PROPUESTA METODOLÓGICA EN EL TRATAMIENTO DE LA VARIACIÓN DE EXISTENCIAS PARA LAS CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA

SG/REG.CNT/V/dt 5 15 de octubre de 2004 4.27.63 QUINTA REUNION DE EXPERTOS GUBERNAMENTALES EN CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES 20-22 de octubre de 200
Author:  Elisa Godoy Lagos

0 downloads 47 Views 184KB Size

Recommend Stories


EL SUROCCIDENTE DE COLOMBIA EN LA COMUNIDAD ANDINA
EL SUROCCIDENTE DE COLOMBIA EN LA COMUNIDAD ANDINA Hernán Nope Gómez, Hernán V. Pabón D. y Henry Maya, Profesores de la Universidad del Cauca, Colombi

Propuesta de Metas Nacionales para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad en el Perú
          Propuesta de Metas Nacionales para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad en el Perú 2011 – 2016 1. Agenda Nacional y Descentralizada

LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA,
Decisión 685 Glosario Andino de Términos y Definiciones Fitosanitarias LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: Los Artículos 87 y 88 del Acuerdo

Story Transcript

SG/REG.CNT/V/dt 5 15 de octubre de 2004 4.27.63

QUINTA REUNION DE EXPERTOS GUBERNAMENTALES EN CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES 20-22 de octubre de 2004 Quito - Ecuador

PROPUESTA METODOLÓGICA EN EL TRATAMIENTO DE LA VARIACIÓN DE EXISTENCIAS PARA LAS CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA

ÍNDICE PRESENTACIÓN 1. IMPORTANCIA Y LA CONCEPCIÓN DE LAS VARIACIONES DE EXISTENCIAS 1.1. Importancia de las Variaciones de Existencias 1.2. Concepción de las Variaciones de Existencias 2. EXPERIENCIA DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA EN EL TRATAMIENTO DE LAS VARIACIONES DE EXISTENCIAS 2.1. Antecedentes 2.2. Estudio Preliminar del Tratamiento Metodológico de las Variaciones de Existencias 3. PROPUESTA METODOLÓGICA EN EL TRATAMIENTO DE LAS VARIACIONES DE EXISTENCIAS 3.1. Tratamiento Según el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 3.1.1. Materiales y Suministros 3.1.2. Trabajos en Curso 3.1.3. Bienes Terminados 3.1.4. Bienes para Reventa 3.2. Propuesta Metodológica para la Estimación de las Variaciones de Existencias en las Cuentas Nacionales Trimestrales 3.2.1. Método Directo de Estimación de las Variaciones de Existencias 3.2.2. Método Indirecto de Estimación de las Variaciones de Existencias 3.2.3. Estimación de las Variaciones de Existencias con la Combinación de Métodos Directos e Indirectos 3.2.4. Estimación de las Variaciones de Existencias como Residuo

PRESENTACIÓN

El presente documento constituye una propuesta metodológica para el tratamiento de la “Variación de Existencias en las Cuentas Trimestrales” para los países miembros de la Comunidad Andina, de acuerdo a los compromisos asumidos en la reunión del “IV Seminario de las Cuentas Nacionales Trimestrales de la Comunidad Andina” llevado a cabo en La Paz – Bolivia del 18 al 19 de septiembre de 2003, en el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el primer capitulo, se describe la importancia del tratamiento de la Variación de Existencias, así como la concepción y el marco metodológico que da el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 y el Manual de las Cuentas Nacionales Trimestrales del Fondo Monetario Internacional (2001). En el segundo capitulo del documento, se realiza una breve descripción de los antecedentes, en base a la exposición y experiencia de Colombia, en relación al tema abordado. En el tercer capitulo, se presenta en detalle la metodología propuesta para el tratamiento de la variación de existencias para las Cuentas Nacionales Trimestrales de los países miembros de la Comunidad.

