Story Transcript
Propuesta para la implantación del Sistema Regional de Innovación (SRI) en la región Guayana. Venezuela. COVA MILAGROS FLORES VARINIA
MESA 11
Resumen Se presenta una propuesta metodológica para la implantación del Sistema Regional de Innovación en el ámbito de Guayana – Venezuela a partir de la caracterización actual del mismo con base en el modelo teórico sobre entornos y estructuras de interfaz para la configuración de sistemas de innovación propuesto por Elena Castro Martínez e Ignacio Fernández de Lucio. Se analiza el contexto de la región Guayana en sus aspectos socioeconómicos, la caracterización del Sistema Regional de Innovación para abordar una propuesta metodológica que permita su implantación respondiendo articuladamente a las realidades regionales. Esta propuesta se desarrolló en el marco del Curso 2004-2005 de Especialista en Estudios Sociales de la Ciencia e Innovación Tecnológica promovido por la Universidad de Oviedo y la Organización de Estados Iberoamericanos.
1. Aspectos preliminares En Venezuela, desde 1999, con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología se ha desplegado un esfuerzo de movilización de actores y recursos para cumplir el mandato de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), que consagra el desarrollo científico y tecnológico como prioridad nacional. Esfuerzo que se inició con la formulación del plan nacional de ciencia, tecnología e innovación al que viene asociado la configuración del Sistema Nacional de Innovación (SNI) permitiendo procesos locales de aprendizaje e innovación a través de los Sistemas Regionales de Innovación (SRI). Las particularidades que cada región presenta demandan que el establecimiento de un SRI sea a partir de lo local y no solamente que responda a la planificación desde la administración central. Para la formulación de este proyecto se ha contado con el apoyo de FUNDACITE Guayana institución que tiene el rol coordinador y de enlace de los procesos de Ciencia, Tecnología e Innovación en la región. En FUNDACITE Guayana, a partir del programa NOVATEC y con la participación de las universidades locales como la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) y la Universidad Experimental Politécnica (UNEXPO), se han desarrollado iniciativas orientadoras a fomentar la innovación mediante actividades de integración entre actores de la región. También contamos, en el país, con un antecedente sistematizado para la formulación metodológica y creación e implantación del Sistema Regional de Innovación (SRI) en el estado Mérida cuya experiencia se consideró como referente aunque las particularidades locales nos distinguen.
2
2. Objetivos del proyecto 2.1. Objetivo general Formular una metodología para la configuración e implantación del Sistema Regional de Innovación (SRI) que facilite la gestión de ciencia, tecnología e innovación en el ámbito de FUNDACITE Guayana 2.2. Objetivos específicos Para formular esta metodología se requirió:
Revisar las políticas nacionales y regionales en ciencia, tecnología e innovación.
Identificar los elementos de la estructura del SRI en la región Guayana y establecer matriz de interrelaciones.
Identificar las capacidades de los agentes del SRI.
Formular propuesta metodológica base para la implantación del SRI en la región Guayana.
3. Análisis de los sistemas de innovación La concepción de sistemas de innovación es muy variada algo que nos enfatiza JARAMILLO, Luis J. destacando su asociación con redes de interrelaciones reflejado en los distintos enfoques que el mismo autor presenta1. 3.1. Sistema Regional de Innovación Para estudiar los Sistemas de Innovación, en sus inicios sólo se hacía referencia a contextos nacionales; sin embargo, algunos estudiosos han incorporado el concepto de Sistemas Regionales de Innovación para responder a factores de contexto como: la ubicación específica de las industrias en determinadas regiones y la existencia de políticas orientadas a la descentralización. La forma y estructura de un SRI dependerá de las condiciones de contexto por lo que variará de una región a otra.
1
Jaramillo, Luis J.. Los Sistemas de Innovación. Tema 2.3 Curso de Especialista en CTS +I. Universidad de Oviedo – OEI. (p. 7) (...) los elementos y relaciones que interactúan en la producción, difusión y uso de conocimiento nuevo y económicamente útil…y que están localizados o enraizados dentro de las fronteras de un estado-nación" (Lundvall, 1992). (...) un conjunto de instituciones cuyas interacciones determinan el desempeño innovador… de las firmas nacionales" (Nelson, 1993).
