Propuesta de trabajo para el 20 de junio BELGRANO Y LA LUCHA POR LA LIBERTAD

Propuesta de trabajo para el 20 de junio BELGRANO Y LA LUCHA POR LA LIBERTAD Recordamos a Manuel Belgrano, casi a doscientos años de su muerte, produc

0 downloads 113 Views 28KB Size

Recommend Stories


Libertad, Prosperidad y la Lucha por la Democracia
Libertad, Prosperidad y la Lucha por la Democracia Ideas sobre la Libertad Libertad, Prosperidad y la Lucha por la Democracia Textos introductivos

de lucha de lucha por la paz
años a de lucha por la paz 27 de Mayo 47 47 indice Editorial: Los datos del conflicto por Iván Marquez, Integrante del Secretariado. p.2 Inti

LA LIBERTAD DE CONCIENCIA una propuesta de
LA LIBERTAD DE CONCIENCIA una propuesta de elaborada por Europa Laica en 2009 ¿Qué entendemos por libertad de conciencia? La persona es la única t

Reflexiones para la QUINCENA POR LA LIBERTAD
Reflexiones para la QUINCENA POR LA LIBERTAD Comité Ad Hoc para la Libertad Religiosa United States Conference of Catholic Bishops Primer Día 21 de

Story Transcript

Propuesta de trabajo para el 20 de junio BELGRANO Y LA LUCHA POR LA LIBERTAD Recordamos a Manuel Belgrano, casi a doscientos años de su muerte, producida el 20 de junio de 1820 ¿Cuál es el sentido de hacerlo? Se lo recuerda a Belgrano, sobre todo, por la creación de nuestra bandera. Pero muchas veces este recordatorio no pasa del hecho formal: el prócer, a orillas del Paraná, izando por primera vez la bandera nacional. Frente a esta forma de enfocar la celebración, nos preguntamos más bien por el sentido político, sobre todo por el sentido político actual, que encierra la creación de la bandera. Bandera no sólo como el paño que identifica a un país, sino fundamentalmente como el símbolo que congrega a un pueblo, que expresa proyecto, ideales, sueños, futuro. Belgrano, desde su función pública, hizo su defensa del país en contra de los monopolios y la dominación extranjera, planteando que si nuestra patria quería salir adelante necesitaba desarrollar su autonomía económica, industrial y política. Durante los años del Consulado, luchó por llevar adelante la independencia económica, después de 1806, la independencia política. Para nosotros, trabajadores de la educación, comprometidos con la construcción de una patria más justa, en cuyo marco cobre plena existencia una escuela pública, popular y democrática, el sentido de la lucha de Belgrano por la emancipación nacional no nos puede pasar inadvertido, por eso nos encuentra en la escuela y en la calle en una lucha cotidiana y fuertemente sostenida con la convicción de aportar desde la educación pública a la transformación de la injusta realidad social de nuestro pueblo. El análisis de conceptos como “independencia”, “soberanía”, libertad” o “emancipación” resulta, a la par que necesario, muchas veces difícil y complejo. “No es fácil contrarrestar la instalación secular de la idea de independencia solo como separación de la “Madre Patria”, pues en nuestra historia subsiguiente no fue ese el camino seguido “para concretar en todos los órdenes necesarios la verdadera independencia. Por el contrario, se retrocedió a tal punto que hoy somos un país absolutamente dependiente”.1 Un objetivo que nos planteamos, frente a esta realidad, es abordar con nuestros alumnos, nuestra comunidad, desde distintos puntos de vista estos conceptos y asociarlos, sobre todo, a nuestra vida y prácticas cotidianas, a interpelar la realidad actual de nuestro país, tanto dentro como fuera de las escuelas, para interrogarnos qué significa hoy pelear por todas aquellas “banderas” por las que Belgrano y todo un pueblo lucharon y pusieron lo mejor de si, hace ya casi 200 años: libertad, independencia, identidad, soberanía. Homenajear nuestra bandera y a su creador Manuel Belgrano significa seguir construyendo utopías, es pensar lo imposible, tarea a la que todos los días como pueblo estamos siendo convocados, desafiados. O soñamos un futuro diferente y construímos en este presente otro país o nos resignamos a la supervivencia de la injusticia y la exclusión. 1

“¿Qué es la independencia?”. Buenos Aires, CTERA, Cuaderno de Trabajo para el aula Nº 4, junio 2003.