CAPITULO 1 IMPORTANCIA Y LA CONCEPCIÓN DE LAS VARIACIONES DE EXISTENCIAS 1.1. IMPORTANCIA DE LAS VARIACIONES DE EXISTENCIAS Cuando se trata de observar la magnitud anual de las variaciones de existencias, puede que estas sean pequeñas en relación al Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, no se puede decir lo mismo cuando se examina información de menor periodicidad de tiempo (por ejemplo trimestral) puesto que, pueden oscilar considerablemente entre valores muy positivos o muy negativos, explicados por el rezago en la realización de las operaciones. Las fluctuaciones trimestrales de las variaciones de existencias quedan resumidas y compensadas en el año. Por lo tanto, las variaciones de existencias pueden influir de manera significativa en el ritmo de crecimiento del PIB. La magnitud estudiada representa la diferencia entre las ventas y oferta total. Un aumento de las existencias representa una oferta no utilizada durante el periodo, mientras que una reducción constituye la cantidad de demanda que se atendió con la producción de periodos anteriores. Asimismo, esta información de la brecha entre la demanda y las ventas proporciona elementos de análisis de las tendencias futuras. 1.2. LA CONCEPCIÓN DE LAS VARIACIONES DE EXISTENCIAS De acuerdo a cierta conformidades, se llama variaciones de existencias contables, al incremento de los valores iniciales y finales de los stocks que figuran en los balances de las empresas o unidades, que generalmente vienen valorados de acuerdo a sus importes históricos. En el marco propio de las Cuentas Nacionales, esta referido a la variación económica de las existencias, que debe ser registrada conforme a sus precios del momento (registro devengado). Las existencias se definen como bienes y algunos servicios, que se produjeron o importaron pero que aún no se han utilizado para el consumo, la formación de capital fijo o la exportación1. Las existencias se componen de los bienes terminados, los trabajos en curso, los bienes para reventa, las materias primas y los materiales auxiliares. Estos componentes de las existencias difieren según la etapa y la función que desempeñan en el proceso de producción. Los bienes terminados forman parte de la producción y asumen la misma forma que sus equivalentes consumidos. Los trabajos en curso forman parte de la producción, pero son mas difíciles de cuantificar que los bienes terminados, ya que el producto esta incompleto. Las existencias de bienes para la reventa, es decir los bienes que se poseen con el objeto de venderlos al por mayor o al por menor no forman parte de la producción ni del consumo intermedio futuro de su tenedor. Los aumentos 1

Bloem Adriaan, Dippelsman Robert y Maehle Nils, “Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales, Conceptos, Fuentes de Datos y Compilación”, FMI, Washington-EEUU, 2001.

-2-

netos de las existencias de bienes para reventa deben deducirse de las compras de bienes para reventa a fin de derivar el costo de los bienes vendidos y, por ende, los márgenes de comercialización al por mayor y al por menor, que se definen como el valor de los bienes vendidos menos el costo de esos bienes. Las materias primas son bienes destinados al consumo intermedio del tenedor. Los materiales auxiliares también se habrán de usar para el consumo intermedio, pero no forman parte física de los bienes finales, por ejemplo, la papelería y útiles de escritorio. Puesto que los materiales auxiliares son típicamente insignificantes, suelen incluirse como parte del consumo intermedio al momento de efectuarse la compra. La separación de componentes distintos es muy importante porque estos incluyen diferentes productos y, por consiguiente, los índices de precios a utilizarse en la deflactación también serán diferentes.

-3-

CAPITULO 2 EXPERIENCIA DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA EN EL TRATAMIENTO DE LAS VARIACIONES DE EXISTENCIAS 2.1. ANTECEDENTES Según la Tercera Reunión de Expertos Gubernamentales en Cuentas Nacionales Trimestrales de la Comunidad Andina realizado en La Paz – Bolivia del 19 al 20 de septiembre, en general todos los países indicaron que el tratamiento adoptado para las Variaciones de Existencias se realizaba como un residuo por el lado del gasto entre Oferta y Demanda. Según la experiencia de las Cuentas Nacionales Trimestrales de Bolivia y de otros países, la principal preocupación radicaba, en las grandes fluctuaciones que se presentaban en los residuos cuando se lograba el equilibrio entre oferta y utilización. Esta fue la principal razón por la que debía realizarse un estudio previo acerca del tratamiento de las variaciones de existencias. Se asignaron los temas tanto del tratamiento de los impuestos como de las variaciones de existencias, a distintos países para que realicen estudios preliminares sobre el tema y sean presentados en la próxima reunión. 2.2. ESTUDIO PRELIMINAR DEL TRATAMIENTO METODOLÓGICO DE LAS VARIACIONES DE EXISTENCIA En la cuarta versión de la reunión, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en representación de Colombia, presentó el estudio preliminar del tratamiento de las variaciones de existencias. La metodología presentada en la reunión muestra tres métodos de calculo: directa, indirecta y como residuo. En el método directo, la recopilación de la información de las variaciones de existencias de algunos productos son utilizados para calcular la producción, exportaciones, consumo intermedio y otros componentes de la demanda. Como ejemplo del método, mencionan a dos productos que presentan información: café y ganado vacuno. Pare el caso del café, realizan la recolección de las series mensuales de los inventarios del café trillado (café verde) en volumen (miles de sacos de 60 Kg), a partir del cual, calculan la variación de existencias mensual, como la diferencia entre le stock final y el inicial, que posteriormente servirá para obtener el trimestral. De acuerdo a los coeficientes de transformación se realiza la conversión del café verde al de café pergamino. Se calcula el índice de volumen, que servirá para generar la serie a precios constantes. También es calculado el Índice de Precios Interno trimestral del producto, que junto con la serie a precios constantes permite obtener la serie a precios corrientes.

