Propuesta: Desiertos para Encuentro Pascua. Subsidio para Encuentro modalidad: Desiertos

MOVIMIENTO DIOCESANO DE PASCUA Propuesta: Desiertos para Encuentro Pascua. Subsidio para Encuentro modalidad: Desiertos. 2013 Pascua 2013: “Vayan

1 downloads 111 Views 2MB Size

Recommend Stories


6. Ecosistemas. 6.1 Desiertos
6. Ecosistemas Todos los organismos que viven en nuestro planeta, sean plantas o animales, forman parte de grandes sistemas organizados llamados ecosi

Los desiertos. Yvonne Franklin
Los desiertos Los desiertos Los desiertos pueden parecer lugares severos e inhabitables, pero en realidad apoyan una cantidad diversa de plantas y de

ADQ. : ITEMS DESIERTOS ADQUISICION DE MATERIAL MEDICO
HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO Fecha: 04/04/2007 1 PROCESO: MC-0058.1 C/ADQ. : 00540 BUENA PRO POR ITEM ADQUISICION DE MATERIAL MEDICO MATERIALES ME

Subsidio PASCUA JUVENIL 2016
Subsidio PASCUA JUVENIL 2016 PRESENTACIÓN Cada vez es más frecuente el individualismo y la falta de atención a las personas necesitadas, por eso pa

Story Transcript

MOVIMIENTO DIOCESANO DE PASCUA

Propuesta: Desiertos para Encuentro Pascua. Subsidio para Encuentro modalidad: Desiertos.

2013

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Tema general: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones” (Mt. 28, 19)

Objetivo: “Evangelizar al adolescente y joven mediante el testimonio de un encuentro auténtico con Cristo para que con la alegría de la fe y el compromiso cotidiano se atrevan a ser verdaderos discípulos-misioneros”

Lema: ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

2

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

INTRODUCCIÓN La alegría y esperanza que los jóvenes y adolescentes experimentan al vivir cerca de Cristo hace una renovación constante de la Iglesia, y al mismo tiempo les da las pautas que necesitan para crecer, cambiar y llegar a la madurez que les brindará la oportunidad de convertirse en adultos consientes de su ser y quehacer en la vida. En este año 2013, Cristo pide al Movimiento de Pascua que sigamos con la fidelidad al servicio que se da a tantos adolescentes y jóvenes que le buscan y necesitan, enmarcado en este año en que dentro de la Diócesis de San Juan, seguimos la pauta del curso de acción del año de “Identidad cristiana”, y respondiendo al “Año de la Fe”, que compartimos con la Iglesia universal. Actualmente, existen propuestas y alternativas para seguir proyectos de vida, que amenazan a la adolescencia y juventud, enturbiando todo lo que sé es en esencia. Por lo que, Pascua propone una nueva manera de vivir plena, consiente, desarrollando todos aquéllos valores que se necesitan para restaurar la el Reino de Dios entre nosotros: la civilización del Amor, que es sólo y simplemente la Resurrección de la esperanza en un futuro certeramente mejor. Por ello, invitamos a todos los adolescentes y jóvenes, a que en Semana Santa demos todo de nosotros, rememos mar adentro en nuestra fe, entregando el ciento por uno, derramando esfuerzos por un bien mayor. Que nuestra mayor motivación sea el conocimiento de que Cristo vive y resucita en cada uno, con la fuerza renovadora que sólo Dios da a quiénes le buscan, le encuentra y le aman profundamente... En este material encontraras indicaciones generales de una nueva propuesta que el Movimiento promueve en este 2013, “Desiertos”, para quienes desean hacer un encuentro diferente en la Semana Santa, pero que siga teniendo la esencia de Pascua Juvenil. Ánimo, que Cristo Vive... Comparte tu fe con alegría. ¡Felices Pascuas! Equipo Diocesano. Movimiento Diocesano de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

3

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

CONTENIDO I. ANTES DE LOS DESIERTOS 1. Principios generales 2. Perfil del servidor 3. Organización de los equipos de desiertos 4. Visiteo de Casas 5. Mini-evangelización o Kerigma 6. Significado y sentido de la Semana Santa 7. Programación y evaluación II. TEMAS DE FORMACIÓN PARA LOS DESIERTOS 1. PRIMER DÍA: Temas para profundizar el Jueves Santo 2. SEGUNDO DÍA: Temas para profundizar el Viernes Santo 3. TERCER DÍA: Temas para profundizar la Resurrección del Señor III. GUÍA DE CELEBRACIONES DE LA SEMANA SANTA 1. ESQUEMA DE LAS CELEBRACIONES - Jueves Santo - Viernes Santo - Sábado Santo 2. CELEBRACIONES PROPIAS DEL TRIDUO - Hora Santa (jueves) -Vía Crucis - Las siete palabras -Marcha de Silencio -Rosario de pésame -Vía Lucís IV. ORACIONES PARA EL EQUIPO V. JUEGOS Y DINÁMICAS

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

4

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

I. ANTES DE LOS DESIERTOS Y les dijo: "Vayan por todo el mundo y anuncien la Buena Nueva a toda la creación” (Marcos 16,15).

1. PRINCIPIOS GENERALES. ¿Qué son los desiertos? El trabajo que se propone realizar en Semana Santa, se llama "desierto", que pretende ser un "envío", porque es un trabajo cuya iniciativa es de Dios; El es el que envía y da las metas y modalidades fundamentales de lo que tenemos que hacer. Este envío de Dios iniciado en Cristo Jesús, se nos hace hoy a través de la Iglesia que es la que nos envía como bautizados y confirmados.

Objetivo fundamental de los desiertos: El objetivo fundamental de del desierto es la extensión del Reino de Dios, es decir, el ser testigos y propagadores tanto del amor de Dios al hombre y de su plan de salvación, como también del amor a Dios y al prójimo.

Objetivo particulares de los desiertos: -Ser signos y portadores del amor de Dios aprovechando este tiempo fuerte de la religiosidad católica popular, llevando ese amor de Dios a los lugares donde vamos: --Con nuestra propia presencia y convivencia amistosa --Con la atención a múltiples necesidades corporales, espirituales y sociales de la gente --Con la reflexión evangélica de varios temas fundamentales de la vida cristiana (temas formativos) --Con la animación especializada de la celebración del Misterio Pascual, es decir, de la Pasión, Muerte y Resurrección de nuestro Señor Jesucristo (celebraciones religiosas y litúrgicas populares de la Semana Santa). --Con la animación de fuerzas que inicien o continúen su servicio al Pueblo de Dios (búsqueda vocacional de apóstoles).

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

5

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Preparación: Debemos tener presentes los siguientes principios: Nadie puede dar lo que no tiene. Somos instrumentos en manos de Dios, pero instrumentos que pueden dificultar o facilitar la obra de Dios. La gracia no suple a la naturaleza. A Dios rogando y con el mazo dando. Si queremos ser buenos debemos capacitarnos cada vez más para poder servir; por otra parte, a mayor capacitación, mayor posibilidad de adaptación para poder responder adecuadamente a las diversas situaciones que se nos presenten. Mientras más sencilla sea la gente, más profundidad deberíamos tener para poderles dar lo más importante; es una crueldad e injusticia intolerable lo que hacen dizque educadores con niños o gente ignorante enseñándoles cosas meramente superficiales e inútiles, en vez de aprovechar el momento para darles las enseñanzas más vitales. Esto debe decirse de manera especial de lo religioso y, sobre todo, de lo cristiano; por ejemplo, hay gente que hace gastar la memoria, la atención y el tiempo a los niños haciéndoles aprender los nombres de los doce apóstoles, los nombres de los objetos que se usan en la Misa, de nombres y detalles bíblicos intrascendentes, etc., sin enseñarles antes lo fundamental. El servidor de desiertos debe tener una preparación remota: las cualidades-básicas requeridas para los desiertos no se improvisan, es necesario saber leer en público, saberles sacar un buen volumen a la propia voz y hasta gritar, conocer lo fundamental de la fe cristiana, llevar una vida cristiana coherente con la fe, tener una cultura básica, conocer las normas básicas de pastora' y de psicología y pedagogía, saber orar y participar en la liturgia, formarse al liderazgo, estar lleno de amor por los demás, saber dialogar, etc. etc. Por eso, el grupo que pretenda servir este encuentro, no pueden reducir su preparación a la sola preparación de esas actividades concretas, sino que deben propiciar una preparación básica remota, es decir, una verdadera formación humano-cristiana integral.

2. PERFIL DEL SERVIDOR. El servidor debe prepararse: Elaborar materiales para las pláticas Orar por los destinatarios y compañeros de misión e irse ya confesados, Conocer este Manual del Desiertos o cosas semejantes, ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

6

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Vivir una actitud de disponibilidad a la Voluntad de Dios para las tareas y destinatarios que le van a ser designados, Participar en las reuniones de preparación e integración, Aprendizaje de cantos, Aprendizaje de dinámicas y juegos, Aprendizaje de las celebraciones de Semana Santa y de los elementos de participación, Amor a los compañeros, Acopio de las cosas materiales y recursos para los desiertos (por ejemplo, material didáctico, material para las celebraciones, dinero para el pasaje, medicina y ropa para los lugares más pobres, etc.)

El servidor debe tener una preparación inmediata, ya en el lugar: Integración del equipo, Oración, Análisis de la situación, Aceptación alegre de la Voluntad de Dios, Arreglo de los locales o lugares de reunión, Amor personalizado a los compañeros de equipo y a los destinatarios concretos.

Debe de contar con algunas cualidades concretas: 1.-Centrado en Dios. El servidor tiene siempre por objetivo de todo a Dios y la extensión de su Reino. No es un mero filántropo constructor de la sociedad civil, sino un constructor de la civilización del Amor, donde Dios es el Centro y el Motor. No se busca a sí mismo ni hace las cosas para lucirse y hacerse notar, al contrario, trata de impulsar a la gente misma del lugar para darle confianza. 2.-Dignamente presentado. En las celebraciones litúrgicas cuida aún más su buena presencia. 3.-Amable y respetuoso. El servidor no se permiten amistades «especiales», no siendo la misión tiempo para entablar relaciones tendientes al noviazgo. Los que son novios entre sí, aunque de por sí deberían ser puestos en diversos equipos, son parcos en sus muestras de afecto durante el tiempo que dure el desierto. Cuida su lenguaje, sobre todo evitando malas palabras, no porque sean malas en sí, sino sobre todo para dar ejemplo de que nos podemos comunicar con los demás sin necesidad de ellas. ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

7

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Respeta la libertad de cada persona, su cultura, las etapas de su desarrollo y valora a todos y los sabe felicitar. A los adultos no los regaña como a niños y menos aún con malas palabras o malos modales. Cuando considera que algo debe ser cambiado, lo hace siempre dialogando con aquellos a quienes les atañe. 4.-Ubicado y abierto Sabe que el Espíritu Santo no descansa y que ha trabajado antes que él y por eso es sumamente respetuoso tratando de descubrir lo que el Espíritu ya ha hecho y activando el fuego que ya existe, sin pretender partir de cero. Está siempre abierto a aprender antes que a enseñar y no considera que ya lo sabe todo. Se encarna, es decir, se sitúa en el pensamiento, los sentimientos, la manera de actuar, el vocabulario y manera de hablar de la gente del lugar, por eso debe saber ver, escuchar, observar y guardar todo en su corazón, como María, para poder intervenir debidamente. Se hace pequeño con los pequeños y todo para todos (1Cor, 9, 22) como San Pablo. Sabe que todo el material formativo que lleva o que ha preparado debe readaptarse a las circunstancias y personas. 5.-Promotor y multiplicador Fomenta el crecimiento de la comunidad y de las personas haciendo hacer antes que querer realizar todo él solo. En las celebraciones o servicios que pide a colaboradores procura ensayarlos o capacitarlos debidamente para que luego sientan seguridad de que pueden ellos mismos realizar bien lo que se necesita y que al mismo tiempo siempre es necesario prepararse para cualquier servicio. Fomenta los ministerios y servicios eclesiales entre los fieles. Al término de la misión debe haber detectado y animado fuerzas apostólicas del lugar, o sea los líderes. 8.-Educador integral. Entiende que la misión cristiana que lleva, aunque es predominantemente religiosa en esos días, busca siempre la educación integral de la persona y de la sociedad. Aprovecha toda ocasión en la que puede ayudar en algún área de la educación de las personas. Lleva optimismo, alegría, deseo de progreso en todo, de profundización en la fe, de corresponsabilidad eclesial y ciudadana. 7.-Con espíritu de fraternidad y equipo. Todo lo planea y programa dentro de un único trabajo de equipo. Participa en todas las reuniones en las que debe intervenir el equipo entero: reuniones de oración, planeación, evaluación, convivencia, etc. 8.-Factor de comunión social y eclesial. Realiza su trabajo en unidad con el Obispo del lugar y con los párrocos y sacerdotes. Fomenta la formación de una verdadera comunidad eclesial, la fraternidad, la ayuda mutua, la celebración verdaderamente comunitaria de la fe.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

8

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

No se permite críticas ni indiscreciones, ni toma partido en las divisiones sociales o familiares, escuchando siempre a todos los interesados. Fomenta la comunidad civil, buscando la paz entre los vecinos y les hace tomar conciencia de que la unidad es necesaria para poder resolver los problemas sociales. 9.-De temple y sano. Va preparado al sacrificio, a la austeridad, a vencer el cansancio, la sed, el hambre, el calor, el frío y toda clase de privaciones y está dispuesto a comer de lo que le sirvan donde está hospedado, si el alimento está en buen estado y esto aunque no sea muy de su agrado. Está dispuesto a ser muy sobrio en el comer, sobre todo cuando se da cuenta de que la familia se está quitando el pan por dárselo a él. No busca estar llenándose de golosinas durante el trabajo. Tiene salud suficiente, por eso no son admitidas personas, por ejemplo, con ataques o que no sean capaces de seguir el ritmo duro de trabajo o que requieran de atenciones muy especiales, por ejemplo, en la comida. 10.-Prudente. Es prudente, ante-los peligros morales y físicos. Cuida su salud, no aceptando en cualquier lugar comidas y bebidas, prefiriendo decir por ejemplo, «no estoy acostumbrado a comer entre-, comidas», «estoy un poco indispuesto del estómago», «acabo de comer o beber», efe, y, al mismo tiempo, forma a la gente a que sepa respetar a quien le dice «no» en este campo. Avisa siempre a su equipo a dónde va y nunca se aleja del lugar de trabajo sin aviso previo y consentimiento del equipo que siempre debe saber en qué y dónde le toca trabajar. Todos los miembros del equipo tienen la dirección de todos, tanto de los domicilios de origen, como de los domicilios donde están alojados los demás; tienen también otras direcciones donde acudir en caso de necesidad y, sobre todo, de los coordinadores generales. Se trabaja, en lo posible, de dos en dos o haciéndose acompañar de alguna persona o incluso de algún niño del lugar. Las muchachas misioneras nunca andan solas; esto incluso en el caso en que alguna haya ido ya varias veces al mismo lugar, porque en tan poco tiempo no se puede percibir el cambio de circunstancias. 11.-Sereno y ecuánime. Sabe dominar, al máximo de lo posible, los nerviosismos, la falta de serenidad, la imprudencia, la depresión y la euforia desmedida. No hace un drama ante los errores o defectos, siendo siempre optimista y buscando el lado positivo de las cosas. 12.-Dialogante. Escucha las quejas, las propuestas e iniciativas, las diferentes opiniones de la gente.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

9

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

En todo problema interrelacional escucha a las dos partes e invita a todos a la conversión. En relación con las sectas es prudente y respetuoso, pero no pierde el tiempo y va preparado con las enseñanzas básicas dadas al respecto. 13.-Preparado. Sabiendo que nadie puede dar lo que no tiene, se prepara debidamente y con la anticipación necesaria para desarrollar el trabajo y dar las enseñanzas que le corresponde impartir. 14.-Hombre de oración. Se mantiene en comunicación constante con Dios y rectifica frecuentemente su intención; siempre dispuesto a hacer las cosas que Dios quiere, del modo que El quiere y cuando El quiere. Inicia toda actividad con una oración individual y/o comunitaria. 15.- Coherente Es el primero en dar ejemplo de lo exige o predica. Sabe obedecer y someterse al orden y la disciplina y, sobre todo, a la Palabra de Dios.

3. ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS. Trabajos y comisiones: Todo equipo que anima a cada lugar debe realizar diferentes servicios que pueden ser repartidos tocándole a una misma persona varias actividades, según el número de miembros del equipo. Sin embargo, hay que recordar que se confía al equipo como tal, y que, por tanto, todos son responsables, de tal manera que, cuando se necesite suplir, todos deben estar dispuestos a hacerlo. Nadie debe realizar tareas que, por separarlo del equipo, puedan ser consideradas meramente personales. Cada equipo debe asegurar el cumplimiento de todas y cada una de las tareas que a continuación se indican: 1.- Coordinación del equipo: Tareas: 1. Organización, 2. Unidad del equipo, 3. Disciplina del equipo, 4. Plan de visitas de casas, 5. Cumplimiento de tareas de cada uno, 6. Velar por que los temas formativos se desarrollen con seriedad, 7. Bienvenidas y mensajes generales. 8. Distribución de lugares de comida y alojamiento. ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

10

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

9. Cuidado y prudencia de los miembros del equipo (las mujeres nunca deben ir solas), 10. Control y seguimiento de cada uno, 11. Testimonio comunitario y personal, 12. Evaluación de cada día y planes, 13. Agradecimiento a las familias que hospedaron y a bienhechores, 14. Hacer que se determine dentro del equipo los que van a ser responsables directos de las reuniones formativas de los niños, adolescentes, jóvenes y matrimonios; (esto ya debería haberse escogido desde la preparación pero, sin embargo, todos deben estar dispuestos a adaptaciones de último momento; en caso necesario el Coordinador debe decidir). 2.-Secretaría Tareas: 1. Crónica de actividades y acontecimientos vividos por el equipo. 2. Actas de reuniones, acuerdos y evaluaciones. 3. Lista de los líderes o personas que podrían prepararse para servir como evangelizadores del lugar (que deberán ser entregadas al párroco del lugar y a aquellos movimientos que puedan animarlos en su servido y continuar su formación). 4. Estadísticas de asistencia a las pláticas y a las celebraciones. 5. Descripción de características y necesidades del lugar detectadas por el equipo y que pueden servir en un futuro. 3.- Ambientación externa Tareas: 1. Tener elegidos, limpios y arreglados los lugares de reunión y celebración y a hacer la propaganda necesaria para el desierto. 2. Debe haber un dirigente de esta actividad, pero si es posible todos deberán participar. 3. Colocación de avisos, posters, mantas y horarios para la gente, sea con hojas, sea con cartulinas, en comercios o lugares visibles. 4. Aseo y preparación de los lugares. 5. Manejo y cuidado de los aparatos de sonido, y anuncios con él. 4.- Espiritualidad y oración Tareas: 1. Promover la oración del equipo y de los colaboradores del lugar antes de actividades (para rectificar las intenciones, es decir, para que sea todo para gloria de Dios y para servir al Pueblo – para poner los problemas ante Dios - para pedir luz, eficacia, amor, serenidad, intercesión por los demás equipos...) 2. Oración en las comidas y reuniones comunitarias o de los diferentes equipos organizarlas y distribuirlas). 3. Promover la oración de apoyo y de acción de gracias.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

11

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

4. Promover que cada uno haga una breve oración en la familia que lo recibe en los momentos adecuados, por ejemplo, en las comidas, al comenzar o terminar el día (hacer participar a las familias en nuestras oraciones). 5.- Encargado del orden Tareas: 1. Hacer que el equipo establezca un horario y ayudarlo a que lo cumpla, incluye el levanto por las mañanas. 2. Recordar y ayudar a que se cumplan los acuerdos. 3. Promover el orden y disciplina de la gente en las diversas actividades. 4. Hacer que haya un clima de recogimiento en las celebraciones 5. Procurar que haya una buena acogida a la gente que participa, tanto en las reuniones o celebraciones generales como en los grupos. 6.- Animación de música y cantos para la Liturgia Tareas: 1. Tener música grabada de ambientación y, en lo posible, de los cantos que se van a ocupar. 2. Llevar grabadora portátil y cantos grabados adecuados para cada momento. 3. Ensayar al pueblo y a los grupos. 4. Tener la lista y el material ("hojas") de los cantos necesarios para la animación y las celebraciones y momentos especiales (domingo de ramos, viacrucis, etc.), para esto debe contar con copias para todos. 5. Involucrar al coro del lugar (si lo hay) o buscar elementos que ayuden a sostener el canto general y que puedan ayudar a formar un coro en ese lugar (si es posible). 7.- Animación de las celebraciones religiosas, populares y litúrgicas Tareas: 1. Elección y ensayo de lectores con tiempo (sobre todo los de la Vigilia Pascual) 2. Elección de los recorridos de las procesiones (hay que tener cuidado y procurar que la gente esté de acuerdo), 3. Tener las cosas necesarias para cada celebración de manera especial no se deben olvidar los ornamentos para el sacerdote si va en el grupo o vendrá a celebrar, alba(s) u otras vestiduras distintivas de los laicos celebrantes. 4. Llevar el agua bendita. 5. Procurar un altar digno para la reserva del santísimo en caso de que no haya sagrario en la capilla de la comunidad. 6. Promover la participación activa, inteligente y consciente del pueblo con catequesis fuera de la celebración y con moniciones dentro de ella 7. Buscar y ensayar animadores particulares de cada celebración (entre ellos no olvidar al animador del Rosario de Pésame del Viernes Santo y al del Viacrucis) 7. Supervisión de los ministros laicos, de los celebradores y de los monitores de las celebraciones mayores: preparación, dignidad, mensajes. ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

12

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

8. Preparación e invitación a las celebraciones penitenciales. 8.- Visiteo Tareas: 1. Organizar el visiteo de casas según plan y normas dadas. 2. El visiteo debe estar reservado a los tiempos sobrantes o a equipos suficientemente numerosos, de tal manera que la visita a las casas no lleve a descuidar las otras actividades impidiendo, por ejemplo, que el servidor las pueda preparar o realizar debidamente. 3. Si es posible todos deben participar. 4. En caso de encontrarnos con personas protestantes, ser respetuosos y no perder demasiado tiempo en discusiones o confrontaciones, pues no es el objetivo de nuestro trabajo. 9.- Reuniones formativas, temas o "ejercicios de Semana Santa" Tareas: 1. Debe haber responsables directos para dar los temas y, si la población y el equipo es suficientemente numeroso, se deben escoger elementos que se "especialicen" para cada categoría de personas (temas para niños, adolescentes, jóvenes y matrimonios). 2. Cada responsable debe detectar y animar líderes o apóstoles de entre ellos, incluso reunirse varias veces con ellos el jueves y viernes, debe sacar lista con direcciones y darlas al coordinador del equipo. 10.- Juegos y dinámicas Tareas: 1. Toda reunión de jóvenes, adolescentes y niños, pero incluso también de adultos, debe tener lugar para dinámicas y juegos. Los juegos y dinámicas ayudan a liberar el estrés, y aumenta la concentración de los participantes, es un lugar fundamental para la educación integral. 2. Todo equipo debe tener preparados muchos juegos y dinámicas que se realizarán según las circunstancias lo pidan: convivencia, distensión, conocimiento grupal, ejercicio físico o desfogue de energía. 3. Se pueden preparar una o más "fogatas" para reunir y motivar al Pueblo; para estas fogatas los servidores, deben llevar, a ser posible, números preparados anticipadamente, por ejemplo: cantos populares de cualquier género, chistes, adivinanzas, juegos, bailables, poesías, socio-dramas, motivaciones, preguntas premiadas, ensayo de cantos, etc. a más de lo que la gente participante improvise. Una de estas puede ser en la convivencia del Sábado Santo por la noche de la Vigilia Pascual. 4. Si se organizan competencias deportivas entre niños, muchachos o muchachas de distintos lugares, se debe tener en cuenta que hay que evitar rivalidades. Debe tratarse de que siempre sean experiencias educativas y que construyan la unidad. Es evidente que los horarios no deben afectar las otras actividades formativas.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

13

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

11.- Economía Tareas: 1. Cálculo de gastos de la realización del desierto 2. Recolección de recursos económicos 3. Modo de traslado a los lugares de del desierto y regreso. 4. Adquisición de los materiales necesario: folletos, hojas, cartulinas, marcadores, propaganda, balones, juegos dulces, etc. 5. Prever el botiquín médico con medicamentos básicos.

4. VISITEO DE CASAS. Políticas o Reglas para el visiteo. -Los visitadores deben llevar siempre su gafete. -Las visitas deben ser hechas al menos por un par de personas. Nunca una mujer sola. -Ser prudentes para prever peligros. Preguntar antes alguna referencia a los del lugar. A ser posible uno de los visitantes sea una persona del lugar. -El coordinador debe saber qué casas están visitando y quiénes: debe seguirse un plan. -Se debe ser discretos y respetuosos para no preguntar cosas que puedan lastimar a las personas. -Hacer oración antes y durante la visita en el interior del corazón. -Ser corteses en extremo: saludar, escuchar con atención, agradecer, despedirse, desear la bendición de Dios, felicitar por tal o cual detalle... -En todo lo que uno quiere obtener como dato hay que preguntar diciendo por ejemplo: "¿me podría decir...?", "¿sería tan amable en decirnos...?"...

Contenido de la visita Mostramos algunos ejemplos, pero se debe estudiar lo que conviene en cada lugar: -Saludo personal: ¿Buenos días? ¿Buenas tardes? ¿Qué tal? ¿Cómo están? … -Presentación: Somos católicos, somos servidores de un “desierto” que vamos a estar con ustedes en esta Semana Santa... -Objetivos del desierto: Queremos compartir nuestra vida, venimos a servirlos en lo que podamos, a ayudarles a celebrar la Semana Santa y a conocer un poco más la fe cristiana católica... -Les traemos un saludo: del Sr. Obispo y del Padre… de esta parroquia: ellos han dado permiso para hacer este desierto para hacer que crezca la vida cristiana en todos nosotros… Recuerden que el Papa dice a todas las familias cristianas que el plan de Dios es que todos sus miembros se ayuden a ser mejores y más felices. ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

14

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

-Preguntas de fondo: - ¿Cuántos son ustedes?,- ¿Quiénes no han hecho la Primera Comunión y ya tienen más de ocho años?, - ¿Están casados por la iglesia? ¿Quisieran hacerlo? ¿Qué dificultades tienen?, - ¿Quieren ustedes conocer más su fe católica?, ¿Tienen aquí algún modo de poderla conocer más?, - Si se forma algún grupo para conocerla más, ¿estarían dispuestos a participar? Si podemos enviarles alguna hojita para instruirlos más, ¿la leerían?, - ¿Hay algún enfermo delicado en la casa? ¿Quisieran que se hiciera oración por él?,- ¿Qué problemas tienen en que pudiéramos ayudarlos? ¿Cuáles son los problemas principales de este pueblo?, -Mensajes: (Mucho depende de la plática que se ha tenido con la gente) - Recuerden que no estamos solos en nuestros problemas, Dios está con nosotros y a más de eso quiere que nos ayudemos unos a otros. - Recuerden que solo nuestra fe en Dios puede ayudamos a tener ánimo para luchar por ser mejores, por tener una vida más digna de hijos de Dios; sólo Dios nos puede dar paz y esperanza y sólo Él puede unir nuestros corazones para luchar todos juntos por ser un pueblo mejor. -Avisos: horarios de las pláticas, celebraciones y actividades a realizar. Muchas veces al hacer el visiteo nos encontramos con personas alejadas de Dios y de la Iglesia, pero que desean encontrase con él. Esta una pequeña guía o mini evangelización para presentar la Buena Noticia a quien no la conoce.

5. MINI-EVANGELIZACIÓN O KERIGMA ¿SUPISTE LA BUENA NOTICIA? Dios habla de muchas maneras. Tal vez hoy te está llamando a través de este cuadernito. ¿Te animas a escucharlo? 1. DIOS TE AMA COMO PADRE El te dice hoy y siempre: “Eres precioso a mis ojos, eres valioso y te amo... No temas que Yo estoy contigo (Is 13,4-5). Mi amor de ti no se apartará (Is 54,10) ¿Se olvida acaso una madre de su hijo? Pues, aunque ella se olvide, yo no te olvidaré ¿Se olvida acaso una madre de su hijo? Pues, aunque ella se olvide, yo no te olvidaré (Is 49,15)” El te hizo a ti (Is 44,2), hizo para ti un mundo hermoso (Gen 2,4-8) Te he dado todo lo que tienes para que seas feliz, porque te ama (Jer 31,3) El amor de Dios no es un amor “afectivo”, de besos, caricias o abrazos. Es un amor “afectivo”, que se demuestra con hechos concretos: El te creó a ti, creó todo lo que existe, te dio la vida, te dio la salud, una familia... ¡Tantas cosas! En eso se manifiesta el Amor que Dios te tiene. Te lo repito: ¡Dios te ama! ¿Qué te impide entonces experimentar el amor de Dios?

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

15

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

2. EL PECADO NOS HA SEPARADO DE DIOS “Todos han pecado, por eso están privados de la Gloria de Dios” (Rom 3,23) Dios nos creo para que fuéramos felices, pero los hombres pecamos y nos alejamos de El (Gen 3,1-24). Por causa del pecado, se ha levantado un muro de separación entre Dios y la humanidad (Is 59,2). Tú mismo ves las consecuencias: Por todas partes hay injusticia, miseria, guerras, ante estas realidades, el hombre pretende dar soluciones. Busca su seguridad en el poder, en el tener, en el placer, en las drogas, en el alcohol, en el sexo... (Ef 2,1-3) Pero todas estas soluciones imperfectas: falsas, superficiales, parciales y provisorias. Parecen solucionar las cosas por un momento, pero luego volvemos a sentirnos vacíos, y solos.... insatisfechos. Entonces... ¿todo está perdido? 3. ¡JESÚS NOS HA SALVADO! ¡ESTA ES LA BUENA NUEVA! LA SOLUCIÓN DE DIOS La única verdadera, radical, integral, definitiva ¡Con su muerte en la Cruz y su resurrección, Jesús nos ha salvado (Ef 2,4-6)! ¡Ha ganado para nosotros una nueva vida! (Jn 10,10) “Jesús” en hebreo significa “Dios Salva”. Jesús es Dios mismo que se hizo hombre para hacer que los hombres vuelvan hacia Dios. El ha venido al mundo para derribar el muro que el pecado había levantado entre los hombres y Dios (Col 1,20), para que podamos vivir nuevamente en su Amor y ser felices, como El siempre lo quiso. Esto dice Jesús: “Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie va al Padre sino por mí” (Jn 14,6). ¿Y cómo puedo hacer mía esta salvación? 4. ACEPTA A JESUS COMO TU SALVADOR, CONVIERTETE Y VUELVETE A DIOS Jesús nos ha abierto nuevamente una puerta hacia la salvación. El es el único camino para atravesar el muro que nos separaba de Dios (Jn 14,6). Pero ahora es necesario que tú decidas atravesar ese muro de separación y volver nuevamente a Dios. Pero el no impone nada a nadie, simplemente invita “Mira que estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y me abre la puerta, entraré” (Ap 3,20). ¿Vas a abrirle las puertas de tu Corazón? Para ello tienes que creer en la salvación que Jesús te dio (he 16:31). Aceptar a Jesús como al único que te puede salvar, y convertirte (he 3,19): cambiar de vida, renunciar al pecado y hacer el firme propósito de vivir más cerca de Dios en la oración y cumpliendo su voluntad (Jn 15,14). ¿Qué esperas? ¡Decídete ahora mismo por Jesús! ¡Ábrele tu corazón y tu vida! 5. PIDE AL ESPIRITU SANTO QUE VENGA A TU VIDA Y TE HAGA NACER DE NUEVO Si ya has aceptado a Jesús como tu salvador, has aceptado recibir la Vida Nueva que él te ofrece (Jn 10,10). Ahora necesitas nacer a esa Vida Nueva (Jn 3,1-5) y Jesús nos prometió que sería el Espíritu Santo el que nos daría esa vida (Jn 7,37-39). Si no eres bautizado, por el Bautismo recibirás al Espíritu Santo, y si ya has sido bautizado, puedes pedirle al Espíritu Santo que venga a tu vida y renueve ese Bautismo que estaba dormido ¡Pídele a Dios que te de su Espíritu Santo! (Lc 11,13) El te dará un corazón (Ez 36,26) y te dará fuerzas para perseverar en esta nueva Vida a las que has nacido (Hch 1,8). ¿Y después qué?

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

16

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

6. DIOS NO QUIERE QUE ESTES SOLO INTEGRATE A LA COMUNIDAD CRISTIANA. Ahora ya eres un hijo de Dios, has decidido aceptar a Jesús en tu corazón y has pedido al Espíritu Santo que venga a habitar en tu vida, solo te falta una cosa: Intégrate a la comunidad de los que han sido salvados por Cristo (Hch 2,42-47) Dios no quiere que sus hijos estén dispersos, sino que quiere que seamos una gran familia, un solo cuerpo (Rom 12,5). Por eso existe la Iglesia, para que todos los creyentes podamos permanecer unidos y apoyarnos los unos a los otros en nuestro caminar por esta vida, como hermanos, rumbo a Dios (Rom 12, 6-21).

6. SIGNIFICADO Y SENTIDO DE LA SEMANA SANTA. Si este desierto organizado se llama "Desierto Juvenil de Semana Santa" es evidente que quien participa en ellas debe profundizar grandemente el significado de estos días y de las celebraciones que en ellos se realizan. La "Semana Santa" o "Semana Mayor" son los días en que celebramos, de manera especial y como aniversario, la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, que, de por sí, el cristiano celebra cada ocho días en el día domingo. Aquí vamos a hacer sólo algunas consideraciones fundamentales en forma de pregunta y respuesta.

SEMANA SANTA EN GENERAL 1.- ¿Qué es lo que celebramos en la Semana Santa? Durante la Semana Santa celebramos "el Misterio Pascual de Cristo", es decir, meditamos cómo Jesús padeció, murió y venció a la muerte "por nosotros y por nuestra salvación" y queremos hacer nuestros sus frutos con la acción del Espíritu Santo que se nos da en esas celebraciones. 2.- ¿Cuál es esa salvación o esos frutos de la pasión, muerte y resurrección de Jesús que queremos obtener en Semana Santa? Con su pasión, muerte y resurrección Jesús vino a: -Liberarnos del pecado y de la muerte y a damos vida eterna. Es decir, vino a liberamos y a fortalecernos en contra del egoísmo (= de estar centrado cada uno en sí mismo olvidado de los demás o enemistado con ellos), del odio, del miedo a la muerte y al sacrificio. -Llamarnos a la vida del amor a Dios y al prójimo. -Darnos alegría de vivir, esperanza de un mundo nuevo, seguridad de que Dios nos ama y, sobre todo, la gracia de Dios (= la vida de Dios en nosotros y el derecho a gozar para siempre de lo que Dios goza).

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

17

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

DOMINGO DE RAMOS 1.- ¿Qué es lo que de forma especial celebramos el Domingo de Ramos? -El Domingo de Ramos celebramos el triunfo de Jesús, pero triunfo que tuvo que pasar por la muerte, es decir, por la entrega total de sí mismo. -Celebramos la entrada triunfal del Mesías salvador y liberador, prometido desde antiguo por Dios, pero no de un Mesías glorioso como esperaba la gente, "sino de un Mesías "sufriente" que vino a enseñarnos que las cadenas de la opresión se caen con el amor y no con la fuerza. -Celebramos a Cristo como rey, pero un rey servidor y pastor que más que mandar, guía y precede a las ovejas. -Celebramos la entrada de Cristo a Jerusalén como la decisión de obedecer los planes de su Padre hasta la muerte. -La Iglesia quiere que también celebremos simbólicamente en este día la entrada triunfal de Cristo en el cielo (la Jerusalén celeste) que fue conseguida con su muerte. 2.- ¿Con qué acciones especiales celebramos el Domingo de Ramos? Con la celebración contrastada de la procesión solemne de ramos y con la lectura de la Pasión. 3.- ¿Por qué la Procesión de Ramos y la lectura de la Pasión no tienen la una sin la otra el sentido propio de este día? -Por un lado, la lectura de la Pasión sin la procesión de ramos pierde mucho de su fuerza y puede quedar convertida en recuerdo masoquista de quien le gusta abrirse de nuevo las heridas nada más por el placer del sufrimiento. -Por el otro, la procesión de Ramos sin la lectura de la pasión queda también sin su sentido verdadero, ya que la Pasión le da el sentido al Reinado que Cristo quiere ejercer sobre nosotros: Cristo fracasaría con nosotros si no nos "ganara el corazón" y el corazón nos lo gana con la entrega; El quiere contagiarnos de amor, pues para eso ha venido: "para traer fuego y lo que quiere es que arda" (Lc 12,49) -El no vino a traer directamente bienestar material y orden y paz y libertad política, El vino a anunciar el amor y lo demás deba venir como consecuencia de ese amor y no viceversa. Para los que no participan al triduo sacro de la Semana Santa este Domingo "de Pasión" constituye, junto con el Domingo de Resurrección, el anuncio y celebración del misterio total de l. Pascua: hoy se anuncia la muerte, el domingo próximo la vida nueva -Si uno va a la procesión, pero no participa (como hacen los algunos) en la Misa donde se lee la Pasión de Jesús, no celebra, como dice la liturgia, el "Domingo de Ramos en la Pasión del Señor". 4.- ¿De qué manera especial debemos vivir la Comunión del Domingo de Ramos? El Domingo de Ramos nos unimos a Cristo en la Comunión par; tener, como El y con El, la fuerza suficiente para obedecer a Dios hasta la muerte y así obtener el triunfo de la Resurrección.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

18

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

5.- ¿Cuáles son los signos o elementos con que llevamos a cabo en la procesión de Ramos? En la procesión de Ramos aclamamos a Cristo Jesús con cantos dirigidos directamente a Él, con vivas, aclamaciones, porras, súplicas, poesías, lectura de trozos bíblicos, representaciones de la vida de Jesús... 6.- ¿Para qué se bendicen los ramos y los objetos que llevamos en la procesión y para qué tenerlos en la casa durante un tiempo como objetos benditos? Los ramos flores u objetos benditos son "cosas” que deben ayudarnos, con la gracia y bendición de Dios, a recordar que nos hemos decidido a seguir a Cristo y lo hemos hecho Señor de nuestra vida; que no debemos con los hechos de nuestra vida gritar "crucifícale" después de haberle gritado "vivas". Lo importante de este domingo no es el momento en que se echa agua bendita a los ramos, sino el momento en que gritamos vivas y aclamamos a Cristo Jesús. 7.- ¿Qué significa el color rojo en los ornamentos que se usan en este día? El color rojo en la liturgia es símbolo de martirio y a la vez de triunfo y alegría.

JUEVES SANTO 1.- ¿Qué celebramos el Jueves-Santo? -El Jueves Santo celebramos la Última Cena de Cristo, en donde nos dejó la Eucaristía, es decir, se quiso hacer presente entre nosotros cuando bendecimos el pan y el vino como memorial suyo: antes de ser entregado, Cristo se entregó como alimento. -Celebramos la Cena en donde lavando los pies a sus discípulos nos dejó el mandato del amor, pero de un amor que se hace servicio, por eso se dice que hoy es "el día del amor". -Celebramos la Cena en donde Jesús oró por nosotros a su Padre Pero sobre todo eso, celebramos hoy, no tanto la muerte de Jesús (no nos adelantamos al Viernes Santo), sino el ofrecimiento consciente que hizo de su pasión y muerte "por nuestra salvación" y por amor al Padre. -Celebramos la institución del sacerdocio ministerial, al ordenar a sus apóstoles conmemorar la Cena del Señor. 2.- ¿Con qué acciones celebramos el Jueves Santo? Lo celebramos con una Santa Misa solemne, con "el Lavatorio de los pies", la renovación de promesas de los ministros o servidores de la Iglesia, con la procesión con el Santísimo Sacramento en "los siete altares", la adoración de Jesús en "el Monumento" o en "la Visita de las siete casas"; también en la mayoría de las Iglesias Catedrales se celebra hoy la Misa de los Santos Óleos. 3.- ¿Qué enseñanza principal nos da cada una de las tres lecturas de la Misa del Jueves Santo? ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

19

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

La narración del sacrificio pascual judío nos hace pensar que la Misa es un sacrificio que debe llevamos a la liberación de todas nuestras esclavitudes. La narración de la Institución de la Eucaristía nos debe hacer pensar que la Misa es un memorial de la pasión, muerte y resurrección de Cristo. La narración del Lavatorio de los Pies nos debe hacer considerar la Misa como una reunión de hermanos en la cual aprendemos a amamos y a servimos cada vez más. 4-.- ¿Qué celebramos con el "Lavatorio de los Pies"? -Celebramos el mandato de Cristo de amar a los demás como El nos amó hasta dar la vida por ellos. -Celebramos el mandato del amor como servicio 5.- ¿Qué celebramos en la procesión con el Santísimo Sacramento o procesión de los 7 altares? Celebramos a Cristo Jesús que inició su pasión llevado de un lado al otro (de Herodes a Pilatos), pero que al mismo tiempo se quiso quedar como alimento y fortaleza en los sufrimientos de nuestro caminar por la vida. 6.- ¿Qué y cómo debemos orarle a Jesús en la comunión y en la adoración de la Eucaristía en el Jueves Santo? Debemos vivir de distinta manera el Jueves Santo y la Fiesta del Cuerpo y Sangre de Cristo, por eso más que detenernos en darle gracias de una manera general por haberse quedado entre nosotros, debemos en este día hablar con El de su entrega total hasta la muerte y de nuestra entrega, de sus sufrimientos y de los nuestros y los del mundo, pidiéndole su fuerza y su serenidad.

VIERNES SANTO 1.- ¿Qué celebramos el Viernes Santo? El Viernes Santo celebramos la Pasión y Muerte del Señor Jesús, es decir, su obediencia a Dios y su entrega por nosotros pecadores hasta la muerte de Cruz. Pero, por otra parte, todas las celebraciones de este día deben estar dirigidas no sólo a recordar los sufrimientos de Jesús y despertar con nuestros sentimientos una especie de compasión hacia El, sino a mover nuestra voluntad en el seguimiento de Cristo llevando nuestra cruz de cada día. 2.- ¿Con qué acciones celebramos el Viernes Santo? Con el Viacrucis, con una Celebración Litúrgica, con la Procesión del Silencio y con el Rosario de Pésame a la Virgen María. También en algunas partes se acostumbra a la meditación especial de algún momento de la Pasión, como por ejemplo, el Sermón de las Siete Palabras, las Tres Caídas, el Descendimiento de la Cruz.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

20

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

3.- ¿Cuáles son los momentos principales de la Celebración Litúrgica oficial de la Iglesia? La Postración, las Lecturas Bíblicas y en especial de la Pasión según San Juan, las Oraciones solemnes de intercesión por toda la humanidad, la Adoración de la Cruz y la Comunión. Este día no se celebra propiamente la Misa, porque se da la Comunión con Hostias consagradas el jueves Santo. 4.- ¿Por qué en esta celebración del Viernes Santo el sacerdote se postra en tierra? Porque el postrarse por tierra es una postura de suma humillación que nos recuerda la humillación del Hijo de Dios que, como dice San Pablo, no sólo se humilló haciéndose en todo igual al hombre sino que, como hombre, se humilló hasta la muerte y" muerte de Cruz por salvarnos; así el sacerdote debe estar dispuesto a postrarse hasta el polvo para interceder por su pueblo y salvarlo. 5.- ¿Cuál es el significado de cada una de las lecturas del Viernes Santo? La lectura de Isaías (52. 13-53,12.) habla de un servidor de Dios que sufre, no por sus pecados, sino por los de las multitudes, pero que por eso mismo será exaltado: la Iglesia ha visto siempre en este Siervo del Señor al mismo Cristo. La lectura de la Carta a los Hebreos (4, 14-16; 5, 7-9) habla de Cristo Jesús como sacerdote y víctima, que puede compadecerse de nosotros y por eso podemos acercarnos con confianza a Dios; si somos obedientes como El, como El seremos salvados. La lectura de la Pasión según San Juan (18, 1-19, 42) no es la simple narración histórica del proceso de Jesús, sino que lo presenta, visto tras la luz de la fe en la Resurrección, majestuosamente soberano, que sabe que va a la muerte y va libremente, con una lucidez total, consciente de que va a realizar la obra de nuestra salvación. 6.- ¿Por qué el Viernes Santo la Iglesia le da tanta importancia a la Oración Universal, que es un conjunto de súplicas a favor del mundo entero? Porque la Iglesia quiere hacer suyas las intenciones de Cristo que, con los brazos extendidos en la Cruz, estuvo ofreciendo su vida y orando por todas las necesidades de sus hermanos los hombres. 7.- ¿Cuál es el significado de la Adoración de la Cruz? No podemos pensar en Cristo sin la cruz ni en la cruz sin Él, por eso decimos que vamos a adorar la cruz; claro que nuestra adoración no es al palo, sino a Jesús colgado de ella, en la máxima prueba de su amor. La cruz y el amor de Cristo son uno. Adorar la cruz es haber descubierto el amor de Jesús y arrodillamos humildes y asombrados ante El. 8.- ¿Cuál es el significado especial que le debemos dar a la Sagrada Comunión en este día? Comulgamos para pedirle a Cristo la fuerza para cargar la cruz que el amor al prójimo nos echa a cuestas cada día. 9.- ¿Qué queremos celebrar con la Procesión del Silencio? ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

21

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Queremos unirnos a todos los hombres que están prolongando en su vida la Pasión y Muerte de Cristo; por eso se puede decir que esta celebración es una celebración cívica de nuestra fe. 10.- ¿Qué celebramos en el Rosario de Pésame a la Virgen María? Reconocemos el gran dolor de María ante su Hijo sufriente y le agradecemos ese dolor que, unido al de su Hijo, sirvió también para nuestra salvación.