(...) Como tal, este es un sistema de instituciones interconectadas para crear, almacenar y transferir conocimientos, habilidades y artefactos que definen nuevas tecnologías" (Metcalfe, 1995).
3
Aguiar J y Blanco L, 2004, en el estudio de caso del estado Mérida (FUNDACITE Mérida – Venezuela), señala los siguientes elementos como componentes de un SRI: •
Las Redes de Aliados, las cuales se construyen a partir de la concertación de objetivos y expectativas comunes de diversos actores en distintos temas.
•
Las Redes de Innovación Productiva, que constituyen un programa integrador de voluntades individuales, de instituciones públicas y privadas, para apoyar fundamentalmente a las unidades productoras de bienes y servicios y, que en general, tienen por objetivo crear sinergia permanente entre todos los actores de un sector productivo.
•
Procesos de Gestión en Ciencia, Tecnología e Innovación, que consisten en procesos dinámicos de amplio impacto regional, ajustables a las necesidades que permiten la expansión, continuidad en el tiempo y flexibilidad del SRI.
3.2. Configuración y análisis de un sistema de innovación Para el análisis de los sistemas de innovación nos interesó, en particular, el enfoque de FERNÁNDEZ, Ignacio y CASTRO, Elena (1), debido a que está claramente asociado al modelo interactivo2 de los procesos de innovación que se adecuan a las políticas orientadoras para la ciencia, tecnología e innovación en Venezuela. Este enfoque aborda un modelo de análisis y configuración de Sistema de Innovación que define a los elementos o sub-sistemas como entornos3 y considera a los entes generadores del marco legal e institucional como las administraciones, las cuales no son necesariamente elementos del sistema y denominadas una Estructura de Interfaz (EDI). Una EDI puede basar su gestión en función de dos líneas estratégicas, en primer lugar, actuar como intermediarias (oferta de servicios con la participación del intermediador) y en segundo lugar como dinamizadoras (lograr la participación de los elementos del sistema) entre elementos de uno o diferentes entornos, tal es el caso de FUNDACITE Guayana en la región que juega uno u otro rol según las necesidades.
2
FERNÁNDEZ, Ignacio y CASTRO, Elena. El Contexto de las Relaciones Universidad Empresa. Tema 2.7 Curso de Especialista en CTS +I. Universidad de Oviedo – OEI. El modelo interactivo establece que las etapas básicas del proceso de innovación tienen lugar en la empresa y se desarrollan de forma óptima cuando en el proceso participan activamente todos los departamentos o unidades de la empresa que puede efectuar aportaciones relevantes (comercial, técnico, producción,...). (p. 5)
3
Idem pp. 8-10. El Entorno Científico, en el que mayoritariamente se realiza la producción de conocimientos científicos. El Entorno Tecnológico y de servicios avanzados, en el que se desarrollan tecnologías que son utilizadas por otras empresas productivas. El Entorno Productivo, que producen bienes y servicios innovadores o realizados mediante procesos innovadores. El Entorno Financiero, que ofrece recursos económicos a los Elementos de los demás Subsistemas o entornos para el desarrollo de sus respectivas actividades.
4
4. Caracterización del sistema regional de innovación Para determinar las características de un Sistema Regional de Innovación es necesario, entonces, partir de su posible configuración del SRI y de indicadores claves vinculados que faciliten un marco de comparación interregional. Al respecto, FERNÁNDEZ, Ignacio y CASTRO, Elena (3) proponen analizar cinco aspectos o características como son los recursos referidos al potencial humano y económico, la estructura: asociada a los elementos que integran cada entorno, la capacidad de absorción como la aptitud y actitud de los elementos del entorno, la articulación vinculación y relaciones que se producen entre los diferentes elementos o actores del SRI y el papel de las administraciones públicas para la promoción de leyes, normas y políticas de fomento de la I+D y la innovación. Otro aspecto, también muy importante, para estos autores en la caracterización de un SRI, son los resultados de las innovaciones tecnológicas; esto es, el producto de las actividades basadas en I+D que son objeto de divulgación mediante publicaciones de tipo técnico o científico o además, por bases de patentes si contemplan un uso industrial.