-4-

En el caso del Ganado Vacuno, combinan el método directo e indirecto. El calculo directo se realiza a partir del stock de ganado en número de cabezas según la diferencia inventario final menos inventario inicial. Pare el método indirecto, se calcula la tasa anual y se distribuye entre los trimestres, incorporando las siguientes variables: inventarios del periodo anterior (formación bruta de capital y variación de existencias), Importaciones, aumento de la población por nacimientos y cambios en las edades. La estimación de los cambios en inventario se realiza en tres etapas: Calculo del inventario ganadero en números de cabezas, Inventarios en toneladas y Valoración del inventario ganadero. Los inventarios ganaderos por numero de cabezas se estiman a partir del ciclo ganadero, tasas de natalidad, mortalidad, por rangos de edad de los animales (como estructura de la población ganadera por edades) y por las orientaciones de la actividad (leche, carne y doble utilidad). Para el ganadero en toneladas implica transformar los inventarios de numero de cabezas a toneladas, a través de una ponderación determinada dependiendo de la edad y el sexo de los animales. Para la valoración de los inventarios, se toman los precios reportados semanalmente por sexo y edad, del que se obtiene un promedio mensual para cada una de las categorías. Luego, estos precios se multiplican por el número de cabezas de ganado de acuerdo a cada categoría, diferenciado por sexo y edad. Cuando no se dispone de dispone información se utiliza el calculo de la variación de existencias como residuo, como resultado del balanceo para garantizar la igualdad entre oferta y demanda. Para la consistencia se construyen matrices trimestrales, siendo la herramienta analítica para lograr la coherencia entre producción y gasto. El problema de este calculo, radica en que no solo iguala oferta y utilización, sino que absorbe las discrepancias que pueda contener la información. En el método utilizado, realizan un ajuste anual (Benchmarking) y estacional (X 11 ARIMA) para distribuir las diferencias entre los componentes de la oferta y demanda.

-5-

CAPITULO 3 PROPUESTA METODOLÓGICA EN EL TRATAMIENTO DE LAS VARIACIONES DE EXISTENCIAS

3.1. TRATAMIENTO SEGÚN EL SCN 93 Las existencias y su variación aparece en diversos lugares del Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN93): -

En las Cuentas de Bienes y Servicios aparece su variación como utilización, En las Cuentas de Capital también como utilización, Las existencias en si mismas se constituyen en elementos de la Cuenta de Patrimonio, entre los activos no financieros producidos, Además de las siguientes posiciones en las clasificaciones propuestas: Variaciones de existencias (P.52), Existencias (AN.12), Materiales y Suministros (An.121), Trabajos en Curso (AN. 122), Bienes Terminados (AN. 123) y Bienes para Reventa (AN.124).

Según el SCN 93, las transacciones en las que intervienen existencias se tratan de la misma forma que las transacciones en las que interviene cualquier otro activo, sea financiero o no financiero. Por tanto, el valor de las variaciones de existencias registrado en la cuenta de capital es igual al valor de las existencias adquiridas por una empresa menos el valor de las existencias dispuestas durante el periodo contable. Algunas de estas adquisiciones y disposiciones son atribuibles a compras o ventas efectivas, pero otras reflejan transacciones internas de la empresa2. Por lo que sugiere distinguir las dos funciones que desarrolla una empresa: como productora de bienes y servicios, y como propietaria de activos. Asi los movimientos de las existencias que no son atribuibles a compras y ventas efectivas de los bienes implicados se valoran como si los bienes fueran comprados o vendidos al mismo tiempo.

2

Naciones Unidas, “Sistema de Cuentas Nacionales”, 1993, Pág. 254.

-6-

MATERIALES Y SUMINISTROS Trabajos en curso en Activos Cultivados TRABAJOS EN CURSO Trabajos en curso en Otros Activos Fijos

VARIACIONES DE EXISTENCIAS BIENES TERMINADOS

BIENES PARA REVENTA

Según en anterior esquema, el manual hace referencia a las clasificaciones identificadas de las variaciones de existencias: materiales y suministros, trabajos en curso, bienes terminados y los bienes para la reventa. 3.1.1. MATERIALES Y SUMINISTROS De acuerdo al SCN93 los materiales y suministros son todos los bienes que una empresa mantiene en existencias para usarlos como consumo intermedio en la producción. Sin embargo, no todos ellos se utilizan necesariamente de esta manera, ya que algunos pueden perderse como consecuencia del deterioro físico, de daños por accidente normales o de robos. Esta perdida de materiales y suministros se registran y valoran de la misma manera que los materiales y suministros que se sacan efectivamente de la existencias para ser usados en la producción. Los materiales y suministros pertenecen al tipo de bienes que se usan completamente cuando entran en el proceso de producción. Por consiguiente, no incluyen los stocks de activos fijos recién adquiridos, como los vehículos o los microcomputadores, aunque sí pueden incluir las pequeñas herramientas cuando estas no se tratan como activos fijos. Las empresas pueden mantener una gran variedad de bienes bajo el rubro de materiales y suministros, siendo los tipos mas comunes los combustibles, materias primas industriales, materiales agropecuarios, bienes semiterminados, piezas para montaje, materiales de embalaje, productos alimenticios, material de oficina, etc. Generalmente, todas la empresas incluidos los productores no de mercado que son propiedad de unidades gubernamentales, mantienen algunas existencias de materiales y suministros, aunque sólo sea de material de oficina. En este rubro no se incluyen las obras de arte ni los stocks de metales o piedras preciosas adquiridos por las empresas como objetos valiosos. Las existencias de oro, diamantes, etc destinados a uso industrial o a otra forma de producción se registran entre los materiales y suministros.