SABADO SANTO 1. -¿Qué celebramos el Sábado Santo? El Sábado Santo celebramos la resurrección de Cristo, que no es un simple volver a esta vida, sino el inicio de la vida eterna plenamente gloriosa. 2.- ¿Qué relación hay entre Sábado Santo y Domingo de Resurrección? El Sábado Santo desde el atardecer y el Domingo de Resurrección son para el cristiano "el día" de la celebración de la Fiesta de las fiestas. La celebración hecha en la noche del sábado se llama "Vigilia Pascual", pero este nombre despista a muchos haciéndoles pensar que el sábado se celebra algo distinto de lo del Domingo; por eso convendría más bien que se llamara Celebración de la Resurrección "en la vigilia" o "en el día", según corresponda. Se puede decir que sólo tiene un sentido meramente devocional el que quien haya participado en la Vigilia Pascual, participe también en la celebración del domingo por la mañana o por la tarde. Por otra parte, las celebraciones de la Resurrección hechas durante el Domingo son tan pobres en signos que los que sólo celebran la Resurrección de esa manera, difícilmente pueden distinguir el Domingo de Resurrección de un domingo cualquiera. 3.- ¿Con qué acciones celebramos el Sábado Santo? Con la celebración del Fuego Nuevo, con la bendición del Cirio Pascual y la Procesión, con varias lecturas de la Historia de la Salvación; con la bendición del agua y la renovación de las promesas del bautismo o incluso con la celebración de bautizos y en general, con la celebración de una Misa lo más solemne posible. 4.- ¿Qué significa la Bendición del Fuego Nuevo? La Celebración del Fuego Nuevo preparada con la celebración de las tinieblas, representa la energía y el calor de la resurrección que inició la transformación de nuestro mundo de pecado y de muerte 5.- ¿Qué significa el Cirio Pascual? El Cirio Pascual bendecido de forma solemnísima y honrada tan grandemente por la iglesia en el canto llamado "Pregón Pascual" y en sus principales celebraciones litúrgicas representa a Cristo que con su resurrección da luz y nuevo colorido a toda la realidad humana y cósmica. ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

22

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

6.- ¿Cuál es el significado general de toda la serie de lecturas de la Biblia que la iglesia propone a nuestra meditación en la Vigilia Pascual? Todas esas Lecturas Bíblicas leídas a la luz de la resurrección adquieren un nuevo y pleno sentido y su plena realización, por ejemplo: -La narración de la Creación (Gen 1, 1-2,2): la resurrección nos hace ver en plenitud cómo todo lo creado por Dios "era bueno ", tan bueno que está llamado a convertirse en "cielos nuevos y tierra nueva " y nos hace pensar, como dice San Pablo, que todo está gimiendo en espera de que seamos hombres nuevos, resucitados. -La narración del Sacrificio de Isaac (Gen, 22, 1-13.15-18): nos dice que Dios no ha rehusado pedirle a Cristo el sacrificio total de su vida, pero que al mismo tiempo no lo ha dejado bajo el poder de la muerte. -La narración de la Pascua judía (Ex 14, 15-15, la): nos hace pensar en la resurrección como en un grandioso éxodo o epopeya realizada por Dios en donde Cristo Jesús es liberado de la muerte y nosotros con El. -La cuarta lectura nos habla de la Nueva Jerusalén (Is 54, 5-14): a partir de la resurrección nuestra relación con Dios no debe ser de temor a un castigo eterno y a un sufrimiento que no se acaba, sino de confianza a un amor que es capaz de renovarnos, de embellecer nuestro ser entero, de hacernos fieles en el amor, de darnos, en fin de cuentas, la vida gloriosa de Cristo resucitado. -La lectura de Isaías 55, 1-11, leída a la luz de la resurrección, nos hace contemplar la eficacia de Cristo, Palabra de Dios, que vuelve a su Padre habiendo dejado en el mundo una gran fuerza de transformación y una nueva vida. -La profecía de Baruc (3. 9-15.32-4, 4) nos hace pensar que el seguimiento de Cristo que es nuestra verdadera sabiduría, y la obediencia a sus mandatos es decidirse por la vida; alejarse de Él es arrojarse al poder de la muerte. -La profecía de Ezequiel (36, 16-17a. 18-28) llega a su realización máxima con la efusión del Espíritu Santo que Cristo resucitado nos da, Espíritu que nos une, nos purifica y pone en nosotros un corazón nuevo para amar. 7.- ¿Por qué se bendice el agua y se renuevan las promesas del bautismo en esta fiesta de la Resurrección o por qué es un día que la Iglesia ha escogido como muy significativo para los bautizos? Porque en el bautismo es donde se inicia nuestra vida "eterna" de unión con Cristo Resucitado. 8.- ¿Cuál es el significado del Via-lucis o Camino de la Luz? El Vialucis o Camino de la Luz consiste en reflexionar y orar sobre catorce momentos en que los discípulos de Jesús experimentaron su presencia resucitada. Si reflexionamos sobre la pasión y muerte de Jesús, debemos hacerlo mayormente sobre la resurrección, ya que este es el destino final de Cristo y de nosotros. 9.- ¿En qué consiste el "Viacrucis Glorioso" de Cristo? ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

23

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Es una práctica piadosa en la que queremos hacer nuestros los pensamientos que seguramente tuvo María después de la resurrección, al recordar los hechos y lugares de la pasión y muerte cíe su Hijo y lo que sobre eso le comentaban los demás. Queremos reflexionar cómo cada hecho de la pasión se convirtió en un motivo de gloria para Cristo Jesús, como lo reconoce la Iglesia en la misma bendición del Cirio Pascual al decir: "sus santas llagas 'gloriosas' ".

ANÁLISIS DE LA REALIDAD Vamos a hacer un desierto, pero habiendo hecho un análisis sencillo de los aspectos fundamentales que caracterizan el lugar y las personas a quienes queremos servir. Este análisis está hecho para podernos situar nosotros mismos, disponer nuestro ánimo, prever lo necesario y preparar y adaptar lo que queremos ofrecer a las personas. Entre otras cosas debe saberse: La situación geográfica y carretera del lugar; las poblaciones más importantes que están cercanas; su ubicación dentro de la diócesis y de la parroquia a que pertenece el lugar. Medios para llegar y para establecer las comunicaciones necesarias Tamaño de la población, número de habitantes, tamaño del Templo y/o lugares de reunión popular, clima (para llevar ropa adecuada), abundancia o carestía de agua (para prever el baño), situación económica general de las familias; grado de cultura; situación general de la salud y de la higiene... Vecinos a quiénes debe o puede uno dirigirse; principales líderes y apóstoles; lugares de alojamiento, lugares donde se van a recibir los alimentos; si se va a contar con sacerdote o no o, al menos, con algún día de visita... Características generales de la gente; nivel de la drogadicción, de la violencia, del alcoholismo, y otros vicios; nivel de la religiosidad, de las sectas, de grupos religiosos, de servicios parroquiales... Servicios médicos del lugar o más cercanos a los cuales pueda acudirse en caso de urgencia.

7. PROGRAMA Y EVALUACIÓN PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN. El desierto debe tener sus objetivos, políticas y metodología generales que están contenidos en este folleto, pero, además de eso, toda actividad, desee las reuniones formativas y celebraciones hasta los juegos y diversiones, deben ser preparados anticipada y concienzudamente con una planeación y programación particular. Esta planeación y programación de cada actividad debe indicar entre otras cosas: ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

24

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Breve análisis de la realidad en y con la que se va a trabajar: tipo de destinatarios, situación, ubicación. Los objetivos generales y particulares que se quieren obtener. Las políticas o normas que se deben seguir en la obtención de los objetivos. La metodología y proceso para obtener los objetivos. Quién o quiénes van a realizar el objetivo y destinatarios; responsables principales, directos, ayudantes... Fecha, horario y lugar o lugares. Medios, instrumentos, recursos, material. Cada coordinador debe hacer que el equipo elabore el plan y la evaluación de las actividades; él puede presentar un pre-proyecto sujeto a discusión y lo mismo pueden hacer los responsables de cada actividad, pero todo debe tener el visto bueno del equipo; los puntos determinados a nivel general no pueden ser discutidos más que cuando se traten los asuntos a nivel general.

EVALUACIÓN. Se realizan evaluaciones en diversos momentos del desierto, comenzando desde su preparación, pasando por una evaluación diaria ya estando en el desierto y concluyendo con una evaluación final después de haber terminado toda la experiencia. El secretario de cada equipo deberá entregar al secretario o coordinador general de la misión los resultados de las diversas evaluaciones de su equipo y las evaluaciones personales.

A.- EVALUAION DIARIA Se hace en equipo junto o después de la oración de la noche y en ella se tiene en cuenta: Unidad del equipo, Oración del Equipo, Horario, puntualidad y disciplina del equipo, Organización general de todas las actividades, Problemas habidos, Problemas a prever y resolver, Cumplimiento de acuerdos, Ambiente general entre la gente, Cumplimiento de cargos, Participación de los diferentes grupos, Grado de convocatoria (número de asistentes a cada evento organizado y proporción con respecto a la población en general), Celebraciones (puntualidad, desarrollo, participación del pueblo, ministerios, viveza, duración...}, -Hospedaje y comida ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

25

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

-Desarrollo de los temas (dinámicas, canto, acogida, actividades, contenido, viveza, orden, participación de los destinatarios, etc.), -Visiteo, -Cosas a preparar para el día siguiente o para los otros días, sobre todo si las cosas requieren de tiempo. -Orden y disciplina del equipo y de las personas, -Miembros más positivos de la comunidad, a los cuales hay que estimular y seguir posteriormente, -Necesidades de la comunidad del lugar que hay que ayudar a resolver, -Síntesis del día: puntos positivos generales y retos o puntos negativos para mejorar, -El secretario debe anotarla y leerla junto con la crónica del día.

B. EVALUACIÓN GENERAL PERSONAL Cada misionero debe hacer su propia evaluación sobre la experiencia que vivió en la misión (a cada uno se le debe dar una hoja). Hágase la evaluación como base para la evaluación final general. Algunos de los puntos que se analizan son estos: 1.-Ambiente del equipo - Sereno (opuesto a tenso) ___ - Amistoso___ - Espontáneo (opuesto a cauteloso) ___ - Sincero (opuesto a hipócrita) ___ - Alegre (opuesto a amargado y a seco) ___ - Disciplinado___ - Puntual___ - Espiritual___ _ - Ubicado en la realidad___ - Otros aspectos (respuesta abierta) _________________________________________________ 2.-Coordinación del equipo - Autoritario___ - Motivante _____ - Fomentó la comunión___ - Fomentó cargos y servicios en el grupo___ - Fomentó la participación___ - Fomentó la iniciativa___ - Fomentó la planeación suficiente___ - Fomentó la evaluación suficiente___ - ¿Volverías a poner al mismo coordinador? (sí) (no) - Sugerencias (respuesta abierta) ___________________________________________________ -3.-Resultados internos personales - ¿Te sirvió espiritualmente? ___ - ¿Te motivó a seguirte formando en lo sucesivo? ___ - ¿Te llevó a la oración personal?___ - ¿Te llevó al amor por todos? ___ - ¿Te llevó al sacrificio por los demás? ___ ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

26

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones” - ¿Te llevó al desprendimiento económico? ___ - Sugerencias para un mayor enriquecimiento personal (respuesta abierta) _____________ 4.-Preparación personal - ¿Te preparaste con la oración?___ - ¿Te preparaste en los aspectos litúrgicos? ___ - ¿Te preparaste en los temas que impartieron?___ - ¿Te preparaste a los juegos y dinámicas? ___ - ¿Participaste en las reuniones de preparación? (sí) (no) - Otros aspectos (respuesta abierta) __________________________________ 5.-Enjuiciamiento de tu trabajo - ¿Tu trato con la gente fue amable? ___ - ¿Cumpliste con las tareas que tenías? ___ - ¿Fuiste creativo y de iniciativa? ___ - ¿Fuiste puntual?___ - ¿Tuviste espíritu de colaboración?__ - ¿Te integraste al grupo?___ - ¿Diste buen ejemplo en todo? ___ - ¿Vuelves con ganas de regresar a Misiones? (sí) (no) - Dificultades especiales que encontraste para realizar tú trabajo y para que la experiencia fuera totalmente positiva. (Respuesta abierta) - Otros Aspectos (respuesta abierta) Nombre del servidor:

C.-EVALUACIÓN FINAL DE LA MISIÓN Es llevada a cabo tanto por cada equipo como tal, como a nivel general de los equipos que estuvieron confederados entre sí para organizarse conjuntamente. La evaluación general se lleva a cabo haciendo la síntesis de los distintos equipos y reuniéndose también los más que puedan de los que estuvieron en la experiencia; esta evaluación deberá ser tenida en cuenta en la realización de la siguiente experiencia para corregir defectos y potenciar logros. La evaluación en equipo es realizada, a ser posible, en el mismo lugar sobre todo si el equipo está formado por servidores provenientes de diversos lugares que luego ya no se van a poder reunir y se hace, al menos, sobre estos aspectos: (Donde se tenga que calificar, califíquese del uno al diez, siendo el uno lo más bajo y el diez lo más alto, para las demás es libre la respuesta). 1.-Organización General - ¿Cuál fue el grado de conocimiento y cumplimiento de los objetivos, de las normas generales y de la organización propuesta? ___ - ¿Fueron bien seleccionados los servidores admitidos?___ - ¿La división de los equipos atendiendo a las necesidades de cada lugar fue adecuada?___ - ¿Cómo se desarrolló la coordinación general?___ - ¿Cómo se desarrolló la secretaría general?___ - ¿Hubo buenas relaciones con el párroco? ¿Se vio interés en ellos? ¿Se recibió buen trato de ellos?___ -Los lugares escogidos para desarrollar la misión ¿fueron buenos? ¿Sería conveniente regresar en otra ocasión? (si) (no)

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

27

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones” -Los temas escogidos ¿fueron buenos?___ ¿el desarrollo que se presentó sobre ellos a nivel general fue suficiente para poderlos preparar?____ - ¿Fueron buenas las condiciones sobre el transporte organizado a nivel general?___ - ¿Las reuniones previas fueron suficientes? (sí) (no) ¿se aprovecharon bien?___ -¿La comunicación entre los diferentes equipos y grupos del mismo lugar fue buena?___ -¿Fueron suficientes las normas dadas en los distintos aspectos?___ -¿Cuáles fueron los puntos positivos de la organización general del desierto y cuáles los puntos a mejorar? (respuesta abierta) _____________________________________________________ 2.-Síntesis de las evaluaciones de la vida de cada equipo de servidores: -Unidad del equipo___ -Oración___ Fraternidad___ -Trabajo apostólico___ -Trato con la gente ___ -Inserción en el lugar____ -Cumplimiento de los cargos____ -Estado anímico final del grupo____ -Problemas habidos (respuesta abierta)________________________________ -¿Se despertó un interés general entre la gente del lugar por la misión? ___ -¿Cuál fue la asistencia numérica y proporcional a la población a las diversas actividades de: niños (___/___), adolescentes (___/___), jóvenes hombres (___/___), jóvenes mujeres (___/___) y adultos hombres (___/___) y mujeres (___/___)? -¿Cuál fue la participación numérica a las celebraciones?____ -Procesión y Misa del Domingo de Ramos____ -Misa del Jueves Santo____ -Viacrucis___ -Procesión del silencio____ -Rosario del Pésame____ -Celebración de la Vigilia Pascual_____ - ¿Cuál fue la participación numérica en confesiones (si fue posible)?____ -¿Fue buena la participación en la comunión?____ -¿Fue bueno el ambiente logrado en la población?____ -¿Se aumentó la unidad del pueblo?____ -¿Fueron buenos los resultados generales para la fe del pueblo?____ -¿Fueron buenos los resultados, en especial, entre los jóvenes?____ - Otros aspectos (respuestas adicionales) ___________________________________________ 4.-Perspectivas de futuro -¿Se logró la colaboración de la gente? -¿Se inició algún grupo? (sí) (no) ¿se dejó estructurado? (si) (no) ¿se le dejaron tareas formativas? (sí) (no) -¿Se entregaron al señor Cura y a la coordinación general de la misión las listas de gente comprometida o que quiere comprometerse para trabajar apostólicamente en el pueblo? (si) (no) ¿se dejaron también las direcciones? (sí) (no) -¿Es conveniente o no volverse a alojar en el mismo lugar en caso de regresar? (sí) (no) ¿Por qué? (respuesta abierta). _____________________________________

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

28

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones” -¿Cuáles fueron los problemas y necesidades especiales que se detectaron en el lugar durante desierto? (respuesta abierta)._____________________________________________________________________ 5.-Sugerencias (respuesta abierta) ________________________________________________________________________________ ______________ 6.- Referencias "confidenciales": El coordinador del equipo añade referencias sobre ciertos aspectos de los miembros del equipo que no se hayan tratado abiertamente en el equipo o que no haya juzgado conveniente tratar o asentar en las actas, que indiquen graves deficiencias de preparación, de responsabilidad o conductas inadecuadas o desequilibradas de algún individuo que señalen la conveniencia de que no se le vuelva a invitar al desierto o se le condicione su participación. Este juicio es importante ya que consideramos que la breve experiencia del desierto no ofrece la oportunidad de subsanar defectos básicos de la personalidad, como es la falta de disciplina, la dificultad de integración grupal, el desequilibrio afectivo, la inmadurez humana, la falta de cualidades de servicio, la pereza, la poca vivencia de vida cristiana, el control sobre los vicios, etc. y todo esto es posible que pueda haberse pasado en la admisión de algún servidor.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

29

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

PARA LA MISIÓN Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos…y enséñenles a cumplir todo lo que yo les he encomendado a ustedes. (Mateo 28, 19-20)

+ PRIMER DÍA Temas para profundizar el Jueves Santo Tema 1. Y tú, ¿Dónde dejaste tu fe? “Comienza haciendo lo necesario, luego haz lo posible, y de repente estarás haciendo lo imposible”

FRUTO: Recordar qué es y cómo vivo mi fe. ORACIÓN INICIAL: Comenzar con esta pequeña oración meditándola, e invitando a los pascuales a que la reflexionen en su interior. Quien no se lanza mar adentro nada sabe del azul profundo del agua ni del hervor de las aguas que bullen; nada sabe de las noches tranquilas cuando el navío avanza dejando un estela de silencio; nada sabe de la alegría de quedarse sin amarras, apoyado sólo en Dios, más seguro que el mismo océano. Desventurado aquél que se queda en la orilla y pone toda su esperanza en tierra firme, la de los hombres razonables, calculadores, seguros de sí mismos, ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

30

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

que imaginan ser ricos y están desnudos, que creen construir para siempre y sólo amontonan ruinas que siempre les acusarán.

MOTIVACIÓN: Los adolescentes y jóvenes, en la actualidad, viven al vaivén de lo que el mundo les ofrece; inmersos en la sociedad, buscan el por qué vivir, cómo vivir, y en qué creer. De ahí partimos para decir que todos “debemos creer en algo”, ya que es una necesidad que nace desde lo más profundo del ser humano y desde su misma esencia; sin este elemento del creer, sería difícil responderse el cómo vive y cuestiones trascendentales, que atañe a esta fe. La realidad es que “decimos creer”, pero podemos creer en todo, desde el dios de la moda, el consumismo, el que me ofrecen en los medios de comunicación como el “último grito de la humanidad”, hasta en aquel dios que me pintan en mi religión. Concretamente en este campo de la religión cabe preguntarnos: ¿creo?... y si creo en algo, ¿qué es aquello en lo que creo?, ¿cómo creo?, ¿para qué creo?... De ser posible, se sugiere compartir estas preguntas y los comentarios a un nivel plenario. Vayamos descubriéndolo a lo largo de esta primera charla.

ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA: Se realiza el sociodrama. Comienza en una escena en la que haya tres jóvenes, sentados en un parque. Narrador: Donde más crudamente percibimos la dificultad de comunicar la fe, siquiera de vivirla, es cuando fijamos la atención en el mundo juvenil. Veámoslo… Luis: Jamás he entendido muy bien qué es eso de la fe, es más, ni siquiera me lo han enseñado. Carla: De lo que yo recuerdo, son cuestiones religiosas: cuando iba al catecismo hace muchos años quisieron enseñármelo, y de niña lo sabía, pero ahora nada que ver.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

31

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Abraham: ¿Y por qué hablar de estas cosas, cuando hay tanto en el mundo esperando a ser descubierto por nosotros? Mejor olvídenlo y vayamos a divertirnos.

Narrador: Pasaron los días, y estos tres chicos, después de haber andado de parranda celebrando la vida, se vuelven a encontrar… (Puede ser en el mismo lugar, o diferente al de la escena anterior) Carla: ¿Saben?, mi familia ha hablado mucho en los últimos días de “creer”, “esperar”, y no sé qué quiere decir exactamente, pero mencionan a un compa, ¿qué?..., ¿cómo se llama?... ah, si… Jesús. ¿Ustedes lo conocen? Abraham: Jajajajaja… ¿me vas a decir que no sabes quién es?... Es el nuevo DJ, el de la disco a la que fuimos el otro día, y su éxito remix ha sido ese de “creer”… Luis: Por todos los demonios, ¿en qué mundo viven ustedes? Carla y Abraham: Ah tú… muy sabiondo… ¿no? Carla: Pues como no sé, ni siquiera conozco a ese fulano, tan famoso que se ha vuelto, creo que tendré que darme una vuelta por esa disco, para ver por qué tanto relajo con él. Abraham: Te agradará, es bastante original, ¡y tiene cada tocada!, que dirás: “yo si creo en él”, con todo y sus rolas. Luis: ¡No inventen!... es lo mismo que hablábamos hace tiempo, eso de la fe, la religión y demás menesteres, ¿qué tienen que ver con eso…? De allí viene el tal Jesús. Carla: Pero, ¿quién es?, o ¿qué? Abraham: Ya sé, nos dirá que es él ¡“en quién debemos creer”! Anda… ¿saldrás con esas cosas ahora?! Luis: No, solamente digo que he estado investigando y preguntando por aquí y por allá, después de nuestra última conversación de la fe y de todas esas cuestiones. Y he averiguado que es un mundo interesante. Carla: Haber, háblame un poco de eso. Luis: Mira, básicamente la “fe” todos la vivimos desde realidades diferentes pero, definida, la fe es “creer en algo” y, con eso, todos creemos en lo que sea; pero esta fe en la religión de la que hablábamos, es saber esperar y confiar en Alguien, en Dios mismo. ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

32

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Abraham: Haber, más despacio. Entonces, ¿quiere decir que fe es esperar y confiar en ese Dios? Carla: Sí. Entonces quiere decir que se debe confiar y esperar en Dios, pero… ¿quién es Dios?, ¿dónde lo puedo conocer? Luis: El lugar no es lo importante, lo podemos descubrir en cualquier lugar: en el templo, en la naturaleza, en los demás, en una experiencia que te lleva a reconocer a este Dios, como el dueño y Señor de todo, como el creador de todo, y el que lo sostiene todo con su poder celestial. Abraham: Por lo tanto, es ir más allá, querer, confiar; es esperar en algo más grande y trascendente que la propia humanidad. Luis: Así es, todo eso lo he investigado en los estos días con mis papás, que jamás imaginé supieran tanto del tema, pues no me lo hubieran contado. Carla: Entonces vámonos paso a paso… Ya nos contestaste más preguntas, pero a mí me quedan muchas. ¡Vayamos a investigarlas! Abraham: Y de paso, si nos convencen, será un buen momento para comenzar a creer en algo…

La realidad en la que vivimos los jóvenes, como lo veníamos analizando desde un comienzo, es que si sabemos que es la fe y a quién se debe dirigir esta fe, es en un grado elevadamente difícil de explicar, por la carente necesidad de querer hablar de estos temas y, aun más, de vivirlos. En esta época concreta en que vivimos es más común y fácil hablar de temas superficiales, de crear falsos ídolos y dioses en cosas y personas tangibles y reales (llámese dioses dinero, droga, alcohol, moda, sexo, consumismo, etc…), a las que damos el control de nuestras vidas y poder de decisión sobre nosotros. La cuestión aquí es saber cómo estamos viviendo nosotros mismos esta realidad, si estamos más adelante y sabemos más certeramente en qué creemos o, como los chavos del socio drama, ni siquiera hemos despertado la conciencia de la fe. En un trabajo en equipo, realizar la siguiente encuesta, saliendo a preguntar a gente que encontremos en el camino (para ello, organizarse de tal manera, que no se desperdicie el tiempo), y hacer las preguntas que el socio-drama nos planteaba:

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

33

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

1.- ¿Quién es Dios? 2.- ¿Qué es la fe? 3.- ¿Por qué cree usted? Luego de haber realizado esta actividad, regresar a compartirlo en plenario para analizar en breve cuáles son las constantes en las respuestas, y así dar paso, a escuchar lo que Dios quiere decirnos hoy en esta reflexión.

VALORACIÓN CRISTIANA: Pensemos en el ejemplo de un paracaidista: al comienzo del acto de fe hay con frecuencia una conmoción o una inquietud. Muchos dicen que creer les parece poco, que quieren saber. Pero la palabra “creer” tiene dos significados diferentes. El hombre experimenta que el mundo visible y el transcurso normal de las cosas no pueden ser todo. Se siente tocado por un misterio. Sigue las pistas que le señalan la existencia de Dios, y paulatinamente logra la confianza de dirigirse a Dios y finalmente adherirse a él libremente. En el Evangelio de San Juan dice: “A Dios nadie lo ha visto jamás: Dios unigénito, que está en el seno del Padre, es quien lo ha dado a conocer” (Jn. 1, 18). Por eso se debe creer en Jesús, el Hijo de Dios, si se quiere saber qué quiere comunicar Dios. Por eso, creer es acoger a Jesús y jugarse la vida por él. La fe, desde el Catecismo de la Iglesia Católica, es definida como saber y confiar, determinada por algunos rasgos que van identificándola como medio para nuestra salvación. Es un don puro de Dios, es fuerza sobrenatural, es una voluntad libre, es absolutamente cierta, porque la garantía es Jesús. La fe es incompleta mientras no se viva en el amor y es ensanchada si, mediante la oración, se encuentra con Jesús y, desde esta experiencia, la fe es saber gustar por adelantado de la alegría del cielo. La fe no consiste en un mero saber intelectual, ni siquiera en un saber acerca de Dios. El contenido fundamental de la fe no es un conjunto de ideas o conocimientos sobre el misterio de Dios o sobre el sentido de nuestra propia existencia. Comunicar ideas o conocimientos no es suficiente para transmitir a otro la fe, aunque tampoco es posible hacerlo sin su ayuda. Es necesario poseer algunas ideas fundamentales y claras que sirvan de vehículo a la comunicación, pero sobre todo es necesario estar convencidos de ellas en lo más profundo del alma. ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

34

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Por ello, no basta transmitir a otro nuestro conocimiento para comunicarle la fe. Precisamente porque la fe no consiste principalmente en un saber, puede ser accesible a todos, tanto a los humildes como a los más sabios. En la fe de los más sencillos la dimensión intelectual es limitada, pero no por ello su fe es más débil o menos auténtica. La vida nos enseña constantemente, y no sólo en cuestiones religiosas, ya que a veces experimentamos sorprendentemente que lo que es evidente para el alma humana no requiere verificación científica -como sentir el cariño y el amor de una persona-. Creer algo es saber que es verdad, no en la mente, sino en lo más íntimo del ser, en el centro de las almas. La fe no es contraria a la razón, sino que la supone y la supera, pues va más allá de los hechos, los trasciende y los sitúa en una nueva perspectiva. Creer es abrirse al misterio profundo e íntimo que habita en cada uno; es buscar el sentido radical y último de la existencia, tratar de alcanzar lo que vale por sí mismo y dar valor a todo lo que se es y se tiene; es preguntarse por la realidad definitiva o absoluta frente a la cual todas las cosas son relativas o «penúltimas». Creer no es evadir la realidad que se vive, sino profundizar en ella. Las cuestiones últimas, y entre ellas el problema de Dios, se insertan en lo más cotidiano de la vida, aunque sólo sea en forma de frustración o de vacío. La experiencia humana, es el punto de partida del creer, de la búsqueda de la fe, porque Dios «no se encuentra lejos de cada uno de nosotros, pues en él vivimos, nos movemos y existimos» (Hch 17,27-28). Decir «creo» es abrir mi existencia al misterio que habita dentro de mí, decir sí al misterio de la vida. «Creer en Dios significa mantener la inquietud por la verdad última sin contentarse con la apariencia empírica de las cosas, buscar la salvación total sin quedarse satisfecho con una vida fragmentada, amar la vida hasta el final religándola con el Trascendente». La fe hace de la vida una búsqueda permanente. La fe impide que uno se instale tranquilo o satisfecho en una situación renunciando al esfuerzo de buscar. Esta búsqueda exige una «ruptura de nivel» del vivir cotidiano, superficial e intrascendente, para llegar a descubrir al que siendo otro ocupa el centro de mí mismo: Dios. Ese descubrimiento me transforma por entero, porque no consiste en encontrar a Dios lejos, fuera de mí, ni en hacerle un hueco en mi vida, sino en descubrir toda mi vida como referida a Él, centrada en Él, y envuelta en Él. Desde esta experiencia comprendemos que las inquietudes y las preguntas en la búsqueda de Dios no pueden ser tanto especulativas y racionales, sino más bien existenciales. En la fe, como en otras formas de relación interpersonal, hay una confianza en el otro que va más allá de lo puramente racional, que es intuitiva y constituye una convicción ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

35

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

razonable. Creer en Dios es, sobre todo, confiar en Él. Confiar significa creer en su fidelidad. Por eso, la fe hace referencia a la fidelidad de un Dios que siempre cumple sus promesas y merece nuestra confianza. Por eso, san Pablo llega a decir: «Yo sé de quién me he fiado» (2 Tm 1,12). Creer significa confiar libremente y no inclinarse sin más ante unos argumentos contundentes. La confianza que se otorga al creer no es ciega, sino iluminada por el apoyo de unas «razones para creer». Por esto, la comunicación de la fe que se propone a los demás tiene la forma de un testimonio que invita a los otros a una actitud de confianza.

COMPROMISO: Hay preguntas que no tienen respuesta; buscarla es perder el tiempo. Es necesario prestar atención a las cuestiones importantes sin perderse en las inútiles. «Acoged al que es débil en la fe, pero no para discutir con él» (Rm 14,1). Hay preguntas que sólo se responden con otras preguntas. En la experiencia de fe esto ocurre frecuentemente porque las preguntas que se plantean son sobre nuestra propia vida, y nadie desde fuera de ella puede darnos la respuesta. Por lo que, para cerrar este tema, les vamos a pedir (sólo invitar a los pascuales), qué en una hoja escriban, ¿cómo es mi relación con Dios?, ¿cómo quiero que sea a partir de hoy?, motivándoles a que sea el inicio de un “cambio o renovación en la fe” que inicie desde hoy. Sólo nos queda pedir al Señor que éste sea el inicio de un cambio en nuestra vida cristiana, que hoy comience una renovación de nuestra fe y caminemos, de hoy en adelante, fortalecidos con su gracia para dar testimonio de él ante los hombres.

ORACIÓN FINAL: Después de terminado el compromiso, recitar todos juntos la siguiente oración, agradeciendo a Dios lo aprendido en esta charla. En medio del abismo de la duda, lleno de oscuridad, de sombra vana, hay una estrella que reflejos mana, sublime, sí, mas silenciosa, muda.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

36

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Ella, con su fulgor divino, escuda, alienta y guía a la conciencia humana cuando el genio del mal con furia insana golpéala feroz, con mano ruda. ¿Esa estrella brotó del germen puro de la humana creación? ¿Bajó del cielo a iluminar el porvenir oscuro?, ¿a servir al que llora de consuelo? No sé, mas eso que a nuestra alma inflama ya sabéis, ya sabéis, la Fe se llama. Amén.

Tema 2. F, alegría y amor: tres ingredientes para mi vida. Frase: “No vivas con temor, aprende de Dios y demuéstrale tu amor, ten fe, vive con alegría y serás mejor cada día”

Fruto: Que el joven y adolescente se adentre en el mundo que lo rodea con un corazón sincero y con actitud de servicio lleno de fe, alegría y amor proyecte un estilo de vida a ejemplo de Cristo.

Oración inicial: Hágase señor en mí tu palabra. Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María. Y entrando, le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo». Ella se conturbó por estas palabras, y discurría qué significaría aquel saludo. El ángel le dijo: «No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios; vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. Él será grande y será llamado Hijo del Altísimo, y el Señor Dios le dará el trono de David, su padre; reinará sobre la casa de Jacob por los siglos y su reino no tendrá fin». María respondió al ángel: «¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?». El ángel le respondió: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios. Mira, también Isabel, tu pariente, ha concebido un hijo en su vejez, y este es ya el sexto ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

37

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

mes de aquella que llamaban estéril, porque ninguna cosa es imposible para Dios». Dijo María: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra».

Motivación: SOCIO-DRAMA EL INGREDIENTE SECRETO DE MARTHA Personajes: Martha Ben Escenario: El escenario consiste en una pequeña cocina con comedor adornada con sus cortinas, una pequeña estufa, y una repisa para especias con un pomo de especias muy diferente a los demás, pues este está decorado de manera extravagante a comparación del resto (NOTA: este pomo es muy importante para el desarrollo del socio-drama). El comedor cuenta con cuatro sillas, una para Ben, Otra para Martha y dos más para las visitas. Desarrollo: Al abrir el telón, Martha se encuentra en la cocina muy apurada paseándose de un lado a otro haciendo de comer, pues ya casi es hora de que Ben llegue a casa y la comida todavía no estaba lista. Martha: ¡Ya es muy tarde todavía no término de preparar la comida! Debo apurarme antes de que llegue Ben, ¡no quiero hacerlo esperar pues el adora comer! ¿Donde diantres deje ese pomo?, la comida no puede estar lista sin mi ingrediente especial. (Sigue buscando por todos lados cuando Ben entra de puntitas a la cocina) Ben: ¡BU! Jajaja ¿te asuste? Martha: ¡Ben no vuelvas a hacer eso! Casi haces que me de un infarto, yo con los nervios que tengo y tu haciendo bromas de mal gusto. Debería darte vergüenza. (Ben se dirige a la mesa para esperar su comida). Ben: No seas tan exagerada mujer que no pasa nada. (Olfateando el aire) MMMM ¡huele riquísimo! ¿ya esta lista la comida?

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

38

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Martha: No todavía no está lista, me hace falta agregar mi ingrediente especial, pero no lo encuentro por ningún lado. Ben: Mujer, déjalo así no hace tanta falta, si así como huele la comida sabe no necesitas mas de ese ingrediente secreto que tanto le pones. Martha: ¡Ben como se te ocurre decir esas cosas! Sabes que desde hace mas de 10 años no he hecho ningún alimento sin ese ingrediente. (Rebuscando por debajo de la mesa) Ben: (volteando hacia la repisa para especias, se para y encuentra el tan afamado pomo con el ingrediente secreto de Martha y exclama) Mira aquí está tu ingrediente, de una vez deja se lo agrego para que dejes de preocuparte tanto. Martha: ¡NO! Deja ahí y siéntate, ya te he dicho que no me gusta que toques mis cosas, deja ese pomo yo me encargo. Ben: (sentándose) No te pongas tan histérica mujer yo solo quería ayudarte, es más, ahora que lo pienso nunca me has dejado ver lo que ese pomo contiene. ¿Por qué es tan secreto? Martha: Es una especia muy rara de encontrar que me heredo mi madre, sin ese ingrediente mi comida sabrá horrible. Además no sabrías cuanta cantidad exacta debes echarle. Si le agregas muy poco la comida perderá su sabor y si le agregas demasiado sabrá muy mal. Mejor deja que yo me encargue. Ben: Si como tú digas, moriré con la duda. Martha: Ben, cariño, tu sabes que te amo mucho, pero este ingrediente es muy valioso para mí y no puedo permitir que le pase algo, así como no puedo permitir que mi marido coma desabrido. (Se acerca a la comida, abre el pomo, toma un poco de su “ingrediente secreto” y lo espolvorea sobre la comida) (Durante un momento guardan silencio, cuando de repente Martha comienza a sentirse mareada) Martha: ¡ay! Ben no me siento nada bien, estoy mareada. (Cae al suelo) Ben: ¡Martha! ¡Martha que te pasa! ¡Despierta por favor que te pasa! (Se cierra el telón) (En la siguiente escena, el lugar queda igual la única diferencia es que ahora el que se encuentra haciendo la comida es Ben)

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

39

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Ben: ¡Diantres! No puedo entender por qué la comida que hago sabe tan fea, ¡si Martha lo hace ver tan sencillo! ¡ay Martha por que tuviste que enfermar! (Se sienta nostálgico en la mesa) Si tan solo estuvieras aquí conmigo, las cosas seguirían igual. Dese que te fuiste todo me sale mal, no solo la comida, mi trabajo, todo, es como si la tristeza y la amargura que siento se contagiara a todo lo que hago. (Se suelta a llorar, después de un largo rato de silencio, Ben alza la mirada a la repisa de especias, se levanta y se acerca lentamente al pomo del ingrediente secreto de Martha, lo toma con cuidado y lo observa por un tiempo) Este es tu ingrediente secreto Martha, no entiendo porque lo guardarías con tanto recelo, quizás esto es lo que me hace falta agregar a mi comida para que sepa mejor, pero, ¿y si queda muy poco? ¿Y si lo tiro al abrirlo o si le agrego de mas y se acaba el ingrediente? Se supone que es muy raro de encontrar. (Se queda pensando por un rato) No tengo otra opción, me tendré que arriesgar, (al abrir el pomo este encuentra una nota al fondo, extrañado la extrae del fondo del pomo) Que extraño, es una nota, me pregunto qué dirá (la lee en voz alta) “Martha, todo lo que hagas hazlo con fe, compártelo con alegría y añádele una pizca de amor" Ahora entiendo porque la comida de Martha y todo lo que ella hacia siempre hacia que quedara con un buen sabor de boca. (Se cierra el telón).

Análisis: Cada acción que nosotros realizamos lleva consigo un pedazo de nuestra forma de ver las cosas, de nuestra forma de sentir, y de nuestra actitud que tengamos en ese instante en que estemos realizando la actividad, es decir a todo lo que hacemos le aportamos nuestra impronta, nuestra firma. Muchas ocasiones nos frustramos tanto en nuestra vida cotidiana que de una manera u otra terminamos contagiando esa frustración a nuestro entorno, ya sea familia, amigos, compañeros de trabajo, etc. por eso mismo debemos de ser conscientes de lo que soltamos a nuestro alrededor. Un capricho, un grito, el estrés, el decir un “te odio” “aléjate de mi” puede dejar una marca imborrable en la mente y corazón de nuestros seres más próximos, sin contar la nuestra propia. A manera de análisis podemos observar de la reflexión pasada como “Martha” cocinaba con un ingrediente secreto cada comida que hacía para su marido, y sin importar como, ésta siempre conservaba su buen sabor. Ese ejemplo es el que debemos de tomar para nuestra vida diaria, considerando tres “ingredientes” singulares: La fe, el amor y la alegría. ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

40

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Observamos también como su marido tenía curiosidad por saber que era los que ese “pomo” tenía guardado y porque nunca se acababa, ¿cómo era posible que algo tan pequeño y raro perdurara por mucho tiempo? Así sucede con lo cotidiano y con aquello que no podemos entender, que no sabemos qué es ni porque causa semejante efecto en uno mismo. La fe, la alegría y el amor tienen ese efecto en muchas personas, pues son tan contagiosas que despiertan la curiosidad de aquel que no cree, que no ama, que no sonríe ni es feliz pues nunca ha probado la dicha que estos tres elementos pueden otorgar. Pero, ¿Cómo sabemos dónde encontrar estos elementos? Es más fácil de lo que se cree, por ejemplo, la fe es algo que se adquiere como uno Don de Dios, y que también es la respuesta del hombre a este regalo, esto permite que se pueda transmitir de un ser humano a otro, veíamos en el tema anterior que es la fe y como nos puede llevar a un camino hacia nuestro padre celestial. Al tener fe dentro de nuestra forma de vida, obtenemos por añadidura un amor por las cosas de Dios: la naturaleza, el despertar de cada mañana, el aprecio por las cosas pequeñas del día al día, por uno mismo y por los demás, todo esto porque podemos ver a Dios mismo en cada pequeño detalle. Ese amor es lo que nos permite observar con mayor delicadeza a cada ser humano. Por ende, la fe nos conduce al amor, el amor a la alegría, pues quien ama es alegre y con una simple sonrisa puede transmitir esa alegría como si fuera algo viral, algo contagioso.

