Propuesta Sistema Tarifario

Propuesta Sistema Tarifario Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito La designación de entidades geográficas y la pre

7 downloads 165 Views 2MB Size

Story Transcript

Propuesta Sistema Tarifario

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

La designación de entidades geográficas y la presentación del material en este libro no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UICN respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites. Los puntos de vista que se expresan en esa publicación no reflejan necesariamente los de la UICN Por favor citar este documento como se indica a continuación: Burneo, Diego, 2008. Propuesta Sistema Tarifario, Hídricos en la Hoya de Quito. UICN-Sur, Ecuador.

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos

UICN-SUR BID FONAG

Propuesta Sistema Tarifario Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito Diego Burneo, MSc

Director del Proyecto: Felipe Cisneros, PhD Coordinador Técnico: Otto de Keizer, MSc Fotografía portada © Taco Anema – UICN

Actividad 2.2.4

18 de febrero del 2008

Resumen ejecutivo Una de las mayores necesidades dentro del desarrollo mundial lo constituye el recurso hídrico, cuya cantidad y calidad cada día se ven más amenazadas por las deficientes e inapropiadas políticas públicas y privadas de manejo y aprovechamiento. El agua constituida como un valioso recurso, escaso y con alta vulnerabilidad frente a la contaminación, requiere de un manejo integral eficiente y de soluciones urgentes. Las constantes confrontaciones por poseer el agua y utilizarla como elemento de primera necesidad, ha llevado a los gobiernos a priorizar programas y proyectos, que conduzcan a los diferentes actores a canalizar esfuerzos para el cuidado, protección y recuperación de los ecosistemas y sus cuencas hidrográficas. A través de ciertos usos de la tierra, agricultores o propietarios de bosques o páramos están generando servicios ambientales. De aquí se ha desarrollado la idea que los productores de la parte alta de las cuencas pueden recibir incentivos importantes a través de compensaciones por parte de los usuarios del recurso aguas abajo, a cambio de cuidar la calidad y cantidad de agua, a través principalmente del cuidado de los ecosistemas y cuencas hidrográficas. “El concepto de Pago por Servicios Ambientales (PSA) ha recibido mucha atención últimamente como herramienta innovadora para financiar inversiones y garantizar el manejo sostenible y eficiente de tierras, en varios países de América Latina y el Ecuador no ha sido la excepción. En este sentido, el Distrito Metropolitano de Quito ha venido enfrentando un proceso acelerado de urbanización e industrialización que exacerba la demanda de servicios básicos como agua potable y energía, muchas veces ocasionado un proceso sostenido de cambio en el uso del suelo, principalmente de agrícola a urbano. Es en este contexto, que el FONAG junto con instituciones nacionales y extranjeras han venido desarrollando importantes esfuerzos y programas en pro de la protección y el manejo integral y eficiente de las fuentes de agua que abastecen al Distrito Metropolitano de Quito, que basado en un sistema de pago del 1% de lo facturado por concepto de agua potable y servicio de alcantarillado y una nueva propuesta para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para la Hoya de Quito (GIRH), intenta dar soluciones integrales y duraderas a la interrelación y potenciales conflictos de los diferentes actores usuarios del recurso. El FONAG tiene como desafío conservar y proteger las fuentes de agua en su estado natural con el fin de contar con agua suficiente y de buena calidad que permita satisfacer las necesidades humanas y 1 productivas, con una visión generacional. En este contexto, el FONAG está promoviendo un nuevo concepto de gestión del agua y los recursos asociados, que se denomina “gestión integrada de recursos hídricos”, (GIRH); que propone un manejo socialmente participativo de todos los recursos

1

El desafío del FONAG y su accionar están dirigidos a crear mayor conciencia en el uso racional del recurso agua, en donde la participación activa y responsable de todos los actores y actores creen una condición más justa, solidaria y sostenible del recurso que garantiza salud y desarrollo. Para ello, el FONAG impulsa varios programas y cofinancia proyectos. Los Programas son procesos a largo plazo, mínimo 20 años, ejecutados directamente por el FONDO y se proponen lograr cambios de actitud del ser humano para con la naturaleza; los programas se relacionan con Educación Ambiental, Forestación, Vigilancia y Monitoreo, Capacitación en Manejo Integrado de los Recursos Hídricos, Comunicación y Programa Hidrológico. A su vez, el FONAG cofinancia proyectos que tienen un plazo determinado y el desarrollo de éstos lo hace a través de organismos no gubernamentales que tienen interés en la protección del agua y que están dispuestos a asumir parte del financiamiento. La intervención a través de proyectos se los realiza en todas las cuencas hídricas y al momento están en ejecución alrededor de veinte.

naturales que directa o indirectamente intervengan en los ciclos del agua y en el contexto de las cuencas hidrográficas. Los instrumentos que promueven incentivos económicos, intentan principalmente coordinar los flujos financieros producidos a través de tarifas, impuestos y contribuciones, de manera que los demandantes o usuarios, para satisfacer sus necesidades, pagan un precio o contribución coherente con su disponibilidad a pagar, cuidando siempre que éste precio a su vez, sea suficiente para que los oferentes de servicios ambientales relacionados al cuidado del recurso agua, cubran al menos sus costos económicos de producción de dichos servicios. El PSA se ha transformado en una solución parcial muy interesante y en una fuente de instrumentos innovadores de negociación que permiten organizar y apoyar las discusiones entre actores en las zonas con altas tasas de crecimiento demográfico y demanda por el recurso hídrico, así como coadyuvar a un desarrollo ambiental y socialmente responsable. Es crítico frenar la degradación del sistema hídrico; para esto un primer paso es asegurar que se tomen las decisiones basándose en un adecuado conocimiento sobre aquello que hidrológicamente está ocurriendo y lo que sucede con la demanda y los derechos de agua. Por otro lado se necesita clarificar los pros y contras de posibles medidas para llegar a una gestión hídrica sostenible que asegure suficiente agua para todos en el futuro. El presente estudio fue orientado principalmente hacia la realización de una recopilación de experiencias relacionadas con la imposición de tarifas ambientales tanto en Latinoamérica, como a nivel nacional para apoyar a los sistemas de pago por servicios ambientales en cuencas hidrográficas. En la mayoría de los casos la aproximación monetaria o económica de los servicios ambientales se derivan de la intensidad de su preferencia y por tanto de su escasez, pero es necesario tener presente que la valoración ambiental no debe ser, en ningún caso, un objetivo final, tan solo un instrumento para orientar y apoyar la toma de decisiones. La valoración de los servicios ambientales, entendidos como los flujos de servicios que proveen las distintas funciones de los ecosistemas a la sociedad, permiten entender de mejor forma la importancia presente y futura que tiene la naturaleza para el desarrollo económico y para el bienestar de la población. En este tema, los métodos de valoración ambiental son de especial utilidad para enriquecer el análisis costo-beneficio y por tanto cualquier sistema de compensaciones y de utilización racional de los recursos naturales; pues permiten incluir valores de no-mercado y el costo de oportunidad ambiental en la evaluación económica y la orientación para la toma de decisiones. Entender bien las diferentes conexiones y elementos involucrados es crítico al momento de desarrollar esquemas de pago por servicios ambientales derivados de las cuencas hídricas. Los esquemas de pago deben relacionar el manejo de la cuenca con los impactos aguas abajo; y, por tanto los intereses y motivaciones de los actores aguas arriba y aguas abajo. Las diferentes funciones de los ecosistemas, proporcionan una serie de bienes y servicios: los valores de uso directo o indirecto que están ligados a la utilización directa o indirecta del recurso con el objeto de satisfacer una necesidad, obtener un beneficio económico, o la simple sensación de deleite; los valores de opción donde ciertas personas que, aunque en la actualidad no están utilizando los ecosistemas o alguno de sus atributos, prefieren tener abierta la opción de hacerlo en algún momento futuro; los valores de no-uso: que tienen como un componente fundamental al denominado valor de existencia que es el valor que puede tener el ecosistema y sus atributos para un grupo de personas que no lo utilizan ni directa ni indirectamente, ni piensan hacerlo en el futuro, pero valoran positivamente el simple hecho de que exista en unas determinadas condiciones. Tanto los valores de uso y de opción, como una parte de aquellos valores de no uso ligados a las diferentes formas de altruismo, pueden ser considerados como valores extrínsecos, es decir, valoran el bien en cuestión, porque se valora algo más: el propio bienestar o el bienestar ajeno, presente o futuro. Muchos de estos valores extrínsecos, aunque no todos, tienen asimismo un carácter instrumental. Sin embargo, el valor simbólico y el reconocimiento de derechos fundamentales en favor de otras especies y/o ecosistemas, hacen referencia a la existencia de un tipo de valor más esencial, un valor intrínseco.

El Valor Económico Total (VET) de un ecosistema se refiere a una aproximación a través de la agregación de valores compatibles resultantes de los usos directos e indirectos (y de sus valores de opción asociados), más los valores de no-uso que sean posibles de cuantificar. Diferentes opciones de uso de los ecosistemas, serán caracterizadas por una combinación diferente de valores de uso directos, indirectos y de valores de no uso. Hay que tener presente que cuando nos referimos al VET, lo hacemos a una agregación de distintas formas de valoración compatibles, que nos permite aproximar un valor económico “capturable” del ambiente y por ende un indicador económico de su importancia en ningún caso estamos aproximando el valor intrínseco de los ecosistemas. Un tema interesante de resaltar es que los esquemas de PSA pueden funcionar en donde los enfoques regulatorios han fallado al crear un sistema de incentivos para la conservación, en lugar de un conjunto de obligaciones legales que enfrentan continuamente niveles de incumplimiento generalizado, debido a los contra incentivos económicos y la falta de recursos para la aplicación legal. Un sistema de PSA puede ser un mecanismo sostenible a largo plazo solo si este se genera a partir de recursos locales, coadyuvando a resolver un problema concreto de la población, claro está que puede ser combinado con sistemas de financiamiento internacional. De su lado, el Manejo Integrado de los Recursos Hídricos (MIRH) es un proceso que promueve el manejo y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales”. Generalmente basado entre otros, en los principios de Dublín que contribuyeron significativamente a las recomendaciones de la Agenda 21 (Capítulo 18 sobre los recursos de agua dulce) adoptadas en 1992 en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) en Río de Janeiro. Los cuatros principios de Dublín son: i) El agua dulce es un recurso vulnerable y finito, esencial para mantener la vida, el desarrollo y el medioambiente; ii) El desarrollo y manejo de agua debe estar basado en una enfoque participativo, involucrando a usuarios, planificadores y realizadores de política a todo nivel; iii) La mujer juega un papel central en la provisión, el manejo y la protección del agua; y, iv) El agua posee un valor económico en todos sus usos competitivos y debiera ser reconocido como un bien económico. Entre los mecanismos económicos que pueden ser utilizados para financiar y apoyar a la sostenibilidad de los esquemas de PSA, se pueden mencionar a las tarifas de uso, los pagos del sector privado, los bonos gubernamentales, los bancos de agua, los canjes de deuda por naturaleza, los fondos fiduciarios y una serie de otros instrumentos que permiten diversificar las fuentes de financiamiento para los sistemas de PSA. También se puede dirigir la vista también hacia todo un nuevo mundo de productos e instrumentos financieros que pueden ser integrado en las estrategias de financiamiento aplicables al desarrollo sustentable, tales como los fondos de innovación y ecoeficiencia, los fideicomisos verdes, titularización de activos y emisión de bonos verdes, la negociación de certificados de reducción de emisiones, seguros forestales para pólizas de vida y estudios, capitales semilla y venture-capitals para ambiente, angel investors, fomento y orientación del mercado de valores a los activos verdes, factoring verde, incubadoras de negocios ambientalmente amigables y fondos concursables para empresas, entre otros. De los casos prácticos analizados se pueden deducir los siguientes resultados: 1) Para el caso de la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del cantón Cuenca (ETAPA), cuyo objetivo principal se relaciona con la protección de fuentes de agua para consumo humano, cada abonado paga 5 3 centavos de dólar por cada m de agua cruda que ingresa a las plantas de potabilización: Estos 5 centavos están definidos exclusivamente para manejo de cuencas. De estos 3,8 ctvs. corresponden al costo de referencia para operación y mantenimiento, y los 1,2 centavos restantes corresponden al costo de referencia para la inversión de acuerdo a los estudios establecidos en el Plan Emergente de Agua Potable y Saneamiento. 2)

Para el manejo de recursos naturales en Pimampiro”, Ibarra –Ecuador, orientado hacia consumo humano y riego, se definió un costo de oportunidad del bosque basado en la actividad más rentable de la zona que se aproxima a los USD 42 por hectárea por año. Tomando en cuenta los valores obtenidos de protección y restauración. Por tanto, el ajuste

3

tarifario para el agua de consumo humano y de riego dio como resultado USD 0,13 por m de agua consumida. Sin embargo, la tarifa actual que se cobra en la planilla de agua es de $0,16 por metro cúbico que corresponde a la tasa del 20% por protección ambiental para el caso de Nueva América; este último sin incluir al agua de riego. La negociación se realizó sobre la base de un pago mensual por parte de la municipalidad a los Propietarios de Bosque y Páramo. El pago se calcula por mes de protección y por hectárea protegida, pero se paga trimestralmente: Páramo no Intervenido: 1,00/mes/ha; Páramo Intervenido: 0,50/mes/ha; Bosque Primario no Intervenido: 1,00/mes/ha y Bosque Primario Intervenido: 0,50/mes/ha; entre otras categorías. 3) En el caso de El Chaco, Napo – Ecuador, orientado principalmente a proteger el recurso para consumo humano, se propuso técnicamente una tarifa de $ 0,068 para incrementar a la tarifa actual por metro cúbico. el Concejo de El Chaco, a través de la ordenanza de “Servicios ambientales”, estableció una tarifa inicial (política), la cual se ajustará de manera proporcional (1 centavo por año) durante cinco años. La tarifa actual es de 2,8 centavos. 4) Propuesta para la Aplicación de un Sistema de Pagos por Servicios Ambientales por la Protección del Agua en la Cuenca del Río Arenillas – Provincia de El Oro. Para poder generar y valorar el SA de control de sedimentos se determinó que el escenario más favorable es la inversión en una actividad de reforestación alrededor del embalse y silvopastoril en la cuenca alta, con un valor de 32,7 USD/año. Se pudo deducir en función de un rápido análisis 3 de transferencia de valor un valor de USD$ 0,005 por m de agua equivalente a protección ambiental para proteger la vida útil del embalse frente a erosión y sedimentación. 5) Para el caso de las Asociaciones de usuarios de agua en el Valle del Cauca, En este caso en particular, se definieron valores realmente altos para riego y consumo humano, pues se trata de una cuenca en donde existe un alto nivel de competencia por el recurso, se 3 definieron dos valores, para Asurnima se determinó aproximadamente un costo de USD$ 1/m 3 asignado y para Asoamaime USD $2,9/m asignado. 6) Para el caso de la determinación de una tarifa hídrica de la ESPH, para las Microcuencas de Heredia, en la región central, vertiente del Pacífico, cuyo objetivo está relacionado principalmente a proteger fuentes para consumo humano, técnicamente se determino USD 3 2,3 ctvs./ m de agua equivalente a protección ambiental. Políticamente se determinó que 3 este pago sería de USD 0,48 ctvs. / m . Pagando entre US$ 40 y USD 67 ha/año solo en lo referente a este servicio. 7) Para el caso de los acuerdos entre Empresa de Servicios Públicos de Heredia ESPH, S.A. y FONAFIFO y entre Florida Ice and Farm. – FONAFIFO – FUNDECOR, orientados a proteger conjuntamente el ecosistema y las fuentes de agua para uso de generación eléctrica, se pudo derivar (a base de transferencia de valor) un equivalente potencial a USD 0,003 por 3 m de agua pagado por protección ambiental. Se recomienda pagar US$ 67 ha/año solo en lo referente a este servicio. 8) Para el Convenio con la empresa Energía Global, también orientado a proteger el ecosistema para preservar el agua para generación hidroeléctrica, se propone un pago 3 aproximado a USD 0,0005 por m de agua equivalente a protección ambiental. (también calculado sobre la base de Transferencia de valor). En este caso se consideró únicamente el pago de USD 10 / ha / año de la empresa. 9) En el caso del Convenio con la Hidroeléctrica Platanar, cuyo objetivo también es el de proteger el ecosistema para preservar el agua para generación hidroeléctrica. Se derivó un 3 pago de USD 0,0015 por m de agua equivalente a protección ambiental. Pues la empresa realiza un pago de USD 30 ha/año solo en lo referente a este servicio. 10) Para el caso del Convenio con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), cuyo objetivo principal es proteger las fuentes de agua y los ecosistemas para preservar el agua 3 para generación hidroeléctrica, se derivó un pago de USD 0,002 por m de agua equivalente a protección ambiental. En este caso, la empresa realiza un pago de USD 40 ha/año solo en lo referente a este servicio y no depende del FONANFIFO.

11) Para el caso del Sistema de PSA en el Río Chiquito (Finca El Cacao, Achuapa) – Implementación de Mecanismos de Pagos por Servicios Hídricos, orientado a consumo 3 humano y riego, se definió un USD 0,5 por m de agua equivalente a protección ambiental. Considerando el valor de producción de los servicios que es la suma del valor de captación con el valor de protección, para el primer año se obtiene US $ 4.083 por año (US $ 307 por ha) y para los siguientes años el valor es de US $ 2,029 (US $153 por ha). 12) Para el caso del Pago por Servicios Ambientales en la cuenca del Río Calan, Siguatepeque, Honduras, Se calcularon los pagos diferenciados por Servicios Ambientales 3 3 3 (USD/m ) de la siguiente forma: US$ 0,041/m uso doméstico de Siguatepeque; US$ 0,012/m 3 uso doméstico en la cuenca; US$ 0,038/m3 uso comercial; US$ 0,02/m para uso industrial; y 3 US$ 0,036/m para uso de las instituciones de gobierno. 13) Para el caso del Servicio Ambiental de Regulación Hídrica del Lado Sur de la Reserva de la Biosfera Sierra de Las Minas, Guatemala, cuyo objetivo es general sin especificar un 3 sector definido, se define un pago de USD 0,043 por m de agua equivalente al valor que debe ser compensado (costo de oportunidad + costo de protección), por servicio ambiental de regulación hídrica. El valor del servicio ambiental en la tarifa de agua, relacionada con la regulación hídrica fue integrado por la conservación de la cobertura forestal actual (59,976 ha) y la reforestación de la zona de recarga hídrica (24.668 ha). 14) Finalmente para el caso de los proyectos “Proyecto Forestal para la cuenca del Río Chinchina, una alternativa ambiental y productiva para la ciudad y la región”, que se formuló con base en el “Plan de Manejo Ambiental de la cuenca del Río Chinchiná” Proyecto – PROCUENCA, y Proyecto: Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas – CIPAV, Rio la Vieja . se revisan otros servicios ambientales que no son la protección de fuentes de agua, pero que coadyuvan sin duda al mismo objetivo. Además, en el primer caso, a más de proponer la incorporación de otros servicios ambientales que pueden conseguir pago en forma conjunta con el valor hídrico, se utilizan las servidumbres ecológicas como un mecanismo de negociación y compensación para los servicios ambientales. En ambos casos se da mayor seguridad en el pago por servicios ambientales, al incorporar otros de índole global en forma conjunta con el valor hídrico. Sobre la base de los análisis anteriores, el FONAG puede fortalecer su liderazgo y respaldo técnico hacia el logro de consensos, a través del diálogo y de la toma adecuada de decisiones, en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Considerando por un lado que la demanda total para el Distrito Metropolitano de Quito para agua 3 3 3 potable es en promedio en el 2007 de 23,9 Hm /mes (9,1m /s) o 287 Hm /año, con un promedio entre 3 3 2001 y 2007 de 22Hm /mes o 264 Hm /año; y, por otro lado, el nivel de contribución de la EMAAP-Q al FONAG ha sido de 3,65 millones de dólares hasta el 2007 (promedio anual de USD 521.500). La contribución de la EMAAP-Q al FONAG para el cuidado de las cuencas hídricas de las cuales se 3 3 abastece ha sido de USD 0.002 /m o de 0,20 centavos de dólar por cada m utilizado. 3

Considerando que en el 2007 la EMAAP-Q aprovechó 7,2 m /s para el servicio de agua potable del 3 Distrito Metropolitano de Quito, lo que resulta en un valor total de 228 Hm por año; y, por otro lado, el nivel de contribución de la EMAAP-Q al FONAG ha sido de USD 621.000 en el 2007. La contribución de la EMAAP-Q al FONAG para el cuidado de las cuencas hídricas de las cuales se abastece ha sido 3 3 de USD 0,0027 /m o de 0,27 centavos de dólar por cada m utilizado. Si hacemos el mismo cálculo para la Empresa Eléctrica Quito, aproximando el caudal de demanda 3 actual de agua para generación hidroeléctrica nos da como resultado que utiliza en total 19.61 m /s, 3 esto nos lleva a que en estas cinco centrales se utilizan 618 Hm /año. Si tomamos en cuenta que la empresa ha contribuido hasta el momento en USD 370.000 (promedio anual en los últimos 7 años de 3 3 USD 52.900), esto da un pago por m utilizado de USD 0,00009 / m . Si bien esta cantidad podría ser considerada baja hay que considerar que esta es la única empresa generadora que contribuye al FONAG. De hecho existen 5 plantas de entes privados

(autoproductoras) que en conjunto producen 22,2 MW (De Bievre y Coello, 2007) las cuáles no contribuyen con nada al FONAG. El presente análisis, a más de ser aproximado, no pretende otra cosa que indicar cuál es el nivel de contribución de las empresas que actualmente están contribuyendo con el FONAG. En todo caso, estas empresas ya han incluido en su gestión el concepto de contribución o pago por servicios ambientales. Este deberá ser un ejemplo a seguir por los demás demandantes del recurso en la Hoya de Quito, si queremos contar con el financiamiento suficiente para proteger y manejar adecuadamente las cuencas. La información anterior nos da también una idea de lo complicado y demandante que será revisar un esquema de contribución para protección y pago por servicios ambientales en la Hoya de Quito y sobre todo para el sector que más demanda agua, esto es el sector de riego. En todo caso, este documento da ciertas pautas para orientar la discusión hacia el logro de consensos y acuerdos básicos. Gran parte de las diferencias encontradas entre los estudios analizados pueden estar relacionadas o con la falta de información o con la diferencia de realidades de las áreas y poblaciones donde dichos estudios fueron realizados, pero nos da la posibilidad de generar hipótesis de pago potencial y comparar los niveles de pago en otras áreas con las contribuciones que actualmente recibe el FONAG. Es necesario también analizar la posibilidad de implementar un sistema de compensación directa a los productores de los servicios, sean estos propietarios privados o públicos. Podría mantenerse presente además que el conjugar más de un servicio ambiental en los sistemas de pago por servicios ambientales relacionados con los ecosistemas que protegen las fuentes de agua, puede ser un interesante mecanismo para darle una sustentabilidad financiera al sistema de pagos, pues sin duda se estarían diversificando las fuentes de financiamiento y provisión de recursos. Se estarían considerando de esa forma en el sistema servicios remunerados localmente (agua) con otros que pueden ser remunerados globalmente ya sea a través de los mercados internacionales o a través de la cooperación internacional (captura de CO2 y protección de biodiversidad). De esta forma, si temporalmente una de las fuentes de generación de recursos falla, los bosques, páramos y demás ecosistemas, todavía pueden mantener alternativas de provisión de recursos financieros para los sistemas de pago, evitando de esa forma que se produzca el cambio en el uso de la tierra o desincentiven su cuidado. Otro aspecto a comentarse es que en la gran mayoría de los casos, las decisiones políticas tienen más peso que los estudios de tipo técnico. Sin duda que los procesos de valoración cubren tan solo una de las múltiples aristas existentes cuando se trata de implementar cambios de tarifas o implementación de sistemas de pago, pero esto no deberá desalentar la realización de estudios técnicos que den más herramientas de negociación a los tomadores de decisión y a los hacedores de política. Finalmente una conclusión a relievarse es que no necesariamente la presencia de niveles de ingresos bajos entre los pobladores es un impedimento para implementar con éxito los sistemas de compensación económica y racionalización en el uso del recurso agua. Los pagos por servicios de cuencas hidrológicas generalmente son considerados más factibles en iniciativas locales o a pequeña escala. En operaciones a gran escala (integrales), en donde existe mayor diversidad ambiental, de condiciones socioeconómicas y de intereses, es más difícil establecer los vínculos existentes entre las causas y los efectos de la degradación de las cuencas hidrológicas. Este puede ser el caso de la Hoya de Quito, por lo que se requiere un mayor esfuerzo y coordinación para lograrlo. Este enfoque integral deberá incluir en el sistema de contribución a la protección de fuentes de agua, al menos a los siguientes grupos de actores:



Consumidores urbanos: Como en la gran mayoría de los casos analizados, este es el sector más evidente para que paguen por el servicio de protección de las fuentes de agua en las cuencas hidrográficas.



Empresas Hidroeléctricas: Tal vez en este sector será posible realizar la mayor cantidad de ajustes, pues se trata de un sector con muy pocos demandantes del servicio y totalmente identificables para iniciar negociaciones.



Empresas e Industrias: Este sector también queda debiendo en el balance de los que contribuyen a la protección de un recurso que es también fundamental para el sector. Se deberá revisar más a fondo el caso de industrias con responsabilidad ambiental como es el caso de Cervecería Nacional y tratar de derivar de sus acciones, referentes de política para todas las industrias que dependen del recurso.



Riego: El mayor demandante del recurso agua, es el sector que no contribuye actualmente a la conservación de los ecosistemas que protegen las fuentes de agua. Al menos en términos monetarios. Si bien es difícil llegar a organizar a tantos actores relacionados con los servicios de riego, se podrá iniciar los esfuerzos con aquellas empresas que utilizan el riego para sus actividades agro-industriales y de exportación. De esta manera se compensará a los productores del servicio, pero sin afectar a muchos usuarios comunitarios del riego, eso sí poniendo límites al uso gratuito del recurso, para evitar su desperdicio.



Protección de Infraestructuras: Este es un sector también a analizarse, pues cuando los ecosistemas están ya muy afectados, los resultados se ven de manera evidente en la destrucción de las infraestructuras públicas y privadas cuando se presentan los ciclos de variación de lluvias.

En general, es importante promover un cambio de actitud hacia el tema del agua, considerándolo como un recurso estratégico y cuya protección es responsabilidad colectiva. Además, parecería fundamental la participación activa de las comunidades y autoridades en la creación, la consolidación, y el fortalecimiento de la implementación de esquemas de PSA. Cualquier programa de intervención en procesos relacionados al agua debe diseñarse tomando en cuenta a más de los aspectos financieros y de mercado involucrados en los sistemas de PSA, los aspectos relacionados con la regulación y conservación del recurso. En este sentido, se necesita intensa investigación multidisciplinaria para evaluar la influencia de factores hidrológicos, geográficos, culturales, económicos y biológicos, de manera que la conservación del recurso hídrico no quede solamente supeditada a la intervención del mercado.

Contenido Resumen ejecutivo ..................................................................................................................................... 5 Contenido.................................................................................................................................................... 5 1

Introducción ...................................................................................................................................... 14

2

El papel de la economía en el manejo hídrico ................................................................................. 18 2.1 La Valoración Económica de los Bienes y Servicios Ambientales de los Ecosistemas y los Sistemas de Pago. ............................................................................................................................... 18 2.2

El valor ..................................................................................................................................... 20

2.3

Valor Económico Total (VET) .................................................................................................. 21

2.4 La Valoración Económico-Ambiental como un instrumento útil para Definir Sistemas de Pago por Servicios Ambientales .......................................................................................................... 21 2.5

Servicios Ambientales Hídricos y Sistemas de Pago. ............................................................ 24

2.6

El Manejo Integrado de los Recursos Hídricos ....................................................................... 26

2.7

Establecimiento de un esquema de PSA ................................................................................ 27

3

Estudios de casos ............................................................................................................................ 34

4

Análisis del caso del FONAG ........................................................................................................... 51 4.1

Análisis de las Contribuciones al FONAG ............................................................................... 53

5 Posibilidad de aplicar algunos incentivos y mecanismos económicos en el sistema de gestión integrada de recursos hídricos para la Hoya de Quito ............................................................................ 57 6 Conclusiones generales sobre las experiencias analizadas y su importancia para la Hoya de Quito.......................................................................................................................................................... 58 6.1 7

Implicaciones de política sectorial ........................................................................................... 60

Bibliografía consultada y sugerida ................................................................................................... 63

ANEXO 1: METODOS DE VALORACIÓN ECONÓMCO-AMBIENTAL ................................................. 71 ANEXO 2: ANÁLISIS DETALLADO DE LOS CASOS DE VALORACIÓN Y PSA PRESENTADOS .... 77 Experiencia 1: Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del cantón Cuenca (ETAPA) ......................................................................................... 77 Experiencia 2: Construyendo una experiencia de desarrollo “El manejo de recursos naturales en Pimampiro”, Ibarra -Ecuador ................................................................................................................ 81 Experiencia 3: Pago por servicios ambientales El Chaco, Napo - Ecuador ....................................... 84 Experiencia 4: Propuesta para la Aplicación de un Sistema de Pagos por Servicios Ambientales por la Protección del Agua en la Cuenca del Río Arenillas – Provincia de El Oro.................................... 88 Experiencia 5: Asociaciones de usuarios de agua en el Valle del Cauca .......................................... 92

Experiencia 6: Implementación de un Esquema de Cobro y Pago por Servicio Ambiental Hídrico: El Caso de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A., Heredia –Costa Rica y Algunos Proyectos adicionales a esta experiencia. ........................................................................................... 97 Experiencia 7: Estudio de valoración económica de la oferta y demanda hídrica del bosque en que se encuentra la fuente de nacimiento del Río Chiquito (Finca El Cacao, Achuapa) – Implementación de Mecanismos de Pagos por Servicios Hídricos . ........................................................................... 108 Experiencia 8: Valoración Económica del Recurso Hídrico para determinar el Pago por Servicios Ambientales en la cuenca del Río Calan, Siguatepeque, Honduras. ............................................... 114 Experiencia 9: Valoración Económica del Servicio Ambiental de Regulación Hídrica del Lado Sur de la Reserva de la Biosfera Sierra de Las Minas, Guatemala.............................................................. 118 Experiencia 10: “Proyecto Forestal para la cuenca del Río Chinchina, una alternativa ambiental y productiva para la ciudad y la región”, se formuló con base en el “Plan de Manejo Ambiental de la cuenca del Río Chinchiná” Proyecto – PROCUENCA. .................................................................... 122 Experiencia 11: Proyecto: Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas – CIPAV, Rio la Vieja............................................................................................................................. 128

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

1 Introducción Una de las mayores necesidades dentro del desarrollo mundial lo constituye el recurso hídrico, cuya cantidad y calidad cada día se ven más amenazadas por las deficientes e inapropiadas políticas públicas y privadas de manejo y aprovechamiento. El agua constituida como un valioso recurso, escaso y con alta vulnerabilidad frente a la contaminación, requiere de un manejo integral eficiente y de soluciones urgentes. Las constantes confrontaciones por poseer el agua y utilizarla como elemento de primera necesidad, ha llevado a los gobiernos a priorizar programas y proyectos, que conduzcan a los diferentes actores a canalizar esfuerzos para el cuidado, protección y recuperación de los ecosistemas y sus cuencas 2 hidrográficas, como factores preponderantes en el cuidado de la cantidad y calidad de agua . Todavía se puede considerar como escasamente analizada la relación existente entre el aprovechamiento de los recursos hídricos con la productividad económica y al bienestar social, aunque todas las actividades sociales y económicas descansan en grado sumo sobre el suministro y la calidad del agua. Si bien el IV Foro Mundial del Agua realizada en el 2006 en México no consideró el acceso al agua 3 potable como derecho humano fundamental, si concluyó que el agua “es una garantía de vida” . La gente, al igual que hace uso de los servicios provistos por las empresas, el gobierno, la familia, los amigos y las comunidades, durante su vida diaria; también utilizan los servicios provistos por los ecosistemas que los rodean. A través de ciertos usos de la tierra, agricultores o cuidadores de bosque están generando servicios ambientales. De aquí se ha desarrollado la idea que los productores de la parte alta de las cuencas pueden recibir incentivos importantes a través de compensaciones por parte de los usuarios del recurso aguas abajo, a cambio de cuidar la calidad y cantidad de agua, a través principalmente del 4 cuidado de los ecosistemas y cuencas hidrográficas . “El concepto de Pago por Servicios Ambientales (PSA) ha recibido mucha atención últimamente como herramienta innovadora para financiar inversiones y garantizar el manejo sostenible y eficiente de tierras, en varios países de América Latina y el Ecuador no ha sido la excepción. De hecho, el Distrito Metropolitano de Quito ha venido sufriendo un proceso acelerado de urbanización e industrialización que exacerba la demanda de servicios básicos como agua potable y energía, muchas veces ocasionado por el proceso sostenido de cambio en el uso del suelo, principalmente de agrícola a urbano. Todo esto viene afectando de manera considerable a las principales fuentes de agua en las áreas medias y bajas de la Hoya de Quito, a más de la importante afectación a las áreas naturales, principalmente los páramos de la cordillera oriental. El creciente desequilibrio entre la oferta y la demanda de agua, ha presionado a que los diferentes actores involucrados busquen soluciones o alternativas dispersas y muchas veces contradictorias para solucionar las restricciones de oferta que se presentan, afectando aún más a las principales fuentes de agua y obligando además a que el Distrito Metropolitano tenga la creciente necesidad de localizar fuentes cada vez más lejanas, lo que conlleva a conflictos crecientes con nuestros vecinos.

2

Hoy en día, una mitad de la población del mundo todavía carece de acceso a saneamiento básico y una persona entre cinco no tiene acceso a agua potable. Más del 90% de las aguas residuales en países en vías de desarrollo se descargan directamente en los ríos, lagos y aguas costeras sin ningún tratamiento y aproximadamente la mitad de la población urbana carece de un tratamiento y eliminación adecuada de los desechos sólidos. La contaminación del aire también es un problema creciente, dado que la extensión y la industrialización urbana han traído consigo un aumento del tráfico y de consumo de energía. (www.uicn-sur.org) 3

Conclusiones de la IV Foro Mundial del Agua – México 2006

4

De hecho, cuando existen laderas ya erosionadas y sin vegetación, rápidamente producen sedimentación en las corrientes aguas abajo, generalmente a este punto es demasiado tarde para reversar el daño, evitar esto debe ser considerado como un servicio importante. (Smith, M., de Groot, D., Bergkamp,G (2006)

Página 14 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

Es en este contexto, que el FONAG junto con instituciones nacionales y extranjeras han venido desarrollando importantes esfuerzos y programas en pro de la protección y el manejo integral y eficiente de las fuentes de agua que abastecen al Distrito Metropolitano de Quito, que basado en un sistema de pago del 1% de lo facturado por concepto de agua potable y servicio de alcantarillado y una nueva propuesta para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos para la Hoya de Quito (GIRH), intenta dar soluciones integrales y duraderas a la interrelación y potenciales conflictos de los diferentes actores usuarios del recurso. El FONAG tiene como desafío conservar y proteger las fuentes de agua en su estado natural con el fin de contar con agua suficiente y de buena calidad que permita satisfacer las necesidades humanas y 5 productivas, con una visión generacional. En este contexto, el FONAG está promoviendo un nuevo concepto de gestión del agua y los recursos asociados, que se denomina “gestión integrada de recursos hídricos”, (GIRH); que propone un manejo socialmente participativo de todos los recursos naturales que directa o indirectamente intervengan en los ciclos del agua y en el contexto de las cuencas hidrográficas. El diagnóstico y mapeo de actores realizado por el equipo técnico del proyecto ha permitido entender que las relaciones y coordinación necesarias para una GIRH no dependen solo de las competencias dadas por ley o por las capacidades técnicas o financieras de los actores, sino en gran medida por las dinámicas de interacción sociales y personales que se manifiestan en función de percepciones, emociones, comunicación humana y relaciones de poder (Fundación Futuro Latinoamericano - FFLA, 6 2007) . En los esfuerzos por establecer un ente de gestión participativa para la Hoya de Quito se debe tener en cuenta lo que es y lo que no es el conjunto legislativo, relativo al agua y recursos naturales asociados, para establecer una estrategia realista que conduzca a la creación de un ente participativo 7 (Real, 2007) . Si bien no existe en Ecuador un sistema legislativo para regular el ámbito conceptual que se conoce como “recursos hídricos”. Byron Real menciona que esto no debe verse como una falencia del sistema legal del país, sino simplemente como una característica específica de las 8 normativas existentes . Para contrarrestar la problemática expuesta, el FONAG está promoviendo un nuevo concepto de gestión del agua y los recursos asociados, que se denomina “gestión integrada de recursos hídricos”, (GIRH); esta técnica de GIRH propone un manejo socialmente participativo de todos los recursos naturales que directa o indirectamente intervengan en los ciclos del agua y en el contexto de las 9 cuencas hidrográficas . Sin duda que una meta tan ambiciosa debe nutrirse de un instrumental que lleve un lenguaje aceptable por la mayoría de los actores. Es en este escenario que los resultados de 5

El desafío del FONAG y su accionar están dirigidos a crear una nueva cultura del agua, en donde la participación activa y responsable de todos los actores y actores creen una condición más justa, solidaria y sostenible del recurso que garantiza salud y desarrollo. Para ello, el FONAG impulsa varios programas y cofinancia proyectos. Los Programas son procesos a largo plazo, mínimo 20 años, ejecutados directamente por el FONDO y se proponen lograr cambios de actitud del ser humano para con la naturaleza; los programas se relacionan con Educación Ambiental, Forestación, Vigilancia y Monitoreo, Capacitación en Manejo Integrado de los Recursos Hídricos, Comunicación y Programa Hidrológico. A su vez, el FONAG cofinancia proyectos que tienen un plazo determinado y el desarrollo de éstos lo hace a través de organismos no gubernamentales que tienen interés en la protección del agua y que están dispuestos a asumir parte del financiamiento. La intervención a través de proyectos se los realiza en todas las cuencas hídricas y al momento están en ejecución alrededor de veinte. 6

Este tipo de dinámicas competitivas hacen necesario involucrar nuevos instrumentos de negociación, innovadores, que permitan mejorar los resultados y la interacción entre los diferentes actores involucrados en el manejo del recurso. 7

Se logró identificar que la legislación en referencia contiene, en forma independiente, normas jurídicas sobre usos del agua, protección de cuencas hidrográficas, protección de bosques y reforestación en zonas críticas de dichas cuencas, etc. las cuales aunque en ámbitos legales e institucionales distintos, sí permitirían establecer sistemas orgánicos de gestión en contextos geográficos concretos, como las cuencas y microcuencas hidrográficas, a condición de que se dote a los cuerpos legales aislados de donde provienen esas normas, de un concepto integrador. 8

Por otro lado, entre los especialistas ambientales y ecólogos, tampoco existe una definición o acuerdo de lo que son “recursos hídricos”, tendiéndose a usar intercambiablemente “recursos hídricos” como sinónimo de agua. Este uso gramatical, también ocurre en el campo legal e institucional. 9

Ver: Real, 2007

Página 15 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

procesos de valoración económica y las propuestas de sistemas de compensación económica y/o 10 pago por servicios ambientales, cobran una gran importancia . Los instrumentos que promueven incentivos económicos, intentan principalmente coordinar los flujos financieros producidos a través de tarifas, impuestos y contribuciones, de manera que los demandantes o usuarios, para satisfacer sus necesidades, pagan un precio o contribución coherente con su disponibilidad a pagar, cuidando siempre que éste precio a su vez, sea suficiente para que los oferentes de servicios ambientales relacionados al cuidado del recurso agua, cubran al menos sus costos económicos de producción de dichos servicios. El PSA se ha transformado en una solución parcial muy interesante y en una fuente de instrumentos innovadores de negociación que permiten organizar y apoyar las discusiones entre actores en las zonas con altas tasas de crecimiento demográfico y demanda por el recurso hídrico, así como 11 coadyuvar a un desarrollo ambiental y socialmente responsable . Es crítico frenar la degradación del sistema hídrico e incluso recuperar sus funciones, en particular las de subsistencia y las ambientales que son la base de las demás. Esta será la única forma de crear seguridad hídrica para las futuras generaciones e incrementar el costo-eficiencia del manejo y uso de los recursos hídricos en la cuenca. Un primer paso para lograr la protección de la cuenca es asegurar que se tomen las decisiones basándose en un adecuado conocimiento sobre aquello que hidrológicamente está ocurriendo y lo que sucede con la demanda y los derechos de agua. Por otro lado se necesita clarificar los pros y contras de posibles medidas para llegar a una gestión hídrica sostenible que asegure suficiente agua para 12 todos en el futuro . Según De Bievre y Coello (2007), las estimaciones iniciales indican que la mayor demanda se 13 concentra en irrigación , pues de acuerdo al IRD (s/f) se están irrigando alrededor de 140.000 ha, localizadas en los valles y semiladeras de la hoya de Quito. En el caso de hidroelectricidad, actualmente se generan 150 MW entre centrales de empresas públicas, privadas y autogeneradoras con alto potencial de crecimiento. Con respecto a industrias, en el perímetro urbano de Quito, existen aproximadamente 1.800 industrias. De este valor en Quito alrededor de 435 industrias cuentan con 14 conexiones a la red de agua potable de la EMAAP-Q, reportadas como usuarios industriales . En todo caso, todavía existen importantes desafíos, como es el caso del monitoreo y la valoración de los servicios brindados, la identificación de beneficiarios, los costos de transacción relacionados a los 15 sistemas la sustentabilidad de los mecanismos de pago, entre otros .

10

Con el objeto de propender al manejo eficiente del recurso hídrico en cantidad y calidad en el futuro, es importante el uso de información proveniente de la valoración ambiental de los bienes y servicios de los ecosistemas, así como de ciertos mecanismos Pago por Servicios Ambientales (PSA) o de compensaciones e incentivos económicos, basados principalmente en la teoría de las externalidades económicas. 11

Los instrumentos económicos utilizan la lógica de mercado, a través principalmente de cobros a los demandantes de servicios ambientales y transferencias y/o pagos por actividades debidamente verificadas, a los productores o protectores de dichos servicios, lógica que es una alternativa interesante al manejo de las subvenciones y donaciones. 12

Todo lo anterior, gira alrededor del hecho que la población en la Hoya de Quito está creciendo rápidamente y necesita abastecerse de agua. Al mismo tiempo que la demanda se incrementa, el sistema hídrico se está degradando y consecuentemente la oferta del agua disminuye, esto trae consigo consecuencias para la salud de las poblaciones usuarias del agua, la degradación de pasajes, la pérdida de biodiversidad y aumenta la inseguridad hídrica para futuras generaciones. 13

Es justamente en la irrigación en donde se presentan los mayores retos, pues el nivel de información de los usuarios de agua de riego es bastante limitado y será muy difícil el desarrollar o proponer un sistema de pago por servicios ambientales para este sector, al menos si se pretende manejar un sistema integrado y general. En este uso específico del recurso, es donde más importante se hace el contar con un sistema integral lo suficientemente flexible para incorporar subsistemas de PSA en microcuencas determinadas. 14

De su parte, de acuerdo al inventario de concesiones de la agencia de aguas de Quito, en la hoya de Quito existen legalmente más de 6.000 concesiones, el mayor caudal concesionado corresponde a riego con el 49% del agua concesionada, hidroelectricidad con el 33%, potable y doméstico con el 12%, industrias con el 6% y el resto de usos no supera el 1% del total concesionado. 15

Programa FAO "Relaciones tierra-agua en cuencas hidrográficas"2002.

Página 16 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

Se ha previsto que este estudio sea orientado principalmente hacia la realización de una recopilación de experiencias relacionadas con la imposición de tarifas ambientales tanto en Latinoamérica, como a nivel nacional para apoyar a los sistemas de pago por servicios ambientales en cuencas hidrográficas. Sobre la base de estas experiencias y tomando en cuenta los ingresos locales se podrá elaborar a futuro una primera aproximación tarifaria ambiental para protección de cuencas, como una referencia preliminar para futuras negociaciones en la Hoya de Quito sobre pagos de servicios ambientales. Además, se identificarán los temas críticos sectoriales para el proceso de inclusión de aportes financieros de los diferentes sectores y actores al FONAG.

Página 17 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

2 El papel de la economía en el manejo hídrico Durante muchos años, las metas de la conservación y del crecimiento económico han sido muy difíciles de compatibilizar. Así como la planificación de la conservación en muchas ocasiones enfatizaba muy poco la importancia del desarrollo económico, de igual manera la planificación económica tradicional ha ignorado frecuentemente el aspecto ambiental. Economistas desarrollistas y planificadores de la conservación han enfrentado serios contratiempos al intentar hablar el mismo idioma, más aún si se trata de trabajar juntos hacia un objetivo común. Estas discrepancias crecen considerablemente si circunscribimos el análisis a un recurso tan estratégico y 16 conflictivo como el agua . En las últimas décadas, la sostenibilidad y equidad ambiental son cada vez más reconocidas como partes integrantes del desarrollo económico; al mismo tiempo, el uso de herramientas e instrumentos económicos para apoyar la gestión de la conservación de los bosques también va en aumento. La valoración de los ecosistemas, en especial de los relacionados con las fuentes de agua, es una tarea difícil y controversial, pues a más de las limitaciones técnicas que se presentan en los procedimientos de valoración, los economistas también somos muchas veces mal interpretados y 17 criticados por poner una “etiqueta de precio” a la naturaleza . En todo caso, los procedimientos económicos de valoración y propuestas de compensación, sin duda alguna, pueden ser instrumentos muy efectivos al momento de negociar con los diferentes actores, siempre que sean manejados adecuadamente. Las decisiones de tipo económicas afectan todas las opciones existentes y expresan, explícitamente o implícitamente, los diferentes valores que da la Sociedad a cada activo o decisión política. La valoración económica es un instrumento útil de negociación para justificar o definir un grupo de programas o prioridades, políticas, o acciones que protegen o recuperan el medio ambiente y sus servicios.

2.1 La Valoración Económica de los Bienes y Servicios Ambientales de los Ecosistemas y los Sistemas de Pago. Cualquier bien o servicio tendrá valor instrumental o será posible aproximar su valor en términos monetarios, en la medida en que exista una demanda por dicho bien o servicio. Es decir, si satisface alguna preferencia o necesidad individual o social. La aproximación monetaria o económica de ese bien o servicio se puede derivar de la intensidad de su preferencia y por tanto de su escasez, pero es necesario tener presente que la valoración ambiental no debe ser, en ningún caso, un objetivo final, tan solo un instrumento para orientar y apoyar la toma de decisiones.La valoración de los servicios ambientales, entendidos como los flujos de servicios que proveen las distintas funciones de los ecosistemas a la sociedad, permiten entender de mejor forma la importancia presente y futura que tiene la naturaleza para el desarrollo económico y para el bienestar de la población. Al realizar experiencias de valoración o utilizar dicha información para discusiones técnicas, se debe recordar que no existen valores absolutos, puesto que dichos valores son una función de las diferentes

16

Irónicamente, los diferentes sectores comparten con frecuencia metas similares y potencialmente compatibles al respecto, pero la interacción entre ellos es extremadamente difícil. 17

Es importante señalar que esta idea, generalmente se disipa después de las primeras conversaciones interdisciplinarias constructivas y propositivas.

Página 18 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

percepciones de las personas y comunidades, por tanto dichas aproximaciones al valor son relativas y dinámicas, de acuerdo con los cambios en las circunstancias y las preferencias de la gente. Los métodos de valoración ambiental son de especial utilidad para enriquecer el análisis costobeneficio y por tanto cualquier sistema de compensaciones y de utilización racional de los recursos naturales; pues permiten incluir valores de no-mercado y el costo de oportunidad ambiental en la 18 evaluación económica y la orientación para la toma de decisiones . Uno de los problemas económicos básicos en la sociedad es el de la asignación de los recursos. Es decir, que la sociedad tiene que decidir cómo distribuir los recursos escasos (capital, trabajo, recursos naturales, etcétera) en la producción de bienes y servicios y en el consumo para atender sus necesidades. Aunque la mayoría de los bienes y servicios que se producen en la economía ya tienen asignados un precio y cuentan con mercados organizados, existe todo un conjunto de bienes y servicios que carecen de mercado y por lo tanto de precio; lo que ocasiona serias fallas de mercado en el tratamiento tradicional y utilización de dichos recursos. Entre estos bienes y servicios están una gran cantidad que provienen de los diferentes ecosistemas; que muchas veces carecen de precio instrumental, aunque tienen un gran valor. De esa realidad, surge la necesidad de aproximar indicadores monetarios y/o económicos para este tipo de bienes y servicios que permitan contabilizar su costo de oportunidad en los mercados respectivos (Izko y Burneo, 2003). Por tanto se hace posible comparar sus aportes al bienestar general de la población en 19 relación a los otros bienes y servicios que se producen en la economía . Entender bien las diferentes conexiones y elementos involucrados es crítico al momento de desarrollar esquemas de pago por servicios ambientales derivados de las cuencas hídricas. Los esquemas de pago deben relacionar el manejo de la cuenca con los impactos aguas abajo; y, por tanto los intereses y motivaciones de los actores aguas arriba y aguas abajo. Existen algunos elementos claves que deben ser entendidos antes de utilizar dichas conexiones para construir o proponer esquemas de pago por servicios ambientales. De hecho, es importante saber cómo el manejo de una cuenca se relaciona al uso sustentable de los servicios de dicha cuenca y cómo pueden ser monitoreadas las condiciones de la cuenca (Smith, M., de Groot, D., Bergkamp, G.; 2006). Estos elementos son fundamentales pues identificar las relaciones de causa-efecto entre el manejo de la cuenca y los cambios ocurridos en los servicios hídricos es fundamental para construir esquemas de pago. Conectar el manejo de cuencas a la valoración de los servicios ambientales de dicha cuenca y a la toma de decisiones, apoya de manera significativa a la creación de los mecanismos y esquemas de pago. Aumentar el interés, el nivel de preocupación y de entendimiento de dichas conexiones es vital para asegurar que el pago por los servicios de la cuenca podrá ser justificada frente a los actores ( Smith, M., de Groot, D., Bergkamp, G.; 2006). Es necesario, entonces desarrollar y utilizar herramientas de análisis económico que permitan cuantificar y argumentar ante los tomadores de decisión, los múltiples valores de los ecosistemas y sus recursos naturales y las opciones que podrían cerrarse (los costos de oportunidad que podrían generarse) al optar por la conversión de los ecosistemas a otros usos o su afectación como consecuencia de ciertos procesos productivos y/o decisiones de política. (Izko y Burneo, 2003).