-7-

3.1.2. TRABAJOS EN CURSO Se refiere a la producción obtenida por una empresa que aún no se ha terminado, es decir, la producción que todavía no se ha transformado suficientemente hasta alcanzar el estado en que normalmente se suministra a otras unidades institucionales. Existen trabajos en curso en todas las industrias, pero son especialmente importantes en aquellas que necesitan cierto tiempo para producir una unidad de producto terminado; por ejemplo, la agricultura y ganadería o las actividades que producen activos fijos complejos, como buques, viviendas, computadoras, programas de informática o películas. Por consiguiente, los trabajos en curso pueden adoptar una gran variedad de formas diferentes, de los productos terminados parcialmente. Si bien los trabajos en curso son una producción que no ha alcanzado el estado en que se suministra normalmente a otras unidades, sin embargo su propiedad resulta transferible, si fuera necesario (liquidación de una empresa). Resulta esencial registrar esa producción siempre que el proceso productivo no se complete en un solo periodo contable, de modo que los trabajos en curso puedan trasladarse de un periodo al siguiente. En este caso, el valor corriente de los trabajos en curso realizados hasta el final del primer periodo se registra en el balance de cierre, que sirve a su vez como balance de apertura del periodo corriente. En un periodo contable, año o trimestre resulta necesario registrar la cantidad acumulada de trabajos en curso producidos en ese periodo. El aumento de los trabajos en curso es el único componente de la producción que se registra en cada periodo, hasta que finalmente se registra la venta. Cuando el proceso de producción se termina, todos los trabajos en curso acumulados hasta ese momento se transforman realmente en existencias de productos terminados dispuestos para su suministro o venta. Cuando la venta tiene lugar, el valor de esta venta se debe cancelar con una salida de las existencias por igual valor, de modo que únicamente los aumentos de los trabajos en curso registrados mientras estaba desarrollándose el proceso productivo permanecen como medida de la producción. De esta manera, la producción se distribuye a lo largo de todo el periodo en que se lleva a cabo. En el supuesto de que el precio básico del producto terminado no varié en los periodos durante los cuales esta siendo producido, el valor del aumento de los trabajos en curso en un periodo dado se obtiene multiplicando dicho precio básico por la parte proporcional de los costos totales de producción en los que se ha incurrido en dicho periodo. En otras palabras, el valor de la producción final se distribuye entre los distintos periodos en los que se realiza proporcionalmente a los costos incurridos.

-8-

La situación es compleja cuando el precio esperado de venta esta creciendo continuamente durante el proceso de producción como consecuencia de una inflación. En ese caso, cada aumento de los trabajos en curso deberá valorarse utilizando el precio de venta esperado en ese momento; esto supone que los aumentos de los trabajos en curso en periodos contables sucesivos pueden tener que calcularse sobre la base de precios de venta esperados progresivamente más altos. A pesar de las dificultades practicas, ha de seguirse este procedimiento para igualar los valores de los insumos y de la producción de cada periodo y obtener medidas económicamente significativas del valor agregado; esto es una simple aplicación de la regla general, según la cual los aumentos de las existencias deben valorarse siempre a los precios básicos vigentes en el momento en que ocurran. Cuanto más breve sea el periodo contable, tanto más importantes serán probablemente los trabajos en curso en relación con el producto terminado. En particular, es probable que sean más significativos en las cuentas trimestrales que en las anuales. 3.1.2.1. Trabajos en Curso en Activos Cultivados Los trabajos en curso se registran para cultivos de plantas y árboles, así como de ganado, cuando estos proporcionan continuamente productos como: frutas, caucho, leche, lana, energía, transporte o entretenimiento. En este caso de plantas o ganado de un único uso, todos los cultivos o ganado que no se hayan cosechado o sacrificado al final del periodo contable constituyen trabajos en curso, tal como sigue: -

Cuando las cuentas se elaboran trimestralmente, el valor de la producción terminada de un cultivo anual puede distribuirse entre los trimestres en proporción a los costos incurridos en cada trimestre. El valor de la producción obtenida en el trimestre en que se realiza la recolección resulta igual al valor del cultivo cosechado menos el valor de las adiciones a los trabajos en curso producidos en los trimestres anteriores.

-

Si la cuentas se elaboran anualmente y el año contable termina en mitad e la campaña del cultivo considerado, es necesario calcular tanto las adiciones como las reducciones de los trabajos en curso durante el año contable. Implica que, el valor de las adiciones a los trabajos en curso durante el ultimo año cubierto haya de estimarse antes de conocer el valor de la cosecha obtenida.