5. La región Guayana La región Guayana comprende un espacio territorial con una superficie de 418.145 km², que representa el 45,6% del territorio nacional, conformado por los estados (provincias) Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, siendo el estado Bolívar el espacio con mayor desarrollo económico y desde el cual se impulsan las políticas para todo este territorio, de ahí que nuestra propuesta se centrare en contextualizar el SRI en dicho estado. La Fig. 1 ilustra la ubicación nacional e internacional. Figura 1. Ubicación geográfica de Venezuela – Región Guayana – Estado Bolívar
Bolívar
5
El censo del año 2001 (INE, 2006) registra que la región aloja una población, estimada en 1.602.651 habitantes que representa aproximadamente el 6% de la población nacional para una densidad de población de apenas 3,2 hab/km² que contrasta con el elevado potencial4 con el que cuenta. 6. Descripción del sistema de innovación de la región Guayana La precariedad en la disponibilidad de los datos no favoreció un análisis del sistema con indicadores detallados por lo que se abordó de forma exploratoria el análisis de la región con base en el sistema propuesto por FERNÁNDEZ, Ignacio y CASTRO, Elena (3) definidos en secciones anteriores. 6.1. Los recursos En cuanto a los recursos humanos la figura 2 muestra la participación de la región Guayana en el Programa de Promoción al Investigador (PPI) que apoya a los investigadores activos, ocupando la séptima posición en cantidad (46) absoluta de investigadores. Figura 2. Relación de investigadores activos en el país
16
691
1348
860 238
46
151
25
336
Capital
Central
Insular
Nororiental
Centroccidental
Zuliana
Los Andes
Los LLanos
Guayana
Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología
La figura 3 muestra los recursos financieros destinados a actividades de C y T en Venezuela con respecto a América Latina, el cual está por debajo del 0,5 del PIB; luego, en el cuadro 1, sigue la relación de recursos invertidos en investigación con respecto a las ventas y por tipo de empresas, encontrándose que la proporción en la región para las pequeñas empresas aumentó en el año 2003 con respecto al promedio nacional.
4
MPD. Plan Nacional de Desarrollo Regional 2001-2007 (PNDR)
(...) el 90% de los recursos hídricos, el 95% del potencial hidroeléctrico, el 80% del potencial forestal, cerca del 50% de los suelos con vocación pecuaria y el 30% de los suelos para cultivos anuales mecanizados y plantaciones tropicales….. (…) concentra las mayores reservas mineras, tanto metálicas como no metálicas, con enormes depósitos de oro, manganeso y minerales estratégicos, así como con la mayor reserva de petróleo pesado del mundo, asociado a la Faja Petrolífera del Orinoco.
6
Figura 3. Recursos Financieros destinados a actividades de C y T en relación PIB R ecursos Financieros D estinados Actividades de C y T en R elación PIB en Paises Seleccionados de America Latina
% Inversión en C y T / PIB
2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Años A rgentina
Bras il
Chile
Colombia
Méx ic o
V enez uela
F u e n t e : I n d ic a d o r e s d e C ie n c ia , T e c n o lo g í a e I n n o v a c ió n p u b lic a d o s p o r e l M in is t e r io de C ie n c ia y T e c n o lo g í a de V e n e z u e la , a tra v é s del O b s e r v a t o r io N a c io n a l d e C y T + I . w w w . o c t i. g o v . v e . 2 0 0 5 .