18

Pese a cualquier limitación que se pueda señalar o se pueda imputar a los mecanismos de valoración ambiental; este conocimiento sin duda coadyuva y promueve un diseño de políticas que hacen más compatibles los objetivos de desarrollo y los de conservación, promoviendo un eficiente aprovechamiento de los recursos naturales. 19

De hecho, la mayoría de las decisiones que tomamos hoy con respecto al ambiente, van a tener severas consecuencias en quienes todavía no han nacido. La adopción de este principio de valoración, sin embargo, supone que los intereses de estas generaciones futuras serán tenidos en cuenta, sin necesitar que los que deciden ahora sean altruistas y se preocupen por el bienestar de los demás. (Barrantes, 2000)

Página 19 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

2.2 El valor Las diferentes funciones de los ecosistemas, proporcionan una serie de bienes y servicios. La primera gran distinción que normalmente se establece en la literatura en este sentido, es aquella que separa . los valores de uso, de los valores de no-uso: Los valores de uso están ligados a la utilización directa o indirecta del recurso con el objeto de satisfacer una necesidad, obtener un beneficio económico, o la simple sensación de deleite. Las personas que utilizan los bienes ambientales se ven afectadas por cualquier cambio que ocurra con respecto a su calidad, existencia o accesibilidad, generalmente ocasionados por las afectaciones en los ecosistemas. Dentro de este tipo de valores es posible identificar a los Valores de Uso Directo que incluyen actividades comerciales y no comerciales. Los usos comerciales (p.e. agua para consumo humano, pesca, hidro-generación eléctrica, entre otros) pueden ser importantes tanto al nivel local, nacional como internacional. Los usos no comerciales son generalmente locales, pero pueden ser de extrema importancia para la subsistencia de las poblaciones rurales y pobres. Los usos directos también incluyen importantes servicios, como recreación, investigación, seguridad alimentaria y educación. Los Valores de Uso Indirecto comprenden la gran mayoría de funciones ecológicas de los ecosistemas. Su valor lo derivan de proteger o sustentar actividades económicas que tienen beneficios 20 cuantificables por el mercado . Valores de opción: Existen personas que, aunque en la actualidad no están utilizando los ecosistemas o alguno de sus atributos, prefieren tener abierta la opción de hacerlo en algún momento futuro. Para ellas, por tanto, cualquier cambio en las características específicas de un ecosistema (aunque no hayan estado en él jamás), supone un cambio en su bienestar. Valores de no-uso: Entre el conjunto de valores de no-uso, un componente fundamental es el denominado valor de existencia. Es el valor que puede tener el ecosistema y sus atributos para un grupo de personas que no lo utilizan ni directa ni indirectamente, ni piensan hacerlo en el futuro, pero valoran positivamente el simple hecho de que exista en unas determinadas condiciones (por ejemplo: 21 osos, tigres, caídas de agua de singular belleza, cadenas montañosas, lagos, etc.) . Se trata, por tanto, de motivos que introducen consideraciones de altruismo, difícilmente modelizables en el marco de la teoría microeconómica convencional, pero no por ello menos reales o de menos valor. Valores intrínsecos y valores superiores: Tanto los valores de uso y de opción, como una parte de aquellos valores de no uso ligados a las diferentes formas de altruismo, pueden ser considerados como valores extrínsecos, es decir, valoran el bien en cuestión, porque se valora algo más: el propio bienestar o el bienestar ajeno, presente o futuro. Muchos de estos valores extrínsecos, aunque no todos, tienen asimismo un carácter instrumental. Sin embargo, el valor simbólico y el reconocimiento de derechos fundamentales en favor de otras especies y/o ecosistemas, hacen referencia a la 22 existencia de un tipo de valor más esencial, un valor intrínseco (Barrantes y Castro, 1999a) . En este sentido, tanto los valores intrínsecos como un subconjunto de los valores extrínsecos, son considerados valores de orden superior y están fuera del alcance de los mercados. En otras palabras, la relación que se establece entre el sujeto que valora el bien o servicio trasciende el campo de los

20

Por ejemplo, servicios de purificación de agua, control de inundaciones, entre otros.

21

Su degradación o desaparición, por tanto, supone para ellas una pérdida de bienestar. Los motivos que se han señalado para explicar este valor de existencia son, entre otros, la filantropía, la simpatía, motivos de herencia o de legado, valor simbólico que puede llegar a tener un determinado bien ambiental, o recurso natural, como parte de la identidad cultural de un colectivo. Otra razón importante para prestarle atención a este tipo de valor, es la creencia en el derecho a la existencia de otras formas de vida, incluyendo por tanto a animales, plantas, y/o ecosistemas.(Izko y Burneo, 2003) 22

De aquí se pueden entender comentarios como que la vida no tiene precio, pero tiene un inmenso valor.

Página 20 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

simples valores de uso, y no permite que el objeto de valoración sea considerado como una 23 mercancía .

2.3 Valor Económico Total (VET) El VET de un ecosistema se refiere a una aproximación a través de la agregación de valores compatibles resultantes de los usos directos e indirectos (y de sus valores de opción asociados), más los valores de no-uso que sean posibles de cuantificar. Diferentes opciones de uso de los ecosistemas, serán caracterizadas por una combinación diferente de valores de uso directos, indirectos y de valores de no uso, y por tanto obtendrán diferentes VET’s para cada caso. (Bishop, 24 1999) Es preciso emplear el VET con cautela, incorporando sólo los valores que sean compatibles entre sí. No se sugiere que sea necesario calcular un “valor total” absoluto de los ecosistemas, ni que haya que llegar a él. Simplemente hay que tener presente que cuando hablamos del VET, nos referimos a una agregación de distintas formas de valoración compatibles, que nos permite aproximar un valor 25 económico “capturable” del ambiente y por ende un indicador económico de su importancia . 26

Un tema importante que se desprende de la aplicación de los métodos y técnicas de valoración (Anexo 1), es la adecuación de políticas y toma de decisiones basados en la información derivada de dicha valoración, de hecho el considerar a los proveedores de un servicio ambiental, como jugadores 27 indispensables en esquemas de PSA , permite derivar alternativas de incentivos para hacer eficientes los procesos de utilización de dichos recursos naturales.

2.4 La Valoración Económico-Ambiental como un instrumento útil para Definir Sistemas de Pago por Servicios Ambientales Si analizamos los acontecimientos presentados tan solo a partir de 1961, en que los países tropicales 28 han perdido más de 500 millones de hectáreas de cubierta forestal , como resultado de la enorme 23

Mercancías, en efecto, son bienes que se producen y distribuyen en la sociedad atendiendo a la lógica del mercado. Son bienes, finalmente, que las personas están dispuestos a intercambiar por una determinada cantidad de dinero. 24

Los economistas que trabajan en el área del medio ambiente y que utilizan las herramientas del análisis neoclásico aceptan sin mayor problema la utilidad del concepto de Valor Económico Total (VET) y que el mismo está conformado por diversos tipos de valores. Si bien el VET es bastante aceptado a nivel de valoradores, existen varios métodos de valoración que pueden ser empleados y que se separan de esta visión o que la incluyen tan solo como una parte de los procesos de valoración; un ejemplo de esto es el multicriterio. (Jäger et. Al, 2001) 25

Así entendido, el valor económico total de los ecosistemas se lo puede representar con la siguiente expresión algebraica, que se aproxima mediante la sumatoria del valor económico de cada componente del bosque: k

VT   Vi i 1

donde:

VT :

Valor económico total de la biodiversidad

Vi :

Valor económico de cada componente compatible de la biodiversidad

La bondad de la aproximación del VT depende de la disponibilidad de información tanto de los volúmenes comerciados como de los precios establecidos. Cuanto mejor y más amplia sea la información, la estimación de los valores económicos derivados de la biodiversidad será más representativa. 26

Para una revisión pormenorizada de los diferentes métodos de valoración ambiental se sugiere la revisión del ANEXO 1 de este estudio.

27

PSA son las siglas de “Pago por Servicios Ambientales” para un análisis pormenorizado de esto se puede revisar entre otros a: Costanza, et al. 1998; Landell-Mills y Porras, 2002; Pagiola, S. et al, 2002; Bishop, J. y Landell-Mills, N., 2002; entre otros. 28

FAO, 2000.

Página 21 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

29

demanda del consumo mundial que ha crecido en un 50% durante el mismo período ; a más de sus impactos directos sobre la biodiversidad y la salud de los ecosistemas, esta situación está llevando vertiginosamente a la pérdida de servicios ambientales que juegan un papel preponderante en el sustento, el desarrollo económico, y la salud de las poblaciones de todo el mundo. Los esquemas de PSA tratan de corregir esta falla del mercado al internalizar los beneficios, creando con ello los incentivos necesarios para lograr una eficiente oferta de servicios ambientales. Dichos 30 31 servicios ambientales se derivan a partir de las funciones , muchas veces complejas, así como de las condiciones y procesos naturales de los ecosistemas, de los cuáles se derivan variados beneficios económicos y no económicos al ser humano. La valoración de los servicios de los ecosistemas es una herramienta muy útil en el proceso de desarrollar esquemas de pago. Las valoraciones pueden ser utilizadas para demostrar la contribución de los servicios de las cuencas hídricas en las economías locales y nacionales y cómo los esquemas de pago podrían ser beneficiosos económicamente hablando para los diferentes actores involucrados con el recurso. Dichos procesos de valoración ayudan a incrementar el nivel de preocupación y conocimiento sobre los beneficios existentes para la población en los ecosistemas relacionados al agua y por tanto, coadyuvan a construir el sustento necesario entre los actores locales y los tomadores de decisión para establecer los sistemas de pago (Smith, M., de Groot, D., Bergkamp, G.; 2006). La implementación de mecanismos apropiados de pago por servicios ambientales, puede contribuir a una producción sostenible y a fortalecer los medios de vida en zonas rurales. Sin embargo, ello supone el desarrollo de un proceso que pasa por el reconocimiento por parte de los beneficiarios y de los productores de la importancia de los servicios ambientales actuales y potenciales; la identificación y valoración económica de tales servicios; la determinación de los montos de pago; así como el establecimiento de arreglos institucionales apropiados para intermediar los fondos. Dentro de ese proceso, la valoración económica contribuye sustancialmente con criterios económicos para la determinación del monto de pago por servicios ambientales. (Herrador, Doribel y Leopoldo Dimas; 2000). En general, los procesos de valoración no determinan directamente los precios a pagar por parte de los beneficiarios de los servicios de la cuenca hacia los proveedores de dichos servicios. Como en cualquier otra transacción económica entre las partes contratantes, los precios pagados por los servicios provistos por los ecosistemas de las cuencas estarán sujetos a procesos de negociación donde se reflejarán los intereses y preferencias de los diferentes beneficiarios y de los proveedores de 32 los servicios (Smith, M., de Groot, D., Bergkamp, G.; 2006). Mientras más deterioradas se encuentran las funciones o mayor grado de afectaciones se presenten en los ecosistemas, mayor tendencia existe al deterioro del bienestar de la población, debido a que los 29

Gardner, T., y Engelman, R., 1999.

30

Los ecosistemas naturales proveen una serie de valiosos servicios ambientales que, por falta de la aplicación de sistemas de valoración específicos que permitan compararlos con otros activos económicos, por una deficiente administración o por la carencia de incentivos económicos orientados a su conservación, con frecuencia son sobreexplotados, mal utilizados y casi siempre terminan degradándose fuertemente o desapareciendo. En términos generales, los servicios ambientales (también conocidos como externalidades positivas) son funciones o características de los ecosistemas o agro-ecosistemas, que de alguna manera proveen un beneficio o utilidad a las poblaciones humanas y que, por lo tanto, pueden incidir directa o indirectamente en la protección y mejoramiento del ambiente y de la calidad de vida de las personas. (Martinez, M., et al., 2004). 31

La transición conceptual de función ambiental a servicio ambiental es una derivación de la forma en que la sociedad se beneficia de la disponibilidad y funcionamiento de la biodiversidad, de modo que los componentes o procesos de los ecosistemas que entran, directa o indirectamente, al sistema social empiezan a reconocerse y a denominárseles servicios ambientales (Izko y Burneo, 2003). 32

A pesar de su gran importancia en la vida de las poblaciones, los servicios ambientales por lo general no son bien entendidos y por tanto no son correctamente valorados; por lo que generalmente no son considerados por parte de los tomadores de decisiones, las empresas privadas y/o las comunidades locales, pues generalmente los consideran como “derechos adquiridos” sin obligación de rendir cuentas de su uso. De hecho estos servicios rara vez son tomados en consideración por los mercados, debido a la falta de información o conciencia de los consumidores, o por falta de los estímulos económicos adecuados que pudieran influir u orientar el comportamiento de todos los actores involucrados en la producción, conservación, uso, y eventual comercialización de un servicio ambiental.

Página 22 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

servicios ambientales que se derivan de dichas funciones y ecosistemas, tienden a desaparecer o degradarse (Barrantes, G. y Vega, M., 2002.). No obstante, el incremento, recuperación o mantenimiento de la cobertura de los ecosistemas naturales implica un costo de oportunidad, debido a la renuncia de los ingresos potenciales que generaría una actividad económica alternativa en esas tierras. Es por esto que, se hace necesario 33 compensar a los dueños de dichas tierras para evitar que cambien el uso del suelo y dediquen sus tierras a la protección y conservación de los ecosistemas manteniendo el flujo de servicios 34 ambientales . En la mayoría de los casos, las fallas o inconsistencias de mercado que impiden internalizar los beneficios de la conservación, resultan en costos asumidos por los propietarios de la tierra, ya sean 35 estos organismos privados o públicos . Esa situación provoca que las percepciones acerca de la conservación de los ecosistemas naturales se distorsionen, y que se llegue a creer que ésta representa un alto costo y un sacrificio de oportunidades económicas contenidas en usos tradicionales de la tierra. Estos servicios ambientales pueden presentarse como productos y servicios económicos tradicionales tales como materias primas, frutos, fibras, medicamentos o materia prima para su producción, esencias, empleo, vivienda, etc., o también como otros servicios no tradicionales tales como la protección de fuentes o mantos de agua, la captación de carbono, la diversidad genética, protección del suelo contra la erosión, mantenimiento de la fertilidad del suelo, servicios de polinización, servicios de protección natural contra plagas, valores paisajísticos, entre otros. La literatura sobre valoración de ecosistemas pone énfasis en dos características esenciales de los 36 ecosistemas: “estructura” y “función” . Este énfasis se justifica porque estas dos características de los sistemas naturales son las que usualmente pueden producir o transformarse en bienes y servicios ambientales, y son susceptibles de ser valorados por el ser humano. Indudablemente, los ecosistemas naturales proveen una serie de valiosos bienes y servicios 37 ambientales , que contribuyen tanto al desarrollo productivo por la utilización de su materia prima, como a los bienes de consumo final. 33

La fuente para esta compensación debe provenir de los recursos financieros derivados de los bienes y servicios que provee el ecosistema y de sus usuarios presentes y potenciales. 34

Según Barrantes y Vega, 2002; el 100% del costo de oportunidad del ecosistema natural debe ser compensado proporcionalmente por los distintos bienes y servicios que se exploten de este. Si C representa el costo de oportunidad que debe compensarse con el aprovechamiento del ecosistema natural y Xi es el aporte del bien o servicio i que se aprovecha en el ecosistema natural, entonces n

C=

X . i

i l

La conservación, protección y restauración de los ecosistemas naturales son acciones que generan externalidades positivas pero que tienen importantes costos de oportunidad asociados a ellos y, por lo tanto, se justifica promover una transferencia de fondos hacia los dueños de los ecosistemas naturales. 35

Panayotu, T., 1994.

36

Por estructura del ecosistema se entiende a la composición del ecosistema (i.e. sus diferentes partes) y la organización física y biológica que define como se organizan esas partes. (The National Academies, 2004); específicamente, una adecuada descripción de la estructura de un ecosistema, requiere menciones certeras acerca de los componentes bióticos y abióticos que caracterizan al ecosistema y la forma en la que organizan en el espacio. Las funciones ambientales, por su parte, son procesos que se dan en un ecosistema como resultado de las interacciones entre plantas, animales u otros organismos, con el ambiente biótico en el que coexisten; desde el punto de vista de los humanos, estos procesos pueden significar potenciales usos o beneficios, los mismos que pueden ser pasivos, directos, y prácticos. Algunas funciones también se pueden concebir como bienes de consumo, y otras como bienes capitales. Finalmente, los servicios ambientales son las condiciones y procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los conforman, sostienen y satisfacen necesidades concretas de las poblaciones humanas; es decir, los servicios ambientales se definen como las posibilidades o el potencial que tienen los componentes de la estructura o función de un ecosistema para ser utilizados por el ser humano para algún fin concreto. (Hueting, R., Et Al., 1998.) 37

Es importante señalar que la característica fundamental de los servicios ambientales es que no se gastan ni se transforman durante el proceso, pero generan, indirectamente utilidad al consumidor de algún servicio en particular. De otro lado, los bienes ambientales son aquellos que son recursos tangibles y que pueden ser utilizados por el ser humano como insumo de producción en el consumo final, y que se gastan o transforman en el proceso (Azqueta, D., Ferreiro, A., 1994)

Página 23 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

Actualmente, algunos servicios ambientales son aprovechados económicamente y otros son de aprovechamiento potencial. Sin embargo, todavía no existe una contabilidad eficiente que muestre los niveles de ingresos actuales y/o potenciales que están relacionados con el aprovechamiento de los mismos, a excepción ciertos servicios como es el caso de de la regulación de gases de efecto invernadero, la protección de fuentes de agua y la belleza escénica, de los cuales se está recibiendo un pago parcial de algunos actores a nivel local, nacional o internacional y se están organizando cada vez más mercados específicos. Durante las tres últimas décadas, los sistemas de gestión ambiental han evolucionado positivamente hacia la utilización de ciertos instrumentos económicos y de mercado que buscan la internalización de las externalidades ambientales por medio de las señales adecuadas de precios y sistemas de incentivos. Estos sistemas también pueden incluir subsidios, política fiscal, creación de mercados para las emisiones contaminantes y muchas otras herramientas (Mayrand, K. y Paquin, M., 2004).

2.5 Servicios Ambientales Hídricos y Sistemas de Pago. El agua constituye un elemento esencial del clima y de los seres vivos y desempeña funciones 38 vitales dentro de los procesos de formación y transporte de suelos y como solvente para el transporte de la mayoría de los elementos químicos y soluciones nutritivas necesarias para el crecimiento y desarrollo de la vegetación. Los mercados existentes para los servicios de las cuencas hídricas son generalmente de tipo local, ya que la mayor parte de las transacciones se efectúa en el ámbito de la cuenca hídrica. Estos mercados por lo general no incluyen el canje de mercancías (cantidad o calidad del agua), sino más bien 39 financiamiento de usos del suelo que generan beneficios a la cuenca . Es ahora bastante aceptado que la demanda de los servicios hídricos, por lo general se origina en los usuarios del agua corriente abajo, por ejemplo productores agrícolas, generadores de energía eléctrica 40 y consumo doméstico en áreas urbanas . Por lo general, las características que favorecen la implementación del esquema de PSA, son justamente la naturaleza local de la demanda del servicio hídrico y la presencia de un número limitado de beneficiarios bien organizados (centrales hidroeléctricas, agricultores, industrias, municipalidades o 41 comisiones de irrigación) . Landell-Mills y Porras (2002), basados en la revisión de 61 esquemas de pagos por cuenca hídrica, encontraron que los mercados están más institucionalizados y se soportan, más que en la competencia entre proveedores de servicio y sus beneficiarios, en una relación de cooperación entre oferentes y demandantes. Además, señalan que los beneficiarios tienden a una creciente disposición a pagar por los servicios, conforme crece en importancia la conservación de las partes altas de las 42 cuencas para el mantenimiento de los servicios hídricos .

38

La regulación del caudal, la calidad del agua, el suministro hídrico y la protección del hábitat son beneficios o servicios bien reconocidos de la protección de cuencas y constituyen un importante incentivo para el establecimiento de muchos parques nacionales y bosques. Costaza, et al., 1998, define al servicio ambiental hídrico como la capacidad que los ecosistemas boscosos tienen para captar agua y mantener la oferta hídrica a la sociedad. 39

Pagiola, S. et al. 2002. op. cit. p. 264.

40

FAO, http://www.fao.org/ag/agl/watershed/watershed/papers/paperewk/pewrken/synthesis.pdf, 2004.

41

El financiamiento de los servicios de la cuenca hídrica generalmente se realiza por medio de pago de derechos de los usuarios para mejorar la gestión del área protegida corriente arriba (Pagiola, S. et al. 2003.). 42

Los sistemas de pago público predominan en escala, (aunque no en número), para los servicios de protección de las cuencas; estos pagos pueden contribuir de forma significativa en los ingresos locales y ofrecer suficientes incentivos para el mantenimiento de la cubierta forestal. Es por esto que es fundamental contar con modelos hidrológicos, por más complejos que sean, que permitan vincular las prácticas de conservación con la generación de servicios de calidad y cantidad del agua, con el fin de asegurar que el sistema de PSA proporcione los servicios que los beneficiarios pagan (UNCTAD-CEPAL, 2003).

Página 24 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

Componentes que deben ser analizados en conjunto durante el desarrollo de un sistema pago para servicios hídricos en una Cuenca. Aprendizaje Social y Coordinación de Proyectos Identificando y Valorando Servicios ambientales de las Cuencas hidrográficas.

Determinando el esquema de Pago

Negociación

•Identificación de servicios •Análisis de metodologías. •Valoración de servicios

•Definición de objetivos y línea base. •Análisis y determinación del tipo y diseño del esquema de pagos.

Identificando Compradores, Vendedores y Socios

Determinando las Reglas del Juego

•Comunicación para comprometer a los actores. •Determinación de los compradores y vendedores de los servicios. •Identificación de intermediarios y requerimiento de soporte técnico. •Grupos de presión (actores) y análisis institucional.

•Acuerdos del marco legal e institucional. •Especificidades de las obligaciones contractuales. •Acatamiento y Ejecución.

Figura 1 Componentes para el desarrollo de un sistema de pagos por servicios ambientales - Adaptado de Smith, M., de Groot, D., and Bergkamp, G. (2006)

De acuerdo a Pagiola y Platais (2002), el principio central del PSA consiste en un juego “ganar-ganar” ya que los proveedores de servicios ambientales se verán compensados por los usuarios, mientras que los beneficiarios de los servicios han de pagar por ellos, siempre derivando un beneficio actual neto positivo de esta actitud. En ello, el enfoque de PSA es similar al principio de que “el que 43 contamina, paga” al crear incentivos positivos para la protección ambiental y la conservación . Lo fundamental en un sistema de PSA es crear un mercado para un servicio ambiental que habitualmente no tiene precio. El sistema parte de agentes económicos responsables de la externalidad ambiental positiva, los “proveedores” del servicio, y de los agentes beneficiarios (o 44 usuarios) . El PSA es un instrumento que puede coadyuvar al financiamiento de distintos servicios ambientales, la protección de cuencas hidrográficas, el comienzo de la gestión forestal, la educación ambiental, las prácticas mejoradas de manejo agrícola y ganadero, la potenciación del capital social, y el cambio de mentalidad de campesinos que empiezan a cuidar sus causes en busca de cubrir su 45 costo de oportunidad que les brinde un mayor beneficio monetario . Un tema interesante de resaltar es que los esquemas de PSA pueden funcionar en donde los enfoques regulatorios han fallado al crear un sistema de incentivos para la conservación, en lugar de un conjunto de obligaciones legales enfrentado al incumplimiento generalizado debido a los contra incentivos económicos y la falta de recursos para la aplicación legal. Concretamente, en países en 43

Ver: Mayrand, K. y Paquin, M., 2004

44

Ver: De Hek, S., Kiersch, B., y Mañon, A.,

45

Ver: Martinez, Pablo, Et.Al.,

Página 25 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

desarrollo resulta difícil aplicar medidas de conservación basados en reglamentos sobre uso del suelo o prácticas de gestión agrícola o forestal o leyes para ser aplicadas en las comunidades pobres que 46 dependen de la explotación de los recursos para su sustento . Además, los esquemas de PSA, en comparación con los subsidios, pueden conducir a resultados más sustentables al generar un flujo 47 continuo de pagos y bastante bien orientado . En general es más probable que los esquemas de PSA resulten más eficientes en costos que la combinación de los enfoques regulatorios y los subsidios, cuya gestión implica de recursos estatales. Siguiendo este tipo de análisis, resulta muy interesante profundizar sobre la importancia de un manejo integrado de las cuencas y sus recursos hídricos, para esto se hará un breve recuento de lo que significa el MIRH.

2.6 El Manejo Integrado de los Recursos Hídricos48 Es muy importante mencionar algunos elementos principales de la Gestión o el Manejo Integrado de 49 los Recursos Hídricos . Iniciemos por señalar la definición propuesta por el Global Water Partnership (GWP, 2000): “El MIRH es un proceso que promueve el manejo y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales”. A más de esta definición, es importante señalar también el hecho que los principios generales, enfoques y lineamientos relevantes del MIRH son numerosos y cada uno de ellos tiene su área apropiada de aplicación. De entre dichos principios, es importante mencionar los principios de Dublín; los cuales contribuyeron significativamente a las recomendaciones de la Agenda 21 (Capítulo 18 sobre los recursos de agua dulce) adoptadas en 1992 en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) en Río de Janeiro (GWP, 2000). Desde entonces, estos principios (referidos como los principios de Dublín-Río) han encontrado apoyo universal a través de la comunidad internacional como la guía de principios del MIRH. Los cuatros principios de Dublín son: i) El agua dulce es un recurso vulnerable y finito, esencial para 50 mantener la vida, el desarrollo y el medioambiente ; ii) El desarrollo y manejo de agua debe estar basado en una enfoque participativo, involucrando a usuarios, planificadores y realizadores de política 51 52 a todo nivel ; iii) La mujer juega un papel central en la provisión, el manejo y la protección del agua ; y, iv) El agua posee un valor económico en todos sus usos competitivos y debiera ser reconocido como un bien económico (GWP, 2000). De entre estos principios concentraremos la atención en el cuarto principio, por la pertinencia que tiene al tema de PSA y valoración ambiental que se está analizando. De hecho, muchos problemas en el manejo de los recursos de agua se relacionan con el hecho que el agua ha sido tratada como un bien libre o público, por lo que su valor no ha sido debidamente calculado y reconocido.

46

Mayrand, K. y Paquin, M., 2004.

47

Pagiola, S.,2002.

48 Sección basada en GWP (2000) 49 GIRH o MIRH por sus siglas en español referente a Gestión Integrada de Recursos Hídricos o Manejo Integrado de Recursos Hídricos. 50

Esta declaración también reconoce que el agua se requiere para muchos propósitos, funciones y servicios diversos; por lo tanto, un manejo holístico tiene que involucrar consideraciones de demanda colocadas en el recurso y las amenazas a éste. 51

El agua es un elemento del cual todos son responsables por su custodia. La participación real se logra sólo cuando los interesados forman parte del proceso de toma de decisiones. Esto puede ocurrir directamente cuando las comunidades locales se juntan para llevar a cabo la elección de sistemas de la provisión, la administración y el uso del agua. También hay participación cuando existen agencias democráticamente elegidas u otras consideradas legítimamente responsables o voceros, que pueden representar a los grupos interesados. 52

Se reconoce ampliamente que la mujer juega un rol clave en la colección y la protección del agua para el uso doméstico, y en muchos casos, usos agrícolas, pero que ellas tienen un rol influyente mucho menor que los hombres en el manejo, el análisis de problemas y en el proceso de toma de decisiones relacionado a los recursos hídricos.

Página 26 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

Valor Intrínseco Ajustes realizados por objetivos sociales.

VALOR TOTAL

Beneficios netos de los flujos de retorno

VALOR ECONÓMICO

Beneficios netos de los usos indirectos

El valor para los usuarios de agua

Figura 2 El valor total - Fuente: Global Water Partnership (GWP, 2000). Manejo integrado de recursos hídricos

Para beneficiarse en debida forma de los recursos hídricos disponibles, es evidente la necesidad de modificar las percepciones acerca de los valores del agua y reconocer los costos de oportunidad involucrados en las pautas de asignación actuales. De aquí la importancia de la discusión anterior entre precio y valor. Según la Global Water Partnership (GWP, 2000), el costo total de la provisión del agua incluye el costo económico total y las externalidades medioambientales asociadas con la salud pública y la mantención del ecosistema. El costo económico total consiste en: el costo total de la oferta debido al manejo de recursos; gastos operativos y de mantenimiento y los cargos de capital; los costos de oportunidad de usos alternativos de agua y las externalidades económicas que surgen de cambios en las actividades económicas de los sectores indirectamente afectados. El objetivo de la recuperación del costo total se preocupa de absolutamente todos los usos de agua a menos que existan razones obligadas para no hacerlo. Mientras, en principio, los costos totales requieren ser estimados y conocidos con propósitos de decisiones de asignación racional y de manejo, no necesariamente deben ser cobrados a los usuarios. Sin embargo, alguien deberá asumir el costo. La estimación del costo total puede ser muy difícil. En situaciones que involucren conflictos del agua, deberían realizarse intentos para, al menos, estimar los costos totales económicos como base para la asignación.

2.7 Establecimiento de un esquema de PSA Los esquemas de PSA para servicios hídricos de las cuencas son una forma innovadora de usar los 53 mercados con el objeto de proveer incentivos para un mejor manejo ambiental . Alternativas o 53

No existe una definición común mutuamente acordada de los esquemas de PSA, sino más bien una serie de clasificaciones basadas en servicios ambientales, estructura, tipos de pago y otras. De acuerdo a Kiersch, B. (2004), dentro del concepto de PSA se pueden distinguir dos tipos de esquemas de PSA: a) Servicios de ámbito global o también denominados de escala geográfica amplia (Ej. mantenimiento de la biodiversidad, fijación de carbono, belleza escénica, entre otros); y, b) Compensación de proveedores a través de un mercado local, donde los usuarios están mejor definidos y circunscritos a una escala geográfica concreta (Ej: PSA por el servicio del recurso hídrico en cuencas). Por otro lado, Scherr, S. et al., 2004, mencionan que existen tres tipos de esquemas de PSA los mismos que son: a) Esquema de Tratos Privados. (las entidades privadas han desarrollado sus propios mecanismos de pago para la protección de los recursos hídricos); b) Esquema de Pagos Página 27 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

complementos a estos mecanismos de mercado pueden ser esquemas legales, regulatorios o sociales. Su aplicación depende de varias condiciones, por ejemplo la clara identificación de proveedores y usuarios y la identificación del vínculo entre uso de tierra y provisión del servicio. (Smith, M., de Groot, D., Bergkamp, G. ; 2006) Un sistema de PSA puede ser un mecanismo sostenible a largo plazo solo si este se genera a partir 54 de recursos locales , coadyuvando a resolver un problema concreto de la población, claro está que puede ser combinado con sistemas de financiamiento internacional.

Conexiones de Pago entre los Actores Aguas Arriba y Aguas Abajo en temas de Servicios de Cuencas

Propietario Aguas Arriba y Vendedor de Servicios Ambientales

Actividades de Uso de la Tierra

Efectos Hidrológicos

Nota: Adaptado de ( Smith, M., de Groot, D., Bergkamp, G.; 2006)

Servicios Hídricos de la Cuenca (p.e. cantidad de agua, cualidad y límites de tiempo

Comunidades Aguas Abajo. Compradores de los Servicios

Valoración

Negociación

Valoración

Pago Mejoramiento de los sistemas de las cuencas para las comunidades aguas abajo

Figura 3 Conexiones de pago entre los actores agua arriba y aguas abajo en temas de servicios de cuenca

Para el establecimiento de un esquema de PSA se requiere inicialmente definir, medir y cuantificar los servicios ambientales que han de generarse con el sistema. La naturaleza, números y origen de los beneficiarios están directamente relacionados con la naturaleza de los servicios ambientales generados en el esquema de PSA. Es necesario también identificar un vehículo de pago que permita 55 eficiencia y seguridad en el sistema .

Públicos. (Este esquema se refiere a que el gobierno o instituciones del sector público pagan por la conservación del servicio de la cuenca. El financiamiento puede provenir de diferentes fuentes); y, c) Esquemas de Canje. Este esquema se encuentra empezando a emerger en países con fuerte regulación ambiental, donde el gobierno fija estándares de calidad de agua o de emisión de gases. Las autoridades para esquemas de canje deben ser estatales, federales o agencias reguladoras locales. Un sistema estricto regulatorio y sistemas de monitoreo efectivo son requisitos clave para cualquier esquema de canje. 54

Hay que tener en cuenta que uno de los retos en el establecimiento de un esquema de PSA, es mantener los costos de transacción bajos, a fin de hacer uso óptimo de los recursos recolectados de los beneficiarios. 55

Estos pagos deberían resultar suficientes para compensar a los proveedores de los servicios, por el costo de la conservación y los costos de oportunidad de los usos alternativos de los suelos aplicables al sistema.

Página 28 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

Es importante la creación de un mecanismo financiero que recaude y maneje los fondos de los beneficiarios. En teoría, los beneficiarios no deberán pagar más que el valor de los servicios. La asignación del valor adecuado a los servicios ambientales constituye, por tanto, uno de los primordiales desafíos en el establecimiento del esquema PSA. Este proceso de avalúo conlleva un análisis económico además de amplias consultas con los beneficiarios, con el fin de fijar contribuciones que sean tanto aceptables para ellos como suficientes para financiar el sistema PSA y la provisión de los servicios ambientales. (Mayrand, K. y Paquin, M., 2004). Para una evaluación integral de la factibilidad de un sistema de pago por servicios ambientales se requiere realizar estudios específicos de la demanda y la oferta de los servicios ambientales bajo análisis, así como evaluaciones económicas de los cambios tecnológicos necesarios para mantener la provisión del servicio ambiental. En las cuencas hidrográficas se identifican varios servicios ambientales, para los cuales se requieren métodos de valoración significativamente diferentes. Pero la demanda de los servicios hídricos casi siempre es de carácter local. El costo del servicio debe calcularse en base al cambio marginal en la externalidad. Si bien los métodos comunes expresan el valor del servicio en términos monetarios, la valorización no necesariamente implica una cuantificación monetaria del valor del servicio. En un diseño de PSA para una cuenca hidrográfica, es muy importante contar con buena información de base e identificar los indicadores adecuados para medir el impacto de la aplicación del sistema. Debe haber un consenso entre los actores sobre los servicios y las actividades para lograr un PSA eficiente, así como la necesidad de un sistema de monitoreo para evitar incumplimientos y conciliar intereses, evitando los “free riders” en el sistema. Además, es vital que en el diseño del PSA, se garanticen los mecanismos necesarios para que los fondos recaudados se inviertan en las acciones 56 establecidas y en la cuenca donde se recaudan los fondos . Por último, los esquemas de PSA, deben contar con una estructura de gobierno que supervise su funcionamiento, especifique las actividades elegibles y los niveles de pagos, evalúe los impactos en los cambios del uso del suelo y ajuste según convenga las actividades y pagos.

56

En cuanto al diseño de los incentivos, los PSA no necesariamente involucran pagos de dinero en efectivo, sino pueden ser incentivos fiscales, crédito o algún otro tipo. Los incentivos brindados por un sistema de pago por servicios ambientales pueden ser individuales o colectivos. Para poder motivar al proveedor de los servicios a conservar los recursos naturales, el PSA debería siempre estar ajustándose al costo de oportunidad del proveedor de los servicios, de manera tal que pudiese percibir al mismo nivel que si produjera rentablemente en su finca. (FAO y REDLACH, 2004)

Página 29 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

OFERTA

DEMANDA

Servicios Ambientales

ECOSISTEMAS

Servicios Ambientales

Privados y no privados

Privados y no privados

Pago a propietarios

Cobro a consumidores

Comisión de servicios ambientales

Pago por servicios ambientales Fondo de servicios ambientales

Tarifas Impuestos Permisos transables Licencias

Figura 4 Esquema de Pago por Servicios Ambientales (PASOLAC y CBAM, 2002)

A manera de una lista de elementos necesarios para construir un esquema de PSA, Smith, M., de Groot, D., Bergkamp, G. (2006) señalan los siguientes: Relacionar la tierra aguas arriba y el uso del agua con los beneficios aguas abajo: 

Identificar los servicios más relevantes del ecosistema dirigidos al manejo de la cuenca.



Establecer claramente una relación causa-efecto entre el uso de la tierra y la provisión de los servicios de la cuenca. Para el efecto se deberá utilizar tecnología de punta y donde sea necesario análisis de expertos y nuevos levantamientos de información y datos.



Evaluar los intercambios (trade-offs) esperados en la cuenca debido a los cambios en el uso del suelo y su manejo.



Utilizar las relaciones encontradas al igual que la información y los datos para seleccionar o priorizar los lugares de intervención.

b) Usar Indicadores para definir las líneas base y los progresos en monitoreo: 

Identificar indicadores para medir y monitorear los servicios de la cuenca.



Obtener y organizar la información y datos necesarios para sustentar el proceso de planificación, negociación y manejo de los esquemas de pago.

c) Entender las necesidades y capacidades de los actores. 

Identificar la mayoría de actores en la cuenca, incluyendo los potenciales compradores y vendedores. Página 30 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito



Comparar la escala a la cual los servicios de la cuenca son ofrecidos y la escala de acción posible de los propietarios.



Desarrollar análisis de tipo socioeconómicos y de los diferentes intereses de los actores para asegurar que los esquemas de pago planteados son apropiados para sus necesidades.

d) Construir la posibilidad de invertir en manejo de cuencas. 

Evaluar el valor de los servicios hídricos en la cuenca.



Usar la información de los valores identificados para levantar la preocupación y el entendimiento de la importancia de los servicios de las cuencas y crear el sustento necesario para respladar el concepto de los esquemas de pago.

e) Planificar lo que se requiere hacer para implementar un PSA. 

Incluir: una fase de diseño; planificación de financiamiento sostenible; negociar un precio justo entre compradores y vendedores; establecer un marco legal e institucional viable; y, procesar la preocupación ciudadana y liderar el cambio.

Entre los impactos ambientales de los PSA más notables señalados por FAO y REDLACH, (2004) se pueden mencionar a la disminución de la tala ilegal y de la conversión de bosques en zonas de agricultura y ganadería, y la conservación y recuperación de la cobertura forestal; también se mencionan el decremento de incendios forestales y la generación de una alta sensibilidad ambiental 57 entre la población participante en los PSA . Aunque la base empírica sobre los impactos de sistemas de PSA sobre la seguridad alimentaria en la zona de aplicación es todavía débil, los sistemas pueden tener un impacto indirecto positivo en la medida que los sistemas aumentan la capacidad de compra de alimentos y la producción de los productores participantes. Otro impacto indirecto positivo puede resultar en detener el deterioro del ambiente y acelerar la recuperación ambiental en la zona, lo que puede servir para conservar la base productiva de la población local. Muy importante señalar que los sistemas PSA abren espacios de negociación y permiten la compensación entre protectores o productores ambientales y consumidores ambientales. Por lo tanto, pueden servir también como plataformas de resolución o discusión de conflictos entre los actores involucrados. En todo caso, para zonas con conflictos entre los actores, el éxito de la aplicación de PSA depende notablemente del funcionamiento del marco institucional y de la calidad de información con la que se cuente. El pago por los servicios ambientales resulta ser un instrumento innovador y relativamente nuevo, basado en las herramientas de mercado, para la protección ambiental. Los esquemas de PSA son altamente adaptables y existen diversos modelos en diferentes mercados y ubicaciones. Hasta el momento no existe un único modelo transferible de PSA que se aplique a todas las situaciones; por el contrario, parece evidente que cada modelo debería elaborarse de acuerdo a las condiciones específicas del mercado de un determinado servicio ambiental y a las condiciones socioeconómicas y ambientales predominantes en la zona geográfica de interés. Entre los factores que actualmente dificultan la amplia aplicación de esquemas de PSA, están los altos costos de transacción en los mercados de servicios ambientales, debidos a la inmadurez y, en algunos casos, inexistencia de algunos de ellos y a la falta de información confiable para utilizarse. Este aspecto hace que los esquemas de PSA resulten altamente dependientes de las fuentes externas de financiamiento, lo que puede afectar su sostenibilidad a largo plazo.

57

No obstante, hacen falta más estudios que determinen específicamente estos impactos y se comparen con los costos de inversión, particularmente respecto a la mejora de calidad y cantidad de agua, Un factor limitante de los estudios de impacto ambiental de los sistemas PSA son los largos plazos en que se manifiestan los cambios en los variables ambientales.

Página 31 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

Sin embargo, es posible que los costos de transacción disminuyan con el tiempo, conforme al “perfeccionamiento” de los mercados y de los mecanismos y técnicas utilizadas. En este sentido, es fundamental que se mejore la base de conocimiento de los círculos nacionales acerca de este tipo de esquemas de conservación y que se sistematice y difunda la información que ya existe sobre estas experiencias. En todo caso y antes de revisar experiencias de pago por servicios ambientales, se presenta a continuación un esquema de los mecanismos que pueden ser utilizados dentro de los esquemas de PSA: Mecanismo

Descripción

Ejemplos

Tarifas de uso

Cuotas cobradas a consumidores por gestión de la cuenca.

Tasas municipales por agua aumentaron, por ejemplo en Nueva York (USA); Berna (Suiza); Heredia (Costa Rica); y Pimampiro (Ecuador) para financiar pagos por servicios de cuencas.

Pagos del Sector Privado

Pagos hechos por negocios por servicios de cuencas para mantener sus ingresos, o como donaciones para mejorar su reputación.

Pagos por servicios de cuencas por compañías hidroeléctricas en Costa Rica y por Nestlé Waters en Francia.

Bonos Gubernamentales

Préstamos públicos para financiar planes de pago, por parte de instituciones con el derecho legal a hacerlo y que se cree que puede recaudar fondos para devolver el dinero.

Bonos emitidos por la Ciudad de Nueva York para financiar un programa de gestión de cuencas establecido como alternativa más barata a la construcción de una planta de filtración.

Banco de Agua

Banco establecido por juntas de agua en cooperación para financiar inversiones en infraestructura hídrica.

Banco Holandés de agua (Nederlandse Waterschapsbank NV).

Canjes de Deuda por Naturaleza

Deuda pública que una agencia ajena, Posibles solicitudes futuras para financiar como una como una ONG, compra a menor esquemas de pago por servicios de cuencas. precio - a cambio de comprometer fondos para actividades de conservación.

Fondos Fiduciarios

Fondos donados retenidos para financiar inversión en infraestructura hídrica y gestión de cuencas.

El Fondo de Protección del Agua, Quito, Ecuador, que utiliza los rendimientos de su capital para financiar la gestión de cuencas que abastecen agua a la ciudad.

..

Tabla 1 Mecanismos de pago por servicios ambientales – tomado del libro Pago: Establecer pagos por servicios de cuenca, publicado por UICN (Smith, M. et al., 2007)

Diversificar las fuentes de financiamiento para los sistemas de PSA es fundamental. Por eso, se pueden combinar diferentes mecanismos como los arriba mencionados, o dirigir la vista también hacia todo un nuevo mundo de productos e instrumentos financieros que pueden ser integrado en las estrategias de financiamiento aplicables al desarrollo sustentable, tales como los fondos de innovación y eco-eficiencia, los fideicomisos verdes, titularización de activos y emisión de bonos verdes, la negociación de certificados de reducción de emisiones, seguros forestales para pólizas de vida y Página 32 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

estudios, capitales semilla y venture-capitals para ambiente, angel investors, fomento y orientación del mercado de valores a los activos verdes, factoring verde, incubadoras de negocios ambientalmente amigables y fondos concursables para empresas, entre otros .

Página 33 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

3 Estudios de casos Dado que entre los objetivos del presente documento se encuentran la recopilación de experiencias de tarifas ambientales en Latino América, a nivel nacional y por sectores y la generación de valores preliminares que orienten los requerimientos de inversión por parte de los usuarios y que permita derivar recomendaciones de política, así como de potenciales alternativas para aplicar dichos sistemas de pago en la Hoya de Quito. En esta sección se desarrollará una revisión sistematizada de algunos estudios de PSA en la región y una potencial determinación de rangos pertinentes para tarifas y políticas que podrían servir de referencia inicial para un desarrollo adicional del sistema de PSA que existe en la Hoya de Quito a través del FONAG. De necesitarse mayor información a la que se presenta en el siguiente cuadro, referente a cada experiencia analizada, puede recurrirse a la revisión del ANEXO 2 del presente documento, en el que se encuentran descritos en detalle los casos del cuadro resumen. Dadas las distintas metodologías, análisis y criterios para la valoración de los servicios ambientales en diferentes cuencas hidrográficas, se hace necesario detallar, en la medida de lo posible, las principales características de aquellos métodos empleados en cada caso. Si bien existen principios de valoración comunes entre los proyectos, sin embargo, en el cálculo de los valores, esto se realiza de forma generalmente distinta. Para poder tener una mejor perspectiva de cada caso, se estudia cada una de las metodologías empleadas en los proyectos para llegar a un análisis comparativo que permita contrastar los métodos empleados y sus técnicas. Sobre los valores calculados en cada experiencia analizada, estos valores se encuentran detallados en la columna de resultados del siguiente cuadro. Estos valores nos dan una aproximación al tipo de valores que enfrentaremos el momento de realizar un proceso de pago a los actores en las diferentes microcuencas de la Hoya de Quito. Si bien no son totalmente transferibles al caso quiteño, si nos permiten tener márgenes de seguridad que orienten de mejor forma las medidas preliminares a tomarse, hasta que se disponga de información específica en este sentido. 3

Para los casos en los cuales, los estudios no presentaron resultados en términos de USD/m se intentó a través de diferentes alternativas aproximar dichos valores.

Página 34 de 134

CUADRO COMPARATIVO DE EXPERIENCIAS Técnicas y/o procedimientos

Resultados del Análisis o Política

(ETAPA)

* Primero se dio el programa de compra de tierras para proteccion de fuentes * Se adquirieron primero 8.759 hectáreas de hídricas. predios en la cuenca del río Tomebamba; * Ahora la empresa esta invirtiendo luego en 1996 ETAPA adquirió 4.700 además en descontaminación de las hectáreas adicionales en la microcuenca de aguas. Surocucho.

Construyendo una experiencia de desarrollo “El manejo de recursos naturales en Pimampiro”, Ibarra –Ecuador

Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del cantón Cuenca

Objetivos

Uno de los principales objetivos de ETAPA es la protección de fuentes hídricas para garantizar la calidad y cantidad de agua para consumo humano en las principales microcuencas del cantón

Conclusiones y Comentarios

Desafíos de la metodología para implementarse en la Hoya de Quito

* Aunque todavía no se aplica un sistema de pago en el sentido estricto, pues hasta el momento se ha preferido comprar las tierras que protegen sus fuentes de agua, la experiencia de ETAPA es muy interesante y demuestra una valorización del servicio ambiental hidrológico que realizan las tierras en la parte superior de las cuencas.

* Estas técnicas ya han sido consideradas en el FONAG y deberán ser analizadas, siempre que se puedan combinar con otras alternativas como las que veremos en los siguientes casos.