-9-

Las variaciones de los trabajos en curso en el caso del ganado criado para el sacrificio, incluidas las aves de corral pueden aproximarse mediante las variaciones del número de cabezas entre el comienzo y el final del periodo contable multiplicadas por el precio medio de los animales o aves consideradas. 3.1.2.2. Trabajos en Curso en Otros Activos Fijos Se refieren a las estructuras y algunos otros activos fijos, como los buques, suelen necesitar bastante tiempo para su terminación y con frecuencia su producción abarca dos o mas periodos contables. La producción se clasifica como trabajos en curso únicamente cuando el productor es el propietario de la producción obtenida. 3.1.3. BIENES TERMINADOS Los bienes terminados consisten de bienes obtenidos como productos y que su productor no destina a un nuevo proceso antes de suministrarlos a otras unidades institucionales. Se dice que un bien esta terminado cuando su productor ha concluido su elaboración, aunque posteriormente pueda utilizarse como insumo intermedio en otros procesos productivos. Las existencias de bienes terminados sólo pueden mantenerlas las empresas que lo producen. Los bienes terminados que entran o salen de la existencias se valoran a sus precios básicos en el momento en que tienen lugar las entradas o salidas. Las perdidas corrientes de bienes terminados como consecuencia del deterioro físico, de daños por accidente normales o de robos deben tratarse de la misma manera que las salidas de existencias. 3.1.3. BIENES PARA REVENTA Los bienes para reventa son los adquiridos por las empresas, como los comerciantes mayoristas o minoristas, con el fin de revenderlos a sus clientes; estos bienes no tienen un proceso adicional por las empresas que los compran, excepto para presentarlos cuando se revenden de forma que resulten atractivos para sus clientes. Por tanto, los propietarios de estos bienes pueden transportarlos, almacenarlos, clasificarlos, ordenarlos, lavarlos, empaquetarlos, etc, pero no transformarlos de otra manera. Los bienes para reventa que entran en las existencias de la empresas se valoran a sus precios de comprador reales o estimados. Estos precios incluyen los gastos adicionales de

- 10 -

transporte pagados a empresas distintas de los proveedores, pero no los costos de cualquier servicio de transporte producido por cuenta propia por las empresas que hacen la entrega. Los bienes adquiridos mediante trueque se valoran a sus precios de comprador estimados en el momento de la adquisición. Los bienes para reventa salidos de las existencias se valoran a los precios de comprador a los que pueden ser repuestos en el momento en que salen, y no a los precios de comprador que se pagaron por ellos cuando fueron adquiridos. Las disminuciones de existencias se valoran de esta misma manera. 3.2. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMACIÓN DE LAS VARIACIONES DE EXISTENCIAS EN LAS CUENTAS TRIMESTRALES En general, las variaciones de existencias presentan muchas dificultades en su medición y valoración. Las experiencias en los distintos países indican que estas dificultades son palpables en las cuentas nacionales anuales y se multiplican a la hora de realizar la estimación en las cuentas nacionales trimestrales. Tal como muestra la experiencia en los países de la Comunidad Andina, existen cuatro métodos de estimación de las variaciones de existencias: directo, indirecto, combinación directo-indirecto y por residuo. En el tratamiento de la estimación de las magnitudes económicas en cuentas nacionales es muy frecuente realizar una primera diferenciación metodológica, a precios corrientes y precios constantes. El primero esta estrechamente relacionado con los indicadores de precios que deberán elegirse de acuerdo con la composición de las existencias. Según la información de la que se dispone desde el punto de vista contable de la empresas, encontramos los siguientes rubros: - Embalajes - Materias Primas - Productos Semiterminados

- Mercancías

MATERIALES Y SUMINISTROS

BIENES PARA REVENTA

- Producción en proceso

TRABAJOS EN CURSO

- Productos terminados

PRODUCTOS TERMINADOS

- 11 -

3.2.1. MÉTODO DE ESTIMACIÓN DIRECTA DE LAS VARIACIONES DE EXISTENCIAS El método de calculo esta relacionado de acuerdo a la disponibilidad de información de las variables. Entre las fuentes de información que son utilizadas para la estimación de las variaciones de existencias se tiene: balances trimestral de las empresas, encuestas a los establecimientos, encuestas especializadas a ciertas actividades especificas, encuestas de opinión y otras en las que se incluya como información la variación de existencias. Unas son mas importantes desde el punto de vista de la unidad institucional y otras se consideran valiosos desde la perspectiva del producto. Sin embargo, en general la información es imperfecta o no existe cuando se refiere a la agricultura, no brinda ninguna información especifica sobre la naturaleza no sobre las cantidades de los productos que componen esas existencias. La fuente de información mas importante es la que resulta de observar los balances de la empresas, es sin duda la mas completa. Sin embargo, en la mayoría de los países no se realizan balances de periodicidad menores al anual, por lo tanto no existe disponibilidad de información trimestral de los balances de las empresas. En el caso de que se pueda contar con información de balances de las empresas, para la valoración el Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales3 sugiere que, se utilice el método del inventario perpetuo para producir estimaciones de las variaciones de existencias. Este método requiere que los datos se declaren transacción por transacción y a precios de reemplazo continuamente actualizados. Si bien este método garantiza que la valoración será congruente, requiere de mucho tiempo para la obtención y compilación, por lo que en la practica no se aplica y deben utilizarse métodos simplificados. No obstante, a raíz de los avances en los programas informáticos existe un potencial de mejoras en el futuro, mediante la compilación de datos correspondientes al modelo del inventario perpetuo en cada establecimiento. Existen varias cuestiones en materia de datos sobre el tratamiento de existencias. Algunas empresas pueden tener controles automatizados sobre las variaciones; otras pueden tener mediciones completamente físicas de los stocks a intervalos menos frecuentes, con métodos de muestreo o de indicadores para las medidas mas frecuentes, y algunas empresas pequeñas tal vez no midan en absoluto sus existencias a nivel trimestral.