Valoración cristiana: Desde el punto de vista cristiano, podemos conocer más a profundidad esta receta para la vida diaria. Ya conocemos un poco la fe gracias al tema anterior, vamos a conocer ahora un poco sobre la alegría y el amor para que así sea más sencillo ponerlos en práctica. Empecemos por la pregunta que desde que tenemos uso de razón, hasta que pasamos por la adolescencia y nuestra juventud nos hacemos: ¿Qué es el amor? Según el diccionario de la real academia de la lengua española “El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista “es decir, que el amor es una afinidad entre dos seres, pero, ¿Solamente es eso, o el amor conlleva más? Tomando un pequeño fragmento del YOUCAT, podemos constatar que “estar lleno de amor quiere decir que algo gusta tanto que se sale de sí mismo y se entrega a ello” (Youcat, 402) es decir que amar es entregarse, es el dar el todo por el todo por algo o ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

41

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

alguien, no solamente es una afinidad si no todo lo contrario, es una conexión completa con lo que se hace o con quien se comparte “Un músico puede entregarse por completo a una obra maestra. Una educadora de jardín de infancia puede estar con todo su corazón a disposición de sus pupilos.” (Youcat, 402). Así por igual, el amor no solo se da en parejas, sino también con familiares o con amigos “En toda amistad hay amor” (Youcat, 402), ya que el amor no es algo único y exclusivo de un hombre y una mujer pero sin embargo “una forma particularmente hermosa es el amor entre un hombre y una mujer en el que dos personas se entregan mutuamente para siempre” (Youcat, 402). Entonces podemos decir que el amor es tan grande y extenso que llega a todas las edades, clases sociales, personas y acciones realizadas en nuestra cotidianeidad, pero aun así, ¿Cómo podemos obtener el amor? Para obtener el amor, debemos de tener en cuenta lo más primordial, la fuente de todo amor que es Dios (1Jn 4,8), es decir que sin Dios en nuestras vidas, no podremos conocer el amor, por eso, Dios mismo se ha dado a conocer al mundo, y nos ha demostrado que tanto nos ama pues “Tanto amó Dios al mundo que le envió a su Hijo único, para que todo el que crea en Él no se pierda, sino tenga vida eterna” (Jn 3,16). Así de fácil podemos obtener el amor, pero lo vemos de una manera tan sencilla que en lugar de ir por el camino que Dios mismo nos ha mostrado, intentamos buscar en otros lados, placeres mundanos y pasajeros que nos dan una idea errónea de lo que es amar, y por tanto, una alegría pasajera también. Una vez teniendo amor, la alegría viene como parte del paquete, porque el que ama es feliz, y quien es feliz es alegre, pero ¿Qué es la alegría? La alegría es algo simple, pero no sencillo. Es simple apreciar si una persona es alegre o no, y la forma en la que ilumina a los demás, sin embargo tratar de ser una persona así no es sencillo. La alegría es un gozo del espíritu. Los seres humanos conocemos muy bien el sufrimiento y el dolor, y quienes han perdido a un ser querido lo han experimentado en toda su profundidad. Bien, pues así como el ser humano conoce el dolor y el sufrimiento, es capaz de tener las sensaciones opuestas: bienestar y… ¿Felicidad? Sí, felicidad. La alegría surge, en primer lugar, de una actitud, la de decidir cómo afronta nuestro espíritu las cosas que nos rodean. Quien se deja afectar por las cosas malas, elige sufrir. Quien decide que su paz es mayor que las cosas externas, entonces se acerca más a una alegría. Una alegría que viene desde de adentro. ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

42

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

La fuente más común, más profunda y más grande de la alegría es el amor, particularmente el amor en pareja. ¿Quién no se siente alegre cuando recién conoció a una persona que le gusta? Aún más ¿Quién no ve el mundo diferente cuando se da cuenta de que esa persona, además, está interesada en nosotros? El amor rejuvenece y es una fuente espontánea y profunda de alegría. Ese amor es, efectivamente, el principal combustible para estar alegres. Quien no ama, no ríe. Y es por eso que el egoísta sufre, y nunca está alegre. Pocas veces pensamos en el hecho de estar alegres, pues en algunos momentos la alegría surge de manera espontánea por diversos motivos: una mejor oportunidad de trabajo, la propuesta para emprender un negocio, el ascenso que no esperábamos, un resultado por encima de lo previsto en los estudios… y dejamos que la vida siga su curso, sin ser conscientes que a la alegría no siempre se le encuentra, también se le construye. El trabajo que todos los días haces en la oficina o en el negocio. Aunque siempre sea el mismo, beneficias a otras personas y por consiguiente a tu familia y ti mismo. El hacerlo bien te da la seguridad de mantenerlo y de tener una fuente de ingresos. - El cuidado que tienes para tu familia. Como hijo, haces que tus padres se sientan orgullosos al ver tus éxitos en los estudios, el deporte o cualquier sana afición, de estar pendiente de no provocarles un disgusto o una pena como consecuencia de malas amistades, el alcohol o la droga. - El tener amigos. Cada vez que los visitas por enfermedad, les ayudas en una mudanza, te das tiempo para platicar de sus problemas y darles consejo, o si sabes de mecánica te ofreces para hacer una pequeña reparación, salir a comer o convivir mediante algún deporte. Curiosamente todo esto forma parte de los ingredientes básicos para vivir, pues son estos 3 elementos (fe, amor y alegría) los que nos abren las puertas a los demás valores transmitidos de generación en generación. "Damos gracias a Dios y nos alegramos por la fe, la solidaridad y la alegría, características de nuestros pueblos transmitidas a lo largo del tiempo por las abuelas y los abuelos, las madres y los padres, los catequistas, los rezadores y tanta personas anónimas cuya caridad ha mantenido viva la esperanza en medio de las injusticias y adversidades." (Aparecida. Pág. 39 N°20) compartiendo la fe, el amor y la alegría a quienes no lo conocen o sienten que no han experimentado estos 3 ingredientes.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

43

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Compromiso: Contestar estas preguntas a nivel personal:  ¿Cuál de estos ingredientes hace falta que agregues a tu receta de vida?  ¿Cómo piensas compartir tu fe, amor y alegría hacia tus semejantes?

Oración final: Se recomienda utilizar alguno http://www.youtube.com/watch?v=oZglX32jrh0; http://www.youtube.com/watch?v=TGZLwkhIDv8

de

los

siguientes

videos:

Leer Carta de San Pablo a los Corintios 13, 1-13 Terminar con el Himno al Amor, recitado todos juntos:

amor,

“Aunque yo hablara todas las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo soy como una campana que resuena o un platillo que retiñe.

Aunque tuviera el don de la profecía y conociera todos los misterios y toda la ciencia, aunque tuviera toda la fe, una fe capaz de trasladar montañas, si no tengo amor, no soy nada. Aunque repartiera todos mis bienes para alimentar a los pobres y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, no me sirve para nada. El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no hace alarde, no se envanece, no procede con bajeza, no busca su propio interés, no se irrita, no tienen en cuenta el mal recibido, no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad. El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor no pasará jamás. Las profecías acabarán, el don de lenguas terminará, la ciencia desaparecerá; porque nuestra ciencia es imperfecta y nuestras profecías, limitadas. Cuando llegue lo que es perfecto, cesará lo que es imperfecto. Mientras yo era niño, hablaba como un niño, sentía como un niño, razonaba como un niño, pero cuando me hice hombre, dejé a un lado las cosas de niño. Ahora vemos como en un espejo, confusamente; después veremos cara a cara. Ahora conozco todo imperfectamente; después conoceré como Dios me conoce a mí. En una palabra, ahora existen tres cosas: la fe, la esperanza y el amor, pero la más grande todas es el amor”.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

44

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Tema 3. Sea el Señor tu delicia y Él te dará lo que pide tu corazón. Frase: "Camina, no tengas miedo de tropezar, confía en la mano de Cristo y pronto te lo recompensara”

Fruto: Tener un encuentro con el Señor del que surgirá la alegría espiritual, donde nos pide que le sigamos con determinación y que confiemos en él plenamente desde el corazón.

Material: Proyector para los videos y para los testimonios si se hacen grabados.

Oración inicial: Hacer esta oración todos juntos: Gracias, Jesús, por ser una vid. ¡Nada pueden hacer las ramas sin ti! ¡Ni tú puedes dar frutos, sin tus ramas! Lléname de tu amor, para compartirlo con quien amor necesita. Dame vida nueva, para que la lleve a quien deprimido o frustrado está. Aumenta mi fe, para que actúe como auténtico discípulo/a tuyo. Incrementa mi esperanza, para que pueda darla a quien carece de ella. Quiero ser rama bien insertada en ti. ¡Que tu savia corra siempre por mí! ¡Que la vida que recibo de ti se traduzca en bellos y dulces frutos! Gracias, Jesús, por el honor de invitarme a ser una rama de ti. Antes o después de la oración se propone un audio de (Jessey & Joy-llegaste tú) ya que en la letra de la canción se habla sobre la necesidad que se tiene de Dios y que cuando Él está presente todo cambia.

Motivación: Se sugiere que esta siguiente historia, pueda a criterio del expositor, ser relatada o presentarse o en forma de socio-drama. Una pobre y triste mujer entró a una tienda de abarrotes. Se acercó al dueño de la tienda, y de una manera muy humilde le preguntó si podía fiarle algunas cosas. Hablando suavemente, explicó que su marido estaba muy enfermo y no podía trabajar, que tenían 7

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

45

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

hijos y necesitaban comida. El dueño de la tienda, se burló de ella y le pidió que saliera de la tienda. Ante las necesidades de su familia, la mujer insistió: "Por favor señor, le traeré el dinero tan pronto como pueda." El dueño le dijo que no podía darle crédito, y que se fuera. Junto al mostrador había un cliente que escuchó la conversación. El cliente se acercó al mostrador y le dijo al dueño que el respondería por lo que necesitara la mujer para su familia. El dueño no muy contento con lo que pasaba, le preguntó de mala gana a la señora si tenía una lista. Y la señora dijo: "¡Sí señor!". "Está bien," le dijo el vendedor, "ponga su lista en la balanza, y lo que pese la lista, eso le daré en mercancía". La señora pensó un momento con la cabeza baja, y después sacó una hoja de papel de su bolso y escribió algo en ella. Después puso la hoja de papel cuidadosamente sobre la balanza. Los ojos del dueño se abrieron con asombro, al igual que los del cliente, cuando el plato de la balanza que contenía el papel bajó hasta el mostrador y se mantuvo abajo. El dueño, mirando fijamente la balanza, decía: ¡No puedo creerlo!". La señora sonreía mientras el abarrotero empezó a poner la mercancía en el otro plato de la balanza. La balanza no se movía, así que siguió llenando el plato hasta que ya no cupo más. Finalmente, quitó la lista del plato y la vio con mayor asombro. No era una lista de mercancía. Era una oración que decía: - "Señor mío, tu sabes mis necesidades y las pongo en tus manos". El dueño le dio las cosas que se habían juntado y se quedó de pie, frente a la balanza, atónito y en silencio. La señora le dio las gracias y salió de la tienda. El cliente le dio al dueño un billete de 50 dólares y le dijo: - "Realmente valió cada centavo." Ese día el dueño de la tienda y el cliente que presenció la escena, descubrieron que sólo Dios sabe cuánto vale una oración. Cuando sientas el peso de tus preocupaciones y tus necesidades, no te deprimas, ni te desesperes, déjalas en manos del Señor, El sabe mejor que nadie cómo aliviar tus pesadas cargas. Y sobre todo, ora con fe, sinceramente, desde el fondo de tu alma y nunca dudes del poder de una oración. Propuesta: Presentar uno o varios videos o en persona sobre testimonios en como el acercarte a Jesús cambio tu vida. (Algo así como una historia de fe).

Valoración cristiana: Se sugiere que el texto base para reflexionar en este tema sea: Marcos 10,17-30

Jesús estaba a punto de partir, cuando un hombre corrió a su encuentro, se arrodilló delante de él y le preguntó: Maestro bueno, ¿qué tengo que hacer para ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

46

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

conseguir la vida eterna? Jesús le dijo: "¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno, sino sólo Dios. Ya conoces los mandamientos: No mates, no cometas adulterio, no robes, no digas cosas falsas de tu hermano, no seas injusto, honra a tu padre y a tu madre". El hombre le contestó: "Maestro, todo eso lo he practicado desde muy joven". Jesús fijó su mirada en él, le tomó cariño y le dijo: "Sólo te falta una cosa: vete, vende todo lo que tienes y reparte el dinero entre los pobres, y tendrás un tesoro en el Cielo. Después, ven y sígueme". Al oír esto se desanimó totalmente, pues era un hombre muy rico, y se fue triste. Entonces Jesús paseó su mirada sobre sus discípulos y les dijo: "¡Qué difícilmente entrarán en el Reino de Dios los que tienen riquezas!". Los discípulos se sorprendieron al oír estas palabras, pero Jesús insistió: "Hijos, ¡qué difícil es entrar en el Reino de Dios! Es más fácil para un camello pasar por el ojo de una aguja que para un rico entrar en el Reino de Dios". Ellos se asombraron todavía más y comentaban: "Entonces, ¿quién podrá salvarse?" Jesús los miró fijamente y les dijo: "Para los hombres es imposible, pero no para Dios, porque para Dios todo es posible". Entonces Pedro le dijo: "Nosotros lo hemos dejado todo para seguirte". Y Jesús contestó: "En verdad les digo: Ninguno que haya dejado casa, hermanos, hermanas, madre, padre, hijos o campos por mi causa y por el Evangelio quedará sin recompensa. Pues, aun con persecuciones, recibirá cien veces más en la presente vida en casas, hermanos, hermanas, hijos y campos, y en el mundo venidero la vida eterna. Entonces muchos que ahora son primeros serán últimos, y los que son ahora últimos serán primeros". Palabra de Señor. * Se sugiere esta cita bíblica pues en ella Jesús nos da el ejemplo de las personas que si están comprometidas a seguirlo, las cuales dejan sus bienes materiales y así mismo nos dice que el sacrificio tendrá una recompensa, de esta misma se desprende un poco el tema pues porque al seguir a Jesús con el corazón el te dará lo que tú le pidas. Reflexión en torno a la Palabra de Dios

Alguien se acerca a Jesús y le dice: “Maestro bueno”, mostrando su deseo autentico de seguir sus enseñanzas. Luego le pregunta ¿Qué debo de hace para heredar la vida eterna? Jesús le contesta con una pregunta que él mismo responde, diciéndole que solo Dios es bueno. No es común que Jesús se distinga del Padre, pero aquí recalca que Dios es la fuente de todo bien. Después le recuerda varios mandamientos; él responde que los guarda desde joven y Jesús le pide algo más mirándolo con cariño: que venda todo, lo dé a los pobres y después venga para seguirlo. Esta petición radical cambia el clima del encuentro; el hombre se va triste, pues no quiere dejar su riqueza. Es una vocación frustrada por apego a los bienes materiales. Jesús aprovecha la ocasión para enseñar a los discípulos: la riqueza puede ser un serio impedimento para entrar en el reino de los cielos. Como la riqueza era vista como una bendición divina, sus discípulos le preguntan: ¿Entonces, quién podrá salvarse? Jesús ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

47

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

gira el rumbo de su enseñanza, señalando que sí es difícil para un rico salvarse, “Para Dios todo es posible”. Pedro le recuerda que ellos han dejado todo por seguirlo. Jesús les promete que recibirán en tiempo presente, cien veces de lo que han dejado, y después la vida eterna, aunque no quita que sufrirán persecuciones.

Compromiso: Responder estas preguntas, en los equipos que se han formado para vivir el encuentro: -¿Qué estarías dispuesto a dejar tu por Dios? -En tu vida, ¿Has experimentado la presencia y la ayuda del Señor? -¿Alguna vez has sentido la necesidad de dejar tus cosas materiales por ayudar a alguien?

Oración final: Realizarla todos juntos: Tomad, Señor, y recibid toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad; todo mi haber y mi poseer, Vos me lo disteis, a Vos Señor lo torno, disponed de ello a toda vuestra voluntad. Dadme vuestro amor y vuestra gracia que ésta me basta. Amén.

+ SEGUNDO DÍA Temas para profundizar el Viernes Santo TEMA 1: El pecado, ruptura de nuestra relación con Dios. FRUTO: Reflexionar que el pecado es un acto que nos aleja de Dios, y de nosotros depende fortalecer nuestra relación de fe con Él.

MATERIAL: Una caja de regalo muy llamativa con un pedazo de carbón, plumones, hojas, computadora y cañón si es necesario, y videos mencionados en tema, se encuentran anexos en disco de material base. ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

48

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

ORACIÓN INICIAL: (Ver video: (HQ) Lifehouse Everything skit Resmasteredhigh quality) Realizarla todos juntos: Oh Jesús Redentor, autor y consumador de nuestra fe, te suplicamos desde lo profundo de nuestro corazón contrito y humillado no permita que se extinga la hermosa luz de nuestra fe. Acuérdate de tus antiguas misericordias; mira compasivo la viña que tú mismo plantaste con tu diestra, que ha sido regada con la sangre de miles y miles de mártires, con las lágrimas de generosos penitentes y las fatigas de celosos apóstoles y fecunda oración de tantos cristianos fieles. Nos afligen las enfermedades, nos consumen los disgustos, nos afecten los infortunios, pero que no nos falte la fe; porque ricos con este don precioso, soportaremos con gusto todo dolor y nada podrá alterar nuestra felicidad. Por el contrario, sin la gracia de la fe, nuestra desventura no tendría límites. Oh Jesús, autor y consumador de nuestra fe, consérvanos dentro de la nave de Pedro, fieles a su sucesor, para que se construya la unidad de la Iglesia, se promueva su santidad y se dilate en bien de todos los pueblos. Concédenos la paz y la unidad. Confórtanos y consérvanos en tu santo servicio, para que por Ti y en Ti vivamos siempre. Amén.

MOTIVACIÓN: Se sugiere realizarlos a forma de socio-drama, que será un monólogo, donde participa una joven: Cuando se pierde la fe. Recuerdo desde que era una niña, haber sentido ser rechazada… aunque para mis padres fuera muy agradable tenerme, para mis hermanos era feo una hermanita menor a la que prestaban más atención. El tiempo pasó, y las cosas parecían mejorar, pero no todo es feliz… parece imposible. Ahora, más crecidita, tenía una linda relación con mis hermanos y mis padres, pero en una noche… las cosas cambiaron totalmente. Un intento por matar a mis padres, mientras yo estaba dormida… sin haber una razón, nos llenó de miedo a todos y aun sin querer cambiar de vida, era lo que parecía mejor.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

49

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Nuevamente las cosas estaban mal para mí, pero esta vez por culpa de la violencia y la delincuencia. Y fue así como tuve que decir adiós a todos mis amigos, a todo lo que quería, a todo lo que llenaba mi vida… Actualmente, tengo 15 años… tengo amigos, estudio y soy una apasionada por la música. Pero no tengo familia… todo cambió desde que nos mudamos a una nueva ciudad y parece ser que ni mis papás ni yo nos soportamos, igualmente es con mis hermanos… Son muchas cosas las que he vivido, para tener mi edad, y la única razón que encuentro para esto es que DIOS se olvidó de mí, de mi familia, de mi vida… de todo el mundo. Ahora muchas personas sufren y nadie hace nada, la situación es cada vez peor… y es así como se pierde la fe. Últimamente he encontrado en la ropa oscura, el maquillaje negro y un pensamiento ateo-filosófico, la razón para vivir, la razón para seguir adelante, la razón para olvidarme de lo sucedido y pensar en mí, en lo que quiero ser… Me he liberado de la peste que muchos llaman religión, pero que realmente es algo que no nos deja actuar de acuerdo a nuestros ideales, a nuestros pensamientos. Hoy puedo gritarle al mundo que soy libre, que lo más importante soy yo, que mi vida la construyo YO y no un ser sobrenatural que no existe… o que si existe, es un fenómeno insensible, que se aprovecha de todos los que buscan “una tierra prometida” que solo existe en sueños. (Complementar con el video, para ver, escuchar y analizar el video, de la canción de Camila, “de que me sirve la vida”)

ANÁLISIS: Para hacer la dinámica se necesita una caja y dentro de ella un pedazo de carbón o de barro. Se debe forrar la caja como si fuera un regalo, lo más llamativa y bonita posible. Desde el comienzo de la reunión, el líder colocará el "regalo" a la vista de todos. Muchos se preguntarán para qué o para quién es el regalo. Después el líder debe preguntar: - ¿Cuántos se interesaron en esta caja? - ¿Cuántos sintieron curiosidad por saber qué contiene? ¿Por qué? Se debe guiar a los jóvenes para llegar a la conclusión de que era por lo atractivo del regalo, que a todos les llamó la atención. Luego se pide un voluntario para que, sin mirar, meta la mano dentro de la caja y toque lo que encontró dentro de ella. El joven voluntario, obviamente, sacará la mano manchada a causa del carbón. Se le pide que les muestre la mano a todos. En ese momento, el líder hará la comparación de la caja de regalo con el pecado. Ambos son atractivos por fuera, muy bonitos y aparentemente ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

50

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

inofensivos, pero en el momento en que nos acercamos, nos manchamos. Así mismo pasa con el pecado cuando nos acercamos a él. Por eso, tenemos que permanecer lejos del pecado para estar limpios delante de Dios.

VALORACIÓN CRISTIANA: Jesús presenta a los hombres la parábola de un sembrador (Mateo 13.1-23). En esa enseñanza nos da varias razones por qué los hombres pierden su fe en Dios: cuando no entienden la palabra de Dios (Mat. 13.19), no teniendo raíces en sí misma, siendo hombres de carácter fluctuante (Mat. 13.20-21). Cuando se manifiestan problemas, se escandalizan y abandonan el camino de la fe (Mat. 13.15). Otros se dejan ahogar por las preocupaciones de este mundo, y por el afán de obtener riquezas (Mat. 13.22). Solamente un tipo de creyentes da fruto: el que escucha la palabra de Dios, la entiende y persevera en la fe y en las buenas obras (Mat. 13.23; Luc. 10.38-42). Marta es la persona típica que pierde su tiempo con cosas secundarias. María, su hermana, mostró la actitud correcta, pues se sentaba a los pies de Jesucristo para escuchar su palabra, trayendo fruto por la obediencia (Luc. 10.39-42). Muchos miembros del cuerpo de Cristo se pierden porque no atienden a la palabra de Dios, como lo hizo Saúl que por su desobediencia perdió su reino y la simpatía de Dios (1 Sam. 15.10-11,22-24). La desobediencia nos apartará más y más de Dios hasta que ya no encontremos felicidad en el camino del Señor. “Mirad también por vosotros mismos, que vuestros corazones no se carguen de glotonería y embriaguez y de los afanes de esta vida, y venga de repente sobre vosotros aquel día. Porque como un lazo vendrá sobre todos los que habitan sobre la faz de toda la tierra. Velad, pues, en todo tiempo orando que seáis tenidos por dignos de escapar de todas estas cosas que vendrán, y de estar en pie delante del Hijo del Hombre” (Luc. 21.3436. Es preciso vivir sabia y prudentemente (Mat. 25.1-46). No debemos permitir que nada ni nadie nos aparte de la enseñanza de Jesús, pues esta es la vida del hombre (Ecl. 12.1314). “Cuando fueres a la casa de Dios, guarda tu pie, y acércate más para oír que para ofrecer el sacrificio de los necios, porque no saben que hacen mal” (Ecl. 5.1). Las fuerzas del mal quieren destruir la obra de Dios, y ésta eres tú y yo, los que creemos en Jesús. Hemos de evitar todo lo que pueda causar problemas en contra de la obra de Dios (Luc. 17.1-2). Ahora bien, ¿por qué se vuelven infieles los predicadores, los misioneros y los ancianos? Porque no se sientan a los pies de Jesús para oír su enseñanza para hacerla. ¿Por qué pierden su fe los cristianos, volviéndose al mundo? Porque aman más el camino fácil que la vida de Cristo (Mat. 6.24,33; 7.21-23,24-29). ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

51

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

“Oh hombre, él te ha declarado lo que es bueno, y qué pide Dios de ti: solamente hacer justicia, y amar misericordia, y humillarte ante tu Dios” (Miqueas 6.8). En nuestra calidad de cristianos hemos de luchar continuamente contra el mal, contra la incredulidad, contra la indiferencia, y el pecado. Muchos no están dispuestos a pagar ese precio; por eso caen, y se pierden. El diablo trata de hacernos caer en la apostasía (1 Ped. 5.8-9). Pablo, el apóstol, dice que tal lucha está en cada cristiano. En realidad, todos los hombres sienten en sí mismos esa lucha entre el bien y el mal (Rom. 8.1,6-7,28; 7.18-19). La carne y sus deseos (1 Juan 2.15-17; 5.4) batallan contra nosotros, y el mundo nos pone trampas de tentación en nuestro camino. No debemos dar mal ejemplo, pues nuestros malos ejemplos pueden hacer caer a otros. Pero el hecho de que los creyentes caen en apostasía, no siempre es causado por malos ejemplos de predicadores, ancianos, misioneros y miembros de las congregaciones locales. Hemos visto que cada ser humano tiene que luchar para recibir la corona de vida (Apoc. 2.10). No podemos echar la culpa a nadie, pero sí podemos apartarnos de toda persona que ande desordenadamente (los malos ejemplos). Si fuese por los malos ejemplos de toda suerte que he visto y oído en las iglesias del Señor, comenzando con los que pretenden enseñar la palabra de Dios, ya me hubiera vuelto al mundo hace tiempo, pues es para perder la razón ver lo que hacen de la profesión de santidad. No todos los que dicen ser cristianos son el cuerpo de Cristo, sino solamente los que siguen fielmente en todo (Mat. 25.32; 13.27-30; 15.13). Pero una cosa debemos comprender: que cada uno será responsable de sí mismo delante de Dios (Mat. 24.10-13). Lo que vale es la fe, la obediencia, la perseverancia, la confianza y la voluntad de hacer el bien de acuerdo con la enseñanza de Cristo. Si estas cosas no hay en nuestra vida, correremos el riesgo de caer en la apostasía. Un cristiano fiel es un ser humano que siempre escudriña la palabra de Dios, no para alistarse a un interminable palabreo teológico, sino para saber cuál es la voluntad de su Señor, viviendo conforme a su voluntad. ¿Por qué va muy relacionado el pecado y la falta de fe al sentido del viernes santo? Porque Jesús murió precisamente por eso, por los pecados del mundo, por nuestra falta de fe, y en su muerte nos redimió. La última petición a nuestro Padre está también contenida en la oración de Jesús: "No te pido que los retires del mundo, sino que los guardes del Maligno" (Jn 17, 15). Esta petición concierne a cada uno individualmente, pero siempre quien ora es el "nosotros", en comunión con toda la Iglesia y para la salvación de toda la familia humana. La Oración del Señor no cesa de abrirnos a las dimensiones de la Economía de la salvación. Nuestra

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

52

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

interdependencia en el drama del pecado y de la muerte se vuelve solidaridad en el Cuerpo de Cristo, en "comunión con los santos" (cf RP 16).

COMPROMISO: Dinámica. Se juntan en equipos y en una hoja dibujan con plumones un pecado que crean que hace que nos alejemos de Dios, después que terminen todos los equipos se reúnen y pasa un representante de cada equipo, para explicar que pecado es y por qué nos aleja de Dios. Conforme cada equipo vaya terminando va colocando su hoja en el piso hasta que al final, cuando terminen todos los equipos queden las hojas en forma de una cruz, después se les da la vuelta a las hojas y vemos que quedaron manchadas de el plumón y se les explica que cuando haces algún acto de pecado por más que quieras taparlo no se va a poder así que nos vamos a llevar de compromiso no hacer mas ese pecado para que vaya disminuyendo en el mundo y así poco a poco nuestra fe vaya aumentando. De compromiso se lleva cada equipo que ya no van a hacer el pecado que plasmaron ahí en su hoja. (Se les puede dar un signo que lleven con ellos para que cuando lo vean se acuerden que llevan ese compromiso).

ORACIÓN FINAL: Se les pone el video o canción de Aumenta mi fe-Marcos wiffhttp://www.youtube.com/watch?v=ZSV4D8qwWT4 Todos alrededor de la cruz hecha de las hojas con los pecados rezan esta oración: "Te rogamos humildemente Señor, que te dignes a aumentar nuestra Fe. Que pase lo que pase, nunca caiga sino que aumente en tanto en cuanto permanezcamos fieles a Ti Señor. Por todos los sufrimientos que padeciste en tu cruz. Señor y Dios Nuestro. Amén"

Tema 2. La conversión a Jesucristo. Fruto: Reconocer la capacidad que tenemos de enfrentarnos a nosotros mismos, para que, interiorizando en nuestros actos, realicemos una auténtica y verdadera conversión.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

53

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Oración inicial Realizar a dos coros: Hombres: Creo, Señor, haz que crea con más firmeza; espero, haz que espere con más confianza; me arrepiento, haz que tenga mayor dolor. Te adoro como primer principio; te deseo como último fin; te alabo como bienhechor perpetuo; te invoco como defensor propicio. Mujeres: Dirígeme con tu sabiduría, átame con tu justicia, consuélame con tu clemencia, protégeme con tu poder. Hombres: Te ofrezco, Señor, mis pensamientos, para que se dirijan a ti; mis palabras, para que hablen de ti; mis obras, para que sean tuyas, mis contrariedades, para que las lleve por ti. Mujeres: Quiero lo que quieras, quiero porque quieres, quiero como lo quieres, quiero hasta que quieras. Señor, te pido que ilumines mi entendimiento, inflames mi voluntad, limpies mi corazón, santifiques mi alma. Hombres: Que me aparte de mis pasadas iniquidades, rechace las tentaciones futuras, corrija las malas inclinaciones, practique las virtudes necesarias. ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

54

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Concédeme, Dios de bondad, amor a ti, odio a mí, celo por el prójimo y desprecio a lo mundano. Mujeres: Que sepa obedecer a los superiores, ayudar a los inferiores, aconsejar a los amigos y perdonar a los enemigos. Que venza la sensualidad con la mortificación, la avaricia con la generosidad, la ira con la bondad, la tibieza con la piedad. Hazme prudente en los consejos, constante en los peligros, paciente en las contrariedades, humilde en la prosperidad. Hombres: Señor, hazme atento en la oración, sobrio en la comida, constante en el trabajo, firme en los propósitos. Que procure tener inocencia interior, modestia exterior, conversación ejemplar y vida ordenada. Mujeres: Haz que esté atento a dominar mi naturaleza, a fomentar la gracia, servir a tu ley y a obtener la salvación. Que aprenda de ti ¡qué poco es lo terreno! ¡qué grande lo divino! ¡qué breve el tiempo! ¡qué durable lo eterno! Hombres: Concédeme preparar la muerte, temer el juicio, ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

55

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

evitar el infierno y alcanzar el paraíso. Por Cristo nuestro Señor. Amén.

Motivación Hacer el siguiente socio-drama, para motivar al análisis de la realidad. Personajes: Gloria Felipe Jessica Paola Luz Jesús (Una escena en la calle) Gloria: ¡hola Felipe ya dejaste el vicio! ¿¡O todavía sigues en tu ya cambie!? Felipe: ¡Ay, Gloria! ¿¡No puedo dejarlo me tiene atado y tu como has estado!? Gloria: pues no me quejo desde que estoy en el grupo ha cambiado mi vida y tú ¿por qué no vas? Felipe: pues la verdad no me interesa estar en un grupo Gloria: pero porque Felipe si en un grupo encontramos amigos convivimos y nos divertimos Felipe: ¡Ah, perdón! Pues yo también tengo amigos que nos divertimos a nuestra manera nos vamos a la cantina, y cuando salimos pasamos toda la noche en el desmadre. Gloria: Me gustaría que, que te dieras la oportunidad de asistir un día al grupo es los miércoles a las 8. Felipe: (La mira sorprendido) ¿¡Yo!? ¡Ay Gloria, ya sabes lo que pienso “yo no puedo mis amigos me esperan”! Gloria: Desde que falleció tu papá, has cambiado. Antes te emocionabas cuando llegábamos por ti. Tú solo te entusiasmabas por hacer las cosa y hora te molestan las cosa y de tus amigos ya ni que hablar... Felipe: ¡Eso fue hace tiempo! (Felipe sale de escena, y entra Paola) Paola: Hola Gloria, este…¿Te pasa algo? Gloria: ¡No, nada Paola! ¡Estoy pensando en algo que sea atractivo para el grupo! Paola: ¡Ah! Gloria ¿acompáñame acá a la tienda? Gloria: Si. Te acompaño para que me ayudes, ¿Ok? Paola: ¡Pero que podremos hacer! ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

56

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Gloria: estaba pensando en organizar un retiro. Paola: Si está bien. (Caminando se encuentran con Jessica) Gloria: ¡Jessica! ¡Jessica ven, por favor! Jessica: ¿Hola Gloria ¡Paola!¿Ya tenías rato que no asistes al grupo? Gloria: Por favor Jessica, acompáñanos a la tienda, ¿Quieres? Jessica: Sí, claro Vamos pero antes vamos a visitar al Santísimo. (Se sugiere tener preparado algún espacio como si fuera una capilla, para que puedan llegar los personajes, y arrodillarse a orar, meditan en silencio unos instantes, cuando se escucha la voz de Gloria) Gloria: Señor, ayúdame a ayudar a Felipe. Ablándale el corazón para que entienda la importancia del grupo. Ayúdame por favor. (Salen del templo y se encuentran a Luz, Gloria se queda saludándola, mientras que las dos se adelantan a la tienda) Gloria: ¡Hola prima! No sabes cuánto te extrañé, prima. Luz: Yo también (La mira de pies a cabeza) Te veo muy bien (Gloria mira a un costado con el rostro triste) ¡Prima! ¿¡Qué te pasa!? ¿¡Qué tienes!? Gloria: ¡Ay, prima! ¡Felipe! (Entra música de fondo) Luz: ¿¡Qué le pasa a ese muchacho tan guapo!? Gloria: Ha cambiado tanto desde la muerte de su padre que ha cambiado tanto Luz: (Se pone frente a ella) Felipe es un buen muchacho, lo sé. Gloria: Yo también pero ¡Qué hago, prima! (Se toman de las manos) Luz: No te preocupes, vamos a pedirle al Señor Jesús que lo ilumine en su caminar, ¿Sí? Gloria: Sí primita, gracias. Luz: Gracias a Dios, que fue su voluntad que nos viéramos ahora (Las dos se abrazan muy fuerte y se quedan así un rato) llegan conversando entre ellas y sonríen emocionadas. (Regresan de la tienda, y ven a Luz) Jessica y Paola: ¡Luz! Luz: ¡Hola amigas! (Las tres se abrazan muy fuerte)¿Cómo están? Paola: Bien. Jessica: Bien. Luz: ¡Pero qué hacen! (Las toma de la mano y les da una vuelta) ¡Cómo pasa el tiempo! Gloria: Sí, ya están bien grandes Jessica: ¿ya pensaron en algo? Gloria: tenemos que hablar. Paola: ¿Qué hacemos? Gloria: Ustedes saben los problemas por lo que está pasando Felipe, ¿Verdad? Jessica: Sí, ¡Es un “tumba”! Gloria: ¡Jessica! ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

57

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Jessica: ¡Ya está bien, está bien! Sorry. Gloria: Bueno, el Padre me ha sugerido que oremos por él, ¿Qué dicen? ¿Nos acompañan en el grupo? Jessica y Paola: Sí, no hay problema al rato nos vemos. (Pasado un rato… en el grupo, tendrán una hora santa) Luz: Bueno ya estamos ante el Santísimo, tomémonos todos de las manos y cerremos nuestros ojos. (Se toman de las manos y cierran sus ojos. Entra una música de oración y se quedan en silencio un momento y Luz toma la palabra) Luz: Señor Jesús, estamos aquí para pedirte por Felipe quién se ha olvidado de ti y de todos los que amas (Continúan orando ahora en silencio cuando en eso. La música comienza a sonar y Jesús vestido con su túnica blanca aparece y pasa por detrás de cada una de ellas) (Jesús toca sus hombros mientras pasa y ellas se arrodillan) (Luz saca una caja y la pone en medio) Luz: Te entregamos Señor a tu hijo Felipe para que sanes sus heridas y le devuelvas esa alegría que alguna vez perdió (Jesús toma la caja, se pone de rodillas, la levanta como entregándosela al Padre. Luego pone la caja de nuevo en su sitio; se va con luz y toma sus hombros) El Señor me dice que ya les entregó nuestras oraciones al Padre y él hará ahora el milagro (Se ponen de pie y se abrazan muy emotivamente) Gloria: Bueno, ¿qué les pareció la hora santa? Jessica y Paola: ¡estuvo muy bonita porque rezamos con mucha fe! Gloria: pues si verdad y sentimos la presencia de Jesús y nos escucho. (Las cuatro se van, luego de un rato, se encuentran a Felipe algo pensativo y meditando. Con la mano en el pecho y se queda parado) Felipe: Qué raro. Sentía arder mi corazón mientras estaba en mi cuarto (Suspira y se queda pensativo) Pero me hizo dar cuenta ha sido egoísta, un mal hijo y un mal ejemplo para mis hermanas, sobre todo me he portado mal con Dios quien solo me ha dado amor en todo este tiempo y yo le he pagado con mi desobediencia y mis insultos (Se arrodilla y mira hacia arriba. Entra una canción triste) ¡Perdóname Dios mío! ¡Perdóname por todo el mal que te he causado a toda mi familia y amigos! Gloria: ¡Felipe! (Lo sigue mirando con cara de sorpresa) ¿Te pasa algo? Felipe: Este… (Se pone de pie y muestra una cara de apenado, todos se quedan en silencio por uno segundos mientras que sus miradas apuntan a Felipe) Quiero pedirle perdón por lo que te dije a mi familia y a Dios… quisiera ayudarles en el grupo… (Entra de nuevo la música). ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

58

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

(Gloria se emociona y pone las manos en su boca. Luego se acerca a Felipe y lo abraza) Gloria: ¡Gracias a Dios que abriste su corazón a tiempo! Felipe: Sí. Me encontraba en mi cuarto cuando en eso, sentí algo en mi corazón que me hizo pensar y reflexionar. Además, sé que a mi papá no le gustaría que este así. Luz: El poder de Dios ha actuado en ti, amigo. Felipe: Gracias Luz. Luz: Gracias a Dios. Y a partir de ahora (Todos se toman de las manos) el amor de Dios reinará y el centro de tu vida en este momento será, el Señor Jesús ¿Amén? Todos: ¡¡¡Amén!!! Luz: ¿¡Gloria a Dios!? Todos: ¡¡¡Aleluya!!! Luz: ¡¡¡Aleluya!!! Todos: ¡¡¡Gloria a Dios!!!

Análisis de la experiencia -El materialismo en los jóvenes. La vida de los adolescentes y jóvenes de nuestra época está sumergida en una lucha diaria: el afán del “tener”, confiando en que, así, se obtendrá “ocupar un lugar en la sociedad”. Nos envolvemos en una burbuja que va creciendo cada vez más, mientras nos olvidamos de aquello que realmente importa. La meta es simple: ser felices, sin embargo queremos construir esta felicidad alejados de la relaciones interpersonales, del trato meramente humano. Con frecuencia se relaciona, equivocadamente, al éxito con el consumismo (la compra de los objetos de moda, que “nos insertan en una clase social”).Esto da lugar a una manera de actuar y de pensar egoísta, cerrada: “Solo importo yo, y lo que convenga para lograr mis fines”, (por ej. ser parte de grupos populares), lo que provoca una “especie de satisfacción” que lleva a la falsa felicidad, aquella que cada uno forma, según sus criterios; caemos en el subjetivismo, y, así, cada quien hace lo que le place. El dinero ha sido, por mucho tiempo, la fuente de “felicidad” de las personas. “Aquel que lo posee en abundancia no carecerá de poder ni de éxito”, dicen. Por eso los jóvenes, cuando adquieren su independencia económica, buscan individualizarse, buscan el interés, el confort, yes aquí donde se ven afectados, por primera vez, por un consumismo compulsivo, que ocasiona una sensación de satisfacción y de supuesta alegría. Mas, cuando no hay forma de adquirir lo que deseamos, caemos en un vacío existencial, que nos aleja de la comunicación y las relaciones de valor con las demás ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

59

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

personas; nos sentimos fuera de lugar porque no poseemos el mejor modelo para presumir ante la sociedad. Profundizando más en este concepto, podemos concluir que un joven materialista, no es más que una persona de corazón duro y mente hueca (utilizando un sentido metafórico), es decir, una persona fría, no de buenos sentimientos; una persona ambiciosa, sin caridad, con el dinero como codicia y los “objetos valiosos” como preferencia. Los jóvenes, cegados en su ambición de poseer los bienes materiales, llegan a tal punto de tener tantos artefactos y objetos novedosos, que ya no saben lo que les falta; dejan de lado sus sueños, sus metas, su alma y, hasta a veces, temen más perder lo que tienen, que carecer de amigos o sentimientos. No es malo querer tener cosas (objetos, artefactos, electrodomésticos, útiles…), querer comprar y mejorar sin exagerar, sin llegar a la ambición y a la compra constante, sino llegar al extremo del desprestigio de la persona; hemos, en su mayoría, perdido lo más valioso: la propia dignidad humana. Un porcentaje, debidamente alto, de la población está afectado por el consumismo constante, por las drogas, los atuendos, etc. No dejemos pasar esto desapercibido, no caigamos en manos del materialismo; los valores, la juventud y la conversión a una vida nueva, son los principios que deben alentar a todo adolescente y joven a luchar por alcanzar ideales más altos, aquellos que los acerquen a Dios.

Valoración cristiana. La conversión cristiana requiere de cinco elementos esenciales que ayudarán para poder tener un verdadero encuentro con Jesús: 1. La conversión al amor de Dios, que ayuda a dejar todas las ataduras; 2. El encuentro con Jesucristo, que invita a entender mejor la compañía y el dialogo que debemos tener con Él; 3. El discipulado, que consiste en aceptar el llamado que Dios nos hace para seguir su camino de Verdad; 4. La comunión, que nos lleva a ser servidores de los demás, propiciando el encuentro con ellos; 5. La misión, que nos motiva a anunciar la Palabra de Dios a los demás. A modo breve se explicará cada uno de ellos: La Conversión: Es la respuesta inicial de quien ha escuchado al Señor con admiración, cree en Él por la acción del Espíritu, se decide a ser su amigo e ir tras de Él, cambiando su forma ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

60

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

de pensar y de vivir, aceptando la cruz de Cristo, consciente de que morir al pecado es alcanzar la vida. En el Bautismo y en el sacramento de la Reconciliación se actualiza para nosotros la redención de Cristo. El Encuentro con Jesucristo: Quienes serán sus discípulos ya lo buscan (Cfr. Jn 1, 38), pero es el Señor quien los llama: “Sígueme” (Mc 1, 14; Mt 9, 9). Se ha de descubrir el sentido más hondo de la búsqueda, y se ha de propiciar el encuentro con Cristo que da origen a la iniciación cristiana. Este encuentro debe renovarse constantemente por el testimonio personal, el anuncio del kerigma y la acción misionera de la comunidad. El kerigma no sólo es una etapa, sino el hilo conductor de un proceso que culmina en la madurez del discípulo de Jesucristo. Sin el kerigma, los demás aspectos de este proceso están condenados a la esterilidad, sin corazones verdaderamente convertidos al Señor. Sólo desde el kerigma se da la posibilidad de una iniciación cristiana verdadera. Por eso la Iglesia ha de tenerlo presente en todas sus acciones. El Discipulado: La persona madura constantemente en el conocimiento, amor y seguimiento de Jesús maestro, profundiza en el misterio de su persona, de su ejemplo y de su doctrina. Para este paso es de fundamental importancia la catequesis permanente y la vida sacramental, que fortalecen la conversión inicial y permiten que los discípulos misioneros puedan perseverar en la vida cristiana y en la misión en medio del mundo que los desafía. La Comunión: No puede haber vida cristiana sino en comunidad: en las familias, las parroquias, las comunidades de vida consagrada, las comunidades de base, otras pequeñas comunidades y movimientos. Como los primeros cristianos, que se reunían en comunidad, el discípulo participa en la vida de la Iglesia y en el encuentro con los hermanos, viviendo el amor de Cristo en la vida fraterna solidaria. También es acompañado y estimulado por la comunidad y sus pastores para madurar en la vida del Espíritu. La Misión: El discípulo, a medida que conoce y ama a su Señor, experimenta la necesidad de compartir con otros su alegría de ser enviado, de ir al mundo a anunciar a Jesucristo, muerto y resucitado, a hacer realidad el amor y el servicio en la persona de los más necesitados, en una palabra, a construir el Reino de Dios. La misión es inseparable del discipulado, por lo cual no debe entenderse como una etapa posterior a la formación, aunque se la realice de diversas maneras de acuerdo a la propia vocación y al momento de la maduración humana y cristiana en que se encuentre la persona. Desde Aparecida, sobre la conversión personal, se menciona: El hombre y la mujer, creados y redimidos, llevamos siempre la secuelas de la fragilidad, ocasionalmente somos tentados e incluso somos vulnerables de caer en el mal, en el pecado, así como en actitudes distantes del plan de Dios, por ello requerimos vivir siempre la conversión personal y como servidores del Evangelio necesitamos aplicarnos en la conversión ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

61

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

pastoral, a fin de ser hombres y mujeres nuevos y agentes de evangelización más adecuados. El creer en Cristo, es “estar convencido del Señor”, “fiarse de Cristo”. La conversión es adherirse no a algo sino a alguien, a Jesucristo, a su Evangelio, estar vinculado a los valores del Reino de Dios y percibir desde la óptica del Evangelio la realidad, las situaciones y una manera nueva de enfrentar la vida y sus desafíos. Es estar asumiendo los “sentimientos” de Cristo, sentir como Cristo, razonar como Cristo, relacionarse con los demás como Cristo, vivir y proceder con el estilo de Cristo. Por esta tarea empeñativa, la conversión personal es una dinámica y una labor de toda la vida. Un texto bíblico que también menciona la conversión, es en el Evangelio de Marcos: “Después del arresto de Juan, Jesús se fue a Galilea, proclamando la Buena Noticia de Dios. Decía: el plazo se ha cumplido, el Reino de Dios está llegando. Conviértanse y crean en el Evangelio” (Mc. 1, 14-15). En la expresión Reino de Dios se resumía todo lo que Israel esperaba de los tiempos mesiánicos, y Nuestro Señor nos lo presenta como soberanía universal de Dios, como Padre compasivo y salvador, una soberanía de amor, no de dominio o sujeción, es donación, entrega. Este don salvífico de Dios es para todos, y requiere nuestra respuesta en la conversión y adhesión al Evangelio. Convertirse significa encontrarse con Cristo en el camino de la propia vida, dejarse envolver por su resplandor, escuchar su palabra, conocer su voluntad. La consecuencia de este encuentro, para cada uno de nosotros como para San Pablo, es el testimonio, dejándonos transformar por la gracia para cumplir el mandato misionero de Cristo: “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación”. ¿En qué consistió la conversión de San Pablo? Esencialmente en el encuentro con Cristo Resucitado. Un acontecimiento que cambió radicalmente su vida, haciendo que de perseguidor de Cristo, de la Iglesia de Cristo, pasase a ser apóstol: “el Resucitado habló a san Pablo, lo llamó al apostolado, hizo de él un verdadero apóstol, testigo de la Resurrección, con el encargo específico de anunciar el Evangelio a los paganos, al mundo grecorromano” (Benedicto XVI, “Audiencia”, 3-9-2008). Se puede decir que San Pablo experimentó una auténtica muerte y una auténtica resurrección: muere a todo lo que era hasta entonces para renacer como una criatura nueva en Cristo: “Todo lo que para mí era ganancia lo consideré pérdida comparado con Cristo; más aún, todo lo estimo pérdida comparado con la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor. Por él lo perdí todo, y todo lo estimo basura con tal de ganar a Cristo y existir en él” (Flp 3,7-8). El encuentro con Cristo se traduce existencialmente en testimonio y en apostolado. San Pablo fue escogido “para anunciar el Evangelio de Dios” (Rm 1,1) y respondió con una entrega total a esta misión, sin ahorrarse peligros, dificultades o ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

62

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

persecuciones: “Ni la muerte ni la vida —escribió a los Romanos— ni los ángeles ni los principados ni lo presente ni lo futuro ni las potestades ni la altura ni la profundidad ni otra criatura alguna podrá separarnos del amor de Dios manifestado en Cristo Jesús Señor nuestro” (Rm 8, 38-39). Tampoco nosotros podemos “ahorrar” a la hora del compromiso. Dios nos quiere completamente cristianos, en nuestra casa y fuera de ella, en nuestra familia y en nuestro trabajo, en la vida privada y en la vida pública. Y debemos estar dispuestos a “pagar” el tributo que pueda costarnos la fidelidad a Cristo en cualquier circunstancia. Tal vez el tributo de vernos condenados a una cierta marginalidad social, de tener que nadar contracorriente, de tener que apostar por una vida alternativa que, en ocasiones, contrapondrá a los criterios aceptados por la cultura dominante los criterios de una sabiduría nueva que brotan de la Cruz del Salvador: “como en los inicios, también hoy Cristo necesita apóstoles dispuestos a sacrificarse. Necesita testigos y mártires como san Pablo”, nos recordaba el Papa (“Homilía”, 28.VI.2007). Esto nos llama a realizar una experiencia similar; a volver a encontrarnos realmente con el Señor. Él sale a nuestro encuentro - como salió al encuentro de Saulo en el camino de Damasco - en la lectura de la Sagrada Escritura, en la oración, en la vida litúrgica de la Iglesia. Como decía el Papa Benedicto XVI, “podemos tocar el corazón de Cristo y sentir que él toca el nuestro. Sólo en esta relación personal con Cristo, sólo en este encuentro con el Resucitado nos convertimos realmente en cristianos”. A San Pablo, el encuentro con el Señor lo llevó a la Iglesia: “Levántate, sigue hasta Damasco, y allí te dirán lo que tienes que hacer”. También para cada uno de nosotros la inmediatez del encuentro con Cristo es siempre una “inmediatez mediata”, que pasa por la mediación de la Iglesia, sacramento universal de salvación. Ella “es el proyecto visible del amor de Dios hacia la humanidad” (Pablo VI, Discurso 22 junio 1973). ¿Queremos encontrarnos con Cristo? Acudamos a su Iglesia, mediante la cual el Señor comunica de modo eficaz su gracia salvadora.