* Busca el manejo integral de todo el ciclo * Un alto porcentaje de los predios adquiridos * Es importante señalar que en el caso de ETAPA, la del agua. corresponden a zonas de páramos. alianza con el Proyecto Desarrollo Forestal Comunal * La empresa ha identificado 6 * Cada abonado paga 5 centavos de dólar (DFC) y las Juntas de Agua Potable, ha posibilitado la microcuencas prioritarias. En ellas realiza por cada m3 de agua cruda que ingresa a ejecución de acciones encaminadas al manejo participativo de los recursos naturales. las siguientes actividades: las plantas de potabilización: Estos 5 centavos están definidos exclusivamente para ° Las familias beneficiarias son USD 5 ctvs.. por m3 de agua cruda manejo de cuencas. aproximadamente 2580 más 450 nuevas que ingresa a las plantas de familias de las partes bajas; * De estos 3,8 ctvs. corresponden al costo de potabilización. USD 3,8 ctvs. a referencia para operación y mantenimiento, operación y mantenimiento; y, USD 1.2 ° Fortalecimiento organizacional ctvs. al costo de referencia para la y los 1.2 centavos restantes corresponden al ° Capacitación diferenciada inversión en el Plan Emergente de Agua costo de referencia para la inversión de Potable y Saneamiento. acuerdo a los estudios establecidos en el Plan ° Participación de actores locales Emergente de Agua Potable y Saneamiento. ° Trabajo en red para el manejo de los recursos naturales. Objetivo: Consumo humano * Se definió un costo de oportunidad del bosque basado en la actividad más rentable * La valoración se realizó luego de que ya de la zona que se aproxima a los USD 42 por se había tomado una primera política. hectárea por año.

* Esta valoración se basó en la estimación del valor de captación o protección y del valor de restauración de las áreas de El objetivo de este programa importancia hídrica. fue la puesta en marcha de * Además, se realizó un estudio sobre la una “Compensación por la disposición de pago en el sector Protección por Servicios residencial de Pimampiro, el mismo que Ambientales” sobre la base se asocia al ingreso familiar. de un proceso de ajuste económico ambiental a la * Conjuntamente, se ejecuta el proceso de estructura tarifaria del agua sensibilización de los pobladores urbanos de uso doméstico de y rurales del Cantón, para emprender una Pimampiro. formación de cultura ambiental. * En el caso de Pimampiro, negociación se realizó sobre la base un pago mensual por parte de municipalidad a los Propietarios Bosque y Páramo.

la de la de

*Tomando en cuenta los valores obtenidos de protección y restauración, el ajuste tarifario para el agua de consumo humano y de riego dio como resultado $ 0,13 por metro cúbico de agua consumida. Sin embargo, la tarifa actual que se cobra en la planilla de agua es de $0,16 por metro cúbico que corresponde a la tasa del 20% por protección ambiental para el caso de Nueva América; este último sin incluir al agua de riego. * La negociación se realizó sobre la base de un pago mensual por parte de la municipalidad a los Propietarios de Bosque y Páramo. El pago se calcula por mes de protección y por hectárea protegida, pero se paga trimestralmente: Páramo no Intervenido: 1,00/mes/ha; Páramo Intervenido: 0,50/mes/ha; Bosque Primario no Intervenido: 1,00/mes/ha y Bosque Primario Intervenido: 0,50/mes/ha; entre otras categorías.

* Algunos de los desafíos importantes para poder aplicar este tipo de prácticas generalizadamente, se pueden sintetizar en: imposibilidad de utilizar el capital del FONAG para este tipo de adquisiciones, solo se pueden usar los rendimientos (intereses); al ser Quito una ciudad más grande que Cuenca, se abastece de diferentes cuencas hídricas, lo que incrementaría la inversión necesaria; para implementar se deberían desarrollar nuevas alternativas de financiamiento como cooperación internacional específica para adquisición de tierras, alianzas con gobiernos seccionales, etc.

* Es importante señalar que este estudio fue una experiencia pionera en el Ecuador orientada a pequeños municipios y a la gestión de microcuencas y subcuencas hídricas. * Estas tarifas surgieron en función del cálculo para * A diferencia de Pimampiro en donde la garantizar un ingreso permanente de flujo de ingreso población es reducida y los actores son el cual permita sustentar el proyecto a mediano plazo. bastante homogéneos, en Quito la *De los valores obtenidos de protección y variedad y cantidad de actores con restauración, el ajuste tarifario para el agua de intereses, muchas veces contrapuestos, consumo humano y de riego dio como resultado $ es muy importante y podría impedir la aplicación de este sistema. 0,13 / m3 de agua consumida. USD 16 ctvs. por m3 de agua equivalente a la tasa del 20% de protección ambiental. Además paga USD 1 por mes por hectárea para protección de cuencas para bosques y páramos no intervenidos y USD 0,5 para bosques y páramos intervenidos.

Objetivo: Consumo humano y riego

* Dejando eso si la posibilidad de este tipo de alternativa para ser aplicada en microcuencas específicas que permitan acuerdos puntuales que coadyuven al objetivo de manejar integralmente la cuenca.

Objetivos

Técnicas y/o procedimientos

Resultados del Análisis o Política

Pago por servicios ambientales en El Chaco, Napo – Ecuador

La mala calidad de agua para consumo de la población es uno de los principales problemas ambientales que atraviesa el cantón, debido a la deforestación y posterior conversión a ganadería. Esta problemática incentiva a diseñar un programa para conservación de las microcuencas que abastecen de agua a la población

* Nuevamente estamos frente a un ejercicio de pago por servicios ambientales en un municipio pequeño que permite ver que aún en comunidades alejadas, se pueden implementar sistemas de PSA. * El problema de la calidad y cantidad de agua, llevan a que economías presumiblemente pobres, presenten disponibilidad a pagar, con el objeto de cuidar o mejorar de ser el caso la calidad del recurso hídrico e intentar mantener su oferta.

Para poner en marcha el programa: * Se aprobó la ordenanza municipal de “Creación y ejecución del programa de servicios ambientales del Cantón El Chaco” , mismo que parte de una caracterización de las El objetivo principal fue la áreas de importancia hídrica. puesta en marcha de un sistema de compensación por * Se definió la oferta y demanda hídrica. la protección de servicios * Se establecieron los valores de protección y ambientales hídricos, sobre la restauración. base de un proceso de ajuste económico ambiental a la * Finalmente se determinó el ajuste ambiental a estructura tarifaria del agua las tarifas de agua potable con estos dos en este municipio. valores.

* Considerando que el 100% del valor de protección y de restauración podría ser * El proyecto del Chaco es uno de los primeros procesos construidos participativamente con la población urbana y recuperado en 10 años, rural. Este proceso dio paso a generar un mayor interés en * Los consultores propusieron una tarifa de $ el municipio para mejorar la calidad de agua mediante un 0,068 para incrementar a la tarifa actual por proceso de pago por servicios ambientales socialmente metro cúbico de acuerdo a un compendio de legítimo, que facilita la participación de la sociedad civil en valores de consumo. la toma de decisiones.

* Debido a que este resultaba ser un valor elevado para incrementar de una sola , el Concejo de El Chaco, a través de la ordenanza de “Servicios ambientales”, estableció una tarifa inicial (política), la cual se * Se definió un valor de protección y uno de ajustará de manera proporcional (1 centavo por año) durante cinco años. La tarifa actual reposición. es de 2,8 centavos. * Una vez establecida la valoración del recurso, se procedió a conocer la disposición de pago de los usuarios por este servicio.

*El municipio a través de la ordenanza de servicios ambientales, creó una cuenta especial para depositar la recaudación correspondiente a los valores de protección y restauración y llevar adelante los pagos a los propietarios y para las actividades de restauración.

Desafíos de la metodología para implementarse en la Hoya de Quito

Conclusiones y Comentarios

Técnicamente se determinó USD 6,8 ctvs. por m3 de agua. Políticamente se determinó pagarlo así: Primer año

2,8 ctvs.

Segundo año

3,8 ctvs.

Tercer año

4,8 ctvs.

Cuarto año

5,8 ctvs.

Quinto año

6,8 ctvs.

Objetivo: Consumo humano

Se presentan los mismos desafíos del caso anterior.

Propuesta para la Aplicación de un Sistema de Pagos por Servicios Ambientales por la Protección del Agua en la Cuenca del Río Arenillas – Provincia de El Oro.

Objetivos

El objetivo principal es proteger las fuentes de agua sobre la base de mecanismos de pago por servicios ambientales con el objeto de mantener y/o mejorar los servicios ambientales relacionados al balance hídrico para proteger la vida útil del embalse, permitiendo que se regule la mayor cantidad de agua para la cual fue diseñado.

Técnicas y/o procedimientos

Resultados del Análisis o Política

* De los resultados obtenidos con dicha ecuación, al relacionarlos con la situación actual de la cuenca (375.144 m3/año), se tiene una disminución de: 2.350m3/año en la intervención baja (reforestación embalse y actividad silvopastoril baja, escenario 2); 123.906 m3/año en la media (reforestación * La disminución de sedimentos evitará desastres embalse y actividad silvopastoril media, escenario futuros por colmatación o disminución de la cantidad 3); y, 227.650m3/año en la alta (reforestación de agua que puede retener el embalse embalse y actividad silvopastoril alta, escenario 4). * Disminución de los costos de dragado. * Permitir la recarga adecuada del acuífero. * Beneficio económico directo del uso sustentable de las áreas que generan los SA. Pero estos servicios están siendo generados en su menor capacidad, por los problemas de deforestación que presenta la cuenca. * Para generar y potenciar los SA se requiere actividades de reforestación y silvopastoriles.

* Para poder generar y valorar el SA de control de sedimentos se determinó que el escenario más favorable es la inversión en una actividad de reforestación alrededor del embalse y silvopastoril en la cuenca alta, generando un futuro ahorro en costos de dragado de US$ 32,7 ha/año, que vendría a ser un aproximado del costo del SA analizado en la cuenca del río Arenillas.

* Para cada escenario desarrollado, con el fin de * Esta intervención estaría respaldada por la Ley obtener datos de pérdida del suelo, se utilizó la de Aguas y administrado por organismos ecuación de USLE, en la cual se hizo variar el factor regionales y locales del área de estudio. de C que corresponde al factor de uso del suelo. * Solamente por el servicio ambiental analizado se debería pagar por hectárea de cobertura vegetal adecuada a los generadores de este servicio el valor de 32.7USD/año.

Conclusiones y Comentarios

Desafíos de la metodología para implementarse en la Hoya de Quito

* Este ejercicio de propuesta para PSA es muy interesante, pues se dirige principalmente a la prevención de desastres, pues la posibilidad de PSA * Este ejercicio, si bien fue pensado desde la población no es factible, pues no hay para proponer medidas de disponibilidad de pago. protección de la vida útil de represas y embalses así como de ciertas * Si se compara el valor de USD 32,7 / año al infraestructuras públicas; no es obtenido por Chomitz et al, (1995) de 28 USD/ha/año, menos cierto que tener referentes se puede concluir que es un valor aceptable para de cálculos de potenciales pagos crear escenarios de pago preliminares. por protección de la calidad de agua, nivel de sedimentación de la misma y protección contra USD 0,005 por m3 de agua equivalente desastres, puede ser aplicable de a protección ambiental. (Revisar nota manera preliminar para derivar al pie) valores que puedan apoyar a la Se recomienda pagar US$ 32.7 ha/año negociación de los potenciales solo en lo referente a este servicio. sistemas de pagos de las municipalidades, de empresas Objetivo: Proteger la vida útil del hidroeléctricas y/o productivas y de embalse frente a erosión y otras entidades administradoras de sedimentación. infraestructuras, que pueden obtener mejoras en su desempeño a medida que los ecosistemas que protejen las fuentes de agua de las que se sirvan se vean cuidados y preservados. 3 Nota: El valor de USD/m fue calculado sobre la base de un ejercicio de transferencia de valor aplicado al presente análisis. Ver. Anexo 2: Experiencia 4.

Objetivos

Técnicas y/o procedimientos

Resultados del Análisis o Política

Asociaciones de usuarios de agua en el Valle del Cauca

* Para su financiamiento, la Asamblea definió una sobretasa a la tasa por utilización de aguas que cobra la CVC (Asurnima USD$ 1,2 por l/s asignado, Asoamaime USD $3.4 por l/s asignado). * Se fomentó el trabajo conjunto de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), la asociación de productores de caña – Asocaña y una ONG regional (Corporcuencas), dirigido a la creación de sistemas asociativos para la conservación de la cuenca.

Se busca la creación de sistemas asociativos para la conservación de la cuenca a través de la asociación de usuarios del agua en cada cuenca hidrográfica con el fin de realizar actividades de conservación del recurso hídrico.

* Se promovió la asociación de usuarios del agua en cada cuenca hidrográfica con el fin de realizar actividades de conservación del recurso hídrico. * La primera Asociación (Asoguabas) se creó en 1987, seguida por Asodes (1989), Asurnima (1992), Asoamaime (1995), Asofrayle (1996). * A la fecha existen 15 Asociaciones creadas, con una cobertura de 602.000 hectareas aproximadamente, agrupando 3.825 usuarios del agua que representan el 90% de la demanda de agua de las cuencas donde pertenecen. * Las asociaciones tienen el apoyo de la CVC que brinda información técnica sobre la oferta y demanda del recurso hídrico, la situación de la cuenca y su plan de manejo. * Asocaña y Corpocuenca acompañan a los usuarios en la creación legal y asesoría técnica de la Asociación con dos instancias de dirección: la Asamblea y la Junta Directiva.

Conclusiones y Comentarios

Desafíos de la metodología para implementarse en la Hoya de Quito

* El financiamiento basado en la sobretasa a la tasa por utilización de aguas que cobra la CVC se extrapoló a nivel de consumo por m3 por usuario.En todo caso se determina un alto costo por m3.

* El caso de los usuarios del agua del Valle del Cauca presenta una valiosa experiencia de asociación por parte de los beneficiarios del servicio ambiental que puede ser replicada, evitando a su vez las debilidades en cuanto a * Estos sistemas de asociación * Para fomentar también los aportes, la CVC la identificación y pago de dicho servicio. podrían ser promovidos o otorgó un descuento del 25% del valor de la apoyados en la Hoya de Quito, en tasa por utilización de aguas (USD $2,16 por * La asociación no fue el resultado de la intervención de el sentido que centra y enfatiza la un agente externo que los agrupara . l/s) a los usuarios que aportaran de otras importancia del recurso, pero evita formas a las Asociaciones. la existencia de "free riders" en el pago por los servicios ambientales. * Los usuarios del servicio ambiental (disponibilidad * Es importante tener presente que * La Junta Directiva administra los recursos, de agua) son empresas del sector agropecuario o se debería identificar mejor los aprueba los proyectos a financiar y realiza el propietarios con ingresos medios y altos mecanismos para la decisión sobre control y seguimiento. . la prioridad de los proyectos y la forma en que se deciden cuales * Existe una fuerte demanda por el recurso hídrico y por serán financiados y cuáles no. lo tanto los usuarios perciben su escasez y necesidad de * Tanto la CVC como Asocaña hacen parte de conservación. * Es importante además identificar la Junta Directiva actuando como asesores y instituciones con altos niveles de promotores. credibilidad y capacidad técnica para que lideren estos procesos Para Asurnima se determinó entre actores con diferentes * Desde su creación, las asociaciones han 3 aproximadamente un costo de USD$ 1/m intereses. recaudado cerca de 4.8 millones de dólares. 3 asignado, para Asoamaime USD $2.9/m Los recursos se han invertido en las siguientes * Se requiere de importantes asignado. áreas: procesos de investigación y levantamiento de información para 1. La protección y conservación de cuencas. hacer que este tipo de sistema y Compra de predios (14.000 ha), conformación cualquier sistema de PSA de reservas forestales, reforestación de predios * La CVC tiene conocimiento y una constante relación funcione. Objetivo: Riego y Consumo humano. (5.000 ha), programas de agricultura sostenible con los usuarios, ya que es la encargada de otorgar las y fomento de viveros. 2. Capacitación, concesiones de agua y en algunos casos operar los educación y formación de actores y creación sistemas de distribución y compensación. La asociación de fondos rotativos. 3. Mantenimiento y mejora de cultivadores de caña (Asocaña) tiene una alta de obras de captación y distribución: credibilidad y prestigio bocatomas y canales. 4. Mantenimiento y mejora de la calidad del agua. .

La tarifa hídrica de la ESPH. Microcuencas de Heredia, Región Central. Vertiente del Pacífico .

Objetivos

Analizar la aplicación de la tarifa hídrica ambientalmente ajustada por parte de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), por servicio de agua potable como un mecanismo para contribuir a la protección y recuperación de las microcuencas de los ríos Ciruelas, Segundo, Bermúdez y Tibás de la provincia de Heredia, utilizadas para proveer de agua potable a sus clientes.

Impulsar la conservación de las fuentes de agua y apoyar el desarrollo de la región hacia un modelo que haga compatible el crecimiento económico, el desarrollo social y la conservación ambiental.

Técnicas y/o procedimientos

Resultados del Análisis o Política

Conclusiones y Comentarios

* Este ejercicio de PSA es muy interesante, pues a más de dar una metodología bastante sólida para determinar el nivel de la tarifa, marcó un modelo para organizar el pago de comunidades relativamente complejas como la ciudad de Heredia.

Desafíos de la metodología para implementarse en la Hoya de Quito

* Como retos para la Hoya de Quito quedan el identificar un sistema general o varios sistemas coordinados que enfrenten las características específicas de cada microcuencua.Hay que recordar que si bien el FONAG ya recuper * Como en la gran mayoría de los casos, la tarifa dinero para financiar la determinada técnicamente, fue modificada por compensación, hasta el momento consideraciones políticas del momento. existen medidas de apoyo * Se desarrolló el estudio Valor económico del comunitario, pero no específicas servicio ambiental hídrico a la salida del bosque: * Este valor de la tarifa hídrica, se incluyó dentro para cada dueño de los terrenos. Análisis de oferta. * En todo caso es importante mencionar que estos de la tarifa por servicio de agua potable. ejercicios permiten pasar de la discusión de "si se Se analizó la disposición de los propietarios de las áreas de interés a vender el servicio ambiental *Además es importante poner hídrico, mediante la conservación de los bosques * Una vez diseñado este esquema tarifario, se atención a concertar y legitimar las Técnicamente se determino USD 2,3 existentes y la recuperación de áreas degradadas. procedió a averiguar la disponibilidad de los estrategias participativas de 3 de agua equivalente a ctvs./ m usuarios a pagar por el servicio, encontrándose gestión ambiental en las * Sobre la base de la información obtenida y de los protección ambiental. Políticamente que la comunidad estaba dispuesta a pagar una microcuencas. mecanismos establecidos, se generan los recursos se determinó que este pago sería de cifra ligeramente superior al ajuste realizado. para compensar a los dueños de la tierra para que se USD 0,48 ctvs. / m3. responsabilicen de proteger el bosque en función del recurso hídrico . * Informar, educar sobre * En base a este esquema de pagos, se planteó el significados del PSA. Se recomienda pagar entre US$ 40 y * Se intenta lograr asegurar el abastecimiento futuro establecimiento de un proceso ágil y eficiente para USD 67 ha/año solo en lo referente a de agua en calidad y cantidad a los abonados de la proceder al cobro del servicio y pago a los dueños este servicio. ESPH S.A. de las tierras. * Coordinación interinstitucional e * La metodología para hallar el valor de captación fue integración de otros municipios, en similar al valor de protección de ese proyecto. especial de los municipios Objetivo: Consumo humano. Fundamentalmente, el costo de oportunidad de las * El dinero recaudado se dirige a un fideicomiso debe pagar o no", a la discusión de cuánto se debe proveedores del servicio. áreas forestales es la principal variable dentro del administrado por la misma empresa, el cual se pagar, con la aceptación tácita de que si se debe destina a financiar el programa para la protección, pagar por parte del ususario. cálculo del valor de captación. conservación, la reforestación y recuperación de * Democratizar esferas de toma de las microcuencas de interés de la empresa. decisiones. * La Empresa financió el estudio “Estructura Tarifaría Hídrica Ambientalmente Ajustada: Internalización del Valor de Variables Ambientales”, con el fin de obtener los principales lineamientos para el cobro del servicio ambiental hídrico, la administración y distribución de los fondos; así como para justificar el ajuste tarifario ante la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP).

* Esta propuesta técnica derivó una tarifa ambiental de US$ 0,023 por metro cúbico, la misma que entró a revisión por parte de las autoridades seccionales (ARESEP ), quedando el ajuste tarifario en el cobro de una tarifa hídrica de 1,90 colones/m3 (US$ 0,0048/m3 a un tipo de cambio de 1US$=393 colones, mayo 2003) de agua consumida.

Acuerdo entre Florida Ice and Farm. – FONAFIFO – FUNDECOR

Acuerdo entre Empresa de Servicios Públicos de Heredia ESPH, S.A.- y FONAFIFO.

Objetivos

Técnicas y/o procedimientos

Resultados del Análisis o Política

* El proyecto contempló la protección de 1,000 ha de bosque comprendidos en la parte alta de la * Mediante este acuerdo se ha desarrollado El objetivo particular de este cuenca del Río Segundo con una elevación un esquema en el cual la empresa ESPH, S.A. aporta $22 ha/año, o su equivalente convenio es viabilizar la superior a los 1,500msn. en colones a la hora del pago, para Compra de Certificados de compensar por la protección de bosque, Servicios Ambientales entre la Empresa de Servicios Públicos * Desarrollar procedimientos de coordinación en el regeneración natural y reforestación. de Heredia S.A. ESPH y pago para incluir otros usuarios del recurso en el FONAFIFO, con el objeto de pago del servicio ambiental de cuidado de fuentes y para mantener e incrementar la mejoramiento de ecosistemas, que coadyuve a * El plazo de vigencia es de cinco años. cobertura forestal en la Zona mejorar la calidad y preservar la cantidad del de infiltración de la Cuenca del recurso. Río Segundo, de la cual se * Se ha sumado el esfuerzo de la empresa abastece de agua para con el pago que también realiza a los consumo humano. * Este sería un sistema de pago por servicios propietarios de esta zona la compañía ambientales combinado entre dos empresas Florida Ice and Farm. usuarias del recuro.

Conclusiones y Comentarios * Este convenio trabaja en forma complementaria al realizado entre Florida Ice and Farm. – FONAFIFO – FUNDECOR, para buscar un mayor pago al beneficiario, que se encuentra dentro de las zonas de convergencia de ambas empresas, así para la parte alta de la cuenca del Río Segundo, los propietarios reciben un monto de $67/ha/año, que es el monto mayor en el mercado nacional de servicios ambientales.

Este programa comparte el objetivo anterior que es viabilizar la Compra de Certificados de Servicios Ambientales entre la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A. ESPH y FONAFIFO, con el objeto de para mantener e incrementar la cobertura forestal en la Zona de infiltración de la Cuenca del Río Segundo, de la cual se abastece de agua para consumo humano.

* Este tipo de modelos son de mucho interés para el caso de la Hoya de Quito, pues permiten ver cómo se pueden establecer mecanismos de pago por servicios ambientales regionales o relativos a un área definida.

* Este esquema de trabajo establece un precedente, donde varios usuarios de un recurso, en este caso agua, en una misma cuenca hidrográfica, unen esfuerzos para reconocer y * Creo que el reto para el FONAG pagar los servicios ambientales de que les proveen los puede ser proponer este tipo de bosques. mecanismos para regularizar las contribuciones voluntarias de las empresas privadas. USD 0,003 por m3 de agua equivalente a protección ambiental. (Revisar nota al pie)

Se recomienda pagar US$ 67 ha/año solo en lo referente a este servicio.

Objetivo: Proteger el ecosistema y las fuentes de agua para uso de genración eléctrica. Nota: El valor de USD/m3 fue calculado sobre la base de un ejercicio de transferencia de valor aplicado al presente análisis. Ver. Anexo 2: Experiencia 6

* Este proyecto se ha desarrollado mediante un esquema en el cual se estableció un precio por hectárea por los servicios ambientales que brindan los * El proyecto (complemento del anterior) contempló bosques naturales y las plantaciones de la protección de 1,000 ha de bosque comprendidos $45 ha/año, o su equivalente en colones al en la parte alta de la cuenca del Río Segundo con ahora del pago. una elevación superior a los 1,500msn.

Desafíos de la metodología para implementarse en la Hoya de Quito

* Esto permite además poder desarrollar proyectos específicosen cada microcuenca de interés para poder manejar los recursos generados en esa microcuenca para solucionar sus problemas, sin descuidar el aportar una proporción de esos recursos para un fondo más general para proyectos integrales en la Hoya de Quito.

* Si bien el proyecto ha encontrado la dificultad de situarse en una de las zonas en que el uso del suelo compite con otros usos de mayor rendimiento económico para el propietario. Específicamente relacionado a la construcción de proyectos habitacionales (Quintas y urbanizaciones).

* En todo caso pero ya ha pasado las 350 ha en dos años de Los mismos del caso anterior * Este valor sumados a los US$ 22 implementación. * Desarrollar procedimientos de coordinación en el pagados por parte de la Empresa ESPH, pago para incluir otros usuarios del recurso en el S.A., completan los US$ 67 que se está pago del servicio ambiental de cuidado de fuentes y pagando actualmente y que es el máximo * La transformación de estos valores por hectárea a valores dentro del sistema de PSA . mejoramiento de ecosistemas. por m3 es bastante simple una vez que se tengan los balances hídricos y la oferta hídrica de cada región. * El plazo de vigencia es de cinco años y el contrato se elabora en escritura pública.

Convenio con la empresa Energía Global

Objetivos

Técnicas y/o procedimientos

Resultados del Análisis o Política

* El monto reconocido por Energía Global por pago de servicio ambiental, que se transfiere directamente a los productores, * Esta empresa privada utiliza las aguas de los una vez formalizados los contratos El convenio tiene como Ríos San Fernando y Volcán, localizados en forestales entre FONAFIFO y los propósito desarrollar Sarapiquí, Zona Norte de Costa Rica, para beneficiarios, es de $10/ha/año. actividades de protección, generación de energía hidroeléctrica. reforestación y manejo en de las dos cuencas que * Ese monto representa cerca del 25% de tienen influencia de oferta * Intenta su protección a través de un aporte los costos que tiene el Estado para hacer el hídrica sobre su proyecto. voluntario para la protección de las cuencas arriba PSA en estas cuencas. mencionadas.

Conclusiones y Comentarios

Desafíos de la metodología para implementarse en la Hoya de Quito

* Al igual que en los dos casos anteriores, existe el esfuerzo y por tanto el reconocimiento tácito de una empresa privada, que es mejor pagar el servicio de protección y manejo eficiente de los * Al igual que en casos ecosistemas alrededor de las fuentes de agua (valor de prevención) anteriormente señalados, el reto para el FONAG y las otras que sufrir daños irreparables para este tipo de negocio. instituciones preocupadas del manejo responsable de las cuencas hídricas dentro de la En este caso la empresa esta de acuerdo en Hoya de Quito es muy grande. Se contribuir un pago de USD 0,0005 por m3 de agua requiere de un trabajo de equivalente a protección ambiental. (Transferencia negociación con cada una de las de valor) empresas privadas que trabajan en la Hoya y que utilizan los Para este análisis, solo se consideró el pago de USD 10 servicios ambientales hídricos que de la empresa. son provistos por los ecosistemas aguas arriba. Objetivo: Proteger el ecosistema para preservar el agua para generación hidroeléctrica.

* Será muy interesante el poder desarrollar sistemas internos en la Hoya de Quito para pagar por * El restante 75% se cubre mediante el servicios ambientales hídricos, esquema general de PSA estatal. como una contribución al manejo eficiente de los ecosistemas y por * Además, se ve que las empresas privadas cada vez más, cierto una reducción de costos reconocen que la labor de cuidar las fuentes de agua no solo es corporativos futuros. tarea del Estado sinó de los usuarios que usufructuan de estos servicios ambientales.

El convenio con la Hidroeléctrica Platanar

* El procedimiento es muy similar a los casos revisados anteriormente. Se podrían expresar de la misma forma que en el caso anterior, con * Se trata de una empresa privada (hidroeléctrica) * Existen dos convenios: a) el primero la diferencia de que esta empresa realiza un pago mayor.. que se nutre del recurso hídrico que provee el río aplica para propietarios con título de Platanar. El objetivo particular de este propiedad. En este caso Hidroeléctrica convenio es también * Las aguas del Río Platanar, ubicado en el cantón Platanar cubre US$ 15/ha/año y USD 0,0015 por m3 de agua equivalente a protección promover y fomentar la de San Carlos, Provincia de Alajuela, Costa Rica FONAFIFO aproximadamente US$ ambiental. protección, reforestación y proveen de un recurso irremplazable a la empresa 25/ha/año; b) El segundo se firmó Igual que el caso anterior. manejo de una cuenca, en y por tanto esta está dispuesta a pagar posteriormente y aplica a propietarios sin este caso de la cuenca del voluntariamente para preservar los ecosistemas título de propiedad, quienes reciben un Se realiza un pago de USD 30 ha/año solo en lo referente Río Platanar. de la cuenca que protegen las fuentes de agua del total de US$30/ha/año, los cuales son a este servicio. aportados en su totalidad por la empresa proyecto. hidroeléctrica. * En este caso la empresa ha firmado convenios Objetivo: Proteger el ecosistema para preservar el con FONAFIFO para realizar pagos a dos tipos de agua para generación hidroeléctrica. propietarios.

Convenio con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL)

Objetivos

Incorporar compensaciones económicas para incentivar el manejo sustentable de las cuencas que proveen de recursos hídricos a la empresa

Técnicas y/o procedimientos

Resultados del Análisis o Política

* En este caso los propietarios de los ecosistemas que protegen las fuentes de * La Compañía desarrolla desde hace 15 años un agua de la cuenca, reciben $40 por ha. por programa de manejo de la cuenca con diferentes año para la protección de su bosque. componentes. * También se rompe el tope de 300 ha, y de * Ha establecido un segundo convenio (anexo), cinco años establecidos en el esquema más específico, para ir incorporando al PSA estatal de PSA; diferentes cuencas de interés para la CNFL, para la construcción de proyectos hidroeléctricos; esto * Los propietarios se aseguran los recursos se hará mediante adendum al contrato existente al menos por 10 años, ya que este será el periodo de vigencia de los contratos, los con el FONAFIFO. cuales además podrán ser prorrogados de común acuerdo.

Conclusiones y Comentarios

Desafíos de la metodología para implementarse en la Hoya de Quito

* Este convenio no depende de la principal fuente de financiamiento (impuesto selectivo a los combustibles), ya que la Compañía Nacional de Fuerza y Luz aporta todos los recursos que se le reconoce a los * Esta rápida revisión de las propietarios y costos del convenio con FONAFIFO. experiencias en marcha en Costa * Esto permite que las metas anuales estén acordes con las Rica, nos permite ver que aún en el necesidades de la CNFL y la planificación de desarrollo de los caso de no existir un sistema nacional de compensaciones proyectos. definido, se podría promover * Este es un convenio marco en donde se establecen los fundamentos algunos acuerdos puntuales entre para la Compra - Venta de Pago de Servicios Ambientales, en las áreas las empresas privadas y los de interés de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, con el objetivo de habitantes de subcuencas proteger el recurso forestal de la cuenca del proyecto Hidroeléctrico. específicas, con el fin de proveer servicios ambientales de calidad * Este Convenio fue pionero pues una empresa privada, reconoce en la hacia dichas empresas. totalidad el pago de los servicios ambiéntales a los productores de un área determinada, en las siguientes cuencas: a. Río Aranjuez, ubicado en la provincia de Puntarenas y parte en Alajuela; b. Río Balsa superior, en la provincia de Alajuela; y, c. Cuenca del Lago Cote, en la provincia * Esto parte de la internalización de los costos de oportunidad de Alajuela y Guanacaste. ambientales que las empresas * Las metas del proyecto son tener en plazo de cinco años alrededor de deben hacer en sus ecuaciones de 11,000 hectáreas de bosque. costos. Solo así pueden proyectar beneficios a futuro como resultado de las inversiones ambientales que USD 0,002 por m3 de agua equivalente a protección desarrollen en el presente. ambiental. También se calculó utilizando transferencia de valor.

Se realiza un pago de USD 40 ha/año solo en lo referente a este servicio y no depende del FONANFIFO

Objetivo: Proteger el ecosistema para preservar el agua para generación hidroeléctrica.

* Si bien no son valores imputables directamente al caso ecuatoriano, debido a que se basan en costos de oportunidad y realidades diferentes, si nos permiten tener una primera aproximación de valores aproximados de cuidado de ecosistemas entre US$ 40 y USD 65 por hectárea por año.

Estudio de valoración económica de la oferta y demanda hídrica del bosque en que se encuentra la fuente de nacimiento del Río Chiquito (Finca El Cacao, Achuapa) – Implementación de Mecanismos de Pagos por Servicios Hídricos .

Objetivos

Técnicas y/o procedimientos

Resultados del Análisis o Política

Conclusiones y Comentarios

Desafíos de la metodología para implementarse en la Hoya de Quito

* Aquí se tiene una aproximación a un caso específico donde un solo dueño, o un número pequeño de dueños, sean primordiales para el mantenimiento del balance hídrico entre oferta y demanda, De hecho las compensaciones en este caso se observan mucho más elevadas que para casos más generales como los analizados en las experiencia anteriores .

* Se desarrolló una valoración económica de la

Compartir la responsabilidad de conservar la fuente del Río a largo plazo entre la Alcaldía, el dueño y las comunidades afectadas. La Alcaldía junto con las comunidades, a través de un contrato, se comprometerá a compensar a Don Pablo (Dueño de la Finca) para que este no corte el bosque y así se pueda proteger las fuentes del recurso agua.

oferta hídrica como un servicio ambiental ofrecido por el bosque en que nace la fuente del Río Chiquito (Finca El Cacao, Achuapa), de donde la municipalidad de Achuapa se abastece de agua. * El cálculo se basó en la estimación del valor de captación o protección y el valor de conservación y mantenimiento de las áreas de importancia hídrica. * Se determinó de manera general, el balance hídrico físico de la microcuenca y los beneficios económicos por consumir agua limpia. *Para el efecto se realizó un estudio de valoración de la demanda hídrica en base al método de valoración contingente sobre la disposición de pago, tanto de la disposición de pago en efectivo como disposición de pago en trabajo comunitario. * La metodología para la valoración económica, empleó el valor de captación y el valor de conservación del bosque, los que sumados entregaron el valor de producción de la finca de cacao. * El costo de conservación y mantenimiento se basó en costos de cercado perimetral de la finca, guardabosques, rondas, bebederos de ganado y control de incendios. El resultado de este cálculo se lo emplea como valor de conservación. * La metodología incluyó una variable proxy para la disposición de pago, traduciendo el trabajo en horas por ingreso monetario.

*Otro aspecto que este proyecto difiere de los anteriores, es el * Se establece un mecanismo de pagos, el relacionado a las encuestas, donde el menor porcentaje de mismo que se fundamenta en establecer un encuestados estarían dispuestos a pagar una proporción en porcentaje a pagar para financiar los servicios efectivo, mientras que el resto estaría dispuesto hacerlo mediante ambientales. trabajo comunitario. Esto es muy común en ciertas comunidades rurales poco monetizadas o de niveles económicos bastante precarios. * Considerando el valor de producción que es la suma del valor de captación con el valor de protección, para el primer año se obtiene US * En términos de toma de decisiones, este proyecto maneja el $ 4.083 por año ( US $ 307 por ha.) Para los mismo criterio que los proyectos anteriores, donde las decisiones siguientes años el valor es de US $ 2.029, políticas se basan pero no responden totalmente a los aspectos (US $153 por ha.) para no cortar la madera en técnicos. forma no sostenible, no introducir ganado cerca de la fuente y adoptar medidas de conservación del mismo para garantizar así la USD 0,5 por m3 de agua equivalente a protección oferta hídrica. Este mecanismo fue validado ambiental. por el Consejo Municipal y la Comisión del Ambiente.

* En este proyecto se recomendó la extracción de madera sostenible como una actividad complementaria, manejando únicamente el crecimiento anual del bosque que generaría beneficios económicos adicionales para su dueño.

Considerando el valor de producción de los servicios que es la suma del valor de captación con el valor de protección, para el primer año se obtiene US $ 4.083 por año ( US $ 307 por ha.) Para los siguientes años el valor es de US $ 2,029, (US $153 por ha.)

Objetivo: Consumo humano y Riego.

* Este PSA fue calculado para consumo humano y riego.

* Nuevamente este proyecto da luces de cómo actuar en casos específicos donde nos enfrentamos a un solo dueño de la tierra donde está localizada la fuente de agua. * En este caso, lo que importa sobre todo es cubrir el costo de oportunidad de esa persona, sin importar el costo por hectárea o por m3 de protección. Como las compensaciones se relacionan a un solo dueño, se pueden encontrar otras formas adicionales de compensación, como proveerle de una asistencia técnica específica y mejorar sus niveles de producción para evitar su necesidad de dirigir actividades económicas a las zonas más importantes de protección. * Es importante mencionar que es más fácil desarrollar estos sistemas para microcuencas en donde existen pocas familias y usuarios de riego.

Valoración Económica del Recurso Hídrico para determinar el Pago por Servicios Ambientales en la cuenca del Río Calan, Siguatepeque, Honduras.

Objetivos

Técnicas y/o procedimientos

Resultados del Análisis o Política

Conclusiones y Comentarios

* Se recopiló información concerniente a los * El 78% de los encuestados respondieron aspectos biofísicos y factores socioeconómicos afirmativamente a su Disponibilidad a Pagar para contribuir al manejo de los RRN . que influyen en el manejo del recurso agua.

Se calcularon los pagos diferenciados por Servicios Ambientales (USD/m3) de la siguiente forma:

* Los beneficios por concepto de disponibilidad de pago monetario equivalen a US$ 35,689.37/año y del * Se definió un tamaño de muestra del 10% para pago con trabajo comunitario que equivale a US$ levantar un número de 337 encuestas (10%) de 71,245.51/año, sumando un total de US$ la muestra. 106,934.88/año.

US$ 0,041/m3 uso doméstico de Siguatepeque; US$ 0,012/m3 uso doméstico en la cuenca;

* El Pago por Servicio Ambientales (PSA) para la implementación de medidas ambientales necesarias, tomando como aporte la DP, se estableció en un aumento a las tarifas de US$ 1,04/mes para uso doméstico en la población beneficiaria de Siguatepeque, US$ 0,31/mes para uso doméstico de la población dentro de la cuenca, US$ 0,98/mes para uso comercial, US$ 0.50/mes para uso industrial y US$ 0,92/mes para uso de las instituciones de * En base a este análisis se procedió a la gobierno. determinación del valor tarifario del agua. Transformando esto a USD/m3 tenemos:US$ 4,1 ctvs/m3 para uso doméstico en la población beneficiaria de Siguatepeque, US$ 1,2 ctvs/m3 para * Con esto se sugirió un precio tarifario que uso doméstico de la población dentro de la cuenca, pueda financiar las medidas ambientales a US$ 3,8 ctvs/m3 para uso comercial, US$ 2,0 ctvs/m3 aplicar, y así determinar el PSA que será para uso industrial y US$ 3,6 ctvs/m3 para uso de las retribuido al manejo de las zonas de recarga. instituciones de gobierno

* Este tipo de evaluaciones serán muy pertinentes en los estudios que se deban derivar para la Hoya de Quito.

US$ 0,038/m3 uso comercial;

* Se determinó el Costo de Oportunidad de la actividad más rentable , resultando ser el cultivo de * El tipo de encuesta fue en base al método de hortalizas (US$ 3.614,57/ha). valoración contingente (MVC). * Los costos para conservación y mejoramiento ambiental, sumaron un total de US$ 37.285,75/año. * Luego se procedió a determinar el balance * Los costos ambientales de Conservación y hídrico sobre la base del cálculo de la oferta y Mejoramiento Ambiental sumaron US$ demanda hídricas. 12.253,68/año y US$ 17.841,44/año y los costos de operación ascienden a US$ 7.185,63/año. El objetivo del estudio es: valorar económicamente el * La Disponibilidad de Pago (DP) resultó entre US$ suministro de agua, como un * Se identificó los ingresos que son producto de 0,57-1.08/mes, quedando en US$ 0,64/m³, la operación del servicio y del posible aporte que servicio ambiental comparado con US$ 0,06/m³ que paga actualmente proporcionado a los usuarios la sociedad daría para manejo. la población beneficiaria de Siguatepeque y US$ de la cuenca del río Calan. 0,02/m³ que paga la población dentro de la cuenca. * Los costos fueron clasificados en: Costo de Oportunidad, estimado en los productores de la parte alta de la cuenca. Costo de conservación y mejoramiento ambiental. Costo de Instalación, para el valor de éste costo sólo se consideró los costos de construcción de un sistema de riego para la comunidad de El Tablón.

Desafíos de la metodología para implementarse en la Hoya de Quito

US$ 0,02/m3 para uso industrial; y, US$ 0,036/m3 para uso de las instituciones de gobierno.

Objetivo: Consumo humano, industrial y del sector público.

* Una vez analizado este estudio queda claro que se derivan conclusiones que se hacen en función de la tarifa mensual actualmente pagada por los usuarios y no referida a un indicador más preciso sobre el consumo como consumo de metros cúbicos, por esta razón se realizó un cálculo por m3 sobre la base de sacar consumos promedios de la información obtenida. .

* En todo caso, queda claro que en la Hoya de Quito se deberán realizar ejercicios de valoración de DAP para diferentes actores y diferentes microcuencas, lo que puede complicar el proceso en forma considerable.

* Además, dada la diversidad de actores involucrados, existe la posibilidad que algunos grupos no estén dispuestos a colaborar en un proceso como este, lo que podría poner en riesgo a todo el esquema, pues los actores que si están dispuestos a contribuir, pueden ver esto como un intento de evitar los pagos y tener "free riders" en el sistema.

* Nuevamente, al parecer lo más indicado será establecer mecanismos específicos de pago por micro cuenca o subcuencas, eso si debidamente coordiando por un sistema integrado general.

Valoración Económica del Servicio Ambiental de Regulación Hídrica del Lado Sur de la Reserva de la Biosfera Sierra de Las Minas, Guatemala

Objetivos

Técnicas y/o procedimientos

Resultados del Análisis o Política

* El mecanismo consistió en cuantificar y asignarle un valor económico al servicio de regulación hídrica del bosque, o sea a la captura del agua durante los eventos extremos de precipitación en invierno, infiltración y liberación de la misma lentamente durante la época de verano, incrementando el caudal de estiaje.

Conclusiones y Comentarios * Este estudio es muy interesante para el caso de la Hoya de Quito, pues si bien se basa en ecosistemas boscosos y no tanto en páramos, incorpora en el análisis temas de mucho interés como es el caso de la prevención de desastres.

* El valor del servicio ambiental de regulación * Me parece muy pertinente pues a más de ser el resultado de un hídrica se describió como integrado por dos análisis bastante completo y técnico, permite enriquecer el análisis factores: i) la conservación de la cobertura inicial de tarifas aplicables a la Hoya de Quito. * Para el análisis se aplicó un modelo forestal actual (59.976 ha) y ii) la reforestación hidrológico, el cual simuló las variaciones en el de la zona de recarga hídrica (24.668 ha). caudal del río Motagua como producto de los * Entre las principales conclusiones del estudio se definió que la cambios en la cobertura forestal. eliminación de la cobertura forestal distorsiona el caudal a lo largo * Con base en la información del modelo, el del año: en verano presenta una reducción del 18% del agua del aporte por el total del área estimada con río, y en invierno reduce a un 50% la vida útil de la infraestructura * Se simularon tres escenarios: tala rasa, tala cobertura forestal (84.644 ha) “regula” durante vial (puentes) y que la reforestación de las 24,668 has, la zona rasa en bloques y reforestación. Con base en la la época de verano 491.939 miles de metros núcleo y zona de uso sostenido (recarga hídrica), incrementa el variación de caudales, se procedió a determinar cúbicos; integrando la información la tarifa de caudal en verano en el orden del 14% y reduce a la mitad la el precio de la unidad de agua (US$/m3), agua asciende a US $ 0.03. probabilidad de ocurrencia de desastres naturales (inundaciones) . basado en los costos de oportunidad, protección y establecimiento del bosque.

Estimar el valor económico del servicio ambiental de regulación hídrica (US $ / m3) en el lado de Sur de la Sierra de las Minas para generar información técnica que sirva de base para la formulación de políticas sobre tarifas y mecanismos de pago por servicios * El trabajo se condujo en dos fases: a) recopilación y análisis de las relaciones ambientales. biofísicas: niveles de cobertura forestal y su efecto en los caudales mensuales durante el año; y, b) aplicación de métodos de valoración económica para establecer el valor del bosque, como regulador de los caudales de la cuenca del Motagua (déficit y exceso).

* Con base en la variación de caudales, se procedió a determinar el precio de la unidad de agua (US$/m3), basado en los costos de oportunidad, protección y establecimiento del bosque.

Desafíos de la metodología para implementarse en la Hoya de Quito

* En cuanto a la contribución de los bosques como reguladores del ciclo hidrológico, que incrementan el abastecimiento de agua durante la época de verano (escasez) y reducen el exceso durante invierno (inundaciones). El precio resultante asciendió a US $ 0,04 m3, lo cual corresponde un valor por hectárea del servicio ambiental de regulación hídrica de US $ 201,64 /año.

USD 0,043 por m3 de agua equivalente al valor que debe ser compensado (Costo de oportunidad + costo de protección), por servicio ambiental de regulación hídrica.

El valor del servicio ambiental en la tarifa de agua, relacionada con la regulación hídrica fue integrado por la conservación de la cobertura forestal actual (59,976 ha) y la reforestación de la zona de recarga hídrica (24,668 ha).

Objetivo: Regular las tarifas de agua, pero no especifica dirigido a que grupo ne particular..

* Esto permite incorporar al análisis otros argumentos para la discusión, que serán especialmente interesantes al discutir con grupos que son propensos a daños ambientales, pero que no han demostrado mayor interés para ser parte de un sistema voluntario de pagos. Entre estos actores pueden estar involucrados muchos de los usuarios de agua de riego, que pueden tener afectaciones graves a sus infraestructuras cuando enfrentan problemas con flujos hídricos extremos.

“Proyecto Forestal para la cuenca del Río Chinchina, una alternativa ambiental y productiva para la ciudad y la región”, se formuló con base en el “Plan de Manejo Ambiental de la cuenca del Río Chinchiná” Proyecto – PROCUENCA .

Objetivos

Técnicas y/o procedimientos

Resultados del Análisis o Política

Conclusiones y Comentarios

* En 2005 fueron establecidas 901,5 ha, de plantaciones forestales (un aumento del 15% con relación al año anterior). El promedio de área plantada por predio pasó de 9.5 has por predio a 13 ha por predio. Esa evolución marcó la característica de vinculación de predios más grandes en zonas altas de la cuenca.

* Algunas de las actividades desarrolladas por el proyecto PROCUENCA pueden acercase a un esquema de PSA, especialmente, lo relacionado con el incentivo de conservación, en donde la exoneración del impuesto predial y la conservación de los bosques en un determinado predio configuran un mecanismo relativamente sencillo que indirectamente generaría beneficios ambientales aguas abajo.

* El proyecto PROCUENCA-FAO, fue formulado para canalizar actividades forestales basadas en modelos eficientes económica y ambientalmente amigables, promoviendo sistemas de plantación agroforestales, silvopastoriles en bloques Consolidar un proceso de y/o en franjasy de captura de CO2 como * Se completaron un total de 2.939 ha desarrollo forestal una alternativa promisoria para mejorar la plantadas entre junio de 2002 y sostenible en la Cuenca del protección de fuentes de agua. diciembre de 2005, con un total de 232 Río Chinchiná, orientado a predios que han vinculado un total de asegurar la regulación 3.427,6 ha. El promedio de área hídrica, la conservación de * Las actividades de regeneración natural vinculada es de 15 ha. la biodiversidad y a generar asistida y bosques mixtos son diseñadas una alternativa de para imitar la dinámica de crecimiento de producción y empleo para la los bosques naturales. * En cuanto a sistemas de plantación, ciudad y la región. se consolida con el 51% del total del área plantada el sistema silvopastoril. * Las actividades son ejecutadas Con el 28%, sigue el sistema Un objetivo específico del directamente por los propietarios con agroforestal, con el 14% la plantación proyecto es la conformación apoyo técnico de PROCUENCA-FAO. en bloque y con el 7% la plantación de un corredor biológico a lineal. través del establecimiento * Las plantaciones forestales se desarrollan en propiedades de pequeña y de plantaciones comerciales, combinadas mediana escala. * Para efectos de aplicar la estrategia con la regeneración natural de conservación del proyecto se asistida y plantaciones definieron las zonas prioritarias para protectoras que conectan * Cuando se analizan los beneficios trabajar las herramientas de manejo de reservas forestales sociales, se puede mencionar que paisaje. existentes: “Río Blanco y la teniendo la Cuenca del río Chinchiná una Reserva Olivares”, “La gran importancia a nivel local puesto que Reserva de Torre IV” y “La cerca de 600.000 personas habitan esta Reserva de la Chec”.. zona; las actividades forestales se * Se acompañó a los propietarios transforman en una alternativa económica vinculados ubicados en Manizales en el interesante para los propietarios de tierras, trámite y solicitud de la exoneración de y son también una fuente de generación de Impuesto predial por ocupación forestal.

empleo para las comunidades rurales, en * Desde el inicio del proyecto han especial si se benefician de las economías aplicado al mecanismo 30 predios de escala. habiéndose presentado ante Corpocaldas, durante 2005, 11 nuevas solicitudes y 17 renovaciones de Certificación.