3

Bloem Adriaan, Dippelsman Robert y Maehle Nils, op. cit.

- 12 -

El valor de las existencias también puede constituir un problema comercial particularmente muy sensible. Las valoraciones se calculan mejor cuando los datos son más frecuentes, lo que reduce la posibilidad de fluctuaciones desiguales de precios y volúmenes en el ejercicio. Como consecuencia, la suma anual de los ajustes por valoración trimestral puede ser superior a las cifras anuales calculadas, al que debe incluirse las diferencias de cobertura y detalle. En el Anexo 3.1. del Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales del FMI, se examina el calculo de las variaciones de existencias a partir de datos contables de las empresas a través de un ejemplo sencillo. En las medidas que se basan en los costos históricos, las existencias al final de cada trimestre se valoran a una combinación de los precios pagados en el curso de varios periodos anteriores. Si los datos se encuentran a costos históricos, deben conocerse los periodos a los que se refieren los precios para poder ajustar esos precios a los precios corrientes. El costo histórico tiene varias modalidades, de las cuales la mas utilizada es el método FIFO (primero en entrar, primero en salir), LIFO (último en entrar, primero en salir), el costo medio ponderado y el “costro específico”. Obsérvese que, fuera del costo específico los métodos de valoración no reflejan necesariamente la antigüedad real de los productos en existencia, simplemente son convenciones de valoración. El método FIFO significa que las salidas se valoran a los precios más antiguos y, por ende, el stock de existencias se valora a precios relativamente recientes. En cambio, en el método LIFO, las salidas se valoran a precios recientes, pero el stock de existencias se valora a precios antiguos. Por consiguiente, el método FIFO suele generar valores inferiores para las salidas y valores superiores para las existencias, y a menudo requiere mayores ajustes por valoración de las salidas que el método LIFO. No obstante, en el método FIFO la valoración de los stocks de existencias es mas estable y reciente, de modo que los cálculos de valoración de existencias son mas claros. La valoración por costo especifico es la menos complicada y en la actualidad es factible gracias al registro computarizado de existencias. En vez de aplicar una regla de valoración hipotética, con una valoración de costos específicos, cada partida se valora individualmente a su precio real al momento de su compra o producción. En muchas empresas, se aproximara al FIFO en la medida en que la practica de gestión de existencias consista en la rápida rotación de bienes. Los datos requeridos para derivar el valor de la variación física de existencias son: Valores de apertura (comienzo del ejercicio) y cierre (fin del ejercicio) para los stocks de existencias. Preferiblemente, éstos deben clasificarse por grupos de productos y/o

- 13 -

-

industrias y/o etapas de la producción (materias primas/trabajos en curso y bienes terminados/bienes para reventa). Si se dispone de datos sobre los productos, se prefieren a los datos por industrias ya que el comportamiento de los precios así es más homogéneo. Índices de precios para los productos pertinentes. Información sobre la composición por productos de las existencias. Información sobre los métodos de valoración empleados por las empresas. Información sobre la estructura de la existencias por edad.

Los pasos por etapas de calculo son: -

-

Crear un índice de precios para deflactar el valor en libros para cada existencia. Este índice debe reflejar la composición de productos y las valoraciones empleadas para las partidas incluidas en los valores en libros. Deflactar los valores en libros de apertura y cierre para obtener los valores a precios constantes. Obtener datos sobre variaciones de existencias a precios constantes como la diferencia de los anteriores. Crear índices de precios idóneos para convertir los valores de precios constantes a precios corrientes. Aplicarlos a los valores de los niveles y variaciones de existencias a precios constantes para obtener sus valores a precios corrientes.

Los índices de precios también tienen que reflejar los productos que forman parte de las existencias. En el caso trimestral será mejor utilizar un agregado. El índice de precios recomendado para las materias primas es el de precios de los insumos. Para los trabajos en curso y los bienes terminados serán los precios de la producción. Para los bienes para reventa, los índices de precios al por mayor y será diferente a los índices equivalentes de los bienes terminados, por que pueden incluir importaciones y referirse a tipos de bienes diferentes. En general, deben aplicarse dos índices de precios para cada periodo y componente: primero, un índice de precios para deflactar los datos que se encuentran a costos históricos para obtener precios constantes y, segundo, un índice de precios para aplicar a los datos a precios constantes con el fin de obtener los valores a precios corrientes.

- 14 -

Ejemplo4 de calculo de la variación de existencias Información: El valor en libros de las existencias de carbón para uso como materia prima: 31 de diciembre de 2000 1.000,0 31 de marzo de 2001 1.500,0 Ambos valores están expresados a costos históricos, con base de valoración FIFO. Los saldos de existencias en ambos puntos representan tres meses de compras. El carbón se adquirió uniformemente en los tres meses anteriores.