Cuadro 1. Relación de inversión en investigación vs ventas En Guayana
2000
2001
2003
Ventas vs Investigación
0,29%
0,34%
0,38%
Fuente: Jurisch, 2004
En Venezuela
Grandes
Medianas
Pequeñas
Empresas que Investigan
40,10%
25,20%
15,60%
Ventas vs Investigación (1994)
0,45%
0,20%
0,13%
Ventas vs Investigación (1996)
0,35%
0,15%
0,08%
Fuente: Palacios, 1999
7
6.2. La estructura La estructura del Sistema Regional de Innovación Guayanés presenta debilidades asociadas a la baja inversión y escasos recursos humanos en C y T al igual que el resto del país como se refirió en la sección anterior. Como resultado de esto se realizó una caracterización de los entornos en forma más cualitativa que cuantitativa. 6.2.1. Entorno científico y cultural En el entorno científico y cultural, consideramos los agentes vinculados al área académica, científica y tecnológica: 4 Universidades públicas, 3 Universidades privadas, 2 Institutos Universitarios de tecnología públicos, unos 15 Centros de Investigación activos vinculados, en su mayoría a las universidades y las comunidades organizadas que inician su proceso de investigación desde su práctica (saber popular). 6.2.2. Entorno tecnológico y de servicios avanzados Los agentes que se incluyen en este entorno son los laboratorios y centros de I+D de las grandes empresas de la región como: Sector Hierro- acero, sector aluminio, sector energía. En la región se cuenta con laboratorios que vinculan con el Servicio Nacional de Calibración y Metrología (SENCAMER). También se ha beneficiado de los programas nacionales: Centro Nacional de Tecnologías de la Información (CNTI), Oficina de Tecnología e Información (OTI) y la Academia de Software libre. 6.2.3. Entorno productivo En el estado Bolívar se ha establecido un desarrollo industrial de grandes empresas básicas para los rubros hierro-acero, aluminio que ha permitido el desarrollo de PYMES, especialmente del sector metalmecánico. El sector hierro y acero está conformado por un proceso integrado que abarca desde la explotación de la materia prima (mineral de hierro) hasta el procesamiento del acero en producto semiterminado que centra la economía regional fuertemente extractiva5. El estado Bolívar aporta al desarrollo de la industria con un 5% del parque industrial respecto de todo el país como se observa en la figura 4. Figura 4. Distribución porcentual del total industrial por entidad geográfica Distribución porcentual del total industrial por entidad geográfica Anzoátegui Bolivar 4% Zulia 5% 6%
Miranda 20%
Lara 7% Táchira 7% Dtto. Federal 9%
Aragua 12%
Carabobo 14%
Fuente: www.conindustria.org.ve
5
PNDR 2001-2007. (….) El nivel de industrialización es significativo y representa el 30% de la economía de la región; sin embargo, es orgánicamente débil, debido a la carencia de cadenas productivas en los distintos sectores que conforman la economía regional.
8
A partir de las políticas de estado se inicia desde el año 2004 un proceso para incrementar la participación nacional en las compras del estado mediante las Ruedas de Negocios que apuntan un componente tecnológico a través de programas de sustitución de importaciones, pero que son aún incipientes y de poco impacto. 6.2.4. Entorno financiero El sistema financiero del estado Bolívar como elemento del SRI no está claramente definido, pero existen algunos programas de apoyo a la pequeña y mediana empresa, como Sociedad de Garantías Recíprocas de Guayana, Organismo de reciente creación, Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (FONACIT): Financia proyectos científicos – tecnológicas, Banca estatal: Bandes y Banfoandes para programas de financiamiento enmarcados dentro del PNDR 2001-20007, Banco de Comercio Exterior (Bancoex). 6.2.5. Estructuras de interfaz (EDI) Un caso particular ha sido la participación de FUNDACITE-Guayana como ente adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología que ejerce funciones dinamizadoras en la región, mediante el Programa de Innovación Tecnológica, NOVATEC a partir del cual se quiere fomentar en el empresario una actitud positiva hacia la innovación tecnológica y que orienta la operación del Programa de Gestión Empresarial integral (PGE Paipyme Pard) y las Redes de Innovación Productivas (RIP) como la RIP de Queso Telita, de Orfebres, de Pesca, de Palma Coroba. Estas iniciativas constituyen una estrategia de articulación que puede fortalecerse con la promoción de un SRI más estructurado. En el cuadro 2, realizado con base a lo propuesto por FERNÁNDEZ, Ignacio y CASTRO, Elena (2), se presenta un resumen de las estrategias que se impulsan actualmente para la dinamización de las interrelaciones. Cuadro 2. Identificación de las EDI actuales en la región. ENTORNO