Breve semblanza de su vida Nació en 1770, hijo de un comerciante. Fue a España a estudiar abogacía, pero su interés – bajo el influjo de la Revolución Francesa – eran los “idiomas vivos”, la “economía política” y el “derecho público”. Es decir, las ideas de la “Ilustración”. Cuando vuelve a nuestro país se desempeñó varios años como Secretario del Consulado. Su preocupación fue impulsar el desarrollo económico y social, el progreso de nuestro país, removiendo los múltiples obstáculos que se le oponían, aunque estaba en minoría frente a quienes defendían los intereses de los monopolistas españoles. A la vez, sobre todo a partir de las invasiones inglesas, en 1806, es uno de los principales impulsores de los grupos revolucionarios que comienzan a buscar distintas alternativas que lleven a nuestra patria a la independencia (fue uno de sus ideólogos y principales dirigentes). Miembro de la primera Junta de gobierno, identificado con el sector “morenista”, asume la responsabilidad de general del ejército que se dirige al Paraguay, (1810-1811) y del Ejército del Norte (1812-1814 y 1816-1819). Fue uno de los principales impulsores – junto con San Martín -, cuando muchos dudaban, de la declaración de la independencia. Propuso una monarquía incaica – que no fue aceptada – con la cual pretendía reivindicar y sumar a la causa de la independencia a los pueblos indígenas que permanecían sometidos del poder colonial. Murió en 1820.

Algunas preguntas y posibles ejes de trabajo Belgrano, desde el consulado, hace 200 años, hizo su defensa del país en contra de los monopolios y la dominación extranjera, planteando que si nuestra patria quería salir adelante necesitaba desarrollar su autonomía económica, industrial y política. Durante los años del Consulado, luchó por llevar adelante la independencia económica, después de 1806, la independencia política. ¿Qué deberíamos hacer hoy, para avanzar en el camino de la emancipación política y económica? Belgrano creía en la educación y en la escuela, creía en que el pueblo debía formarse y fortalecer sus ideas, tanto para lograr el desarrollo económico como el político, que precisaba esa “ilustración” que le mostrara el camino de la “razón”. ¿Qué papel pensamos puede cumplir la educación hoy en nuestro camino de liberación? Belgrano, al igual que San Martín, expresó la voluntad de un pueblo de independencia, una voluntad inquebrantable. Cuando la mayor parte de los patriotas dudaban o no estaban de acuerdo en declarar la independencia, antes del Congreso de Tucumán de 1816, por la situación internacional adversa, y buscaban distintos “protectorados”, él no dudó y fue uno de su principales impulsores. ¿Cuáles son las adversidades y los desafíos que hoy enfrentamos? ¿Cómo actuar con el espíritu de Belgrano en este momento? Esa voluntad se expresa en múltiples hechos, entre otros, la creación de la bandera, que irritó sobremanera al secretario del Triunvirato, Bernardino Rivadavia, quien le ordenó que la destruyera, pues iba contra las máximas que guiaban la acción del gobierno en ese momento. Belgrano buscaba impulsar la libertad y la independencia (nombres no casuales de las baterías que emplazó junto al Paraná, en aquel mismo momento). ¿Expresamos en alguna forma nuestra voluntad de independencia y libertad? ¿Qué significado concreto encontramos para estas palabras, hoy en día? ¿En qué se expresaría o mostraría?