Compromiso: Ahora, toca a nosotros responderle a Jesús de todo corazón con nuestro compromiso personal, para que Él fortalezca nuestra conversión verdadera y nos impulse a anunciar y predicar su reino, con nuestro ejemplo, a nuestros hermanos, amigos y conocidos. Y tú, ¿qué compromiso quieres tomar hoy? Se sugiere contestar esta pregunta reunidos en 5 equipos, comprometiéndose, con diferentes acciones a realizar, para vivir esta charla como una verdadera conversión que, claro, serán acciones posteriores al encuentro pascua. Equipo 1. ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

63

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Conversión: consiste en llevar la palabra de Dios a los ancianos, niños, jóvenes, adultos, siempre transmitiendo la alegría. Equipo 2. El encuentro con Jesucristo: realizar una hora santa para promover el encuentro personal con Jesús Sacramentado. Equipo 3. El discipulado: es estar dispuesto hacer lo que se pida. Equipo 4. Comunión: realizar convivencias, con las personas que por una enfermedad, o por su edad, o situación crítica, se han distanciado de la convivencia en la comunidad. Equipo 5. Misión: Es una gran oportunidad para que el Reino de Dios se multiplique en asistencia en los grupos de Jóvenes y Adolescentes, fortaleciendo e invitando a nuevos integrantes.

Oración final: Irradiando a Cristo. Al finalizar, se recomienda meditar el siguiente canto: Renuévame (Marcos Witt) ¡Oh, amado Jesús!, ayúdame a esparcir tu fragancia por donde quiera que vaya. Inunda mi alma con tu Espíritu y Vida. Penetra y posee todo mi ser tan completamente, que mi vida entera sea un resplandor de la tuya. Brilla a través de mí y permanece tan dentro de mí, que cada alma con que me encuentre pueda sentir tu presencia en la mía. ¡Permite que no me vean a mí sino solamente a Jesús! Quédate conmigo y empezaré a resplandecer como Tú, a brillar tanto que pueda ser una luz para los demás. La luz oh, Jesús, vendrá toda de Ti, nada de ella será mía; serás Tú quien resplandezca sobre los demás a través de mi. Brillando sobre quienes me rodean, permíteme alabarte como más te gusta. Permíteme predicarte sin predicar, no con palabras sino a través de mi ejemplo, ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

64

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

a través de la fuerza atractiva, de la influencia armoniosa de todo lo que haga, de la inefable plenitud del amor que existe en mi corazón por Ti. Amén.

Tema 3. Jesucristo, el gran maestro de fe. Fruto: Descubrir en Jesucristo el verdadero modelo de entrega para que a ejemplo de Él y sus enseñanzas, seamos verdaderos evangelizadores y portadores de la buena nueva.

Oración inicial: Realizarla todos juntos: Jesús, Divino Maestro, te adoramos como Palabra encarnada, el enviado del Padre para enseñar a los hombres las verdades que dan la vida. Tú eres la verdad, la luz del mundo, el único Maestro; sólo tú tienes palabras de vida eterna. Te damos gracias por haber encendido en nosotros la luz de la razón y de la fe, y habernos llamado a la luz de la gloria. Nos adherimos con toda nuestra mente a ti y a la Iglesia; creemos y aceptamos cuanto por su medio nos enseñas. Muéstranos los tesoros de tu sabiduría, danos a conocer al Padre, haznos auténticos discípulos tuyos. Aumenta nuestra fe, para que lleguemos a contemplarte eternamente en el cielo. Jesús Maestro, camino, verdad y vida, ten piedad de nosotros. Amén.

Motivación: Un pequeño sketch, en el cual, aparezca una persona vestida de Jesús, que lleve letreros clavados en su cuerpo con diversas palabras, tales como: amor, paz, caridad, etc. Aparece un segundo personaje, un niño, quien le quita los letreros, para él clavárselos (pegárselos en su ropa). ¿Qué entendieron del mensaje? ¿Qué nos quiere decir? En la representación, Jesús nos enseña cómo hay que amar y vivir. Él nos muestra el camino que debemos seguir, sus enseñanzas así como su ejemplo.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

65

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Análisis de la experiencia: Poner el video “Los niños ven y los niños hacen” (http://www.youtube.com/watch?v=i4u0-gi7dsg&feature=related) (Reflexionar sobre la aplicación de este video en nuestra vida.) Muchas veces nosotros estamos como esos niños, seguimos algunos ejemplos no positivos, queremos ser como los demás, como los medios de comunicación, la moda, la tecnología nos dice cómo tenemos que ser, o cómo tenemos que vivir. Nos dejamos influenciar por los estereotipos que nos presenta la sociedad y nos influencian. Muchas veces sentimos la necesidad de tener un guía, alguien que nos diga qué hacer, hacia donde ir, cómo vivir. Las personas hablan de dientes hacia afuera, dicen una cosa y hacen otra. Tenemos falsos guías como la moda, los vicios, la tecnología, nos dejamos guiar por esos falsos maestros. Se nos hace fácil seguir patrones de conducta que hacen los demás, porque “está de moda” o esos estereotipos que nos presentan la manera “cómo debemos ser”. Y nos olvidamos del Gran Maestro: Jesucristo. Nos decimos católicos, pero actuamos como si no lo fuéramos. Sólo lo somos de dientes hacia afuera, sólo cuando nos conviene. No somos coherentes, hablamos de ser católicos y seguir a Jesús, pero en realidad no lo demostramos, hacemos lo contrario. Somos católicos en algunas cosas; pero en otras ni nos acordamos, cuando hay algún beneficio para nosotros. Somos como las neuronas espejo, científicamente se dice que imitamos a las personas por inercia, vemos que alguien mueve la mano de alguna manera y nosotros la hacemos, aunque a veces esas imitaciones no son buenas, imitamos conductas de personas que lejos de reflejar algo bueno hacen que imitemos sus conductas negativas. (Se puede hacer la identificación sobre a qué personas imitamos positivamente y a cuales negativamente tomando en cuenta personas de los medios, artistas, personalidades importantes, etc.)

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

66

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Valoración Cristiana: JESUCRISTO MAESTRO. "No os dejéis llamar maestros, porque uno sólo es vuestro Maestro y todos vosotros sois hermanos". Mt 23,8. Quien sigue a Cristo es y debe ser un perpetuo DISCÍPULO, un aprendiz, alguien que permanece en todo momento a la escucha del Maestro, en actitud de docilidad, queriendo aprender y dejándose enseñar. En Israel, seguir a un maestro o rabí partía de la iniciativa del discípulo, quien lo elegía, lo cambiaba o podía tener varios maestros. En el caso de Jesús todo es distinto. Él es quien nos dice: "No me habéis vosotros elegido, fui yo mismo quien os elegí" (Jn 15,16.) Esta ejemplaridad de JESÚS como Maestro fue única y absoluta; él se constituyó en ejemplo porque sus actos eran auténticos, justos y naturales. Seguir su ejemplo no significa "remedarle" sino vivir en Él y obrar según su espíritu. Sólo es MAESTRO el que enseña un mensaje propio, no el que transmite el mensaje de otro. Y Jesús no sólo es "EL MAESTRO" sino que sabe que su doctrina no es suya, sino del Padre y que él sólo habla y transmite las palabras del Padre. El Espíritu santo es el maestro interior porque enseña por dentro y desde dentro. María, pura docilidad al Espíritu santo y primera y más perfecta discípula es quien mejor nos puede enseñar a ser de verdad discípulos dóciles del único maestro. ¿Por qué era Jesús tan buen maestro? Una de las razones es que él también tuvo alguien que le enseñara. Además, Jesús sabía que era muy importante escuchar. Pero ¿a quién escuchaba? ¿Quién le enseñó?... Fue su Padre, y el Padre de Jesús es Dios. Antes de venir a la Tierra, Jesús vivía en el cielo con Dios. Por eso fue tan diferente a los demás hombres, porque fue el único que vivió en el cielo antes de nacer en la Tierra. En el cielo, Jesús había sido un buen hijo que escuchaba a su Padre. Por lo tanto, pudo enseñar a los seres humanos lo que había aprendido de Dios. Otra razón por la que Jesús era tan buen maestro es que hacía que las cosas resultaran interesantes para los demás, pues las explicaba de manera sencilla y clara. Utilizaba las parábolas para representar el mensaje que nos quería transmitir. Por medio de las parábolas nos mostró a su Padre, como un Padre Amoroso (Lucas 15, 11-31). Nos presentó el Reino de Dios, nos ayudó a comprender mejor muchas cosas. En cierta ocasión, mientras Jesús estaba en la ladera de una montaña, vinieron muchas personas a verlo, Jesús se sentó y pronunció un discurso, o sermón, el Sermón del Monte. Dijo: ‘Fíjense en los pájaros del cielo. No plantan semillas. Tampoco guardan alimento en graneros. Pero el Dios del cielo los alimenta. ¿No valen ustedes más que ellos?’. Además añadió: ‘Aprendan una lección de los lirios del campo. Crecen sin esfuerzo, ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

67

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

y fíjense en lo lindos que son. Ni siquiera el rey Salomón tuvo ropas tan hermosas. Entonces, si Dios cuida de las flores del campo, ¿no cuidará también de ustedes?’ (Mateo 6:25-33). ¿Comprendes la lección que Jesús estaba enseñando?... Él no quería que viviéramos preocupados por lo que vamos a comer o lo que vamos a ponernos. Dios sabe que necesitamos estas cosas. Jesús no quiso decir que no debemos trabajar para conseguir el alimento y la ropa, sino que debemos poner a Dios en primer lugar. Si lo hacemos, Dios se encargará de que tengamos lo necesario. Tener Fe. Otra razón, y la más importante, por la que Jesús es considerado el Gran Maestro es porque Él predicó con el ejemplo “Las palabras se las lleva el viento; pero el ejemplo arrastra”. Jesucristo siempre fue coherente con lo que decía y lo que hacía. Jesucristo con su vida, nos enseñó cómo evangelizar, mediante el ejemplo. Más que enseñar con palabras Él enseñó con su vida, a tal grado de entregarla por la salvación de todos nosotros. Cada momento de su vida fue una enseñanza, con cada gesto, con cada palabra que dijo Él nos enseñó algo nuevo.

MAESTRO DE FE Jesús vivió una humanidad con mucha más profundidad que cualquiera de nosotros. Y en su humanidad encontró como lo más íntimo de sí mismo al propio Dios. Jesús se sabe unido al Padre con una intimidad total y desconocida para nosotros. En su vida y en su conducta no hay otra razón de ser que el Padre. Fijémonos por el momento en cómo los evangelistas presentan a Jesús compartiendo el saber cultural de sus contemporáneos. No tienen miedo en afirmar que "Jesús iba creciendo en saber, estatura y en el favor de Dios y de los hombres" (Lc 2,52). Jesús pregunta con frecuencia para enterarse de lo que no sabe; ignora el día del juicio; sufre tentaciones; duda del camino a seguir; cambia de modo de proceder; pide que la muerte se aleje de él. Nada de ello se presenta como fingiendo, sino totalmente real. No hay razón alguna para negar que aprendió realmente de sus padres, de su pueblo, de su cultura. Aunque él transformará y dará una profundidad insospechable a toda la gran riqueza de su pueblo. Según lo presentan los Evangelios, Jesús aprende continuamente nuevas cosas y hace nuevas experiencias que le sorprenden, siempre a partir de las ideas de la cultura de su pueblo. Sin duda alguna él pasó por un proceso histórico de aprendizaje.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

68

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Tiene además, a veces, como todo humano, crisis de identificación: dudas de quién es él y qué debe hacer; aunque todo ello envuelto en una profunda FE en la voluntad providente del Padre. Jesús es el primero de los creyentes, "el pionero", en cuanto que los demás hemos de recorrer su mismo camino en la misma actitud. El recorrió nuestro camino de fe como modelo y precursor. Y lo recorrió como nosotros en la oscuridad de la tierra; y desde ella practicó la esperanza y la obediencia en medio de la contradicción y de súplicas y lágrimas. Pero su hastío y su miedo fueron superados por la fe y transformados en amor. Por eso él es el primero de los creyentes. Así como Pablo considera a Cristo como el primero de los resucitados, el hermano mayor en la gloria, el libro de los Hebreos lo considera como el primero que ha vivido ya como resucitado en la historia por haber vivido plenamente la fe. De este modo, creer en Jesús es fundamentalmente creer en lo que él creyó y esperar la liberación que él esperó y alcanzó. La fe de Jesús enfrenta al hombre con la realidad "Dios" en la que creyó y con los dioses oficiales a los que se opuso tenazmente. Por su humanidad Jesús es el camino para llevar a los hombres a creer en Dios como él creyó y a ser de Dios como lo fue él. Cuenta San Marcos que en cierta ocasión en la que los discípulos no habían podido curar a un niño epiléptico, Jesús protesta diciendo: "¡Gente sin fe! ¿hasta cuándo tendré que estar con ustedes?, ¿hasta cuándo tendré que soportarlos?". Y ante la petición del padre que le dice: "Si algo puedes, ten lástima de nosotros", Jesús le replicó: "¡Qué es eso de 'si puedes'! Todo es posible para el que tiene fe" (Mc 9,19.22-23). Y en seguida curó al niño. Jesús, pues, fundamenta su "poder" en la fe que le anima. Él es el que cree con fe ilimitada. Por eso puede curar al niño, porque "todo es posible para el que tiene fe". La fuerza con la que él actúa es la fuerza de Dios, que anida en todo hombre que tiene fe en él. Fe aparece aquí en el sentido bíblico de confianza en Dios. Y en esta línea es la que podemos afirmar que Jesús tuvo fe, verdadera fe, la fe plena en el sentido total de la Biblia. En efecto, en los Evangelios aparece la fe como confianza absoluta en la omnipotencia de Dios en situaciones humanamente desesperadas (Mt 9,1-8; Mc 5,21-43; ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

69

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

10,46-52; 7,24-30; Mt 9,27-31; Lc 17,11-19; etc.). Para San Juan la fe es una entrega total confiada en la persona de Jesús. Según San Pablo la fe está íntimamente ligada a la actitud de obediencia (Rm 6,16-17; 15,18) y a la confianza (Rm 6,8; 2 Cor 4,18; 1 Tes 4,14). En la carta a los Hebreos (c.11) la fe es la certeza de una realidad que no se ve, a la que va ligada la firme confianza en la promesa de Dios y la obediencia fiel del hombre a Dios. Esta actitud fundamental, que en la Biblia se llama fe, es ciertamente la actitud fundamental que define lo más íntimo, lo más personal y típico de Jesús. Él se entrega incondicionalmente a su Padre Dios y acepta sus planes en absoluta docilidad, confianza y abandono, aun en los momentos de mayor obscuridad. Jesús superó siempre toda tentación de apoyarse en sí mismo o en los demás por medio de su fe-confianza, por su abandono total en el Padre. De esta manera Jesús es el jefe de fila, el creador y consumador de nuestra fe. Nuestra condición de creyentes tiene que estar calcada de la suya. La fe de cualquier persona, como la de él, se tiene que realizar en la confianza, en el abandono en manos de Dios y muchas veces en la oscuridad y en la soledad de la cruz.

Compromiso: -Entregarles una estampa de Jesús perdido en el tempo enseñándole a los maestros de la ley o la imagen del Divino Maestro y escribir detrás de la estampa alguna de las cualidades que nos enseñó Jesús mediante su ejemplo. La cualidad debe ser la que nosotros queremos imitar y poner en práctica. Hoy Jesús nos invita a poner en práctica eso que nos ha enseñado mediante su vida. Seguir su ejemplo, y al igual que Él, ser portadores del mensaje de Fe que vino a enseñarnos, pero sobre todo a que nuestra vida sea un ejemplo de vida.

Oración Final: Señor Jesús, Reconozco mi incapacidad de dirigir mi vida. Reconociendo que he pecado contra Ti, pido que perdones todos mis pecados. Yo creo que Tú moriste por mí en la cruz resucitando al tercer día, para lavar mis pecados y sanar todas mis heridas. Señor Jesús, hoy te entrego mi vida y abro las puertas de mi corazón para que me Tú me transformes. ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

70

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Yo confieso que Tú eres Dios, el Gran Maestro de Fe y te acepto en mi vida como Salvador Personal. Lávame con tu sangre carmesí y escribe mi nombre en el Libro de la vida. Amén.

+ TERCER DÍA Temas para profundizar la Resurrección del Señor Tema 1. “Discípulos de Cristo a ejemplo de María” Fruto: Meditar en el silencio de María, al contemplar a Jesús muerto, pero con la esperanza de su resurrección, para profundizar más en el encuentro con Cristo, que nos lleve a dar testimonio de Él.

Oración inicial: Escuchar el canto: María mírame de “Betsaida”, invitando a los jóvenes a cerrar los ojos, y meditarlo en silencio. Terminado el canto, se inicia con la motivación.

Motivación: Se sugiere hacer la siguiente historia, a modo de socio-drama: Corazón de Mujer. Cuando el Señor hizo a la mujer, era su sexto día de trabajo haciendo horas extras...Un Ángel apareció y dijo "¿Por qué pasas tanto tiempo en esta?" Y el Señor le contesto diciendo: "¿Has visto el formulario de especificaciones que tiene? Tiene que ser completamente lavable, pero no plástica, tiene 200 partes movibles, todas reemplazables, funciona con café y restos de comida, tiene un regazo en el que caben 2 niños al mismo tiempo pero que desaparece cuando se incorpora, tiene un beso que puede curar cualquier cosa, desde una rodilla raspada hasta corazón roto, y tiene 6 pares de manos."El Ángel estaba sorprendido de todos los requerimientos que traía. "Seis pares de manos No puede ser!" - Dijo. El Señor contesto -"No, el problema no son las manos. Son los 3 pares de ojos que las madres deben tener""¿Todo esto en el modelo estándar?", pregunto el Ángel. El Señor movió la cabeza en señal de asentimiento."Si, un par de ojos son para que puedan ver a través de una puerta cerrada y preguntarle a sus niños que están haciendo, a pesar de que ella ya lo sabe. Otro par de ojos va en la parte de atrás de su cabeza, para ver lo que necesita saber, aunque nadie piense que lo necesita. Y el tercer par está en la parte ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

71

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

de adelante de su cabeza. Buscan a los niños perdidos y les dicen que ella comprende y los ama sin decir ni una sola palabra". El Ángel trato de detener al Señor. "Esto es demasiado trabajo para un solo día, mejor espera hasta mañana para terminar"."Pero no puedo", protesto el Señor. Estoy tan cerca de terminar esta creación por lo que está muy cerca de mi corazón. Se cura a si misma cuando está enferma y puede alimentar a una familia con poca comida y puede hacer que un nene de 9 años se quede bajo la ducha" El Ángel se acercó y toco a la mujer "Pero la has hecho tan suave, Señor", "Ella es suave", asintió el Señor " pero también la hice fuerte. "No tienes ni idea de lo que puede resistir o lograr", "¿Podrá pensar?", pregunto el Ángel. El Señor respondió -"No tan solo será capaz de pensar, sino también de razonar y negociar."El Ángel noto algo y se estiro y toco la mejilla de la mujer. "Oh, parece que este modelo tiene una perdida. Le dije que estaba tratando de poner demasiadas cosas"."Esa no es una perdida" - Objeto el Señor "Eso es una lagrima"."¿Y para qué son las lágrimas?" - Pregunto el Ángel. E l Señor dijo, "La lagrima es la forma en que ella expresa su alegría, su pena, su desilusión, su soledad, su dolor y su orgullo" El Ángel estaba impresionado. "Eres un genio, Señor" Pensaste en todo ya que las mujeres son en verdad asombrosas" Las mujeres tienen fuerzas que asombran a los hombres. Llevan a los hijos, sobrellevan dificultades, llevan pesadas cargas pero se aferran a la felicidad, amor y alegría. Sonríen cuando quieren gritar. Cantan cuando quieren llorar. Lloran cuando están felices y ríen cuando están nerviosas. Pelean por lo que creen. Se sublevan contra la injusticia. No aceptan un "no" por respuesta cuando creen que existe una solución mejor. No se compran zapatos nuevos pero a sus hijos sí. Acompañan al médico a un amigo asustado. Aman incondicionalmente. Lloran cuando sus hijos sobresalen y ovacionan a sus amigos cuando triunfan. Se les rompe el corazón cuando un amigo muere. Sufren cuando pierden a algún miembro de la familia pero son fuertes cuando no hay de donde más sacar fuerzas. Saben que un abrazo y un beso pueden sanar un corazón roto. Las mujeres vienen en todos los tamaños, colores y formas. Manejan, vuelan, caminan o te mandan e-mails para decirte cuanto te quieren. El corazón de las mujeres es lo que hace el mundo girar. Las mujeres hacen más que dar a luz. Ellas traen alegría y esperanza. Compasión e ideales. Las mujeres tienen un montón de cosas que decir y para dar. Si, el corazón de la mujer es asombroso!

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

72

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Análisis de la experiencia: Dividir a los vividores, en los equipos en los que se ha trabajado durante la pascua, para que personalmente puedan contestar las preguntas: 1.- ¿Qué te hace recordar esta pequeña historia? 2.- ¿Qué tan importante es para ti una mujer? 3.- ¿Qué estarías dispuesto a hacer por una mujer? Luego se pueden hacer algunos comentarios generales a nivel plenario, de las respuestas que se han escuchado en los equipos.

Valoración Cristiana: A través de varios pasajes en la Biblia, la Virgen María se hace presente y es ella una pieza clave en la salvación de Dios para los hombres. El Padre la selecciona entre todas las mujeres, EL ESPÍRITU SANTO engendró un hijo en sus entrañas y la segunda persona tomo carne y sangre en su vientre. Si por Eva entró el pecado en el mundo, por la Virgen María entró la salvación. En el momento de la Anunciación, se nos muestra a María como una mujer especial, Dios la eligió entre todas ellas y Él nuca se equivoca, con el “SI” generoso María nos dio una gran lección para todos nosotros, sin miedo y sin dudarlo pronuncio las palabras, “hágase en mí según tu palabra”. Y el espíritu actuó sobre ella. Poco después de que María diera a luz, se les comunicó que el niño corría peligro por lo que tuvieron que dejar ella y José todo cuanto poseían y conocían para proteger la vida de su hijo de la persecución de los inocentes. Otra gran muestra del inmenso amor que puede llegar a tener una mujer por su hijo, y más si tenemos a Dios de nuestra parte, tiempo después María, Jesús y José regresan y de pronto se da cuenta que el niño no está con ella, sintió un gran miedo, sin embargo su corazón se alegró al verlo en el templo. Y en las bodas de Caná la intervención de María es pieza clave, veamos: Tres días después se celebraron unas bodas en Caná de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí. Jesús también fue invitado con sus discípulos. Y como faltaba vino, la madre de Jesús le dijo: "No tienen vino". Jesús le respondió: "Mujer, ¿qué tenemos que ver nosotros? Mi hora no ha llegado todavía". Pero su madre dijo a los sirvientes: "Hagan todo lo que él les ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

73

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

diga". Había allí seis tinajas de piedra destinadas a los ritos de purificación de los judíos, que contenían unos cien litros cada una. Jesús dijo a los sirvientes: "Llenen de agua estas tinajas". Y las llenaron hasta el borde. "Saquen ahora, agregó Jesús, y lleven al encargado del banquete". Así lo hicieron. El encargado probó el agua cambiada en vino y como ignoraba su origen, aunque lo sabían los sirvientes que habían sacado el agua, llamó al esposo y le dijo: "Siempre se sirve primero el buen vino y cuando todos han bebido bien, se trae el de inferior calidad. Tú, en cambio, has guardado el buen vino hasta este momento". Este fue el primero de los signos de Jesús, y lo hizo en Caná de Galilea. Así manifestó su gloria, y sus discípulos creyeron en él. Después de esto, descendió a Cafarnaún con su madre, sus hermanos y sus discípulos, y permanecieron allí unos pocos días. A María seguir el camino de la cruz junto a su hijo nos muestra a una Madre fuerte y que no dejó que su hijo sufriera en soledad. Cuantas veces alguien conocido se ve metido en aprietos y lo único que hacemos es darles la espalda y tan solo sentir lástima por esa persona que sufre. El apoyo y amor incondicional de María ayudó a Jesús a cumplir con su cometido, le dio ánimos y en agradecimiento, Jesús nos la entrega como madre. El ejemplo que nos da María es de no ser indiferentes ante la necesidad del hermano, que el sufrimiento de los demás no nos cause lastima sino una necesidad de apoyar por el medio que sea necesario a esa persona necesitada. María por su parte conservaba todos estos recuerdos y los meditaba en su corazón.

Compromiso: Responder las preguntas: 1.- ¿Qué otros aspectos conoces de la Virgen María? 2.- ¿En qué te gustaría imitarla? (Hacemos el canto madre eres ternura)

Oración final: Para agradecer por todo lo aprendido y encomendarle al Señor nuestra vida y proyectos, todos juntos:

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

74

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

¡Oh Señora mía! ¡Oh Madre mía! Yo me ofrezco enteramente a ti y en prueba de mi filial afecto te consagro en este día y para siempre, mis ojos, mis oídos, mi lengua, mi corazón; en una palabra, todo mi ser. Ya que soy todo tuyo Oh Madre de bondad, guárdame y defiéndeme como a pertenencia y posesión tuya. Amén.

Tema 2. Jóvenes comprometidos con nuestra fe cristiana. “Al final de mi vida puedo decir que ha valido la pena seguir a Jesucristo” (Juan Pablo II).

Fruto: Profundizar en el conocimiento de nuestra fe cristiana, para que esa misma fe que profesamos se vea reflejada en nuestras obras, principalmente en la práctica de la caridad.

Material: Copias de oración final, y lo necesario para el socio-drama. Oración Inicial: Hacerla todos juntos: INSTRUMENTO DE TU PAZ Hazme un instrumento de tu paz; donde haya odio, lleve yo tu amor, donde haya injuria, tu perdón, Señor, donde haya duda, fe en Ti. Maestro, ayúdame a nunca buscar querer ser consolado como consolar, ser comprendido como comprender, ser amado como yo amar. Hazme un instrumento de tu paz: que lleve tu esperanza por doquier, donde haya oscuridad, lleve tu luz, donde haya pena, tu gozo, Señor. Hazme un instrumento de tu paz: es perdonando que nos das perdón; es dando a todos que Tú te nos das; muriendo es que volvemos a nacer.

Motivación: Realizar el socio-drama, en el siguiente apartado se analizará.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

75

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

El joven se pasea por el escenario leyendo una revista. A un costado, hay una cruz, con Cristo clavado en ella. El joven se ve molesto. De a ratos deja de leer y se muestra pensativo, y luego vuelve a la lectura. De pronto, mira al público y comenta: Joven: ¡Esto es terrible! En un artículo de esta revista dice que siete de cada diez personas no conocen a Cristo. ¿Se dan cuenta? ¡Siete de cada diez! Eso quiere decir que tan solo una tercera parte de la humanidad conoce a Cristo y todo el resto no! Yo que creía que casi todas las personas del mundo éramos cristianos, y ahora me vengo a enterar de que somos una triste minoría. ¡No entiendo como Dios puede quedarse tan tranquilo viendo como la humanidad lo ignora! ¿Por qué no hace algo si es que, como dicen, él quiere que todos nos salvemos? (Jesús, que se ha bajado de la cruz y se ha acercado lentamente por detrás del joven, le toca el hombro. El joven, sorprendido se da media vuelta). Jesús: ¡Hola! Joven: (desconcertado mira la cruz vacía y nuevamente a Jesús) Pe… pero... Usted es...? (señalando a la cruz) Jesús: Sí, "Yo Soy". Y estaba escuchando lo que decías. Joven: ¡No pensarás que estaba hablando en serio! Nada más bromeaba... Jesús: ¡No tengas miedo! Está bien que tengas tus dudas. Joven: ¿No estás enojado? Jesús: ¡No! ¡Es más! Me alegra que te preocupe el tema. Y por eso quiero contestarte a tu pregunta. (De a poco se han ido ubicando a un costado. Jesús saca un control remoto y apunta hacia el medio) Quiero que veas algo. Joven: ¿Eso es un control remoto? Jesús: Sí. Ven siéntate conmigo y presta atención (Se sientan. En el medio de la escena aparece una mujer caminando lentamente y triste) Joven: ¿Quién es ella? Jesús: Es María Magdalena. Ya han pasado tres días desde que me clavaron en la cruz, y ella está yendo al sepulcro a untar mi cuerpo con perfumes. (María Magdalena llega al sepulcro y se sorprende al encontrarlo vacío). Je, je. ¡Sorpresa! El sepulcro está vacío! (Levanta una sábana del suelo, es la que cubrió a Jesús. Detrás de ella aparece un Ángel) ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

76

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Ángel: ¿A quién buscas? María Magdalena: Busco el cuerpo de Jesús. Ángel: ¿Y por qué buscas entre los muertos al que está vivo? Él no está aquí. El resucitó, como había prometido. María: ¿Resucitó? Entonces ¡era verdad! ¡Voy a contárselo a los demás! (Sale corriendo) Jesús: Y bueno... ¡era mujer! ¡Tenía que contarlo! (Vuelve a entrar María Magdalena, ahora seguida de los apóstoles y de la Virgen María) María Magdalena: ¡Vengan! ¡Vean! ¡El Maestro resucitó como lo había prometido! (Todos se abrazan y festejan. Luego de un instante entra Jesús y conversa con los apóstoles) Jesús: Y durante los días siguientes, me aparecí ante ellos y seguí enseñándoles acerca del Reino de Dios. Hasta que llegó la hora de volver a la Casa de mi Padre. Entonces les encomendé la misión de llevar por todo el mundo esta buena noticia de mi resurrección. Y ese mismo día subí al Cielo. (Sale Jesús. Los apóstoles se sientan). Joven: ¿Y ellos salieron corriendo a hablar de vos a todo el mundo? Jesús: No. No fue tan rápido. En realidad, al principio dudaron porque tenían miedo y aún no entendían muy bien su misión. Pero días más tarde les envié el Espíritu Santo (entra el Espíritu Santo), que les dio fuerzas y les hizo entender plenamente mi mensaje. Y entonces sí, partieron hasta los confines de la tierra y comenzaron a predicar. Y así se convirtieron en los primeros misioneros. (Jesús y el joven se levantan y van al centro de la escena) Joven: ¡Qué lindo esto que me contaste! Pero qué lástima que ya no hayan más misioneros... Jesús: ¿Cómo qué no? Misionero es todo aquel que me conoce y me ama, y que hace que otras personas también me conozcan y me amen. Y hay muchos por todo el mundo. Vos también podéis serlo. Joven: ¿Yo? Jesús: ¡Claro! Basta con que me conozcas y me ames, y que le hables a la gente de mí para que ellos también me conozcan y me amen. ¿Me ayudáis a subir a la cruz de nuevo? Joven: ¡Claro! (Lo ayuda) ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

77

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Jesús: ¡Ah! Y respecto a tu pregunta... Joven: ¿Qué pregunta? Jesús: Esa de por qué yo no hacía algo para que la gente me conozca... Joven: ¡Ah, sí! ¿Y qué es lo que hiciste? Jesús: Hice lo mejor que podía hacer para que la gente me conozca: ¡Te hice a vos! Joven: (Mira hacia el público) ¿Me hizo a mí? (piensa un instante) Creo que empiezo a entender... (Le hace a Jesús un gesto de que ha comprendido. Se da media vuelta, y mirando hacia un costado:) ¡Eh amigos! ¡Tengo algo que contarles! (sale corriendo).

Análisis de la experiencia: Todos los bautizados estamos llamados, a transmitir aquello que nos ha sido dado desde la vivencia de la fe, pero muchas situaciones son las que hacen que adolescentes y jóvenes pierdan de vista el compromiso que acarrea ser católicos con una fe firme, entre las situaciones clave se encuentran: 1. Jóvenes con temor al compromiso: Hoy en nuestra sociedad globalizada, llena de tantas comodidades, se vislumbra al joven de hoy con miedo a hacerse cargo de sí mismo de independizarse sin tener que romper los lazos que lo unen a su familia. Muchos creerían que hacerse autónomo es dejar a sus padres e irse de su hogar, sin embargo lo importante de aceptar la responsabilidad y mantener el vínculo familiar. El Miedo se manifiesta la hora de hacerse cargo de sí mismos, de ser responsables de sus actos, decisiones y opiniones. La causa muchas veces será la falta de madurez y valor para dejar lo que era antes y tomar el rol que ahora le corresponde jugar. Si no ejerce ese papel no toma decisiones que afecta a él, su familia y en suma a la sociedad. Y mayor problema, si tienen miedo al compromiso, será casi imposible, que vivan y transmitan la fe. 2. Jóvenes con falta de valores: Más que falta de valores lo que hay hoy en día en nuestra sociedad son los diferentes significados que se les da a los valores. Los valores siguen existiendo, ejemplo el valor de la libertad, del amor, todos lo anhelamos sin embargo los adaptamos a nuestra conveniencia. ¿Qué son para ti los valores? Verdad qué aun crees en ellos. No es falta de, más bien es la no vivencia de tales debido a que nos impiden disfrutar la vida “loca”, para vivir en el desenfreno de la no vivencia del amor, y desenfreno de la fe. ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

78

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

3. Jóvenes con falta de la misma fe: No es falta de fe es falta de encontrar a Aquel en quien se cree, creemos sin saber en qué se cree porque no lo conocemos, oramos sin saber a quién. Más que falta de fe, es falta de ese encuentro vivo con esa persona viva en la que creemos. Sigue existiendo la fe para muestra de ello, nuestra presencia en este lugar sólo que en nuestra escala de valores la vivencia de la fe ha pasado a último término. 4. Jóvenes influenciados por los medios de comunicación: Nuestra sociedad actual está caracterizado por algo muy evidente, no nos gusta pensar. Es por eso que hoy los medios de comunicación nos abruman. Saben claramente que los jóvenes nos la tragamos fácil. Nos presentan modelos específicos de persona y creemos que tenemos que serlo para ser como ese actor, jugador para ser exitosos. Y esto nos determina a ser de alguna manera. Jóvenes no somos capaces de discernir lo bueno y lo malo debido a nuestra pereza en la que estamos sumergidos. Jóvenes cansados, tristes y aborregados.

Valoración Cristiana: En este tiempo de la historia, aquellos cristianos que no se comprometen no son necesarios para la Iglesia Católica, en este momento, o el cristiano es un hombre radical que vive con heroísmo el Evangelio, o no es nada. En nuestra diócesis tenemos un gran número de personas que han vivido con radicalidad esta Nueva Noticia, personas que con su testimonio nos han enseñado a valorar nuestra fe, estos hombres y mujeres han puesto, incluso, a Dios antes que a su vida y por eso han merecido el premio del cielo. Hablo de nuestros nuevos santos, los mártires que fueron asesinados por proclamar este mensaje de salvación (que se enumeren algunos de ellos, si es posible que se muestren las fotografías de los más conocidos). Ellos son el signo de que la fe es necesaria para la salvación, no son hombres celestiales, son de carne y hueso como nosotros, presentes en la realidad de su comunidad y comprometidos con Dios. Un verdadero encuentro con Jesús siempre lleva a querer conocerlo como los apóstoles (Jn. 1, 38), a tener una conversión auténtica y renovada, viéndolo como el Señor, el único Salvador del mundo, mediante el misterio de su muerte y resurrección, en el cual nos reveló en plenitud el amor que salva y llama a toda persona a la conversión de vida mediante el perdón de sus pecados (Hch. 5, 31). Para ello, hay que sentarse a sus pies a escuchar su Palabra, como María, la hermana de Lázaro (Lc. 10, 39) y llegar a tener una relación tan estrecha con él, que podamos recostarnos en su hombro y hacerle las preguntas que nacen de nuestro corazón como lo hizo el discípulo amado (Jn. 12, 23). Éste ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

79

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

es el camino de la verdadera paz interior, de dejar de inquietarnos por tantas cosas vanas y confiar en Dios lo más importante: nuestra vida (Jn. 14, 1) Decía el Beato José Sánchez del Río, un niño que murió por Jesús: “Hoy está barato el cielo”, eso te lo repito hoy a ti, el cielo está en oferta, anímate a trabajar por Cristo; pídele a Dios que te conceda el don de su fe y adhiérete a su revelación y a su voluntad, no te vas a arrepentir. Pon en práctica ese don tan grande que Dios te dio, el don de la fe y preocúpate por compartirla con los demás, esto te dará la salvación, pues no basta con sólo creer, sino hará falta llevarla a los demás. Escuchemos lo que dice el apóstol Santiago (leer Stgo 2, 20-23). Te repito la misma pregunta de hace un momento ¿quieres salvarte?, demuestra tu fe a través de las buenas obras y de la buena voluntad para con tu hermanos, esto te dará la salvación.

Compromiso: Se presentan algunas ideas, para ayudar al expositor a que los adolescentes y jóvenes que viven el Encuentro Pascua, pueden retomar ellos mismos, como compromiso del tema y del encuentro en total. 1. Reflexionar en oraciones cotidianas (por la mañana y noche), la Buena Nueva de manera profunda, dejando que el Evangelio oriente la fe y el Espíritu Santo con su acción alimente la vida interior. 2. Celebrar la fe, desde su ser joven, viviendo la Eucaristía conscientemente en inserción en la comunidad, que celebra, compuesta de gran variedad de edades y estados de vida, que incrementará su sentido de pertenecer a una Iglesia universal. 3. Invitarlos a ofrecer su propio testimonio de servicio y de fe, en los diferentes lugares donde otros jóvenes se encuentran: Facebook, parque, escuelas, redes sociales.