MECANISMO
ORIGEN
Número de entidades
Científico
Fundaciones Universidad - Empresa
Administración
3
Instituto Tecnológico Tecnológico
Centro de Productividad de Guayana (CEPROGUAYANA) Redes productivas
Productivo
Financiero
1 Administración 1
Innovación
Programa Propyme (iniciativa privada: Ternium – SIDOR) Sociedad de Garantías Recíprocas de Guayana
Administración entorno
5
Administración entorno
1
9
6.2.6. Matriz de interrelaciones entre los entornos de la región Guayana En el cuadro 3 se presenta una matriz en la que se observan los mecanismos de interrelación entre los entornos de la región y las funciones que desempeñan cada uno de ellos: teóricas, actuales y futuras. Cuadro 3. Matriz de Interrelaciones entre los entornos de la Región Guayana ENTORNOS MECANISMO
C
X
F
TEORICAS
ACTUAL
A FUTURO
X
Universidades emprendedoras y empresas Funcionan como de cooperadoras en Satisfacción de las formación hacia las proyectos conjuntos demandas del empresas y de de desarrollo de entorno próximo asistencia técnica productos y mejoras (universidad) de proceso Empresas cooperadoras
X
Consolidación de las Conformación de redes para el Promoción de las las redes (reactiva) desarrollo regional redes Dificultad para F: articulación de los Conformación de las lograr organismos públicos redes financiamiento de financiamiento Acompañamiento de Organismos de los T: articulación para el la red entornos C y T poco desarrollo tecnológico articulados de la red
de X
Centros de Productividad
Sociedad Garantías recíprocas
P
Difusión e intercambio de conocimiento para la innovación
Fundación Universidad Empresa
Redes Innovación Productivas
T
FUNCIONES A DESEMPEÑAR
X
X
X
Promoción programas Mejora de formación productividad y consultoría competitividad de las calidad empresas productividad PYMES
X
de
Oficina de comercialización
X
X
X
X
X
Facilitar los procesos En proceso de inversión y creación financiamiento
En proyecto
de de y Conformación de las en redes de consultores y entre los entornos.
Potenciar las estructuras y los de servicios de financiamiento para servir a todos los entornos Promover transferencia
10
la y
ENTORNOS MECANISMO
C
T
P
FUNCIONES A DESEMPEÑAR F
TEORICAS
ACTUAL
de tecnología
A FUTURO adopción tecnologías
de
Comercialización
Parque tecnológico
Incubación empresas de tecnológicas X
X
X
X
En proyecto
de Bases
Formular mecanismos para el financiamiento de nuevas empresas
6.3. La capacidad de absorción En la zona industrial del estado Bolívar, Ciudad Guayana, se concentra gran parte del personal técnicamente capacitado producto de la misma dinámica productiva. A causa de los procesos de ampliación de las plantas industriales en los años 1980, la ciudad recibió un gran contingente de especialistas extranjeros, potenciando significativamente la experiencia de absorción tecnológica en la región. 6.4. La articulación Nuevamente, en este aspecto se pone de manifiesto la debilidad estructural del SRI Guayana, en cuanto a los mecanismos de articulación entre los entornos; la experiencia más común es la suscripción de convenios universidad – empresa y más recientemente convenios universidad – gobierno – sector productivo algo que ya hemos reflejado en la matriz de interrelaciones. 6.5. Marco legal e institucional (administración) La conformación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Venezuela, está amparado constitucionalmente y apoyado por la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación desde la que se orientan tanto políticas nacionales como regionales o locales (ámbito estatal y municipal). En el marco de la administración, es importante señalar a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), como organismo del Estado encargado de planificar, promover y coordinar el desarrollo integral, humanista y sustentable de la Región Guayana, 6.6. Resultados científicos, tecnológicos y de innovación Las estadísticas nacionales sobre publicaciones y patentes no reflejan la participación de los actores de la región y en la mayoría de los casos aparecen ocultas en el renglón otras. (ver estadísticas en www.octi.gov.ve), esto evidencia el débil aporte en tales indicadores. La región por sí misma no sistematiza sus datos, área en la cual debe trabajarse arduamente.