BELGRANO Y LA CREACIÓN DE LA BANDERA2 Dentro de la liturgia escolar, la creación de la bandera aparece como un hecho simpático, inocente donde sólo podemos encontrar los patrióticos sentimientos de su ejecutor. Pero en verdad, la creación di la bandera no es un hecho aislado, sino que tuvo un sentido concreto dentro de la situación política que vivían las Provincias Unidas en 1812. Estamos a comienzos de 1812. Un hecho se comenta en los periódicos de Buenos Aires: la independencia de Venezuela, sancionada varios meses antes El tema se pone en el tapete con intención política polémica. Ocurre que el gobierno en ese momento - el Primer Triunvirato-, tiene respecto del tema de la independencia una posición "tímida", muy criticada por la oposición, y que finalmente será la causa de su caída, el 8 de octubre de 1812. Pero no nos adelantemos. A mediados de febrero de 1812, Belgrano propuso al gobierno la adopción de una "escarapela nacional", cosa que fue aceptada. Belgrano, que estaba destinado en Rosario, levantando dos baterías para hacer frente a los realistas de Montevideo, reparte las escarapelas a sus tropas, señalando el sentido -en nota al gobierno- que él deseaba darle al hecho. "Se ha puesto en ejecución la orden de V. E., de fecha del 18 del corriente, para el uso de la escarapela nacional que se ha servido señalar, cuya determinación ha sido del mayor regocijo, y ha exitado los deseos de los verdaderos hijos de la patria de otras declaraciones de V. E. que acaben de confirmar a nuestros enemigos de la firme resolución en que estamos de sostener la independencia de la América" (1). A los pocos días -el 27 de febrero- al inaugura las baterías -bautizadas "Libertad" e "Independencia"- Belgrano enarbola por primera vez nuestra bandera, cosa que comunica al gobierno. Un dirigente político de la importancia de Belgrano no podía ignorar que con este acto estaba generando un "hecho político" (como diríamos hoy) de magnitud, y que no iba a ser del agrado del gobierno, por la orientación de éste. Efectivamente, el día 3 de marzo, Rivadavia le dirigió la siguiente nota a Belgrano: “(...) consecuencia de principios a que estamos ligados, exige por nuestra parte, en materias de la primera entidad del Estado, que nos conduzcamos con la mayor circunspección y medida; por eso es que las demostraciones con que inflamó V. E. a la tropas de su mando, esto es, enarbolando la bandera blanca y celeste, como indicante de que debe ser nuestra divisa sucesiva, las cree este gobierno de una influencia capaz de destruir los fundamentos con que se justifican nuestras operaciones y las protestas que hemos anunciado con tanta repetición, y que en nuestras comunicaciones exteriores constituyen las principales máximas políticas que hemos adoptado. Con presencia de esto y de, todo lo demás que se tiene presente en este grave asunto, ha dispuesto este gobierno, que sujetando V. S. sus conceptos a las miras que reglan las determinaciones con que él se conduce, haga pasar como un rasgo de entusiasmo el suceso de la bandera blanca y celeste enarbolada ocultándola disimuladamente y sustituyéndola con la que se le envía, que es la que hasta ahora se usa en esta Fortaleza, y que hace el centro del Estado, procurando en adelante no prevenir las deliberaciones del gobierno en materia de tanta importancia, y en cualquier forma que, una vez ejecutada, no deja lugar para su aprobación, y cuando menos, produce males inevitables, difíciles de reparar con buen suceso".(2) 2

Publicado originalmente en “La Educación en Nuestras Manos”. Revista Pedagógica de los Trabajadores de la educación. Buenos Aires, SUTEBA, Año 1, Nº 3, junio de 1993.

La bandera que le enviaba el gobierno a Belgrano era, por supuesto, la española. Lo que pasaba es que la política oficial de las Provincias Unidas seguía siendo guiada por la ficción de la máscara de Fernando, y en mayor o menor medida, esta seguirá siendo la política hasta 1816. Pero el intercambio dé notas (y el enarbolamiento de banderas) no termina aquí. El primero de marzo Belgrano parte para el norte, ya que ha sido nombrado comandante del ejército del Perú. Ya en Tucumán, le comunica al gobierno que al celebrar el 25 de mayo hizo rendir varios homenajes a la "Bandera nacional", luego de lo cual la llevó ante las tropas. Agrega luego que "enseguida, formados en columnas me acompañaron a depositar la bandera en mi casa, que yo mismo llevaba en medio de aclamaciones y vivas del pueblo que se complacía con la señal que ya nos distingue de las demás naciones, no confundiéndonos igualmente con los que ha pretexto de Fernando VII tratan de privar a la América de sus derechos". (3) Por si a alguien le quedaba alguna duda, acá aparece claro el sentido que Belgrano le daba a la creación de la bandera. Rivadavia, en cuanto recibe el oficio de Belgrano lo reprende con severidad. Le dice que ya el 3 de marzo al saber que había enarbolado la bandera en Rosario se le había ordenado abstenerse de hacerlo en adelante, y que al haberlo hecho de vuelta debía ahora reparar "tamaño desorden". Belgrano le contesta que él no había recibido la nota del 3 de marzo pasado pues ya en esa fecha había partido al norte. Le anuncia luego -seguramente amargado- que "la bandera la he recogido y la destruiré para que no haya ni memoria de ella". (4) Pero por cierto no fue esto lo que ocurrió. Luego de otras alternativas, la bandera finalmente fue aceptada oficialmente el 25 de julio de 1816, es decir, 16 días después