ÍNDICE DE PRECIOS DEL CARBÓN (2000 = 100) MES 2000 2001 Enero 94,5 106,5 Febrero 95,5 107,5 Marzo 96,5 108,5 Abril 97,5 109,5 Mayo 98,5 110,5 Junio 99,5 111,5 Julio 100,5 112,5 Agosto 101,5 113,5 Septiembre 102,5 114,5 Octubre 103,5 115,5 Noviembre 104,5 116,5 Diciembre 105,5 117,5 PROMEDIO 100,0 112,0

Cálculos: I) Derivar un índice de precios expresamente para deflactar el valor en libros de las existencias: Periodo Ponderación 2 - 3 meses 0,333333 1 - 2 meses 0,333333 < 1 mes 0,333333 Índice total 1,000000

31 de diciembre de 2000 103,5 104,5 105,5 104,5

31 de marzo de 2001 106,5 107,5 108,5 107,5

El índice resultante refleja la valoración en libros de las existencias, basándose en proporciones iguales de carbón para cada uno de los tres meses anteriores. Un ejemplo más complejo consistiría en varios índices de precios y diferentes proporciones asignadas a cada mes (comúnmente presentando un descenso en los primeros meses). Si las ponderaciones correspondientes a cada mes se basan en cantidades y volúmenes, los índices pueden combinarse como se indica; pero si se basan en valores, el valor total debe desglosarse por mes de compra según las proporciones asignadas a cada mes y cada mes deflactarse de conformidad con su índice de precios.

4

Bloem Adriaan, Dippelsman Robert y Maehle Nils, op. cit.

- 15 -

II) Deflactar el valor en libros de apertura y de cierre de las existencias para obtener valores a precios constantes: Detalle

31 de diciembre de 2000

Valor en libros de las existencias Deflactores Valor de las existencias a precios medios del año 2000 (derivados dividiendo el valor en libros por su deflactor)

31 de marzo de 2001

1.000,0 104,5

1.500,0 107,5

956,9

1.395,3

III) Derivar las variaciones de existencias a precios constantes. La variación de existencias de enero a marzo de 2001 a precios medios del año 2000 es 438,4 (que resulta de 1.395,3-956,9). IV) Derivar índices de precios para transformar valores de precios constantes a precios corrientes: Índice de los flujos, I trimestre 2001 107,5 Índice de los saldos, 31 de dic. 2000 106,0

(Promedio de enero a marzo de 2001) (Promedio de diciembre 2000 a enero

2001)

Índice de los saldos, 31 de marzo 2001

109,0

(Promedio de marzo 2001 a

abril 2001)

Puesto que los datos originales de índices de precios guardan relación con el promedio del mes, puede obtenerse un valor aproximado correspondiente al cierre del mes (que se requiere para las partidas del balance) calculando el promedio (geométrico) de los dos meses que lo rodean, a falta de mejor información. V) Aplicar los índices de precios a los valores a precios constantes para obtener valores a precios corrientes: Variación estimada de las existencias a precios medios de enero hasta marzo de 2001: 471,3 = 438,4/1,075 Ajuste por valoración de existencias: 28,7 = 500,0 – 471,3 (Valor en libros de las variaciones de existencias menos la variación estimada de las existencias a precios medios de enero hasta marzo de 2001, en la que el valor en libros de las variaciones de existencias equivale a 500,0 = 1.500,0-1.000,0). Datos de los saldos a precios corrientes: Valor existencias a precios corrientes 31 de diciembre de 2000:

1.014,4

=

956,9(1,060) Valor existencias a precios corrientes 31 de marzo de 2001:

=1.395,3(1,090) Variación total a precios corrientes enero-marzo2001: 1.014,4 “Ganancias por tenencias” según el SCN1993: 506,6-471,3

1.520,9 506,6 = 1.520,935,3 =

En el caso de que no se disponga de información de los balances de las empresas en forma trimestral (como ocurre en la mayoría de

- 16 -

los países de la Comunidad Andina), se debe recurrir como elemento principal a la información de encuestas a los establecimientos. La muestra de establecimientos se asume representativa en la determinación del comportamiento de la actividad del rubro. En general, las encuestas que se realizan en las distintas oficinas estadísticas tienen una frecuencia trimestral y no mensual, como seria satisfactorio para realizar un mejor trabajo de estimación de las variaciones de existencias. Como sugiere el Manual de las Cuentas Nacionales Trimestrales del FMI, la encuesta debe contener información de: -

-

Valores de apertura (comienzo del ejercicio) y cierre (fin del ejercicio) para los stocks de existencias. Preferiblemente, por grupos de productos y/o industrias y/o etapas de la producción (materias primas/trabajos en curso y bienes terminados/bienes para reventa). Se prefieren a los datos por industrias ya que el comportamiento de los precios así es más homogéneo. Índices de precios para los productos pertinentes. Información sobre la composición por productos de las existencias. Información sobre los métodos de valoración empleados por las empresas. Información sobre la estructura de la existencias por edad.