* El incluir la posibilidad de que las personas que intervienen voluntariamente en los procesos de mejora y cuidado de las fuentes de agua, puedan a su vez verse involucrados en exenciones tributarias de algún tipo, asistencia técnica o formar parte de procesos productivos incluyendo la venta internacional de servicios ambientales como la captura de CO2 en sumideros, puede ayudar al mejoramiento y protección más eficiente de las cuencas.

SI bien el proyecto no define tarifas específicas de USD/m3 o permite calcularlas, es muy importante pues define la incorporación de otros servicios ambientales que pueden conseguir pago en forma conjunta con el valor hídrico.

Además, utiliza las servidumbres ecológicas como un mecanismo de negociación y compensación para los servicios ambientales.

Esta experiencia, al igual que la siguiente, deberían ser seriamente analizadas.

Desafíos de la metodología implementarse en la Hoya de Quito

para

* Si se considera algún mecanismo similar para desarrollar el cambio en el uso del suelo, hacia un uso más aparente y beneficioso para proteger las fuentes de agua en la Hoya de Quito, se debe asegurar que la motivación del incentivo, se oriente expresamente hacia el cuidado del recurso agua, pero incluyendo otras alternativas de financiamiento que permitan una mejora en la economía regional. * Esto es importante señalar, pues la reforestación y el aumento en cantidad y calidad de agua no necesariamente están correlacionados. * El incluir la posibilidad de que las personas que intervienen voluntariamente en los procesos de mejora y cuidado de las fuentes de agua, puedan a su vez verse involucrados en exenciones tributarias, asistencia técnica a través de incubadoras de negocios ambientalmente amigables, intervención en negocios agro-forestales a través de cooperativas de productores y la posibilidad de recibir compensaciones internacionales por la intervención en mercados de servicios ambientales como es el caso del MDL, sin duda mejorará los incentivos y cubre de una manera mas sostenible el costo de oportunidad de la gente y coadyuva al logro de los objetivos del FONAG, del Municipio de Quito y de todos los actores interesados en el manejo integral de la Hoya de Quito.

Objetivos

Técnicas y/o procedimientos

Proyecto: Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas – CIPAV, Rio la Vieja .

* El esquema de pago por servicio ambiental diseñado por el proyecto contempla el pago por la introducción arbórea, facilitando dos servicios: un incremento en la biodiversidad y la captura de carbono.

* Los arreglos utilizados con los actores claves son: • Pago directo al productor en dinero por cambio de Uso de la Tierra; • Se evita el incentivo perverso sobre remanentes de bosques nativos; • Diseño de un Índice Mixto de PSA para Carbono y Biodiversidad; • Convocatoria totalmente voluntaria; • Contrato directo tipo privado sin cláusulas coercitivas; • Único mecanismo sancionatorio: uso del fuego El objetivo del proyecto es para manejo de la tierra (emisiones de CO2). incentivar cambios en las actividades ganaderas para mejorar su desempeño ambiental en los temas de * Para poder medir el servicio y después realizar el pago biodiversidad y correspondiente, el proyecto caracterizó 28 tipos de uso del almacenamiento de carbono. suelo. Para cada tipo se evalúo su contribución a la biodiversidad y a la captura de carbono asignándoles un índice de acuerdo con su contribución. La estrategia utilizada por el proyecto es la investigación de sistemas silvopastoriles, la asistencia técnica y el pago por servicios ambientales.

* La evaluación asignó un puntaje continuo de 0 a 1 en cada categoría (biodiversidad y carbono) obteniendo un puntaje total de 2 el tipo de suelo de mayor diversidad y captura: Bosque primario.

* El pago se realiza según el siguiente procedimiento : 1. Pago inicial sobre el uso del suelo en la finca (línea base). El pago inicial fue de USD$10 por punto, con un pago máximo fijado en US$500 . 2. Anualmente se monitorea la finca para determinar los cambios. 3. Una vez certificados estos cambios, se paga USD$75 (esquema a dos años) o USD$110 por año (esquema a 4 años) y punto adicional a la línea base. 4. Se estableció un tope de pago total de $USD 6.500 anuales por finca.

Resultados del Análisis o Política

Conclusiones y Comentarios

Desafíos de la metodología para implementarse en la Hoya de Quito

* Este caso da una buena ilustración de cómo ligar el incentivo al servicio ambiental de una forma práctica. El sistema de categorización de usos del suelo unido al sistema de asignación de puntajes y remuneración * Analizando las necesidades para por punto adicional, brinda por tanto un sistema sólido implementar sistemas de pagos por * El diseño permite cuantificar los “puntos” y un ejemplo a seguirse en los casos de PSA . servicios ambientales en la Hoya de adicionales que se remuneraron como Quito, con el objeto de mejorar y proteger consecuencia de una mejora en las las fuentes de agua de las cuales se características de la biodiversidad de las * Dentro de la lógica del proyecto, no se preocupan abastece la ciudad y los proyectos fincas. por la sostenibilidad del sistema a largo plazo, pues productivos, se concluye que es posible mencionan que sólo se necesita un apoyo transitorio aplicar esta metodología en las áreas de (pago y parcialmente asistencia técnica) a los influencia del FONAG y de otras * El esquema basado en la tipología de productores para inducir el cambio, mientras que en el instituciones en la Hoya de Quito. usos del suelo y la asignación de puntajes largo plazo los nuevos sistemas silvopastoriles tengan es muy práctico y reduce dramáticamente un lucro superior a las alternativas de producción los costos de transacción del esquema. presentes. * Sería interesante además incluir una calificación adicional por el servicio de protección de fuentes de agua , lo que * Si los compradores son exigentes en *Si ese diagnóstico es correcto, se podría obtener un llevaría al índice a ser calificado sobre un cuanto a los beneficios que están efecto similar (inyección de liquidez) sobre máximo de 3 puntos. percibiendo y pagando, también se apalancamientos financieros en créditos en lugar de necesitará un nivel de precisión alto. pagos, pudiendo incluir también sistemas de incentivos de los gobiernos seccionales o del * La metodología es sumamente gobierno central. interesante y prometedora como una * Este podría ser el caso de una solución no tan complicada ni costosa, hidroleléctrica con problemas de inclusive en términos políticos, de llevar a sedimentación o una empresa de SI bien este proyecto tampoco define cabo un sistema de incentivos entre los acueducto con altos costos de tratamiento tarifas específicas de USD/m3 para el propietarios de las tierras sujetas a del agua o de un proyecto que haya sido o servicio ambiental hídrico o permite compensación y/o cambio en el uso del esté siendo registrado en el Mecanismo calcularlo, es muy importante pues suelo en la Hoya de Quito o sus de Desarrollo Limpio del Protocolo de incorpora otros servicios ambientales alrededores. Kioto. que podrían dar una mayor seguridad en el pago por servicios ambientales en forma conjunta con el valor hídrico.

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

CUADRO RESUMEN DE TARIFAS DE LAS EXPERIENCIAS ANALIZADAS

PROYECTO

MERCADO OBJETIVO

Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del cantón Cuenca (ETAPA)

Consumo Humano

Manejo de Recursos Naturales en Pimampiro”, Ibarra –Ecuador,

Consumo humano y Riego

PSA en El Chaco, Napo – Ecuador.

Consumo Humano

Propuesta para la Aplicación de un Sistema de Pagos por Servicios Ambientales por la Protección del Agua en la Cuenca del Río Arenillas – Provincia de El Oro. Asociaciones de usuarios de agua en el Valle del Cauca

Protección contra erosión y sedimentación / preservar vida útil de infraestructuras Consumo humano y Riego

Tarifa hídrica de la ESPH, para las Microcuencas de Heredia, en la región central, vertiente del Pacífico. Acuerdo entre Empresa de Servicios Públicos de Heredia ESPH, S.A.: y, FONAFIFO y entre Florida Ice and Farm. – FONAFIFO – FUNDECOR, Costa Rica Convenio con la empresa Energía Global - Costa Rica Convenio con Hidroeléctrica Platanar, Costa Rica Convenio con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), Costa Rica Sistema de PSA en el Río Chiquito (Finca El Cacao, Achuapa) – Implementación de Mecanismos de Pagos por Servicios Hídricos Pago por Servicios Ambientales en la cuenca del Río Calan, Siguatepeque, Honduras

TARIFA

Cada abonado paga US$ 0,05 / m3 de agua cruda que ingresa a las plantas de potabilización: 3,8 ctvs. corresponden al costo de referencia para operación y mantenimiento, y 1,2 ctvs. costo de referencia para la inversión de acuerdo a Plan Emergente de Agua Potable y Saneamiento. Tarifa actual: US$ 0,16 / m3 (corresponde a la tasa del 20% por protección ambiental para el caso de Nueva América) * Páramo no Intervenido: US$ 1,00/mes/ha; * Páramo Intervenido: US$ 0,50/mes/ha; * Bosque Primario no Intervenido: US$ 1,00/mes/ha y * Bosque Primario Intervenido: US$ 0,50/mes/ha

INFORMACIÓN DIRECTA (D) O APROXIMADA POR TRANSFERENCIA DE VALOR (T)

D

D

US$ 0,068 a implementarse ne 5 años con un incremento annual de US$ 0,001. La tarifa actual es de US$ 0,028

D

US$ 0,005 / m3 de agua.

T

Asurnima: US$ 1/m3 y Asoamaime: US $2,9/m3

D

Consumo Humano

US$ 0,0048 / m3.

D

Protección de fuentes de agua para Hidrogeneración

US$ 0,003 / m3

T

US$ 0,0005 / m3

T

US$ 0,0015 / m3

T

US$ 0,002 / m3

T

Consumo humano y Riego

US$ 0,5 / m3

D

Consumo Humano; uso comercial; uso industrial; y uso guvernamental

US$ 0,041/m3 uso doméstico de Siguatepeque; US$ 0,012/m3 uso doméstico en la cuenca; US$ 0,038/m3 uso comercial; US$ 0,02/m3 uso industrial; y US$ 0,036/m3 uso de las instituciones de gobierno.

D

Protección de fuentes de agua para Hidrogeneración Protección de fuentes de agua para Hidrogeneración Protección de fuentes de agua para Hidrogeneración

Página 48 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

Servicio Ambiental de Regulación Hídrica del Lado Sur de la Reserva de la Biosfera Sierra de Las Minas, Guatemala "Proyecto Forestal para la cuenca del Río Chinchina, una alternativa ambiental y productiva para la ciudad y la región"formulado en base al “Plan de Manejo Ambiental de la cuenca del Río Chinchiná” Proyecto – PROCUENCA, y Proyecto: Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas – CIPAV, Rio la Vieja

Sin especificar

US$ 0,043 / m3

D

otros servicios ambientales que no son la protección de fuentes de agua

A más de proponer la incorporación de otros servicios ambientales que pueden conseguir pago en forma conjunta con el valor hídrico, se utilizan mecanismos como las servidumbres ecológicas para negociación y compensación por servicios ambientales.

D

Antes de continuar con el análisis de caso FONAG, es pertinente contextualizar y comparar los casos revisados arriba con los rangos presentados por Smith, M., de Groot, D., and Bergkamp, G. (2006) en el Libro “Pay – Establishing payments for water-shed services” publicado y producido por IUCN. Tabla 2 Estimaciones de valores económicos para servicios ambientales en cuencas hidrográficas - Adaptado de Smith, M., de Groot, D., and Bergkamp, G. (2006)

Tipo de Servicio

Economías Desarrolladas

Economías en Desarrollo

(US$/ha/año)

(US$/ha/año)

45 - 7500

50 - 400

200

6 - 750

Agricultura y Pastos

40 - 520

3 - 370

Vida salvaje (para alimentación)

40 - 520

0.02 - 320

Vegetales y frutas

40 - 470

1 - 200

45

1 – 40

Servicio Provisto

Servicios de Aprovisionamiento Agua para consumo humano Pesca/cangrejos/camarones

Fibras y materiales orgánicos crudos Plantas medicinales Materiales inorgánicos crudos

6 15 - 160

0.1

Servicios de Regulación Control de Calidad de Agua

60 - 6700

20 - 1400

Mitigación de inundaciones

15 - 5500

2 - 1700

Alimentación a aquíferos subterráneos

10 – 90

Control de la Erosión

20 - 120

Captura de Carbono

130 - 270

Estabilización de Microclimas

10

Servicios de Soporte Conservación de la Biodiversidad Servicios culturales y Recreación Recreación y Turismo Actividades culturales y religiosas

Página 49 de 134

2 – 2000

0.6 - 3600 230 - 3000

20 - 260

30 - 1800

80

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

Actividades Compensadas

Comprador del Servicios Provistos Servicio

Vendedor del Servicio Ubicación

US$ 45/ha/año

Reforestación

Control de salinidad y provisión de agua fresca

Asociación de finqueros aguas abajo

Gobierno y dueños de tierras aguas arriba

Cuenca Murray Darling , Australia

US$ 230/ha/año

Reducción en insumos para manejo de fincas

Control de calidad de agua y provisión de agua fresca.

Perrier Vittel (embotelladora privada de agua mineral)

Propietarios aguas arriba

Cuenca RhineMeuse, Francia

US$ 45 -116/ha/año

Protección, manejo sustentable y reforestación de bosques

Provisión de agua fresca, hábitat de vida salvaje, Oficina Nacional herencia cultural e de Forestación y identidad FONAFIFO

Propietarios aguas arriba

Costa Rica

US$ 48/ha/año

Protección, manejo sustentable y reforestación de bosques

Generación hidroeléctrica, regulación de inundaciones y control de sedimentación

Energía Global (Empresa hidroeléctrica y FONAFIFO)

Propietarios aguas arriba

Cuenca Sarapiqui, Costa Rica

US$125/ha/año

Conservación de suelos

Protección de suelos, control de sedimentación, control de la calidad de agua, Regulación de inundaciones.

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica Finqueros

Estados Unidos

US$ 170/ha/año

Restauración de cuencas hídricas

Provisión de agua fresca, hábitat de vida salvaje.

Estado de Paraná

Estado de Parana, Brasil

Precio Pagado

Municipalidades y propietarios privados.

Tabla 3 Ejemplos de Pago por Servicios Ambientales en Cuencas Hídricas - Adaptado de: Perrot-Maître and Davis. 2001. op cit.; Kumar Institute for Sustainable Development. Citado en Smith, M., de Groot, D., and Bergkamp, G. (2006)

Página 50 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

4 Análisis del caso del FONAG Como en toda cuenca hidrográfica, los constantes desequilibrios existentes entre oferta y demanda hídrica han venido presionando a los usuarios de diferentes sectores para buscar fuentes alternativas de aprovisionamiento, tales como fuentes subterráneas, fuentes primarias (páramos, glaciares, ríos y riachuelos de altura), acceso a otras microcuencas, etc. con el fin de abastecer los requerimientos productivos y/o de consumo. En este contexto y como respuesta a las crecientes presiones en el Distrito Metropolitano de Quito sobre un mejor manejo de las cuencas hidrográficas de las que se provee la ciudad, la Fundación Antisana con el apoyo de “The Nature Conservancy” y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) elaboraron la idea de un nuevo fondo de agua– FONAG (Fondo de Protección de Agua) – dedicado a financiar la protección de las cuencas alrededor de la ciudad. Luego el Ministerio de Ambiente realizó dos planes de manejo para las cuencas altas que proveen agua a la ciudad. La Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito – EMAAP-Q, y TNC suscribieron el contrato de constitución el 25 de Enero del 2000. Posteriormente ingresaron como adherentes la Empresa Eléctrica Quito S.A., la Cervecería Nacional S.A. y la Cooperación Suiza para el Desarrollo – COSUDE. 58

El FONAG en cumplimiento de su mandato de creación y de acuerdo a lo estipulado en la Ordenanza Metropolitana No. 199 (hoy parte de la Ordenanza 213) ha venido proponiendo un proceso de cambio en la forma de gestionar y organizar el desarrollo y la conservación de las fuentes de agua en la Hoya de Quito, con el fin de aportar con un criterio ambiental integral a la hora de evaluar las alternativas de suministro de agua para los centros urbanos y productivos en la zona. El desafío del FONAG y su accionar están dirigidos a crear una nueva cultura del agua, en donde la participación activa y responsable de todos los actores cree una condición más justa, solidaria y sostenible del recurso que garantiza salud y desarrollo. Para ello, el FONAG impulsa varios programas y cofinancia proyectos (http://www.fonag.org.ec). Los Programas son procesos a largo plazo, mínimo 20 años, ejecutados directamente por el FONDO y se proponen lograr cambios de actitud del ser humano para con la naturaleza; los programas se relacionan con Educación Ambiental, Forestación, Vigilancia y Monitoreo, Capacitación en Manejo 59 Integrado de los Recursos Hídricos, Comunicación y Programa Hidrológico .

58

FONAG es un fondo de fideicomiso de dotación no decreciente que puede recibir dinero del gobierno y de organizaciones particulares y ONG. Los recursos son manejados por una entidad financiera independiente que invierte los fondos y los réditos de las inversiones se emplean para la protección de las cuencas. 59

Forestación. El programa busca preservar la calidad de los recursos naturales; para ello, se ejecutan proyectos comunitarios de forestación con especies nativas en las cuencas hídricas de competencia del FONDO, hasta el momento se han plantado algo más de 1300 ha. y se tiene previsto hacerlo alrededor de 500 hectáreas anuales. Ir al mapa de zonas forestales. Educación Ambiental. El programa busca sensibilizar y cambiar conocimientos y actitudes inadecuadas con relación a los recursos hídricos. Los participantes y las participantes son niños y niñas que 5to y 6to año de educación básica de las escuelas rurales y urbanas de los diversos sectores en donde trabaja la institución. Alrededor de 6.000 niños y niñas participan anualmente en el programa en el que están involucrados l@s docentes y los padres y madres de familia. Vigilancia y monitoreo de Áreas Protegidas.El programa busca el desarrollar estrategias y acciones para la protección de los recursos hídricos dentro de las áreas protegidas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas-SNAP. El programa cuenta con 10 guarda parques comunitarios en las reservas ecológicas de Cayambe Coca, Parque Nacional Cotopaxi, Reserva Antisana y los Illinizas, quienes son los encargados de proteger las áreas de reserva y las fuentes de agua, de ejecutar la medición de caudales diseñada por el FONAG, desarrollar proyectos con sus comunidades y ser los gestores dentro de sus jurisdicciones. Este programa cuenta con la co-ejecución del Ministerio del Ambiente (MAE). Programa Hidrológico. En cumplimiento de la Ordenanza Municipal #199 para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos dentro del Distrito Metropolitano de Quito y la Hoya del Guayllabamba, el FONAG está desarrollando un estudio integral que permita poner en vigencia Página 51 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

Además, el FONAG cofinancia proyectos que tienen un plazo determinado y el desarrollo de éstos lo hace a través de organismos no gubernamentales que tienen interés en la protección del agua y que están dispuestos a asumir parte del financiamiento. La intervención a través de proyectos se los realiza en todas las cuencas hídricas y al momento están en ejecución alrededor de veinte. Su principal objetivo es liderar procesos y consensos, a través del diálogo y de la toma adecuada de decisiones, para lograr la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, en donde la participación activa, 60 responsable y solidaria conlleve al manejo sustentable y sostenible del agua. Su éxito ha venido obteniéndoselo del constante apoyo dado por el Señor Alcalde de la ciudad y demás autoridades así como de las instituciones promotoras mencionadas, así como de dos de los usuarios principales en la cuenca hidrográfica, la Empresa Municipal de Agua Potable y la Empresa Eléctrica Quito. En este esfuerzo, se intenta conservar las cuencas y microcuencas hídricas que proveen de agua a la ciudad al Distrito Metropolitano de Quito, se puede considerar como principales actores al FONAG y a su principal contribuyente la EMMAP-Q, sin descuidar el trabajo decidido e intermediación de varias de las entidades ya mencionadas (Fundación Antisana y TNC). El FONAG ejecuta cuatro programas a largo plazo, que cruzan transversalmente todo el accionar del Fondo: Comunicación, Forestación, Educación Ambiental y Control y Vigilancia de fuentes hídricas. Actualmente el FONAG cofinancia más de 20 proyectos a través de actividades especializadas e interviene en las cuencas de los ríos Oyacachi, Papallacta, Antisana, San Pedro y Pita. Las cuencas están localizadas en las reservas ecológicas Cayambe-Coca, Antisana y el Parque Nacional Cotopaxi. Se definió que el fondo funcione por 80 años, con el fin de garantizar el largo plazo en las decisiones y programas. Para el 2006, el fondo contaba con USD 3,5 millones de donaciones y aportes sumados al 1% de recaudación sobre las planillas de agua potable y alcantarillado. Se espera que para el 2010 61 esta cifra llegue a más de USD 7,4 millones . Como ya se ha mencionado, se el FONAG es un fondo no consumible que permite únicamente la utilización de sus rendimientos. Queda la necesidad de atraer nuevos socios e inversores para expandir las posibilidades de intervención y el alcance de las actividades del fondo para asegurar los intereses de varios de los grupos de presión y actores. A su vez esta situación ha forzado la búsqueda de mecanismos innovadores para proteger y mantener en buen estado las actuales fuentes del recurso presumiblemente bajo conflictos de uso. De hecho no hay nada más cierto que “prevenir es siempre más barato que remediar”. El FONAG concertó y gestionó, desde el 2005, dos importantes proyectos que contribuirán de forma clara e integral a la protección y conservación de las fuentes de agua que abastecen a la ciudad de Quito, bajo el enfoque de Gestión Integrada de Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. Estos son: 1) Gobernanza para asegurar a largo plazo la provisión de agua en la ciudad de Quito; y, 2) Manejo 62 integrado de los recursos hídricos en la Hoya de Quito .

el plan de gestión integral de los recursos hídricos para la Hoya de Quito, con el fin de gestionar de mejor manera la cantidad, calidad y acceso del recurso para todos los usos. Programa de Comunicación. Sus acciones ayudan a consolidar los procesos que desarrolla la entidad para lograr una nueva cultura del agua, a través de diálogos con los diferentes actores. La comunicación cruza todo el accionar del FONAG y, además, de la promoción y difusión de sus actividades busca posesionar al FONDO como la entidad que lidere los procesos de protección en favor del agua. Capacitación a Recurso Humano. El programa de Capacitación sobre el Manejo Integrado de las Cuencas Hídricas busca entrenar a técnicos y técnicas en el manejo responsable de las cuencas hídricas y entregar herramientas para lograr la gestión integrada del recurso. Este programa tiene una cobertura nacional y está financiado por el FONAG y el gobierno alemán a través de InWent. Ir al mapa de capacitación. 60

Ver: “FONAG (2006) “Fondo para la Protección del Agua: Invirtiendo en el Futuro” Publicación institucional. Quito-Ecuador

61

Ibid.

62

Así, en enero del 2006 se dio inicio al primer proyecto, que se relaciona al Componente Institucional, que busca consolidar el trabajo participativo de la sociedad, a través de un organismo de gestión de cuenca que permita establecer y asumir corresponsabilidades en beneficio Página 52 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

A partir de mayo del 2007 se inicia un proyecto o Componente Técnico, cuyo objetivo principal es brindar herramientas que a más de servir para las negociaciones del organismo de gestión de cuenca, permitan encontrar mecanismos de gestión integral de recursos. El proyecto está siendo ejecutado por “Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza” (UICN), y tiene una duración de 14 meses, es financiado con una donación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Frente a la tendencia de expansión económica en la Hoya de Quito, los dispositivos legales e institucionales, así como los mecanismos de comando y control en general, muestran cada vez limitaciones más serias e imposibilidad de trabajar eficientemente por si solos para la administración 63 pública del agua y recursos asociados . Por tanto y como ya se mencionó es interesante contar con mecanismos adicionales que permitan la inclusión de incentivos económicos a la vez que procesos de valoración de recursos que den nuevas visiones a los tomadores de decisión. 64

En todo caso, los niveles de conflicto alrededor del uso del recurso hídrico , pueden ser en ciertos casos extremadamente graves dentro de la Hoya de Quito y pueden terminar afectando la posibilidad 65 cierta de incluir este tipo de sistemas innovadores en la administración de dichos recursos. Pero esa no es una situación exclusiva de la Hoya de Quito, de hecho, muchos de los mecanismos y propuestas analizadas anteriormente difieren bastante unas de otras en cuanto a su administración, financiamiento y, sobre todo, en el destino de los fondos y cada una de ellas ha enfrentado problemas 66 particulares que están intentando solucionar de acuerdo a su propia realidad . Por tanto, la valoración de los servicios ambientales relacionados al agua es una función de lo que se esté valorando, esto es se intenta valorar el recurso agua o los costos de oportunidad que se presentan en cada caso y situación socioeconómica y ambiental específica o en su lugar, el servicio de preservar y cuidar los ecosistemas que protegen las fuentes de agua.

4.1 Análisis de las Contribuciones al FONAG Intentaremos realizar un análisis del nivel de contribución voluntaria para los constituyentes que son a la vez usuarios importantes del recurso.

del ambiente y de la calidad de vida de la población. Organismo que debe responder a los requerimientos actuales de la Hoya de Quito y al mismo tiempo debe contar con un grado de flexibilidad y adaptabilidad necesarias que le permitan proyectar su accionar a largo plazo. Este proyecto tendrá 24 meses de duración y es coejecutado por “Fundación Futuro Latinoamericano” (FFLA), con el aporte financiero de la Fundación TINKER. 63

La construcción de un Plan de Manejo Integral del Agua para la Hoya de Quito se inscribe en una dinámica donde existe 1) descoordinación de organismos encargados del manejo, 2) desconocimiento del sistema de manejo existente y de instrumentos de gestión adecuados 3) falta de un marco claro, con responsabilidades y designaciones para todos los niveles y escalas, 4) falta de políticas y objetivos comunes y determinados. (Fundación Futuro Latinoamericano - FFLA, 2007) 64

Según Patricio Cabrera, existe una vasta diversidad y cantidad de actores relacionados al uso y manejo del agua en la zona que comprende la Hoya de Quito. La complejidad del abanico de actores tiene su origen en la cantidad de usos y características del recurso mismo. Así, por ejemplo, es importante reconocer en primer lugar, y para ir entendiendo la cantidad de actores relacionados al recurso, que más allá de los límites políticos-administrativos y los roles institucionales, el agua es un recurso que traspasa lo geográfico, lo ecológico y lo social. Un mismo curso de agua puede atravesar diferentes jurisdicciones territoriales y políticas, diferentes pisos altitudinales y ser usado con diferentes propósitos por diferentes actores localizados en sitios espacialmente diferentes. (Fundación Futuro Latinoamericano - FFLA, 2007) 65

Debido a la concentración demográfica y económica, existe una gran demanda de agua. Poblaciones cada vez más numerosas, actividades socioeconómicas de usos intensivos de agua (plantaciones florícolas y otras no-tradicionales, por ejemplo), mayor demanda de recursos naturales (bosques) y expansión de la frontera agrícola o cambios de uso del suelo en ciertos ecosistemas críticos como los páramos, han alterado el escenario de relativo equilibrio ecológico previamente existente, lo cual está comprometiendo la disponibilidad de agua para usos humanos y productivos 66

Cada uno de los modelos analizados tiene ventajas y desventajas y probablemente se puede decir que la diversidad de modelos, es justamente el resultado de que cada situación biofísica y socioeconómica, necesita su propio modelo y es difícil aplicar un modelo de una zona a otra.

Página 53 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

RECURSOS DEL FONAG (Miles de Dólares) Concepto

2000

Fondo Fiduciario Acumulado

20002005

2006

2007

2008 (p)

2010 (p)

21

2693

3674

4415

5496

7446

1

1

311

311

621

921

20

2429

3029

3650

4300

5650

225

270

370

470

700

Cervecería Nacional

18

24

34

44

70

COSUDE

20

40

50

60

85

CONSTITUYENTES TNC EMAAP-Q EEQ

Tabla 4 Recursos del FONAG en miles de dólares (Adaptado de FONAG (2006)

En este caso, debido a la disponibilidad de información, derivaremos ciertas cifras para la EMAAP-Q y para la EEQ. 3

En el 2007 la EMAAP-Q aprovechó 7,2 m /s para el servicio de agua potable del Distrito Metropolitano 3 de Quito lo que resulta en un valor total de 228 Hm por año. Durante este mismo año la EMAAP-Q contribuyó con USD 621.000 al FONAG. Si usamos estos datos, podemos calcular una contribución de la EMAAP-Q al FONAG y por ende al cuidado de las cuencas hídricas de las cuales se abastece 3 3 de USD 0,0027 /m . O de 0,27 centavos de dólar por cada m utilizado.

Tipo de central

Nombre Central Hidroeléctrica

Potencia (MW)

Caudal (m /s)

Centrales de las Empresas Distribuidoras

Pasochoa

4,5

1,31

20,9

13,80

1,8

4,50

29,7

13,80

40,0

13,80

Guangopolo Los Chillos Nayón

i

Cumbaya

i

i

3

Tabla 5 Demanda hídrica de las hidroeléctricas de las empresas distribuidoras (Adaptado de UICN-SUR (2007a "Centrales Hidroeléctricas existentes e instalables en la hoya de Quito (CONELEC, 2005)" Nota: i Centrales en cascada)

Página 54 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

67

Si hacemos el mismo cálculo para la Empresa Eléctrica Quito , aproximando el caudal de demanda 3 actual de agua para generación hidroeléctrica nos da como resultado que utiliza en total 19,6 m /s, 3 esto nos lleva a que en estas cinco centrales se utilizan 618 Hm /año. Si tomamos en cuenta que la empresa ha contribuido hasta el momento en USD 370.000 (promedio 3 3 68 anual en los últimos 7 años de USD 52,900), esto da un pago por m utilizado de USD 0,00009 / m . Si bien esta cantidad podría ser considerada baja hay que considerar que esta es la única empresa generadora que contribuye al FONAG. De hecho existen 5 plantas de entes privados (autoproductoras) que en conjunto producen 22,2 MW (De Bievre y Coello, 2007) a las cuáles no contribuyen con nada al FONAG. El presente análisis, a más de ser aproximado, no pretende otra cosa que indicar cuál es el nivel de contribución de las empresas que actualmente están contribuyendo con el FONAG. En todo caso, estas empresas ya han incluido en su gestión el concepto de contribución o pago por servicios ambientales. Este deberá ser un ejemplo a seguir por los demás demandantes del recurso en la Hoya de Quito, si queremos contar con el financiamiento suficiente para proteger y manejar adecuadamente las cuencas. Si revisamos el cuadro de los diferentes tipos de concesiones y caudal total concesionado en la hoya de Quito (AAQ, 2007) se puede concluir que el mayor caudal concesionado corresponde a Riego con 3 3 el 49% del agua concesionada (57 m /s), Hidroelectricidad con el 33% (38m /s), Potable y Doméstico 3 3 con el 12% (13m /s), industrias con el 6% (7m /s) y el resto de usos no supera el 1% del total concesionado.

67

De acuerdo a Carrera de la Torre (2004), CONELEC (2005) y Lloret (2004), en la hoya de Quito, existen 6 minicentrales hidroeléctricas, cinco de ellas de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), estas son: Cumbayá, Guangopolo, Nayón, Los Chillos y Pasochoa con una potencia nominal de 97 MW y una potencia efectiva de 91 MW, el 6% de la generación Hidroeléctrica del país. 68

Claro está que las hidroeléctricas solo utilizan el agua para luego devolverla al sistema hídrico, pero es interesante realizar este tipo de cálculos para poder comparar con otras experiencias como las revisadas en este estudio y sacar conclusiones de política.

Página 55 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

Código

Uso

A

Abrevadero

D

Domestico

F

Caudal concesionado (l/s)

%

215,2

0,2%

10.388,2

9,0%

Fuerza Mecánica

60,7

0,1%

H

Hidroelectricidad

37.764,6

32,6%

I

Industrias

7.044,5

6,1%

M

Agua de Mesa

93,8

0,1%

P

Potable

3.056,1

2,6%

R

Riego

57.070,8

49,2%

T

Termal

279,8

0,2%

115.973,7

100%

TOTAL Tabla 6 (De Bievre y Coello, 2007)

Esto nos da una idea de lo complicado y demandante que será incluir en un esquema de contribución para protección y pago por servicios ambientales al sector que más demanda agua, esto es al sector de riego. Con base a la información obtenida en UICN (Real, 2007) se tiene que las áreas de riego actuales están divididas en áreas de riego de sistemas públicos y áreas de riego de sistemas particulares con un total de 140.075 ha. Es importante señalar que el 50% del área de los sistemas de riego públicos traslapa con otros sistemas de riego privados, lo que implica que en estas áreas se producen excesos en el consumo de agua. Los sistemas de riego públicos son básicamente 7 y están localizados a lo largo de los valles de la hoya de Quito y suman un área de 62.652 has. A manera de ejemplo si se utilizaría la demanda total potencial máxima que se podría esperar, si se consideran los requerimientos recomendados por Galarza (2004) en UICN (De Bievre y Coello, 2007), para un desarrollo netamente agrícola. Esta 3 3 demanda estaría variando en el año entre 41 a 269 Hm /mes, es decir entre 16 a 102 m /s.

Página 56 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

5 Posibilidad de aplicar algunos incentivos y mecanismos económicos en el sistema de gestión integrada de recursos hídricos para la Hoya de Quito De todos los ensayos de valoración y pago por servicios ambientales hídricos analizados, se puede deducir que no es muy eficiente tratar de calcular un precio específico para los servicios ambientales de tipo hídrico basados exclusivamente en métodos de transferencia de valor de los estudios analizados para la Hoya de Quito. En todo caso, lo que si nos permitirá, es tener una idea de los 69 posibles rangos que se debería esperar, cuando se realicen los diferentes procesos de valoración específicos para los servicios ambientales hídricos para la Hoya de Quito. De cualquier forma, queda claro que en un inicio el uso de los métodos de transferencia de valores económico-ambientales nos permite imputar ciertas cifras de manera preliminar, de forma que se pueda orientar la toma de decisiones respecto al recurso. Al final de cuentas, no es tan importante en un inicio el contar con un valor exacto para el servicio ambiental hídrico, sino saber que la gente tiene presente el concepto de que se debe colaborar para proteger este recurso y se debe pagar por los servicios. Por esta razón, el usar los estudios analizados y los cálculos realizados tienen como principal objetivo dar instrumentos para una discusión inicial, con el fin de ahorrar tiempo y esfuerzos para plantear los parámetros de la discusión y negociación con los diferentes actores, dejando el cálculo técnico específico de las potenciales tarifas para una discusión posterior donde esta será una de las variables 70 consideradas para revisar y complementar el sistema de pago por servicios ambientales . Gran parte de las diferencias encontradas entre los estudios analizados pueden estar relacionadas o con la falta de información o con la diferencia de realidades de las áreas y poblaciones donde dichos estudios fueron realizados, pero nos da la posibilidad de comparar los niveles de pago con lo que acontece en las contribuciones al FONAG. Si invertimos en una cuenca típicamente andina como las de la Hoya de Quito, la pregunta es cuál es la mejor opción de cuidado de ecosistemas y fuentes de agua a implementarse. Sin contar con la suficiente información y cautela podemos caer en una “trampa” de fomentar plantaciones forestales que compitan más con el recurso agua. Para eso hay que prestar mucha atención a la decisión de dónde hacer plantaciones, o donde colocar procesos de reforestación con especies nativas y/o procesos de agro-forestaría. Además, si nos enfrentamos a cuencas proveedoras de agua que aún están cubiertas de vegetación natural y han tenido poca afectación humana, es bastante evidente apostar a la protección de dichas vegetaciones. Sin embargo, la realidad es que en cuencas como las de la Hoya de Quito, ya casi no existen vegetaciones originales y los ecosistemas han sido transformados en un mosaico con pocos bosques naturales, que tienen presencia de bosques secundarios, rastrojos, páramo con pastoreo y muchos cultivos, potreros y áreas degradadas. Queda claro los retos y las necesidades para desarrollar una revisión técnica de los sistemas de pago por servicios ambientales existentes o a implementarse en la Hoya de Quito y seguramente a ser administrados por el FONAG.

69

Ver cuadro resumen en pág. 49

70

Con la misma lógica anterior, no importa mucho conocer en extremo detalle la disponibilidad del pago de la población, sino que importa más conocer los factores que influyen en esta disponibilidad a pagar, para poder definir tarifas que sean social, legal y económicamente viables.

Página 57 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

6 Conclusiones generales sobre las experiencias analizadas y su importancia para la Hoya de Quito La heterogeneidad de experiencias analizadas es una muestra más de la dispersión de los mercados relacionados a servicios ambientales los cuáles no están suficientemente organizados para la mayoría de estos servicios, sin reglas claras y por tanto con precios pobremente definidos. De hecho, en muchos casos no se conoce exactamente lo que se está vendiendo y comprando debido a que no ha existido tampoco una definición clara del servicio ambiental que se está valorando y compensando. Queda todavía por definir el contexto legal en el que operaría este sistema. Para el caso de Ecuador, el cambio de uso de la tierra está regulado y el agua es un bien de dominio público. Por lo tanto, los sistemas de compensación y pagos deben estar encaminados a la protección de los ecosistemas que albergan las fuentes de agua, pues no deberán contrariar de ninguna forma los regímenes forestal y del agua establecidos por la Autoridad. Si se considera oportuno el desarrollar un sistema de compensación directa a los productores de los servicios, sean estos propietarios privados o públicos; y, con el fin de evitar cualquier problema o desviación de los objetivos mantenidos por los sistemas de compensación hacia los dueños de tierras, estos últimos deberán ser compensados o remunerados exclusivamente en función de los costos (financieros o de oportunidad) realmente incurridos para proteger al bosque o el páramo que están en la zona de influencia de las fuentes de agua. En todo contrato y acuerdo especial, debe constar el hecho que el pago o la compensación será realizado por la protección de los servicios hidrológicos y los ecosistemas alrededor de las fuentes de agua y no por la provisión del recurso, pues en nuestro país el recurso agua le pertenece al Estado. Los pagos por servicios ambientales son mecanismos que no pueden ser aplicados en todos los casos. Uno de los requisitos primordiales para garantizar la eficiencia del sistema de pagos es la tenencia legal de la tierra. De otro lado está el comprender que estos son incentivos a generadores voluntarios de servicios ambientales, pues se puede entrar en la discusión de los derechos al agua de las comunidades y los pobladores pobres, así como de la obligatoriedad de proteger los ecosistemas por parte del estado, si esos predios ya han sido declarados como áreas protegidas. El monitoreo de los recursos hídricos es una necesidad ambiental y económica para el funcionamiento a largo plazo de los sistemas de pago por servicios ambientales hídricos y la preservación misma de los ecosistemas. No se debe pensar que los sistemas de pagos por servicios ambientales hídricos son la panacea y no se necesitan sistemas paralelos de comando y control que coadyuven a una mejor gestión eficiente del recurso, esto sin duda sería un error. Los esquemas de pago por protección de fuentes de agua, presentan costos importantes en negociación, transacción, valoración y ejecución. Desafortunadamente, no es posible todavía generalizar cifras específicas para estos servicios pues hacen falta más estudios y experiencias, pero siempre es importante que se puedan derivar, al menos cifras aproximadas y preliminares que puedan orientar la toma de decisiones y las políticas preliminares, manteniendo siempre presente que cualquier cifra que se utilice proveniente de otras realidades, son cifras preliminares y por tanto perfectibles. De todas maneras los valores presentados en los estudios analizados pueden darnos ideas bastante aproximadas de los valores que se deberían esperar al momento de implementar mecanismos de pago por servicios ambientales. Podría concluirse además que, el conjugar más de un servicio ambiental en los sistemas de pago por servicios ambientales relacionados con los ecosistemas que protegen las fuentes de agua, puede ser un interesante mecanismo para darle sustentabilidad financiera al sistema de pagos, pues sin duda se estarían diversificando las fuentes de financiamiento y provisión de recursos. Se estarían considerando de esa forma en el sistema servicios remunerados localmente (agua) con otros que pueden ser remunerados globalmente ya sea a través de los mercados internacionales o a través de la cooperación internacional (captura de CO2 y protección de biodiversidad). De esta forma, si temporalmente una de las fuentes de generación de recursos falla, los bosques, páramos y demás ecosistemas, todavía pueden mantener alternativas de provisión de recursos financieros para los Página 58 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

sistemas de pago, evitando de esa forma que se produzca el cambio en el uso de la tierra o desincentiven su cuidado. Otro tema interesante que puede ser derivado del análisis de los casos prácticos presentados en este trabajo, es el hecho que si bien es importante contar con un mecanismo integrador para toda la Hoya de Quito, este sistema muy seguramente deberá incluir la interacción y coordinación de sistemas de compensación o pago más pequeños, específicamente definidos para las características individuales de cada microcuenca y sus actores característicos. Esto quedará claro el momento que se realicen estudios más profundos de los diferentes actores involucrados, en especial los receptores de riego o las industrias que están en la región, los cuáles serán mucho más difíciles para negociar que las poblaciones urbanas, las empresas municipales o las empresas hidroeléctricas. Los esquemas de PSA tienen el potencial de convertirse en mecanismos eficaces de transferencia y redistribución de recursos para la internalización de las externalidades ambientales positivas y generar nuevos ingresos que potencialmente pueden apoyar al desarrollo sostenible o al menos a un desarrollo más eficiente y ambientalmente respetuoso que elimine subsidios implícitos, muchas veces perversos, que direccionan mal las decisiones de los actores económicos usuarios de los mencionados servicios ambientales. Los efectos positivos en el desarrollo económico responsable con el ambiente apoyados por sistemas de PSA, serán mayores mientras más se prioricen en dichos sistemas los impactos distributivos en pro del desarrollo de la capacidad administrativa y de desarrollo de las comunidades pobres. De otra manera, podría existir el riesgo que se exacerben las inequidades existentes en el uso de los recursos y continúen los patrones no sustentables de uso del recurso y explotación de los ecosistemas. Finalmente, referente a los aspectos comunes de la mayoría de los esquemas de PSA que se analizaron, se pueden destacar los siguientes puntos: 

A pesar de que la metodología de cálculo difiere de un proyecto a otro, la creación de un sistema tarifario de pagos por servicios ambientales es muy prometedor como sistema de gestión que apoye la administración del recurso hídrico.



Los métodos de valoración contingente (encuestas), casi en todos los casos, sirve para verificar el hecho que las diferentes poblaciones y empresas, están dispuestas a compensar o a cumplir los pagos estipulados en los nuevos sistemas tarifarios, a cambio de recibir mejor calidad y al menos la misma cantidad del recurso agua. El tema está en encontrar los interlocutores indicados y los vehículos de pago propicios.



Es importante señalar que en casi en todos los casos, se incluyen aspectos sociales de desarrollo comunal o fortalecimiento organizativo, los mismos que coadyuvan al mejoramiento y especialización de las actividades productivas relacionadas a productos no maderables o productos forestales maneados de manera racional, que permiten generar ingresos complementarios para la población. Los pagos directos a propietarios son solo parte de un sistema de PSA, existen otras formas de compensar como son la asistencia técnica, la educación y la labor social.



Otro aspecto a comentarse es que en la gran mayoría, sino en la generalidad de los casos, las decisiones políticas tienen más peso que los estudios de tipo técnico. Sin duda que los procesos de valoración cubren tan solo una de las múltiples aristas existentes cuando se trata de implementar cambios de tarifas o implementación de sistemas de pago, pero esto no deberá desalentar la realización de estudios técnicos que den más herramientas de negociación a los tomadores de decisión y a los hacedores de política.



Queda clara la importancia además de la implementación de planes para el desarrollo local, debido a los fuertes impactos que se pueden generar en la capacitación y concientización de la población en torno a la problemática del agua y a la importancia de la conservación de los recursos naturales en general.

Página 59 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito



El tema de la calidad del agua, se convierte en un aspecto primordial debido al efecto que tiene sobre la salud de la población en general y sobre temas agro-productivos como la mejora en calidad y productividad de los sistemas agropecuarios.



Una conclusión también derivada de los estudios y ya señalada es la necesidad de contar con esquemas de monitoreo que no solo tome en cuenta la efectividad económica e hidrológica del esquema de PSA, sino también la calidad del agua que circula en la cuenca.



Finalmente otra conclusión a relievarse es que no necesariamente la presencia de niveles de ingresos bajos entre los pobladores son un impedimento para implementar con éxito los sistemas de compensación económica y racionalización en el uso del recurso agua.

6.1 Implicaciones de política sectorial Los pagos por servicios de cuencas hidrológicas generalmente son considerados más factibles en iniciativas locales o a pequeña escala. En operaciones a gran escala (integrales), en donde existe mayor diversidad ambiental, de condiciones socioeconómicas y de intereses, es más difícil establecer los vínculos existentes entre las causas y los efectos de la degradación de las cuencas hidrológicas, por lo que serán necesarias diversas estrategias para cada grupo de actores involucrados. Este puede ser el caso de la Hoya de Quito, por lo que en caso de presentarse dificultades fuertes para la implementación de un sistema integrado, no debería descartarse iniciar el proceso por casos localizados en diferentes microcuencas que reduzcan el número de actores y de problemas a tratarse o la estrategia de enfocarse en los actores más proclives a aceptar entrar en sistemas de PSA, para demostrar su eficiencia y luego proseguir con actores más reticentes a entrar en el sistema. En todo caso, la ventaja clave de un enfoque integrado a todo lo largo de una cuenca es que hace posible el considerar todo el régimen de flujo, y el cómo se reparte el agua entre los diferentes usos humanos, y entre los usos humanos y ambientales. El estado debería fortalecer su rol redistribuidor y regulador y evitar una injerencia innecesaria en estos nuevos mecanismos de tipo local, asegurándose eso si de fomentar y apoyar los mecanismos de incentivos y de política adecuados para el manejo eficiente de los recursos naturales a nivel nacional. Este enfoque integral deberá incluir en el sistema de contribución a la protección de fuentes de agua, al menos a los siguientes grupos de actores: 

Consumidores urbanos: Como en la gran mayoría de los casos analizados, este es el sector más evidente y viable para que paguen por el servicio de protección de las fuentes de agua en las cuencas hidrográficas. De hecho, el FONAG ya está recibiendo una contribución a través de la EMAAP-Q relacionada a la recaudación del 1% de las planillas de agua potable y alcantarillado. De esto 3 ya se ha sacado como primera conclusión que la contribución en términos de USD/m podría ser revisado a futuro, pues en otras experiencias, los pagos, dependiendo de las características de cada cuenca, varían entre medio centavo por metro cúbico a casos en los que se paga más de 15 centavos por metro cúbico, solo por concepto de preservación y mejoramiento de cuencas y de la prestación del servicio ambiental de protección de fuentes de agua. Las estrategias recomendadas para este sector es realizar revisiones periódicas de los costos de oportunidad involucrados para los consumidores pero también para los productores, con el fin de manejar un sistema de rendición de cuentas, información y reprogramación continuo y proactivo.



Empresas Hidroeléctricas: Tal vez en este sector será posible realizar la mayor cantidad de ajustes, pues se trata de un sector con muy pocos actores demandantes del servicio y totalmente identificables para iniciar negociaciones. En este caso, si bien la EEQ ya se encuentra colaborando para protección de cuencas hidrográficas y fuentes de agua, es evidente que se deben realizar estudios más precisos para conocer que otro tipo de

Página 60 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

contribuciones está ya realizando para tratar de consolidar todas las contribuciones de la empresa hacia el cuidado de cuencas. El mismo ejercicio se debe hacer con las empresas privadas, para conocer qué tipo de medidas particulares están tomando para contribuir con la protección de las cuencas hídricas. En todo caso queda claro que se requerirá de mucho trabajo en este sector, pues la contribución al parecer es extremadamente baja o inexistente en la mayoría de los casos. Al igual que para los consumidores urbanos y todos los otros actores, todo el sistema debe estar basado en un proceso de rendición de cuentas, información precisa y continua y ajustes periódicos de tarifas. Además de identificar y comunicar permanentemente los beneficios específicos y los costos evitados por participar en el sistema de PSA. 

Empresas e Industrias: Este sector también queda debiendo en el balance de los que contribuyen a la protección de un recurso que es también fundamental para el sector. Se deberá revisar más a fondo el caso de industrias con responsabilidad ambiental como es el caso de Cervecería Nacional y tratar de derivar de sus acciones, referentes de política para todas las industrias que dependen del recurso. De cualquier forma, este es uno de los sectores más conflictivos y difíciles de integrar a un sistema integrado de PSA. Para lograrlo seguramente el PSA deberá interactuar con otras medidas como la incorporación de incentivos económicos y/o tributarios con el fin de lograr un cambio de comportamiento y la inclusión de metodologías y procesos de cambio tecnológico que coadyuven al mejoramiento y al tratamiento de aguas residuales, con el fin de bajar los costos relacionados a reducción de contaminación y potabilización de agua. Lo que si queda claro es que estos mecanismos necesariamente deberán estar conjugados con sistemas de ordenanzas municipales que pongan estándares mínimos de protección y máximos de contaminación, que permitan internalizar parte de los costos de oportunidad relacionados a las externalidades ambientales vinculadas con la industria y que a su vez permitan identificar los beneficios individuales para las industrias que se derivan de ingresar a sistemas voluntarios de compensación o PSA o de cambio tecnológico interno en el manejo de aguas residuales.