11
7. Configuración del Sistema Regional de Innovación Guayana Esta propuesta consta de dos componentes, el primero referido a la estructura del Sistema Regional de Innovación y el segundo, a la metodología para su implantación. Para la configuración del SRI Región Guayana se propone una estructura orientada a fortalecer la articulación de todos los entes involucrados y dinamizar las iniciativas y estrategias en proceso como son las Fundaciones Universidad - empresa, convenios interinstitucionales (PDVSA - instituciones de la región), las redes de innovación productiva y promover la creación de otras como los parques tecnológicos, incubadoras de empresas, institutos de investigación, las redes de aliados. De allí que el SRI quedaría estructurado tal como se presenta en la figura 6. Figura 6. Estructura del Sistema Regional de Innovación - Guayana
ENTORNO CIENTÍFICO – CULTURAL •Fundaciones Univ. – Empresa
ENTORNO PRODUCTIVO
Parque Tecnológico •Ofic. de comercial. Academia de Software Libre de Tecnología
•Redes de Aliados (Laboratorios, Centros de I+D, Consultores) •Redes de Innov. Prod.
ENTORNO TECNOLÓGICO Y SERV. AVANZADOS
•Fundación Premio a la Calidad Sociedad Garantías Recíprocas Guayana ENTORNO FINANCIERO
Fuente: Elaboración propia
12
8. Metodología para la implantación del Sistema Regional de Innovación Guayana Las particularidades del contexto Guayana y los lineamientos estratégicos de la nación venezolana obligan a considerar la participación de todos los actores /agentes tanto en la formulación del plan regional como en la creación y consolidación de redes. Nos ha sido útil las orientaciones de la propuesta de FUNDACITE Mérida presentada por Aguilar y Blanco para el desarrollo metodológico por fases considerando dentro de ellas actividades y herramientas 8.1. Formulación plan regional de ciencia, tecnología e innovación Para la elaboración del Plan Regional hay un camino recorrido a partir de la formulación del Plan Nacional el cual fue elaborado mediante una consulta pública en todo el país en diferentes fases: Fase I: Directrices estratégicas y consulta pública Fase II: Consulta para la definición de estrategias y metas del Plan Nacional: Este proceso generó como resultante un conjunto de objetivos, estrategias y metas que se consideran como insumo base para desarrollar el plan en el ámbito regional. Para la formulación del Plan Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación detallado, se propone cubrir las fases siguientes: Fase inicial •
Convocatoria de actores estratégicos regionales (vinculados directamente con el sistema considerando los 4 entornos referidos en el modelo)
•
Conformación del equipo promotor
•
Preparación de documento con insumo del plan nacional
•
Selección de instrumentos que promuevan la participación en la elaboración del plan (instrumentos de diagnóstico)
Fase de formulación •
Convocatoria organizada)
•
Definición de ámbitos y especificidades locales
•
Actividades de formulación del plan
de
actores
locales
(administración,
entornos,
comunidad
Fase de validación •
Procesamiento de la información generada en la formulación
•
Validación final
•
Establecimiento de mecanismos para la actualización periódica del plan.
Herramientas •
Resultados de Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
•
Bases de datos de actores institucionales
•
Documento sobre iniciativas y acuerdos en proyecto y en proceso
13
•
Instrumentos y mecanismos divulgativos
8.2. Creación y consolidación de las estructuras de interfaz La propuesta de redes en la región estará orientada fundamentalmente al fortalecimiento de las RIP y las Redes de Aliados. 8.2.1. Red de innovación productiva (RIP) Como alternativa al proceso que se ha seguido a través de las experiencias regionales para la creación de las RIP, que en la mayoría de los casos llega hasta la obtención de financiamiento, se propone reorganizarlo para su consolidación de la forma siguiente: Fase inicial: •
Conformación del equipo promotor de las RIP (interinstitucional).