En el caso, de que la información anterior no sea posible de obtenerla, es necesario obtener por lo menos, los valores de apertura y cierre para poder efectuar ajustes por valoración de las cifras relacionadas con las variaciones de existencias. Los datos directos sobre las variaciones de existencias son de poca utilidad, ya que los efectos de valoración se producen sobre el valor completo y en consecuencia no pueden ser calculados sin datos sobre el nivel de las existencias. Debe acompañarse a estas encuestas, información detallada sobre la composición por productos de las existencias, sobre la base de entrevistas a una submuestra de empresas y podrían tener por lo menos una frecuencia anual. En cuanto a la información de precios, en un sistema trimestral puede combinarse una gama de precios al productor, al por mayor, de importación y al consumidor en proporciones fijas. En este trabajo es muy importante evaluar la estabilidad de la composición de las existencias para determinar la necesidad de modificar las proporciones fijas. Tal como, se detallo anteriormente es importante contar con dos tipos de índices de precios para cada periodo y componente.

- 17 -

Una vez, que este conformada la base de datos construida a partir de las encuestas y entrevistas, el trabajo de la estimación de las variaciones de existencias opera de manera similar a la expuesta anteriormente, con algunas diferencias, puesto que la información de la que se dispone tiene periodicidad trimestral. 3.2.2. MÉTODOS INDIRECTOS DE VARIACIONES DE EXISTENCIAS

ESTIMACIÓN

DE

LAS

Característicamente, ocurre que se utiliza métodos indirectos de estimación cuando no es posible contar con balances de estas actividades y tampoco es posible disponer de encuestas para recopilar información de la actividad. En este caso, debe procurarse contar con otra información de aquellas actividades que estén relacionadas significativamente con la que será estimada y otra información adicional de importancia (encuestas de opinión, percepciones del comportamiento de la actividad y otras). Particularmente, ocurre con frecuencia para los productos de la actividad Agropecuaria y para el conjunto de productos que deban tener el mínimo cuidado en la estimación de sus agregados, como ser actividades relacionadas con: extracción minera, petróleo crudo, producción de refinados, etc. En cuanto a las actividades de estrecha relación en el proceso de producción, el calculo indirecto de las variaciones existencias resultará en función a los coeficientes de transformación de los productos. Como en los ejemplos presentados por Colombia, a la utilización de coeficientes de transformación de café verde en café pergamino, por las orientaciones de producción de leche y carne, inferido a la de ganado. La información se complementa en el caso del ganado de vacuno, con importaciones, aumento de la población por nacimientos, cambios en las edades, estimación del ciclo ganadero, estimación de las tasas de natalidad y mortalidad. 3.2.3. ESTIMACIÓN DE LAS VARIACIONES DE EXISTENCIAS CON LA COMBINACIÓN DE MÉTODOS DIRECTOS E INDIRECTOS Están relacionados a la información obtenida de manera directa de las variaciones de existencias. Tal como menciona el Manual de las Cuentas Trimestrales del FMI, el dato como tal es de poca utilidad, por los efectos de valoración que se producen sobre el valor completo. Sin embargo, puede ser retroalimentada con información complementaria relacionada con la actividad e información de actividades de amplia relación con la actividad estudiada. Puede ser que cuenten con indicadores que muestren el comportamiento de las variaciones de existencias, elaborados mediante índices o registrados mediante las encuestas de opinión. En estos casos, se asume que existe una valoración de la serie

- 18 -

trimestral de las variaciones de existencias a precios constantes, según las sugerencias de los manuales en Cuentas Nacionales Trimestrales, los procedimientos adecuados para la estimación de valor, están basados en los métodos de desagregación temporal con indicadores: método de Denton, método de Fernández y de Chow Lin. Que pueden ser utilizados alternativamente, de acuerdo a la complejidad o sencillez de la actividad analizada. Los valores de apertura y de cierre, pueden ser estimados con los dos tipos de información. 3.2.4. ESTIMACIÓN DE LAS VARIACIONES DE EXISTENCIAS COMO RESIDUO En la mayoría de los países, derivan las estimaciones de las variaciones de existencias de las actividades por el lado del gasto como un residuo. El método es frecuentemente utilizado al no contar con información trimestral de las variaciones de existencias. Su aplicación es posible cuando existe una medición completa del Producto Interno Bruto desde el enfoque de la producción, que implica disponibilidad de información y estimaciones para las demás categorías del gasto. De todos modos debe atenderse los problemas de la medición de las variaciones de existencias, puesto que también deben incluirse en la medición de la producción y el consumo intermedio. Las variaciones de existencias por este método también incluyen el efecto neto de los errores y omisiones. En este sentido, los compiladores deben analizarlas detenidamente para detectar señales de errores que puedan atenderse directamente. Debe advertirse a los usuarios que tengan cuidado cuando quiera interpretarse la estimación de las variaciones de existencias. Para resaltar sus limitaciones de análisis interpretativo debería denominarse “variaciones de existencias mas errores y omisiones”.

*****

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.