Oración final: Se sugiere hacer la proclamación del Salmo 34, la razón es porque en él se encuentra una profesión de fe, Dios se hace cercano a los que no tienen otra cosa más que a Él, porque ellos confían en su palabra, como una invitación constante a serle fiel desde los actos que se viven día con día.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

80

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Puede ser recitado a dos coros, para ello se necesita asegurar que todos tengan una copia del mismo. Salmo 34 Bendeciré al Señor en todo tiempo, su alabanza estará siempre en mis labios. Mi alma se gloría en el Señor: que lo oigan los humildes y se alegren. Glorifiquen conmigo al Señor, alabemos su Nombre todos juntos. Busqué al Señor: él me respondió y me libró de todos mis temores. Miren hacia él y quedarán resplandecientes, y sus rostros no se avergonzarán. Este pobre hombre invocó al Señor: él lo escuchó y lo salvó de sus angustias. El Ángel del Señor acampa en torno de sus fieles, y los libra. ¡Gusten y vean qué bueno es el Señor! , ¡Felices los que en él se refugian! Teman al Señor, todos sus santos, porque nada faltará a los que lo temen. Los ricos se empobrecen y sufren hambre, pero los que buscan al Señor no carecen de nada. Vengan, hijos, escuchen: voy a enseñarles el temor del Señor. ¿Quién es el hombre que ama la vida y desea gozar de días felices? Guarda tu lengua del mal, y tus labios de palabras mentirosas. Apártate del mal y practica el bien, busca la paz y sigue tras ella. Los ojos del Señor miran al justo y sus oídos escuchan su clamor; pero el Señor rechaza a los que hacen el mal para borrar su recuerdo de la tierra. Cuando ellos claman, el Señor los escucha y los libra de todas sus angustias. El Señor está cerca del que sufre y salva a los que están abatidos. El justo padece muchos males, pero el Señor lo libra de ellos. Él cuida todos sus huesos, no se quebrará ni uno solo. La maldad hará morir al malvado, y los que odian al justo serán castigados; Pero el Señor rescata a sus servidores, y los que se refugian en él no serán castigados.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

81

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Guía de Celebración de la Semana Santa. JUEVES SANTO. Prever y preparar Prever: Los 12 apóstoles para el lavatorio Decoración sobria en el templo Monumento sobrio para la reserva del Santísimo Adoración en el Monumento Repique de campanas para el momento del Gloria Cosas que preparar: En la Sacristía: – Ornamentos blancos para los con celebrantes – Incensario y naveta (al menos para la procesión y traslado del Santísimo) – Cruz alta y ciriales – Varipalio (al final) En el Presbiterio: – Campanillas y matraca – Lugar para el lavatorio – Jofaina, toalla, jabón (para el momento del lavatorio de los pies), tina (para el lavatorio), agua suficiente (para el lavatorio) En la Credencia: – Todo lo necesario para la Misa – Jabón, agua y toalla (para el sacerdote cuando acaba el lavatorio) – Hostias suficientes para hoy y mañana – Vino suficiente para la comunión bajo las dos especies – Paño de hombros Lectores: – Monitor – Lector 1 – Salmista – Lector 2 – Lector de las preces El canto y la procesión de entrada deben ser largos y relevantes.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

82

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Monición de Entrada: Jóvenes: en la Eucaristía de esta tarde conmemoramos y revivimos la Ultima Cena. Antes de que Judas lo traicionara para entregarse a una muerte libremente aceptada, el Señor Jesús quiso estar en intimidad con los suyos y tomar con ellos una Última Cena. Así, esta tarde, en gran intimidad con el Señor Jesús como lo hizo en el Cenáculo, celebramos lo que El nos mandó hacer para tenerlo siempre presente y activo entre nosotros. Recordamos hoy la Institución de la Eucaristía, la Institución del orden sacerdotal y el mandato del Señor de amarnos unos a otros. Demos gracias por tanto amor que nos ha manifestado el Señor Jesús y gocemos de ser contados entre los invitados a esta Cena. Monición al Gloria: Proclamemos hoy, antes de la celebración pascual, agradecidos por la gran herencia que nos ha dejado Jesús, el himno en el que damos gloria al Señor por su inmenso amor: Gloria a Dios en el cielo… Monición A La Primera Lectura: Éxodo 12, 1-8. 11-14 Jesús se reunió con los apóstoles para celebrar el hecho que nos narrará esta lectura. Aniversario de liberación. Y fue dentro de esta celebración cuando instituyó la Eucaristía y lo que hoy conmemoramos nosotros. Monición a la Segunda Lectura: 1ª a los Corintios 11, 23-26: Jesús al instituir la Eucaristía durante la Cena, hizo el máximo acto de amor. El modo como se realizó esta institución se ha ido transmitiendo ininterrumpidamente a través de los siglos. Escuchemos uno de los primeros testimonios de esta gran tradición que sigue viva en la Iglesia. Monición al Evangelio: Jesús estando reunido con sus apóstoles, celebrando el aniversario de liberación como lo hacían todos los judíos, le dio un nuevo sentido a esta celebración. Ante todo, quiso dar a sus discípulos una muestra del amor inmenso que les tenía y una lección de humildad y de servicio, al lavarles los pies y anunciarles su entrega para la salvación del mundo. Juan 13, 1-15: Indicaciones (después de la homilía): Hoy no se dice la profesión de fe. Al terminar la homilía tiene lugar el lavatorio de los pies. Terminado el Lavatorio de los pies, se hace la Oración Universal. Monición para el Lavatorio: Hemos escuchado en el evangelio cómo Jesús, aquella tarde de la última Cena, hizo ese gesto sorprendente y significativo: se puso a lavar los pies a los discípulos. Un signo de su amor y de su entrega. Al repetir ahora aquel gesto, recordemos que eso es lo que tenemos que hacer cada día también nosotros si queremos seguir de verdad el camino de Jesús. Oración de los Fieles

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

83

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Sacerdote: Como hermanos que somos los unos de los otros y de todos los hombres, reunidos alrededor de la mesa del Señor, oremos juntos por las necesidades del mundo. R: Oh Señor, escucha y ten piedad. 1. Por el Papa, los obispos, sacerdotes, diáconos y todos los que en la Iglesia ejercen un ministerio, para que lo vivan como un servicio a Dios y a los hombres. Roguemos al Señor. 2. Para que a ejemplo de Jesucristo, que lavó los pies a sus discípulos, aprendamos a servirnos unos a otros con amor fraterno y humildad. Roguemos al Señor. 3. Para que nuestro país progrese en la convivencia justa y pacífica, para que todos los que tienen poder lo utilicen para servir a la comunidad. Roguemos al Señor. 4. Para que en nuestras relaciones humanas, con nuestras familias, nuestros amigos y compañeros, crezca cada vez más el amor real, la comprensión, el saber ayudar, siguiendo el ejemplo de Jesús. Roguemos al Señor. 5. Por todos los Jóvenes que estamos aquí reunidos en el recuerdo de la Ultima Cena, para que purificados por el arrepentimiento y las buenas obras, participemos debidamente en los santos Misterios de nuestra redención. Roguemos al Señor. Sacerdote: Dios y Padre nuestro, escucha nuestra oración. Al recordar el amor de tu Hijo Jesucristo, del que es memorial la Eucaristía, te pedimos que lo sepamos vivir ahora y siempre, cada vez más. Te lo pedimos en comunión con El, que contigo vive y reina… Amén. Monición antes del Prefacio: Por tanto amor manifestado en Cristo, por la Eucaristía y el Sacerdocio; por nuestra vocación a una vida de auténtico amor, por Cristo mismo, amor del Padre entregado a los hombres, demos gracias al Padre. Unámonos al celebrante en la proclamación de este himno de acción de gracias. Monición para la Comunión: Jóvenes; cada vez que participamos de este Pan y de este Cáliz, debemos recordar sus palabras: “Un mandamiento nuevo os doy: que os améis los unos a los otros como Yo os he amado”. Acerquémonos y comamos de su Cuerpo y de su Sangre. Monición antes de la Procesión: El pan consagrado que llevaremos al altar de la reserva para nuestra comunión de mañana, es el Cuerpo de Cristo, vivo y presente entre nosotros. Hoy que recordamos la institución de este sacramento, hagamos más intensa nuestra adoración a este Santísimo Sacramento. (Después de la adoración en el lugar donde se depositó el Santísimo Sacramento, se desnuda el altar, mismo que se recubrirá mañana sólo en el rito de la comunión).

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

84

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

VIERNES SANTO Prever y preparar: Preparativos: – Prever si va a haber postración o simplemente se arrodillarán. – Que forma de adoración de la Cruz se hará Cosas que preparar: En la Sacristía: – Ornamentos rojos En el Presbiterio: – Altar desnudo – Sagrario vacío – Lugar de la postración – Lugar y libros para la lectura de la Pasión – 2 velas para la adoración de la Cruz – Lugar para la adoración de la Cruz En la Credencia – Mantel – Corporal – Jofaina, piscina y manutergio – Platillo para la comunión En el Monumento: – Paño de hombros – 2 cirios encendidos (para acompañar al Santísimo al altar) Lectores: – Monitor – Lector 1 – Salmista – Lector 2 – Lector de la Pasión – Lector de la Pasión – Lector de preces

Si se hace la primera forma de presentar la Cruz, en la Credencia está la Cruz cubierta con un velo morado o rojo y dos cirios. Si se hace la segunda forma de presentar la Cruz, en la puerta debe estar la Cruz descubierta y dos cirios. Es importante tener en cuenta que es adoración de la cruz, no del crucifijo, es decir, se presenta sólo la cruz, sin imagen

Primera parte: LITURGIA DE LA PALABRA ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

85

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Las moniciones que introducen ritos deben hacerse antes de que comience el rito, y el rito no debe empezar hasta que la monición haya terminado. Por ejemplo, los ministros no deben salir (ni ponerse al final del templo) hasta que la monición inicial haya terminado. Monición de Entrada: Nos hemos reunido, en este Viernes Santo, en el silencio y la oración. Jesús, el Señor, muere en la cruz. Y nosotros estamos aquí movidos por la fe, por la admiración, por el agradecimiento, por el amor. Porque su Sangre, su Cruz, son la fuente de nuestra vida, la luz de nuestro camino, la fuerza que nos transforme. Nosotros ante la cruz de Jesús, ante su entrega total, nos sentimos débiles y pecadores. Pero al mismo tiempo sentimos que, gracias a él, unidos a él, podemos caminar, podemos avanzar, podemos vivir. Por eso hoy queremos acompañarlo y queremos manifestarle nuestro amor: porque él nos ha amado primero, por él nos ha salvado y nos ha liberado. Comenzaremos hoy nuestra celebración en silencio. Después, nos arrodillaremos orando ante Jesús desde el fondo de nuestro corazón. Nos ponemos de pie… Salen los ministros, y se postran o se arrodillan. La asamblea se arrodilla y ora en silencio. Luego Todos se levantan, el celebrante va a su sede y dice la oración colecta (sin ningún saludo previo). Monición a las Lecturas: Abramos de par en par nuestra mente y nuestro corazón para que la Palabra de Dios que nos dirige el profeta Isaías y el autor de la Carta a los Hebreos, descienda como llovizna sobre nuestra vida y la transforme. Escuchemos con atención. 1ª Lectura: Isaías 52, 13 - 53,12 2ª Lectura: hebreos 4, 14-16; 5, 7-9 Indicaciones para la lectura de la pasión: * No se llevan velas ni incienso para la lectura de la Pasión. * No se hace el saludo al principio ni se signa el libro. Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Juan 18, 1- 19,42 Oración Universal: (Nos Ponemos De Pie) Cristo murió en la Cruz para salvar a todos los hombres; oremos por los fieles de la Iglesia, por los que van a recibir próximamente el bautismo y por los que no han recibido el mensaje de salvación. Segunda parte: ADORACIÓN DE LA CRUZ Indicaciones para la revelación de la Cruz:

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

86

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

La entrada de la cruz debe ser relevante, según las posibilidades de cada lugar. La adoración deberá ser personal, de cada asistente, sin prisas, con cantos adecuados. Durante la adoración todo el mundo se sienta. Y se puede terminar poniéndose todos de pie y entonando un canto de aclamación al Señor.

Monición antes del Descubrimiento: Hermanos: la Cruz simboliza la moneda que hay que pagar por el pecado humano y es, de este modo, el medio de nuestra liberación ante Dios. Que esta parte de nuestra celebración manifieste que en verdad amamos la Cruz y quereos seguir el camino de ella para llegar hasta Dios. Monición después del Descubrimiento: La cruz fue escándalo para los judíos; para los griegos, locura; para otros, piedra de choque. Cristo colgado de ella, parece un fracasado y la Cruz un suplicio. Nosotros los cristianos, en la Cruz vemos el instrumento por el que nos llegó la alegría de la redención. Al adorarla, adoraremos el medio por el que Cristo quiso salvarnos y cantaremos su victoria. Tercera parte: SAGRADA COMUNIÓN Indicaciones: Se extiende un mantel sobre el altar y se pone sobre él un corporal. Enseguida se trae el Santísimo Sacramento del lugar del depósito directamente al altar. Dos monaguillos, con candelabros encendidos, acompañan al Santísimo Sacramento y colocan luego los candelabros a los lados del altar. Monición: Hoy no celebramos la Eucaristía. Hoy contemplaremos a Jesús muerto en la cruz, mientras esperamos celebrar la Eucaristía de la Noche de Pascua. Pero en esta espera nos acompaña también el Cuerpo del Señor entregado por nosotros. Por eso ahora comulgaremos de la Eucaristía que ayer celebramos… Indicaciones finales: No hay bendición y todos salen en silencio (sin dar avisos, esto podría romper el clima de reflexión). En cuanto sea posible, habrá que poner la cruz en un lugar visible y adornado, y dejar la iglesia abierta (hoy y mañana) para que todos los que quieran puedan ir a orar.

SÁBADO SANTO. Prever y preparar: Prever: ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

87

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Organización para que los fieles tengan velas. Lugar de reunión, trayecto y organización de la procesión. Los signos que se harán en el Cirio. El cantor del Pregón pascual (Preparado). Los cantores de las letanías. Lectores y selección de lecturas. La forma de renovación de las promesas bautismales que se va a usar. Apagar y encender las luces a su debido tiempo. Repique de campanas para el Gloria. Cosas que preparar: En el lugar de la reunión: – Hoguera visible. – Cirio Pascual (sobre alguna mesita). – Velita para encender el Cirio. – Punzón y/o estilete, 5 granos de incienso. – Incensario sin brazas. – Tenazas para sacar las brazas de la hoguera. – Naveta. – Velas para los ministros. – Linterna. – Ornamentos blancos En el Presbiterio: – Candelabro digno para el Cirio. – Campanas. En la Credencia: – Lo necesario para la Misa. – Hisopo y acetre para la aspersión. – Paño de hombros (si hay que trasladar la Reserva del Santísimo de otro lado). Lectores: – Monitor – Lector 1 al 7 – Salmista 1 al 7 – Lector de la epístola – Salmista – Cantor de las letanías. Indicación general: Ésta es la principal Eucaristía del año (es el centro de nuestra fe), y habrá que prepararla, por lo tanto, muy bien.

Catequesis: “Esta es la noche más santa de todas las noches” ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

88

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

La Pascua judía se celebraba de noche, pues el pueblo de Israel fue liberado de la esclavitud de Egipto de noche. Los primeros cristianos para conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Jesús, lo celebraban en un noche en vela, de ahí su nombre “VIGILIA” que significa no tanto la víspera de la fiesta, ni la abstinencia de comer carne, sino el acto de estar en vela. Era una noche de vela en honor del Señor (Ex 12, 42). La noche en la Biblia significa: pecado, muerte, maldad, etc.… las tinieblas simbolizan la fuerza del mal. Jesús ha vencido la muerte y con ella nuestra muerte. La resurrección se celebra por la noche; son las horas más santas del año. Ninguna noche es tan apropiada para que los creyentes velen, como ésta… “NOCHE SANTA DE ESPERA GOZOSA DEL SEÑOR”.

Primera parte: LUCERNARIO o solemne comienzo de la VIGILIA. Bendición Del Fuego Ambientación: Hermanos: ya entrada la noche, nos reunimos impacientes para sorprendernos con el nuevo día en que celebramos la Resurrección del Señor. El tránsito de las tinieblas a la luz nos hace recordar a nosotros cristianos las hazañas que Dios realiza al pasar entre nosotros: ¡Es la Pascua!, ¡El Paso del Señor!... En efecto: una noche, el pueblo de Israel fue libertado de las tinieblas de la esclavitud, mientras celebraban la primera cena pascual: la sangre del cordero prefigurando a Cristo, salva al pueblo elegido que guiado por una columna de fuego, huye de Egipto hacia la tierra prometida, cruzando a pie el mar Rojo, donde perecen sus perseguidores. Cristo, de igual modo, atraviesa victorioso las aguas amargas de la muerte, pasa a la luz esplendorosa de su Resurrección, abriendo camino para salvar a todo el que crea en Él. Celebremos, pues, a Cristo Resucitado, velando, cobrando ánimo al vivir los signos de la liturgia. El sacerdote saluda y exhorta a la comunidad 1. El sacerdote saluda y exhorta al Pueblo Monitor: La vida de Dios manifestada a los hombres es un fuego de luz plena en medio de nuestra noche de pecado y muerte. Por medio de Cristo, Dios nos ha comunicado la claridad de su vida. 2. El sacerdote bendice el fuego 3. Ornato del Cirio Pascual Monitor: El cirio representa a Cristo Resucitado, presente entre nosotros. Por eso el sacerdote graba en él una cruz. Sacerdote: “Cristo ayer y hoy, principio y fin” Monitor: Pone la primera y la última letra del abecedario griego, porque Jesús es el principio y fin de toda la creación. ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

89

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Sacerdote: “Alfa y omega” Monitor: Graba las cifras de este año, porque Cristo vive resucitado y salva a los hombres de hoy, como a los de ayer y de mañana. Sacerdote: “Suyo es el tiempo y la eternidad, a Él la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén”. Monitor: El sacerdote pone 5 granos de incienso en el Cirio que representan las llagas de la Pasión, sacrificio de olor agradable que Cristo hace subir hasta el cielo. Sacerdote: “Por sus santas llagas, gloriosas, nos proteja y nos guarde, Jesucristo nuestro Señor. Amén” Monitor: Ahora el sacerdote enciende el Cirio, Cristo ha resucitado, vive glorioso para siempre y nos comunica su luz y su vida. 4. Procesión con el Cirio Monitor: Ahora el Cirio será llevado al altar en solemne procesión. “Yo soy la luz del mundo” ha dicho Jesús. Sólo Él puede iluminar nuestra marcha por el desierto de esta vida. Pregón Pascual Monitor: El corazón de la Iglesia, al verse iluminada por el resplandor de tanta luz estalla en un himno de alegría y de acción de gracias, pregonando las maravillas que Dios realizó y va a realizar esta noche: llenos de alegría aclamemos a Cristo, nuestra vida.

Segunda parte: LITURGIA DE LA PALABRA Indicaciones: Pueden leerse por lo menos tres lecturas del AT, en casos muy urgentes pueden leerse sólo dos. Siempre se debe leer la tercera lectura del AT, que es Éxodo 14, 15- 15,1. Moniciones para las 7 Lecturas del At: 1ª. Primera intervención del amor de Dios, la Creación; será el símbolo de la nueva creación en Cristo 3ª. Escuchemos ahora cómo Dios salva a su pueblo de la esclavitud de Egipto. 7ª. Cristo al venir a nosotros nos cambia el corazón y nos transforma al amor del Padre. O bien, una monición general: Regocijemos nuestro corazón saboreando las delicias del amor de nuestro Dios, que desde antes de que el tiempo existiera, piensa en nosotros para llamarnos a participar de la gloria de su vida divina; escuchemos a nuestro Dios que ha realizado maravillosamente una historia de salvación, herida por el pecado, pero con la sobreabundancia de la gracia. Escuchemos con amor, las sagradas escrituras, en las que Dios ha querido que quedaran grabadas las etapas de nuestra historia, que es historia de gracia y salvación; a la vez que escuchamos la llamada a la consolación y a la felicidad plena que viene de Dios en la voz de los profetas. ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

90

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Monición al Gloria: Hemos escuchado las lecturas del Antiguo Testamento, la historia que nos prepara para la vida nueva de Jesucristo. Ahora, antes de escuchar el anuncio de esta vida nueva, cantemos con júbilo y alabemos a nuestro Dios, y a Jesucristo, el único camino, la única verdad, el único Señor… Monición a la Epístola: San Pablo en la epístola nos indica el significado del Misterio Pascual: Muerte y Resurrección de Cristo; muerte y resurrección de los bautizados que se unen a Cristo. Romanos 6, 3-11 Monición para el Evangelio (Antes Del Aleluya): Escuchemos la proclamación de la Buena Nueva: ¡¡¡Cristo ha Resucitado!!! Y cantemos ahora el Aleluya con sencillez, manifestando como Iglesia la verdadera alegría pascual. Lucas 24, 1-12

Tercera parte: LITURGIA BAUTISMAL Renovación de las Promesas Bautismales: Ahora, pongámonos de pie y encendamos nuestra vela para renovar nuestro compromiso bautismal. Oración De Los Fieles: Sacerdote: Con un corazón sincero y lleno de alegría, oremos diciendo: Jesús resucitado, escúchanos. 1. Por los pastores de nuestras almas, para que puedan representar según la voluntad del Supremo Pastor al rebaño que Él mismo, les ha encomendado. Roguemos al Señor. 2. Por todas las naciones de la tierra, para que puedan gozar de la verdadera paz que Cristo les ha venido a traer. Roguemos al Señor. 3. Por nuestros hermanos que sufren, para que su tristeza se convierta en un gozo tan grande que nadie sea capaz de quitárselos. Roguemos al Señor. 4. Por nuestra comunidad cristiana, para que con firmeza y confianza dé en todas partes un vivo testimonio de Cristo Resucitado. Roguemos al Señor. Sacerdote: Todo esto lo ponemos en tus manos de Padre: atiéndelo y despáchalo favorablemente, por Cristo, nuestro Señor. Amén.

Cuarta parte: LITURGIA EUCARÍSTICA Monición: Los nuevos hijos de Dios hemos nacido a la vida de Dios. Esta vida no puede dispersarnos, no puede dividirnos. Una y otra vez podemos estar juntos para recordar el acontecimiento que nos ha salvado, para celebrar el memorial de la muerte y resurrección de Cristo. Es lo que ahora haremos al celebrar esta liturgia eucarística. Monición antes de la Comunión: El cuerpo de Cristo es nuestro alimento en el camino, la vida que alimenta nuestra vida, y que le hace producir frutos de caridad, de justicia y de ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

91

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

paz. Comamos y bebamos el pan y el vino que dan vida: el Cuerpo y la Sangre de Cristo Resucitado.

CELEBRACIONES PROPIAS DEL TRIDUO: HORA SANTA: “Cristo: Mi ejemplo de entrega” (Previo a este momento hacer para todos los vividores: cruces pequeñas de cartón o fomix con cordones para que puedan ponerse en el cuello y pulseras de listón azul con una pequeña imagen de la Virgen María; además pedirles que lleven para ese momento un paliacate y el morral que se les entregó desde el inicio de la Pascua; todo esto se usará en el desarrollo de la oración)

Por la señal… Introducción. Señor Jesús, Dios de la vida, en este ocaso, al caer casi la noche, tú nos convocas, estamos aquí como jóvenes, queremos adorarte, queremos permanecer en tu presencia, queremos escucharte. En silencio y en un acto de adoración permanente, vivamos esta experiencia de Dios con nosotros y entre nosotros.

Oración de adoración. Te adoro con devoción, Dios escondido, oculto verdaderamente bajo estas apariencias. A Ti se somete mi corazón por completo, y se rinde totalmente al contemplarte. Al juzgar de Ti, se equivocan la vista, el tacto, el gusto; pero basta el oído para creer con firmeza; creo todo lo que has dicho Hijo de Dios: nada es más verdadero que esta palabra de verdad. En la Cruz se escondía sólo la Divinidad, pero aquí se esconde ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

92

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

también la humanidad; creo y confieso ambas cosas, y pido lo que pidió aquel ladrón arrepentido. No veo las llagas como las vio Tomás pero confieso que eres mi Dios: haz que yo crea más y más en Ti, que en Ti espere y que te ame. ¡Oh memorial de la muerte del Señor! Pan vivo que das vida al hombre: concédeme que de Ti viva y que siempre saboree tu dulzura. Señor Jesús, límpiame a mí, con tu Sangre, de la que una sola gota puede liberar de todos los crímenes al mundo entero. Jesús, a quien ahora veo oculto, te ruego que se cumpla lo que tanto ansío: que al mirar tu rostro cara a cara, sea yo feliz viendo tu amor para mí y la humanidad. Amén.

Estación (de rodillas) 1. Padre Santo, que nos has compartido a tu Hijo, enseña a la juventud a compartirte con aquellos que no te conocen y a compartir nuestra propia vida. M: En los cielos y en la Tierra sea por siempre bendito y alabado. R: El divino corazón de Jesús sacramentado. (Padre nuestro, Avemaría, gloria) 2. Cristo, pan de vida, danos fuerza para caminar con firmeza hacia la casa del Padre cumpliendo tu mandato misionero y anunciando con alegría tu Reino. M: En los cielos y en la tierra sea por siempre bendito y alabado. R: El divino corazón de Jesús sacramentado. (Padre nuestro, Avemaría, gloria) 3. Espíritu Santo, fuente de vida, no permitas que en ningún rincón de la tierra vivamos sin la eucaristía, pan de vida eterna y alimento del alma. M: En los cielos y en la Tierra sea por siempre bendito y alabado R: El divino corazón de Jesús sacramentado. (Padre nuestro, Avemaría, gloria) Canto: Ya no eres pan y vino.

Primer momento. Mt. 28, 18-20 Jesús se acercó a ellos y les hablo así: “me ha sido dado todo el poder en el cielo y en la tierra; vayan pues, y hagan discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que yo les he ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

93

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

mandado. Y he aquí que yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin del mundo”. Palabra de Dios.

Momento de silencio

Acción de gracias Mujeres: Jesús Eucaristía, Pan partido para dar vida al mundo, gracias porque nos has llamado a seguirte, porque nos invitas constantemente a escucharte, a permanecer a tu lado, a compartir contigo. Hombres: Jesús Eucaristía, Pan partido para dar vida al mundo, gracias porque nos llamas a la conversión, vigorizándonos para dejarlo todo a ir tras de Ti, cambiando nuestra forma de pensar y de vivir, aceptando la cruz de cada día, que es tu misma cruz; en la conciencia de que morir es alcanzar la vida. Mujeres: Jesús Eucaristía, Pan partido para dar vida al mundo, gracias porque nos llamas a conocerte, amarte y servirte; porque nos acompañas a través de la vida sacramental fortaleciendo nuestra conversión inicial. Hombres: Jesús Eucaristía, Pan partido para dar vida al mundo, gracias porque nos llamas a vivir en comunidad, participando de la vida en la Iglesia, en el encuentro con los hermanos, en una vida fraterna y solidaria. Todos: Jesús Eucaristía, Pan partido para dar vida al mundo, gracias porque nos llamas a compartir con otros, la alegría de ser enviados, gracias porque compartiendo tu misma misión nos haces constructores del Reino. Canto: Discípulo (Hermana Glenda)

Primer símbolo. Guía: Mientras el coro canta, cada uno en silencio se coloca la cruz que se le entregó. Al imponerles esta cruz es símbolo de que cada uno desea participar de esa entrega máxima que hizo Él un jueves, invitándonos a cada uno a continuar su misión.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

94

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Segundo momento. Jn. 20, 21-22 Jesús les dijo otra vez: “La paz con ustedes, como el Padre me envío; también yo les envío. Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo reciban el Espíritu Santo”. Palabra de Dios.

Momento de silencio. Canto: El espíritu de Dios está en este lugar. Guía: La juventud es una fuerza de la Iglesia, es la energía, alegría y esperanza; esta noche queremos responder con generosidad y amor a tu envío, queremos unirnos en oración por todos nuestros hermanos del mundo; por eso reconociendo nuestra identidad misionera nos unimos como Iglesia diciendo: R: Que la juventud anuncie con alegría el mensaje de salvación. Oh Padre, que has enviado a tu Hijo como luz del mundo y palabra de verdad, haznos verdaderos testigos y anunciadores del Evangelio para que tu Iglesia reúna hombres de toda raza, lengua y nación. R. Te suplicamos, que reúnes a tu pueblo desde todas las naciones de la tierra en la unidad de un solo Espíritu, haz que, fieles a nuestra misión, compartamos siempre las alegrías y esperanzas de la humanidad y seamos levadura y alma del mundo. R. Para que el Evangelio sea anunciado y acogido en toda la tierra, para que Jesucristo sea conocido y amado por todos los hombres y para que la Iglesia crezca y se renueve sin cesar. R. Para que todos los hombres descubran que son Hijos de Dios y alcancen la salvación y puedan vivir como hermanos. R. Para que la Eucaristía sea celebrada en todo el orbe, desde donde sale el sol hasta su ocaso y los hombres reciban el Pan de la vida eterna. R. Para que surjan nuevas vocaciones misioneras en los jóvenes y aumenten las vocaciones al sacerdocio y la vida consagrada. R. Por los adolescentes y jóvenes que viven este encuentro de Pascua, para que dé frutos abundantes en sus corazones. R. Canto: Cara a cara (Marcos Vidal)

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

95

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Segundo símbolo. Guía: Durante el canto, en este momento los invito a colocarse cada uno el morral que se les entregó, como símbolo de que en esta misión recibid de Dios, no vamos solos, va su Espíritu, quien nos ha regalado sus dones, y toda la fe y oración de la Iglesia nos acompaña. Simboliza también la vigilancia que tendremos de estar unidos a Cristo por medio de la Eucaristía, los sacramentos, la oración y el servicio a los demás.

Tercer momento. Lc. 10, 25-37 Se levantó un legista, y dijo para ponerle a prueba: “Maestro, ¿qué he de hacer pata tener en herencia vida eterna?” Él le dijo: “¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo lees?” Respondió: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y a tu prójimo como a ti mismo”. Le dijo entonces: “Bien has respondido. Haz eso y vivirás”. Pero él, queriendo justificarse, dijo a Jesús: “Y, ¿Quién es mi prójimo?” Jesús respondió: “Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de salteadores que, después de despojarle y golpearle, se fueron dejándole medio muerto. Casualmente, bajaba por aquel camino un sacerdote y, al verle, dio un rodeo. De igual modo, un levita que pasaba por aquel sitio le vio y le dio un rodeo. Pero un samaritano que iba de camino llegó junto a él, y al verle tuvo compasión; y acercándose, vendó sus heridas, echando en ellas aceite y vino; y montándole sobre su propia cabalgadura, le llevó a una posada y cuidó de él. Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y dijo: “Cuida de él y, si gastas algo más, te lo pagaré cuando vuelvas.” ¿Quién de estos tres parece que fue el prójimo del que cayó en manos de los salteadores?” Él dijo: “El que practicó la misericordia con él”. Jesús le dijo: “Vete y haz tú lo mismo”. Palabra de Dios.

Momento de silencio. Canto: Shema Israel Guía: Enséñanos Señor Jesús a no pasar de largo, indiferentes, sin detenernos al lado del hermano que está en necesidad. A comprender y sufrir con el que sufre; a alegrarnos con el que se alegra; a llorar con el que llora; a hacernos como san Pablo “Todo a todos, para salvar a toda costa a algunos” (1 Cor. 9, 22)

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

96

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Enséñanos a tener un corazón bueno, compasivo y misericordioso, capaz de enternecerse ante el sufrimiento del otro. Y también, Señor, ayúdanos a hacer algo eficaz para remediar el dolor. En esto tú eres nuestro modelo del Buen Samaritano, remediabas sus necesidades espirituales y corporales, consolabas, predicabas el amor del Padre, curabas enfermedades físicas y sanabas toda dolencia, multiplicabas el amor del Padre, multiplicabas los panes para darles de comer. A los ciegos devolvías la vista, curabas a los leprosos, resucitabas a los muertos. Y al final te nos has dado por entero en la Eucaristía y en el Calvario, para darnos vida eterna. Todos: Tómanos a cada uno y haz de nosotros instrumentos de tu misericordia. Canto: Hazme un instrumento de tu paz.

Tercer símbolo. Guía: El paliacate que trae cada uno lo entrega a la persona que esté a su lado, se lo coloca en el cuello como símbolo de la disponibilidad que tiene para servir a los demás como Cristo, hasta dar su vida por nosotros.

Cuarto símbolo: Guía: En nuestro caminar como pueblo, Jesucristo quiso dejarnos a María su Madre para que nos acompañe en nuestro caminar, ella más que nadie comprendió la misión que Dios le encomendaba, de ser Madre de Jesucristo y de todos nosotros. Por eso hoy queremos aquí ante Jesús Sacramentado, pedirle su protección de Madre, Maestra y Guía. Canto: Digno es el Señor (Marcela Gandara) Guía: En este momento se coloca cada uno la pulsera que se les ha entregado. Oración a María: Porque tú estuviste presente en el comienzo de la misión, en Pentecostés, junto a los Apóstoles, cuando nacía la Iglesia Misionera. Te pedimos por los que tienen por misión llevar la Buena Nueva, para que la transmitan con gozo y alegría. Amén. Canto: Madre eres ternura.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

97

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Guía: Agradecidos con Dios por su presencia entre nosotros, por su amor infinito que lo llevó a entregar su vida por nosotros y quedarse en la Eucaristía para seguir alimentándonos.

Bendición. Canto: Digno es el Señor (Marcela Gandara)

VIACRUCIS. En la preparación de este camino de la cruz te proponemos el siguiente esquema preparatorio: 1.- Como una estructura posible, te proponemos realizar primero una breve reflexión sobre la estación y la vivencia de Jesús, siguiendo para ello las escrituras. El evangelio de Lucas, en el capítulo 23 nos hace el relato de la pasión y el camino de la cruz. Pueden seguir esta lectura paso a paso, con las reflexiones propuestas y complementándolas con aquellas que se relacionen más directamente con la comunidad. 2.- Como segundo momento de la reflexión, te invitamos a recapacitar con tu comunidad sobre cómo se vive en nuestro continente esa estación, cuáles son los hechos y vivencias de dolor concreto que nos hacen ver el rostro de Jesús en medio nuestro. 3.- Finalmente, y llevando esta reflexión a nuestra propia comunidad, te proponemos que escojas algunos signos y palabras significativas sobre su vida, y terminar con una bienaventuranza para vivir el camino de Jesús, que ha asumido nuestros pecados y la muerte, para salvarnos sólo por amor. Es importante que, en la medida de lo posible, estos signos sean concretos y visibles, pues nos ayudan a reflexionar en el tema que se está tratando, buscando actitudes nuevas y cambios que nos acerquen más al proyecto de Dios para nosotros. 4.- Es costumbre en algunos lugares hacer una procesión fuera del ámbito de la Iglesia o Templo. En este caso, se deben tomar las providencias para hacer las motivaciones correctas y adaptar los signos, para que sean adecuados. Desarrollo del “Vía Crucis” I. ESTACIÓN: Jesús es condenado a muerte Jesús Hijo de Dios, y hombre verdadero es condenado a muerte por reconocer su dignidad. Su libertad es escandalosa para quienes no han entendido la autoridad como un servicio, y la paz como una opción radical del mismísimo Autor de la Vida. Jesús, eres condenado a muerte en todo ser humano de nuestro continente que no vive según su dignidad de hijo de Dios. Que no sabe que eres su hermano, su amigo y ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

98

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Salvador. Eres condenado a muerte en los que han perdido el sentido de su vida y comercian con su cuerpo, con su historia, con su ser, como ocurre con millones de jóvenes de cualquier parte de América, ten piedad de ellos y de nosotros porque no encontraremos en nuestros sistemas económicos, políticos y sociales ni paz, ni amor. Ten piedad de nosotros Jesús, porque tu condenación viene por nuestra propia mano cada vez que dejamos de ser solidarios, olvidamos el dolor de los que no tiene pan para vivir, de los que no tienen techo. Te condenamos a muerte cuando rechazamos a los que están enfermos o han caído en la drogadicción. Te condenamos a muerte en los pobres, cuando no somos capaces de brindarles las oportunidades que merecen... en cada hombre y mujer de nuestro continente, que ha perdido la esperanza. SIGNO: Rostros de jóvenes, manos extendidas, rostros que representen gente joven desde el extremo norte al sur de América. Extendemos nuestras manos, porque ellas te indicaron como culpable de un delito no cometido, son ellas las que gritaban tu crucifixión. Bienaventurados nosotros los pobres como tú, Señor Jesús porque quisiste compartir nuestra vida y en tu misericordia recibiremos el Reino de Dios. CANTO:

II. ESTACIÓN: Jesús carga con la cruz Jesús tomó la cruz y salió de Jerusalén camino del Gólgota. Jesús, Tú eres el Salvador. Recogiste los pecados del mundo sobre tus espaldas y no nos defraudaste. Preferiste amar hasta el extremo, sin renunciar a nada que cambiase el plan de tu Padre para hacernos sus hijos. Jesús cogiste la cruz de nuestra vida y de nuestro dolor. Nuestra realidad es amada y asumida por ti, hombre justo e inocente, que cargaste con nuestras faltas de amor y nuestro egoísmo. Jesús de Nazaret, cargas con tu cruz en cada ser de nuestro continente que sufre el menosprecio, la humillación, la marginalidad, nuestras vidas están pobladas de rostros sufrientes que cargan la cruz cada día para llevar una vida fraternal, solidaria, de comunión a pesar de todas las barreras y distancias, especialmente sabemos que cargan con su cruz los pueblos indígenas desde las tierras del norte hasta Tierra del Fuego. Hoy seguimos poniendo la carga sobre tus hombros, hoy seguimos haciendo más pesada tu cruz. Hoy, nuestro continente carga tus hombros con el dolor de la pobreza, la marginación, la división, el odio y la muerte. SIGNO: Por ejemplo extender una manta indígena y la palabra justicia sobre la cruz. En este momento, se puede hacer mención a grupos indígenas de nuestras localidades u otras. Bienaventurados somos si ahora tenemos hambre y sed de justicia porque el Hijo de Dios conoce nuestros dolores y los lleva por nosotros.

III. ESTACIÓN: Jesús cae por primera vez

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

99

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Jesús cae por primera vez camino de su crucifixión. El hombre en quien todos habían encontrado consuelo y luz cae en nuestro lugar junto con nosotros y por nosotros. Jesús, sabemos que tú no evades la desesperanza, y enfrentas el desamor. El peso de tu dolor es el peso de nuestros errores y rupturas con toda la creación. Jesús cae cada vez que no defendemos la tierra en que vivimos y se nos ha dado por herencia. Cae cuando no respetamos el derecho que todos tenemos de poseer un trozo de suelo para nuestro sustento y dignidad de co-creadores y de constructores del Reino. Jesús cae en nuestros hermanos que pierden la esperanza en la vida y el amor, en los que necesitan de una mano amiga que les ayude a salir de su miseria, y especialmente en los campesinos de América, que han esperado largamente respuestas coherentes a sus demandas por la tierra que han trabajado y de la cual extraen el sustento y la sabiduría. SIGNO: Sobre la cruz se colocan herramientas del campo y un sombrero propio de la región. También se puede colocar sobre la cruz los nombres de lugares donde la situación indigna de los hombres sin tierra es evidente. Bienaventurados seremos hoy si como Jesús aceptamos llevar humildemente nuestra cruz, sin queja ni reproche, y compartimos nuestra espera paciente con los hombres y mujeres campesinos sin tierra de nuestro continente, porque ellos recibirán la tierra en herencia.

IV. ESTACIÓN: Jesús encuentra a su madre Jesús ahora, abandonado por sus amigos más cercanos, se encuentra acompañado por las mujeres que lealmente siguen su doloroso destino, entre ellas su madre María, viviendo intensamente la inclemencia de una profecía, al sentir que una espada atraviesa su vida y la de su Hijo, el Hijo de Dios. Pero para María no todo está perdido... Sufre y sin embargo, ella ha puesto su vida en las manos de su Señor... Jesús, que en tu camino de muerte miras a tu madre, te pedimos por las mujeres de nuestro continente, por todas aquellas que aún sin ser madres luchan por la vida, por la esperanza, y trabajan con sabiduría la tierra y el mar, por las que criaron hijos que no nacieron de sus entrañas, pero se hicieron personas en su abrazo maternal. Ten piedad Jesús de las mujeres que pueblan este continente, que han llorado a sus esposos e hijos desaparecidos, y han reconstruido la vida desde el rostro sufriente de tu pueblo. Pero ten aún más misericordia de aquellas que rechazan el don de la vida que se les da en sus hijos, sólo tú eres su juez. Ten piedad de nosotros, Tú Jesús que aprendiste a ser humano en los brazos de tu madre María, mujer de Nazaret. Importa si se es rico o pobre, se camina al borde de un mismo abismo. Jesús cae, nuevamente, si somos indiferentes porque nos convertimos en silenciosos cooperadores de la destrucción de la vida. Si no asumimos el problema en su totalidad y en sus consecuencias para cada víctima, en nada nos podemos llamar constructores de la civilización del amor. SIGNO: El Reino está en nuestro corazón, en el centro de nuestro ser habita el Espíritu de Dios. Cada uno de nosotros es su casa.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

100

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Tomarse de las manos haciendo una cadena solidaria como símbolo de unión y fuerza para que en nosotros y desde cada quien crezca el reino y su fuerza renueve lo que está dañado o enfermo. Rezar un Padre nuestro Jesucristo te ofrecemos nuestros corazones dislocados y heridos para que tus manos que cargan el pesado madero nos lleven también a ser bienaventurados de corazón puro y veamos a Dios, siendo portadores de su presencia.

VII. ESTACIÓN: Jesús consuela a las mujeres En medio de su dolor Jesús se dirige a las mujeres que lo acompañan. Jesús se conduele de ellas, y todos los que, como a ellas, otros les han impuesto el sin sentido, el desamor, la incomprensión, el abuso. Él carga su cruz para liberarlas y acercarlas al corazón del Padre. Jesús, tú eres nuestro salvador, en ti quedamos libres para amar. Tú conoces la postergación de siglos que tiene la mujer en nuestro continente, su marginación en las organizaciones socioculturales que, pese a todas las desigualdades y su discriminación, han encontrado espacios vitales, especialmente en las comunidades que creen en ti, Señor Jesús, que has tomado sobre tus hombros las consecuencias de su deteriorada situación. En tus hombros, en tu cruz, allí descansan, protegidas al alero de Dios. Consuela, Señor, nuestros dolores, y ayúdanos a ser constructoras de tu reino, a ser más conscientes de las faltas de amor que nos rodean y que nosotros mismos ejercemos, para transformarlas en vida fraternal SIGNO: Mujeres repartiendo un signo de vida, por ejemplo semillas, flores, encendiendo velas, etc. También puede haber testimonios de mujeres que han defendido la vida en todas sus manifestaciones (de personas, de la comunidad), que se han puesto a favor de la verdad .Ahora lloramos un llanto callado, como el tuyo, y creemos en ti, en tu promesa de consuelo. Gracias Jesús por librarnos de la muerte

VIII. ESTACIÓN: Jesús cae por tercera vez Jesús siente por tercera vez el peso de su cruz, atestado de nuestra existencia que se ha llenado de vacío y ceguera, incapaces de reconocerle como el Hijo de Dios. Cristo cae en nuestra tierra junto a cada hermano que es despojado de lo que le corresponde por derecho. Jesús cae nuevamente con el vagabundo que muere de frío en las calles, con los indigentes y desamparados, con los jóvenes. Jesús cae en nuestra apatía, en el militarismo y en el gasto militar que se resta a la ayuda de los pobres. Jesús nos vuelve a llamar y a pedir una mano, desde el que sufre de cerca, desde nuestra comunidad. ¿Cuántos de nosotros han sufrido la soledad y la lejanía?, ¿cuántos de nosotros se han sentido marginados por sus ideas?, ¿cuántos hay en nuestra comunidad que son discriminados porque no nos son simpáticos o, simplemente, porque no piensan como nosotros?

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

101

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

SIGNO: Cruz con imágenes de los dolores del continente o bien con situaciones de dolor propias de la comunidad, como denuncia y otras con los lugares o personas que hacen algo para mejorar las situaciones de cruz, como signo de anuncio profético. Jesús de Nazaret, que en tu caída arrastras nuestro dolor y nuestro pecado, queremos contigo, volver a ponernos de pie, para anunciar la vida que vence a la muerte y ser llamados bienaventurados porque creemos en ti y no nos has defraudado.

IX. ESTACIÓN: Jesús es despojado de sus vestiduras. Jesús carga con los pecados de todos, desfigurado e irreconocible a los ojos de quienes le vislumbraron como el profeta o el Salvador del Mundo; Jesús, es despojado de sus vestiduras como si con ello le quitaran la última barrera que lo separara del dolor del mundo. Su desnudez e indefensión son totales. A los ojos de sus torturadores, Jesús ya está derrotado. Jesús es despojado de sus vestiduras en los enfermos de SIDA que son marginados y discriminados por la sociedad, cuando en nuestro continente se despoja de su dignidad a hombres y mujeres por ser pobres, por verse obligados a buscar sistemas de sobrevivencia con distintos códigos de valores, empujados por una sociedad incomprensible para ellos, y cuya única alternativa es entrar en el juego de los que se piensan dueños y señores del mundo; en los jóvenes que vagan por las calles de nuestro continente porque no tienen opciones de futuro, y se corrompen, en nuestros campos, sin ropa para cubrirse porque no tiene trabajo; en los niños que no alcanzarán a nacer. SIGNO: Despojarnos de algo de nuestra ropa, para darla a los que nada tienen. Señor Jesús, que nos invitaste a entregar la vida entera, ayúdanos a ser portadores de la luz y la esperanza, vistiendo la desnudez y proclamando la dignidad de todos tus hijos e hijas, enséñanos a ser compasivos porque has tocado con misericordia.

X. ESTACIÓN: Jesús es clavado en la cruz Al desamparo total, y ante los gemidos y lágrimas de los seres que lo aman Jesús es clavado en la cruz. Los clavos atraviesan sus pies y sus manos, como el cordero pascual aguarda el momento de su muerte. No hubo piedad para él. Fue causa de escándalo y de risa por su vida, por su reino, por su paz, por su solidaridad, por su abandono. Ahora está oculto, es difícil distinguir al hombre libre que se ha dejado cubrir por los horrores y pecados ajenos. Los clavos de nuestro continente son el desempleo, la deuda externa, la falta de medios para educar con equidad a la gran masa de niños y jóvenes en riesgo permanente; la corrupción, la inestabilidad social y política, el aborto, el deterioro de nuestros sistemas de vida en torno a la familia y la mentira en nuestras relaciones. Todos ellos van clavando tu cuerpo flagelado por la ignominia. Los clavos de nuestra amargura, que desprecian y no perdonan impiden abrir nuestras heridas para sanarlas de raíz y recuperar la confianza y la hermandad. entre los pueblos americanos.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

102

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Nos aferramos a la cruz en nuestra comunidad cuando nos somos capaces de ver más allá de lo aparente, de estar atentos al dolor y el sufrimiento del hermano, cuando vivimos en la mentira y el egoísmo de nuestro propio dolor. SIGNO: Una cruz con el perfil del continente estampado con manos de diversos colores. La comunidad reunida hace oración por los gobernantes para que su ejercicio de autoridad se convierta en servicio de quienes se ven cada vez más postergados en nuestros países; y especialmente por los jóvenes a quienes nos corresponde transformar las situaciones de muerte en realidades de resurrección. Señor Jesús, que unido por el dolor al madero de la cruz, redimiste al mundo, te pedimos nos concedas reconocer nuestro propio pecado, para dejar de lado nuestra falta de amor y seguir tu camino hacia la resurrección y la vida.

