de la señal, se encuentra perfectamente estudiado. Hay una clara definición del comportamiento en tiempo, en amplitud, en la asociación de los eventos eléctricos con los mecánicos e hidráulicos al momento de mover la sangre a través de las cavidades del corazón. Este trabajo se ajusta al conocimiento propuesto por la Cardiología.

En la parte superior se muestran las derivaciones bipolares, DI, DII, DIII y en la parte inferior las derivaciones unipolares aVR, aVL, aVF. Con respeto absoluto al conocimiento de la cardiología, esta investigación hace una interpretación adicional a la señal eléctrica. Como se comentó en la introducción, este estudio tiene una visión energética del cuerpo, por lo que el ECG se toma como una manifestación general del comportamiento energético de la persona. El ECG

se vuelve una forma de registrar y medir las reacciones energéticas.

puede somatizar y en alguna o varias formas manifestarse como un evento físico.

Por lo tanto, esta interpretación adicional que se está proponiendo, se puede entender como un reflejo de la personalidad del paciente. El ECG es una forma de diagnosticar las energías emocionales que el cuerpo ha somatizado, las cuales pueden tener una sintomatología. Esto significa que se estaría demostrando que algunos estados físicos pueden ser reflejo de estados energéticos-emocionales.

Esta investigación ha encontrado que el ECG tiene un reflejo que, en términos de la cardiología, sería interpretado como un crecimiento de la cavidad auricular, es decir, la aurícula aumenta de tamaño, teniendo un reflejo en el registro eléctrico. Esto se evidencia en el comportamiento de la señal en la onda P.

El síndrome del perfeccionista: El anancástico. [6] El perfeccionismo es el acto de esforzarse por hacer las cosas de forma intachable, en forma extrema. El perfeccionista vive para hacer las cosas ‘muy bien hechas’, se enfatiza en la búsqueda de la solución perfecta sin pretender un fin concreto y determinado, lo que los lleva a un notable sufrimiento propio y a su entorno. Desde la perspectiva de la psicología, la definición del perfeccionismo es bastante compleja y está incluida dentro del grupo de Trastorno de Personalidad Obsesivo en la DSM-IV [7] y en la CIE 10 [8] está descrito como el Trastorno Anancástico de la Personalidad. Para este estudio, se consideran cuatro características principales que presentan las personas con este comportamiento: 1. Tienen un comportamiento perfeccionista por lo menos en una actividad de su vida diaria (en la cocina, en el baño, en su ropa, en su auto, en el trabajo, etc) 2. Son de ideas repetitivas, analizando constantemente sus actividades para encontrar la perfección 3. Les cuesta trabajo negociar ideas de otras personas que se opongan a las propias, puesto que han estado pensando y comprobando sus actividades 4. Son autoexigentes Esta actitud, que se puede interpretar como un evento energético-emocional de la persona, se

Este diagnóstico se compara con los resultados que se obtienen en la aplicación de un cuestionario que evalúa, desde el ámbito de la psicología, una actitud perfeccionista. Hubo dos cuestionarios que se aplicaron para este artículo en los que, a mayor puntaje, mayor era la asociación a esta personalidad. Las preguntas se ilustran a continuación. Cuestionario 1 1. Mientras descanso continuo pensando en mis problemas de carácter laboral y personal. 2. Me desespera el tener que hacer cola en un supermercado o esperar mesa en un restaurante.

3. Constantemente se me agarrota la mandíbula y me rechinan los dientes. 4. No encuentro suficiente tiempo al día para realizar todas las tareas que quiero hacer. 5. Tengo la necesidad de hacer más tareas en menos tiempo sin dejar margen para algún imprevisto. 6. Leo documentos o libros interesantes o de alto valor todo lo rápido y acelerado que puedo. 7. No me encuentro cómodo ni satisfecho con mi trabajo. 8. Me siento impaciente por el ritmo al que ocurren algunos sucesos. 9. Me gusta conversar sobre temas que me interesan, pero cuando no me gusta un tema hago como el que escucha pero en realidad sigo ocupado en mis propios pensamientos. 10. En mi trabajo me someto a varios momentos complicados y difíciles de cumplir. 11. Frecuentemente arrastro problemas laborales a mi hogar. 12. Me angustio al tener que realizar tareas monótonas que son necesarias pero que me impiden realizar tareas que verdaderamente me interesan. 13. Tengo tendencia a terminar las frases de las personas que me hablan. 14. Me esfuerzo por pensar o realizar dos o más cosas a la vez. 15. Como con prisa y me muevo y ando con rapidez. 16. En una conversación golpeo la mesa o doy una palmada para darle más intensidad o énfasis a un punto de la conversación. 17. Me irrito cuando el coche que va delante rueda demasiado lento. 18. Acostumbro a evaluar numéricamente las actividades que realizo y la de los demás. 19. Me siento mal cuando descanso demasiado o no hago nada. 20. Me altero al observar como otras personas realizan tareas que yo puedo hacer en menos tiempo 21. Acentúo exageradamente las palabras que considero más importantes en una conversación.