Riego: El mayor demandante del recurso agua, es el sector que no contribuye actualmente a la conservación de los ecosistemas que protegen las fuentes de agua. Al menos en términos monetarios. Si bien es difícil llegar a organizar a tantos actores relacionados con los servicios de riego, se podrá iniciar los esfuerzos con aquellas empresas que utilizan el riego para sus actividades agro-industriales y de exportación. De esta manera se compensará a los productores del servicio, pero sin afectar a muchos usuarios comunitarios del riego, eso si, poniendo límites al uso gratuito del recurso, para evitar su desperdicio. Queda claro que la gran mayoría de los usuarios de riego, si no identifican beneficios tangibles y específicos para ellos, no se verán interesados en incorporarse a los sistemas de PSA. Con este grupo hay que se lo más “políticamente correctos” como sea posible, utilizando una estrategia de información muy clara que evite malas interpretaciones o malas informaciones y deformaciones de las políticas propuestas, pues esto podría poner en riesgo a todo el sistema y su sostenibilidad financiera futura.



Protección de Infraestructuras: Este es un sector también a analizarse, pues cuando los ecosistemas están ya muy afectados, los resultados se ven de manera evidente en la destrucción de las infraestructuras públicas y privadas cuando se presentan los ciclos de variación de lluvias. En general, es importante promover un cambio de actitud hacia el tema del agua, considerándolo como un recurso estratégico y cuya protección es responsabilidad colectiva.

Página 61 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

Además, parecería fundamental la participación activa de las comunidades y autoridades en la creación, la consolidación, y el fortalecimiento de la implementación de esquemas de PSA. Cualquier programa de intervención en procesos relacionados al agua debe diseñarse tomando en cuenta a más de los aspectos financieros y de mercado involucrados en los sistemas de PSA, los aspectos relacionados con la regulación y conservación del recurso. En este sentido, se necesita intensa investigación multidisciplinaria para evaluar la influencia de factores hidrológicos, geográficos, culturales, económicos y biológicos, de manera que la conservación del recurso hídrico no quede solamente supeditada a la intervención del mercado.

Página 62 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

7 Bibliografía consultada y sugerida Acosta, I. y Muñoz, J.; (2005) “PROCUENCA, Proyecto Forestal para la Cuenca del Río Chinchiná, Departamento de Caldas” Bogotá – Colombia, Octubre. Acosta-Arias, Jorge, (1994) “Elements for calculating the value of Biological Diversity Losses: The Case of Oil Exploitation at Cuyabeno Reserve in the Ecuadorian Amazonian Region”, en Mohan Munasinghe y Jeffrey McNeely “Protected Area: Economics and policy”. Banco Mundial/ UICN, Washington. Alvarez, D., Esteban, (1995) “Impacto Hidrológico de la Reforestación en las Regiones Tropicales, ISA”, Dirección de Ecología y de Recursos naturales, Medellín, Colombia. Ansmann, T. (2000) “Valoración económica del servicio ambiental agua en la cuenca Jatunhuaycu –Antisana que alimenta el proyecto de agua potable “La Mica-Quito Sur” en Ecuador” GTZ (Cooperación Técnica Alemana). Quito, Ecuador. 50 p. Arroyo, Byron; Núñez , Jorge; Torres , Edgar Y Rosa Regalado (2005) “ Guía Metodológica para la Planificación de un Sistema de Pagos por Servicios Ambientales Hídricos en la Reserva de Biosfera Sumaco”, Corporación Reserva de Biosfera Sumaco – CORBS, Tena, Ecuador, 2005. Azqueta, Diego y Antonio Ferreiro (1994) “Análisis económico y gestión de recursos naturales”. Alianza Editorial S.A., Madrid, España. Azqueta, Diego, (2000) “Valoración Económica de las Funciones del Bosque Tropical Primario en la Reserva Faunística de Cuyabeno”. Documento Metodológico. Ministerio de Ambiente, Quito-Ecuador. Banco Mundial (1999). esd.worldbank.org/eei

“Enviromental

Ecomomics

and

Indicators”.

Banco

Mundial.

http://www-

Barbier, E.B. Burguess, J.C. and Folke, C., (1995) “Paradise lost? The ecological economics of biodiversity”. London, Earthscan Publ. Barrantes, G y Castro, E. (1999) “Experiencias Replicables de Valoración Económica de Bienes y servicios Ambientales y establecimiento de Sistemas de Pago por Servicios Ambientales;“Implementación de un Esquema y de Cobro y Pago por Servicio Ambiental Hídrico: El Caso de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A”, Costa Rica. Barrantes, G; Castro, E. (1999) “Estructura tarifaría hídrica ambientalmente ajustada: internalización del valor de variables ambientales” Heredia, Costa Rica, SEED. 101 p. Barrantes, Gerardo, (2000) “Curso de Economía Ecológica”. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS). Costa Rica. Barrantes, Gerardo, (2001) “El Bosque en el Ecuador: Una Visión Transformada para el Desarrollo y la Conservación”. Comafors, Instituto de Políticas para la Sostenibilidad, GTZ. Quito, Ecuador. Barze, Radoslav, (2001a) "Valoración Económica de los Bienes y Servicios Ambientales de la Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano" Proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) y el Proyecto Manejo y Protección de la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano, Honduras Barze, Radoslav, (2001b) “Guía Metodológica de Valoración Económica de Bienes Servicios e Impactos Ambientales” Corredor Biológico Mesoamericano. (Documento no Publicado) . Managua- Nicaragua. Barzev, Radoslav (2000). “Estudio de valoración económica de la demanda hídrica del bosque en que nace la fuente del Río Chiquito (Finca El Cacao, Achuapa)–para determinar la factibilidad de mantener el bosque en vista de garantizar la calidad y cantidad del recurso hídrico” Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central (PASOLAC). Achuapa, NI, s.e. p. 3-42. Beazley, Mitchell (1993) “Caring for the Earth – A Strategy for survival”, IUCN, UNEP y WWF, Reed International Books Ltd., Great Britain. Bennett, A. Grimes - R. Alarcón Y otros, (1994) “Valorización económica de productos no maderables de un bosque amazónico en el Ecuador”. Quito, EcoCiencia Bishop, J. y Landell-Mills, N., (2002) “Forests Environmental Services: An Overview”, en Pagiola, S. (2002). Bishop, J.T. (ed.), (1999) Valuing Forests: A Review of Methods and Applications in Developing Countries. International Institute for Environment and Development: London. Página 63 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

Blanco, Javier (2006) “La Experiencia Colombiana en Esquemas de Pagos por Servicios Ambientales”. Estudio que forma parte del Proyecto “Uncovering The Scope For Environmental Service Payments In The Conservation Of The Northandean Corridor”. Centro Internacional de Investigaciones Forestales – CIFOR Financiado por Conservación Internacional. Con contribuiciones de Sven Wunder, CIFOR y Fabián Navarrete, Ecoversa. Blanco, Javier (2007) Conferencia “Casos de PSA y Tipo PSA en Colombia” Taller: “Diseño de Pago por Servicios Ambientales en Ecuador y Colombia”. 15 al 17 de Enero de 2007, Ecuador. Brooks, KN; Ffolliott, PF; Gregersen, HM; y J. Thames (1991). “Hydrology and the management of watersheds: the economics of watershed practices and management” Ed. University Press, 6 ed., Iowa, US, University Press. p. 240-260. Brown M, de la Roca I, Vallejo A, Ford G, Aguilar B; y R. Haacker (1996) “A valuation Analysis of the role of cloud forests in watershed protection: Sierra de las Minas y Cusco National Park” RARE / Defensores de la Naturaleza. Guatemala. 129 pp. Burneo, Diego y Montserrat ALBÁN, (2001) “Informe de la Importancia Económica de la Biodiversidad del Ecuador”. EcoCiencia, Quito (documento no publicado) Burneo, Diego (2001) “Mecanismos Financieros para la Conservación de la Biodiversidad”, pp.. 287-307 En: Carmen Josse (ed.), La biodiversidad del Ecuador. Informe 2000. Quito: Ministerio del Ambiente, EcoCiencia y UICN. Camacho A, Reyes V, Miranda M y O. Segura (2002) “Gestión local y participación en torno al PSA: Estudio de caso en Costa Rica” CINPE-CAMBIOS. Proyecto PRISMA-FORD. Camacho, M.A.; Segura, O.; Reyes, V.; Aguilar A. (2000) “Pago por servicios ambientales en Costa Rica”. Informe preparado en el marco del proyecto PRISMA. Fundación Ford “Pago de Servicios Ambientales en América Latina”. San Salvador, El Salvador, PRISMA. 78 p. Campos J.J., Alpízar F., Madrigal R., Louman B. (2007) “Enfoque integral para esquemas de pago por servicios de ecosistemas forestales” Ecosistemas. 2007/3. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=502 Campos, J.J.; Finegan, B.; Villalobos, R. (2001) “Assessment, conservation and sustainable use of forest Biodiversity”. Montreal, CA. 120 p. CATIE/Esprede. (2001) “Proyecto Asistencia técnica y generación de información”. Base de datos espacial digital de Guatemala. Especificaciones técnicas. Guatemala, GT. 119 p. Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT (2002). “Servicios Ambientales” CIAT. http://www.ciat.cgian.org. Chomitz, K. Y K. Kumari (1998) ”The domestic benefits of tropical forests: a critical review”. The World Bank Research Observer (13) 1: 13-35. CINPE (Centro Internacional de Política Económica) (2001) “ Proyecto: Programa de servicios ambientales en Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas” CINPE. Heredia, Costa Rica. 74 p. CINPE (Centro Internacional de Política Económica) (2001) “Informe Taller Exploratorio Sierra de las Minas” CINPE. Heredia, Costa Rica. 22p. Cordero, D. (2002) “Empresas de Servicios Públicos de Heredia: Nota Informativa” No. 2. 2 p. Costanza R.; Arge, R.; De Groot, R.; Farber, S.; Grasso M.; Hannon, B.; Limburg, K.; Naeem, S.; O’neill, R.; Paruelo, J.; Raskin, R.; y P. Sutton. (1998) “The Value of the World’s Ecosystem Services and Natural Capital”, Elsevier, Ecological Economics 25; 3–15. Cueva Patricio, César Ajamil, Vicente Paspuel y Raúl Moscoso (2001) “Estudio de Pre factibilidad de un sistema de pagos por servicios ambientales en la cuenca del río Arenillas” MA, Quito-Ecuador. Daily, G.C. (1997) “Introduction: What are ecosystem services?” Nature’s Services: Societal Dependence on Natural Ecosystems, G,C. DSaily (ed.), Island Press, Pp.1-10, Washington, D.C. De Bievre, Bert y Xavier Coello (2007) “Caracterización de la Demanda Hídrica” Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito, UICN-SUR. De Groot, R.S.; Wilson, M.A.; y R.M.J.Boumans (2002) “A tipology for the classification, description an valuation of ecosystems functions, goods and services”. Ecological Economics, 41:393-408. Diaz, E. (1998) “Estimación de los costos medios, conveniencia y viabilidad financiera en el manejo de bosques naturales de coníferas: una aplicación para los incentivos para el manejo forestal en Guatemala” Tesis de M. Sc. Turrialba, CR. CATIE.

Página 64 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

Dixon, John – Louise, Fallon SCURA - Richard A. CARPENTER y Paul B. SHERMAN , 1994, “Análisis Económico de Impactos Ambientales” Edición Latinoamericana. Banco Asiático de Desarrollo, Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo - Banco Mundial - CATIE. Costa Rica. Dodds, Walter K., (2002) “Freshwater Ecology – Concepts and Environmental Applications”, Academia Press, San Diego, Estados Unidos. Echavarría, Marta. “Algunas lecciones sobre la aplicación de pagos por la protección del agua con base en experiencias en Colombia y Ecuador” ECODECISION, Ecuador http://www.rlc.fao.org/foro/psa/pdf/echavarria.pdf. Echavarria, Marta (1999) “Agua: Valoración del servicio ambiental que prestan las áreas protegidas”.Manual preparado por la Unidad Técnica Regional, The Nature Conservancy. Echavarria, Marta (2003) “Algunas lecciones sobre la aplicación de pagos por la protección del agua con base en experiencias en Colombia y Ecuador” Ponencia para el evento complementario "Foro Regional sobre Pago de Servicios Ambientales" (10-11 junio) Ecodecisión. Quito, ECUADOR Echavarria, Marta. (2000) “En Land and Water Linkages” Foro Electronico del 18 Septiembre – 27 Octubre. Food and Agriculture Organization. Echavarria, Marta. (2002a) En Pagiola, S, J. Bishop and N. Landell-Mills (eds). 2002. “Selling Forest Environmental Services: Market-based mechanisms for conservation and development” Londres:UK and USA, Earthscan. Echavarria, Marta. (2002b). “Impact Assessment of Watershed Environmental Services: Emerging lessons from Pimampiro and Cuenca in Ecuador”. Project IIED & Ecodecisión. Echeverría, M. (1999) “Agua: Valoración del servicio ambiental que prestan las áreas protegidas” TNC (The Nature Conservancy). América Verde Publications. 84 p. ECODECISIÓN (2002) “Evaluación de Impacto de los Servicios Ambientales en las cuencas en Ecuador, Lecciones Emergentes de Pimampiro y Cuenca”, International Institute for Environment and Development (IIED), Quito, Ecuador. Emerton, Lucy, (1998) “Usando la Economía para las Estrategias de Biodiversidad y Planes de Acción en África del Este”. UICN, Programa de África del Este de la UICN , Programa de Economía y Biodiversidad. Falconí, Fander y Diego Burneo (2005) "Evaluación de la política de manejo forestal en el Ecuador: propuesta de incentivos económicos" en: Barrantes, Roxana, ed., La política forestal en la Amazonía andina. Estudios de casos: Bolivia, Ecuador y Perú. Serie Diagnóstico y Propuesta N° 16. Consorcio de Investigación Económica y Social CIES, Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios - CEBEM, GLOBAL Consultores en Desarrollo Sostenible, Fundación GEA, Instituto de Estudios Peruanos - IEP, Universidad del Pacífico. 219 - 443 pp. FAO (2000b) “Land-Water Linkages in Rural Watersheds Electronic Workshop- Synthesis Report” http://www.fao.org/ag/agl/watershed/watershed/papers/paperewk/pewrken/synthesis.pdf>. FAO (2000a, 2004) “Global Forest Products Outlook Study”, Rome: Food and Agriculture Organization – FAO. FAO (2003) “Payment Schemes for Environmental Services in Watersheds” Arequipa, Perú, 9–12 de julio: Regional Forum. p. 1. 17. FAO y REDLACH (2004) “Foro Electrónico Sobre Sistemas de Pago por Servicios Ambientales en Cuencas Hidrográficas”. Informe Final, del 12 Abril – 21 Mayo 2004, Organizado por Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la FONAG (2006) “Fondo para la Protección del Agua: Invirtiendo en el Futuro” Publicación institucional. QuitoEcuador FONAG (2008), “Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito. Resumen Fase Inicial” Enero. Fundación Futuro Latinoamericano - FFLA, (2007) Diagnóstico y Mapeo de Actores, Relaciones y Conflictividad de la Hoya de Quito. Quito, octubre. Galarza, L. (2001): “Caracterización de la Cuenca del Río Arenillas” Unidad Ejecutora del Proyecto, Ministerio de Agricultura y Ganadería y el BIRF/BM. Ecuador. Garcés W. (2001): “Cuenca Hidrográfica del Río Arenillas- Usos de las Tierras y Problemas de Erosión” Unidad Ejecutora del Proyecto, Ministerio de Agricultura y Ganadería y el BIRF/BM. Quito–Ecuador. Gardner-Outlaw, T. y R. Engelman (1999) “Forest Futures: Population, Consumption and Wood Resources”, Population Action Internacional,Washington, DC.

Página 65 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

Gobierno Municipal de El Chaco (2004), “Pago por Servicios Ambientales, Proyecto ATN / SF – 8182 - EC Desarrollo del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental” Gobierno Municipal de El Chaco y Ministerio del Ambiente, El Chaco – Ecuador. Guo, Z.; Xiao, X.; Gan, Y.; y Y. Zheng (2001) “Analysis Ecosystem functions, services and their values – a case study in Xingshan County of China”, Ecological Economics 38,141–154, January. GWP (2000) “Manejo integrado de recursos hídricos” Asociación Mundial para el Agua. Comité de Consejo Técnico (TAC); TAC BACKGROUND PAPERS NO. 4. Herrador, Doribel y Leopoldo Dimas (2000) “Aportes y limitaciones de la valoración económica en la implementación de esquemas del pago por servicios ambientales” Programa Salvadoreño de Investigación Sobre Desarrollo y Medio Ambiente PRISMA. Hernández Vela Oscar (2001). “Valoración económica del recurso hídrico”, Jones, Sierra de las Minas, Guatemala. Tesis de Maestría, CATIE. Holland, Marjorie M.; Blood, Elizabeth y Shaffer Lawrence (2003) “Achieving Sustainable freshwater systems: A web of connections” Island Press, Washington. Hueting Roefie; Lucas Reijnders; Bart de Boer; Jan Lambooy; y Huib Jansen (1998) “Special Section: Forum on Valuation of Ecosystems Services, The Concept of Environmental Function and its Valuation”, Ecological Economics, 25, pp31–35. IPCC. (2001) “Climate Change 2001: The Scientific Basis” Geneva: Intergovernmental Panel on Climate Change. http://www.ipcc.ch/ Izko Xavier y Diego Burneo (2003) “Herramientas para la Valoración y Manejo Forestal Sostenible de los Bosques Sudamericanos” Programa de Conservación de Bosques, Oficina Regional para América del Sur • UICN-Sur. Quito-Ecuador Izko, Xavier (1997) "Manejando presiones: de la degradación ambiental al uso sostenible”, en Memorias del Simposio Latinoamericano sobre Investigación y Extensión Agropecuaria - IESA AL III. Lima, Universidad Agraria La Molina - CIP (texto y CD) Jäger, Mariano - Javier García Fernández - Jorge Cajal - Rodolfo Burkart y Enrique Riegelhaupt (2001), “Valoración Económica de los Bosques: Revisión, Evaluación, Propuestas”. Consultoría realizada por FUCEMA para la Oficina Regional para América del Sur de UICN. Johnson, Nels, A. White & D. Perrot-Maître. (2002) “Developing Markets for Water Services from Forests: Issues and Lessons for Innovators”, Forests Trends Paper. Kaimowitz (2001) “Pagos por Servicios Ambientales Hidrológicos: Retos y Oportunidades. En: Memoria II Foro Regional Pago por Servicios Ambientales”. Montelimar, Nicaragua, p75,83. Kaimowitz, D. - Byron - Sunderlin, W. (2000) “Políticas públicas para reducir la deforestación inapropiada en los trópicos”, en E. Lutz (ed.), Agricultura y Medio Ambiente: perspectivas sobre el desarrollo rural sostenible. Washington, Banco Mundial. Kiersch, Benjamín (2004) “Aplicación de Pagos por Servicios Ambientales en Manejo de Cuencas Hidrográficas: Lecciones de Experiencias Recientes en América Latina” En: Memoria VII Reunión de la Red Latinoamericana y II Congreso Nacional de Agricultura Conservacionista, Costa Rica. Kishor, Nalin M. y Luis F. Constantino. (1994) “Economic Incentives and Forest Conservation in Costa Rica. Latin American and Caribbean Region”. Environment Division, Technical Department. World Bank, Washington Landell-Mills Natasha y Ina T. Porras (2002) “Silver bullet or fools’ gold? A global review of markets for forest environmental services and their impact on the poor”, International Institute for Environment and Development (IIED), A component of the international collaborative research project steered by IIED: Instruments for sustainable private sector forestry, London, March. Löschel, Andreas y Zhong Xiang Zhang (2002) “The Economic and Environmental Implications of the US Repudiation of the Kyoto Protocol and the Subsequent Deals in Bonn and Marrakech”, Zentrum für Europäische Wirtschaftsforschung GMBH – ZEW,Centre for European Economic Research, Discussion Paper No. 02-28. Lutz, E. - Pagiola, S. - Reiche, C, (2000) “Costos y beneficios de la conservación de suelos en Centroamérica y El Caribe”, en E. Lutz (ed.), Agricultura y Medio Ambiente: perspectivas sobre el desarrollo rural sostenible. Washington, Banco Mundial MAE-UICN-Ecociencia, 2000, “La biodiversidad en el Ecuador”. Quito, Ecuador.

Página 66 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

Martinez, M.; Villatoro, N.; Granadino, M.; y E. Flores (2004) “Bienes y Servicios Ambientales en Honduras: Una Alternativa para el Desarrollo Sostenible”, Comité Nacional de Bienes y Servicios Ambientales de Honduras (CONABISAH), PASOLAC, Tegucigalpa-Honduras, marzo. Martinez, P. y J. M. Beneitez, “Pagos por servicios ambientales en América Latina: aspectos pendientes de investigación”, Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología ESCET, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid –España, Martinez, P.; Cruz, F.; Beneitez, J.; y S. Rivera, “El Pago por Servicios Ambientales y Ordenación de Cuencas” Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología, Universidad Rey Juan Carlos. Móstoles Madrid, Escuela nacional de Ciencias Forestales, Siguatepeque, Honduras. Mayrand, Karel y Marc Paquin (2004) “Pago por servicios ambientales: Estudio y evaluación de esquemas vigentes”, Unisféra International Centre, Comisión para la Cooperación ASmbiental (CCA), Montreal. McNeely, J.A Y Weatherly, W.P. (1995) ”Investing in Biodiversity Conservation”. IUCN, Gland, Switzerland. Ministerio del Ambiente (2001) “Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador 2001 – 2010”. Quito– Ecuador. Ministerio del Ambiente (2002) “Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria”; Decreto Ejecutivo 3516. Quito–Ecuador. Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE) (2003) “Programa de Modernización de los Sistemas de Gestión Ambiental en Centroamérica” Canon ambiental por vertidos. Resumen Ejecutivo. San José, Costa Rica, 7 p. Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE). (2000) “Manual de procedimientos para el pago de servicios ambientales”. Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 57 del 21 de marzo del 2000. p. 21-34. Moran, D. y D. Pearce (2001) "Economic Valuation: Benefits Transfer", Chapter 8 en "Handbook on the Applied Valuation of Biological Diversity," Organization for Economic Co-operation and Development, Paris, France.) Murgeitio, Enrique.(2007) “Conferencia: Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas”. Basado en “Experiencias de pago y de compensación por Biodiversidad y Carbono en el río La Vieja Colombia”.http://www.redrisas.org/presentaciones2.php?id_tema=28 Orellana, H. (2000) “ Estudio de la calidad del agua en las cuencas de los ríos Motagua y Polochic, Guatemala” En proyecto de monitoreo ambiental de las cuencas Motagua y Polochic (PROMA). Guatemala. 55 p. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONAES UNIDAS – ONU (2000) “Índice de Desarrollo Humano”, PNUD, En Agencia EFE, San José, Costa Rica, Junio. Ortíz, E. (2002) “Sistema de cobro y pago por servicios ambientales en Costa Rica” Cartago, Costa Rica, ITCR, Serie Apoyo Académico No. 34. 28 p. Pagiola, S, J. Bishop and N. Landell-Mills (eds). (2002) “Selling Forest Environmental Services: Market-based mechanisms for conservation and development” Londres:UK and USA, Earthscan. Pagiola, Stefano et al. , (2003b) “Making Market-based Mechanisms Work for Forests and People”, in Pagiola, S. . op. cit. p. 264. Pagiola, Stefano et al. , 2003a, “Paying for the Environmental Services of Protected Areas: Involving the Private Sector”, Quinto Congreso Mundial sobre Parques: Sustainable Finance Stream. p. 2., Durban, Sudáfrica, 8–17, Septiembre. Pagiola, Stefano y Gunars Platais (2002) “Pagos por servicios Ambientales”, Environment Strategy Notes, No. 3, Banco Mundial, Mayo. http://www.rlc.fao.org/foro/psa/pdf/pagiola.pdf Panayotou, T (1994) “Economic Instruments for Environmental Management and Sustainable Development”. Panayotu, T (1994) “ Debate crecimiento vs conservación”, Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo, Ediciones Gernika, México. PASOLAC y CBAM (2002) “Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas en América Central y CBM Corredor Biológico Mesoamericano. Pago por servicios ambientales: Conceptos, principios y su implementación a nivel municipal” Eds C.J. Pérez, R, Barzev; P Herlant; L: Rojas; E, Aburto; R. Rodríguez. 2ª ed. 56 pp (serie o técnica 1/2000 n 259). PDF (Proyecto de Desarrollo Forestal). (2001) “Diagnóstico biofísico y socioeconómico de la cuenca hidrográfica del Río Calan” Eds. J Abastida A; NK Estrada; CM Meza. Siguatepeque, HN, PDF-ESNACIFOR-USAID. p. 1-64.

Página 67 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

PDF (Proyecto de Desarrollo Forestal). (2002ª) “Construcción del sistema de agua potable de la comunidad El Tablón” Ed. MA León. Siguatepeque, HN, PDF-ESNACIFOR-USAID. (23 p.). PDF (Proyecto de Desarrollo Forestal). (2002b) “Evaluación hidrometeorológica de la cuenca del Río Calan” Ed. E Hernández, Siguatepeque, HN, PDF. s.p. PDF (Proyecto de Desarrollo Forestal). (2002c) “Plan de manejo integral de la cuenca del Río Calan” Eds. N Pérez R; S Rivera; I Marcía; R Aguilar; J León; JC Reyes. Siguatepeque, HN, PDF-ESNACIFOR-USAID. 151 p. Pearce, David y Moran Dominic, (1995) “The economic value of biodiversity”. London, IUCN-Earthscan Publ. Pearce, David y Moran Dominic, (2000) “Handbook on the applied valuation of biological diversity”. OECD, Working Party on Economic and Environmental Policy. Integration Working Group on Economic Aspects of Biodiversity (frst draft). Paris, OECD Ramakrishna, B. (1997) “Estrategias de extensión para el manejo integrado de cuencas hidrográficas: conceptos y experiencias” Instituto Interamericano para la Agricultura, San José- Costa Rica. Real, Byron (2007) “Análisis del Marco Institucional, Legal y de Políticas y Lineamientos para la GIRH en la Hoya de Quito” Autor: ; Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito, FONAG. UICN-SUR, FFLA Rodriguez, A. (1983) “Evolución Indirecta de los Recursos Hídricos de una Cuenca”, Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Departamento Estudios Especiales (D.P.E), San José Costa Rica. Romero, C. (1997) “Economía de los Recursos Ambientales y Naturales” 2 ed. Ampliada, Madrid, ES, Alianza Editorial. 214 p. Scherr, Sara; White, Andy; y Arvind Khare (2004) “For Services rendered – The current Status and future potential of markets for the ecosystem services provided by tropical forests#, ITTO Technical Series No.21, International Tropical Timber Organization, Julio. Sedjo, R.A. y K.S. Lyon. (1990) “The Long-Term Adequacy of World Timber Supply”. Resources for the Future: Washington, D.C. Seroa da Motta (1998) “Manual para Varoração Econômica de recursos Ambientais”. Ambiente, de recursos Hídricos y de Amazonía, Brasilia.

Ministerio de Medio

Smith, M., de Groot, D., Bergkamp, G. (2007) “Pago: Establecer pagos por servicios de cuencas”. UICN, Gland, Suiza, 112 pp. Southgate, D. (1992) “The Economics of Agricultural Land Clearing in North-western Ecuador”. Mimeo, Instituto de Estrategias Agropecuarias: Quito, Ecuador. Southgate, D. (1998) “Tropical forests conservation: an economic assessment of the alternatives in Latin America”. Oxford, Oxford University Press Stadtmüller, T. (1994) “Impacto hidrológico del manejo forestal en bosques naturales tropicales: medidas para mitigarlo. Una revisión bibliográfica” Turrialba, CR., CATIE. 62 p. Toben E. Galvin, (2000) "Estimando el Valor Monetario del Turismo en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno: Un análisis de turistas extranjeros, compañías de turismo, comunidades indígenas y el Ministerio del Ambiente". Ministerio del Ambiente. Quito-Ecuador UNCTAD – CEPAL (2003) “Liberalización del Comercio en Bienes y servicios Ambientales – Desafíos y oportunidades para América Latina y el Caribe con especial referencia a América Central, Cuba y República Dominicana”, UNCTAD-CEPAL, Marzo. Vélez (2001) “Facilitación del Comercio de Bienes y Servicios Amigables con el Medio Ambiente entre los países de la CAN, MERCOSUR y Chile”, en Cinco Estudios Sud Americanos sobre Comercio y Medio Ambiente, Grupo Zapallar. Vogel, J.H. (1997) "The Successful Use of Economic Instruments to Foster Sustainable Use of Biodiversity: Six Case Studies from Latin America and the Caribbean", Biopolicy Journal, Vol. 2, Paper 5. White Paper, final report, Commissioned by the Biodiversity Support Program on behalf of the Inter-American Commission on Biodiversity and Sustainable Development, for the Summit of the Americas on Sustainable Development, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, December 6-8. Vogel, Joseph Henry (2002) “Markets or Metaphors? A Sustainable Livelihoods Approach to Environmental Services: Two Cases from Ecuador”. Project-IIED & Ecodecisión.

Página 68 de 134

Proyecto Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de Quito

Waring, Richard H. Steven W. Running (1998) “Forest Ecosystems - Analysis at Multiple Scales”, Second edition, Academic Press, San Diego -Estados Unidos. World Bank and World Wildlife Fund Alliance for Forest Conservation and Sustainable Use (2003) “Running Pure: The Importance of Forest Protected Areas to Drinking Water” Washington, DC: World Bank and WWF. pp. 20–21. Wunder, S. - Laso, E. - Guerrón, F. (1996), “Los caminos de la madera. Una investigación de los usos domésticos y comerciales de los productos de la madera, y su relación con el proceso de deforestación. Quito, PROBONA (IC - UICN) Wunder, S., (2000) “The dinamics of deforestation in Ecuador”. London, McMillan Press Wunder, Sven. (2000) “The Economics of Deforestation: The Examples of Ecuador” St. Anthony’s College, Oxford. Great Britain. Yaguache, Robert y Ramiro Carrión (2004) “Construyendo una experiencia de desarrollo “El manejo de recursos naturales en Pimampiro” CEDERENA, Imbabura, Ecuador.

Página 69 de 134

Página 70 de 134

ANEXO 1: METODOS DE VALORACIÓN ECONÓMCOAMBIENTAL

CUADRO RESUMEN DE LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA TÉCNICAS

DESCRIPCIÓN

COMENTARIOS

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

ERRORES COMUNES

LIMITACIONES DIFICULTADES

Y

Peters, C., Gentry, A. and R. Mendelsohn. 1989. “Valuation of an Amazonian Rainforest” in Nature, 339 (June): 655-656. Windevoxhel, N., 1992, Valoración Económica Parcial de los Manglares de la Región II de Nicaragua, Tesis de Magister Scuientiae, Turrialba, Costa Rica. [Analizado en Emerton Usos Indirectos: 2000] Regulación hidrológica; Aylward, B. 1998. Prevención de Economic Valuation of inundaciones; the Downstream Disponibilidad de Hydrological Effects of agua para uso Land Use Change: doméstico y riego; Large Hydroelectric Impacto en Reservoirs. Ph.D pesquerías; dissertation, Fletcher Purificación de agua; School of Law and Impactos sobre la Diplomacy: Medford, salud; Polinización MA. de cultivos; Control Analizado en Bishop natural de plagas;; (1999) Regulación de Micro-climas; Costos calefacción / refrigeración, etc.

• Suponer que la productividad es completamente perdida (o ganada ) • Suponer que todo cambio en productividad es positivo (o negativo): Es necesario ver el efecto neto de todos los cambios • Suponer que altos niveles de uso son sostenibles • Usar en cálculos niveles sostenibles de cosecha calculados sobre la base del nivel actual de explotación. • No considerar que los precios de muchos productos comercializados son distorsionados por intervenciones del gobierno o fallas en el mercado

• Muchas cantidades no son registradas en los mercados. • Generalmente es difícil estimar el cambio en cantidades. • Muchos productos de interés no son comercializados y no tienen sustitutos aparentes. • Necesita de estudios caros y generalmente la información es insuficiente. • No siempre existen sustitutos. • Elude economías y deseconomías de escala. • No considera efectos distributivos de beneficios. • No se puede conocer el margen de error en las estimaciones al utilizar bienes sustitutos para los cálculos.

Un ejemplo puede ser aproximar el valor de un área protegida a través de los ingresos dejados de percibir

• Asumir que siempre existe una actividad alternativa que se pueda desarrollar.

MÉTODOS BASADOS EN VALORES DE MERCADO (Maderables y No Maderables) Técnicas que utilizan directamente precios de mercado 1) Cambio en Esta metodología Productividad puede ser considerada como una extensión directa del análisis tradicional de costobeneficio. Cuando proyectos de desarrollo afectan la producción y/o productividad (positiva o negativamente), los cambios generados pueden ser valorados usando precios de mercado o económicos (o precios sombra de existir alguna distorsión). Utiliza precios establecidos en los mercados, así como también estudios de mercado, observación directa y mercados experimentales

2) Costo Oportunidad

de Este método está basado en la idea que los costos de usar un recurso para ciertas actividades que no

Usos Directos: Extractivos: Explotación de Madera; Leña para combustible; Materiales para la construcción; Fruta; Plantas medicinales y aromáticas; Caza; Producción de Cultivos; Ganadería. No Extractivos: Recreación

Browder, J.O. 1988. “The Social Costs of Rain Forest Destruction: A Critique and Economic Analysis

Página 71 de 134

No utilizar análisis económico/social (ajustando externalidades) y solo utilizar análisis financiero/privado.  Utilizar los valores obtenidos por este método como una medida apropiada para compensación por

tienen precios en un por actividades of the „Hamburger‟ mercado establecido, agropecuarias y Debate” in Intercencia o no son maderables. 13(3): 115-120. comercializados, pueden ser estimados usando, como variable de aproximación, el ingreso perdido (o no recibido) por dejar de utilizar el recurso en otros usos alternativos que si tienen precios de mercado.

• Todas los errores enunciados en el método de cambio de productividad.

daños ecológicos. Generalmente esta medida debe ser considerada como una aproximación del mínimo valor de un beneficio determinado.

• No considerar que los precios de muchos productos comercializados son distorsionados por intervenciones del gobierno o fallas en el mercado. • No utilizar análisis económico/social (ajustando externalidades) y solo utilizar análisis financiero/privado.

 No se valora el bien o servicio ambiental, solo se valora el costo de la política que lo afecta.

§ No se puede conocer el margen de error en las estimaciones al utilizar bienes sustitutos para los cálculos.

Técnicas en las cuales los gastos actuales o potenciales son utilizados para valorar Costos: 3) Método de Este método no intenta Costo-Efectividad medir directamente el valor del bien o el beneficio ambiental del mismo, sino, intenta analizar y cuantificar el menor costo de entre diferentes métodos que permitan lograr un nivel o efecto previamente determinado .

A través de esta técnica se pueden identificar los costos de implementar una política o acción específica y determinar si tal acción es deseable o no.

4) Gastos Se pretende estimar el Defensivos o valor de un daño Preventivos ambiental, a través de los gastos efectivos o potenciales a cargo de los individuos, firmas, gobiernos o comunidades, necesarios para prevenir efectos ambientales indeseables.

Dado que los daños ambientales son generalmente difíciles de evaluar (por su magnitud, extensión y percepción social), la información acerca de los gastos defensivos constituye una buena aproximación a dicho valor.

Yparraguirre Lázaro,  Los mismos que Jose 2001. "Valoración en CostoEconómica del Daño efectividad. Ambiental Ocasionado por el Derrame de Petróleo en la Localidad de San José de Saramuro – Loreto" En: Valoración Económica de la Biodiversidad Biológica y Servicios Ambientales en el Perú. (Edit: Manuel Glave y Rodrigo Pizarro) Pag. 439-471, INAENA, IRG y USAID. Lima Perú

5) Costos de Costos de Reubicación y Reubicación Este Reposición método se basa en los costos estimados en los que se debe incurrir para la reubicación de un determinado recurso natural, comunidad o activo físico debido a daños ambientales.

Se lo puede considerar como una medida superior de costo ambiental y se constituye por tanto en una medida indirecta interesante del beneficio que puede ser derivado de las acciones llevadas a cabo para

Barantes Gerardo y  Los mismos que • Elude economías y Henry Chaves, 2000 en costo-efectividad. deseconomías de " Valoración escala. Económica del daño en • Los resultados de bosques naturales y estos métodos costo de restauración. dependen de cuan Estudio de Caso: eficiente sea el proceso Bosque Húmedo de aproximación del Tropical en Ecuador " potencial económico Ministerio del del bosque.

Generalmente utilizado cuando que se busca minimizar costos una decisión política tomada.

lo es de de

Página 72 de 134

prevenir que tal daño Ambiente, ocurra.

 Costos de Reposición: Una metodología bastante parecida a la anterior que se usa fundamentalmente como estimador de los costos de la contaminación o destrucción ambiental (polución, deforestación, etc).

Se basa en la medición de los costos en que se incurre al reemplazar activos productivos dañados por un proyecto. Estos costos pueden ser medidos en base a estimadores técnicos o contables de los costos de reposición de los activos físicos o recursos naturales afectados.

MÉTODOS BASADOS EN PREFERENCIAS REVELADAS (Estos métodos de valoración hacen uso de los precios de mercado en forma indirecta (Mercados Subrogados). Se utiliza esta clase de métodos cuando diversos aspectos o atributos de los recursos naturales o servicios ambientales que quieren ser analizados no tienen precios reflejados en un mercado establecido.) 1) Costo de Viaje

Es un método bastante utilizado para valorar bienes y servicios recreativos o recursos escénicos. Se basa en el supuesto que los consumidores valoran la experiencia de visitar un bosque en particular, mínimo en lo que invierten en llegar ahí, incluyendo todos los costos directos de transporte, así como el costo de oportunidad de su tiempo gastado en el viaje (ganancias dejadas de percibir).

Mediante encuestas y estimaciones de costo de traslado del lugar de origen al lugar turístico (parque, playa, montaña, etc.) se determinan los costos incurridos por los visitantes según distancia, medio de transporte y condiciones de uso. Mediante encuestas y estimaciones de costo de traslado del lugar de origen al lugar turístico (parque, playa, montaña, etc.) se determinan los costos incurridos por los visitantes según distancia, medio de transporte y condiciones de uso.

Tobias, D. And R. Mendelsohn. 1991. “Valuing Ecotourism in a Tropical Rain-Forest Reserve” in Ambio 20(2): 91-99. Analizado en Bishop (1999). Toben E. Galvin, 2000 "Estimando el Valor Monetario del Turismo en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno: Un análisis de turistas extranjeros, compañías de turismo, comunidades indígenas y el Ministerio del Ambiente." Ministerio del Ambiente. QuitoEcuador

Este Método se aplica a la valoración de áreas naturales que cumplen una función de recreación en la función de producción de utilidad familiar y Metodologia tienen características utilizada:

Página 73 de 134

Los errores más comunes se cometen en: • Estimación de todo el tiempo empleado de viaje como imputable al destino analizado. • Errores de cálculo en los gastos directos de viaje y admisión al sitio imputables al análisis. Considerar viajes multi-propósito como monopropósito, sin el análisis, ajustes y cálculos necesarios.

• No brinda información acerca de los no-usuarios o usuarios potenciales; únicamente acerca de los visitantes. • Los resultados son muy sensibles a la especificación de la demanda y al valor asignado al tiempo. • Omite valores de existencia y opción y los beneficios que las personas que nunca han visitado el lugar perciben. • Los viajes tienen muchos propósitos y el viaje en sí puede ser parte del placer, no un costo.

únicas. Se intenta estimar cómo varía su demanda del bien ambiental (el número de visitas), ante cambios en su costo de disfrutarlo, analizando los cambios en el Excedente del Consumidor. Es un método bastante utilizado para valorar bienes y servicios recreativos o recursos escénicos.

• Asignación de zonas de viaje • Encuesta de uso recreativo (zona de orígen, visitas por año, propósito y costo del viaje, características socioeconómias) • Definición de función de costos de viaje • Cálculo de los beneficios netos y excedentes del consumidor.

2) Método de Se basa en la idea de precios hedónicos que los precios pueden ser considerados como compuestos, en los que se pueden determinar los precios implícitos de ciertas características del activo (que son justamente las que determinan su valor). Otra forma de mirar los precios hedónicos es a través del “diferencial de salarios” que consiste en estimar la diferencial de salario requerido para que un trabajador acepte un trabajo bajo condiciones ambientales distintas a aquellas en que habitualmente se desarrolla.

El supuesto básico es que el diferencial de precio obtenido después de que todas las variables comunes han sido consideradas, refleja la valoración que el o los individuos hacen del bien o servicio ambiental en cuestión.

3) Método de Este es un método bienes sustitutos bastante sencillo, aplicado en aquellos recursos forestales que no tienen mercado o que son utilizados directamente o en autoconsumo (por ejemplo, leña).

El valor de la leña utilizada en una comunidad, puede ser aproximado por el precio de mercado de bienes similares (por ejemplo, la leña vendida en otras áreas) o el valor de la mejor alternativa o bien sustituto (por ejemplo, carbón vegetal o gas para consumo doméstico).

De hecho, este es uno de los métodos que más se utilizan como apoyo a los demás métodos.

 Es un método muy poco utilizado fuera del ámbito de valoración de bienes raíces.

Adger, W.N., Brown, K., Cervigni, R. and D. Moran. 1995. “Total Economic Value of Forests in Mexico” in Ambio, 24(5): 286296. (Hay una sección interesante sobre uso del método de valoración de bienes sustitutos)

Página 74 de 134

 El alcance para el cual el valor del bien de mercado alternativo refleja el valor del bien ambiental en cuestión depende del grado de similitud o sustitución entre ellos.

MÉTODOS BASADOS EN PREFERENCIAS DECLARADAS potenciales. ) 1) Método Valoración Contingente (MVC)

de Se fundamenta en la medición del impacto de un proyecto sobre el bienestar de una población, midiendo la máxima disposición a pagar por evitar un mal o por recibir una mejora ambiental. Para la realización de este tipo de valoración, se utiliza un enfoque directo (utilización de encuestas, entrevistas, cuestionarios, otros).

Se pregunta a las familias beneficiarias mediante un cuestionario lo que estarían dispuestas a pagar por un beneficio y/o lo que estarían dispuestas a recibir a modo de compensación por tolerar un perjuicio. Técnicas contingentes: • Juegos de Transacciones • Experimentos • Tomar o Dejar • Juegos de Licitación • Elección sin Costo • Técnicas Delphi

El Método de Valoración Contingente se puede aplicar a cualquier situación porque obtiene los datos de un Mercado Hipotético. Se ha comprobado en forma empírica y Aplicar el MVC es a través de mejor que no aplicar simulaciones que si nada, especialmente el MVC se aplica en cuando se trata de forma rigurosa se bienes ambientales no obtienen buenos transables cuyo valor estimadores para las económico es medidas de cambio desconocido. en el bienestar.

(Estos métodos de valoración hacen uso de mercados ficticios o

Moran, D y Moraes A.S. 1995 "Complex Goods and Contingent values: valuing uncertainty environmental change in the pantanal" Proceedings of the SCOPE Workshop on Integrated Adaptative Ecological Modelling, Pantanal, 5-7 de noviembre. En: Manual para valoración económica de Recursos ambientales de Ronaldo Seroa da Motta.

Sesgos: • Punto de partida : La DAP expresada en cuestionarios tipo referendum puede ser afectada por el valor inicial propuesto • “Embedding”: El mismo bien recibe un valor mas bajo si es percibido como parte de un bien mas grande • DAP vs DAA: No es lo mismo preguntar Disposición a Pagar que Disposición a Aceptar Compensación. • Hipotético • Vehículo de pago • Entrevistador

Es una herramienta que ayuda a cuantificar cualquier Impacto Ambiental. OTRAS METODOLOGÍAS 1) Análisis Idea central: Evaluar Multicriterio un problema (economía) de forma multi-dimensional con un conjunto limitado de indicadores que emiten señales contradictorias de la sustentabilidad Imposibilidad de maximizar todo al mismo tiempo (Roy, 1985) “Soluciones compromiso” (Martínez-Alier, Munda, O´Neill, 1998)

• Se lo puede aplicar a nivel Macroeconómico • Permite vincular sistemas económicos y ecológicos mediante indicadores monetarios y no monetarios, (afín con Economía Ecológica) • Resultados consistentes con otros enfoques: muestra el clásico trade-off del desarrollo

Página 75 de 134

• La optimización de los distintos objetivos propuestos simultáneamente es bastante difícil, debido a los conflictos existentes entre ellos. • El resultado final, queda a criterio de los responsables del proyecto. • La decisión multicriterio proporciona una serie de indicadores que si bien ayudan a la toma de la decisión final, ésta siempre está sujeta

Las dos grandes ramas en puede dividirse la decisión multicriterio son: la decisión multiobjetivo y la decisión multidiscreta.

2) Transferencia La transferibilidad de de Valor valores, se basa en el hecho de que el valor económico de un activo ambiental podría ser extrapolado, bajo ciertas circunstancias, a partir de los resultados de algún estudio ya realizado. En la literatura, al estudio fuente se le conoce con el nombre de study site, y al segundo, estudio objeto de la transferibilidad, como policy site. Pese a la gran cantidad de objeciones de tipo académico que han sido planteadas, la principal ventaja de este enfoque es que, al utilizar fuentes de información secundarias, permite un gran ahorro de coste y tiempo

económico • La definición y número de indicadores, la estructuración de la información y los umbrales pueden cambiar resultados

Fases del Proceso de Transferencia de Valor • Análisis del cambio o efecto a valorar económicamente. • Identificación de los posibles estudios-fuente. • Análisis de la adecuación de los estudios-fuente. • Comprobación de la calidad de las estimaciones de los estudios-fuente seleccionados. • La quinta fase es la realización de la transferencia de los valores. En esta fase, finalmente, se realiza la extrapolación de los valores monetarios estimados en los estudios-fuente seleccionados, al Existen tres vías contexto del posibles de realizar proyecto de esta transferencia: investigación que se Opciones: está llevando a cabo. a) Transferencia del valor unitario medio. b) Transferencia del valor medio ajustado. c) Transferencia de la función de valor.

a los criterios subjetivos de la autoridad o dueño del recurso.

Azqueta, Diego 2000 "Valoración Económica de las funciones del Bosque tropical primario en la Reserva Faunística de Cuyabeno" Ministerio de Ambiente de Ecuador. Noviembre. Quito-Ecuador

Problemas con los datos: • Datos incompletos / no sistemáticos • Cobertura geográfica inadecuada • Variación estocástica • Cambios técnicos • La teoría “mentira Portilla Claudio, grande” de Alfredo 2001. validación de "Valoración Económica indicadores Total del Bosque de Protección de la Al usar la Cordillera Escalera-San transferencia de Martín" En: Valoración valores se debe Económica de la tener presente que Biodiversidad se está aceptando el Biológica y Servicios posible costo social Ambientales en el Perú. que surgiría si las (Edit: Manuel Glave y estimaciones son de Rodrigo Pizarro) Pag. baja calidad y 237-284, INAENA, conducen a IRG y USAID. Lima decisiones erróneas. Perú.

Al aplicar esta metodología, se asume que las estimaciones de los estudios primarios (estudios fuente) son los “verdaderos” valores, por lo que la calidad de los resultados de la transferibilidad nunca podrá ser mejores que los del estudio fuente Una de los temas más complicados en la transferencia de valores es encontrar un estudio fuente con una especificación del recurso ambiental que se ajuste lo suficientemente bien al objeto de valoración, al cambio analizado, a las propiedades del bien objeto de estudio y a la población de interés. No hay que olvidar que este tipo de cálculos deben ser entendidos como una primera aproximación al valor que se busca cuantificar y que se debería realizar un estudio mucho más profundo, si se pretende ratificar o rectificar los resultados obtenidos por este procedimiento.

Elaboración propia basada en Izko y Burneo (2003); Jäger et. al 2001; y, del material del Seminario “Rentabilizar la Conservación de la Biodiversidad” organizado por el WBI, el Consorcio de Investigación Económica y Social y la Fundación MacArthur (Lima, Perú - Enero, 2002).

Página 76 de 134

ANEXO 2: ANÁLISIS DETALLADO DE LOS CASOS DE VALORACIÓN Y PSA PRESENTADOS Experiencia 1: Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del cantón Cuenca (ETAPA) Autores y/o Agencias desarrolladoras: ETAPA Objetivo: Uno de los principales objetivos de ETAPA es la protección de fuentes hídricas para garantizar la 71 calidad y cantidad de agua para consumo humano en las principales microcuencas del cantón . Antecedentes: Este estudio es muy pertinente en sus estrategias y en sus recomendaciones de política para el caso de un potencial ajuste de tarifas en la Hoya de Quito que coadyuve al mejoramiento de las fuentes de financiamiento del FONAG, con el objetivo de lograr mejorar el cuidado de las fuentes de agua de las que se abastece la ciudad de Quito. Además, es importante tener presente que muchos de los valores imputados para el caso de Cuenca, podrían tomarse como estimadores aproximados para enmarcar un futuro análisis de tarifas en el caso de la ciudad de Quito. Para el caso de la Hoya de Quito, este es un ejercicio muy pertinente pues se manejan niveles de ingreso per cápita bastante parecidos, ya que Cuenca es una ciudad con características económicas bastante parecidas a Quito. El Municipio de Cuenca cumple con su responsabilidad de dotación del servicio de agua al cantón a través de su Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA). ETAPA administra dos plantas de agua potable en Tixán y el Cebollar que procesan 2.000 litros /segundo para el área urbana. Al mismo tiempo esta empresa maneja más de 200 sistemas rurales de agua. ETAPA es una de las primeras empresas que ha desarrollado un programa de gestión ambiental integral en el Ecuador, la cual comenzó con la adquisición de tierras en las cuencas que proveen el agua potable de la ciudad y luego se ha ampliado a programas de descontaminación de aguas entre otras importantes actividades. En el período 1984-1989 realizó los estudios del plan maestro de control de la contaminación, inclusive antes de que entre en vigencia el Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación del Recurso Hídrico en el país, lo que refleja la política y visión de ETAPA de preocuparse por la conservación de la cantidad y calidad del agua en función del bienestar de los pobladores de su área de influencia.