XI. ESTACIÓN: Jesús muere en la cruz El niño que nació pobre y perseguido en Belén parece concluir su camino. Aquel hombre que seguían las multitudes y que por absoluta compasión transfiguraba la realidad con sus milagros, ha muerto en medio de un grito desgarrador que conmueve hasta sus entrañas el universo. Sí, Jesucristo ha muerto, entregándose sin reservas, y como lo hizo toda su vida, en las manos de su Padre... Jesús muere por nosotros en cada rincón del continente. Entrega su vida por todos. Hoy son muchos los cristos que pasan por nuestro lado: el pobre que nada tiene y aún es capaz de ser solidario, cuando de nuestros grupos o comunidades surgen líderes lúcidos capaces de enfrentar los desafíos de organización para superar las limitaciones y las inclemencias de las políticas sociales y marginantes. Son cristos que luchan por dar la vida para cambiar lo que está mal. Pero hay otros cristos mutilados y aniquilados: las vidas de jóvenes, los enfermos incomprendidos, incurables y olvidados; el mendigo que ya no puede elegir otro sistema de vida y ha quedado al amparo de la beneficencia; el niño que creció en la violencia de la guerra y de la calle, en la prostitución y el abandono y conoce bien la sobrevivencia a costa del cuerpo y del hambre y que vive en todo nuestro continente; seres golpeados y maltratados por su historia de continua ruptura con el mundo, consigo mismos y con Dios ¿Quién podría ser Dios para ellos? ¿A quiénes pueden llamar hermanos? ¿Quiénes somos nosotros para juzgarlos? ¿Por qué están ausentes de nuestros proyectos de vida? Que hoy sepan en nuestro continente que Jesús de Nazaret ha venido a amarlos, a encontrarse con ellos a sanar y dar luz a nuestros ojos ciegos. Jesús que hoy muere en la cruz y asume a todo ser humanos, nos abraza en nuestra condición pascual. Son muchas las realidades en las que Jesús entrega su vida. Pero de ellas, surge la esperanza y la promesa. De esta contradicción resurge la estrella luminosa de tu nuncio de vida plena para todos, porque cada uno de ellos, porque todos los que han partido sin saber por qué sus vidas eran arrancadas, están gozando de tu Reino. SIGNO: Ofrecer los signos de muerte de nuestra realidad para que el Señor los transforme en vida.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

103

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Señor Jesús. Nos amaste hasta el extremo y has dado tu vida a cambio de la nuestra. Ante el misterio de tu amor infinito, te damos gracias y te pedimos nos enseñes a entregar la vida cada día, para poder resucitar contigo a la vida plena.

XII. ESTACIÓN: Jesús es bajado de la cruz José de Arimatea rescató el cuerpo de Jesús, pidiéndoselo a Pilatos, lo bajo de cruz, lo envolvió con respeto en una mortaja. y se lo llevó a una tumba cavada en la roca. Jesús pende de la cruz en nuestro continente y no hay quien lo baje de ella. Su cuerpo sin vida está sin enterrar, en los desaparecidos, en los muertos de las calles, en el dolor de los que no saben cómo superar la pena de los que han partido. Tu cuerpo, Señor, está pendiente de la cruz en los pescadores que nunca regresaron, en los mineros que entregan su cuerpo a la tierra. SIGNO: Hacer un minuto de silencio por los muertos de nuestro continente que no somos capaces de reconocer y bajar de la cruz. Por todos aquellos que hemos condenado al olvido. Señor de la vida, que pendido de la cruz nos has dado la muestra de tu amor, ayúdanos a reconocerte para ser capaces de asumir nuestra falta y bajarte de la cruz

XIII. ESTACIÓN: Jesús es sepultado. El cuerpo de Jesús, fue puesto por José de Arimatea en un sepulcro vació, dándole en su sepultura la dignidad que le habían arrebatado en su muerte. Las mujeres que lo habían visto todo, se prepararon para celebrar la pascua más amarga de sus vidas y volver el primer día de la semana para honrar el cuerpo de su maestro y Señor. Señor Jesús, hoy te sepultamos en nuestro continente cuando intentamos callar la verdad y sepultar a los que sufren en el olvido. Sepultamos tu cuerpo cuando no respetamos el nuestro o el del hermano. SIGNO: El lugar que ha ocupado la cruz durante esta celebración queda vacío. Se hace silencio y rezamos juntos pidiendo al Señor que resucite en nosotros para abrir el corazón y sanar este continente que sufre. Señor Jesús, que nos has regalado tu vida. Ayúdanos a acompañar tu muerte para esperar contigo la resurrección y vivir todos juntos en la plenitud de tu Reino.

CELEBRACIÓN DE LAS 7 PALABRAS.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

104

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Primera Palabra: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen" (Lc. 23,34). Aunque he sido tu enemigo, mi Jesús: como confieso, ruega por mí: que, con eso, seguro el perdón consigo. Cuando loco te ofendí, no supe lo que yo hacía: sé, Jesús, del alma mía y ruega al Padre por mí Señor y Dios mío, que por mi amor agonizaste en la cruz para pagar con tu sacrificio la deuda de mis pecados, y abriste tus divinos labios para alcanzarme el perdón de la divina justicia: ten misericordia de todos los hombres que están agonizando y de mí cuando me halle en igual caso: y por los méritos de tu preciosísima Sangre derramada para mi salvación, dame un dolor tan intenso de mis pecados, que expire con él en el regazo de tu infinita misericordia. Señor pequé, Ten piedad y misericordia de mí.

Segunda Palabra:"Hoy estarás conmigo en el Paraíso" (Lc 23, 43). Vuelto hacia Ti el Buen Ladrón con fe te implora tu piedad: yo también de mi maldad te pido, Señor, perdón. Si al ladrón arrepentido das un lugar en el Cielo, yo también, ya sin recelo la salvación hoy te pido. Señor y Dios mío, que por mi amor agonizaste en la Cruz y con tanta generosidad correspondiste a la fe del buen ladrón, cuando en medio de tu humillación redentora te reconoció por Hijo de Dios, hasta llegar a asegurarle que aquel mismo día estaría contigo en el Paraíso: ten piedad de todos los hombres que están para morir, y de mí cuando me ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

105

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

encuentre en el mismo trance: y por los méritos de tu sangre preciosísima, aviva en mí un espíritu de fe tan firme y tan constante que no vacile ante las sugestiones del enemigo, me entregue a tu empresa redentora del mundo y pueda alcanzar lleno de méritos el premio de tu eterna compañía. Señor pequé, Ten piedad y misericordia de mí.

Tercera Palabra: "He aquí a tu hijo: he aquí a tu Madre" (Jn 19, 26). Jesús en su testamento a su Madre Virgen da: ¿y comprender quién podrá de María el sentimiento? Hijo tuyo quiero ser, sé Tú mi Madre Señora: que mi alma desde a ahora con tu amor va a florecer. Señor y Dios mío, que por mi amor agonizaste en la Cruz y , olvidándome de tus tormentos, me dejaste con amor y comprensión a tu Madre dolorosa, para que en su compañía acudiera yo siempre a Ti con mayor confianza: ten misericordia de todos los hombres que luchan con las agonías y congojas de la muerte, y de mí cuando me vea en igual momento; y por el eterno martirio de tu madre amantísima, aviva en mi corazón una firme esperanza en los méritos infinitos de tu preciosísima sangre, hasta superar así los riesgos de la eterna condenación, tantas veces merecida por mis pecados. Señor pequé, Ten piedad y misericordia de mí.

Cuarta Palabra:"Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" (Mt 27, 46). Desamparado se ve de su Padre el Hijo amado, maldito siempre el pecado que de esto la causa fue.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

106

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Quién quisiera consolar a Jesús en su dolor, diga en el alma: Señor, me pesa: no más pecar. Señor y Dios mío, que por mi amor agonizaste en la Cruz y tormento tras tormento, además de tantos dolores en el cuerpo, sufriste con invencible paciencia la más profunda aflicción interior, el abandono de tu eterno Padre; ten piedad de todos los hombres que están agonizando, y de mí cuando me halle también en la agonía; y por los méritos de tu preciosísima sangre, concédeme que sufra con paciencia todos los sufrimientos, soledades y contradicciones de una vida en tu servicio, entre mis hermanos de todo el mundo, para que siempre unido a Ti en mi combate hasta el fin, comparta contigo lo más cerca de Ti tu triunfo eterno. Señor pequé, Ten piedad y misericordia de mí.

Quinta Palabra:"Tengo sed" (Jn 19, 28). Sed, dice el Señor, que tiene; para poder mitigar la sed que así le hace hablar, darle lágrimas conviene. Hiel darle, ya se le ha visto: la prueba, mas no la bebe: ¿Cómo quiero yo que pruebe la hiel de mis culpas Cristo? Señor y Dios mío, que por mi amor agonizaste en la Cruz, y no contento con tantos oprobios y tormentos, deseaste padecer más para que todos los hombres se salven, ya que sólo así quedará saciada en tu divino Corazón la sed de almas; ten piedad de todos los hombres que están agonizando y de mí cuando llegue a esa misma hora; y por los méritos de tu preciosísima sangre, concédeme tal fuego de caridad para contigo y para con tu obra redentora universal, que sólo llegue a desfallecer con el deseo de unirme a Ti por toda la eternidad. Señor pequé, Ten piedad y misericordia de mí.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

107

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Sexta Palabra: "Todo está consumado" (Jn 19,30). Con firme voz anunció Jesús, ensangrentado, que del hombre y del pecado la redención consumó. Y cumplida su misión, ya puede Cristo morir, y abrirme su corazón para en su pecho vivir. Señor y Dios mío, que por mi amor agonizaste en la Cruz, y desde su altura de amor y de verdad proclamaste que ya estaba concluida la obra de la redención, para que el hombre, hijo de ira y perdición, venga a ser hijo y heredero de Dios; ten piedad de todos los hombres que están agonizando, y de mí cuando me halle en esos instantes; y por los méritos de tu preciosísima sangre, haz que en mi entrega a la obra salvadora de Dios en el mundo, cumpla mi misión sobre la tierra, y al final de mi vida, pueda hacer realidad en mí el diálogo de esta correspondencia amorosa: Tú no pudiste haber hecho más por mí; yo, aunque a distancia infinita, tampoco puede haber hecho más por Ti Señor pequé, Ten piedad y misericordia de mí.

Séptima Palabra:"Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu" (Lc 23, 46). A su eterno Padre, ya el espíritu encomienda; si mi vida no se enmienda, ¿en qué manos parará? En las tuyas desde ahora mi alma pongo, Jesús mío; guardaría allí yo confío para mi última hora. Señor y Dios mío, que por mi amor agonizaste en la Cruz, y aceptaste la voluntad de tu eterno Padre, resignando en sus manos tu espíritu, para inclinar después la cabeza y morir ; ten piedad de todos los hombres que sufren los dolores de la agonía, y de mí cuando llegue esa tu llamada; y por los méritos de tu preciosísima sangre concédeme que te ofrezca con amor el sacrificio de mi vida en reparación de mis pecados y faltas y una ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

108

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

perfecta conformidad con tu divina voluntad para vivir y morir como mejor te agrade, siempre mi alma en tus manos. Señor pequé, Ten piedad y misericordia de mí. Oración Final: 1 Padre Nuestro, 1 Ave María, 1 Gloria

ROSARIO DE PÉSAME Monición inicial: Acompañemos a María, que al pie de la cruz, ha sufrido junto a su Hijo la Pasión y la Muerte. Acudamos a la Santísima Virgen María que en medio del sufrimiento nos ha sido entregada como nuestra piadosa y tierna madre. Que a través de este Santo Rosario, en el que meditaremos acerca de cada uno de los instrumentos de la pasión, oremos con ella junto al cuerpo yaciente de Jesús, y acompañemos a María en su prolongada noche de dolor y de pena. La señal de la cruz. Yo pecador Introducción: Virgen Santísima, Madre de Dios y madre nuestra, María. En este viernes santo estamos aquí para acompañante en tu dolor. Te damos el pésame por la muerte de tu Hijo. Era tu Hijo único, tu único apoyo; te has quedado sola. Estamos contigo, María. Un día lo aceptaste en tus entrañas y lo llevaste nueve meses; hoy lo aceptas muerto y lo llevas al sepulcro. En Belén lo acariciaste niño, y su ternura te embelesaba; hoy lo acaricias muerto, hinchado por los golpes, sucio por el sudor, el polvo, la sangre y los escupitajos, y con el hedor de sangre en descomposición. Un día, en la pobreza del sepulcro, lo envolviste en pañales y lo acostaste en un pesebre para la adoración de los ángeles y los pastores; hoy lo envuelves en la síndrome y las vendas y lo llevas a la fría loza del sepulcro prestado, custodiado por soldados ante el terror de sus amigos. ¡Qué contraste! No murió de muerte natural, a larga edad, como era la promesa para los justos; sino que te lo mataron, en una vergonzosa ejecución de esclavo o criminal político, que no tenía nada que lo hiciera aparecer como héroe o como mártir. Ese vulgar asesinato había sido proyectado desde hacía tiempo, precisamente por las autoridades religiosas y ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

109

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

políticas. Será de esos crímenes que nunca se esclarezcan, porque se hacen para acallar tanta corrupción. Tu Hijo nunca quiso ceder, y acabó crucificado, cuando apenas comenzaba a redondear su proyecto de evangelización mundial para el establecimiento del Reino de Dios. Madre, no pudiste cerrarle los ojos, ni limpiarle el sudor de la agonía, ni darle de beber un trago de agua, ni decirle al oído la última oración. Entre los gritos e insultos de la plebe morbosa, hambrienta de sangre, te llamaron "la madre del condenado". Con dificultades y entre controversias, estuviste cerca de la Cruz, frente a frente, en diálogo. Cuánto sufrías, Madre tierna e inocente. Aunque toda tu vida estuviste preparada, esperando la espada de dolor que traspasaría tu alma, eso no menguaba tu dolor moral. Pero sufrías con gran esperanza, valerosamente, pues estabas de pie, uniendo tu dolor a su dolor redentor en favor del mundo. Estuviste de pie, postura sacerdotal, del hombre libre, que se ha levantado de la postración. Te quedaste sola, María. Ya eras viuda, y ahora pierdes a tu único Hijo, para sentir el dolor del Padre celestial. Jesús era tu único apoyo. Un día también habías devuelto a Dios al esposo que te había dado. En tu casita de Nazaret, ya hace tiempo que vivías sola; pero de vez en cuando llegaba tu Hijo Jesús, para que lavaras su ropa, orar juntos, platicar de las cosas que otros no comprendían, preparar el futuro. Por culpa de Jesús, habías tenido rupturas con tu familia, pues no aceptaban el curso que tomaba su misión. Ahora ya no tienes a nadie. Ahora entregas también a Jesús al Dios de los vivientes, y su cuerpo al polvo del cual salimos, en castigo del pecado. Madre: estás completamente sola, abandonada, pobre, mujer de carne y hueso, en medio un pueblo subdesarrollado y dependiente, sometido por un imperio que margina a quienes no son competitivos y productivos, que juega con la dignidad de las personas, sacrificándolas en aras del consumismo o de los caprichos de los magnates. Entras a formar parte del contingente de los miles de gentes que pasan desapercibidos, excluidos de los procesos de cambio y desarrollo. Madre: ni modo, es imposible callarlo: somos los asesinos. Nosotros matamos a tu Hijo. En nuestras manos chorrea su Sangre caliente. Nuestro pecado lo clavó a la Cruz descuartizado. Era muy molesto para nosotros. No echaba en cara nuestras incongruencias. Nos pedía perdonar, reconciliarnos, ser castos, respetar el honor y los bienes ajenos, vivir como hermanos, defender la verdad, desterrar los sentimientos negativos, poner a Dios por encima de nuestros negocios. Apelaba a nuestra conciencia, en lugar de seguir la opinión pública o las pasiones. No podíamos tolerarlo. Sería capaz de derrumbar todo el mundo que habíamos construido. Parecía querer amargar nuestra felicidad a toda costa. Porque nos hemos convencido que sólo pecando se puede ser feliz. Y era preciso deshacernos de Él. Taparle ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

110

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

la boca para que no hable; desaparecerlo para que no nos siga cuestionando; ridiculizarlo, para que siga poniendo en crisis nuestros valores y tradiciones. Nuestros pecados lo llevaron a la Cruz. El que no ama, es un asesino. Han pasado los años y los siglos; sabemos que es el Salvador que murió por nosotros, pero no nos tentamos el corazón para seguir pecando. Y con el pecado, volvemos a crucificar al Señor de la gloria. Somos los asesinos, Madre. Los homicidas que buscan refugio, y lo intentan junto a ti, la madre del ajusticiado. Sabemos que tú nos recibes, pues eres nuestra Madre. Jesús te confió esa nueva misión en la Cruz. En realidad no estás sola, pues somos tus hijos y estamos contigo. No importa que seamos unos monstruos de maldad, tú nos aceptaste como tus hijos, y nos cuidarás como lo hiciste con Jesús. No nos odias, porque tu corazón se purificó en el crisol del dolor, y sólo sabe amar como tu Jesús, y perdonar como Él. Por eso venimos a hundirnos en tu regazo. Somos nosotros los que nos hemos quedado solos. Somos nosotros los que sufrimos sin esperanza. Somos nosotros los que sentimos que nos queman las treinta monedas en las manos y estamos al borde de la desesperación. Somos nosotros los que nos sentimos perseguidos por el fantasma de tu Hijo y los remordimientos de nuestros pecados. Somos nosotros los que necesitamos consuelo y compañía, porque el mal nos hunde en el aislamiento y la más cruel soledad. Evitando ser heridos por la Palabra de Dios, nos expusimos a los misiles del pecado, y que denigrante esclavitud nos han impuesto. Madre: ten misericordia de estos asesinos. No nos entregues a la justicia, pues tu Hijo ha ofrecido la satisfacción suficiente por nosotros. No supliques castigo ni escarmiento para nosotros, sino conversión. Como tú, queremos seguir las huellas de tu Hijo. Y acompañarte en tu vivencia de la calle de la amargura y del calvario, para soportar nuestras pequeñas pero pesadas cruces. Madre de amplio regazo que abarca a toda la humanidad, Virgen Santísima, Madre de Dios y madre nuestra, María. En este viernes santo estamos aquí para acompañante en tu dolor. Te damos el pésame por la muerte de tu Hijo. Y no queremos que sigas llorando por tus hijos perdidos, muertos sin ilusión ni esperanza. Que no llores junto al accidentado por imprudencia; junto al muerto por sobredosis; junto al suicida que creyó escapar de sus problemas; junto a la muchacha fácil que se desligó de sus padres para hacerse juguete de cualquier tirano aprovechado; junto al sidoso que frustró su juventud; junto al apático que desperdició sus capacidades; junto al hijo engendrado que nunca nació; junto al ratero que pasa en prisión sus mejores años; junto al que sufre porque le falta techo, escuela y amor. Son tus hijos nuevos, María. Perdiste un Hijo muy bueno, adquiriste unos hijos que te causan preocupación. Pero los quieres como tu hijo único, como tu único apoyo; y los acompañas en su vía ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

111

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

dolorosa. Te has quedado sola, pero no queremos que te sigas quedando sola. Estamos contigo, María. Te acompañamos en tu pesar. Te acompañamos en tus cuidados. Cuenta con nosotros.

PRIMER MISTERIO: MARÍA LLORA POR AMOR Del libro de las Lamentaciones (1,8-12): Mucho ha pecado Jerusalén, por eso ha quedado impura. Todos los que la honraban la desprecian, porque han visto su desnudez; y ella misma gime vuelta de espaldas. Su inmundicia se pega a su ropa, no pensó ella en este fin. Su caída ha sorprendido, no hay quien la consuele. Mira, Señor, mi miseria, que el enemigo se crece. Echó mano el enemigo a todos sus tesoros; ha visto ella a los paganos penetrar en su santuario, aquellos de quienes ordenaste: no entrarán en tu asamblea. Su pueblo entero gime y anda en busca de pan; cambian sus tesoros por comida, por ver de recobrar la vida. Mira, oh Dios, y contempla qué envilecida estoy. Ustedes, los que pasan por el camino, miren, fíjense bien si hay dolor parecido al dolor que me atormenta, con el que el Señor me castigó el día de su ardiente cólera. Palabra de Dios. Jeremías lloraba el esplendor caído: el templo, las murallas y palacios, quedó arrasado y saqueado. Tú, Madre, lloras el derrumbamiento del plan de salvación, por el cual tu Hijo murió en la Cruz. Lo lloras con amor de virgen y de madre. Porque tú eres madre virgen, y tu amor es de virgen madre. Es más, tu amor es de padre y madre. Tú tienes amor de virgen, "solícita de las cosas del Señor" (1 Corintios 7,32), que sirve con corazón indiviso. Como dice el Salmo: "Si te tengo a ti en el cielo ¿qué me importa la tierra?" (72,25). Tú amas con amor de madre, como aquella madre del Libro de los Macabeos que animaba a sus hijos a dar la vida por la causa del Señor superando el dolor de las torturas. Ahora que ha llegado la Hora, como la madre de Tobías, tú también exclamas: "Mi hijo ha muerto" (Tobías 10,4). O como Resfa, mujer de Saúl, cuando sus dos hijos fueron crucificados y expuestos al público como escarmiento, ella permanecía al pie, sobre cilicio, día y noche, para estar espantando las fieras (2 Reyes 21,10). O como Rebeca, que dice a Jacob en su bendición: "Sobre mí recaiga tu maldición" (Génesis 27,13). Madre, tú ahora estás llorando, llena de amor, por la ruina de nuestra población. Se ha apoderado de nuestras nuevas generaciones el consumismo, erotismo y secularismo. Se siente un gran vacío de Dios. Aumenta el clima de tensiones, violencia. Las ambiciones nos dividen y oponen. Se intenta llenar el vacío con una cultura de la muerte: droga, prostitución, delincuencia, adivinación, magia, pleitos. Cuántas sectas prometen en vano llenar ese vacío. Sale de la clandestinidad el lesbianismo, los incestos, el madresolterismo. ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

112

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Tú eres mujer, pero nosotros muchas veces no apoyamos a las mujeres, ni la promovemos, ni las respetamos. El uso indiscriminado e irresponsable de anticonceptivos, la nueva versión de machismo, la irresponsabilidad hogareña de los varones, los juegos eróticos entre novios, la pornografía asociada a la publicidad y al Internet, la promoción del lesbianismo y la prostitución disimulada, los mensajes libertinos de las telenovelas, la tolerancia social de ciertos centros de diversión, la poca preocupación por la formación de valores en los hijos, son signos de esa falta de aprecio a la mujer. Si queremos evitar más llanto, hagamos algo. Y nosotros, Madre, no tenemos ganas de llorar. No nos duele ni nuestra situación de ruina, ni tu dolor. Como tú, quisiéramos ser un espejo en el cual se dibuje la Pasión. Quisiéramos ser en verdad una clonación de tu Hijo, que nos amó hasta el extremo, no para condenarnos sino para salvarnos. Quisiéramos escuchar la voz del Espíritu Santo que nos dice: "Con todo corazón honra a tu padre, y no olvides los dolores de tu madre" (Sirácide 7,27).

SEGUNDO MISTERIO: MARÍA LLORA LLENA DE ESPERANZA. Del Evangelio de San Juan (12,24-28): Jesús dijo: "En verdad, en verdad les digo que si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo; pero si muere, produce mucho fruto. El que ama su vida la pierde; y el que desprecia su vida en este mundo, la conservará para la vida eterna. Si alguno me sirve, que me siga, y donde yo esté, ahí estará también mi servidor. Si alguno me sirve, el Padre le honrará. Ahora que mi alma está turbada voy a decir: Padre, líbrame de esta hora? Precisamente para eso he llegado a esta hora: Padre, glorifica tu Nombre". Palabra del Señor. Murió el Señor. La muerte siempre ganó, como a todos. Está yerto, sin vida. Lo mataron en una ejecución injusta, por odio, por envidia, por nuestros pecados. Desapareció de este mundo, y de nuestra vista. Se acabaron los proyectos del Reino nuevo, de la Buena Noticia, de la fraternidad universal. Y tú lloras su desaparición. Como dice la Escritura: "Llora sobre el difunto, porque faltó la luz de su vida" (Sirácide 30,4). Jesús desapareció para el mundo. "Feneció como flor del campo, que el tiempo la roza y ya no existe" (Isaías 40,6-7). Se acabaron sus amistades, sus afectos, sus favores. Jesús desapareció para los pobres, los marginados, los olvidados, los enfermos. Como Job, Jesús podía decir: "Era yo os ojos del ciego, y del cojo los pies; era padre de los pobres, la causa del desconocido examinaba" (Job 29,15-16). Jesús desapareció para ti y para los apóstoles, dejando un vacío que nada puede llenar.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

113

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Madre, pero Jesús desapareció para dar mucho fruto. Su obra de salvación perdura a través de los siglos y por todas las regiones del mundo. Nosotros somos su obra. Con razón dijo: "Si tuvieran fe, harían las obras que yo hago, y las haría todavía mayores". Pero lo cierto es que Cristo, tu Hijo, desapareció. El mundo está lleno de idolatrías y falsas imágenes de Dios. Hemos contaminado el ambiente, agotado los recursos naturales, destruido el mundo. No vivimos como hermanos, sino que provocamos rupturas, heridas, distanciamiento; nuestras relaciones humanas están invadidas del cáncer de la corrupción y el egoísmo. Hemos acallado nuestra conciencia para que no nos inquiete. A muchos no les importa vivir en pecado. Hemos expulsado de entre los vivos a tu Hijo, a quien tú lloras desconsolada. Madre, nosotros queremos llorar contigo lágrimas de amor y esperanza también para nuestro mundo. "Si el grano de tierra muere, producirá mucho fruto". De este modo, queremos llenar el vacío que dejó tu Hijo. Nosotros queremos ser una prolongación de tu presencia para los profesionistas que se dicen agnósticos, para los universitarios que se quedan en sus dudas de fe, para los drogadictos que no se deciden a pedir ayuda, para las familias que han callado por mucho tiempo una situación que las hundía, para los enfermos mentales y los inválidos. Y, llenos de esperanza, contigo, decimos a Jesús: Allá nos veremos, hasta luego.

TERCER MISTERIO: MARÍA NOS ADVIERTE PARA QUE CAMBIEMOS Del libro de los Proverbios (3,1-12): Hijo mío, no olvides mi instrucción, guarda en tu memoria mis mandatos, pues te proporcionarán bienestar, y muchos días y años de vida. Que no te abandonen el amor y la lealtad, átalas a tu cuello, grábalas en la tablilla de tu corazón; así obtendrás estima y aceptación ante Dios y ante los hombres. Confía en el Señor de todo corazón y no te fíes de tu inteligencia; reconócelo en todos tus caminos y El enderezará tus sendas. No presumas de sabio, teme a tu Dios, y evita todo mal; será salud para tu carne y alivio para tus huesos. Honra al Señor con tus riquezas, con las primicias de todas tus ganancias: tus graneros se colmarán de grano y tus lagares rebosarán de mosto. No desprecies, hijo mío, la instrucción del Señor, que no te enfade su reprensión, porque Yahvé reprende a los que ama, como un padre a su hijo amado. Palabra de Dios. Madre: cuánto sufrimiento te trae la Muerte de tu Jesús. Como dice el profeta: "Desde la planta del pie hasta la cabeza no encuentro en mí nada sano" (Isaías 1,6). Él quiso salir al encuentro de esa ejecución, para cargar y quitar el pecado del mundo, como sacrificio de expiación. La justicia está restablecida.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

114

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Las heridas en el cuerpo de Jesús eran lesiones en tu corazón de madre tierna. Has sido una madre tan cariñosa, tan afectuosa. Cuando limpiabas la sangre de su cuerpo yerto, sin duda que resonaban en tus oídos sus palabras: "Mujer, ahí tienes a tu hijo" (Juan 19,26-27). En la Cruz recibiste al traidor a cambio de Jesús; al siervo a cambio del señor; al discípulo a cambio del maestro; al pecador a cambio del justo. Pero el Señor todo lo hace concurrir en favor de los que creen. Los males son correcciones de Dios, advertencias para cambiar, castigos parciales para enderezar el rumbo. Cuando un padre de familia corrige a un hijo que anda mal, a la madre también le duele el castigo y sufre, pero apoya a su marido, porque sabe que es en beneficio del hijo. Si el hijo quiere consolarla y no darle más aflicción, trata de corregirse. Madre, vivimos en medio de la crisis, que nos afecta por todos lados: crisis económica, social, política, religiosa. Somos un pueblo humillado y rendido. Sufrimos una serie de calamidades. Crecen las adicciones entre adolescentes y mujeres; aumenta el desempleo, las familias resienten el machismo de los varones y un falso feminismo de mujeres liberales; encarecen las cosas y nos agobian tanto la apatía como el remordimiento; muchos consideran como normal las relaciones sexuales antes o fuera del matrimonio, y como anormal el casarse bien; aumenta el número de menores delincuentes. La crisis económica se manifiesta en tantos negocios que van a la quiebra; la codicia de tantas personas que emprenden negocios sucios para intentar superarse; en el aumento de pobres y competencias sucias; en el deterioro de la calidad de vida y la propiciación de enfermedades nuevas; en la corrupción y el consumismo. La crisis social se expresa en nuestra falta de organización; la oposición entre clases sociales, barrios, familias; los accidentes; la falta de solidaridad entre los vecinos; la falta de participación para la solución de problemas comunes. La crisis política se manifiesta en el ambiente de decepción frente a los partidos, frente al cambio, frente a las estrategias de formación cívica y participación; en el fanatismo en los partidos; en nuestra impotencia por cambiar un sistema corrupto en que vivimos; en nuestra falta de participación. Y los signos de la crisis religiosa es nuestra frialdad ante la nueva evangelización y acciones de la Iglesia; el alejamiento de la práctica religiosa por parte de los varones, profesionistas y jóvenes; la campaña de descalificación de la Iglesia y poca confianza en sus personas e instituciones. Pero todo esto constituye un aviso para nosotros. No son desgracias, sino lecciones, para que aprendamos de la vida, como tú lo hiciste. Como un padre instruye y corrige a su hijo para que mejore, así Dios ha querido hacerlo con nosotros. Tú, Madre, en ningún momento consideraste la muerte de tu Jesús como una maldición, sino como una advertencia: "Si esto pasa con el leño verde ¿qué pasará con el seco?". ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

115

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Son un aviso de instrucción, para que no olvidemos los bienes del cielo y los asuntos que se refieren a nuestra salvación eterna. Dice el Deuteronomio: "Come Jacob, se sacia, engorda, respinga, te has puesto grueso, rollizo, turgente, rechaza a Dios su hacedor, desprecia a la Roca, su salvación" (32,15). Es un aviso de corrección: a pecados públicos, corrección pública. "Si quedan sin corrección, que a todos toca, es señal de que no son hijos, sino bastardas... Cierto que ninguna corrección es a su tiempo agradable, sino penosa, pero luego produce fruto apacible de justicia a los ejercitados en ella. Por eso, robustezcan las manos caídas y las rodillas vacilantes, y enderecen para sus pies los caminos torcidos, para que el cojo no se descoyunte sino que más bien se cure" (Hebreos 12,8.11-13). Así tendremos una mejor convivencia. También es un aviso de misericordia. Como el Señor dijo: "Vuélvete a mí, tu Redentor" (Isaías 44,22); "invócame en la tribulación, te escucharé y me glorificarás" (Salmo 49,15). Nosotros estamos aquí por lo que justamente hicimos (Lucas 23,41), pero tú, Madre, nada debes. Sufres ahora por tus hijos. Si queremos consolarte, Madre, en este largo viernes santo de la historia, debemos obedecer lo que dice la Palabra de Dios: "Desechando la mentira, digan la verdad, pues somos miembros unos de otros. Si se enojan, no pequen; que no se meta el sol sin que se hayan contentado, no den ocasión al diablo. El que robaba ya no robe, sino trabaje con sus manos, haciendo algo útil, para socorrer al necesitado y hacer el bien a quienes los escuchen. No entristezcan al Espíritu Santo con el cual fueron marcados para el día de la Redención. Toda amargura, ira, cólera, gritos, malas palabras, y cualquier clase de maldad, desaparezca de entre ustedes. Sean amables, compasivos, y perdónense unos a otros como Dios los perdonó en Cristo" (Efesios 4,25-32). Madre: nos humillamos bajo la poderosa mano de Dios (1 Pedro 5,6), y gritamos llenos de confianza, como Pedro: "¡Sálvanos, Señor, que perecemos!".

CUARTO MISTERIO: MARÍA, REINA DE LOS MÁRTIRES Del Evangelio de San Juan (15,13-21): Jesús dijo: "Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos. Ustedes son mis amigos si hacen lo que yo les mando. No los llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su patrón; a ustedes los llamo amigos, porque les he dado a conocer todo lo que he oído a mi Padre. No me eligieron ustedes a mí, sino que yo los elegí a ustedes, y los destiné para que vayan y den fruto y su fruto permanezca, de modo que todo lo que pidan al Padre se los conceda. Si el mundo los odia, sepan que primero me odió a mí. Si ustedes fueran del mundo, el mundo amaría lo suyo, pero el mundo los odia ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

116

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

porque yo los elegí para sacarlos del mundo. El siervo no es más que su patrón. Si a mí me persiguieron, también a ustedes los perseguirán; si han guardado mis palabras, también guardarán las de ustedes". Palabra del Señor. Madre: cuántos motivos tienes para llorar de pena con tu Hijo muerto en los brazos. Lloras como Agar, cuando fue despedida por Abraham, en Bersebá, ante la amenaza de que su hijo Ismael muriera de sed (Génesis 21,6). Como lloró Jacob, cuando le presentaron la túnica ensangrentada de su hijo José (Génesis 37,33). Como lloró David cuando le comunicaron la noticia de la muerte de su hijo Absalón el rebelde (2 Reyes 19,4). Madre, en la “Cristiada”, cuántas escenas de fervor hasta el martirio se vieron en nuestras tierras, como en las persecuciones del imperio romano en la heroica Iglesia antigua. En medio de los tormentos, injusticias y escenas de dolor y maldad, cuánto testimonio se dio del nombre de tu Hijo. La sangre de mártires es semilla de cristianos. No sólo Don Juan el del mesón, ni los santos canonizados y los que están en proceso de beatificación. Reconocemos el martirio de tantos que trabajaron a escondidas, que se sintieron sin apoyo, que fueron traicionados, que eran mal vistos, que fueron perseguidos, que pasaron por verdaderas crisis de fe. Los mártires son los héroes del cristianismo. Con todo, Madre, tú los superas a todos. Eres reina de los mártires, haciendo una nueva versión del martirio. Es más cruel y temido el martirio de las burlas, la incomprensión, la oposición, la soledad y la traición, que la misma muerte violenta. Sufrir sin quejas, reconociendo la gloria de Dios, amando y perdonando a los verdugos, sólo puede hacerse por una gracia de tu Hijo. Con entereza, sin lenitivos, sin escaparse. Tus sufrimientos, Madre, fueron más agudos, pues eres una madre sensible, tierna, inocente, que quiere que todos sean felices. "Una espada de dolor traspasará tu alma", te anunció Simeón. Sufres al ver a tu Hijo, que es personalmente Dios, sufriendo, por la maldad de la humanidad llevada hasta el extremo. Y tu sufrimiento no fue sólo cosa de tres horas, sino de toda la vida. "Conservabas todas estas cosas y las meditabas en tu corazón". Como tú, Madre, nosotros queremos permanecer junto a la Cruz, de pie, valientemente, sin culpar a nadie, sin desesperación ni victimismos, sin desmayar ni querer huir. Mientras los apóstoles corrieron y los demás callaron de miedo, tú estabas al pie de la Cruz, fija en tu puesto, de centinela de la nueva aurora. Como dice el profeta: "Mi corazón se endureció como roca". Que no titubeemos; que hagamos de la virtud un deber y no una carga. Si Dios está con nosotros ¿quién estará contra nosotros? Nosotros te acompañamos, María, aceptando nuestro martirio. Queremos tener tu mismo valor, para estar de pie frente a la Cruz. Queremos, como tu Jesús, salir al encuentro de la Cruz, y abrazarla para la salvación de nuestros hermanos. Queremos, como tú, esperar contra toda esperanza. Tenemos motivos para saber que tu Jesús ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

117

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

resucita entre nosotros: crece la conciencia en los problemas y nuestra corresponsabilidad; los intentos de compartir lo que tenemos y podemos; el diálogo entre generaciones y clases sociales; el respeto entre tendencias ideológicas y políticas; la conversión de pecadores instalados en su mal; el servicio al pobre y sin apoyo. "En sus llagas hemos sido curados". Que contigo, seamos los nuevos mártires de Cristo, en virtud de nuestra Confirmación sacramental.

QUINTO MISTERIO: EL MISTERIO DEL DOLOR Del Evangelio de San Juan (19,16-19): Entonces Pilato les entregó a Jesús para que lo crucificaran. Tomaron, pues, a Jesús, y El, cargando con la cruz, salió hacia el lugar llamado calvario, que en hebreo se dice Gólgota, y ahí le crucificaron, y con El a otros dos, uno a cada lado, y Jesús en medio. Pilato puso también esta inscripción sobre la cruz: "Jesús de Nazaret el rey de los judíos". Palabra del Señor. Madre, cuánto sufres al pie de la Cruz. Pero tu dolor no es sino un pálido reflejo del dolor de Dios. En efecto, cuánto dolor siente el Padre celestial al entregar a su Hijo único, el amado. Como Abraham cuando iba a sacrificar a Isaac, el hijo de la promesa, cuando van subiendo al monte con la leña para el sacrificio, con angustia y zozobra. Con un corazón de madre, sufres el Sacrificio del Calvario, del Hijo único, el Hijo amado del Padre. Madre, tú sufriste mucho en la calle de la amargura. Recuerda ese encuentro con tu Jesús. ¿Qué oíste? rumores de su aprensión, condenas, burlas, acusaciones, críticas, compadecimientos. El sacerdote Elí cayó infartado cuando oyó que el arca de la alianza había sido capturada. Matatías igualmente cuando oyó que el templo había sido profanado. Ya imaginamos cuando tú supiste que Dios hecho hombre se había derrumbado. ¿Qué viste? A tu Hijo desfigurado y fracasado; las desgracias de Jesús, el odio del pueblo, la crueldad de los verdugos. Y pensaste sin duda en que todos habían sufrido una equivocación, como cuando el espíritu de confusión se apoderó de todos los profetas de Israel. ¿Y qué pensaste? Que tu Hijo lo había aceptado, a eso había venido, el amor no regatea esfuerzos. Acaricias las llagas de tu Hijo, causadas por los azotes, las espinas, las caídas, los clavos, la cruz, la lanzada. "¿Qué son esas heridas de tus manos? Me las hicieron en casa de mis amigos" (Zacarías 13,16). Y guardas como recuerdo los instrumentos de crueldad y odio que se tornan en signos de amor hasta el extremo: la corona de espinas, los clavos, la esponja, las estirpes, la lanza, el madero. Madre, ahora, en la calle de la amargura por donde nosotros, tus hijos, caminamos ¿qué es lo que oyes? ¿Qué ves? ¿Qué piensas ahora? Porque nosotros sufrimos por ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

118

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

dinero, puestos, amistades, cosas, atenciones, no por la causa de tu Hijo. No sabemos acompañar el dolor de Dios en la cruz de los demás, como tú lo haces con nosotros. Hoy lloras ante nuevas muertes de tus hijos: abortos, sida y enfermedades de transmisión sexual, epidemias que se creían desterradas, torturas sofisticadas, suicidios, eutanasia, violaciones, agresiones, psicosis varias y hasta locura. Sobre todo la muerte del pecado mortal en que se han sepultado varios de tus hijos voluntariamente. Hoy quieres limpiar las nuevas llagas de miseria, hambre, enfermedad, frustración, venganzas, vicios, resentimientos, vidas amargadas, explotación de unos por otros, destrozo del ambiente. Hoy los instrumentos de muerto no solamente son armas de alto poder, misiles, o fuertes organizaciones de crimen, promovidas por los medios de comunicación, sino también sobornos, presiones, leyes injustas, patadas, agresiones en masa, navajas, manos empuñadas, pastillas, venenos, gas. Desgraciadamente, nunca se convertirán en signos de amor, porque llevan en su seno el sello imborrable del pecado. No queremos ofrecerte demostraciones inútiles, sino que te demostraremos nuestra compañía cargando la cruz diaria. Sin cobardía, sin respetos humanos, como verdaderos apóstoles. Con decisión, como lo hiciste tú: no de lejos. Jesús dijo: "El Reino de Dios sufre violencia y los violentos lo conquistarán". Queremos sufrir en compañía. Estamos contigo, María.

CONCLUSIÓN Del Evangelio de San Juan (16,20-22): Jesús dijo: "En verdad, en verdad les digo que llorarán y se entristecerán, y el mundo se alegrará de sus lamentos. Estarán tristes, pero su tristeza se convertirá en gozo. La mujer, cuando va a dar a luz, sufre porque le ha llegado su hora; pero cuando ha dado a luz al niño, ya no se acuerda del aprieto por el gozo de que ha nacido un hombre en el mundo. También ustedes están tristes ahora, pero volveré a verlos y se alegrará su corazón, con una alegría inmensa que nadie podrá quitarles". Palabra del Señor. Madre. Te hemos acompañado en este rosario de pésame, y después te acompañaremos en tu camino de recuerdos por la vía dolorosa. No queremos dejarte sola en esta noche de espera, larga y cruel. Se traspuso el sol en el poniente, y también a la esperanza se le ocultan las estrellas. Humanamente no hay respuesta. Jesús nos dijo que no hay mayor amor que dar la vida, y que el que ama ha pasado ya de la muerte a la vida. Tú estás segura de que tu Hijo resucitará. Sabes que tu dolor es un dolor de parto. Que la vida no termina con la muerte terrena; que la muerte es el inicio de la vida definitiva.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

119

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Pero, Madre, nosotros muchas veces vivimos como si la vida deba terminarse con la muerte. Como si estuviéramos destinados a permanecer para siempre en esta tierra, atados a los bienes terrenos, esclavizados por nuestras pasiones, adictos a nuestros actos. No tememos caer en el vicio ni en el infierno. No nos importa que se pisotee la inocencia de las nuevas generaciones. Necesitamos tus lágrimas, María. Que comprendamos que tú lloras por lo que verdaderamente vale la pena llorar. Madre: que no busquemos entre los muertos a Cristo, que es la vida. Que nuestra fe no sea sólo un archivo de recuerdos que se empolva. Que nos animemos a dar el paso hoy. Y en nuestra vida de amor, de servicio y de solidaridad fraterna, encontrarás a tu Hijo resucitado.

MARCHA DEL SILENCIO. INDICACIONES- El carro con Jesús y la dolorosa irán al frente, después los tambores, luego irán los encapuchados con las cadenas. Los vividores junto con los servidores se formarán en 4 filas tendrán que ir con las manos atrás, la cabeza agachada y en silencio (será opcional ir descalzos ya sean las posibilidades de cada parroquia). (Otra opción es, que en lugar del carro alegórico se lleven las imágenes de Jesús y la Virgen en hombros.) Después se reparte las antorchas a lo largo de toda las filas ya sean vividores o servidores (se recomienda que sea un buen número de ellas, y llevar extinguidor). Monición inicial (antes que las imágenes salgan): ¿Quién mató a Jesús? La gente sigue debatiendo si fueron más culpables los judíos o los romanos. Otros dicen que todos somos culpables, ya que Él murió por nuestros pecados. Jesús sigue sufriendo en millones de hermanos nuestros hambrientos, marginados, despreciados, enfermos, atormentados, perseguidos, golpeados, condenados injustamente; nuestra adhesión a Cristo debe convertirse en servicio a ellos. Nuestras calles han sido escenario de pleitos, escándalos, vicios y superficialidad; ahora queremos que sean santificadas por nuestro testimonio de fe y nuestro silencio de oración unánime. Reunidos aquí para manifestar nuestro apoyo a la causa por la cual murió nuestro Salvador, es decir, al plan de salvación de Dios, a su proyecto de vida, sabiendo que la vida triunfa donde hay justicia, amor, verdad y paz.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

120

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Cuando ponemos la confianza en Cristo, su muerte se aplica a nosotros. Nuestros pecados son cubiertos para siempre y recibimos su justicia como un regalo. Esa gran verdad hace que nos regocijemos plenamente, y a que lo que Dios hizo en la cruz nos salva de la condenación eterna y nos da eterna paz con Dios. Nos vamos acomodando por la calle, esperando la salida de las imágenes del Señor del Santo Entierro y de Nuestra Señora de la de la Soledad, para iniciar nuestra marcha.