de que se declarase la independencia. Notas (1) Mitre, Bartolomé. "Historia de Belgrano y la Independencia Argentina". Buenos Aires, Suelo Argentino, 1950. (2) Lizando Borda, Manuel. "Extensión de la Revolución: campañas militares (1810-1818). En : Leviller, Roberto. "Historia Argentina". Buenos Aires, Plaza y Janes, 1968. (3) Idem. (4) Idem.

DOCUMENTOS La educación en la época de la independencia: el pensamiento de Manuel Belgrano sobre educación. La educación en la época de la colonia "Había una escuela en la que se daban azotes todo el día. El refrán era: la letra con sangre entra. Se le daba la lección; ¿no la sabía? seis azotes y estudiarla, ¿no la sabía?, doce azotes; él la ha de saber.” "Este era el sistema de un Don Marcos Salsedo, que tenía tal placer en dar azotes, que se contaba como una gracia, que un día en que había la función de la Recoleta, con la que deliraban los muchachos, empezó por preguntar a cada uno si quería ir. Unos decían que sí y otros que no, de miedo; sólo a uno se le, ocurrió decir: lo que el señor maestro quisiera. Dio la orden de dar seis azotes a los que querían ir; doce a los que no querían ir, porque habían mentido; y sólo fue exceptuado, el que se había sujetado a la voluntad del maestro." Reglamento que deberá regir para las escuelas de Tarija, Jujuy, Tucumán, y Santiago del Estero. Art. 1. (...) Habiendo destinado los cuarenta mil pesos fuertes que me concedió en premio la Asamblea Constituyente)...) para que con sus rentas se doten cuatro escuelas, (...) le señalo a cada una de ellas el capital de diez mil pesos para que del rédito anual de quinientos se le paguen cuatrocientos pesos del sueldo al maestro y los ciento restantes se destinen (...) para los niños de padres pobres (...). Art. 3: - La provisión de estas escuelas se hará por oposición. El Cabildo (...) nombrará dos sujetos de los más capaces e instruídos del pueblo, para que ante ellos, el vicario eclesiástico y el procurador de la ciudad de verifique la oposición públicamente Art. 4: - Cada tres años podrá el ayuntamiento abrir oposición y convocar opositores si lo tuviere por conveniente (...). Art. 5: - Se enseñará en estas escuelas a leer, escribir y contar, la gramática castellana, los fundamentos de nuestra sagrada religión, y la doctrina cristiana (...) los primeros rudimentos sobre el origen y objeto de la sociedad, los derechos del hombre en esta y su obligación hacia ella y al gobierno que la rige. Art. 6: - Cada seis meses habrá exámenes públicos a presencia de los mismos individuos ante quienes se verifique la oposición. A lo jóvenes que sobresalgan se les dará asiento de preferencia, algún premio o distinción de honor, procediéndose en esto con justicia. Art. 8: En las funciones del patrono de la ciudad, el aniversario de nuestra regeneración política y otras de celebridad, se le dará asiento al maestro en cuerpo de Cabildo, reputándose por un padre de la patria. Art. 9: - Todos los días asistirán los jóvenes a misa conducidos por su maestro; al concluirse la escuela por la tarde rezarán las letanías a la virgen, teniendo por patrona a nuestra Sra. de Mercedes. El sábado a la tarde rezarán un tercio de rosario.