71

La Empresa desde el año 1994 en convenio con la FAO (Food Agricultura Organitation) con el proyecto Desarrollo Forestal Comunal (DFC) viene desarrollando el programa de Manejo Comunitario de Recursos Naturales cuyo objetivo principal es la protección de fuentes hídricas para garantizar la calidad y cantidad de agua para consumo humano en las principales microcuencas del cantón.

Página 77 de 134

Las aguas residuales generadas por la puntos, a los ríos y quebradas de la cuerpos hídricos que presentaban un contaminación más crítica la recibía el 73 desarrollo a su alrededor .

ciudadanía eran descargadas directamente en 270 diferentes 72 ciudad , lo que provocaba una fuerte contaminación a los aspecto séptico y ausencia de vida acuática deseable. La río Tomebamba ya que la ciudad desde épocas remotas se

La experiencia se inicia en la microcuenca del río Gordeleg (parroquia Santa Ana) con la participación de 7 comunidades organizadas con el Directorio de Agua de la parroquia. Para el año 1998 se trabaja con la microcuenca del río Sidcay en 5 comunidades organizadas dentro de la Junta Administradora; a partir del año 2000 se interviene en una de las cuencas de mayor importancia para la ciudad como es la cuenca del río Machángara por los múltiples usos que se da al agua (energía, consumo humano, riego, agricultura – ganadería, industria). Procedimiento utilizado y/o propuesto: Las estrategias utilizadas y aplicadas para el buen desempeño de las actividades están cimentadas en el fortalecimiento organizacional, en la capacitación diferenciada y escuela de conocimiento continuo, participación de actores locales como los comités de agua, centros educativos, junta de regantes, asociación de agricultores; el trabajo en red para el manejo de los recursos naturales, interacciones desde los nexos y conexiones que potencie el trabajo en equipo. Lo más importante consiste en lograr la sostenibilidad. A medida que se consolidó el programa de compra y protección de tierras, la empresa amplio sus 74 frentes de acción hacía la descontaminación de las aguas . Actualmente, la empresa ha contabilizado la cantidad de recursos que requiere para proteger sus fuentes, estimativo de cinco centavos por 75 metro cubico de agua potable tratada por la empresa . El concepto que subyace en la gestión del recurso de agua con el que ha venido trabajando ETAPA consiste en el manejo integral de todo el ciclo del agua, apuntando a garantizar condiciones óptimas en las fuentes de origen, en el proceso de tratamiento, en la utilización y en la capacidad de devolución a la naturaleza. La empresa ha identificado 6 microcuencas prioritarias de acuerdo a los siguientes criterios: a) Importancia para la institución (presencia institucional); b) Múltiples usos del agua (Consejo de la Cuenca del Machángara); c) Riesgos ambientales y degradación de los recursos naturales; y, d) Limitaciones en las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano. Las comunidades involucradas dentro de la propuesta son 40 dentro de la cuenca alta y media de las microcuencas antes descritas, más 20 comunidades que se están incorporando paulatinamente, principalmente en las cuenca media y baja (área de influencia de los Planes Maestros II Etapa). (www.etapa.net.ec) Estas comunidades están organizadas dentro de distintas formas que potencian el trabajo mancomunado bajo distintas manifestaciones culturales como las mingas, cambia manos, presta manos, etc. Las familias beneficiarias son aproximadamente 2580 más 450 nuevas familias de las partes bajas; que de una manera directa e indirecta participan de las actividades del programa Manejo Comunitario de Recursos Naturales; y estas familias en un 80% están asentadas en la parte media de las 72

Entre 1984-1985 se realizaron 16 monitoreos en varias estaciones de los diferentes ríos y quebradas de la ciudad de Cuenca, que eran utilizados como receptores de las aguas residuales domésticas generadas en la ciudad. Esta información sirvió para diagnosticar el estado en que se encontraban estos cursos de agua y realizar el Plan Maestro de Control de la Contaminación de los ríos.

73

www.etapa.net.ec

74

La empresa desarrolla por varios años ya, un programa para recolectar los aceites usados, una causa importante de contaminación del agua, como también construyó la primera planta de tratamiento de aguas servidas en el país. 75

A futuro, la empresa espera integrar a esta contabilidad el costo de tratar las aguas servidas que sigue siendo un valor subsidiado por las otras actividades de la empresa. www.etapa.net.ec.

Página 78 de 134

microcuencas (zona de amortiguamiento), con estas se aplica la estrategia de protección de las fuentes fuera de la fuente fortaleciendo el trabajo organizacional, actividades productivas, 76 agroforestería y conservación de suelos . Resultados: Esta intervención de conservación, protección y preservación de los recursos naturales en las cuencas altas, benefician a más de 250.000 habitantes de la ciudad de Cuenca que se abastecen del agua potable que son tratadas en 2 plantas (Tixán, Cebollar, Sustag en construcción), además benefician los 4000 usuarios del canal de riego Machángara que utilizan el agua para riego; también se produce el 50% de la energía eléctrica para la provincia del Azuay. Las estrategias de intervención se realizan mediante variadas actividades. Las estrategias son múltiples, sin embargo dentro del trabajo con comunidades es necesario considerar como estrategia las siguientes: Fortalecimiento organizacional (ambiente como eje transversal); Extensionismo participativo (como herramienta); Paquete de incentivos y gastos compartidos; Trabajar en base a la demanda y no a la oferta (en base a la realidad local); Construcción de escenarios (demostrar las innovaciones); Apoyo a las actividades productivas (para mejorar condiciones de vida); y, Trabajo en equipo y potenciar las redes con el involucramiento de los actores locales y líderes comunitarios. (Formación de Talentos humanos). La Red de Fuentes de Agua de la DGA - ETAPA es el espacio donde los socios del Manejo Comunitario de los Recursos Naturales se encuentran constituidos en un sistema red para impulsar la gestión de estos importantes recursos desde las necesidades, realidades y fortalezas de los actores sociales. Cuatro son las estrategias clave que ha impulsado ETAPA desde 1984 en la gestión de los recursos naturales orientadas a la protección de fuentes hídricas: 1) Adquisición de 8.759 hectáreas de predios en la cuenca del río Tomebamba. Estos predios son manejados como el área de conservación Llaviuco y el área de preservación Mazán y Llulluchas. En 1996 ETAPA adquirió 4.700 hectáreas adicionales en la microcuenca de Surocucho. Un alto porcentaje de los predios adquiridos corresponden a zonas de páramos que, bajo la concepción de esta experiencia, han posibilitan la conservación y regulación del recurso hídrico y la producción de otros servicios ambientales como la fijación de carbono. 2) Desde 1994 ETAPA estableció una alianza estratégica con el Proyecto Desarrollo Forestal Comunal (DFC) y con las Juntas de Agua Potable orientada a garantizar un proceso participativo de protección comunitaria de las fuentes hídricas. 3) ETAPA lidera la conformación del “Consejo de la Cuenca del río Santiago con aplicación a la microcuenca del Machángara”. Este Consejo está integrado, además, por Elecaustro S.A., CNRH, CREA, Universidad de Cuenca, Consejo Provincial del Azuay, Junta de Regantes del Canal Machángara y el Ministerio del Ambiente del Ecuador. Este Consejo apunta a lograr una adecuada coordinación entre las instituciones participantes y los usuarios de la cuenca, orientado sus prácticas, programas, proyectos y políticas hacia el desarrollo sustentable; y, 4) Programa de Educación Ambiental en el que ha logrado involucrar a niños/as y profesores/as de sexto y séptimo año de básica de las escuelas de la ciudad de Cuenca. Durante el año 2001 el programa se extendió a las escuelas rurales de la cuenca alta del río Tomebamba y durante el transcurso del actual año escolar integró a varias escuelas de la cuenca media del río Machángara. En la 4ta. estrategia de ETAPA, se encuentra el programa de formación de Talentos Humanos, para que sean estos los gestores de su propio desarrollo, por lo que ha venido trabajando y manteniendo una alianza estratégica con el programa de Acompañamiento Organizacional al Desarrollo 76

El 20% de las familias beneficiarias se encuentran en la parte alta de la microcuenca o son tenedores de tierras con quienes se aplica la estrategia de protección en el área cercana, apoyándoles en el mejoramiento de sus cultivos, potreros y actividades forestales para protección de las fuentes y recursos naturales de agua, que se vislumbra (a nivel interno) como compensación por servicios ambientales.

Página 79 de 134

(ACORDES) de la Universidad de Cuenca, para emprender un programa de capacitación formal denominado “Escuela de Conocimiento Continuo en Manejo de Recursos Naturales, Liderazgo y Gestión”, para promotores comunales, dirigentes y líderes, durante el período 2001- 2002. Comentarios: Aunque todavía no se aplica un sistema de pago en el sentido estricto pues hasta el momento ha venido comprando las tierras que protegen sus fuentes de agua, la experiencia de ETAPA es muy interesante y demuestra una valorización del servicio ambiental hidrológico que realizan las tierras en 77 la parte superior de las cuencas . ETAPA tiene interés de aplicar un mecanismo de pago a los propietarios de las tierras en las zonas altas de las cuencas para complementar sus esfuerzos de protección. ETAPA en la perspectiva de garantizar una sostenibilidad financiera de estos programas ha logrado “separar” un aporte de los abonados de agua potable para destinarlo exclusivamente a esta finalidad. El mecanismo puesto en práctica actualmente consiste en que “...cada abonado paga 5 centavos de dólar por cada metro cúbico de agua cruda que ingresa a las plantas de potabilización (...) definidos exclusivamente para manejo de cuencas. De estos 3,8 corresponden al costo de referencia para operación y mantenimiento, mientras que los 1.2 centavos restantes corresponden al costo de referencia para la inversión de acuerdo a los estudios establecidos en el Plan Emergente de Agua Potable y Saneamiento”. Si bien ha logrado muy buenos resultados en lo referente a sincerar la tarifa del agua, le queda trabajo pendiente frente a la valoración específica de cada uno de los diferentes actores que se benefician del recurso. En todo caso es fundamental mantener presente que todas las acciones que se emprendan en el orden técnico, deben estar acompañadas de procesos de información, capacitación y sensibilización hacia la población local; tanto de aquella que protege un recurso, como de aquella que paga por su protección. La conservación de los recursos naturales, particularmente el agua, no es tan solo una falta de medios económicos para hacerlo, sino la falta de una conciencia ambiental. Es importante señalar que en el caso de ETAPA, la alianza con el Proyecto Desarrollo Forestal Comunal (DFC) y las Juntas de Agua Potable, ha posibilitado la ejecución de acciones encaminadas al manejo participativo de los recursos naturales en varias áreas de intervención. Uno de los principios fundamentales en el tratamiento diferenciado de las tarifas hacia la población rural que está directamente involucrada con una adecuada gestión de los recursos naturales, es el diseño de una política tarifaria de provisión de servicios básicos que incluya un recargo destinado a la protección de los recursos naturales. Esta idea se operativiza cuando se establecen tarifas más elevadas para el sector urbano (unidades de consumo doméstico y unidades productivas) frente a tarifas menores para el sector rural. La diferenciación tarifaria podría entenderse como una suerte de reconocimiento e incentivo que hace la sociedad en su conjunto a las acciones de protección que pueda desempeñar la población rural. En todo caso, las decisiones orientadas al incremento de las tarifas por prestación de servicios básicos, deberá basarse en criterios de equidad social y de redistribución de costos y beneficios.

77

Según la Ordenanza Municipal 171 ( de 10/01/2003) que regula la Gestión en el Parque Nacional Cajas y su Administración, se ordena que: La administración del Parque Nacional Cajas, contará con las siguientes fuentes de financiamiento para el desarrollo de su gestión: a) El 1% de la tarifa por consumo de agua potable en el cantón Cuenca, valores que serán recaudados por ETAPA; b) Los recursos económicos asignados en el presupuesto de ETAPA y del I. Municipio de Cuenca para la gestión del Parque Nacional Cajas; c) Los valores que se obtengan por el cobro de tasas ambientales y por los servicios que presta el parque; d) Los fondos que se obtengan por aportes de convenios; e) Los ingresos provenientes de multas, decomisos, o indemnizaciones por infracciones a esta Ordenanza otras disposiciones legales y reglamentarias; f) Los valores correspondientes a prestamos nacionales o internacionales destinados a la gestión del Parque Nacional Cajas; g) Las contribuciones voluntarias provenientes de cualquier fuente, los legados y donaciones; h) Los fondos que obtenga la Fundación Parque Nacional Cajas para la ejecución de proyectos en el Parque. Y que los recursos señalados en el artículo anterior se invertirán exclusivamente en la gestión del Parque Nacional Cajas, de conformidad con el plan operativo y su presupuesto correspondiente.

Página 80 de 134

Experiencia 2: Construyendo una experiencia de desarrollo “El manejo de recursos naturales en Pimampiro”, Ibarra -Ecuador78 Autores y/o Agencias desarrolladoras: Robert Yaguache y Ramiro Carrión, Técnicos de CEDERENA

79

Objetivo: El objetivo de este programa fue la puesta en marcha de una “Compensación por la Protección por Servicios Ambientales” sobre la base de un proceso de ajuste económico ambiental a la estructura tarifaria del agua de uso doméstico de Pimampiro. Antecedentes: En el caso de la Hoya de Quito, al ser tan extensa y sobre todo al tener tantos actores involucrados con intereses contrapuestos, seguramente será necesario el desarrollar mecanismos de incentivos y compensaciones que incluyan más de una estrategia, en especial para poder diferenciar entre usuarios de zonas rurales y urbanas, o industrias y productores en general, generadores eléctricos, etc. Este tipo de análisis para economías y municipios pequeños, pueden apoyar la elaboración de estrategias específicas para ciertas comunidades que se encuentran alrededor de la ciudad y que muchas veces están estratégicamente situadas alrededor de las principales fuentes de agua de las que la ciudad se nutre. 80

El Cantón Pimampiro se encuentra ubicado en la provincia de Imbabura, al nororiente del Ecuador. El cantón tiene una extensión de 442.5 km2 y oscila aproximadamente entre los 1.600 y 4.000 msnm. Posee una población de alrededor de 17.285 habitantes de los cuales 6.311 viven en la zona urbana y 10.974 viven en la zona rural. Las principales actividades económicas a las que el Cantón se dedica son la agricultura y la ganadería. 81

El desabastecimiento del agua potable en la zona representó el principal problema del Cantón , debido a la degradación de los páramos y bosques de la zona; y por lo cual nace la iniciativa de desarrollar un programa para la protección de fuentes de agua del Cantón. Procedimiento utilizado y/o propuesto: Para la ejecución del proyecto de “Compensación por la Protección por Servicios Ambientales, se desarrollo una valoración económica para el servicio ambiental de regulación hídrica en la micro82 cuenca del río Chamachán de donde la ciudad de Pimampiro se abastece de agua potable .

78

YAGUACHE, R. y CARRIÓN, R., 2004.

79

La Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo (CEDERENA), lleva adelante desde 1999 junto al Municipio de Pimampiro el proyecto “Manejo Sustentable de los Recursos Naturales del Cantón Pimampiro para el mantenimiento de la Cantidad y Calidad de agua”. En el marco de este proyecto, y como un programa específico, se desarrollan acciones encaminadas a la regulación de la cantidad y calidad de agua que se articulan a la propuesta de pago por servicios ambientales. 80

El Cantón Pimampiro está dividido en cuatro microcuencas, las mismas que son las vías de conducción de agua para todo el Cantón, y son utilizadas para fines de consumo humano y para regadío agrícola. Las microcuencas identificadas en el Cantón son: Río Escudillas, Río Blanco, Río Pisque y Río Chamachan. 81

En enero del 2001, la ordenanza de pago de servicios ambientales por concepto de conservación de fuentes hídricas en el Cantón, específicamente para los miembros de la Asociación Nueva América es aprobada por la Cámara Municipal de Pimampiro. 82

Pimampiro se se puede abastecer de agua por solo ocho horas diarias. Lo cual denota la importancia de este proyecto.

Página 81 de 134

El cálculo se basó en la estimación del valor de captación o protección y del valor de restauración de las áreas de importancia hídrica. Además, se realizó un estudio sobre la disposición de pago en el sector residencial de Pimampiro, el mismo que se asocia al ingreso familiar. Conjuntamente, se ejecuta el proceso de sensibilización de los pobladores urbanos y rurales del 83 Cantón , para emprender una formación de cultura ambiental. Resultados: 84

En el caso de Pimampiro, la negociación se realizó sobre la base de un pago mensual por parte de la municipalidad a los Propietarios de Bosque y Páramo. El pago se calcula por mes de protección y por hectárea protegida, pero se paga trimestralmente para poder solventar los típicos problemas de recaudación que tienen las municipalidades pequeñas, para no incumplir el convenio Municipio Propietario de la parte alta de la micro cuenca. Categorías de Pago: Categoría

Uso Actual del Suelo

Pago $

1

Páramo no Intervenido

1,00/mes/ha

2

Páramo Intervenido

0,50/mes/ha

3

Bosque Primario no Intervenido

1,00/mes/ha

4

Bosque Primario Intervenido

0,50/mes/ha

4

Bosque Secundario Joven

0,50/mes/ha

5

Área de Agricultura y Ganadería

0,00/mes/ha

5

Bosque Secundario Viejo

0,75/mes/ha

6

Áreas Degradadas

0,00/mes/ha

Fuente: Yaguachi y Carrión, 2004 En base a estas categorías de pago, se resolvió que la tarifa sería de $0,08 el metro cúbico de agua y gravar una tasa del 20% al consumo por metro cúbico, porcentaje que garantiza la funcionalidad del proyecto. Este incremento generaría un ingreso de 500 dólares mensuales, los mismos que serían destinados a servicios ambientales para la conservación de aproximadamente 500 hectáreas. Complementario a este esquema, se realizó una valoración económica empleando el valor de captación y recuperación. Cabe indicar que la valoración económica se empleó como un punto de referencia para comparar los valores establecidos anteriormente ya que estos fueron fijados y 85 acordados de acuerdo a la ordenanza municipal . Para el cálculo del valor de captación o protección, se empleo el costo de oportunidad del bosque con la actividad más rentable de la zona. Se determinó un valor especifico de 42 dólares por hectárea 83

El trabajo de la Asociación Nueva América marcó la posibilidad del manejo comunitario, la generación de experiencia sobre aprovechamiento de productos forestales no madereros, desarrollo del turismo comunitario, y la venta de servicios ambientales. Estos vienen a ser opciones de generación de ingresos sin degradar los ecosistemas, enlazando de esta forma la conservación y el desarrollo. 84

Se determinó un pago a las familias que tienen predios en la localidad de este cantón. Este pago está destinado a la protección del bosque como generador del recurso hídrico. 85 La ordenanza fue elaborada como mecanismo para poner en marcha la compensación por la protección de servicios ambientales, cuyo contenido principal fue la creación de un fondo para la retribución económica a las familias. El financiamiento de este fondo provendría del pago de una tasa por consumo de agua potable de los habitantes de Pimampiro.

Página 82 de 134

anual, pero no se detalla cual es la principal actividad que compite con el recurso forestal o con el páramo. La demanda anual hídrica se estima mediante el consumo doméstico y de regadío pero no se incluye las fuentes de datos. Tomando en cuenta los valores obtenidos de protección y restauración, el ajuste tarifario para el agua de consumo humano y de riego dio como resultado $ 0,13 por metro cúbico de agua consumida. Sin embargo, la tarifa actual que se cobra en la planilla de agua es de $0,16 por metro cúbico que corresponde a la tasa del 20% por protección ambiental para el caso de Nueva América; este último sin incluir al agua de riego. Comentarios: Es importante señalar que este estudio fue una experiencia pionera en el Ecuador orientada a pequeños municipios y a la gestión de microcuencas y subcuencas hídricas. En este caso en 86 particular se realizó la valoración económica después de fijar los precios y tarifas , con el objeto de modificar dichas tarifas ya existentes. Estas últimas surgieron en función del cálculo para garantizar un ingreso permanente de flujo de ingreso el cual permita sustentar el proyecto a mediano plazo. Por otra parte, las familias fueron capacitadas sobre los productos y servicios que presta el bosque, incentivando a la población con un plan de manejo de bosques y páramos motivando la participación de la población y el aprovisionamiento de los ingresos necesarios para mantener el proyecto. Para complementar este plan, se desarrolló una encuesta en el sector, la cual entregó como resultado que el 98% de la población está dispuesta a realizar un pago para la conservación y manejo del 87 recurso, con la finalidad de que se les garantice una dotación permanente del servicio . Es importante notar que la tarifa final fue adoptada mediante decisiones políticas, las mismas que se tomaron en base a un proceso acogido entre el municipio y las familias campesinas.

86

Para la ejecución de este proyecto se involucró la participación de la comunidad, con la cual que se fue estableciendo una negociación de compensación, al mismo tiempo que se realizaba un análisis de los ingresos recaudados por el Municipio al servicio de agua potable; y de esta manera establecer una tasa compensación por la protección de servicios ambientales. Sin embargo, después de varios meses de su implementación y con el ánimo de poner en marcha un proceso de ajuste económico ambiental a la estructura tarifaria del agua de uso domestico de Pimampiro, se realizó una valoración económica del servicio ambiental de regulación hídrica en la microcuenca del río Chamachán, de donde la ciudad e Pimampiro se abastece de agua. 87

Sumado a esta encuesta, se ofrece un plan de desarrollo comunitario con el cual los pobladores pueden ampliar sus beneficios con una gestión comunitaria en planes de comercialización de productos limpios. Además se propone micro créditos que acompañen el desarrollo comunitario con un constante fortalecimiento institucional.

Página 83 de 134

Experiencia 3: Pago por servicios ambientales El Chaco, Napo Ecuador88 Autores y/o Agencias desarrolladoras: Consultores: Ramiro Carrión y Robert Yaguache, Consultores contratados por el Programa del BID89 MAE ATN/SF-8182-EC . Coordinador Técnico: Econ. Diego Burneo Coordinador General del Programa ATN/SF-8182-EC Objetivo: El objetivo principal fue la puesta en marcha de un sistema de compensación por la protección de servicios ambientales hídricos, sobre la base de un proceso de ajuste económico ambiental a la estructura tarifaria del agua en este municipio. Antecedentes: Este ejercicio, muy similar al realizado en Pimampiro, tiene la particularidad de que fue realizado en uno de los municipios que tendrían mucho que decir respecto al proyecto de Ríos Orientales, y nos permite dar cuenta de los potenciales costos de oportunidad que la ciudad podría enfrentar en el futuro, para llegar a acuerdos concretos con las comunidades y las municipalidades vecinas, en cuanto al uso del recurso hídrico. Adicionalmente, este estudio da un mayor soporte a los valores derivados del análisis de Pimampiro, pues este si fue el resultado de un proceso de valoración específico y dicha valoración influyó en la toma de decisiones del municipio para la fijación de las tarifas por protección de fuentes de agua. En otras palabras, este análisis nutre el ajuste técnico de los potenciales porcesos futuros de compensación a las zonas rurales que cuidan las fuentes de agua y los usuarios urbanos, así como proyectos productivos, entre otros. El cantón El Chaco se encuentra ubicado al norte de la provincia del Napo, Ecuador. El cantón El Chaco posee una superficie de 352.850 ha. de las cuales el 88,3%, es decir 311.630,83 ha, son áreas protegidas, 195.880 ha. pertenecen a la Reserva de Biosfera Sumaco y 115.750,83 ha. a la Reserva Cayambe Coca; de las cuales 41.989 ha. son páramos que corresponde al sector de Oyacachi. La superficie restante del cantón es de 11,7%, es decir 41.219,17 ha., las mismas que son las áreas de amortiguamiento y son destinadas a uso agropecuario (la ganadería es la principal actividad económica del cantón seguida por la agricultura); aproximadamente el 80% de esta área está 90 designada para la actividad ganadera, un 14% con bosques intervenidos y un 6% con cultivos . La mala calidad de agua para consumo de la población es uno de los principales problemas ambientales que atraviesa el cantón, debido a la deforestación y posterior conversión a ganadería. Esta problemática incentiva a diseñar un programa para conservación de las microcuencas que abastecen de agua a la población. Procedimiento utilizado y/o propuesto:

88

Gobierno Municipal de El Chaco, 2004.

89

Programa ATN 8182 EC: “Desarrollo del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental” Consultoría: “Proceso de implementación de un programa municipal de pago por la protección de servicios ambientales en el Municipio de El Chaco”. 90

En el Cantón El Chaco se identificaron y caracterizaron tres microcuencas, de las mismas que se capta y drena el agua para el consumo de la población y para riego de los cultivos. Las microcuencas identificadas son: San Marcos, Chontaloma y Ganadería .

Página 84 de 134

Para poner en marcha el programa, se aprobó la ordenanza municipal de “Creación y ejecución del 91 programa de servicios ambientales del Cantón El Chaco” , mismo que parte de una caracterización de las áreas de importancia hídrica, se definió la oferta y demanda hídrica, se establecieron los valores de protección y restauración, y finalmente se determinó el ajuste ambiental a las tarifas de agua potable con estos dos valores. Para esto fue fundamental efectuar una estimación de la valoración económica del servicio ambiental de regulación de la cantidad y calidad de agua que prestan las áreas de importancia hídrica en las microcuencas de la zona. Esta valoración se basó en la asignación de un valor económico al recurso hídrico que contemple la internalización de al menos dos variables ambientales: el valor de protección y el valor de restauración. Además, se realizó un estudio a la población de la disponibilidad a pagar por el servicio ambiental, el mismo que permitió apreciar el criterio de la población con respecto al problema de la calidad de agua. Adicionalmente, el municipio a través de la ordenanza de servicios ambientales, creó una cuenta especial para depositar la recaudación correspondiente a los valores de protección y restauración y llevar adelante los pagos a los propietarios y para las actividades de restauración En el proyecto de la municipalidad del Chaco, se planteó una metodología que capture el valor de protección y de restauración del bosque. Estos valores se emplean para determinar un valor del recurso hídrico mediante las fuentes que proveen el recurso y su subsistencia a futuro. El valor de protección permitió cuantificar un precio para proteger el recurso forestal contra las actuales y potenciales intervenciones en aquellas áreas boscosas o con funciones hídricas en las 92 microcuencas . La metodología para estimar el costo de oportunidad consistió en identificar a los propietarios para 93 determinar la principal actividad económica que compite con el recurso forestal . Para el cálculo de las utilidades se estimaron los ingresos que perciben los propietarios de las tierras, valorados en hectáreas anuales y aquellos egresos anuales por hectárea incluyendo cierto tipo de activos fijos como herramientas y equipos. La demanda de agua se estableció por parte del consumo de las partes bajas de las microcuencas, es decir la ciudad de El Chaco y aquellos barrios colindantes con la ciudad. La demanda se tabula sobre los registros de medidores y consumo de planillas municipales. Finalmente el total de hectáreas se calcula incluyendo aquellas hectáreas forestales y suelos para pastizales y otros. La metodología para calcular el valor de protección consistió en obtener el cociente entre el costo de oportunidad por hectárea y la demanda anual cúbica de agua. El valor de restauración se calculó tomando en cuenta el tipo de actividad necesario para recuperar 94 aquellas zonas que requieran de alguna intervención como es en el caso de los pastizales . Una vez establecida la valoración del recurso, se procedió a conocer la disposición de pago de los usuarios por este servicio. La metodología se realizó mediante una encuesta planteando la

91

Aprobada en agosto de 2004

92

Este valor se fijó en función del costo de oportunidad de los bosques, hectáreas y demanda hídrica.

93

De acuerdo al proyecto, la ganadería es la actividad que comúnmente se emplea como medio de subsistencia entre las familias del municipio. Calculando el costo de esta actividad y cual serían las utilidades que dejarían de percibir aquellos propietarios que se dedican a ella, se estima el costo de oportunidad. 94

Para este proyecto se estableció la conveniencia de construir una cerca para delimitar aquellas hectáreas de interés, el mantenimiento de la misma y la plantación de especies arbóreas y arbustivas nativas de la zona. El valor de restauración está dado por: [(costo de 1 metro linear de cerca x perímetro de las microcuentas)+ (costo plantación hectárea x pastizales hectáreas x 3) + (costo mantenimiento hectárea x pastizales hectáreas x 3)] / demanda anual de agua m3. La multiplicación de las hectáreas por tres se debe a que la planificación de la etapa de mantenimiento llevará tres años. De esta forma en el proyecto del Chaco se incorporan el valor de protección y el valor de restauración al valor del agua para poder implementar estas actividades dentro de la gestión de la municipalidad.

Página 85 de 134

problemática del agua y buscando encontrar la valoración que tiene el usuario final sobre este 95 recurso . Resultados: En este contexto, y considerando el 100% del valor de protección y de restauración de recuperarlo en 10 años, los autores propusieron una tarifa de $ 0,068 para incrementar a la tarifa actual por metro cúbico de acuerdo a los distintos valores de consumo. Sin embargo, debido a que este resulta ser un valor elevado para incrementar, el Concejo de El Chaco, a través de la ordenanza de “Servicios ambientales”, estableció una tarifa inicial (política), la cual se ajustará de manera proporcional durante 96 cinco años, hasta llegar al valor económico calculado en la valoración . Durante el primer año la protección alcanza el 19% de las hectáreas de protección y el 35% de hectáreas para restauración. En el segundo año, los ingresos cubren el 49% de las hectáreas para protección y el 70 por ciento de las hectáreas para recuperación. A partir del tercer año, los ingresos permiten cubrir el 100% de las hectáreas de protección y recuperación. Durante el cuarto año se genera un excedente el mismo, que pretende ser usado, de acuerdo al proyecto, en mejorar el pago a los propietarios o ampliar la conservación de la microcuenca. Comentarios: Nuevamente estamos frente a un ejercicio de pago por servicios ambientales en un municipio pequeño que permite ver que aún en comunidades alejadas, el problema de la calidad y cantidad de agua, llevan a que economías presumiblemente pobres, presenten disponibilidad a pagar, con el objeto de cuidar o mejorar de ser el caso la calidad del recurso hídrico e intentar mantener su oferta. Se planteó que el flujo de estos ingresos fuera canalizado mediante un fondo de pago, el cual estará encargado de adecuar los pagos a los propietarios de las hectáreas y para las actividades de restauración. Adicionalmente, en este proyecto se ha planificado el desarrollo de actividades 97 productivas , que permitan generar ingresos complementarios a los propietarios de los terrenos en protección y restauración, con el propósito de ir construyendo una permanencia al programa. Además, en este proyecto al igual que en el Proyecto de Pimampiro, se evidencia que, a pesar de los estudios socio-económico y ambientales realizados en la zona para la obtención de la tarifa, las decisiones políticas representan la medida final para la implementación del programa de pagos por servicios ambientales. El proyecto del Chaco es uno de los primeros procesos construidos participativamente con la población urbana y rural. Este proceso dio paso a generar un mayor interés en el municipio para mejorar la calidad de agua mediante un proceso de pago por servicios ambientales socialmente legítimo, que facilita la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones. En la actualidad, 95

Además, en vista de que se trata de un servicio que no ha sido cuantificado anteriormente, se intentó buscar una tarifa acorde con la disposición a pagar de los consumidores de agua, pudiendo establecerse un sistema tarifario gradual, hasta converger con la estimación del valor del recurso. 96

Ajuste propuesto por m3

Recaudación por m3

Primer año

2,8 centavos

2,8 centavos

Segundo año

1 centavo adicional

3,8 centavos

Tercer año

1 centavo adicional

4,8 centavos

Cuarto año

1 centavo adicional

5,8 centavos

Quinto año

1 centavo adicional

6,8 centavos

97

Estas actividades se centran principalmente en el aprovechamiento de productos forestales no maderables, con miras al establecimiento de microempresas y el mejoramiento de la actividad ganadera.

Página 86 de 134

existe mayor comprensión por parte de la ciudadanía en la responsabilidad del manejo compartido de los recursos naturales. Adicionalmente, la población del Chaco ha mostrado un mayor interés tanto por la cantidad de agua dotada, así como también por la calidad de la misma.

Página 87 de 134

Experiencia 4: Propuesta para la Aplicación de un Sistema de Pagos por Servicios Ambientales por la Protección del Agua en la Cuenca del Río Arenillas – Provincia de El Oro. Autores y/o Agencias desarrolladoras: Ing. María Virginia Ribadeneira, M.Sc., Consultora Independiente. [email protected] [email protected]

/

Ing. Remigio Galárraga Sánchez, M.Sc., Ph. D. Departamento de Ciencias del Agua. Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador. [email protected]. Objetivo: El objetivo principal es proteger las fuentes de agua sobre la base de mecanismos de pago por servicios ambientales con el objeto de mantener y/o mejorar los servicios ambientales relacionados al balance hídrico para proteger la vida útil del embalse, permitiendo que se regule la mayor cantidad de agua para la cual fue diseñado. Antecedentes: La cuenca del Río Arenillas, fue tomada como cuenca piloto, ya que es un ejemplo de una cuenca donde se tienen proyectos de desarrollo múltiple (Embalse de Tahuín); cultivos tropicales; propuesta de mantenimiento de la cubierta vegetal en la parte alta que se encuentra sobre utilizada por actividades ganaderas; un deterioro en la cuenca media y baja; y, la presencia de cooperativas agrícolas. La cuenca del Río Arenillas, cuyo eje principal es el río de su mismo nombre, el cual nace a la altura del Cerro la Cueva (1.800 msnm) y desemboca en el Océano Pacífico; se encuentra localizada entre los 3º 30’ y 3º 45’ de latitud sur y los 79º 40’ y 80º 00’ de longitud oeste; la superficie total de la cuenca 2 2 es de 716.6 Km , de los cuales se tiene 397 Km de cuenca aportante al Embalse Tahuín, y los 319,6 2 Km distribuidos entre la cuenca media y baja. La pendiente media hasta el cierre de la presa es de 3 5.7%. Se tiene un caudal que sale de la presa de 10,45m /s y un caudal sólido medio anual de 350.000 m3. La cuenca tiene un balance hídrico negativo de 11 meses, teniendo un déficit anual de 803.6 mm. La obra hidráulica de mayor importancia del sector es la presa y el embalse Tahuín que tiene una 3 3 capacidad del embalse de 210 Hm a la cota 115 m.s.n.m y un volumen muerto de 12’012.611,00 m . Con esta obra se regula la cantidad de agua del Río Arenillas para el control de inundaciones, se utiliza el agua del río Arenillas para regar unas 4.000 ha y como fuente de agua potable para la Parroquia de Arenillas y poblados aledaños. Se proyecta con este embalse regar unas 8.400ha. de distintas áreas agrícolas; la posibilidad de utilizar para la dotación de agua potable para las poblaciones de Arenillas, Santa Rosa y Huaquillas; y generar energía hidroeléctrica (3.5 Mw). Como resultado de la caracterización de la cuenca se detectó que su principal problema está relacionado a la ausencia de actividades de conservación. Los SA analizados están relacionados a la protección del agua, y son los siguientes: prevención de desastres, regulación hídrica, oferta de agua (enfocado a la recarga de acuíferos), la retención de sedimentos, actividades de producción y control de la erosión.

Página 88 de 134

Procedimiento utilizado y/o propuesto: La disminución de sedimentos evitará desastres futuros por colmatación o disminución de la cantidad de agua que puede retener el embalse, disminución de los costos de dragado, permitir la recarga adecuada del acuífero y el beneficio económico directo del uso sustentable de las áreas que generan los SA. Pero estos servicios están siendo generados en su menor capacidad, por los problemas de deforestación que presenta la cuenca. Para generar y potenciar los SA se requiere actividades de reforestación y silvopastoriles, para lo cual se estableció escenarios en los que se desarrollarán dichas actividades: con una intervención baja, media y alta. Para cada escenario, con el fin de obtener datos de pérdida del suelo, se utilizó la ecuación de USLE, en la cual se hizo variar el factor de C que corresponde al factor de uso del suelo, manteniendo los otros factores constante ya que se refieren a la misma zona de estudio. Para la valoración de los SA se necesita de mecanismos para su valoración económica; por lo tanto se utilizó dos métodos: el método de la valoración contingente (Field, 1995) y una valoración directa de mercado. Para el caso de la valoración contingente, se realizó una encuesta piloto de la cual se concluyó que los habitantes de la cuenca si tienen una disponibilidad al pago pero que los fondos recaudados serían para medidas estructurales; es decir, no estarían interesados en contribuir para acciones de reforestación o silvopastoriles; además, del análisis que se realizó de las tarifas de los usuarios del agua la capacidad de pago local es limitada. Como no tenía caso realizar una valoración contingente con mayor espacio muestre al, se procedió a analizar los costos directos relacionados con la retención de sedimentos y control de la erosión enfocados a la reducción de costos de dragado (costo promedio de dragado en el 2001 de 3.5 3 USD/m ). Para realizar esta valoración directa del servicio, en un inicio se trató de valorar en función de los dos usos del agua principales de la cuenca baja: riego y agua potable; pero por las características del embalse y la presa de Tahuín, los costos relacionados a mantenimiento y calidad del agua para estos dos usos no eran representativos ni cuantificables porque el volumen muerto del embalse no ha sido colmatado todavía, lo cual indica que en el embalse se está reteniendo los sedimentos; por lo tanto, los costos mínimos de mantenimiento se mantendrán constantes y la calidad del agua, relacionada al parámetro de turbiedad, también se mantendría constante hasta que el volumen muerto del embalse se colmate. Por lo tanto se tomó en cuenta el beneficio económico en el ahorro de los costos de dragado (aumento de la vida útil del embalse) y también se determinó el costo que representaría una actividad de una intervención media (reforestación: 1100 árboles/ha; silvopastoril:100 árboles/ha). Para determinar la rentabilidad de este eco-mercado, intervención media, se planteó tres escenarios en función de los beneficios económicos que se generarían: una intervención solo con especies arbóreas, otro con especies arbóreas y con bambú y un último escenario en el cual se va a utilizar sustentablemente el bambú plantado. Para cada uno se determinó el VAN, para el año 2035, con una tasa de rendimiento del 12% que es utilizada por el Banco Mundial. Del análisis de los escenarios planteados se escogió la última alternativa la cual indica una rentabilidad a partir del año 2029. De este análisis se obtiene el beneficio (ahorro de costos de dragado) de 32.7 usd/ha/año, el mismo que correspondería al valor del SA analizado (disminución en la producción de sedimentos). Pero desde diciembre del 2002, mediante Decreto Ejecutivo 3516, en su Libro III, del Régimen Forestal, en su artículo 263, incluyen el concepto de SA generados por la naturaleza. La normativa nacional utiliza el concepto de SA para estimar el valor de restauración de un ecosistema altamente lesionable que ha sido dañado, ya que este valor está comprendido por la suma de los costos de recuperación del ecosistema analizado y los costos por pérdidas de los SA de dicho ecosistema. Resultados De los resultados obtenidos con dicha ecuación, al relacionarlos con la situación actual de la cuenca 3 3 (375.144 m /año), se tiene una disminución de: 2.350m /año en la intervención baja (reforestación

Página 89 de 134

embalse y actividad silvopastoril baja, escenario 2); 123.906 m3/año en la media (reforestación embalse y actividad silvopastoril media, escenario 3); y, 227.650m3/año en la alta (reforestación embalse y actividad silvopastoril alta, escenario 4). Analizando los escenarios planteados, se nota claramente que, si se mantiene en la situación actual, se comenzará a dragar en el año 2020. Si se realiza una actividad de reforestación del embalse y silvopastoril media, se logrará que la vida útil del embalse se incremente hasta el año 2036, reflejando una disminución en los costos de dragado. Este beneficio sería rentable solo si se toma en cuenta la disminución de estos costos, pero la cuenca no presenta la cobertura vegetal necesaria para generar el SA de retención y prevención de la erosión; por lo tanto, se necesita de una inversión alta para acceder a este servicio. Del análisis de los escenarios antes planteados, se seleccionó la alternativa de una intervención media para el área de reforestación (763 ha) y una actividad silvopasrtoril (13.237 ha), ya que con esta actividad refleja resultados deseables. Además tiene su respaldo legal en la Ley de Aguas, que hace referencia al Reglamento para la Conservación y Mantenimiento de Presas y Embalses (Ley de Aguas,2000). Debido a que uno de los mayores problemas existentes es la erosión de la parte alta, el SA generado por la escasa vegetación natural y arbórea (3,5%) de la cuenca alta es mínimo, lo que repercute en el incremento de sedimentos al embalse y la disminución de la vida útil del mismo, influyendo en la cantidad, regularidad y calidad del agua. Por lo tanto para poder generar y valorar el SA de control de sedimentos se determinó que el escenario más favorable es la inversión en una actividad de reforestación alrededor del embalse y silvopastoril en la cuenca alta, generando un futuro ahorro en costos de dragado de US$ 32.7 ha/año, que vendría a ser un aproximado del costo del SA analizado en la cuenca del río Arenillas. Esta intervención estaría respaldada por la Ley de Aguas (acápite: conservación y mantenimiento de presas y embalses) y administrado por organismos regionales y locales del área de estudio. Si no se realizaran las actividades antes mencionadas, se tendrá que dragar en el 2020, incurriendo en costos mayores que los que se necesita para dichas actividades. No es posible involucrar a los usuarios directos del agua (riego, agua potable, hidroelectricidad o uso industrial) en los pagos por el servicio ambiental, por la baja disponibilidad y capacidad al pago, además de que la rentabilidad del proyecto se obtiene a largo plazo. Solamente por el servicio ambiental analizado se debería pagar por hectárea de cobertura vegetal adecuada a los generadores de este servicio el valor de 32.7USD/año; si se relaciona este valor al obtenido por Chomitz et al, (1995) de 28 USD/ha/año, éste se encuentra dentro de un valor aceptable. 3

98

Procedimiento de Transferencia de Valor para calcular el pago sugerido por m de agua . En vista que este estudio no ha realizado una valoración de USD/m3 a pagar (propuesto), procederemos, basados en transferencia de valor a aproximar un cálculo de valor sugerido para pago por m3. Para esto se utilizará una metodología utilizada por Barrantes (1998, 2000 y 2001).

La categoría de bien económico que se le confiere al agua, constituye el motivo básico del interés por su valoración económica. Este interés aumenta paralelamente a la escasez relativa del recurso y, en este sentido, la estimación de su valor económico es un requisito esencial para diseñar estrategias que permitan su uso eficiente. Tradicionalmente el mercado no le ha asignado un precio al agua, porque ha sido considerada de oferta ilimitada, razón por la cual es necesario recurrir a otras técnicas de valoración que puedan aproximar un precio para el agua. La continua intervención del hombre en la actividad petrolera y

98 Es el resultado de un breve ejercicio de transferencia de valor para obtener una aproximación de valor a pagar por m3, para el servicio ambiental de control de sedimentación y erosión.

Página 90 de 134

forestal, así como en asentamientos colonos han ocasionado daños en la calidad del agua y su cantidad. Para iniciar, es preciso reconocer que el servicio ambiental hídrico se refiere a la capacidad que tienen 99 los ecosistemas para captar agua y mantener la oferta y calidad hídrica a la sociedad . La presencia de bosques favorece la retención de agua, mientras que el sistema radicular permite una mayor y 100 mejor infiltración, evitando la presencia de picos de agua. La técnica del costo de oportunidad (calculado sobre la base de las actividades alternativas de agricultura) está limitada a la disponibilidad de información, por lo que su aplicación y análisis debe hacerse con cuidado y el mismo debería ser complementado con el costo directo de obtención de la misma. En todo caso para el presente análisis se ha determinado al costo evitado por dragado del 3 embalse, como un proxy interesante para aproximar de manera preliminar el valor por m que podría 101 ser imputado para el pago ambiental de protección contra erosión y sedimentación. Utilizando la metodología propuesta por Barrantes (1998); donde plantea que para calcular lo Oferta Disponible (utilizando solo el flujo del servicio y no el stock del recurso) de la pluviosidad, se debería deducir lo que corresponde a la evapotranspiración. El resultado es el agua disponible para el funcionamiento ecológico de los sistemas terrestres y el uso humano. Teniendo en cuenta que en el área de estudio se tienen muchos meses al año con balance hídrico negativo y la precipitación pluvial media en la provincia de El Oro es de entre 200 a 1.500 mm anuales102, se utilizará un valor promedio de 850 mm en promedio al año para realizar los cálculos. Según este supuesto, se genera 8.500 m3 por hectárea por año (1 mm de precipitación equivale a 10 m3 de agua por hectárea). Ya que no contamos con un valor de evapo-transpiración para la zona, utilizaremos un cálculo realizado para la evapotranspiración sobre la base de la información que de los bosques tropicales y semitropicales de la región de Huetar Atlántico en Costa Rica, en donde se encuentra un porcentaje de evapotranspiración promedio de aproximadamente el 29%103. Si bien transferir este porcentaje de evapotranspiración no es exacto, es tan solo una aproximación por la imposibilidad de conseguir hasta el momento, un porcentaje de evapotranspiración específico para la zona analizada. Sin duda, este análisis podría ser mejorado con la utilización de la información específica para la zona. Si se aplica este porcentaje a la oferta total de 8.500 m3 asumidos, generando una oferta de agua de escorentía superficial y recarga de acuíferos de aproximadamente 6,319 m3 de agua por hectárea por año. Sobre la base de este resultado, el valor reconocido por m3 llegaría a USD 0,005.

Precipitación (mm)

890

Evapotranspiración

29%

3

m /ha/mm

10

Oferta Total

8,900

Escorrentía y Acuíferos

6,319

Pago hectárea/año sugerido CO del Agua en la zona de análisis

32,7USD/año

3

Costo por m

$0,005

99 Costanza, R., et. al. (1998) “The value of the World‟s ecosystem services and natural capital”. Ecological Economics, Vol. 25, No.1, Abril. 100 Barrantes, Gerardo (1998) “Estructura de valoración económica ecológica y desarrollo de instrumentos de política económica sobre los recursos hídricos en Costa Rica” documento realizado para el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE), Financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 101

Este método nos da una aproximación al mínimo valor y no al máximo, porque para su construcción no se toma en cuenta el flujo de servicios reales del agua a la economía local, razón por la cual siempre se debería tener presente al valor resultante como un mínimo. 102

http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/oro1.htm

103

Barrantes, 1998

Página 91 de 134

Experiencia 5: Asociaciones de usuarios de agua en el Valle del Cauca104 Autores o Agencias desarrolladoras: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC); la Asociación de Productores de Caña – Asocaña y una ONG regional Corporcuencas. Objetivo: Se busca la creación de sistemas asociativos para la conservación de la cuenca a través de la asociación de usuarios del agua en cada cuenca hidrográfica con el fin de realizar actividades de conservación del recurso hídrico. Antecedentes: El valle del rio Cauca es una de las regiones más fértiles y de mayor productividad agrícola de Colombia. Los principales cultivos de la región son la caña de azúcar, el café y los frutales. La explotación intensiva de estos cultivos conduce a una importante demanda del recurso hídrico principalmente para sistemas de riego que totaliza el 86% de la totalidad de la demanda del recurso en la zona baja del Valle del Rio Cauca. (CVC 2002). El agua superficial drena de partes altas de las cordilleras oriental y occidental por varios ríos tributarios del Rio Cauca (Guabas, Amaime, Desbaratado, Fraile etc). Las zonas altas han recibido una gran presión a cambios en el uso del suelo debido a la expansión de la frontera agrícola, conduciendo a una pérdida de ecosistemas forestales naturales, la degradación del suelo y una mala regulación hídrica. Los principales problemas relacionados con el recurso hídrico y percibidos por los usuarios son: 105 escasez estacional (principalmente en épocas de verano ) e incremento en la erosión (Blanco, Javier 2006). Procedimiento utilizado y/o propuesto: Esta situación fomentó el trabajo conjunto de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), la asociación de productores de caña – Asocaña y una ONG regional (Corporcuencas), dirigido a la creación de sistemas asociativos para la conservación de la cuenca. Se promovió la asociación de usuarios del agua en cada cuenca hidrográfica con el fin de realizar actividades de conservación del recurso hídrico. La primera Asociación (Asoguabas) se creó en 1987, seguida por Asodes (1989), Asurnima (1992), Asoamaime (1995), Asofrayle (1996). A la fecha existen 15 Asociaciones creadas, con una cobertura de 602.000 hectáreas aproximadamente, agrupando 3.825 usuarios del agua que representan el 90% de la demanda de agua de las cuencas donde pertenecen. Las asociaciones tienen el apoyo de la CVC que brinda información técnica sobre la oferta y demanda del recurso hídrico, la situación de la cuenca y su plan de manejo. Por otra parte, Asocaña y

104

Obtenido de Blanco, Javier (2006) y http://www.cvc.gov.co/

105

Esto se ve muchas veces agravado como ocurrió en el año 1999 con el fenómeno del niño.