Cuestionario 2 1. Soy una persona un tanto compulsiva (me gusta ser exacto, pulcro y ordenado). 2. En el autobús, fiestas y otros lugares públicos, suelo observar con mirada crítica el aspecto o

5. Después de acabar un trabajo que supone un reto, siento una decepción. 6. Incluso aunque no vaya a pasar nada, no puedo permitirme ningún error en mi trabajo. 7. Me siento avergonzado cuando parezco tonto o débil ante los demás. 8. Cuando era estudiante, nunca me sentía del todo satisfecho con mis notas. 9. Me molesta tener que posponer un trabajo que ya he empezado. 10. Me siento insatisfecho si solamente

hago un

trabajo promedio o regular. 11. Me

suelo

sentir

incómodo

revelando

mis

debilidades, incluso a amigos o familiares. 12. Si no puedo hacer algo bien, prefiero no hacerlo.

Ambos criterios, la manifestación eléctrica en la onda P del ECG y la personalidad perfeccionista coincidieron, quedando definida la correlación entre ellos.

La personalidad hipocondriaca o aprensiva. [9] La personalidad hipocondriaca o aprensiva se caracteriza por una exagerada tendencia a la autoobservación y vigilancia de la corporalidad propia, debido al temor persistente, injustificado y excesivo a la enfermedad o la muerte. Son obstinados en sus planteamientos, particularmente con los que hacen referencia a enfermedades, su tratamiento y prevención, a fármacos, médicos, etc. También suelen ser desconfiados respecto de este tipo de temas, realizando una interpretación errónea y alarmista de cualquier molestia o síntoma físico que puedan observar. También suelen ser muy sugestionables en lo que se refiere a enfermedades y síntomas, y bastante escrupulosos. En muchos casos, se presentan pensamientos obsesivos y comportamientos compulsivos en relación con enfermedades, su contagio o trasmisión.

forma de vestir de los extraños. 3. Siento una intensa necesidad de poner derecho un cuadro que esté ligeramente torcido. 4. Mis

padres

eran

difíciles

de

generalmente eran críticos conmigo.

complacer

y

Cuando finalmente el médico le asegura que no se ha evidenciado patología orgánica que justifique esta sintomatología y que se trata de un trastorno psíquico, muchos pacientes se niegan a admitir esta posibilidad y, en vez de iniciar el

correspondiente tratamiento psiquiátrico, comienzan un largo peregrinaje en busca de otros médicos y de complejas exploraciones complementarias que puedan descubrir la causa de sus molestias. La hipocondría aparece con gran frecuencia asociada a otros trastornos, en algunos casos a depresión o a esquizofrenia, pero sobre todo trastornos por ansiedad y por somatización. Las preocupaciones que el hipocondríaco tiene respecto de su hipotética enfermedad, suelen terminar produciéndole algún tipo de incapacitación en el terreno laboral y social. Para este estudio, se consideran algunas características principales que presentan las personas con este comportamiento:     

Exagerada tendencia a la autoobservación y vigilancia de la corporalidad propia. Temor persistente, injustificado y excesivo a la enfermedad o la muerte. Interpretación errónea y alarmista de sus síntomas físicos. Hipersensibilidad frente a las críticas de los demás. Alta sugestionabilidad

Esta investigación ha encontrado que en esta personalidad el ECG tiene un reflejo que, en términos de la cardiología, sería interpretado como un alargamiento de la onda S.