VIA-MATRIX INTRODUCCIÓN: Recorreremos nuestras calles, con María Santísima, nuestra Madre Dolorosa, recordando el camino de la Cruz que recorrió Jesús, ahora en sentido inverso, y que recorremos los seres humanos en esta prolongada Pasión de la historia. Acompañamos así el dolor de María, el dolor de la Iglesia por sus hijos que se pierden, el dolor de la humanidad, y el dolor del mundo entero. Lectura: Del segundo libro de los Macabeos (7,20-23.29). Admirable y digna de glorioso recuerdo fue aquella madre que al ver morir a sus siete hijos en el espacio de un solo día sufría con valor, porque tenía su esperanza puesta en el Señor. Animaba a cada uno, llena de generosos sentimientos y estimulando con ardor varonil sus reflexiones de mujer, les decía: “Yo no sé cómo aparecieron en mis entrañas, ni fui yo quien les regaló el espíritu y la vida, ni tampoco organicé yo los elementos de cada uno. Pues así el Creador del mundo, el que modeló al hombre en su nacimiento y proyectó el origen de todas las cosas, les devolverá el espíritu y la vida con misericordia, porque ahora no miran por ustedes mismos a causa de sus Leyes. No temas a ese verdugo, antes bien, muéstrate digno de tus hermanos, acepta la muerte, para que vuelva yo a encontrarte con tus hermanos en la misericordia”. Palabra de Dios. Reflexión: Jesús era su hijo, su único hijo, el único apoyo con que contaba María. Un día lo sintió encerrado en sus entrañas, ahora lo siente encerrado en el sepulcro. Se lo mataron cruelmente. No pudo cerrarle los ojos y darle la bendición de madre al morir, ni rezar con El algunas oraciones. Aunque esperaba la espada de dolor, sufre, en compañía de su Hijo. Para la chusma ella era “la madre del ajusticiado”. Sola, pobre, fuera de su pueblo, desapercibida, mujer de carne y hueso, que no tenía dónde sepultarlo y recibió un sepulcro prestado. Nosotros somos los asesinos. Y lo seguimos matando por el pecado. Pero ella es nuestra madre; Jesús nos la entregó en el Calvario. ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

121

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Oración: Madre, gracias por recibirnos y perdonarnos como a tus hijos. Te acompañaremos en este camino de recuerdos por las calles de Jerusalén. Intercede por nosotros, para que sigamos las huellas de tu Hijo. Amén.

Primer recuerdo: el sepulcro. Lectura: Del Evangelio de San Juan (12,24-25). Dijo Jesús: “En verdad les digo que si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda infecundo, pero si muere, produce mucho fruto. El que ama su vida la pierde, pero el que se aborrece en este mundo la guardará para la vida eterna”. Palabra del Señor. Reflexiones: María recuerda cuando Jesús fue depositado en un sepulcro nuevo prestado por un discípulo suyo. En una losa fría. Lo guarda muerto, sin vida y sin luz. Su puerta fue tapada con una gran piedra. Pero las puertas del infierno no prevalecerán sobre Jesús, que puso su vida en manos de su Padre. Era la raíz seca que florecerá; el grano que se pudre y destruye para que brote la vida fecunda. Y nosotros ¿cuántos días llevamos sepultados, sin sentido de la vida, sin comprometernos en la nueva evangelización? ¿Sembramos buena semilla en el campo, o cizaña y espinos? No se nota que todos estén interesados en la evangelización de adolescentes y jóvenes. No conocen a Jesús, porque no se lo presentan en forma atractiva y motivante. Están en el fondo del sepulcro, por egoístas, violentos, infieles al amor, o bien, traicionados, rechazados, condenados al olvido. Somos pasivos, y así ¿esperamos que nuestro Padre Dios nos de la Vida nueva para transformar nuestra comunidad? Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntra. Almas entreguemos por tus manos al Señor. Toma tu cruz, colócala en el suelo, ponle encima una piedra u objeto, simbolizando la piedra que cubría el sepulcro, y los obstáculos que impiden que vivas la vida nueva y el compromiso apostólico. Madre María, ruega por nosotros, para que seamos asociados al triunfo de tu Hijo. El murió para manifestar y establecer la nueva alianza, y el Padre lo levantó de la muerte, y le concedió el Nombre sobre todo Nombre, para que ante El se doble toda rodilla y lo confesemos como Hijo de Dios. Que de Él recibamos gracia sobre gracia, para glorificar su Nombre y configurar a los demás adolescentes y jóvenes a su imagen. Madre, agradece con nosotros el plan salvador de Dios. Dios te salve, María...

Segundo recuerdo: Su cuerpo. ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

122

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Lectura: Del libro de Tobías (10,4-5). Ana decía: “Mi hijo ha muerto, ya no se cuenta entre los vivos” y rompió a llorar y a lamentarse por su hijo diciendo: “¡Ay de mí, hijo mío, que te dejé marchar a tí, luz de mis ojos!”. Palabra de Dios. Reflexión: María, la Madre dolorosa, recuerda cuando recibió en sus manos el cuerpo ensangrentado y rígido de su Hijo. Lo tiene en sus brazos, como cuando era niño, pero ¡qué diferencia! Con la muerte había coronado su misión, y ella también había coronado tu misión de madre. Ahora sí es madre en plenitud del Cristo que amó hasta el heroísmo y desinteresadamente. Es la Madre de quien da la vida desde la Cruz. Nosotros así queremos a Jesús, la flor de la redención, que se hizo carne para salvarnos. Lo sentimos en la desnutrición, la guerra, la drogadicción, las venganzas, las víctimas de masacres por el poder o el dinero. Pero nosotros estamos lejos de tener comunidades vivas y dinámicas que sean espacios privilegiados de evangelización. Nuestros agentes de pastoral no siempre son promotores de la santidad y comunión de la Iglesia. No hay testimonios fuertes que nos motiven a superarnos. No vemos la dimensión de promoción humana que encierra la vivencia del Evangelio. Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor. Toca la cruz de un compañero o compañera, como señal de que bajas de tu cruz para comprender y asumir la cruz de quienes están en peores situaciones que la nuestra. Madre María, como acogiste en tus brazos a tu Hijo, intercede por nosotros como Madre, y enséñanos a comprender a los que sufren, a valorar más el amor de nuestras madres, a ser valientes como tú para enfrentar las contrariedades de la vida, para que el Padre nos acoja un día en sus brazos. Amén. Dios te salve, María...

Tercer recuerdo: su muerte. Lectura: Del profeta Isaías (53,3-6). “Despreciable y deshecho de los hombres, varón de dolores y sabedor de dolencias, como uno ante quien se oculta el rostro, despreciable y no le tuvimos en cuenta. Y con todo, eran nuestras dolencias las que él llevaba y nuestros dolores los que él soportaba. Nosotros le tuvimos por azotado, herido por Dios y humillado. El ha sido herido por nuestras rebeldías, molido por nuestras culpas. El soportó el castigo que nos trae la paz, y con sus llagas hemos sido curados. Todos nosotros como ovejas erramos, cada uno marchó por su camino, y Yahvé descargó sobre él la culpa de todos nosotros. Palabra de Dios.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

123

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Reflexión: Nuestra Madre María recuerda la muerte de Jesús en la Cruz. ¿Qué sintió cuando Jesús, su Hijo querido, exhaló el último aliento? Entre gritos, alaridos, blasfemias, leperadas. Todo parecía el triunfo del vicio y la maldad. No estaban sus amigos; sólo curiosos y enemigos. Hay un silencio de muerte con la sensación de fracaso. De los labios de Jesús se derramaron las siete palabras llenas de amor. Expresaba su abandono en manos de su Padre Dios. No le arrancamos la vida; El quiso pasar voluntariamente por esa experiencia, para salvarnos de la muerte. Jesús le dio sentido a la muerte, y se reveló como Mesías y siervo sufriente. También a nosotros nos matan las esperanzas, la dignidad, el afecto, las aspiraciones, la vida. El narcotráfico, por la misma crisis económica y su proyección internacional, se ha vuelto un cáncer que golpea y corrompe todo, hasta los centros de poder político y económico. Nuestro suelo se cubre de cadáveres, sangre y dolor de inocentes. Por el llanto de tantas madres de familia que, como María, lloran la muerte de sus hijos, rechazamos el narcotráfico y la violencia, como expresión de la cultura de la muerte. Denunciamos sus daños de adicción, producción, y distribución de droga, la grave responsabilidad de los poderosos mercados consumidores, y la codicia de los pueblos poderosos. Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor. Coloca la cruz en tu pecho, inclina tu cabeza, y piensa en tu muerte y en tu cruz. Madre María: cuando todos habían abandonado a tu Hijo, tú estabas al lado de su Cruz. Intercede junto a nuestra cruz, para que también nos entreguemos en las manos del Padre cuando estemos crucificados por la causa de Jesús. Y para que impulsemos acciones de prevención, atención y reinserción de drogadictos. Porque, una vez pagada nuestra deuda, ya somos libres en tu Hijo. Dios te salve, María...

Cuarto recuerdo: los clavos. Lectura: De la Primera Carta a los Corintios (1,23-25). Nosotros predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los judíos, estupidez para los griegos, pero para los llamados, un Cristo que es fuerza de Dios y sabiduría de Dios. Porque la necedad divina es más sabia que la sabiduría de los hombres, y la debilidad divina es más poderosa que la fuerza de los hombres. Palabra de Dios. Reflexiones: María recuerda la crucifixión de Jesús. ¡Cómo se estremece al golpe de los clavos que desgarran manos y pies de su Hijo! Fue su última tortura, símbolo del pecado. Golpes de manos, pies, contorsiones, sangre, que repercuten en el corazón de la madre. Sin libertad, atado, y clavado por los cómplices de la injusticia. ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

124

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Pero su Hijo Jesús es más fuerte en su debilidad que quienes le condenaron y ejecutaron. Con sus heridas nos sana nuestra incredulidad, como a Tomás, que dijo: “Si no veo en sus manos la señal de los clavos y meto mi dedo en el lugar de los clavos y meto mi mano en su costado, no creeré”. También nosotros torturamos a los demás con odios, desprecios y rechazos. A veces también torturamos nuestra conciencia y nuestro cuerpo aceptando malos proyectos. Se han deteriorado las condiciones vida de los trabajadores y el respeto a sus derechos. No se cumplen los acuerdos en favor de los sectores más débiles. La falta de oportunidades de trabajo hace que aumente el ambulantaje y la emigración. Hay familias con hambre y desnutrición crónica. Hay quienes lucran a costa de los demás, sin mirar que la marginación es un atentado contra la paz familiar y social. Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor. Sepulta u oculta parte de la cruz, y piensa en las torturas a que sometes a los demás. Madre, con el corazón lleno de tristeza por la tortura de Jesús te pedimos: ruega por los torturadores y sus torturados, pues ambos son también hijos tuyos y hermanos nuestros y de tu Jesús. Que seas Madre de la reconciliación y rehabilitación. Dios te salve, María.

Quinto recuerdo: su túnica. Lectura: De la carta a los Efesios (4,22-24). En Cristo Jesús, ustedes se despojaron de su vida anterior, del hombre viejo que se corrompe siguiendo la seducción de las malas inclinaciones, y aprendieron a renovar el espíritu de su mente y a revestirse del hombre nuevo, creado según Dios, en la justicia y santidad de la verdad. Palabra de Dios. Reflexiones: Cuando desnudan a Jesús, María se acuerda que pacientemente y con mucho amor había tejido con sus propias manos la túnica de su Hijo, como Dios había tejido su carne en la rueca de su vientre. ¿Qué sentiría cuando los verdugos se la arrancaron con girones de carne, para avergonzarlo y exponerlo a la burla tal como vino al mundo, y luego se rifaron esa túnica? El vestido nupcial rifado para que lo lleve un delincuente. No queremos desnudarnos de vanidades y ocasiones de pecado: compañías, fama, ruido, aplausos, comodidades. Ocultamos o disimulamos la verdad que nos cuestiona. Preferimos ser sepulcros blanqueados. ¿Desnudamos o vestimos a quien necesita del calor, defensa y revestimiento de la túnica de Cristo? La túnica

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

125

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

de la Iglesia está llena de sangre. Como Jacob, Dios dice: “Es la túnica de mi hijo, una fiera lo ha devorado”. La alternancia política en el poder, la oposición de las diferentes fuerzas sociales, la tiranía de los medios de comunicación, requieren de nosotros una nueva relación con las instituciones, fortalecer nuestra identidad católica, para convivir con quienes piensan de otra forma. Ante la inconformidad e incertidumbre por los rumbos del país, la Iglesia católica busca libertad para evangelizar, como una fuerza aliada a todo lo bueno y noble. Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor. No te avergüences de Jesús. Muestra a todos tu cruz y grita fuerte: soy católico, soy cristiano, soy otro Cristo. Madre, tú no te avergonzaste de tu Hijo, como El tampoco se avergonzó de nosotros. Que nosotros no nos avergoncemos de Él, pero sí nos avergoncemos de nuestros pecados. Tú eres Madre de quien es la esperanza del débil y del pecador. Dios te salve, María.

Sexto recuerdo: su última caída. Lectura: Del libro de las Lamentaciones (1,12.14.16) Ustedes, los que pasan por el camino, miren y vean si hay dolor semejante al dolor que me atormenta, con el que Yahvé me ha herido el día de su ardiente cólera. Ligado ha sido el yugo de mis delitos, entrelazadas por su mano. Sobre mi cuello su yugo doblega mi vigor. El Señor me ha dejado a merced de ellos, ya no puedo tenerme. Por esto lloro yo, mi ojo se va en agua, porque está lejos de mí el consolador que reanime mi alma. Mis hijos están desolados, porque ha ganado el enemigo. Palabra de Dios. Reflexión: La Madre de Jesús recuerda la tercera caída de Jesús. ¡Qué seco se oyó el golpe de esa caída! Sudando sangre, perdió sus fuerzas, y cayó pesadamente hasta el suelo, golpeándose la cabeza. Todos creyeron que estaba muerto; pero el centurión le ayudó para seguir cargando la cruz. También a nosotros se nos extinguen las fuerzas para vivir. Caemos hasta lo más profundo de la estupidez y del vicio. Incontables caídas y recaídas en vulgaridades, degeneraciones, manipulaciones, alcohol, droga, prostitución, consumismo. Hay padres de familia que no asumen como pareja su responsabilidad de ser educadores de personas. La educación laicista ha debilitado el valor de la presencia y el amor de Dios entre nosotros, y ha propiciado el divorcio entre la fe y la vida. Nos dejamos arrastrar por la cultura de la muerte, con sus secuelas de mentira, corrupción, desconfianza, egoísmo y violencia; en lugar de optar por una sociedad solidaria que potencie los valores de la justicia, la paz, el diálogo, la verdad y la ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

126

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

reconciliación. Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor. Los varones caerán soltando la cruz, y las mujeres les ayudarán a levantarse y les darán la cruz diciéndoles: La Cruz de Cristo salva y es fácil de llevar. Madre: tu Hijo Jesús se levantó de su recaída, aunque le costaba lágrimas y sangre. Haz que como San Pedro, nos acordemos del anuncio que nos hace Jesús, y lloremos amargamente por nuestras negaciones cobardes. Acompáñanos en la esperanza de que el Padre, que levantó a su Hijo del sepulcro, levantara a los que yacen casi muertos en todas esas situaciones que te derriban. Dios te salve, María.

Séptimo recuerdo: las mujeres. Lectura: De la carta a los efesios (5,25-27) Maridos, amen a sus mujeres como Cristo amó a su Iglesia y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla, purificándola mediante el baño del agua, en virtud de la palabra, y presentársela resplandeciente a sí mismo, sin que tenga mancha ni arruga ni cosa parecida. Palabra de Dios. Reflexión: María recuerda cuando Jesús consuela a las mujeres que lloraban junto al camino. En la encrucijada de caminos, se presenta la ternura de las mujeres en medio del ambiente de odio. María, como mujer, comprende bien porqué lloraban aquellas mujeres, ya que las mujeres son sensibles al sufrimiento. A la samaritana le prometió agua viva; a la adúltera y la magdalena les perdonó. Jesús les dijo: «No lloren por mí, sino por ustedes y por sus hijos, porque si esto hacen con el árbol verde ¿qué no harán con ustedes?». Se valora cada vez menos el noviazgo y el matrimonio, la sexualidad se desvincula del amor y la apertura a la vida, los medios de comunicación provocan la inestabilidad y desintegración de la familia, hay campañas de anticoncepción, eutanasia, esterilización, aborto y clonación humana, vivimos una cultura que estimula el hedonismo y el consumismo. ¿En qué papel queda así la mujer? ¡Cuántas lágrimas se derraman en el mundo! Pero ¿lloramos por lo que vale la pena? ¿Nos quedamos sólo en el llanto, sin remediar las causas del sufrimiento? Cuántas madres, novias, hermanas, lloran su impotencia, muchas veces con odio y rencor. Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor. Da un abrazo a la mujer que tengas más cerca diciéndole: Cristo te comprende; procuraré no hacerte sufrir porque Cristo se compadeció de ti. ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

127

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Madre, enséñanos a valorar a la mujer como imagen de tu Hijo, porque así aseguramos la dignidad de las futuras generaciones. Dios te salve, María.

Octavo recuerdo: la segunda caída. Lectura: Del libro de Job (29,15-16; 30,10-11.19). Era yo los ojos del ciego, y del cojo los pies; era el padre de los pobres, y examinaba la causa del desconocido. Mas Dios ha soltado mi cuerda y me maltrata, ya tiran todo freno ente mí. Horrorizados de mí se quedan a distancia, y sin reparo a la cara me escupen. Me ha tirado en el fango, soy como el polvo y la ceniza. Palabra de Dios. Reflexiones: María recuerda cuando Jesús cayó nuevamente, profundizando sus heridas. Sin fuerzas, se le doblan las piernas, se tambalea. La cruz se le zafó y lo golpeó duramente. Pero lo obligaron a levantarse y cargarla nuevamente, entre insultos y latigazos. Jesús sufrió, y María también. Desfallecía, pero no podía ir a levantarlo. Cómo nos molestamos cuando alguien nos obliga a sufrir. Pero muchas veces obligamos a los demás a sufrir injustamente. Si inspiráramos más confianza a los demás, evitaríamos el desaliento, cansancio e incertidumbre. Los hijos no creen en sus padres, los padres no creen en sus hijos; los ciudadanos no creen en el gobierno, el gobierno no cree en los ciudadanos; los banqueros no creen en los acreedores, y éstos no creen en los bancos. Eran las culpas de todos, pero no acudieron a levantarlo los pecadores, los ciegos, los paralíticos, los patrones, los que lo aclamaron el domingo de ramos. Jesús dijo: “Vengan a mí los cargados y agobiados por la carga y yo los aliviaré”. Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor. Caigamos de rodillas, soltemos nuestra cruz, y que alguien nos obligue a levantarnos a recoger nuestra cruz. Madre: Ruega por nosotros para que nos sintamos necesitados de redención. Que aceptemos la cruz de tu Hijo, para que nuestras penas se conviertan en vida y esperanza para nosotros y para los demás. Que ayudemos a los demás a levantarse, haciendo más ligero el camino. Dios te salve, María.

Noveno recuerdo: su rostro en el lienzo. Lectura: Del salmo 21/22,7-12. Soy un gusano, no un hombre, vergüenza de la gente, asco del pueblo; todos los que me ven de mí se burlan, tuercen los labios, menean la cabeza: “Se confió a Dios, pues que El lo salve, puesto que lo ama”. Sí, tú del vientre me sacaste, me diste confianza en los pechos de mi madre; a ti fui entregado cuando salí del seno, desde el vientre de mi madre eres tú ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

128

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

mi Dios. No andes lejos de mí, que la angustia está cerca, no hay para mí socorro. Palabra de Dios. Reflexiones: María recuerda cuando Verónica limpió con su lienzo el rostro de Jesús, y éste quedó estampado en ese lienzo. El rostro ensangrentado de Jesús estaba inflamado, desfigurado y amoratado; asustaba ver a quien dijo: «Quien me ve a mí ve a mi Padre»; no tenía rostro humano ni atractivo. Pero su rostro era la imagen gloriosa de Dios. Un día el Espíritu Santo esculpió en el mármol blanco de su carne al Verbo, con el rojo de la sangre que derramaría. ¡Cuánta gratitud sintió hacia Verónica, pues nos permitió ver el rostro de Dios! Había sido el deseo de los justos: ver el rostro de Dios. Queremos que se grabe en nosotros, aunque sepa a sangre, hiel y salivazos. Agradecemos la presencia de más mujeres en los diversos ambientes de la sociedad, aunque reconocemos que muchas veces no se le ofrecen servicios de salud, se atropella su dignidad, no se promueven sus valores ni se organiza atención a quienes pasan por situaciones difíciles. Jesús prometió que lo que hicieran al más pequeño de sus hermanos a Él se lo hacían. Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor. Contemplemos el rostro de un compañero, descubramos en él el rostro de Cristo resucitado, y mirándole a los ojos digámosle: Tú eres una persona nueva, como Jesús. Madre: Queremos limpiar la imagen de tu Hijo en los rostros desfigurados por el pecado. Intercede por nuestros agentes de pastoral para que renueven la opción evangélica por los pobres. Dios te salve, María...

Décimo recuerdo: El amigo inesperado. Lectura: De la Carta a los Efesios (2,14-18). Cristo es nuestra paz: de los dos pueblos hizo uno solo, derribando el muro que los separaba, la enemistad; anulando en su carne la ley de los preceptos, para crear en sí mismo, de los dos, un solo hombre nuevo, haciendo la paz, y reconciliar con Dios a ambos en un solo cuerpo por medio de la Cruz, dando en sí mismo muerte al odio. Vino a anunciar la paz a los que estaban lejos y a los que están cerca. Pues en El, unos y otros tenemos libre acceso al Padre. Palabra de Dios. Reflexiones: María recuerda que Simón de Cirene ayudó a su Hijo a cargar la pesada Cruz. ¡Cuánto alivio cuando alguien ayuda a llevar la carga! Jesús nos ayuda con nuestra carga, y quiere que ayudemos a los demás. Los soldados tuvieron miedo que Jesús muriera en el camino, pues había perdido mucha sangre y le faltaban fuerzas; tomaron por la fuerza a Simón que regresaba ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

129

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

de trabajar en el campo. Primero vomita su malestar, maldice, se resiste, hace las cosas a fuerzas. Pero poco a poco se fue doblegando. Estaba prestando un servicio real. Estaba cumpliendo materialmente el mandato de Jesús: caminar detrás de Él con la cruz. Faltan muchos agentes de pastoral para atender a nuestros hermanos sufrientes, hambrientos, presos, despojados y sometidos. Los movimientos laicales no tienen conciencia de su misión en la Iglesia y en el mundo. Falta protagonismo evangelizador de los laicos. Nos valoramos por lo que hacemos, no por lo que somos. Tenemos una vocación de servicio a los enfermos, solos, pobres. Es preciso salir de la masa anónima, para dar y recibir ayuda, es decir, compartir, ser solidarios. Quitar nuestras actitudes de malestar porque nos sentimos obligados a ayudar a alguien. Dejar lo pretextos que ya tenemos estudiados para no comprometernos. Y hacernos cireneos de Jesús en los demás. Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor. Intercambia tu cruz con el compañero más cercano, como señal de que serás protagonista en el cambio de la sociedad, ayudando a los demás, sobre todo a los más débiles. Madre: Que no trabajemos forzados en favor de los demás, sino de corazón, como tú te entregaste en cuerpo y alma a la obra de tu Hijo. Dios te salve, María.

Décimo primero recuerdo: el encuentro. Lectura: Del libro del Sirácide (7,27-28). Con todo tu corazón honra a tu padre, y no olvides los dolores de tu madre. Recuerda que por ellos has nacido ¿cómo les pagarás lo que contigo han hecho? No te rezagues ante los que lloran, y con los afligidos muéstrate afligido. Palabra de Dios. Reflexiones: María recuerda su encuentro con Jesús en la calle de la amargura. ¿Qué sentiría esa Madre cuando vio que sacaban a pasear por las atiborradas calles de Jerusalén en fiesta nacional a su Hijo ensangrentado para que fuera objeto de las burlas de la plebe? ¿Qué sentiría cuando, revuelta entre la multitud, intentando ver a su Hijo, la señalaban entre comentarios burlescos como «la mamá del condenado»? Sin duda se acordó del anciano Simeón en el templo cuando le dijo que una espada de dolor traspasaría su alma. ¡Qué terrible precio debe pagar su Hijo para saldar nuestros pecados! ¡Qué duro es para ella ser la Madre del Redentor! Y por fin logró acercarse, y se cruzaron las miradas rápidamente, porque un empujón los volvió a separar. Sangra el rostro de tu Hijo, y sangra tu corazón de madre. Un volcán en el pecho y unos fuertes impulsos de correr a abrazarse. No

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

130

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

fue posible. Mas, ¡cuánto consuelo infundió a Jesús en medio de la gritería ofensiva, al saber que está apoyado por su familia! La renovación del mundo pasa a través de las familias, pero no se ha hecho lo suficiente porque tengan una atención prioritaria. Sigue creciendo el número de niños abandonados y desprotegidos, en grave miseria física y moral. Hay desorientación de muchas familias, y no se miden las consecuencias del divorcio o la separación en la formación de la personalidad de los hijos huérfanos de padres vivos. Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor. Con la mano izquierda sostienes la cruz, y con la derecha tocas el hombro de la mujer que tengas cerca de ti, implorando del Señor el apoyo que se den las familias, sobre todo las madres. Madre: en nuestro camino de dolor tú te encuentras con nosotros, y también tu Hijo. En los migrantes indocumentados, en los desaparecidos, en las madres solas, sigues esperando nuestro apoyo. Sabemos que hay madres solteras que afrontan valientemente la decisión de acoger a su bebé a pesar de las dificultades que les esperan. Enséñanos a comprenderlas y a valorarlas. Pero intercede también por los varones, para que no sean padres solteros, ni padres fuera del matrimonio, ni empujen al aborto. Dios te salve, María.

Duodécimo recuerdo: su primera caída. Lectura: Del libro de los Proverbios (6,12-15). Un malvado, un hombre inicuo, anda con la boca torcida, guiña el ojo, arrastra los pies, hace señas con los dedos. Torcido está su corazón, medita el mal, pleitos siembra en todo tiempo. Por eso vendrá su ruina de repente, de improviso quebrará y no habrá remedio. Palabra de Dios. Reflexión: La Madre dolorosa recuerda la primera caída de Jesús. No lo vio, lo oyó. Sin duda que le dolía la angustia de muerte y la gran tristeza que sentía Jesús, por el abandono de sus amigos, la incomprensión de su pueblo, las injusticias que se cometieron, la insensibilidad ante su Pasión. ¿Puede caer más bajo el todopoderoso? Por eso se desbalanceó y cayó sobre su rodilla derecha, pero se levantó lo más rápidamente que pudo, pues era preciso llegar hasta el final. Muchos de nosotros también caemos. Son muchas las dificultades, vienen de donde menos las esperamos, y nos derriban. Nuestro testimonio como cristianos, tanto personal como comunitario, es muy débil y no hay unidad entre lo que creemos y lo que vivimos. A veces no tememos caer en el vicio, ni en el infierno. En los medios de comunicación se pisotea la inocencia, se hace burla de la virtud. Pero queremos levantarnos, y llevar nuestra vocación hasta el final. ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

131

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor. Cae con la rodilla derecha al suelo, levanta la cruz en alto y levántate de la caída, con ilusiones de ser testigo de Cristo. Madre: estamos derribados por el peso de la indiferencia, de la apatía, del consumismo, del placer. Tu Hijo Jesús es la esperanza que nos ayuda a levantarnos y a seguir nuestro camino. Ruega por nosotros, para que el testimonio esté presente en nuestras acciones evangelizadoras. Para que la oración esté integrada con la actividad. Para que la espiritualidad anime la promoción humana y sea fermento de una cultura cristiana. Para que ayudemos a tu Hijo caído en el padre de familia que no tiene para curar a su hijo, en el detenido en el hospital porque no alcanza a pagar, en el torturado para una declaración falsa. Dios te salve, María...

Décimo tercer recuerdo: la cruz. Lectura: Del profeta Isaías (53,7-9). Como cordero al degüello era llevado, y como oveja ante los que la trasquilan está muda y tampoco abrió la boca. Tras arresto y juicio fue arrebatado de sus contemporáneos. ¿Quién se preocupa? Fue arrancado de la tierra de los vivos; por las rebeldías de su pueblo ha sido herido, por más que no hizo atropello ni hubo engaño en su boca. Palabra de Dios. Reflexión: María recuerda el momento en que Jesús es cargado con la cruz. Débil como estaba por los azotes y desangrado por la coronación de espinas, le ordenaron que cargara con la pesada cruz por las calles hasta llegar al Calvario. Carpintero, había labrado su cruz, y ahora la abraza, porque es la historia de la humanidad. Algunos de nosotros somos una cruz para los demás. Muchos renegamos de nuestra cruz, en lugar de abrazarla como nuestra Cruz redentora. Cristo viene a aligerar nuestras cruces. La crisis actual y el modelo económico han provocado desempleo creciente, salario insuficiente, alza de precios, cierre de empresas, devaluación del peso, lo cual ha afectado a los más débiles. Queremos renovar nuestra esperanza y emprender la nueva evangelización que impulse la promoción de cada persona y la maduración de nuestras comunidades que hagan presente el amor y la justicia de Dios. Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor. Coloca en tu hombro la cruz, y pide al Señor la sabiduría de la Cruz. Madre: Tú sabes bien que sobran cruces en el mundo. Los más sacrificados son siempre los pobres. Tú viviste la Sabiduría de la Cruz. Consíguenos con tu intercesión esa sabiduría, para que la cruz de tu Hijo Jesús no sea rechazada ni falseada. Que tengamos tu fuerza y tu ternura, para que el sufrimiento salve a muchos. Dios te salve, María...

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

132

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Último recuerdo: la condena. Lectura: Del salmo 22/21, 13-18. Novillos innumerables me rodean, toros de Basan me acosan a muerte, ávidos abren contra mí sus fauces leones que descuartizan y rugen. Como el agua me derramo, todos mis huesos se dislocan, mi corazón se vuelve como cera, se me derrite entre mis entrañas. Está seco mi paladar como una teja y mi lengua pegada a mi garganta; tú me sumes en el polvo de la muerte. Perros innumerables me rodean, una banda de malvados me acorrala como para prender mis manos y mis pies. Puedo contar todos mis huesos; ellos me observan y me miran. Palabra de Dios. Reflexión: María recuerda cuando su Hijo Jesús fue condenado a muerte por decisión imperial. Le platicaron todo después. Interrumpiendo su oración, Jesús fue apresado en Getsemaní, de noche, sin ofrecer resistencia. Lo interrogaron durante la madrugada, lo torturaron, la flagelaron, y lo condenaron a la muerte más degradante: la cruz. Era el inocente condenado por un cobarde. ¿Cómo es posible que María no nos guarde rencor, si nosotros lo matamos con nuestros pecados? Fuimos todos: Pilato, Judas, el pueblo, Anás, Caifás. ¡Qué bien aprendió las lecciones de su Hijo! El no protestó, sino que asumió estas experiencias tan humanas. Y dice: “El que esté sin pecado, que tire la primera piedra. Muchos de nosotros también acosamos, torturamos y condenamos al prójimo a lo más desagradable. En la mayoría de cristianos su fe es débil porque les ha faltado un encuentro vivo con Jesucristo, que los convierta y los salve, para una adhesión personal a su causa. Falta un mayor conocimiento de Jesucristo como verdadero Dios y verdadero hombre. Hay muchas idolatrías que nos esclavizan. Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor. Toma tu cruz con la mano izquierda, coloca la derecha sobre el hombro de uno de tus compañeros de camino, como muestra de tu deseo de ayudarlo desinteresadamente, dándoles a conocer con nuestro testimonio que Jesucristo es vida y esperanza de México y del mundo, el único salvador del mundo ayer, hoy y siempre. Madre: enséñanos a ver en los más necesitados (material o espiritualmente) a tu Hijo sufriente, para solidarizarnos con ellos, y así construir la civilización del amor. Dios te salve, María. CONCLUSIÓN. Lectura: Del Evangelio de San Mateo (11, 12). Jesús dijo: “El Reino de Dios padece violencia, y sólo los violentos lo arrebatarán”. Palabra del Señor.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

133

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Reflexión: De viernes a domingo: una noche de espera larga y cruel, de dolor de parto, ya que Jesús resucitará. Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos. Vivimos en la esperanza. No buscamos entre los muertos a la Vida. Pensamos en los hijos engendrados que nunca nacieron, en los abandonados, robados, violados, que mueren de hambre y frío, no tienen techo, escuela ni hogar. No queremos un archivo de recuerdos que se empolva. Hoy daremos el paso. La vida presente terminará con la muerte, y dará inicio la verdadera ¿cómo estamos viviendo? Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. Almas entreguemos por tus manos al Señor. Besa tu cruz y guárdala. Madre: hemos recorrido contigo las calles del mundo actual donde tu Hijo sigue padeciendo por amor, y te hemos acompañado en tu camino de recuerdos. Enséñanos a vivir con esperanza activa, y construir, en este milenio, la civilización del amor. Dios te salve, María.

Oraciones para el equipo misionero Señor, tú escuchas la oración de los humildes, tú los animas y los atiendes. Salmo 10,17

LAUDES JUEVES SANTO. V- Señor, abre mis labios R- Y mi boca proclamará tu alabanza Ant. Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor: "No endurezcáis vuestro corazón". SALMO INVITATORIO Salmo 94: Venid, aclamemos al Señor, demos vítores a la Roca que nos salva; ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

134

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

entremos a su presencia dándole gracias, aclamándolo con cantos. Porque el Señor es un Dios grande, soberano de todos los dioses: tiene en su mano las simas de la tierra, son suyas las cumbres de los montes. Suyo es el mar, porque él lo hizo, la tierra firme que modelaron sus manos. Venid, por tierra, bendiciendo al Señor, creador nuestro. Porque él es nuestro Dios, y nosotros su pueblo, el rebaño que él guía. Ojalá escuchéis hoy su voz: No endurezcáis el corazón como en Meribá, como el día de Masá en el desierto: cuando vuestros padres me pusieron a prueba, y dudaron de mí, aunque habían visto mis obras. Durante cuarenta años aquella generación me repugnó, y dije: "Es un pueblo de corazón extraviado, que no reconoce mi camino; por eso he jurado en mi cólera que no entrarán en mi descanso." Gloria al Padre y al Hijo... Ant. Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor: "No endurezcáis vuestro corazón". HIMNO. No me mueve, mi Dios, para quererte el cielo que me tienes prometido; ni me mueve el infierno tan temido para dejar por eso de ofenderte. Tú me mueves, Señor, muéveme al verte clavado en una cruz y escarnecido; muéveme ver tu cuerpo tan herido, muéveme tus afrentas y tu muerte. Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera, que, aunque no hubiera cielo, yo te amara, y, aunque no hubiera infierno, te temiera. No tienes que me dar porque te quiera; pues, aunque cuanto espero no esperara, ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

135

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

lo mismo que te quiero te quisiera. Amén.

SALMODIA Ant. 1: Mira, Señor, y contemplo que estoy en peligro, respóndeme enseguida. Salmo 79 Pastor de Israel, escucha, tú que guías a José como a un rebaño; tú que te sientas sobre querubines, resplandece ante Efraím, Benjamín y Manasés; ¡Oh Dios!, restáuranos, que brille tu rostro y nos salve. Señor, Dios de los ejércitos, ¿hasta cuándo estarás airado mientras tu pueblo te suplica? Les diste a comer llanto, a beber lágrimas a tragos; nos entregaste a las disputas de nuestros vecinos, nuestros enemigos se burlan de nosotros. Dios de los ejércitos, restáuranos, que brille tu rostro y nos salve. Sacaste una vid de Egipto, expulsaste a los gentiles, y la trasplantaste; le preparaste el terreno y echó raíces hasta llenar el país; su sombra cubría las montañas, y sus pámpanos, los cedros altísimos; extendió sus sarmientos hasta el mar, y sus brotes hasta el Gran Río. ¿Por qué has derribado su cerca para que la saqueen los viandantes, la pisoteen los jabalíes y se la coman las alimañas? Dios de los ejércitos, vuélvete: mira desde el cielo, fíjate, ven a visitar tu viña, la cepa que tu diestra plantó, y que tú hiciste vigorosa. La han talado y le han prendido fuego: con un bramido hazlos perecer.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

136

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Que tu mano proteja a tu escogido, al hombre que tú fortaleciste. No nos alejaremos de ti: danos vida, para que invoquemos tu nombre. Señor Dios de los ejércitos, restáuranos, que brille tu rostro y nos salve. Gloria al Padre y al Hijo... Ant.1: Mira, Señor, y contempla que estoy en peligro, respóndeme en seguida. Ant.2: Él es mi Dios y salvador: confiaré y no temeré.

Cántico: Te doy gracias, Señor, porque estabas airado contra mí, pero ha cesado tu ira y me has consolado. Él es mi Dios y salvador: confiaré y no temeré, porque mi fuerza y mi poder es el Señor, él fue mi salvación. Y sacaréis aguas con gozo de las fuentes de la salvación. Aquel día, diréis: Dad gracias al Señor, invocad su nombre, contad a los pueblos sus hazañas, proclamad que su nombre es excelso. Tañed para el Señor, que hizo proezas; anunciadlas a toda la tierra; gritad jubilosos, habitantes de Sión: "¡Qué grande es en medio de ti el Santo de Israel!" Gloria al Padre... Ant.2: Él es mi Dios y Salvador: confiaré y no temeré. Ant.3: El Señor, nos alimentó con flor de harina, nos sació con miel silvestre.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

137

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Salmo 80: Aclamad a Dios, nuestra fuerza; dad vítores al Dios de Jacob: acompañad, todas los panderos, las cítaras templadas y las arpas; tocad la trompeta por la luna nueva, por la luna llena, que es nuestra fiesta; porque es una ley de Israel, un precepto del Dios de Jacob, una norma establecida para José al salir de Egipto. Oigo un lenguaje desconocido: Retiré sus hombros de la carga, y sus manos dejaron la espuerta. Clamaste en la aflicción, y te libré, te respondí oculto entre los truenos, te puse a prueba junto a la fuente de Meribá. Escucha, pueblo mío, doy testimonio contra ti; ¡ojalá me escuchases, Israel!. No tendrás un dios extraño, no adorarás un dios extranjero; yo soy el Señor Dios tuyo, que te saqué del país de Egipto; abre la boca y yo la saciaré. Pero mi pueblo no escuchó mi voz, Israel no quiso obedecer: los entregué a su corazón obstinado, para que anduviesen según sus antojos. ¡Ojalá me escuchase mi pueblo y caminase Israel por mi camino!: en un momento humillaría a sus enemigos y volvería mi mano contra sus adversarios; los que aborrecen al Señor te adularían, y su suerte quedaría fijada; te alimentaría con flor de harina, te saciaría con miel silvestre. Gloria al Padre y al Hijo... Ant.3: El Señor nos alimentó con flor de harina, nos sació con miel silvestre.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

138

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

LECTURA BREVE (Hebreos 2, 9b-10) Vemos a Jesús coronado de gloria y de honor por haber padecido la muerte. Así, por amorosa dignación de Dios, gustó la muerte en beneficio de todos. Pues como quisiese Dios, por quien y para quien son todas las cosas, llevar un gran número de hijos a la gloria, convenía ciertamente que perfeccionase por medio del sufrimiento al que iba a guiarlos a la salvación.

RESPONSORIO BREVE: V- Nos has comprado, Señor, por tu sangre. R- Nos has comprado, Señor, por tu sangre. V- Y nos has redimido. R- Señor, por tu sangre. V- Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo. R- Nos has comprado, Señor, por tu sangre.

CÁNTICO EVANGÉLICO (Lc.1,68 - 79) Cántico de Zacarías: Ant. Con verdadero anhelo he deseado comer esta Pascua con vosotros antes de padecer. Bendito sea el Señor, Dios de Israel, porque ha visitado y redimido a su pueblo, suscitándonos una fuerza de salvación en la casa de David, su siervo, según lo había predicho desde antiguo por boca de sus santos profetas. Es la salvación que nos libra de nuestros enemigos y de la mano de todos los que nos odian; ha realizado así la misericordia que tuvo con nuestros padres, recordando su santa alianza y el juramento que juró a nuestro padre Abraham. Para concedernos que, libre de temor, arrancados de la mano de los enemigos, le sirvamos con santidad y justicia, en su presencia, todos nuestros días. Y a ti, niño, te llamarán profeta del Altísimo, porque irás delante del Señor a preparar sus caminos, anunciando a su pueblo la salvación, el perdón de sus pecados.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

139

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Por la entrañable misericordia de nuestro Dios, nos visitara el sol que nace de lo alto, para iluminar a los que viven en tiniebla y en sombra de muerte, para guiar nuestros pasos por el camino de la paz. Gloria al Padre y al Hijo... Ant. Con verdadero anhelo he deseado comer esta Pascua con nosotros antes de padecer.

PRECES: V- Acudamos a Cristo, nuestro Salvador, que nos redimió con su muerte y resurrección, y digámosle: SEÑOR, TEN PIEDAD DE NOSOTROS. Tú que subiste a Jerusalén para sufrir la pasión y entrar así en la gloria, - conduce a tu Iglesia a la Pascua eterna. Tú que, elevado en la cruz, quisiste ser atravesado por la lanza del soldado, - sana nuestras heridas. Tú que convertiste el madero de la cruz en árbol de la vida, - haz que los renacidos en el bautismo gocen de la abundancia de los frutos de este árbol. Tú que, clavado en la cruz, perdonaste al ladrón arrepentido, - perdónanos también a nosotros, pecadores. Se pueden añadir algunas intenciones libres. Como Cristo nos enseñó, pidamos al Padre que perdone nuestros pecados, diciendo: Padre nuestro.

ORACIÓN CONCLUSIVA: Dios nuestro, digno, con toda justicia, de ser amado sobre todas las cosas, derrama sobre nosotros los dones de tu gracia, para que la herencia celestial, que la muerte de tu Hijos nos hace esperar confiadamente, logre ser alcanzada por nosotros en virtud de su resurrección. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo. El señor nos bendiga nos guarde de todo mal y no lleve a la vida eterna. Amén.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

140

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

LAUDES VIERNES SANTO. V. Señor, abre mis labios. R. Y mi boca proclamará tu alabanza.

Ant. A Cristo, Hijo de Dios, que nos redimió con su sangre preciosa, venid, adorémosle. SALMO INVITATORIO Salmo 99: Aclama al Señor, tierra entera, servid al Señor con alegría, entrad en su presencia con aclamaciones. Sabed que el Señor es Dios: que él nos hizo y somos suyos, su pueblo y ovejas de su rebaño. Entrad por sus puertas con acción de gracias, por sus atrios con himnos dándole gracias y bendiciendo su nombre: "El Señor es bueno, su misericordia es eterna, su fidelidad por todas las edades." Gloria al Padre ... Ant. A Cristo el Señor que por nosotros fue tentado y por nosotros murió venid adorémosle.

HIMNO Brazos rígidos y yertos, por dos garfios traspasados, que aquí estáis, por mis pecados, para recibirme abiertos, para esperarme clavados. Cuerpo llagado de amores, yo te adoro y yo te sigo; yo, Señor de los señores, quiero partir tus dolores ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

141

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

subiendo a la cruz contigo. Quiero en la vida seguirte y por sus caminos irte alabando y bendiciendo, y bendecirte sufriendo y muriendo bendecirte. Que no ame la poquedad de cosas que van y vienen; que adore la austeridad de estos sentires que tienen sabores de eternidad; que sienta una dulce herida de ansia de amor desmedida; que ame tu ciencia y tu luz; que vaya, en fin, por la vida como tú estás en la cruz: de sangre los pies cubiertos, llagadas de amor las manos, los ojos al mundo muertos y los dos brazos abiertos para todos mis hermanos. Amén.

SALMODIA Ant. 1: Dios no perdonó a su propio hijo, sino que lo entregó a la muerte por todos nosotros. Salmo 50: Misericordia, Dios mío, por tu bondad; por tu inmensa compasión borra mi culpa; lava del todo mi delito, limpia mi pecado. Pues yo reconozco mi culpa, tengo siempre presente mi pecado: contra ti, contra ti solo pequé, cometí la maldad que aborreces. En la sentencia tendrás razón, en el juicio brillará tu rectitud. Mira, que en la culpa nací, ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

142

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

pecador me concibió mi madre. Te gusta un corazón sincero, y en mi interior me inculcas sabiduría. Rocíame con el hisopo: quedaré limpio; lávame: quedaré más blanco que la nieve. Hazme oír el gozo y la alegría, que se alegren los huesos quebrantados. Aparta de mi pecado tu vista, borra en mí toda culpa. ¡Oh Dios!, crea en mí un corazón puro, renuévame por dentro con espíritu firme; no me arrojes lejos de tu rostro, no me quites tu santo espíritu. Devuélveme la alegría de tu salvación, afiánzame con espíritu generoso: enseñaré a los malvados tus caminos, los pecadores volverán a ti. Líbrame de la sangre, ¡oh Dios, Dios, Salvador mío!, y cantará mi lengua tu justicia. Señor, me abrirás los labios, y mi boca proclamará tu alabanza. Los sacrificios no te satisfacen; si te ofreciera un holocausto, no lo querrías. Mi sacrificio es un espíritu quebrantado: un corazón quebrantado y humillado tú no lo desprecias. Señor, por tu bondad, favorece a Sión, reconstruye las murallas de Jerusalén: entonces aceptarás los sacrificios rituales, ofrendas y holocaustos, sobre tu altar se inmolarán novillos.