Página 92 de 134

Corpocuenca acompañan a los usuarios en la creación legal de la Asociación con dos instancias de dirección: la Asamblea y la Junta Directiva. Resultados: Para su financiamiento, la Asamblea define una sobretasa a la tasa por utilización de aguas que cobra la CVC (Asurnima USD$ 1.2 por l/s asignado, Asoamaime USD $3.4 por l/s asignado). Para fomentar también los aportes, la CVC otorgó un descuento del 25% del valor de la tasa por utilización de aguas (USD $2.16 por l/s) a los usuarios que aportaran recursos a las Asociaciones. La Junta Directiva es la que administra los recursos, aprueba los proyectos a financiar y realiza el control y seguimiento. Tanto la CVC como Asocaña hacen parte de la Junta Directiva actuando como asesores y promotores. En algunos casos, las comunidades de las partes altas de las cuencas presentan proyectos a la asociación para ser financiados, en otros casos los proyectos son impulsados o ejecutados directamente por la asociación. Desde su creación, las asociaciones han recaudado cerca de 4.8 millones de dólares. Los recursos se han invertido en las siguientes áreas:

 La protección y conservación de cuencas para mantener y mejorar el volumen del agua. Comprende actividades como la compra de predios (14.000 ha), conformación de reservas forestales, reforestación de predios (5.000 ha), programas de agricultura sostenible y fomento de viveros para producción de material vegetal.  Capacitación, educación y formación de todos los actores que inciden en torno a las cuencas. Creación de fondos rotativos para financiar cambios productivos cuenca arriba.  Mantenimiento y mejora de obras de captación y distribución: bocatomas y canales.  Mantenimiento y mejora de la calidad del agua. Incluye plantas de tratamiento en zona rural, biodigestores y apoyo a iniciativas de agricultura orgánica.

Los numerales 1, 2 y 4 se ejecutan a través de proyectos que la asociación financia a las comunidades de las partes altas de la cuenca, mientras que el numeral 3, corresponde a actividades realizadas en la parte baja donde se ubica la demanda del recurso. Como se puede observar, algunos proyectos financiados en la parte alta, se relacionan con la problemática del recurso hídrico (protección y conservación de cuencas) mientras que otros están dirigidos a mejorar las condiciones ambientales generales de las comunidades (agricultura orgánica, biodigestores, educación etc). En algunos casos, como el del Rio Desbaratado, la asociación se enfrentó a problemáticas que derivaron en la suspensión de los aportes: en primer lugar, conflictos "ideológicos" sobre el uso de 106 fondos; y en segundo lugar problemas financieros de sus asociados . Estos proyectos se han desarrollaron con las comunidades que tienen voluntad de "trabajar" con la Asociación. Las Asociaciones no contemplaron los pagos directos por los servicios ambientales de las comunidades en las partes altas, sino siempre concibieron su rol como la financiación de proyectos a las comunidades; aunque, como vemos en este caso, sin focalización sobre los tipos de proyectos a financiar.

106

Esta Asociación financió, entre otras, las siguientes actividades: plan de manejo de la cuenca, proyectos de educación ambiental y alternativas productivas en la cuenca: huertos comunitarios, hornillas más eficientes (para reducir el consumo de leña).

Página 93 de 134

En la actualidad las asociaciones afrontan varias dificultades. En primer lugar, y a raíz de la reglamentación de la tasa por utilización de aguas de la Ley 99 de 1993 se aumentó el valor de la tasa que deben pagar los usuarios: de un valor de USD$ 2.16 l/s se pasó a cobrar un rango que va desde USD$ 1.85 a USD$ 11 por l/s dependiendo de la situación de escasez registrado en la cuenca. Sin embargo, como las cuencas del Valle del Cauca tienen una alta demanda del recurso hídrico, la tasa 107 se ubica típicamente en los límites superiores del rango. Los cálculos realizados por la CVC fijan en el valor de la tasa por utilización de aguas para usos agropecuarios en cuencas con alta escasez (15 de 41 subcuencas del Rio Cauca) en $3/m3 que equivale a 7.777 $/l/s al mes (3.53 USD$/l/s mes); antes de la expedición del Decreto 0155 de 2004, la CVC cobraba una tarifa de 1.262 $/l/s al mes (0.57 USD$/l/s al mes); es decir con la nueva normatividad a los usuarios se les incrementó la tarifa en un factor de 5. Este mayor valor desestimula significativamente la disponibilidad de los usuarios del agua en aportar recursos adicionales a las asociaciones. Por otra parte, la nueva administración de la CVC consideró ilegal el descuento del 25%, derogando por medio del acuerdo No 09 de 2005, el acuerdo 016 de 1995 que concedía dicho descuento. Para enfrentar los anteriores problemas, las asociaciones están promoviendo con la CVC un papel más protagónico en la formulación y ejecución de los Planes de Ordenación y Manejo de las cuencas que orientan los recaudos de la tasa por utilización de aguas. Así mismo, están gestionando recursos de cooperación nacional e internacional para financiar sus proyectos y actividades. Como se mencionó anteriormente las actividades que desarrollan las asociaciones son muy variadas. Algunas de ellas podrían tener impacto sobre la regulación hídrica, otras sobre el aporte de sedimentos, contaminación y seguridad alimentaria. Sin embargo, las asociaciones desconocen la magnitud del impacto de una actividad sobre el ambiente y por lo tanto no es posible documentar los resultados de las mismas. Tal vez la actividad que puede evaluarse en términos de la conservación del recurso hídrico en la cuenca, es la de compra de predios. Las asociaciones han comprado cerca de 14.000 hectáreas en las partes altas de las cuencas con el fin de proteger los nacimientos de las fuentes hídricas (Blanco, Javier, 2006). De la misma forma, algunas de las actividades financiadas por las asociaciones como las de compra de predios, reforestación, constitución de reservas y fomento a la agricultura orgánica; pueden tener efectos positivos en términos de la biodiversidad pero éstas no se encuentran diseñadas o han sido implementadas para maximizar dichos efectos. Esto se evidencia en la dificultad que tienen las asociaciones en documentar los resultados de sus proyectos, tanto para temas relacionados con el recurso hídrico como para los temas relacionados con biodiversidad e incluso de impactos socioeconómicos. Comentarios: Tal vez una lección aprendida de esta experiencia y que podría ser aplicada en el caso que se desarrollen asociaciones como estas en la Hoya de Quito, es que si bien el pago o compensación a los propietarios puede ser aproximado a través de la financiación de proyectos comunitarios, es evidente que el pago directo, tiene un efecto muchas veces más permanente y claro para los propietarios de las fincas involucradas en los programas de mejoramiento y mantención de cuencas hídricas. Una combinación de los dos sistemas no sería descartable. El financiamiento basado en la sobretasa a la tasa por utilización de aguas que cobra la CVC (Asurnima USD$ 1.2 por l/s asignado, Asoamaime USD $3.4 por l/s asignado) también podría ser 3 extrapolado o calculado a nivel de consumo por m por usuario, en el caso de que existan problemas intestinos en las asociaciones y podría verse reflejado mejor en un proceso de pago por uso directo

107

Estos datos están publicados en la página insitucional de la entidad: www.cvc.gov.co

Página 94 de 134

3

por usuario miembro de la Asociación como función de su consumo en m . En todo caso los USD$ 1,2 108 por l/s se aproximaría a $1/m3 y los USD 3,4 por l/s se aproxima a USD 2.86/m3. El caso de los usuarios del agua del Valle del Cauca presenta una valiosa experiencia de asociación por parte de los beneficiarios del servicio ambiental que puede ser replicada con correcciones en nuestro caso, pero a su vez presenta bastantes debilidades en cuanto a la identificación y pago de dicho servicio. De todas formas, este es un ejemplo clave para ver que en áreas donde la demanda 3 por el recurso es alta, los pagos por m pueden ser realmente significativos y por tanto los sistemas de riego deben especializarse y tecnificarse de manera importante. Además es útil recordar que la asociación no fue un resultado espontáneo de los beneficiarios del 109 servicio ambiental, sino que fue necesaria la intervención de un agente externo que los agrupara . Así mismo, el caso ilustra las siguientes características de los asociados que podrían ser importantes en el momento de tratar de replicar esta experiencia (Blanco, Javier, 2006):

 Los usuarios del servicio ambiental (disponibilidad de agua) son empresas del sector agropecuario o propietarios con ingresos medios y altos.  Existe una fuerte demanda por el recurso hídrico y por lo tanto los usuarios perciben su escasez y necesidad de conservación.  La CVC tiene conocimiento y una constante relación con los usuarios, ya que es la encargada de otorgar las concesiones de agua y en algunos casos operar los sistemas de distribución.  La asociación de cultivadores de caña (Asocaña) tiene una alta credibilidad y prestigio tanto a nivel regional como nacional, y su aval a una iniciativa brinda seguridad sobre su seriedad.

Por otra parte, la presente experiencia brinda un sistema exitoso en cuanto a la financiación de las asociaciones por medio de contribuciones voluntarias ligadas a la cantidad de agua concesionada y 110 con incentivos para participar en dicho esquema (descuento en la tasa por uso del agua) . Evaluar la eficiencia del esquema implicaría comparar los costos incurridos por las asociaciones con el resultado de las mismas en términos del servicio ambiental y en comparación con la línea base. Sin embargo, la forma como las asociaciones implementan las actividades no permite realizar una evaluación de eficiencia. La fortaleza de las asociaciones está en sus asociados, al ser usuarios del agua en las partes bajas de la cuenca, puedan ejercer un control más estricto y directo del financiamiento de actividades en las partes altas de la cuenca, pudiendo monitorear efectos reales y tangibles en la disponibilidad del

108

Los cálculos fueron imputados proporcionalmente a la relación presentada en el análisis en donde se mantiene que en cuencas con alta escasez (15 de 41 subcuencas del Rio Cauca) en $3/m3 que equivale a 7.777 $/l/s al mes (3.53 USD$/l/s mes); antes de la expedición del Decreto 0155 de 2004, la CVC cobraba una tarifa de 1.262 $/l/s al mes (0.57 USD$/l/s al mes) Por tanto, si se pasa de USD/m3a USD/l/s la relación es de aproximadamente 0.85 veces, 109

Es importante señalar es que dicha asociación fue impulsada por dos instituciones fuertes pertenecientes al sector privado (Asocaña) y al sector público (CVC). Fueron éstas las entidades encargadas de diseñar las herramientas administrativas (estatutos, funciones, financiación) y promocionar las asociaciones entre los usuarios del agua de las partes bajas de una subcuenca del Rio Cauca. 110

Sin embargo es importante tener presente que el aumento en el valor de la Tasa por Utilización de Aguas mencionado se encuentra desincentivando dichos aportes, es posible lograr un acuerdo similar con la CVC para que parte del valor de la tasa sea administrado por la asociación para financiar un esquema de PSA.

Página 95 de 134

recurso hídrico, promoviendo además que este financiamiento se realice a mínimo costo, reduciendo al máximo los costos de transacción y administrativos. Finalmente es importante recalcar que cuando no existe una clara focalización del servicio ambiental que oriente las actividades que financian las asociaciones, las asociaciones pueden no tener la capacidad de evaluar sistemáticamente su impacto sobre la regulación del recurso hídrico o su disponibilidad y por ende enfrentar desincentivos para continuar con el sistema.

Página 96 de 134

Experiencia 6: Implementación de un Esquema de Cobro y Pago por Servicio Ambiental Hídrico: El Caso de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A., Heredia –Costa Rica111 y Algunos Proyectos adicionales a esta experiencia. Autores y/o Agencias desarrolladoras: Para experiencia de Heredia: Gerardo Barrantes y E. Castro a más de Francisco Jiménez, José Joaquín Campos, Francisco Alpízar, Guillermo Navarro del CATIE. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. E-mail: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]. Para proyectos adicionales se incluyeron también comentarios de José Alberto Cubero Moya; del Área Servicios Ambientales del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. Objetivo: Analizar la aplicación de la tarifa hídrica ambientalmente ajustada por parte de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), por servicio de agua potable como un mecanismo para contribuir a la protección y recuperación de las microcuencas de los ríos Ciruelas, Segundo, Bermúdez y Tibás de la provincia de Heredia, utilizadas para proveer de agua potable a sus clientes. Impulsando la conservación de las fuentes de agua y apoyando el desarrollo de la región hacia un modelo que haga compatible el crecimiento económico, el desarrollo social y la conservación ambiental. Además se revisará rápidamente algunas experiencias adicionales que se desarrollaron en Costa Rica utilizando sistemas de pagos de servicios ambientales para la protección de cuencas y microcuencas específicas. Antecedentes: Costa Rica ha acumulado bastante experiencia en el pago por servicios ambientales (PSA) que brindan los ecosistemas forestales en las cuencas hidrográficas. La Ley Forestal establece el reconocimiento de cuatro servicios ambientales que prestan los bosques y las plantaciones forestales; la Ley de Biodiversidad establece la posibilidad de realizar cobros a los usuarios del recurso agua, con el fin de realizar pagos a los propietarios de terrenos ubicados en las zonas de recarga de acuíferos y de protección hídrica; un decreto ejecutivo reciente reconoce el PSA que brindan los sistemas 112 agroforestales . Para el caso de cuencas hidrográficas, se han firmado varios acuerdos voluntarios con empresas privadas y públicas que aportan recursos económicos que van desde US$ 10 hasta US$ 67 ha/año para la protección, reforestación o para el manejo de las cuencas donde se encuentran sus 111

BARRANTES, G. y CASTRO, E., 1999.

112

Es esquema estatal de PSA de Costa Rica está basado en la Ley Forestal 7575 del 16 de abril de 1996 y su reglamento. Esta Ley crea el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), órgano adscrito al Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), que entre otros, tiene el objetivo “captar financiamiento para el pago de los servicios ambientales que brindan los bosques, las plantaciones forestales y otras actividades necesarias para fortalecer el desarrollo del sector de recursos naturales, que se establecerá en el reglamento de esta Ley”. Esta Ley también le da contenido presupuestario al pago de servicios ambientales (PSA), al establecer que un tercio de lo recaudado por el impuesto selectivo de consumo a los combustibles y otros hidrocarburos (3.5% a partir del 2001) debe dedicarse a programas de compensación a los propietarios de bosques y plantaciones forestales, por los servicios ambientales que esos sistemas brindan. El Decreto Ejecutivo No. 30762 del 9 de octubre del 2002, centraliza en FONAFIFO todo la gestión estatal de PSA, siendo actualmente responsable de recibir, evaluar y aprobar las solicitudes de los propietarios que deseen someter sus fincas y bosques al programa, así como de definir las áreas prioritarias para la ejecución del programa y hacer el control y seguimiento de los proyectos aprobados.

Página 97 de 134

actividades comerciales o proyectos. Además los propietarios pueden someter sus fincas al esquema estatal de PSA. Además del PSA, otros mecanismos podrían ayudar a financiar los programas de manejo de cuencas. Recientemente la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos autorizó incluir en la tarifa por el servicio de agua potable, un monto destinado a la protección de las cuencas. En el ajuste tarifario por el servicio de acueducto y alcantarillado sanitario, aprobado por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) a finales del 2002, se incluyó dentro del plan de inversiones que justifican dicho ajuste, un componente destinado a la creación y fortalecimiento de Unidades de Vigilancia y Protección de Cuencas Hidrográficas, responsables de coordinar estudios en las cuencas y en áreas de recarga de acuíferos de abastecimiento de agua. Si bien, el monto aprobado representa cerca del 3.35% (US$3.5 millones para los próximos 4 años) del conjunto de inversiones que sustentan el ajuste, significa un paso importante para socializar el costo de manejar las cuencas. El caso de Heredia es tal vez uno de los estudios más analizados en la literatura de PSA, además de ser extremadamente pertinente, al igual que los otros mencionados a continuación, para analizar una estrategia de PSA para la Hoya de Quito, en especial por su similitud en cuanto a algunos objetivos bajo análisis. Sus conclusiones, con algunos ajustes, podrían servir como indicadores iniciales de los potenciales valores que podrían imputarse para el consumo del agua potable en la ciudad de Quito y la utilización del recurso para algunos proyectos productivos. Sobre la base de esto podría generarse las primeras aproximaciones para un futuro reajuste de las tarifas en función de la protección de las fuentes de agua de las cuencas y microcuencas de la Hoya de Quito, dando además algunas ideas sobre los potenciales vehículos adicionales de pago que se podrían utilizar en una gran ciudad como es el caso de Quito. Si revisamos el caso de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH S.A.) que es una sociedad anónima de interés público encargada de brindar servicios públicos en la provincia de Heredia, Costa Rica; según la Ley 7789 del 23 de abril de 1998, se le responsabiliza de la conservación, administración y explotación racional de los recursos hídricos de las comunidades del cantón Central, San Rafael, San Isidro y Santa Lucía de Barva de esta provincia (Camacho et al., 2000). El macizo del Volcán Barva y los cerros adyacentes, parte de la Cordillera Volcánica Central, ubicados al norte de la ciudad Heredia, han constituido una zona de gran riqueza de recursos hídricos debido a las favorables condiciones de formaciones boscosas y que los caracteriza. Los ríos, quebradas, nacientes y manantiales de esta zona, han sido de importancia estratégica para el abastecimiento de agua para consumo humano y usos agroindustriales, en los distintos cantones de la provincia de Heredia y San José. Ante los problemas de escasez y degradación que el recurso hídrico presentaba, y reconociendo la 113 importancia hidrogeológica de esta región ; la Empresa de Servicios Públicos de Heredia Sociedad Anónima (ESPH S.A.), planteó la necesidad de ajustar ambientalmente sus tarifas por servicio de agua potable como un mecanismo para contribuir a la protección y recuperación de las microcuencas. Procedimiento utilizado y/o propuesto: Sobre la base de los antecedentes mencionados, la Empresa financió el estudio “Estructura Tarifaría Hídrica Ambientalmente Ajustada: Internalización del Valor de Variables Ambientales”, con el fin de obtener los principales lineamientos para el cobro del servicio ambiental hídrico, la administración y distribución de los fondos; así como para justificar el ajuste tarifario ante la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP). Posteriormente, se desarrolló el estudio Valor económico del servicio ambiental hídrico a la salida del bosque: Análisis de oferta. En este se analiza la disposición

113

Estos ecosistemas albergan un espacio esencial de captación e infiltración de aguas y de estructuras de los mantos acuíferos.

Página 98 de 134

de los propietarios de las áreas de interés a vender el servicio ambiental hídrico, mediante de la conservación de los bosques existentes y la recuperación de áreas degradadas propendiendo la disponibilidad de agua en calidad y cantidad. (Barrantes, G. y Castro, E., 1999). Sobre la base de la información obtenida y de los mecanismos establecidos, se generan los recursos para compensar a los dueños de la tierra para que se responsabilicen de proteger el bosque en 114 función del recurso hídrico . Esto aseguraría el abastecimiento futuro de agua en calidad y cantidad a los abonados de la ESPH S.A. Al igual que algunos de los proyectos analizados en este estudio, la metodología para hallar el valor de captación fue similar al valor de protección de ese proyecto. Fundamentalmente, el costo de oportunidad de las áreas forestales es la principal variable dentro del cálculo del valor de captación. Además, la metodología incorpora ponderadores y la captación de agua en términos de hectáreas (Barrantes, G. y Castro, E., 1999). Inicialmente se valoró la principal actividad que compite con el uso de la tierra, que para el caso de Heredia es la ganadería. Esta actividad agrícola se empleó como el costo de oportunidad del uso de la tierra. Después, se determinó el porcentaje por compensar a los dueños de la tierra para proteger y recuperar las parcelas intervenidas y mantener los suelos de bosque. Para ello se cuantificó la importancia del bosque en función del recurso hídrico. Esta cuantificación se realizó mediante una consulta a expertos y una encuesta al sector residencial. De este análisis se derivaron los servicios del bosque que son atribuibles al recurso hídrico en porcentaje. 3

Para este cálculo de valor se computó el valor de captación hídrica del bosque (colones/m ) (cantidad + calidad) y el valor de recuperación que se asocia a aquellos costos de actividades destinadas a la 115 reforestación para la rehabilitación de las cuencas . Resultados: Con los valores de captación y recuperación se estableció un pago tarifario, el mismo que incorporó a los costos de tratamiento pre-servicio, gastos operativos y administrativos para la distribución del recurso. Los cálculos técnicos para el sistema tarifario desarrollado por la entidad técnica fueron: Valores de Captación y Recuperación del Proyecto de Heredia (En colones) Categoría

Valor de

Valor de

Valor

Valor de

Captación

Recuperación

Actual

Tratamiento

Total

Post-servicio Domiciliar

2.70

4.89

50.35

18.13

76.25

Ordinaria

2.70

4.89

168.33

32.26

208.18

Reproductiva

2.70

4.89

217.65

38.82

264.06

Preferencial

2.70

4.89

41.74

21.86

71.19

Gobierno

2.70

4.89

145.46

32.78

185.83

Nota: Tasa de cambio 1 US$= 324 colones (1999) Fuente: Barrantes y Castro, 1999

114

El bosque no es solamente un productor de madera, sino también un productor de agua, cuya rentabilidad puede ser igual o más atractiva que la de los usos tradicionales del suelo. 115

Para el caso de Heredia, se planteó un costo asociado al manejo y establecimiento de una plantación forestal por un periodo de cinco años.

Página 99 de 134

Esta propuesta derivó una tarifa ambiental de US$ 0,023 por metro cúbico, la misma que entró a 116 revisión por parte de las autoridades seccionales (ARESEP ), quedando aprobado con las siguientes modificaciones: Valor de la Tarifa Hídrica aprobada en Heredia (En colones) Categoría

Tarifa

Valor actual

Total

hídrica (colones/m3)

(hasta 15 m3)

Domiciliar

1.90

789.00

817.50

Ordinaria

1.90

3.307.00

3.335.50

Reproductiva

1.90

4.161.00

4.189.50

Preferencial

1.90

789.00

817.50

Gobierno

1.90

1.707.00

1.735.50

Nota: Tasa de cambio 1US$=393 colones, mayo 2003 Fuente: Barrantes y Castro, 1999 Monto equivalente a US$ 0.0048/m3. Por tanto, el ajuste tarifario consistió en el cobro de una tarifa hídrica de 1.90 colones/m3 (US$ 0.0048/m3 a un tipo de cambio de 1US$=393 colones, mayo 2003) de agua consumida (Cordero, 117 2002). Este ajuste permitió incluir, dentro de la tarifa por servicio de agua potable, la tarifa hídrica . Una vez diseñado este esquema tarifario, se procedió a averiguar la disponibilidad de los usuarios a pagar por el servicio, encontrándose que la comunidad estaba dispuesta apagar una cifra ligeramente superior al ajuste realizado. En base a este esquema de pagos, se planteó el establecimiento de un proceso ágil y eficiente para proceder al cobro del servicio y pago a los dueños de las tierras. El dinero recaudado se dirige a un fideicomiso administrado por la misma empresa, el cual se destina a financiar el programa para la protección, conservación, la reforestación y recuperación de las microcuencas de interés de la empresa: Río Ciruelas, Río Segundo, Tibás, Bermúdez y Para. Por ejemplo, durante el 2002 se firmaron contratos para la protección y recuperación de la cobertura forestal en un área de 818 ha, en microcuencas que abastecen el acueducto administrado por la ESPH (Cordero, 2002). Existe además un Comité Asesor, creado por un Convenio de Cooperación suscrito entre la ESPH y el Ministerio de Ambiente y Energía, que tiene como fin vigilar la adecuada utilización de los recursos de la tarifa hídrica de acuerdo a la normativa y planes de trabajo propuestos. Otras Experiencias Relacionadas.

116

Autoridad Reguladora, el Ministerio de Ambiente y Energía y la Defensoría de los Habitantes.

117

Esta ha sido definida como a) el valor económico del servicio ambiental hídrico o servicio de producción de agua que brindan los bosques y b) el costo ambiental requerido para recuperar y conservar las áreas donde se ubican las fuentes de agua.

Página 100 de 134

Este tipo de experiencias dieron paso al desarrollo de nuevas alternativas para el pago por servicios hídricos por parte de empresas e instituciones. Tal es el caso del acuerdo firmado entre la Empresa de Servicios Públicos de Heredia ESPH, S.A.- y FONAFIFO. En junio de 2002, se firma el convenio para la Compra de Certificados de Servicios Ambientales entre la Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A. ESPH y FONAFIFO, para mantener e incrementar la cobertura forestal en la Zona de infiltración de la Cuenca del Río Segundo, de la cual se abastece de agua para consumo humano. El proyecto contempló la protección de 1,000 ha de bosque comprendidos en la parte alta de la cuenca del Río Segundo con una elevación superior a los 1,500msn. Mediante este acuerdo se ha desarrollado un esquema en el cual la empresa ESPH, S.A. aporta $22 ha/año, o su equivalente en colones a la hora del pago, para compensar por la protección de bosque, regeneración natural y reforestación. El plazo de vigencia es de cinco años. Este convenio trabaja en forma complementaria al realizado entre Florida Ice and Farm. – FONAFIFO – FUNDECOR, para buscar un mayor pago al beneficiario, que se encuentra dentro de las zonas de convergencia de ambas empresas, así para la parte alta de la cuenca del Río Segundo, los propietarios reciben un monto de $67/ha/año, que es el monto mayor en el mercado nacional de servicios ambientales. Este esquema de trabajo establece un precedente, donde varios usuarios de un recurso, en este caso agua, en una misma cuenca hidrográfica, unen esfuerzos para reconocer y 118 pagar los servicios ambientales de que les proveen los bosques . Aproximación al pago de USD por m3 para Protección de Cuencas Dado que en este caso tampoco se aproximó el valor por m3, con el fin de hacerlo comparable con los estudios anteriores se realiza un análisis similar al desarrollado para la experiencia de El Oro en Ecuador (Experiencia 4) basado también en un proceso de transferencia de valor: Como ya se mencionó, es preciso reconocer que el servicio ambiental hídrico se refiere a la capacidad 119 que tienen los ecosistemas para captar agua y mantener la oferta y calidad hídrica a la sociedad . La presencia de bosques favorece la retención de agua, mientras que el sistema radicular permite una 120 mayor y mejor infiltración, evitando la presencia de picos de agua. La técnica del costo de oportunidad (calculado sobre la base de las actividades alternativas de agricultura) está limitada a la disponibilidad de información, por lo que su aplicación y análisis debe hacerse con cuidado y el mismo debería ser complementado con el costo directo de obtención de la misma. Además este método nos da una aproximación al mínimo valor y no al máximo, porque para su construcción no se toma en cuenta el flujo de servicios reales del agua a la economía local, razón por la cual siempre se debería tener presente al valor resultante como un mínimo. Utilizando la metodología propuesta por Barrantes, 1998; donde plantea que para calcular lo Oferta Disponible (utilizando solo el flujo del servicio y no el stock del recurso) de la pluviosidad, se debería deducir lo que corresponde a la evapotranspiración. El resultado es el agua disponible para el funcionamiento ecológico de los sistemas terrestres y el uso humano. Expresando esto en fórmulas se puede obtener que la oferta total de agua en la zona sería expresada por la ecuación: n

OT   Pi * Ai i 1

118

En el caso de Costa Rica, la experiencia de servicios Ambientales en las Cuencas hidrográficas, ha sido una experiencia exitosa desde el punto de vista de cumplimiento de metas y ha desatado gran interés dentro de las empresas usuarias del recurso a nivel nacional. 119

Costanza, R., et. al. (1998) “The value of the World‟s ecosystem services and natural capital”. Ecological Economics, Vol. 25, No.1, Abril.

120

Barrantes, Gerardo (1998) “Estructura de valoración económica ecológica y desarrollo de instrumentos de política económica sobre los recursos hídricos en Costa Rica” documento realizado para el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE), Financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Página 101 de 134

Donde: 3

OT

Oferta total hídrica en el área de importancia (m /año)

Pi

Precipitación en la cuenca i (m /año)

n

Número de cuencas (Se asume 1 cuenca en la zona)

Ai

Área de la cuenca i (Has.)

3

La oferta disponible estaría a su vez representada por la expresión: n

Od   (OTi  ETi ) i 1

Donde, 3

Od

Oferta hídrica disponible en el área de importancia (m /año)

ETi

Evapotranspiración en el área de importancia hídrica en la cuenca i (m /año)

3

n

Od   ( Esi  Rai ) i 1

Finalmente, esa oferta disponible se divide en: Donde, Esi

Volumen de escorrentía (superficial y subsuperficial) en el área de importancia de la cuenca i 3 (m /año)

Rai

Volumen de recarga de acuíferos en el área de importancia de la cuenca i (m /año)

3

Por tanto, considerando que en Costa Rica para el clima cálido se puede aproximar una evapotranspiración del bosque tropical y semitropical de la región de Huetar Atlántico en Costa Rica, en donde se encuentra un porcentaje de evapotranspiración promedio de aproximadamente el 29%121. Este índice es ligeramente mayor al promedio presentado para la zona de Alajuela 24%.

121

Barrantes, 1998

Página 102 de 134

Clima húmedo, caliente, con un déficit muy grande de agua

122

Regiones representativas:

Alajuela, Puriscal, Acosta

Precipitación media anual (mm)

1 900 a 2 400

Temperatura media anual (°C)

21 a 26

Evapotranspiración potencial (mm)

1 565 a 1 710

Indice de aridez (%):

> 20

Indice hídrico (%):

20 a 40

Epoca seca:

Se presenta al finalizar diciembre, y durante los meses de enero, febrero, marzo, abril, algunas veces hasta fines de mayo.

Se utilizará un 27% de evapotranspiración promedio (promedio de las dos cifras presentadas) y conociendo que la precipitación en la zona se aproxima en promedio a los 2.150 mm en promedio al año según información de las estaciones meteorológicas cercanas, esto equivaldría a 21.500 m3 por hectárea por año (1 mm de precipitación equivale a 10 m3 de agua por hectárea). La evapotranspiración promedia en la zona es de 580,5 mm. Si se aplica este porcentaje a la oferta total de 21.500 m3, generaría una oferta de agua de escorentía superficial y recarga de acuíferos de aproximadamente 20,920 m3 de agua por hectárea por año.

Además, asumiendo el pago que se realiza por hectárea/año (USD 67 por ha/año), esto daría como resultado a un valor potencial de USD 0.005 por m3 de agua para el servicio de protección ambiental. AGUA Precipitación Evapotranspiración M3/ha/mm

2,150 27% 10

Oferta Total

21,500

Escorrentía y Acuíferos

20,920

Costo de Oportunidad

USD 67

Costo x m3

$0.003

USD/hectárea

$67,00

El valor resultante de este cálculo es de aproximadamente $50.34 por hectárea por año y de 0.30 centavos de dólar por m3. Este valor se lo puede considerar como aceptable si se lo contrasta con valores de otros estudios como por ejemplo el estudio de Adger et al, 1995 que supone un valor entre 50 y 150 US$ por hectárea por el valor de purificación y protección del agua. El acuerdo entre Florida Ice and Farm. – FONAFIFO – FUNDECOR, firmado en octubre del 2001, permite complementar el pago de la empresa ESPH, S.A. para el pago de Servicios Ambientales entre la empresas productora de bebidas, (cervezas, refrescos, agua embotellada), Florida Ice and Farm Co., el FONAFIFO y el FUNDECOR, con el fin de proteger e incrementar la cobertura forestal en la zona de infiltración de la Cuenca hidrográfica del Río Segundo, y sus mantos acuíferos de los cuales al empresa se abastece.

122

http://www.dokaestate.com/espanol/articulos/manual_cafe_organico_2001/4_caracteristicas.html

Página 103 de 134

Como ya se mencionó, el proyecto contempla la protección de 1,000 ha de bosque comprendidos en la parte alta de la cuenca del Río Segundo con una elevación superior a los 1500msn. Este proyecto se ha desarrollado mediante un esquema en el cual se estableció un precio por hectárea por los servicios ambientales que brindan los bosques naturales y las plantaciones de $45 ha/año, o su equivalente en colones al ahora del pago que unidos a los US$ 22 por parte de la Empresa ESPH, S.A., completan los US$ 67 que se está pagando actualmente. El plazo de vigencia es de cinco años y el contrato se elabora en escritura pública. El proyecto a encontrado la dificultad de situarse en una de las zona que en la actualidad el uso del suelo compite con otros usos de mayor rendimiento económico para lo propietario, como lo es la construcción de proyectos habitacionales (Quintas y urbanizaciones), pero ya ha pasado las 350 has en dos años de implementación. Empresas de Generación: Finalmente, existen tres casos interesantes relacionados a las empresas de generación eléctrica en Costa Rica: Convenio con la empresa Energía Global Esta empresa privada utiliza las aguas de los Ríos San Fernando y Volcán, localizados en Sarapiquí, Zona Norte de Costa Rica, para generación de energía hidroeléctrica. El convenio tiene como propósito desarrollar actividades de protección, reforestación y manejo en ambas cuencas. El monto reconocido por Energía Global por pago de servicio ambiental, que se transfiere directamente a los productores, una vez formalizados los contratos forestales entre FONAFIFO y los beneficiarios, es de $10/ha/año (Campos et al., 2001). Ese monto representa cerca del 25% de los costos que tiene el Estado para hacer el PSA en estas cuencas. El restante 75% se cubre mediante el esquema general de PSA estatal. Si se hace un análisis similar a los anteriores para pasar de un pago por hectárea año a un pago por 3 m . En si se asumen exactamente los mismos parámetros, y solo cambiamos el pago de la empresa para aproximar cuánto realmente está dispuesta a pagar la empresa para proteger las microcuencas. , el resultado es: Precipitación Evapotranspiración M3/ha/mm

2,150 27% 10

Oferta Total

21,500

Escorrentía y Acuíferos

20,920

Costo de Oportunidad

USD 10

Costo x m3

$0.0005

USD/hectárea

$10,00

El convenio con la Hidroeléctrica Platanar La Compañía Platanar es una empresa privada que utiliza las aguas del Río Platanar ubicado en el cantón de San Carlos, Provincia de Alajuela, Costa Rica, para generación eléctrica. El fin del convenio también es para promover y fomentar la protección, reforestación y manejo de esta cuenca.

Página 104 de 134

Existen dos convenios; el primero aplica para propietarios con título de propiedad. En este caso Hidroeléctrica Platanar cubre US$ 15/ha/año y FONAFIFO aproximadamente US$ 25/ha/año. El segundo se firmó posteriormente y aplica a propietarios sin título de propiedad, quienes reciben un total de US$30/ha/año, los cuales son aportados en su totalidad por la empresa hidroeléctrica (Ortíz, 2002). En este caso la empresa está dispuesta a pagar USD 30 por ha/año. El esfuerzo de esta empresa es mayor que el caso anterior y nuevamente manteniendo todo constante y solo variando la contribución de la empresa se obtiene: Precipitación Evapotranspiración M3/ha/mm

2,150 27% 10

Oferta Total

21,500

Escorrentía y Acuíferos

20,920

Costo de Oportunidad

USD 10

Costo x m3

$0.0015

USD/hectárea

$30,00

Convenio con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) La CNFL tiene dos convenios básicos con FONAFIFO. El primero rige desde 1997 y se desarrolla en la parte alta de la Cuenca del Río Virilla, donde la Compañía desarrolla desde hace 15 años un programa de manejo de la cuenca con diferentes componentes. Este convenio está bajo el esquema estatal de PSA existente en Costa Rica. Tiene como fin la protección, reforestación y manejo de áreas forestales que contribuyan a la protección del recurso hídrico en la cuenca. Sin embargo, el financiamiento no proviene del impuesto a los combustibles, sino de un contrato de compra y venta de servicios ambientales entre FONAFIFO y la CNFL, con financiamiento del Gobierno de Noruega por US$ 2 millones. En ese contrato también participan el MINAE otras dependencias de este Ministerio. El segundo convenio con la CNFL es un marco general para ir incorporando al PSA diferentes cuencas de interés para la CNFL para la construcción de proyectos hidroeléctricos; esto se hará mediante adenda a este contrato. Hasta la fecha están incorporadas las cuencas del Río Aranjuez, del Río Balsa y del Lago Cote. El fin de este convenio es promover la modalidad de protección de las cuencas mediante PSA. En este caso el propietario recibe $40 por ha. por año para la protección de su bosque. También se rompe el tope de 300 ha, y de cinco años establecidos en el esquema estatal de PSA; los propietarios se aseguran los recursos al menos por 10 años, ya que este será el periodo de vigencia de los contratos, los cuales además podrán ser prorrogados de común acuerdo. Este convenio no depende de la principal fuente de financiamiento (impuesto selectivo a los combustibles), ya que la Compañía Nacional de Fuerza y Luz aporta todos los recursos que se le reconoce a los propietarios y costos del convenio con FONAFIFO. Esto permite que las metas anuales estén acordes con las necesidades de la CNFL y la planificación de desarrollo de los proyectos (Camacho et al., 2000). Este es un convenio marco en donde se establecen los fundamentos para la Compra - Venta de Pago de Servicios Ambientales, en las áreas de interés de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, con el objetivo de proteger el recurso forestal de la cuenca del proyecto Hidroeléctrico.

Página 105 de 134

Este Convenio fue pionero pues una empresa privada, reconoce en la totalidad el pago servicios ambiéntales a los productores de un área determinada, en las siguientes cuencas:

123

de los

Río Aranjuez, ubicado en la provincia de Puntarenas y parte en Alajuela. Río Balsa superior, en la provincia de Alajuela. Cuenca del Lago Cote, en la provincia de Alajuela y Guanacaste Las metas del proyecto son tener en plazo de cinco años alrededor de 11,000 hectáreas de bosque en protección o regeneración distribuidas de la siguiente forma: Cuadro 1. Área a Proteger mediante el Convenio CNFL - FONAFIFO Proyecto

Área (ha)

Aranjuez

4,000

Balsa Superior

6,000

Lago Cote

1300

Total

11300

En el transcurso de tres años y medio el proyecto ya había alcanzado casi un 70% de las metas fijadas, a cinco años, convirtiéndose en uno de los proyectos más exitosos de PSA financiado por una empresa privada, que trabaja y se preocupa por los recursos naturales. El éxito alcanzado ha permitido el deseo por parte de Compañía Nacional de Fuerza y Luz, de incorporar otros nuevos proyectos en otras zonas, y la ampliación de las 11300 has, para el pago de servicios Ambientales amparados al Contrato de Compra - Venta de Servicios Ambientales FONAFIFO – Compañía Nacional de Fuerza y Luz S.A. El esquema acordado con la CNFL permite que esta empresa compre al FONAFIFO, los servicios ambientales sobre todo relacionados con la protección de las cuencas en las que la compañía tiene proyectos de generación hidroeléctrica, y con los recursos de esa compra FONAFIFO, paga a los dueños de bosques por esos servicios. Si hacemos lo mismo que para los casos anteriores y se asume un pago de USD 40 por ha/año, el valor imputable por m3 sería de USD 0,002/m3. Este valor debería interpretárselo como que ese es el 3 valor que la empresa está dispuesta a pagar por m provisto por el ecosistema que sirve a su empresa.

123

Como se mencionó, este proyecto se ha desarrollado mediante un esquema en el cual se estableció un precio por hectárea de $40 ha/año, o su equivalente en colones al ahora del pago, compensada mediante protección de bosque, regeneración natural y reforestación. El plazo de vigencia es de diez años y el contrato se elabora en escritura pública.

Página 106 de 134

Precipitación Evapotranspiración M3/ha/mm

2,150 27% 10

Oferta Total

21,500

Escorrentía y Acuíferos

20,920

Costo x m3

$0.002

USD/hectárea

$40,00

Comentarios: Esta rápida revisión de las experiencias en marcha en Costa Rica, nos permite ver que aún en el caso de no existir un sistema nacional de compensaciones definido, se podría promover algunos acuerdos puntuales entre las empresas privadas y los habitantes de subcuencas específicas, con el fin de proveer servicios ambientales de calidad hacia dichas empresas. Esto parte del proceso que las empresas deben internalizar en sus ecuaciones de costos, los costos de oportunidad ambientales y de esa forma, pueden proyectar beneficios a futuro como resultado de las inversiones ambientales que desarrollen en el presente. Si bien no son valores imputables directamente al caso ecuatoriano, debido a que se basan en costos de oportunidad y realidades diferentes, si nos permiten tener una primera aproximación de valores aproximados entre US$ 40 y USD 65 por hectárea por año. Otro tema muy interesante que se deriva de estos análisis es el hecho de que si se puede compartir la responsabilidad del pago de los servicios ambientales por parte de los usuarios. En los ejemplos anteriores se ha visto como ciertas empresas privadas comparten la totalidad de la compensación a los propietarios de los terrenos que mantienen o cuidan las fuentes de agua, sin importar si existe o no la posibilidad de contar con una compensación estatal. El caso de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, constituyó la primera experiencia concreta en Costa Rica en la cual se materializaba la internalización de las variables ambientales en una tarifa de servicio público, con implicaciones de política para los usuarios finales. En este proyecto, al igual que los anteriores, se establece que las decisiones finales las toman las autoridades basándose en criterios técnicos, pero fundamentalmente en aspectos políticos. Finalmente, pese a que los modelos económico-ambientales utilizado para obtener el sistema tarifario para Heredia y las otras experiencias, involucran herramientas complejas y distintas a otras experiencias, los resultados de la valoración son similares a otros estudios, por lo que utilizar mecanismos de transferencia de valor para generar valores preliminares que orienten las negociaciones no presenta mayores inconvenientes.

Página 107 de 134

Experiencia 7: Estudio de valoración económica de la oferta y demanda hídrica del bosque en que se encuentra la fuente de nacimiento del Río Chiquito (Finca El Cacao, Achuapa) – Implementación de Mecanismos de Pagos por Servicios Hídricos . Autores y/o Agencias desarrolladoras: Rado Barzev (MSc) (Especialista en Economía Ambiental para el Corredor Biológico Mesoamericano CBM, [email protected]) Objetivo: Compartir la responsabilidad de conservar la fuente del Río a largo plazo entre la Alcaldía, el dueño y las comunidades afectadas. La Alcaldía junto con las comunidades, a través de un contrato, se comprometerá a compensar a Don Pablo (Dueño de la Finca) para que este no corte el bosque y así se pueda proteger las fuentes del recurso agua. Antecedentes: El Municipio de Achuapa está ubicado en el departamento de León y tiene una superficie de 33,300 2 km hay una población de 12.800 habitantes. El Municipio presenta un área de extrema sequía en los veranos. Especialmente en los últimos años se ha mostrado la dependencia al agua con los efectos del Niño. En el Municipio hay tres ríos importantes: El río Grande, el río Chiquito y el río Coyolar. El Río Chiquito nace en la finca el Cacao ubicada en la comunidad de San Nicolas. Este río es el más importante para Achuapa y no se seca ni en los años más extremos. Todos los ríos mencionados además son de cierta importancia para gran parte de los Municipios vecinos así como para los departamentos de Chinandega y León. La cuenca está cubierta por un bosque autóctono con relativamente poca intervención. Este bosque es un remanente del subtipo forestal Tropical Seco, y representa la única reserva de biodiversidad con este tipo de bosque en la Municipalidad de Achuapa. Gran parte de este bosque se encuentra dentro de la finca El Cacao, a la misma que pertenecen 42 has, de los cuales 13,30 has corresponden a bosque. Existe una alta demanda de algunas especies de madera que se encuentran dentro del bosque de esta finca, las mismas que son bien cotizadas por los mercados madereros debido a que en la actualidad existe muy poco de estas especies en la zona. De este problema, nace la iniciativa de establecer un mecanismo de pagos por servicios ambientales con el fin de buscar una alternativa óptima de manejo, que permita la conservación el bosque, a la vez que la compensación al dueño de la tierra por el uso de los servicios ambientales del recurso hídrico provenientes del bosque de la finca El Cacao. Como se puede observar este es un caso muy puntual que permitiría analizar el mecanismo de PSA aplicado a un territorio bastante pequeño pero importante como pueden ser ciertas microcuencas presentes en la Hoya de Quito.

Página 108 de 134

Procedimiento utilizado y/o propuesto: Se desarrolló una valoración económica de la oferta hídrica como un servicio ambiental ofrecido por el bosque en que nace la fuente del Río Chiquito (Finca El Cacao, Achuapa), de donde la municipalidad de Achuapa se abastece de agua a fin de generar un flujo de ingresos que contribuya a la conservación del bosque y la micro cuenca. El cálculo se basó en la estimación del valor de captación o protección y el valor de conservación y mantenimiento de las áreas de importancia hídrica. Posteriormente, se determinó de manera general, tanto el balance hídrico físico de la microcuenca como los beneficios económicos por consumir agua limpia que proviene directamente de la naturaleza. Para el efecto se realizó un estudio de valoración de la demanda hídrica en base al método de valoración contingente sobre la disposición de pago en las comunidades del sector de Achuapa, tanto de la disposición de pago en efectivo como disposición de pago en trabajo comunitario. 124

La metodología para la valoración económica del proyecto Achuapa , empleó el valor de captación y el valor de conservación del bosque, los que sumados entregaron el valor de producción de la finca de 125 cacao. Esta valoración fue independiente del volumen de agua que se consume . El costo de conservación y mantenimiento se apoya en el conocimiento de los actores locales para la conservación del bosque en términos anuales. Se emplea un cercado perimetral de la finca, guardabosques, rondas, bebederos de ganado y control de incendios. Los costos son estimados anualmente para las hectáreas de la finca y se proyectan los mismos para un año. El resultado de este cálculo se lo emplea como valor de conservación. Otro punto dentro de la metodología está relacionado con el cálculo de los beneficios económicos que goza la sociedad por el consumo de agua de forma gratuita. Para este cálculo es necesario obtenerlos 126 ingresos y los costos del uso de agua, es decir un balance hídrico . Resultados: La metodología aplicada en esta fase incluyó una variable proxy (precios sustitutos) para la disposición de pago, la misma que reemplaza la disposición a pagar por una variable de trabajo comunitario en horas. De esta forma, se tradujo el trabajo en horas por ingreso y se obtiene la disposición de pago en dinero por parte de la comunidad. Se le presentó a los encuestados un vector de cinco pagos y ellos tenían que escoger una cantidad entre las cinco ofrecidas, o simplemente no pagar, si no les parecía ninguna. A través de la encuesta se descubrió que 66% de las familias pagarían un promedio de 0.26 dólares al mes en efectivo y 69% darían 1.2 días laborales (3 dólares) al mes, en trabajo comunitario, para contribuir al proyecto de conservación del bosque y su oferta hídrica. El pago mínimo fue de 3 córdobas/mes por familia (0.25 dólares/mes) y el pago máximo fue de 15 córdobas/mes por familia, equivalente a 1.25 dólares. Como pago anual, el pago mínimo es de 3 dólares y el pago máximo es de 15 dólares.

124

El método más recomendable es el método de entrevista personal, más directo, que asegura la calidad de la aplicación de la encuesta: control del tiempo, información presentada al encuestado, manutención del orden de las preguntas y uso de material visual. La encuesta se aplicó en cinco de las 19 comunidades 125

Inicialmente se calculó el costo de oportunidad para emplearlo en el valor de captación. La actividad productiva más rentable se le asigna un valor que representaría el pago a efectuarse al dueño de la propiedad por conservar los bosques en el estado actual. La ganadería al igual que los casos anteriores, es la actividad que entrega el mayor beneficio anual por hectárea. Este costo de oportunidad se lo multiplica por las hectáreas y así se obtiene el valor de captación. 126

Inicialmente, se estima la oferta y demanda hídrica y esta última se multiplica por el precio de agua en metros cúbicos, cuyo resultado representa los ingresos. Al valor de los ingresos se resta el cálculo de los costos del uso del agua. Los costos representan el costo de oportunidad y conservación, obtenidos anteriormente. Finalmente, de esta resta se obtienen el balance económico o los beneficios económicos.