Art. 11: - Los que escriban, harán sólo dos planas al día y ninguna pasará de una plana de cuartilla. El tiempo sobrante después de la plana, se destinará a que lean libros, aprendan la Doctrina Cristiana, la Aritmética y la Gramática Castellana. Art. 15: - Sólo se podrá dar de penitencia a los jóvenes el que se hinquen de rodillas; pero por ningún motivo se les expondrá a la vergüenza pública, haciendo que se pongan en cuatro pies, ni de otro cualquier modo impropio. Art. 16: - A ninguno se le podrán dar arriba de seis azotes por defectos graves; y sólo por un hecho que pruebe mucha malicia, o sea de muy malas consecuencias en la juventud, se le podrán dar hasta doce, haciéndolo esto separado de la vista de los demás jóvenes. El maestro procurará con su conducta y en todas sus expresiones y (...) modos inspirar a sus alumnos amor al orden, respeto a la religión, moderación y dulzura en el trato, sentimientos de honor, amor a la virtud y a las ciencias, horror al vicio, inclinación al trabajo, despego del interés, desprecio de todo lo que diga a profusión y lujo en el comer, vestir y demás necesidades de la vida, y un espíritu nacional que les haga preferir el bien pública al privado, y estimar en más la calidad de americano que la de extranjero. Art. 19: - El maestro tendrá gran cuidado en que todos se presenten con aseo en su persona y vestido; pero no permitirá que nadie use lujo aunque sus padres puedan y quieran costeárselo. Art. 21: - Los ayuntamientos cuidarán de la puntual obediencia de este reglamento y de todo lo relativo al buen orden y adelantamiento de estas escuelas, a cuyo efecto los regidores se turnarán por semana para visitarlas y reprender a los maestros de los defectos que adviertan. Jujuy, 25 de Mayo 1813. Manuel Belgrano Sugerencias de actividades Para los más chicos: Objetivos: que los chicos conozcan nuestra bandera y las banderas de otros países, que comiencen a plantearse el porqué de la existencia de nuestra bandera en ese momento histórico. Las que siguen, son preguntas que pueden ayudar al maestro a plantearse algunas actividades con su grupo: ¿Cómo es la bandera argentina? (observación-actividad plástica) ¿Cómo son las banderas de los países de donde vienen los papás ? (investigar en casa). ¿Cómo son las banderas de los países que están lejos del nuestro? (investigación en textos, diccionarios, etc.). Qué otras banderas conocen?¿Para qué sirven las banderas? (relacionarlo con la necesidad de camisetas distintivas en los cuadros de fútbol, partidos políticos, organizaciones sociales, etc.). ¿Por qué se le habrá ocurrido a Belgrano crear una bandera? (Antes de plantear la discusión, explicar algunos sucesos de la época).

La bandera qué simboliza para su pueblo? Hay banderas que tienen un sol en el medio ¿por qué? ¿Qué hacen los alumnos de cuarto grado con la bandera todos los años, y por qué? Para los más grandes: Objetivos: que los chicos puedan conocer algunas costumbres de la época y compararlas con las de su situación actual. Que comiencen a analizar cada suceso histórico dentro de sus propio contexto. Luego de leer las "Memorias" de Mariquita Sánchez sobre "la educación en la época de la colonia". - Explicar algunas características y costumbres de la época. - Organizar un debate: ¿Ustedes consideran que es conveniente para la educación de un chico que los padres o los maestros le peguen? ¿Todos considerarían como normal la forma en que castigaban a los alumnos? ¿Por qué les parece que ustedes saludan todos los días a la bandera? ¿Se les ocurren otras formas de saludo a la bandera? Luego de leer el "Reglamento de Escuelas de Belgrano": - Formar grupos de 5 ó 6 integrantes y leer el reglamento. - Uno de los integrantes registrará la conclusión a que llegue el grupo luego de trabajar estas preguntas: ¿Que artículos de los que leyeron del Reglamento les parecerían interesantes para aplicar hoy en las escuelas? ¿Qué artículos no les parecerían convenientes y por qué?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.