•
Diagnóstico de necesidades en las comunidades según prioridades regionales.
•
Promoción de las diagnosticadas.
•
Definición de las RIP a conformar.
potencialidades
de
una
RIP
entre
las
comunidades
Fase de Creación: •
Elaboración y evaluación de factibilidad del proyecto para la creación de la RIP identificada.(Comunidad productiva – instituciones de apoyo)
•
Gestión de recursos financieros para la RIP ante organismos competentes (MCT, FONACIT).
•
Puesta en marcha de la RIP.
Fase de Consolidación: •
Diseño de programa de formación para los integrantes de la RIP
•
Formulación de un programa de acompañamiento técnico – productivo
•
Conformación de equipo para el acompañamiento en materia de propiedad intelectual.
•
Diseño y ejecución de estrategias de seguimiento a las actividades inherentes a la RIP (indicadores de innovación)
Herramientas: •
Datos estadísticos regionales relativos a las áreas productivas identificadas.
•
Metodología para la formulación y consolidación de proyectos de RIP del MCT.
•
Convenios interinstitucionales entre actores de la RIP.
•
Herramientas para la concepción de nuevos productos (El despliegue de la función de calidad (QFD), análisis del valor, entre otras)
•
Instrumentos y mecanismos divulgativos.
14
8.2.2. Red de aliados (RAL) Esta estructura de redes se basa en fomentar la cooperación interinstitucional, promoviendo alianzas que faciliten las sinergias de trabajo conjunto entre los actores claves de los diversos sectores de interés regional. Para el establecimiento de las RAL se propone: Fase inicial: •
Conformación del equipo promotor (interinstitucional)
•
Diseño de estrategia promocional
•
Promoción y convocatoria de instituciones
•
Definición de los tipos de redes de aliados según necesidades
Fase de creación: •
Conformación de los equipos para cada RAL.
•
Formulación los objetivos de la RAL respectiva
•
Concertación de las premisas y criterios de funcionamiento de la RAL (modelo de funcionamiento).
•
Definición del programa de trabajo según las necesidades prioritarias del sector.
Fase de Consolidación: •
Desarrollar mecanismos avanzados de articulación y cooperación.
•
Diseño y ejecución de estrategias de seguimiento a las actividades inherentes a la RIP (indicadores de innovación)
•
Conformación de equipo para el acompañamiento en materia de propiedad intelectual, benchmarking y vigilancia tecnológica.
•
Diseño y ejecución de estrategias de seguimiento a las actividades inherentes a la RIP (indicadores de innovación)
Herramientas: •
Resultados de Plan Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación
•
Bases de datos de actores institucionales
•
Documento sobre iniciativas y acuerdos en proyecto y en proceso
•
Herramientas para definir la estrategia tecnológica según el caso (las capacidades esenciales (core competences)6
•
Instrumentos y mecanismos divulgativos
6
Escorsa P. La gestión de la innovación. Tema 2.2. Curso de Especialista en CTS+I. Universidad de Oviedo – OEI. Recuperado en 2005 en http://www.campusoei.org/VariosCursos.asp.
Una competencia o capacidad esencial es aquella que resulta del aprendizaje colectivo de la organización, especialmente de la capacidad de coordinar las diversas técnicas de producción e integrar corrientes tecnológicas. (p 42)
15
8.2.3. Validación de la propuesta Esta propuesta pretende convertirse en un aporte o insumo base para promover la configuración del Sistema Regional de Innovación, para lo cual se plantean tres fases de trabajo: Fase preliminar: •
Convocatoria a actores institucionales vinculados estrechamente a FUNDACITEGuayana.
•
Taller de presentación de la propuesta de SRI Guayana y mesas de trabajo para nuevos aportes.
•
Procesamiento de la información recabada y ajuste de la propuesta.
Fase de consulta ampliada: •
Preparación de material informativo e instrumentos para la convocatoria.