Gloria al Padre y al Hijo... Ant. 1: Dios no perdonó a su propio Hijo, sino que lo entregó a la muerte por todos nosotros.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

143

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Ant. 2: Jesucristo nos ama y nos ha lavado de nuestros pecados con su sangre.

Cántico (del libro de Habacuc 3, 2-4. 13ª. 15-19) ¡Señor, he oído tu fama, me ha impresionado tu obra! En medio de mis años, realízala; en medio de mis años, manifiéstala; en el terremoto acuérdate de la misericordia. El Señor viene de Temán; el Santo, del monte Farán: su resplandor eclipsa el cielo, la tierra se llena de su alabanza; su brillo es como el día, su mano destella velando su poder. Sales a salvar a tu pueblo, a salvar a tu ungido; pisas el mar con tus caballos, revolviendo las aguas del océano. Lo escuché y temblaron mis entrañas, al oírlo se estremecieron mis labios; me entró un escalofrío por los huesos, vacilaban mis piernas al andar. Tranquilo espero el día de la angustia que sobreviene al pueblo que nos oprime. Aunque la higuera no eche yemas y las viñas no tienen fruto, aunque el olivo olvida su aceituna y los campos no dan cosechas, aunque se acaban las ovejas del redil y no quedan vacas en el establo, yo exultaré con el Señor, me gloriaré en Dios mi salvador. El Señor soberano es mi fuerza, él me da piernas de gacela y me hace caminar por las alturas. ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

144

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Gloria al Padre y al Hijo... Ant. 2: Jesucristo nos ama y nos ha lavado de nuestros pecados con su sangre. Ant. 3: Tu cruz adoramos, Señor, y tu santa resurrección alabamos y glorificamos; por el madero ha venido la alegría al mundo entero.

Salmo 147: Glorifica el Señor, Jerusalén; alaba a tu Dios, Sión: que ha reforzado los cerrojos de tus puertas y ha bendecido a tus hijos dentro de ti; ha puesto paz en tus fronteras, y te sacia con flor de harina. Él envía su mensaje a la tierra, y su palabra corre veloz; manda la nieve como lana, esparce la escarcha como ceniza; hace caer el hielo como migajas y con el frío congela las aguas; envía una orden, y se derriten; sopla su aliento, y corren. Anuncia su palabra a Jacob, sus decretos y mandatos a Israel; con ninguna nación obró así, ni les dio a conocer sus mandatos.

Gloria al Padre y al Hijo... Ant.3: Tu cruz adoramos, Señor, y tu santa resurrección alabamos y glorificamos; por el madero ha venido la alegría al mundo entero.

LECTURA BREVE (Isaías 52, 13 -15) Mirad: mi siervo tendrá éxito, será enaltecido y ensalzado sobremanera. Y, así como muchos se horrorizaron de él, pues tan desfigurado estaba que ya ni parecía hombre, no tenía ni aspecto humano, así también muchos pueblos se admirarán de él y, a su vista, los reyes enmudecerán de asombro porque verán algo jamás narrado y contemplarán algo inaudito. ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

145

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

En lugar del responsorio se dice la siguiente antífona: Cristo, por nosotros, se sometió incluso a la muerte, y una muerte de cruz.

CÁNTICO EVANGÉLICO Cántico de Zacarías (Lucas 1, 68 - 79) Ant. Fijaron encima de su cabeza un letrero indicando el motivo de su condenación: "Este es Jesús, el rey de los judíos."

EL MESIAS Y SU PRECURSOR Bendito sea el Señor, Dios de Israel, porque ha visitado y redimido a su pueblo, suscitándonos una fuerza de salvación en la casa de David, su siervo, según lo había predicho desde antiguo por boca de sus santos profetas. Es la salvación que nos libra de nuestros enemigos y de la mano de todos los que nos odian; ha realizado así la misericordia que tuvo con nuestros padres, recordando su santa alianza y el juramento que hizo a nuestro padre Abraham. Para concedernos que, libres de temor, arrancados de la mano de nuestros enemigos, le sirvamos con santidad y justicia, en su presencia, todos nuestros días. Y a ti, niño, te llamarán profeta del Altísimo, porque irás delante del Señor a preparar sus caminos, anunciando a su pueblo la salvación, y el perdón de sus pecados. Por la entrañable misericordia de nuestro Dios, nos visitará el sol que nace de lo alto, para iluminar a los que viven en tiniebla y en sombra de muerte, para guiar nuestros pasos ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

146

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

por el camino de la paz.

Gloria al Padre y al Hijo... Ant. Fijaron encima de su cabeza un letrero indicando el motivo de su condenación: " Este es Jesús, el rey de los judíos."

PRECES: V- Adoremos a nuestro Redentor, que por nosotros y por todos los hombres quiso morir y ser sepultado para resucitar de entre los muertos, y supliquémosle, diciendo: R- Señor, ten piedad de nosotros. -Señor y Maestro nuestro, que por nosotros te sometiste incluso a la muerte, - enséñanos a someternos siempre a la voluntad del Padre. Tú que siendo nuestra vida quisiste morir en la cruz para destruir la muerte y todo su poder, - haz que contigo sepamos morir también al pecado y resucitemos contigo a vida nueva. Rey nuestro, que como gusano fuiste el desprecio del pueblo y la vergüenza de la gente, - haz que tu Iglesia no se acobarde ante la humillación, sino que como tú proclame en toda circunstancia el honor del Padre. Salvador de todos los hombres, que diste tu vida por los hermanos, - enséñanos a amarnos mutuamente con amor semejante al tuyo. Tú que al ser elevado en la cruz atrajiste hacia ti a todos los hombres, - reúne en tu reino a todos los hijos de Dios dispersos por el mundo. Se pueden añadir algunas intenciones libres. Porque la muerte de Cristo nos ha hecho agradables a Dios, nos atrevemos a orar al Padre, diciendo: Padre nuestro.

ORACION Mira, Señor, con bondad a tu familia santa, por la cual Jesucristo nuestro Señor aceptó el tormento de la cruz, entregándose a sus propios enemigos. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.

LAUDES SÁBADO SANTO. V. Señor, abre mis labios. R. Y mi boca proclamará tu alabanza. Ant. A Cristo, el Señor, que por nosotros murió, y por nosotros fue sepultado, venid, ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

147

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

adorémosle. SALMO INVITATORIO Salmo 66: El Señor tenga piedad y nos bendiga, ilumine su rostro sobre nosotros; conozca la tierra tus caminos, todos los pueblos tu salvación. ¡Oh Dios!, que te alaben los pueblos, que todos los pueblos te alaben. Que canten de alegría las naciones, porque riges el mundo con justicia, riges los pueblos con rectitud y gobiernas las naciones de la tierra. ¡Oh Dios!, que te alaben los pueblos, que todos los pueblos te alaben. La tierra ha dado su fruto, nos bendice el Señor, nuestro Dios. Que Dios nos bendiga; que le teman hasta los confines del orbe. Gloria al Padre y al Hijo... Ant. A Cristo, el Señor, que por nosotros murió, y por nosotros fue sepultado, venid, adorémosle. HIMNO Venid al huerto, perfumes, enjugar la blanca sábana: en el tálamo nupcial el Rey descansa. Muertos de negros sepulcros, venid a la tumba santa: la Vida espera dormida, la Iglesia aguarda. Llegad al jardín, creyentes, tened en silencio el alma: ya empiezan a ver los justos a la noche clara. Oh dolientes de la tierra, verted aquí vuestras lágrimas: en la gloria de este cuerpo ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

148

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

serán bañadas. Salve, cuerpo cobijado bajo las divinas alas; salve, casa del Espíritu, nuestra morada. Amén. SALMODIA Ant.1: Harán llanto como llanto por el hijo único, porque siendo inocente fue muerto el Señor. Salmo 63: SALMO DE DAVID. Escucha, ¡oh Dios!, la voz de mi lamento, protege mi vida del terrible enemigo; escóndeme de la conjura de los perversos y del motín de los malhechores: afilan sus lenguas como espadas y disparan como flechas palabras venenosas, para herir a escondidas al inocente, para herirlo por sorpresa y sin riesgo. Se animan al delito, calculan cómo esconder trampas, y dicen: "¿Quién lo descubrirá?" inventan maldades y ocultan sus invenciones, porque su mente y su corazón no tienen fondo. Pero Dios los acribilla a flechazos, por sorpresa los cubre de heridas; su misma lengua los lleva a la ruina, y los que lo ven menean la cabeza. Todo el mundo se atemoriza, proclama la obra de Dios y medita sus acciones. El justo se alegra con el Señor, se refugia en él, y se felicitan los rectos de corazón. Gloria al Padre y al Hijo... Ant.1: Harán llanto como llanto por el hijo único, porque siendo inocente fue muerto el Señor. Ant.2: Líbrame, Señor, de las puertas del abismo.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

149

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Cántico del libro de Isaías (38, 10-14. 17-20) Yo pensé: "En medio de mis días tengo que marchar hacia las puertas del abismo; me privan del resto de mis años". Yo pensé: "Ya no veré más al Señor en la tierra de los vivos, ya no miraré a los hombres entre los habitantes del mundo. Levantan y enrollan mi vida como una tienda de pastores. Como un tejedor devanaba yo mi vida, y me cortan la trama". Día y noche me estás acabando, sollozo hasta el amanecer. Me quiebras los huesos como un león, día y noche me estás acabando. Estoy piando como una golondrina, gimo como una paloma. Mis ojos mirando al cielo se consumen: ¡Señor, que oprimen, sal fiador por mí! Me has curado, me has hecho revivir, la amargura se me volvió paz cuando detuviste mi alma ante la tumba vacía y volviste la espalda a todos mis pecados. El abismo no te da gracias, ni la muerte te alaba, ni esperan en tu fidelidad los que bajan a la fosa. Los vivos, los vivos son quienes te alaban: como yo ahora. El padre enseña a sus hijos tu fidelidad. Sálvame, Señor, y tocaremos nuestras arpas todos los días en la casa del Señor. Gloria al Padre y al Hijo... Ant. 2: Líbrame, Señor, de las puertas del abismo. Ant. 3:. Estaba muerto, pero ahora vivo por los siglos de los siglos, y tengo las llaves de la muerte y del hades.

Salmo 150: Alabad al Señor en su templo, ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

150

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

alabadlo en su augusto firmamento. Alabadlo por sus obras magníficas, alabadlo por su inmensa grandeza. Alabadlo tocando trompetas, alabadlo con arpas y cítaras, Alabadlo con tambores y danzas, alabadlo con trompas y flautas. Alabadlo con platillos sonoros, alabadlo con platillos vibrantes. Todo ser que alienta, alabe al Señor. Gloria al Padre y... Ant. 3. Estaba muerto, pero ahora vivo por los siglos de los siglos, y tengo las llaves de la muerte y del hades. LECTURA BREVE (Oseas 6, 1 - 3a) Esto dice el Señor: "En su aflicción me buscarán, diciendo: Volvamos al Señor. Él, que nos despedazó, nos sanará; él, que nos hirió, nos vendará. En dos días nos sanará, y al tercero nos levantará, y viviremos en su presencia". - En lugar del responsorio se dice: Todos: Cristo, por nosotros, se sometió incluso a la muerte, y una muerte de cruz; por eso Dios lo levantó sobre todo y le concedió el "Nombre-sobre-todo-nombre". CÁNTICO EVANGÉLICO (Lucas 1, 68 - 79) Ant. Salvador del mundo, sálvanos; tú que con tu cruz y con tu sangre nos redimiste, socórrenos, Dios nuestro. Bendito sea el Señor, Dios de Israel, porque ha visitado y redimido a su pueblo, suscitándonos una fuerza de salvación en la casa de David, su siervo, según lo había predicho desde antiguo por boca de sus santos profetas. Es la salvación que nos libra de nuestros enemigos y de la mano de todos los que nos odian; ha realizado así la misericordia que tuvo ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

151

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

con nuestro padres, recordado su santa alianza y el juramento que hizo a nuestro padre Abraham. Para concedernos que, libres de temor, arrancados de la mano de los enemigos, le sirvamos con santidad y justicia, en su presencia, todos nuestros días. Y a ti, niño, te llamarán profeta del altísimo, porque irás delante del Señor a preparar sus caminos, anunciando a su pueblo la salvación, y el perdón de sus pecados. Por la entrañable misericordia de nuestro Dios, nos visitará el sol que nace de lo alto, para iluminar a los que viven en tiniebla y en sombra de muerte, para guiar nuestros pasos por el camino de la paz. Gloria al Padre... Ant. 3 Salvador del mundo, sálvanos; tú que con tu cruz y con tu sangre nos redimiste, socórrenos, Dios nuestro.

PRECES Adoremos a nuestro Redentor, que por nosotros y por todos los hombres quiso morir y ser sepultado, para resucitar de entre los muertos, y supliquémosle, diciendo: R: Señor, ten piedad de nosotros.

Las realizamos de manera espontánea Movidos por el espíritu filial que Cristo nos mereció con su muerte, digámosle al Padre: Padre nuestro… ORACIÓN Dios todopoderoso, cuyo Unigénito descendió al lugar de los muertos y salió victorioso del sepulcro, te pedimos que concedas a todos tus fieles, sepultados con Cristo por el bautismo, resucitar también con él a la vida eterna. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo. El Señor nos bendiga nos guarde de todo mal nos lleve a la vida eterna. Así sea

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

152

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Cantos, dinámicas y juegos para el Desierto CANTOS PARA EL JUEVES SANTO SI YO NO TENGO AMOR SI YO NO TENGO AMOR, YO NADA SOY SEÑOR (2). El amor es comprensivo, el amor es servicial, el amor no tiene envidia, el amor no busca el mal. El amor nunca se irrita, el amor no es descortés, el amor no es egoísta, el amor nunca es doblez. El amor disculpa todo, el amor es caridad, no se alegra de lo injusto, solo goza en la verdad.

GLORIA GLORIA AL SEÑOR, QUE REINA EN EL CIELO, Y EN LA TIERRA PAZ A LOS HOMBRES QUE AMA EL. Señor te alabamos, Señor te bendecimos, Todos te adoramos, gracias por tu gloria. Tú eres el cordero, Que quitas el pecado, ten piedad de nosotros y escucha nuestra oración. Tú solo eres Santo, Tu solo el Altísimo, ten piedad de nosotros y escucha nuestra oración.

ES MI CUERPO ES MI CUERPO TOMAD Y COMED, ES MI SANGRE, TOMAD Y BEBED, PORQUE YO SOY VIDA YO SOY AMOR, OH SEÑOR NOS REUNIREMOS EN TU AMOR. El Señor nos da su amor como nadie nos lo dio. El nos guía como estrella en la inmensa oscuridad. Al partir juntos el pan, él nos llena de su amor. Pan de Dios el pan comamos de amistad. El Señor nos da su amor como nadie nos lo dio. Como todos sus amigos trabaja en Nazareth, carpintero se alegró, trabajando en su taller, con sus manos Cristo obrero trabajó. El Señor nos da su amor como nadie nos lo dio. Era tan grande y tan hondo que murió sobre una cruz, era tan fuerte su amor, que de la muerte triunfó. De la tumba sale libre y vencedor.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

153

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

UN MANDAMIENTO NUEVO UN MANDAMIENTO NUEVO NOS DA EL SEÑOR QUE NOS AMEMOS TODOS COMO ÉL NOS AMO.(2) La señal de los cristianos es amarse como hermanos.

Perdonemos al hermano como Él mismo nos perdona. Lo que hacemos al hermano a Dios mismo se lo hacemos. Es cristiano aquél que sirve con amor a sus hermanos.

CANTOS PARA EL VIACRUCIS. PERDÓN OH DIOS MÍO PERDÓN OH DIOS MIO PERDÓN Y CLEMENCIA PERDÓN E INDULGENCIA PERDÓN Y PIEDAD. (2) Pequé ya mi alma, Su culpa confiesa, mil veces me pesa de tanta maldad. Mil veces me pesa de haber obstinado tu pecho rasgado, Oh suma bondad. Yo fui quien del duro madero inclemente Te puso pendiente, con vil impiedad. Por mí en el tormento tu sangre vertiste Y prenda me diste de amor y humildad. Y yo en recompensa pecado a pecado la copa he llenado de iniquidad. Mas ya arrepentido te busco lloroso, Oh padre amoroso, Oh Dios de bondad.

PERDONA A TU PUEBLO PERDONA A TU PUEBLO SEÑOR PERDONA A TU PUEBLO PERDÓNALE SEÑOR. No estés eternamente enojado, no estés eternamente enojado. Perdónale Señor. Por tus profundas llagas crueles Por tus salivas y por tus hieles. Perdónale Señor. Por tus heridas de pies y manos Por los azotes tan inhumanos.

Perdónale Señor. Por los tres clavos que te clavaron Y las espinas que te punzaron. Perdónale Señor. Por las tres horas de agonía en que por madre diste a María. Perdónale Señor. Por la abertura de tu costado, no estés eternamente enojado Perdónale Señor.

UNA MAÑANA Una mañana cerca del mar, apareció un joven Galileo. Nadie podía imaginar que otro pudiese amar así como el amaba. Era sencillo al conversar llegaba al corazón de quien lo escuchaba Y SU NOMBRE ERA JESÚS DE NAZARETH Y SU FAMA SE ESPARCIO TODOS QUERÍAN VER AL PROFETA QUE TENÍA TANTO AMOR Y AMABA AL PECADOR. En esas playas en ese mar, en ese río en casa de Zaqueo, en los caminos bajo aquel sol

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

154

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

el mundo iba a buscar la luz de su doctrina. Sus expresiones, su claridad henchían el corazón de una fuerza divina. En esos valles, en ese hogar, en ese pozo en casa de Simón, ese monte al atardecer el mundo vio nacer las bienaventuranzas. Y paciencia al perdonar del pueblo el corazón llenaba de esperanza. Un cierto día al tribunal alguien llevó al joven Galileo, nadie sabía cuál era el mal, que crimen cometió, cuál era su pecado. Su claridad al denunciar minó la posición de los privilegiados. Y MATARON A JESÚS DE NAZARETH Y EN MEDIO DE LADRONES ÉL MURIO EN LA CRUZ. PERO EL MUNDO AUN NO CONOCE A ESE JESÚS QUE AMABA EL PECADOR.

YO NO SOY NADA Yo no soy nada y del polvo nací, pero tu me amas y moriste por mí. Ante la cruz sólo puedo exclamar: tuyo soy, tuyo soy, TOMA MIS MANOS, TE PIDO TOMA MIS LABIOS, TE AMO TOMA MI VIDA, OH PADRE TUYO SOY, TUYO SOY. Cuando de rodillas te miro Jesús, veo tu grandeza y mi pequeñez, que puedo darte yo, sólo mi ser, tuyo soy, tuyo soy.

ENTRE TUS MANOS. ENTRE TUS MANOS, ESTA MI VIDA SEÑOR, ENTRE TUS MANOS, PONGO MI EXISTIR, HAY QUE MORIR PARA VIVIR, ENTRE TUS MANOS, CONFIO MI SER. Si el grano de trigo no muere, si no muere, solo quedará. Pero si muere, en abundancia dará, un fruto eterno, que no morirá.

CANTOS PARA LA VIGILIA PASCUAL ÉL Él creó la tierra, llenó los mares, aleluya, Él murió por ti, cambió tu vida, Resucitó. ACEPTA SUS REGALOS, RECIBE TODO SU AMOR, TÓMALO DE LA MANO ÉL TE LLEVARÁ (2)

GLORIA GLORIA AL SEÑOR, QUE REINA EN EL CIELO, Y EN LA TIERRA PAZ A LOS HOMBRES QUE AMA EL. Señor te alabamos, Señor te bendecimos,

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

155

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Todos te adoramos, gracias por tu gloria. Tú eres el cordero, Que quitas el pecado, ten piedad de nosotros y escucha nuestra oración. Tú solo eres Santo, Tu solo el Altísimo, ten piedad de nosotros y escucha nuestra oración.

ALELUYA: HA VENCIDO Toda la tierra te alabe Señor, te alabe la luna y el sol, toda la tierra te alabe Señor las estrellas te rindan loor. Todos los reyes del mundo Señor se postren ente tu esplendor, exulten los cielos, la tierra y el mar y estallen en una canción. ALELUYA, ALELUYA, HA LLEGADO EL REINO DE DIOS, HA VENCIDO EL CORDERO, HA TRIUNFADO CON ARMAS DE AMOR. (2)

HEMOS ENTREGADO Hemos entregado nuestras vidas al Señor no hay mayor bendición que ser de él. Hemos entregado nuestras vidas al Señor y el ahora nos da su vida eterna. BENDITO SEAS SEÑOR POR ESTE PAN FRUTO DE LA TIERRA Y DEL TRABAJO DEL HOMBRE BENTITO SEAS SEÑOR.

POR ESTE VINO QUE HEMOS RECIBIDO DE TU AMOR Y BONDAD. Y ahora Señor te presentamos el pan y el vino que tu convertirás en el cuerpo y sangre de tu Hijo Jesús pan de vida y bebida de salvación.

VENID A CELEBRAD VENID A CELEBRAD LA PASCUA DEL SEÑOR LA JUVENTUD ETERNA DE SU AMOR. (2) Venid a contemplar la luz de un nuevo sol la paz podemos declarar, el triunfo del amor. Hoy resucitó y la libertar salió de su prisión. Venid a contemplar que todo está ya en flor, la primavera vuelve ya vestida de color. Hoy resucitó y la libertad nos abre el corazón. Venid a entonar una alegre canción, con marchas y con fuerte voz a Cristo publicad. Hoy resucitó y la libertad su vuelo ya emprendió.

RESUCITO RESUCITO, RESUCITO RESUCITO, ALELUYA, ALELUYA, ALELUYA, ALELUYA, RESUCITÓ. La muerte, ¿dónde está la muerte?, ¿dónde está mi muerte?, ¿dónde su victoria?. Gracias sean dadas al Padre,

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

156

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

que nos pasó a su reino, donde se vive del amor. Alegría, alegría, hermanos, que si hoy nos queremos, es que resucitó.

JUNTOS CANTEMOS HOY JUNTOS CANTEMOS HOY, ALELUYA CRISTO RESUCITÓ, ALELUYA,

JUNTOS CANTEMOS HOY LA GLORIA DEL SEÑOR, - PORQUE NOS LIBERÓ JESÚS NUESTRO SALVADOR (2) El Señor creo la luz y Él alumbra nuestras vidas, bendecid su Santo nombre, proclamad sus maravillas. ¡ALELUYA! ¡CRISTO RESUCITO!

CANTOS DE ANIMACIÓN ALZAR LAS MANOS Alzar las manos y dadle la gloria a Dios (2) Alzad las manos y alabadle como niños del señor. Dios dijo a Noé construye une barca (2) hecha toda ella de madera como niños del señor. Los animalitos subieron de dos en dos (2) (elefantes y canguros como niños del señor ) (pajaritos y pingüinos como niños del señor) Si tu vas al cielo primero que yo (2 dile a todos esos angelitos que también yo iré.

SI EN VERDAD ERES SALVO Si en verdad eres salvo di: Amén (2) si en verdad eres salvo testifica. —con tu vida si en verdad eres salvo di: Amen Gloria a Dios. Aplaudir. Con los pies. Sonreír. Con los cinco. Al revés. EL ESPIRITU DE DIOS Es como un río (2) Está la lluvia, es un soplo, es un fuego, es el espíritu Es el espíritu de dios que está aquí (2) Que va bajando, va cayendo, va

soplando, va ardiendo es el espíritu de Dios que está aquí.

ESTE GOZO Este gozo no va a pasar (3) porque está dentro de mi corazón. El fuego cae, cae, los males salen, salen, y los creyentes alaban al señor. (2) Esta alegría no va a ... Esta obra no va a .... Este grupo no va a .... Jesucristo no va a morir ...

EL CRISTIANO Cuando un cristiano baila, baila, baila, baila (2) Así baila el cristiano (2) Con los pies... Mano.... Coditos.... Hombritos...Piernas...Rodilla... Cintura.... Cadera....Cabeza...

CANTARE AL SEÑOR. Cantaré al señor por siempre Su diestra es todo poder (2) Echó a la mar quien los perseguía, jinete

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

157

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

y caballo hecho a la mar (2) Echó a la mar los carros del faraón, ¡Hey, hey! ¡la, ra,la,la,la! ¡mi padre es Dios y yo lo exaltó! ¡mi padre es Dios y lo exaltaré

MI MANO ESTA LLENA Mi mano está llena de tu bendición (2) Al hermano que toque bendito sea (2) Mi mano...Mi pie...Mis brazos, Mis labios, Mis ojos... EL AMOR DE DIOS El amor de Dios es maravilloso (2) Grande es el amor de Dios Tan alto que no puede estar más alto que él, tan bajo que no puede estar más bajo que él, tan ancho que no puede estar afuera de él. Grande es el amor de Dios.

PADRE ABRAHAM Padre Abraham tenía muchos hijos, mucho hijos tenía padre Abraham, yo soy uno de ellos, tu también, por eso vamos a alabar a nuestro Dios. Mano derecha... mano izquierda...pie derecho...pie izquierdo...la cabeza...la cadera... media vuelta...vuelta EL CHIBIRIBIRI Meter la mano, sacar la mano, meter la mano, sacúdela, con el chibiribiri da la media vuelta param, param, pampam. Meter la otra, meter el pie, meter el otro, el brazo, el codo, la barriga, la cabeza...

HAY UNA PROMESA EN LA BIBLIA. Hay una promesa en la Biblia que es para ti y es para mí (2) Cielo nuevo y tierra nueva ¿dónde iremos a vivir? (2) Alabando, hermano alabando (3) con la alabanza de la victoria. Así, así, así, así se alaba Dios. ¡pero qué lindo se ve el pueblo de Dios, maravilloso se ve el pueblo de Dios, pero que chévere se ve el pueblo de Dios! Y dando media vueltita (3) con la vuelta de la victoria. El hombre sabio en la roca su casa edificó(3) Y la lluvia descendió. La lluvia cayó y el río creció (3) Y su casa conservó. Yo quiero edificar mi casa en el señor (3) Pues mi roca es el señor.

EL CIEN PIES El cien pies es un bicho muy raro, parecen ser mucho bichos atados. Cuando lo veo parece un tren, le cuento las patas y llego hasta cien. Oh, oh, oh, oh.

LA HORMIGUITA. Tengo oh,oh,oh Una hormiguita en la barriquita Oh,oh,oh Que me esta haciendo cosquillitas Oh,oh,oh Y no me deja dormir . Tanga... Tengue...Tingui....Tongo....Tungu....

CANTOS DE REFLEXIÓN ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

158

HOY EN ORACIÓN. Hoy en oración quiero preguntar, Señor, Quiero escuchar tu voz tus palabras con amor. Ser como eres tú, servidor de los demás, dime ¿cómo en qué lugar te hago falta más.? DIME SEÑOR, EN QUE TE PUEDO SERVIR, DÉJAME CONOCER TU VOLUNTAD. DIME SEÑOR, EN Tí YO QUIERO VIVIR, QUIERO DE Tí APRENDER, SABEN AMAR. Hoy quiero seguir tu camino junto al mar, tus palabras tu verdad, ser imagen de ti, ser como eres, servidor de los demás... VIVE Nada te llevarás cuando te marches, cuando se acerque el día de tu final, vive feliz ahora mientras puedas tal vez mañana no tengas tiempo y echa tu barca a navegar. ABRE TUS BRAZOS FUERTES A LA VIDA NO DEJES NADA A LA DERIVA, DEL CIELO NADA CAERÁ, TRATA DE SER FELIZ CON LO QUE TIENES, VIVE LA VIDA INTENSAMENTE LUCHANDO LO CONSEGUIRÁS. y cuando llegue al fin tu despedida, seguro es que feliz sonreirás por haber conseguido lo que amabas, por encontrar lo que buscabas, porque viviste hasta el final.

PODEROSO ES NUESTRO DIOS Estamos de fiesta con Jesús, al cielo queremos ir, estamos reunidos en la mesa y es Cristo quien va a servir.

Poderoso es nuestro Dios, poderoso es nuestro Dios (2) El sana, el salva, poderoso es nuestro Dios Bautiza, el viene, poderoso es nuestro Dios. Poderoso es nuestro Dios, poderoso es nuestro Dios (2)

JUNTOS COMO HERMANOS JUNTOS COMO HERMANOS, MIEMBROS DE UNA IGLESIA, VAMOS CAMINANDO AL ENCUENTRO DEL SEÑOR. Un largo caminar por el desierto bajo el sol, no podemos avanzar sin la ayuda del Señor. Unidos al rezar, unidos en una canción, viviremos nuestra fe con la ayuda del Señor. La Iglesia en marcha está, a un mundo nuevo vamos ya, donde reinará el amor, donde reinará la paz.

VASO NUEVO Gracias quiero darte por amarme, gracias quiero darte yo a ti señor, hoy soy feliz porque te conocí, gracias por amarme a mí también. YO QUIERO SER SEÑOR AMADO COMO EL BARRO EN MANOS DEL ALFARERO, TOMA MI VIDA HARLA DE NUEVO YO QUIERO SER UN VASO NUEVO

TE DOY GRACIAS JESÚS TE DOY GRACIAS JESÚS POR HABERTE ENCONTRADO, POR HABERME SALVADO, TE DOY GRACIAS JESÚS. (2) Hoy ya sé el camino y hacia él me dirijo,

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

es la senda bendita que representa el hijo. Mi amor era pequeño, pero ya lo he encontrado, ese pequeño amor hoy se ha agigantado. Hoy Jesús es mi guía, el controla mi vida y no hay ser terreno que mi cariño mida.

INSTRUMENTO DE TU PAZ Hazme un instrumento de tu paz Donde haya odio lleve yo tu amor Donde haya injuria tu perdón señor. Donde haya duda fe en ti. MAESTRO AYÚDAME A NUNCA BUSCAR EL SER CONSOLADO SINO CONSOLAR, SER ENTENDIDO, SINO ENTENDER, SER AMADO, SINO YO AMAR. Hazme un instrumento de tu paz que lleve tu esperanza por doquier, donde haya oscuridad lleve tu luz, donde haya pena tu gozo señor. Hazme un instrumento de tu paz ,es perdonando que nos das perdón, es dando a todos como tu nos das muriendo es que volvemos a nacer.

BUSCA PRIMERO EL REINO DE DIOS Busca primero el Reino de Dios y su justicia divina y por añadidura lo demás se te dará A--alelu---alelu---ya. A------LE-----LU---U--U--YA. A------LE-----LU---U--YA. (2) TAN CERCA DE MI TAN CERCA DE MI (2) QUE HASTA LE PUEDO TOCAR, JESÚS ESTÁ AQUÍ. Míralo a tu lado por la calle, caminando entre la multitud, muchos ciegos van sin

quererlo ver llenos de ceguera espiritual. Le hablaré muy quedo al oído, le diré las cosas que hay en mí, y que solo a él, le interesaran el es un amigo para mí. No busques a cristo en lo alto, ni le busques en la oscuridad muy dentro de ti, en tu corazón puedes adorar a tu señor YO NO SOY NADA Yo no soy nada y del polvo nací Pero tu me amas y moriste por mí Ante la cruz solo puedo exclamar: Tuyo soy (2) TOMA MIS MANOS, TE PIDO, TOMA MIS LABIOS, TE AMO, TOMA MI VIDA, OH PADRE TUYO SOY, TUYO SOY. Cuando de rodillas te miro Jesús, veo tu grandeza y mi pequeñez, que puedo darte yo solo mi ser. Tuyo soy (2) TOMA MIS MANOS...

MADRE ERES TERNURA. Madre eres ternura, eres una flor, blanca y preciosa, llena de amor. (2). Si señora ven a mí, ven, ven a mí, cúbreme con tu manto, lleno de amor. (3).

NIÑA. Niña que nació limpia de pecado, niña que no murió, sino fue llevada hacía dios. En ti niña hermosa el verso se encamo y dejas de ser niña, y eres madre de dios. ENSÉÑAME SEÑORA A ORAR Y A SER HUMILDE A SER MAS SERVICIAL Y A DARME

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

160

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

A LOS DEMAS(2). Madre de Jesús que vino a salvamos, gracias doy a ti, por habernos dado a nuestra luz. Hoy te canto maría porque eres mi madre, y me cuidas y me amas conmigo siempre estás.

VEN Y SÍGUEME Desde antes de formarte aún, en mi mente te tenía ya, yo tenía asignado para ti, un llamado. Y ahora a ti te toca actuar, da el paso que tienes que dar, deja todo, toma tu cruz y sígueme. VEN Y SIGÚEME, NO MIRES ATRÁS, QUE DELANTE ESTÁ EL REINO, MI REINO DE PAZ, VEN Y SIGÚEME. (2) Es tan grande mi amor por ti, para que pudieras tú vivir, mi sangre, clavado en la cruz, yo vertí, y ahora esta es tu decisión, sabes lo que para ti es mejor, recuerda que por siempre estaré junto a ti.

SÁNAME Hoy Señor Jesús, vengo ante ti para alabarte. Hoy Señor Jesús con tu poder puedes sanarme. Sáname Señor, hoy quiero vivir dame tu amor, sin ti no puedo ser feliz. Sáname Señor, líbrame del mal toca el corazón para alcanzar la santidad. ANDANDO DE TU MANO Desde que voy junto a ti, la tierra que yo

piso es como espuma. Desde que voy junto a ti la noche mas obscura tiene luz. Yo se que esta vida no es tan dura si todo en realidad me lo das tú. ANDANDO DE TE MANO QUE FÁCIL ES LA VIDA, ANDANDO DE TU MANO, EL MUNDO ES IDEAL. Desde que voy junto ti mis ojos se han cerrado por completo, desde que voy junto a ti no sé por que los hombres llorarán. Yo sé que...

VEN SEÑOR JESÚS Tu señor sabes bien lo que yo tengo guardado en mi interior, todo aquello que me aturde, lo que no puedo olvidar esas cosas que no dejan caminar. Tu señor hasta hoy, me has seguido en cada paso de mi vida y me has dado grandes cosas que no puedo olvidar, los momentos que en mi vida quedarán... POR ESO VEN SEÑOR JESÚS, QUE TE QUIERO HOY DECIR, QUE MIS OJOS SE HAN ABIERTO Y QUE SIN TI , NO PUEDO MAS SEGUIR. VEN SEÑOR JESÚS, Y AHORA TENGO EL CORAZÓN, CON UN GRITO QUE ME PIDE TU AMOR. (2)

AGUA DE VIDA Vengan a mí los sedientos y los que sufren: dice el Señor. Vengan a mí con sus penas, con sus dolores: Yo soy su Dios. YO SOY EL AGUA DE VIDA Y LOS QUE ME TOMEN JAMÁS TENDRÁN SED; YO SOY EL DIOS DEL CONSUELO

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

161

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

Y A QUIENES ME BUSQUEN YO CONSOLARÉ. Vengan a mí con su yerros, que sus pecados yo perdonaré. Vengan a mí humildemente y mi misericordia yo les mostraré. YO TOMARÉ SU PECADO Y EN EL FONDO OCÉANO LOS SEPULTARÉ, Y MÁS BLANCA QUE LA NIEVE SU ALMA RADIANTE YO LA DEJARÉ. Yo soy el agua de vida y los que me tomen jamás tendrán sed; Yo soy el Dios del consuelo y a quienes me busquen yo consolaré.

AMAR POR AMAR Amar por amar no vale la cena, así te condenas a no ser feliz, mejor es dejar que el tiempo repare lo que hoy incurable te parece a ti, mejor es cantar al campo a las flores no finjas rencores que te sientan mal, simple mente te diré: perdónale, alégrate y otra vez vuelve a cantar la vida se da para amar. A VIVIR QUE LA VIDA SE TE DA UNOS DÍAS .NADA MAS, NO LA DEJES ESCAPAR(2) LA VIDA SE DA PARA AMAR. Si alguien te da un golpe en la espalda no pierdas la calma y razona así: Mejor es dejar...

JUEGOS Y DINÁMICAS SE MURIÓ CHICHO Formación: Se necesitan cuatro voluntarios que formarán un cuadro separados unos dos o tres metros según lo permita el lugar, uno a cada esquina. Desarrollo: El juego consiste en lo siguiente: el animador llega con uno de ellos diciéndole: hay compadre, ¿qué crees?, se murió chicho (llorando, es muy importante el realismo con que se haga). Y el otro responde: ¿Y de que se murió, compadre? (también llorando con mucho sentimiento). Se murió de... (cualquier cosa), anda y dile a... (el nombre del jugador de la derecha). Este hace lo mismo, y después el otro va y le dice al siguiente, todo debe ser con el mayor realismo posible. Pasando todos, repite pero ahora como borrachitos, con el mismo diálogo (auque pueden agregar de su cosecha) y la misma secuencia. Después pueden hacerle como norteños, como afeminados, riéndose, en fin todo depende de la imaginación.

SALUDOS DESARROLLO: El animador comienza con una historia: "Yo he viajado mucho alrededor del mundo y he aprendido muchos saludos: Fui a la India y llegando me dijeron JAO (poniendo ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

162

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

la mano derecha hacia adelante, como un jefe indio), llegando a Japón, Honolableseñol(y se inclina haciendo una reverencia), en Hawai, ha loa loa , (haciendo como hawaiano), y en México, Hola que tal (con la mano derecha como si diera un apretón de mano)". El animador pide a los jóvenes tienen que hacer todo lo que dice y no lo que él hace. Por ejemplo cuando dice JAO y levanta la mano derecha hacia delante y todos tienen que hacer lo mismo, el juego se acelera, el animador dice uno de los saludos pero hace los movimientos de otro, por ejemplo dice: Hola que tal y hace una reverencia. La idea es que los jóvenes se equivoquen al ir todo más rápido.

LOS CELOSOS Formación: Se forman dos equipos de igual número de integrantes, uno de hombres y otro de mujeres. Desarrollo: Un jugador en el centro, y todas mujeres sentadas con un hombre (el esposo celoso) detrás para evitar que se muevan. En el momento en que el jugador del centro guiñe un ojo a una de ellas, estas deben correr hacia él. Su esposo debe evitar que están se muevan y evitar que lo “abandone” su mujer. Si no puede evitarlo, pierde y ocupa el lugar en el centro y tratara de buscar otra pareja y el que estaba en el centro ocupa el lugar detrás de la mujer. Se puede invertir, hombres sentados y mujeres celosas.

LOS CUBIERTOS Desarrollo: Es un juego muy divertido y sencillo. El animador les dice que cuando mencione cuchillos todos se paran, cuando diga cucharas todos se sientan y cuando diga cubiertos todos se cambian de lugar. El que se equivoque se va saliendo del juego. Gana quien quede hasta el final.

EL TRENECITO Desarrollo: Se les da a cada uno el nombre de una parte del tren: silbato, manivela, vagón, puerta, combustible, rieles, etc. Quien coordine el juego dirá: -El tren va a partir pero no puede porque le falta un(a): y dice una parte del tren, entonces esta se colocará detrás de la última persona del tren. Así se irá llamando a todas y cada una de las partes y luego todos juntos correrán y perderá el que se suelte. Este juego también se puede usar para formar equipos, formando varios trenes y varios partes de tren iguales, que busquen cada una su máquina.

MÍMICA Formación: los jugadores se dividen en dos grupos. Cada grupo escoge una acción que debe desarrollarse con gestos. Desarrollo: un grupo va hacia otro y pregunta: _ ¿De dónde viene? _ De Nueva York ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

163

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

_ ¿Que trajeron? _ Limonada _ Dénos un poco. El grupo interrogado inmediatamente comienza la representación del tema escogido. El equipo contrario intenta tres veces adivinar que acción es. Si lo logra, los que dramatizan huyen hacia el refugio perseguidos por los otros. Los que sean apresados, pasan al grupos en tres intentos no logran descubrir lo que se realiza, deberá correr al refugio, perseguido por el contrario. La victoria será del grupo que al final del tiempo establecido, tenga mayor número de jugadores.

ALERTA ¡PARES! Formación: dos equipos con igual numero de jugadores en dos filas paralelas, distantes de diez a quince metros. Los jugadores se numeran por pares, par uno, par dos, par tres, etc., y estos se están con las manos entrelazadas. Desarrollo: uno de los pares, de cualquier equipo, se coloca en el punto central determinado y grita un número. Los pares en ambos grupos que tengan el número citado, deben inmediatamente cambiar el partido. No es necesario, sin embargo, ocupar el lugar dejado vació. Basta llegar a la otra fila. El par que está en el centro, trata de aprisionar a uno de los pares que van corriendo. Si lo logra ocupara su lugar, y el par apresado gritara otro número. Si uno de los pares suelta las manos, reemplazara automáticamente al par que estaba en el centro.

EL GUARDIA Y EL LADRÓN Material: un pañuelo y otros objeto cualquiera. Formación: uno de los jugadores se queda en el centro del círculo formado por los demás jugadores. Todos sentados. El del centro tendrá los ojos vendados con el pañuelo, y cercano a el objeto escogido. Desarrollo: uno de los jugadores de la rueda se acerca al objeto para robarlo. El guarda, con los ojos vendados, grita: "¡Alto"! - e indica la dirección de donde proviene el ruido. Si acierta, el ladrón volverá a su lugar, y el otro intenta la suerte. En caso de que el guardia no acierte, el ladrón recoge el objeto y lo esconde, colocando las manos en las espaldas, en lo que será imitado por todos los demás. El guarda se quita entonces la venda y trata de adivinar quién lo robo. Si adivina, será nuevamente guarda: en caso contrario, cederá su lugar al ladrón.

BUENOS DÍAS ¿CÓMO ESTAS? Formación: los jugadores están en círculo, con las manos tomadas. En el centro está un jugador con los ojos vendados. Desarrollo: los jugadores del círculo circulan en ambos sentidos para desorientar al del centro. En un determinado momento el jugador del centro grita: "¡Alto ahí!". Todos paran. ¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

164

Pascua 2013: “Vayan y hagan discípulos en todas las naciones”

El jugador vendado extiende el brazo hacia cualquier dirección. El jugador hacia quien señalo, dice con voz simulada, intentando cambiarla o distorsionarla: "¿Buenos días, como esta?". Por la voz el jugador vendado debe adivinar quién hablo. Tendrá tres oportunidades de adivinar, en caso de que acierte, cede su lugar al que fue señalado; si no acierta, continua en el centro y hace otro intento, hasta que acierte el nombre de un compañero.

PROHIBIDO DECIR SI Y NO Material: granos de maíz o frijoles. Formación: cada jugador tiene en su poder cierta cantidad estipulada de granos. Desarrollo: el juego consiste en que los jugadores hagan preguntas unos a otros, que sean respondidas correctamente pero sin emplear las palabras SI y NO. Cada vez que una persona pronuncie una de estas dos palabras paga un grano a su interlocutor. Vence el que al final tenga mayor cantidad de granos.

ENCENDER LAS VELAS Material: 2 velas, 2 cajas de fósforos. Formación: dos equipos con igual número de participantes. Se trazan dos líneas en el suelo para cada equipo. Detrás de ellas se sitúan los componentes del equipo en fila, y sobre la otra línea de llegada, la vela y el fósforo. Desarrollo: a la señal de comenzar, el primer jugador de cada equipo va hasta la línea de llegada, enciende la vela y la trae al segundo jugador. Este la lleva de regreso, y la apaga al llegar a la línea. En seguida vuelve corriendo y toca en la mano al tercer jugador al cuarto. Y así continua. Conforme los jugadores vuelven de la línea de llegada, van tomando lugar detrás de la fila. Será vencedor el equipo cuyo primer jugador pise primero la línea de partida. Si, durante el recorrido con la vela encendida, se apaga esta, el jugador debe volver a la línea y encenderla nuevamente.

PROFESIONALES Formación: se escoge un líder. Cada jugador escoge una profesión, sin repetir, y finalmente el líder escoge la suya. Desarrollo: el líder da la señal, y cada uno comienza a ejercer su profesión en mímica, también el líder. En determinado momento el líder cambia su profesión por cualquiera de las otras. Inmediatamente aquel profesional ejercerá la profesión del líder, y todos los demás para las suyas, hasta que el líder vuelva nuevamente a su profesión original. El juego se vuelve tanto más divertido cuanto mayor sea la habilidad del líder para cambiar de profesión.

¡Cristo Vive… Comparte tu fe con alegría!

165

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.