Los trastornos de ansiedad. [10] La ansiedad es una experiencia emocional que todos estamos familiarizados con ella, pero no por eso fácil de definir. La ansiedad es un fenómeno normal que lleva al conocimiento del propio ser, que moviliza las operaciones defensivas del organismo, es base para el aprendizaje, estimula el desarrollo de la personalidad, motiva el logro de metas y contribuye a mantener un elevado nivel de trabajo y conducta. En exceso, la ansiedad es nociva, crea desadaptación, compromete la eficacia y conduce a las enfermedades. En su uso cotidiano el término ansiedad puede significar un ánimo transitorio de tensión (sentimiento), un reflejo de la toma de conciencia de un peligro (miedo), un deseo intenso (anhelo), una respuesta fisiológica ante una demanda (estrés) y un estado de sufrimiento mórbido (trastorno de ansiedad). En el campo de la psiquiatría ha sido motivo de controversia y confusión los términos ansiedad y angustia, estrés y ansiedad, ansiedad y miedo y la utilización en psicopatología del vocablo ansiedad como sentimiento, síntoma, síndrome y enfermedad. Ansiedad y angustia de acuerdo a las raíces lingüísticas y a su uso idiomático tienen un mismo significado: Ansiedad se deriva del latín "anxietas", que significa "estado de agitación, inquietud o zozobra del animo" y angustia procede del latín "angustia", "angor", que incluye significados como "Angostura, dificultad, aflicción, congoja, temor opresivo sin causa precisa, estrechez del lugar o

del tiempo (Diccionario de la Real Academia)”. Actualmente y específicamente con la edición de las clasificaciones del CIE-10 y DSM-IV, ansiedad y angustia se consideran sinónimos.

Esta investigación ha encontrado que en esta personalidad el ECG tiene un reflejo que, en términos de la cardiología, es interpretado como extrasístoles.

En el pasado, los trastornos de ansiedad solían considerarse relacionados exclusivamente con conflictos intrapsíquicos. Actualmente se acepta que en su origen participan factores biológicos, psicodinámicos, sociales, traumáticos y de aprendizaje. Muchos de los trastornos tienen su origen en anormalidades neuroquímicas influenciadas genéticamente; otras están asociadas a conflictos intrapsíquicos o se pueden explicar mejor por el efecto de estresores o conductas aprendidas; sin embargo, es la combinación de estos factores lo que más cercanamente se encuentra en su etiología. Síndrome general de ansiedad Síntomas motores  Temblor, contracciones o sensación de agitación  Tensión o dolorimiento de los músculos.  Inquietud  Fatiga fácil Síntomas de hiperactividad vegetativa  Dificultad para respirar o sensación de ahogo  Palpitaciones o taquicardia  Sudoración o manos frías y húmedas  Boca seca  Mareos o sensación de inestabilidad  Nauseas, diarrea u otras molestias abdominales  Sofocos o escalofríos  Micción frecuente  Dificultad para deglutir o sensación de "nudo en la garganta" Síntomas de hipervigilancia  Sensación de que va a suceder algo  Respuesta de alarma exagerada  Dificultad para concentrarse o "mente en blanco"  Dificultad para conciliar el sueño  Irritabilidad

RESULTADOS Proponer una interpretación diferente a la tradicional del ECG es el primer paso. Falta mucho que investigar para poder definir con claridad la relación entre la parte física y la energéticaemocional. Sin embargo, las bases ya están. En absoluto respeto al conocimiento médico científico, una de las primeras aplicaciones que el Centro BIOMECA ha encontrado en este nuevo conocimiento es el diagnóstico de enfermedades y padecimientos. A lo largo de los estudios, no solo se asociaron las características del ECG con el comportamiento humano, sino que se buscó la asociación con el estado general y de bienestar de la persona.

En este respecto, hay también tres ideas básicas de la sintomatología que desarrollan las personas con estas características. Falta mucha investigación, pero estas son las tres propuestas básicas que se han podido comprobar en los pacientes estudiados y que en forma general se enuncian así: 1. Pacientes con una personalidad perfeccionista, somatizan padecimientos en hombros, rodillas y estómago. 2. Pacientes con una personalidad hipocondriaca o aprensiva tienen manifestaciones variadas y cambiantes, siendo un rompecabezas para los médicos y complicando su estado de bienestar. 3. Pacientes con altos niveles de ansiedad generan malestares continuos muy claros que, aunque de pronta recuperación, resultan se recurrentes sus estados de malestar. Por la experiencia terapéutica del Centro BIOMECA, se ha comprobado que estos estados emocionales con manifestación física, responden mejor si el tratamiento médico convencional se complementa con terapias de equilibrio energético, lo cual queda sustentado en el modelo energético que se presenta en la introducción de este trabajo. Es conveniente considerar en todo tratamiento médico la unidad cuerpo-mente-espíritu de la que todas las personas estamos constituidas. Hay que confiar y estimular las capacidades sorprendentes que tiene el cuerpo de auto-curación. El Dr. Deepak Chopra, uno de los máximos exponentes del pensamiento oriental, afirma que la única manera de superar la división actual de esta unidad es dejar de concebir la materia, la mente y el espíritu como realidades separadas. [11]