•
Convocatoria a los actores de los diferentes entornos y de la administración.
•
Ciclo de talleres para concertación de la estructura, metodología y programa de implantación del SRI.
•
Documentación de los resultados de la validación.
Fase de difusión •
Selección y preparación de las estrategias de difusión
•
Difusión del proceso de implantación del SRI y sus resultados
9. Conclusiones La revisión del modelo teórico, el análisis del SRI Guayana y la formulación de una propuesta para su implantación nos permite concluir que: •
Es necesario el análisis y evaluación de los modelos para adaptarlos a los contextos.
•
La caracterización, sin llegar a ser un diagnóstico exhaustivo, ha permitido evidenciar la precariedad del sistema en cuanto a los datos e información estadística lo que impide su adecuada medición.
•
A pesar de la escasa inversión en actividades de I+D en la región, existe un capital humano con alto sentido de cooperación para emprender iniciativas como las Redes de innovación Productiva y la sensibilización hacia la creación de sinergias entre agentes.
•
Las EDI o los mecanismos de interrelación del ámbito de la ciencia y tecnología vinculados a la región, requieren una reorientación que permita consolidar la articulación entre los entornos y en consecuencia el desarrollo regional.
16
10. Referencias bibliográficas AGUIAR J. y BLANCO L. El Sistema regional de Innovación como Mecanismo de Gestión en Ciencia y Tecnología. Caso de Estudio: Estado Mérida. Ed. Fundacite Mérida. Mérida. Venezuela, Marzo 2004, p. 105 ESCORSA, Pere. La gestión de la innovación. Tema 2.2. Curso de Especialista en CTS +I. Universidad de Oviedo – Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 12-012005 en http://www.campusoei.org/VariosCursos.asp, p. 51. FERNÁNDEZ, Ignacio y CASTRO, Elena (1). El Contexto de las Relaciones Universidad Empresa. Tema 2.7 Curso de Especialista en CTS +I. Universidad de Oviedo – Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 05-05-2005 en http://www.campusoei.org/VariosCursos.asp, p. 187. FERNÁNDEZ, Ignacio y CASTRO, Elena (2). Estructuras de Interfaz. Tema 2.8 Curso de Especialista en CTS +I. Universidad de Oviedo – Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 12-06-2005 en http://www.campusoei.org/VariosCursos.asp, p. 86. FERNÁNDEZ, Ignacio y CASTRO, Elena (3). Sistemas Regionales de Innovación Tecnológica, Estudio de Casos. Tema 3.3 Curso de Especialista en CTS +I. Universidad de Oviedo – Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 20-09-2005 en http://www.campusoei.org/VariosCursos.asp, p. 38 Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT). Organización. Recuperado el 10-09-05 en http://www.fonacit.gov.ve/index.asp Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología. (FUNDACITE-Guayana). Programa de Innovación Tecnológica (NOVATEC). Recuperado el 29-10-05 en http://www.fungyn.gov.ve Instituto Nacional de Estadística (INE). Censo Poblacional. Magnitud y Estructura. Recuperado el 15-04-2006 en http://www.ine.gob.ve/poblacion/distribucion.asp JARAMILLO, Luis J. Los Sistemas de Innovación. Tema 2.3 Curso de Especialista en CTS +I. Universidad de Oviedo – Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado el 1502-2005 en http://www.campusoei.org/VariosCursos.asp, p. 63. Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT). Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología. Recuperado el 10-09-05 en. http://www.funtha.gov.ve/fundacite/html/mctfundacite56.html Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT). Plan Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado el 10-09-05 en. http://www.funtha.gov.ve/fundacite/html/mctfundacite56.html, p. 152. Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD). Plan Nacional de Desarrollo Regional 2001-2007. Recuperado el 10-09-05 en. http://www.mpd.gov.ve/proggob/ind_docofi2.htm, p. 139. Observatorio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (OCTI). Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación. Recuperado el 06-11-05 en http://www.octi.gov.ve/indicadores/index.asp
17
COVA MILAGROS FLORES VARINIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA / FUNDACITE GUAYANA. VENEZUELA
18