CONCLUSIONES Es evidente que los resultados de la investigación muestran un nuevo conocimiento en la interpretación del electrocardiograma.

Falta mucha investigación básica y aplicada para poder proponer conclusiones contundentes, pero este trabajo quiere contribuir y motivar el inicio de este largo camino. Esta investigación propone considerar el reflejo. Los resultados se ven obvios si consideramos el modelo base del comportamiento energético que se propone. Esta lectura e interpretación de los eventos energéticos del cuerpo se pueden enfocar de otra forma que, en una visión moderna, justifica la propuesta integrativa de la medicina moderna. El concepto de mente (ideas puras) existe desde la época de los griegos. Desde su visión, la mente era un órgano separado del cuerpo. A partir del año 1850 se empezaron a hacer estudios formales sobre la medición de los procesos mentales, quedando divididos en dos grupos: el estudio de las sensaciones a partir de los órganos de los sentidos y también, los procesos enfocados al concepto de vida mental, dando inicio a la Psicología. Estudiar los procesos mentales equivale a entender el pensamiento; así, pensar tiene que ver con la conciencia, el lenguaje, la atención, la memoria y el aprendizaje. Todos estos procesos tienen una clara manifestación energética, la cual puede ser vista como una actividad química, eléctrica o magnética. Desde una óptica académica, la psicofisiología relaciona estos conocimientos mediante el estudio científico que combina la fisiología y la psicología. Desde un punto de vista práctico, nuestras creencias y pensamientos, son la base de nuestra conciencia, definen nuestra percepción del mundo, de lo que memorizamos y también, un filtro para seleccionar las cosas que aprendemos y la forma en la que actuamos. Las últimas investigaciones científicas han demostrado que nuestros procesos mentales, la mente, y los eventos físicos de nuestro cuerpo se encuentran totalmente relacionados, con lo que podemos concluir, en una forma simplista, que somos lo que pensamos, lo que creemos. El

cuerpo físico es una proyección de los pensamientos. Cada célula del cuerpo responde a cada una de las cosas que creemos, pensamos, hablamos o actuamos. Los pensamientos tienen un alto impacto en nuestras acciones; particularmente lo que pensamos sobre nosotros mismos. Cada cosa que creemos o pensamos está creando nuestro futuro. La aventura empieza. Iniciemos ¡ya! el camino frente a nosotros.

[3] Blaschke Jorge, “Los gatos sueñan con física cuántica”, México-España, Editorial Hiperlibro, 2013 [4] Dale Dubin, MD, “Dubin: Interpretación de ECG”, México, COVER Publishing Company, 2007 [5] Davis, “Interpretación del ECG. Su dominio rápido y exacto”, México, Editorial Panamericana, 2007 [6] Manuel Álvarez Romero, Domingo García-Villamisar, “El síndrome del perfeccionista: El Anancástico”, España, Editorial Almuzara, S.L., 2010 [7] Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. American Psychiatric Association.

AGRADECIMIENTOS Esta investigación fue conducida y financiada por el Centro BIOMECA.

REFERENCIAS [1] Bartlett Richard, “La Física de los Milagros”, España, Editorial Sirio, 2009 [2] Capra Fritjof, “El tao de la física”, España, Editorial Sirio, 2007

[8] Glosario y guía de la Clasificación Internacional de Enfermedades. OMS [9] Angel Musso, Ornella Gadoni, “El gran libro de la psicología para todos”, España, Editorial De Vecchi, 2008 [10] Dr. Jesús Américo Reyes Ticas, “Trastornos de ansiedad” Guía práctica de diagnóstico y tratamiento, España, 2010 [11] Deepak Chopra, “Reinventa tu cuerpo, resucita tu alma” Santillana Ediciones Generales, México, 2013

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.