Página 109 de 134

Según los cálculos realizados por los consultores, el aporte del bosque a la oferta hídrica total fue de aproximadamente el 1%, 79,800 m3. El Valor de Captación de Agua se asigna según el Costo de Oportunidad de la actividad alternativa más rentable: en este caso es la ganadería, que generaría al dueño del bosque US$ 665 por año. La extracción total del bosque no se considera como alternativa porque sería una actividad puntual que generaría beneficios económicos una sola vez por aproximadamente US$ 50,750. Posteriormente, esta acción más bien generaría pérdidas no solo para las comunidades río abajo, sino para el mismo dueño, porque la fuente de agua se verá afectada y, en consecuencia, también las actividades productivas asociadas al uso de agua, como la agricultura y la ganadería. Sin embargo, se recomienda la extracción de madera sostenible, como una actividad complementaria, manejando únicamente el crecimiento anual del bosque, lo que generaría beneficios económicos de aproximadamente US$ 2,394 para su dueño. Finalmente, se establece un mecanismo de pagos, el mismo que se fundamenta en los bienes que tienen las personas y sobre ellos establecer un porcentaje a pagar para financiar los servicios ambientales. Considerando el valor de producción que es la suma del valor de captación con el valor de protección, para el primer año se obtiene US $ 4.083 por año, lo mismo que equivale a US $ 307 por hectárea. Para los siguientes años el valor es de US$ 2,029 lo que equivale a US$153 por hectárea. Por tanto, en términos de Servicios Ambientales, al Bosque se le debe compensar por un mínimo de US$307 por hectárea el primero año y US$153 por hectárea los siguientes años para no cortarlo de manera no sostenible, no introducir ganado cerca de la fuente y adoptar medidas de conservación del mismo para garantizar así la oferta hídrica que genera el recurso forestal. Este mecanismo fue validado por el Consejo Municipal y la Comisión del Ambiente. Es importante mencionar que se consideró que el mercado contingente no incluiría sólo el bien (mejor calidad y cantidad del agua, retención de la erosión, procesamiento de nutrientes, etc.), sino también el contexto institucional en el que éste sería ofertado y la forma en que se financiaría. Los consultores realizaron un análisis de la demanda hídrica existente, con los siguientes resultados: DEMANDA HÍDRICA DE LA MICRO CUENCA SEGÚN USOS DEL AGUA Uso Doméstico 3 Consumo promedio por familia 30m /mes Número de familias 2,100 familias 3 Precio de mercado $0.5/m 3 Consumo por mes total 63,000m = $31.500 3 Consumo Año 756,000m Valor Año $378,000 Ganadería Número cabezas ganado 12,600 Consumo por cabeza 10 gl/dia Total consumo 12,000 gls/día 3 Equivale a (174,105m /año) Valor año $87.053 2 Agricultura-Área cultivada 2,218 ha = 22,180,000 m 3 Agua por precipitación 33,270,000 m 3 Agua que se infiltra en el suelo 9,981,000 m 3 Agua captada por los cultivos 40% = 3,992,400 m Valor año $1,996,200 3 Total demanda hídrica física 4,922,505 m Total valor agua utilizada en la micro cuenca: US$ 2,461,253

Página 110 de 134

Fuente: Tomado de Rado Barzev (MSc) "Estudio de valoración económica de la oferta y demanda hídrica del bosque en que se encuentra la fuente de nacimiento del Río Chiquito (Finca El Cacao, Achuapa) – Implementación de Mecanismos de Pagos por Servicios Hídricos"

Así mismo, en este proyecto se recomienda la extracción de madera sostenible como una actividad complementaria, manejando únicamente el crecimiento anual del bosque que generaría beneficios económicos adicionales para su dueño. En este caso se tiene que dar un paso adicional, debido al hecho que se está pagando por todos los servicios, por lo que se debería calcular primero cuál es el valor imputable del costo de oportunidad para el servicio ambiental de protección de fuentes de agua. Si utilizamos el mismo 127 enfoque que en los casos anteriores y además utilizamos información más orientada a la realidad ecuatoriana en cuanto a la importancia del recurso hídrico, esto nos dará un mejor valor inicial de discusión sobre las cifras manejadas. BALANCE HÍDRICO EN TÉRMINOS ECONÓMICOS PARA EL BOSQUE DE LA FINCA EL CACAO Beneficios Económicos por Uso del Agua Demanda de Agua del Bosque: 79,800 m3 Precio de Mercado del Agua: US$ 0.5/m3 Beneficio por uso de Agua US$ 39,900 Beneficio por explotar Bosque Adicional US$ 2,394 Beneficios Económicos Total US$ 42,294/año Costos de Producción de Agua en el Bosque 1er Año Otros Años Costo de Oportunidad de lo Ganadería US$ 665 US$ 665 Costo de Conservación del Bosque US$3,418 US$ 1,365 Total Costos por no explotar el bosque/año US$4,083 US$ 2,020 Porcentaje del Beneficio Económico (9,65%) (4, 79%) Balance Económico Anual US$38,211 US$40,265 Fuente: Tomado de Rado Barzev (MSc) "Estudio de valoración económica de la oferta y demanda hídrica del bosque en que se encuentra la fuente de nacimiento del Río Chiquito (Finca El Cacao, Achuapa) – Implementación de Mecanismos de Pagos por Servicios Hídricos"

127

Para una explicación más en detalle de las metodologías de transferencia de valor, consultarel ANEXO 1

Página 111 de 134

DISPOSICIÓN A PAGAR EN EFECTIVO POR FAMILIA Descripción DAP Mensual DAP en Efectivo C$332 = $026 Porcentaje Respuestas Positivas en la Muestra Fuente: Encuestas

66%

DAP Annual C$40 = $3,12

66%

DISPOSICIÓN A PAGAR CON TRABAJO COMUNITARIO POR FAMILIA Descripción DAP Mensual DAPDAP Anual Mensual DAP Annual DAP en Trabajo 1.2 días 14.4 días 69% 69% Porcentaje respuestas positivos en lo muestra Valor Económico de la DAP en trabajo $3 $ 36 * El Valor económico para la DAP en trabajo está basado en el hecho de que un jornal de 8 horas para el área se paga en promedio a $2,5. Si el encuestado invierte 1.2 días por mes de trabajo, equívale a $3 por mes o $36 por año. Fuente: Basado en Encuesta DISPOSICIÓN A PAGAR TOTAL Descripción

DAP Efectivo DAP Trabajo Tolal Fuente: Basado en Encuesta

DAP

Familias con Respuesta Si

$ 0.26 1,386 (66%) $ 3 1,449 (69%)

Valor Económico Mensual

US$ 360 US$ 4,347 US$ 4,707

Valor Económico Anual

US$ 4,320 US$ 52,164 US$ 56,484

Fuente: Tomado de Rado Barzev (MSc) "Estudio de valoración económica de la oferta y demanda hídrica del bosque en que se encuentra la fuente de nacimiento del Río Chiquito (Finca El Cacao, Achuapa) – Implementación de Mecanismos de Pagos por Servicios Hídricos"

Con base en los resultados obtenidos se considera importante la implementación de un mecanismo local de pago por servicios ambientales. La demanda hídrica de la microcuenca depende de los usos del agua. Se han identificado tres usos principales: doméstico, agrícola y ganadería. A continuación se presentan los cálculos de demanda física de agua según cada uso. Analizando estos resultados se observa que el consumo doméstico representa el 15% de la demanda total, el consumo en ganadería representa el 4% y el consumo de agua agrícola representa el 81%. Por lo que este caso es muy pertinente para revisar valores de sistemas de pago para riego. Obviamente, el sector agrícola, con o sin riego, es el que ejerce mayor presión sobre el recurso hídrico. Como se mencionó, el área del bosque de la finca El Cacao (13.3 ha) genera 79,800 m3 de agua, la que beneficia económicamente las 2,100 familias en la microcuenca de Achuapa con 42,294 dólares. El costo de producción del agua es de apenas 4,083 dólares el primer año y de 2,029 dólares los siguientes años del proyecto. El mecanismo de pago en efectivo propuesto ha sido el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), con una aceptación del 63% de los pobladores. Pero, por los comentarios de los encuestados, por el hecho de que solo 55% de la población posee tierra propia, y por el gran porcentaje de la población ubicada en los estratos sociales bajo y medio, sin recursos para pagar (84%), se considera que este mecanismo no es el más apropiado Las opciones de mecanismo que han surgido con base en las encuestas son: Se recomienda la recaudación mensual por los Comités Comunitarios. Lo importante es que la gente prefiere un cobro independiente de los demás impuestos, y que sepan que el dinero está destinado al proyecto. La valoración económica de la Oferta Hídrica del bosque se basa principalmente en el costo marginal de producir el agua. El Costo de Producción de la Oferta Hídrica del bosque de la finca El Cacao tiene dos componentes principales: 1) el valor de captación y 2) el valor de conservación y mantenimiento. El bosque puede tener varias alternativas de uso y, por tanto, cada alternativa representa un diferente costo de oportunidad.

Página 112 de 134

Se estima también los costos de mantenimiento del bosque en función de las medidas de conservación propuestas por los mismos actores locales que son quienes mejor conocen el área. Resumiendo lo anterior, dado el hecho que el Valor de Producción es la suma del Valor de Captación y el Valor de Protección y que para el primer año el Valor de Captación es de US$ 665 y el Valor de Protección es de US$ 3,418, igual a US$ 4,083 por año. Esto equivale a US$ 307 /ha. Para los siguientes años el Valor de Captación es US$ 655 y el Valor de Protección es de US$ 1,364, igual a US$ 2,029. Si retomamos el hecho que, en términos de servicios ambientales, al bosque se le debe compensar por un mínimo de US$ 307/ha el primer año y US$ 153/ha los siguientes años, para no cortarlo desmedidamente, no introducir ganado cerca de la fuente y adoptar medidas de conservación para garantizar la oferta hídrica que genera el recurso forestal. De otro lado, ya que el área del bosque de la finca El Cacao es de 13.3 ha y genera 79,800 m3, esto 3 nos da un pago por m3 de agua producido de US$ 0.5 dólares/m . Comentarios Aquí se tiene una aproximación a un caso específico donde un solo dueño, o un número pequeño de dueños, sean primordiales para el mantenimiento del balance hídrico entre oferta y demanda, De hecho las compensaciones en este caso se observan mucho más elevadas que para casos más 128 generales como los analizados en las experiencia anteriores . Otro aspecto que este proyecto difiere de los anteriores, es el relacionado a las encuestas, donde el menor porcentaje de encuestados estarían dispuestos a pagar una proporción en efectivo, mientras que el resto estaría dispuesto hacerlo mediante trabajo comunitario. Esto es muy común en ciertas comunidades rurales poco monetizadas o de niveles económicos bastante precarios. En términos de toma de decisiones, este proyecto maneja el mismo criterio que los proyectos anteriores, donde las decisiones políticas se basan pero no responden totalmente a los aspectos técnicos.

128

Este proyecto difiere de los anteriormente revisados, además porque la valoración económica que fue realizada para desarrollar el sistema tarifario, no incorporó el uso del agua por parte de los consumidores. Se tomó en cuenta mejor el número de hectáreas o la superficie que el propietario posee, pues es tan localizado el servicio ambiental, que lo técnicamente viable y aconsejable, es replicar o mejorar el costo de oportunidad de esa finca.

Página 113 de 134

Experiencia 8: Valoración Económica del Recurso Hídrico para determinar el Pago por Servicios Ambientales en la cuenca del Río Calan, Siguatepeque, Honduras. Autores y/o Agencias desarrolladoras: Ing. Fernando José Cruz (Ingeniero en Ciencias Forestales, con orientación en Manejo de Cuencas Hidrográficas; Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR), Honduras, C.A. Correo electrónico: [email protected] ) Ph.D. Samuel Rivera(Doctor en Manejo de Cuencas Hidrográficas; UTA State University Correo electrónico: [email protected] ) Objetivos: El objetivo del estudio es: valorar económicamente el suministro de agua, como un servicio ambiental proporcionado a los usuarios de la cuenca del río Calan. Esto a través de la determinación de la Disponibilidad de Pago (DP) de las poblaciones usuarias involucradas (utilizando el Método de Valoración Contingente), de la determinación del balance hídrico de las zonas de recarga que abastecen a las represas de El Achiote y La Porra, de la determinación del Costo de Oportunidad (CO) de los pobladores de la parte alta de la cuenca, y de los costos por la adopción de medidas tendientes a proteger la calidad y cantidad de agua producida. De este análisis se puede luego asignar un valor monetario al servicio ambiental de protección de fuentes de agua, para sugerir un precio tarifario que pueda financiar las medidas ambientales a aplicar (determinar el PSA). Antecedentes: El objetivo de este estudio fue contribuir a generar una herramienta que permita la toma de decisiones y la formulación de políticas y acciones puntuales concernientes al uso eficiente del agua proveniente de la cuenca del Río Calan. Sobre la base de esto, el Pago por Servicios Ambientales (PSA) surge como un instrumento técnico para el financiamiento del manejo y protección de la zona de recarga de la cuenca; y así brindan la mejor alternativa de optimización del servicio de agua potable, a través de una mejor y permanente oferta hídrica. La cuenca del Río Calan tiene una extensión aproximada de 4,275 ha, ubicada al Sur Oeste de la ciudad de Siguatepeque. La parte alta está dentro de la zona núcleo de la Reserva Biológica de Montecillos, que cumple funciones reguladoras del ciclo hidrológico bien definidas. La Cuenca es de gran importancia para el futuro abastecimiento de agua potable a la población de Siguatepeque, por ser la fuente de agua de mayor tamaño y potencial en la zona (Proyecto de Desarrollo Forestal 2001). Existen dos represas (El Achiote y La Porra) que abastecerán a aproximadamente 3,345 familias en total. Procedimiento utilizado y/o propuesto: Se recopiló información concerniente a los aspectos biofísicos de la cuenca, así como de los factores socioeconómicos que influyen en el manejo del recurso agua. Se trabajó conjuntamente con el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) y la Municipalidad de Siguatepeque.

Página 114 de 134

Se definió un tamaño de muestra del 10% para levantar un número de 337 encuestas (10%) de la 129 muestra . Se sectorizó la muestra por barrios y comunidades, tomando a los distintos beneficiarios como: productores agropecuarios, empresas industriales y comerciales, instituciones nacionales y abonados domiciliares al sistema de agua (tanto dentro de la cuenca 130 como la población beneficiaria en la ciudad) . El tipo de encuesta que se aplicó fue in-situ (en el sitio) utilizando el método de valoración contingente (MVC), que intentaba averiguar a través de preguntas directas, la valoración que otorgan las personas a la oferta del bien ambiental, presentando una situación hipotética y preguntándoles sobre su posible reacción a la mejora de una condición (Barzev 2000). Luego se procedió a determinar el balance hídrico sobre la base del cálculo de la oferta y demanda hídricas y en base a esto realizar la valoración económica del recurso hídrico. En este proceso, se pudieron identificar los siguientes costos y beneficios involucrados en el sistema de suministro de agua: Beneficios ambientales. Se identificó los ingresos que son producto de la operación del servicio y del posible aporte que la sociedad daría para manejo a través de las actuales tarifas de pago a las Instituciones Administradoras del Agua (IAA); clasificándose en: disponibilidad de pago en efectivo y en trabajo comunitario por categoría de usuario, y en pago por servicio con la tarifa establecida actualmente. Costos ambientales. Los costos fueron clasificados en: Costo de Oportunidad, estimado en los productores de la parte alta de la cuenca. Este costo es una manera de medir los costos de preservación y es una medida de valor acerca de la oportunidad de pérdida cuando un recurso es usado para una actividad en lugar de otra (Brooks et al. 1991). Costo de conservación y mejoramiento ambiental, tomándose como referencia los costos estipulados en el Plan de Manejo Integral de la cuenca del Río Calan (PDF 2002c). Costo de Instalación, para el valor de éste costo sólo se consideró los costos de construcción de un sistema de riego para la comunidad de El Tablón, costo de operación, gastos administrativos y operativos necesarios para la ejecución y funcionamiento los programas de conservación y mejoramiento ambiental. En base a este análisis se procedió a la determinación del valor tarifario del agua. El análisis BeneficioCosto se utilizó para determinar el costo marginal de producción de agua (valor por la producción del último m³ de agua, que se aproxima al valor monetario del agua). Con esto se sugirió un precio tarifario que pueda financiar las medidas ambientales a aplicar, y así determinar el PSA que será retribuido al manejo de las zonas de recarga debido a que según los encuestados manifestaron que existen una serie de problemas ambientales en el área de la cuenca 131 que están afectando la cantidad y calidad de agua consumida. . Resultados El 78% de los encuestados respondieron afirmativamente a su Disponibilidad a Pagar para contribuir 132 al manejo de los RRNN .

129

Este número de encuestas es superior con el tamaño propuesto por Mitchell y Carson (1989) cuando se está aplicando el método de valoración contingente (MVC), de donde resulta un tamaño de muestra de 286. 130

Los entes encargados de la administración del agua son el SANAA y las Juntas de Agua Local (JAL) organizadas en cada comunidad, sumando un número de abonados que se abastecerán de la cuenca en el casco urbano de 2,858 familias , más 487 familias ubicadas dentro de la cuenca (PDF 2001) que suman un total de 3,345 familias beneficiarias. 131

Para la obtención del valor del agua se analizó el hecho que la mayoría de los usuarios la reciben por tubería, seguido en proporción por la obtención del recurso de pozos. El uso de agua está orientado principalmente al uso doméstico (74.5%) y para consumo humano (18.2%). 132

De las respuestas brindadas por los encuestados se agruparon las razones por las cuales la población no está dispuesta a pagar para proteger y conservar la cuenca: falta de capacidad administrativa, procesos corruptos (48%), situación económica (28%), falta de cumplimiento y poca efectividad en el trabajo (18%), otros.

Página 115 de 134

La cantidad a pagar está determinada por la tarifa actual de acuerdo a la categoría del usuario, donde la población beneficiaria de Siguatepeque tiene una disponibilidad mínima de US$ 0.64/mes y una disponibilidad máxima de US$ 1.21/mes. En las comunidades dentro de la cuenca la disponibilidad Mínima de US$ 0.22/mes y una disponibilidad máxima de US$ 0.33/mes. Los beneficios económicos por el uso del agua son: el precio de mercado que es dividido en dos zonas: comunidades dentro de la cuenca (487 familias) que pagan US$ 0.02/m³; y en la población de Siguatepeque beneficiaría a 2,858 familias que pagan US$ 0.06/m³. Los beneficios por concepto de disponibilidad de pago monetario equivalen a US$ 35,689.37/año y del pago con trabajo comunitario que equivale a US$ 71,245.51/año, sumando un total de US$ 106,934.88/año. Se determinó el Costo de Oportunidad (CO) para determinar la actividad más rentable que se podría efectuar, resultando ser el cultivo de hortalizas (US$ 3614.57/ha). Además, se calculó todos los costos necesarios para conservación y mejoramiento ambiental, a través de la oferta ambiental, que suman un total de US$ 37,285.75/año. Las estimaciones hechas de escorrentía y almacenamiento, mostraron que los 2/3 de caudal que se puede utilizar para abastecimiento (2,365,200.0 m³/año), actualmente resultan suficiente para suplir la demanda hídrica de la población (1,027,584.5 m³/año). Si asumimos la disponibilidad a pagar (en dinero y trabajo) y lo relacionamos con la demanda hídrica actual de la población, se puede imputar un valor promedio de USD 10,4 ctvs. por m3 correspondiente a la disponibilidad a pagar por el recurso. Los costos ambientales referentes a Conservación y Mejoramiento Ambiental suman US$ 12,253.68/año y US$ 17,841.44/año para la oferta ambiental a aplicar en la cuenca y los costos de operación ascienden a US$ 7,185.63/año. La Disponibilidad de Pago (DP) de los abonados resultó ser entre US$ 0.57-1.08/mes. Se realizó un análisis de Beneficio-Costo, para determinar el valor de la producción por m³ de agua, que resulto ser US$ 0.64/m³, comparado con US$ 0.06/m³ que paga actualmente la población beneficiaria de Siguatepeque y US$ 0.02/m³ que paga la población dentro de la cuenca. Actualmente la oferta de agua (6,480.0 m³/día) es mayor que la demanda (2,815.3 m³/día), pudiendo suplir a la población sin mayores dificultades. El 83.46% de la demanda corresponde a uso doméstico. Se tomó como referencia información proporcionada sobre el diseño del sistema de agua que suplirá un consumo de 150 L/persona/día. Para estimar la demanda para uso agrícola en la cuenca se tomó como consumo 1 L/ha/seg según el PDF (2002a) y para estimar el consumo industrial y de las instituciones de Gobierno se tomó como referencia las tasas de consumo establecidas por el SANAA. Se sugiere un aumento promedio de US$ 0.93/mes al precio tarifario en la población beneficiaria, para financiar las medidas ambientales (PSA) a aplicar en el manejo de las zonas de recarga. Las estimaciones hechas de escorrentía y almacenamiento, muestran que los 2/3 de caudal que se puede utilizar para abastecimiento (2,365,200.0 m³/año), actualmente resultan suficiente para suplir la demanda hídrica de la población (1,027,584.5 m³/año). El Pago por Servicio Ambientales (PSA) para la implementación de medidas ambientales necesarias, tomando como aporte la DP, se estableció en un aumento a las tarifas de US$ 1.04/mes para uso doméstico en la población beneficiaria de Siguatepeque, US$ 0.31/mes para uso doméstico de la población dentro de la cuenca, US$ 0.98/mes para uso comercial, US$ 0.50/mes para uso industrial y US$ 0.92/mes para uso de las instituciones de gobierno.

Página 116 de 134

Tasas de aumento en dólares estadounidenses y en porcentaje para las distintas categorias de usuario en la cuenca del Río Calan, Aumento a la tarifa Siguatepeque. N° usuarios

Categoría

Pago actual

DP Media

(US$)

(US$)

Valor imputado del promedio de demanda por 3 individuo de 307m 3

(US$)

(%) del pago Pago por m actual

Usuarios de la población de Siguatepeque. 2646

Doméstico

2.13

0.93

1.04

48.90

0.041

204

Comercial

8.79

0.88

0.98

11.19

0.038

5

Industrial

9.91

0.45

0.50

5.07

0.020

3

Institución Gobierno

del 9.88

0.82

0.92

9.32

0.036

Doméstico

0.45

0.28

0.31

69.07

0.012

Promedio

2.31

0.83

0.93

49.44

Usuarios dentro de la cuenca. 487

Adaptado de: Ing. Fernando José Cruz y Ph.D. Samuel Rivera,

3

Para calcular el valor de cobro por servicios ambientales imputable a cada m de agua consumido, se 3 calculó un promedio de consumo anual de 307 m . Por tanto, si el promedio de consumo mensual es 3 de 25,6 m , y se tiene los arriba mencionados incrementos en las tarifas, se puede concluir que se está cargando un precio diferenciado a los servicios ambientales de la siguiente forma: Como resultado de este cálculo, se puede mencionar que el Pago por Servicio Ambientales (PSA) para la implementación de medidas ambientales necesarias, se estableció en un aumento a las tarifas de US$ 4,1 ctvs/m3 para uso doméstico en la población beneficiaria de Siguatepeque, US$ 1,2 ctvs/m3 para uso doméstico de la población dentro de la cuenca, US$ 3,8 ctvs/m3 para uso comercial, US$ 2,0 ctvs/m3 para uso industrial y US$ 3,6 ctvs/m3 para uso de las instituciones de gobierno.

Página 117 de 134

Experiencia 9: Valoración Económica del Servicio Ambiental de Regulación Hídrica del Lado Sur de la Reserva de la Biosfera Sierra de Las Minas, Guatemala Autores y/o Agencias desarrolladoras: 133

Oscar Hernández, Carlos Cobos, Ariel Ortiz, Juan Carlos Méndez 134

Instituciones: FIPA-AID Objetivo.

Estimar el valor económico del servicio ambiental de regulación hídrica (US $ / m3) en el lado de Sur de la Sierra de las Minas para generar información técnica que sirva de base para la formulación de políticas sobre tarifas y mecanismos de pago por servicios ambientales. Antecedentes: Este es otro ejercicio que permitirá tener mayor seguridad al momento de extrapolar o transferir ciertos indicadores iniciales sobre los costos potenciales del servicio ambiental hídrico de protección de fuentes de agua. Sobre la base de un ejercicio de valoración económica de los servicios ambientales proponer un diseño de instrumentos de política que promuevan la protección de los bosques y conserven la biodiversidad que albergan. Actualmente el servicio ambiental con mayor demanda en Guatemala es el de “regulación hídrica”, en especial sobre todo en regiones áridas como el Valle del Motagua 135 (localizado en RBSM ). El argumento de la valoración económica fue que para que el propietario o administrador del bosque lo conserve, debe generar un valor económico que compense los ingresos que sacrifica por NO talar el bosque y sustituirlo por la introducción de ganadería (Costo de Oportunidad). Además, debido a que el bosque se debe proteger para mantener el servicio de regulación hídrica, se requiere un plan de protección, que incluya labores de prevención de enfermedades, raleos selectivos, control de incendios e incluso evitar invasiones comunitarias (CP, Costo de Protección). Además, el precio debe internalizar los beneficios económicos de los servicios de prevención contra desastres 136 naturales (representado por daños a puentes) . Además, el valor calculado internaliza los beneficios económicos de la disminución de los caudales de 137 invierno, en términos de daños a la infraestructura vial . 133

Hernandez Oscar, et al. (2002) “Valoración Económica del Servicio Ambiental de Regulación Hídrica del Lado Sur de la Reserva de la Biosfera Sierra de Las Minas”, Guatemala FIPA/AID. 134

El programa de Fortalecimiento Institucional de Política Ambiental ( FIPA / AID ) incluye dentro de sus líneas de acción la búsqueda de alternativas económicas que generen ingresos a la población rural, sin deterioro de los recursos naturales. 135

Reserva de la biosfera Sierra de las Minas.

136

El cálculo del valor económico (US $) fue aproximado a la multiplicación del volumen de agua producido por la cobertura forestal (metros cúbicos), multiplicado por el precio de la unidad de agua, expresado en US $ / m3 (tarifa del agua). Las variables conocidas son el valor económico (costo de oportunidad + costos de protección del bosque) y el volumen de agua, por lo que la incógnita a despejar es el precio del agua (US $ / m3). 137

Es importante señalar que el volumen de agua valorado no es el caudal total que transporta el río, sino solamente el aporte que genera la cobertura forestal, el cual representa alrededor del 18% del caudal total, entre los meses de Noviembre a Marzo (280,398,814 m3). Página 118 de 134

Procedimiento utilizado y/o propuesto: El mecanismo consistió en cuantificar y asignarle un valor económico al servicio de regulación hídrica del bosque, o sea a la captura del agua durante los eventos extremos de precipitación en invierno, infiltración y liberación de la misma lentamente durante la época de verano, incrementando el caudal de estiaje. Como se mencionó, el lugar de estudio corresponde al lado sur de Sierra de las Minas, focalizado en la cobertura forestal actual y su efecto en el caudal del río Motagua a lo largo del año. Para el análisis se aplicó un modelo hidrológico, el cual simuló las variaciones en el caudal del río Motagua como producto de los cambios en la cobertura forestal. Se simularon tres escenarios: tala rasa, tala rasa en bloques y reforestación. Con base en la variación de caudales, se procedió a 3 determinar el precio de la unidad de agua (US$/m ), basado en los costos de oportunidad, protección y establecimiento del bosque. 138

El trabajo se condujo en dos fases: a) recopilación y análisis de las relaciones biofísicas: niveles de cobertura forestal y su efecto en los caudales mensuales durante el año; y, b) aplicación de métodos de valoración económica para establecer el valor del bosque, como regulador de los caudales de la cuenca del Motagua (déficit y exceso). Resultados: El valor a ser compensado que debe incluirse en el precio del agua, se calcula a partir del costo de oportunidad del suelo dedicado a bosque, y además, los costos por concepto de protección del bosque para mantener el caudal actual de verano y el efecto económico de la reducción de los caudales de invierno. Con base en el volumen de agua y el valor que debe ser compensado (Costo de oportunidad + costo de protección), el precio del servicio ambiental de regulación hídrica está en el orden de US $ 0.043, es decir, cuatro centavos de dólar norteamericano. El precio es relativamente alto para otras estimaciones, y se debe a que únicamente se valoró la porción del caudal que corresponde al efecto de la cobertura forestal, con lo cual se evita, según los autores, incurrir en el error de que el bosque genera totalmente los caudales de verano. El resto del caudal (alrededor del 82%) se mantiene presente en la cuenca, independientemente de sí existe o no bosque. El “precio” de la diferencia de agua “generada” por aumento de la cobertura forestal a través de 139 labores de reforestación debe derivar un valor que cubra al menos los costos de la reforestación. Además, debido a que el bosque debe perpetuarse, se incluye la compra de la tierra localizada entre los límites de la zona núcleo y la zona de uso sostenido (56% del total a reforestar); la superficie de tierra que se halla en zona núcleo sin bosque se asume que no requiere ser comprada, debido a que su único uso posible es bosque (44% del total a reforestar). 140

El cálculo del valor económico (US$) consistió en la multiplicación del volumen de agua producido por la del área reforestada, expresado en metros cúbicos, multiplicado por el precio de la unidad de 141 agua, expresado en US$ / m3 (tarifa del agua) .

138

El equipo de trabajo estuvo integrado por un administrador de cuencas, un economista ambiental, un asesor forestal, un hidrólogo y un experto en SIG, contando con el apoyo del equipo FIPA / AID. 139

Se estimó únicamente la diferencia de volumen de agua entre los escenarios con bosque actual

y reforestación. 140

Este valor debe compensar los egresos realizados durante el período de la proyección por establecimiento de las plantaciones, y los consecuentes costos de protección de la nueva área con bosque; además incluye los beneficios de la disminución de los caudales de invierno en términos de daños a la infraestructura vial. 141

El valor que deben compensar las inversiones forestales, se calcula a partir del costo de reforestación del suelo ubicado hasta el límite de la zona de uso sostenido, y además, los costos por concepto de protección del bosque media vez establecida la plantación.

Página 119 de 134

Con base en el volumen de agua “ganado” por la reforestación, y el valor de la misma (Costo de reforestación + costo de protección), el precio del servicio ambiental de regulación hídrica está en el 142 orden de US $ 0.018, es decir dos centavos de dólar norteamericano . El precio es relativamente bajo, ya que incluye incluso la compra de la tierra a ser reforestada en la zona de uso sostenido (56% 143 144 del total a reforestar) . Analizando la posibilidad de desastres naturales, se señaló que el costo de reposición de los principales puentes de la ruta CA-9 norte, en el área de influencia de la RBSM es de US$ 145 6’900,801.28, de acuerdo con información de la Dirección General de Caminos , dichos puentes están construidos para soportar un evento de crecida de los ríos en 50 años. De otro lado, considerando que el modelo hidrológico ha estimado que la deforestación de la RBSM aumentaría la frecuencia de crecidas en 50 por ciento, puede asumirse que habría que incurrir en el costo de reposición en un rango de 20 a 25 años. Si las crecidas afectaran la totalidad de los principales puentes, el costo medio de reposición calculado a precios del 2002 fue de US $ 8.47/ha/año en un plazo de 20 años (TIR 4%) De su lado, en la valoración de tierras con acceso a agua para riego, se pudo inferir que la posibilidad de disponer de agua para el emprendimiento de las actividades económicas comunes en el área de estudio genera un diferencial considerable en el valor de las tierras. En tierras para producción agrícola el diferencial de valor medio entre parcelas con y sin acceso a agua está en torno de los US$ 146 5,293.00 por hectárea . En el caso de la actividad industrial, más rentable y/o menos riesgosa que la agricultura, el diferencial oscila entre US$ 34,103.00 y US$ 43,077.00 por hectárea. El diferencial de valor entre la tierra agrícola con acceso a agua para riego y la tierra sin acceso, refleja la diferencia que existe en cuanto al potencial de producción. En tierras con acceso a agua es posible producir tres cosechas por año, mientras en tierras sin acceso a agua únicamente se produce una cosecha por año. Entrevistas realizadas con agricultores del área de estudio indican que una hectárea de tierra con agua para riego puede rendir un ingreso neto hasta de US $ 4,466.00/año, mayor que el de una hectárea sin riego. (Hernandez Oscar, et al., 2002) El valor del servicio ambiental de regulación hídrica se describió como integrado por dos factores: i) la conservación de la cobertura forestal actual (59,976 ha) y ii) la reforestación de la zona de recarga hídrica (24,668 ha). Con base en la información del modelo, el aporte por el total del área estimada con cobertura forestal (84,644 ha) “regula” durante la época de verano 491,939 miles de metros cúbicos; integrando la información la tarifa de agua asciende a US $ 0.03.

142

La asignación de una tarifa a la unidad de volumen de agua ha sido establecida a partir de los costos de establecimiento del bosque, incluyendo la compra del 56% de la tierra necesaria, más los gastos en que incurriría para protegerlo. El precio de la tarifa de agua asciende a US $ 0.02 m3, lo cual corresponde un valor por hectárea del servicio ambiental de regulación hídrica de US $ 155.87/año. 143

Realizando un análisis de sensibilidad, se estableció que si la tierra costará el doble del precio computado (US $ 75.00 * 2 = US $ 150.00/ha), la tarifa resultante es la misma (US $ 0.018), habiendo variaciones solamente a nivel de diezmilésimas de dólar. En el caso de que se tuviera que comprar toda el área a reforestar (24,668 ha) al doble de precio computado (US 150.00), la tarifa resultante sería US $ 0.019, es decir tendría un incremento de una milésima parte. 144

Un aspecto importante, es que la “producción promedio” de agua por reforestación de las áreas sin bosque en la zonas núcleo y zona de uso sostenido, es más del doble que la “producción promedio” del bosque existente actualmente (8,576 m3/ha comparados con 4,675 m3/ha). Esto demuestra que la reforestación de estas zonas es estratégica para el incremento del caudal de verano del río Motagua, y valida el hecho de haber ser empleada como zona de recarga hídrica. 145

Departamento Técnico de Ingeniería de la División de Planificación y Estudios, Dirección General de Caminos, MICIVI, comunicación personal. Citada en Hernandez Oscar, et al., (2002) 146

El valor agregado de una hectárea por tener acceso a agua fue calculado en US $ 5,293.00 a precios del año 2,002, los cuales corresponden a US $ 390.00/año durante un periodo de 20 años a una TIR de 4%; Sin embargo, estos datos deben analizarse con cautela, ya que representan el acceso a riego, pero independientemente del caudal total de los ríos (la variación del caudal por efecto de la presencia del bosque es relativamente baja, entre el 14% y 18% del caudal total), es decir, aún sin la presencia de bosque, muchas hectáreas estarían satisfaciendo su necesidad de riego, porque los ríos, aún sin la presencia de bosque, transportarían entre el 82% y 86% del caudal en época de verano.

Página 120 de 134

En cuanto a la contribución de los bosques como reguladores del ciclo hidrológico, que incrementan el abastecimiento de agua durante la época de verano (escasez) y reducen el exceso durante invierno 3 (inundaciones). El precio resultante asciendió a US $ 0.04 m , lo cual corresponde un valor por hectárea del servicio ambiental de regulación hídrica de US $ 201.64 /año. Comentarios: Este estudio es muy interesante para el caso de la Hoya de Quito, pues si bien se basa en ecosistemas boscosos y no tanto en páramos, incorpora en el análisis temas de mucho interés como es el caso de la prevención de desastres. Me parece muy pertinente pues a más de ser el resultado de un análisis bastante completo y técnico, permite que se agreguen nuevos puntos de referencia para el servicio de regulación hídrica que enriquece el análisis inicial de tarifas aplicables a la Hoya de Quito. Entre las principales conclusiones del estudio se definió que la eliminación de la cobertura forestal distorsiona el caudal a lo largo del año: en verano presenta una reducción del 18% del agua del río, y en invierno reduce a un 50% la vida útil de la infraestructura vial (puentes) y que la reforestación de las 24,668 has, la zona núcleo y zona de uso sostenido (recarga hídrica), incrementa el caudal en verano en el orden del 14% y reduce a la mitad la probabilidad de ocurrencia de desastres naturales 147 (inundaciones) .

147

Desde la perspectiva de reducción de los caudales de invierno por la presencia de la cobertura forestal, es conveniente realizar gestiones ante fuentes financieras. La inversión requerida para evitar desastres naturales es relativamente baja, en comparación con los gastos de restauración; sin embargo, los datos deben ampliarse, ya que éste estudio se limitó exclusivamente a los daños a la infraestructura vial (puentes) ocasionados por inundaciones.

Página 121 de 134

Experiencia 10: “Proyecto Forestal para la cuenca del Río Chinchina, una alternativa ambiental y productiva para la ciudad y la región”, se formuló con base en el “Plan de Manejo Ambiental de la cuenca del Río Chinchiná” Proyecto – PROCUENCA148. Autores y/o Agencias desarrolladoras: El Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Manizales, INFI-MANIZALES, a través del Convenio UTF, FAO – INFI Manizales. Objetivo: Consolidar un proceso de desarrollo forestal sostenible en la Cuenca del Río Chinchiná, orientado a asegurar la regulación hídrica, la conservación de la biodiversidad y a generar una alternativa de 149 150 producción y empleo para la ciudad y la región . Antecedentes: Esta experiencia es particularmente pertinente para el caso de la Hoya de Quito, debido a que se trata del manejo integral de una cuenca en la que se pretende introducir modelos de uso eficientes económicamente y amigables con el medio ambiente, promoviendo sistemas de plantación agroforestal, silvopastoril. Si bien no nos da la posibilidad de imputar tarifas específicas de uso y mantención de cuencas, nos permite revisar posibilidades complementarias que deberían ser consideradas para lograr mecanismos sólidos de manejo del recurso hídrico en la Hoya de Quito. Es interesante además el hecho que incluye en su análisis el desarrollo de las servidumbres ecológicas como una herramienta para ayudar a recuperar áreas de vulnerabilidad ambiental en zonas de propiedad privada o pública mediante limitaciones al uso del suelo para garantizar que estas áreas pueden cumplir mejor su función en la generación de servicios ambientales, buscando un beneficio colectivo. Además incluye la posibilidad de utilizar una combinación de servicios ambientales que se derivan del mismo proceso de mejoramiento y cuidado de las fuentes de agua. Al ser un caso de una comunidad cercana al Ecuador, también es importante pues se trata de manejar una cuenca que 148

Obtenido de los análisis presentados por Acosta, I. y Muñoz, J.; 2005; Blanco, Javier, 2006; y,

http://www.procuenca.com/content_files/ResultadosyPerspectivas.pdf. El “Proyecto Forestal para la cuenca del Río Chinchina, una alternativa ambiental y productiva para la ciudad y la región”, se formuló con base en el “Plan de Manejo Ambiental de la cuenca del Río Chinchiná” elaborado entre los años 1997 y 1999 por la autoridad ambiental departamental, Corpocaldas. El Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Manizales, INFI-MANIZALES, entidad promotora e impulsora del proyecto, financia el proyecto con recursos provenientes del pago por la concesión del servicio de acueducto a la empresa Aguas de Manizales. La actual Administración Municipal del doctor Luis Roberto Rivas Montoya, (periodo 2005 - 2007), ha incluido el proyecto dentro de su Plan de Desarrollo, dando así continuidad en su ejecución durante tres administraciones municipales (1999 – 2002 / 2002 – 2005 / 2005 – 2007). 149

Esto se intenta a través de involucrar la conservación, uso y manejo sostenible de bosques naturales, establecimiento de corredores biológicos, prácticas de manejo forestal, manejo de la regeneración natural, revegetalización, restauración y reforestación de áreas degradadas, sistemas agroforestales y silvopastoriles, plantaciones homogéneas, y programas de investigación y desarrollo, orientando el manejo de las plantaciones hacia el logro de productos de valor agregado. 150

Uno de los principales objetivos específicos del proyecto es la conformación de un corredor biológico a través del establecimiento de plantaciones comerciales, combinadas con la regeneración natural asistida y plantaciones protectoras que conectan reservas forestales existentes: “Río Blanco y la Reserva Olivares”, “La Reserva de Torre IV” y “La Reserva de la Chec”.

Página 122 de 134

tiene un importante conglomerado humano en ella, mayoritariamente urbano. Adicionalmente, incluye en su planificación la existencia de áreas protegidas por su biodiversidad. Finalmente incluye problemas muy parecidos a los de la Hoya de Quito en términos de cambio de uso del suelo y contaminación. La cuenca está ubicada en la zona centro sur del Departamento de Caldas, tiene una extensión aproximada a las 113.000 has. La habitan cerca de 530.000 habitantes y abarca los municipios de Manizales y Villamaría en su totalidad, y Neira, Palestina y Chinchiná, parcialmente. Se extiende desde los 780 msnm en su desembocadura en el río Cauca, hasta los 5.400 msnm en el Nevado del Ruiz. Se constituye como el ecosistema estratégico que abastece de bienes y servicios ambientales a la sub región que produce el 70% del PIB del Departamento de Caldas y es fuente de una rica y variada biodiversidad. En esta región se concentra el 49% de los habitantes del departamento de Caldas (531.907), los 85% ubicados en la zona urbana y el resto en la zona rural, en una región correspondiente aproximadamente al 20% del área departamental. (113.264 Ha), cifras que la ubican como una zona 151 de alta densidad (358 hab./km2) . En el área se encuentra el “Parque Nacional Natural de los Nevados”, que cubre un total de 58.300 has., de las cuales 10.000 están ubicadas en el departamento de Caldas en la cuenca del Río Chinchiná. Este Parque es una de las grandes reservas de agua de la región pues de sus cumbres se desprenden ríos y quebradas que bañan los costados oriental y occidental de la Cordillera Central. Por su costado occidental alimenta las cuencas hidrográficas de la zona cafetera más importante de la economía colombiana, que comprende los Departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas. Para desarrollar la primera fase quinquenal del Proyecto, en junio de 2001 se firmó un convenio de cooperación entre el INFIMANIZALES y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO. Ha sido convenida una prórroga de un año, hasta junio de 2007 y actualmente se está coordinando y afinando la formulación del PRODOC para la segunda fase, entre los años 2007 152 a 2012, contándose con la voluntad de ambas entidades para su continuidad . La FAO se encarga de la cooperación en programas específicos, la asistencia técnica general y la administración fiduciaria de los recursos, con base en su experiencia a nivel mundial en el manejo de proyectos similares. 153

Dentro de las metas del proyecto se pueden mencionar

:

 La conservación, uso y manejo sostenible de 15.000 has de bosques naturales existentes en la zona, ligados a la regulación del ciclo hidrológico.  El establecimiento de 15.000 has de plantaciones forestales comerciales.  La captura de carbono para aplicar al Mecanismo de Desarrollo Limpio, M.D.L. como mecanismo adicional de provisión de recursos financieros al programa.  La implementación de un corredor biológico para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

151

Económicamente constituye una de las áreas más importantes del país, por ser parte de la zona de máxima producción cafetera. Desde el punto de vista ambiental, la cuenca se extiende desde los puntos más elevados de la Cordillera Central, nacimiento de los ríos Claro, Chinchiná y Guacaica, a los 5200 m.s.n.m. ubicados en el Volcán activo del Nevado del Ruiz, y disminuyendo en altura hasta los 800 m.s.n.m., sector en el que el Río Chinchiná entrega sus aguas al Río Cauca. 152 153

Ver: http://www.procuenca.com/content_files/ResultadosyPerspectivas.pdf. Ibid.

Página 123 de 134

 El fortalecimiento y la consolidación del encadenamiento productivo en el sector forestal.  La generación de 1.500 empleos rurales, permanentes.  El desarrollo de capacidad de organización asociativa entre las comunidades beneficiadas por el proyecto para el mejoramiento de su calidad de vida. Se encuentran en la región algunas especies endémicas de flora y fauna, muchas de ellas en vía de extinción, además de ecosistemas de interés científico como son el bosque Alto andino o bosque de Niebla. También es objeto de interés turístico, sobre todo el Nevado del Ruiz, por su fácil acceso y la belleza de su entorno y cumbre nevada. De igual manera las aguas termales y la belleza paisajística son aspectos que atraen a los visitantes. (Blanco, Javier 2006) A partir de la segunda mitad del siglo XIX, la cuenca del río Chinchiná fue altamente intervenida, se deforestaron grandes áreas de bosque para ampliar la frontera agropecuaria y para la extracción de madera y leña. Como consecuencia, la pérdida de cobertura boscosa ha generado el deterioro de la oferta ambiental, modificación del ciclo hidrológico, altos niveles de sedimentación en las aguas, 154 155 procesos erosivos y pérdida de hábitat para la flora y la fauna . (Blanco, Javier 2006) . El Proyecto de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) contempla captura de CO2 mediante el 156 establecimiento de 15.000 hectáreas de bosques plantados . La actividad del proyecto en este campo, se basa en el establecimiento de dos tipos de bosques: 1. Plantaciones comerciales en sistemas agroforestales; silvopastoriles, y bosques mixtos; y 2. Plantaciones orientadas a la conservación ubicadas en zonas de fragilidad ambiental y corredores biológicos de conectividad entre bosques. Procedimiento utilizado y/o propuesto: El proyecto PROCUENCA-FAO, fue formulado en el año 2001 y soportadas sus actividades mediante un documento de proyecto (PRODOC), en el que se contempla la cofinanciación de actividades forestales y la captura de CO2 como una alternativa promisoria. Se busca la captura de carbono por 157 medio del establecimiento de nuevas plantaciones forestales, en tres periodos de 20 años . De su parte, las actividades de regeneración natural asistida y bosques mixtos son diseñadas para imitar la dinámica de crecimiento de los bosques naturales. Las actividades son ejecutadas directamente por los propietarios con apoyo técnico de PROCUENCA-FAO, y las plantaciones 158 forestales se desarrollan en propiedades de pequeña y mediana escala . El proyecto inició la ejecución de plantaciones desde el año 2.002 y se desarrolla de acuerdo con las 159 siguientes fases : a) 2002-2007: establecimiento de 3.600 hectáreas de plantaciones; y, b) 2008154

El Plan de Ordenamiento Ambiental de la cuenca del río Chinchiná, elaborado en 2001 por las entidades regionales, detectó como uno de los problemas ambientales más importantes la fragilidad de microcuencas abastecedoras de acueductos municipales y veredales que pone en riesgo el suministro de agua a los habitantes de la cuenca. 155

Según el diagnóstico elaborado en el proceso de formulación del Plan Operativo Anual de la cuenca, en el año 2001, los problemas ambientales críticos en orden de importancia son: Contaminación de fuentes hídricas superficiales (afectación de la calidad del agua por sedimentación, carga orgánica, plaguicidas) Manejo inadecuado del Recurso Hídrico (calidad del agua: igual anterior y cantidad en algunas subcuencas y microcuencas: captaciones para acueductos y riego en épocas de verano) Fragilidad de microcuencas abastecedoras de acueductos municipales y veredales. Presión sobre el bosque (deforestación y pérdida de biodiversidad) Manejo inadecuado de formas productivas. Manejo inadecuado de residuos sólidos. Déficit en el manejo de aguas residuales en zona rural 156

Esta es una estrategia que debería ser analizada para ciertas zonas de influencia de la hoya de Quito, sin descuidar adicionalmente las alternativas para los páramos que constituyen uno de los principales fuentes de agua para la ciudad de Quito. 157

Las plantaciones forestales de carácter comercial son establecidas en sistemas agroforestales, silvopastoriles, monocultivos y plantaciones mixtas con las siguientes especies: Laurel (Cordia alliodora), Aliso (Alnus acuminata), Pino (Pinus patula y Pinus tecunumanii), Ciprés (Cupresus lusitanica), Eucalipto (Eucalyptus grandis), Teca (Tectona grandis) y especies nativas. 158

http://www.procuenca.com/content_files/ResultadosyPerspectivas.pdf.

159

Acosta, I. y Muñoz, J.; (2005)

Página 124 de 134

2012: establecimiento de 11.400 hectáreas de plantaciones. El tiempo propuesto de vida del proyecto es de 60 años, a pesar de que está sujeto a la financiación con recursos adiciones como los del 160 Proyecto de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) . Dentro de las ventajas ambientales y sociales se pueden mencionar la reducción de carbono estimada 161 (en toneladas métricas de CO2 equivalentes en t CO2e) . Como escenario de línea base se tuvo que las áreas seleccionadas como áreas elegibles (67.258 Hectáreas) bajo la reglamentación del Protocolo de Kyoto por parte del proyecto PROCUENCA-FAO para el establecimiento de plantaciones, han sido destinadas por décadas, especialmente a la ganadería extensiva y al cultivo de café. Estas actividades continuarán de manera intensiva en ausencia del proyecto, dando la 162 posibilidad de demostrar la adicionalidad requerida en el proyecto . Cuando se analizan los beneficios sociales, se puede mencionar que teniendo la Cuenca del río Chinchiná (área de influencia del proyecto) una gran importancia a nivel local puesto que cerca de 600.000 personas habitan esta zona; las actividades forestales se transforman en una alternativa económica interesante para los propietarios de tierras, y son también una fuente de generación de empleo para las comunidades rurales, en especial si se benefician de las economías de escala, que 163 un proyecto organizado a gran escala como este, generan . La actividad forestal en la región es relativamente nueva y no ha sido ligada a la actividad económica de los propietarios de tierras. PROCUENCA-FAO provee de asistencia técnica y hace transferencia de tecnología a los propietarios para que estos encuentren en el medio ambiente una alternativa social, 164 económica y ambientalmente sostenible . PROCUENCA tiene como fin, introducir modelos eficientes económica y ambientalmente amigables, promoviendo sistemas de plantación agroforestales, silvopastoriles en bloques y/o en franjas, que 165 sean compatibles con las actividades agropecuarias existentes ; incentivando de esa forma los procesos de reconversión de uso de la tierra como medida compensatoria, para los propietarios privados, por los esfuerzos realizados y para motivar la decisión de modificar los sistemas productivos actuales, introduciendo modelos mixtos que permitan cambiar las condiciones de cobertura vegetal con estructuras que favorezcan el tránsito de especies responsables de intercambio genético. (Blanco, Javier, 2006) 166

Según la investigación desarrollada por Erazo en 2004 , se observa que el área de promedio de los predios solicitantes en la zona alta (424 ha) es muy superior al área promedio de los predios solicitantes de la exención en la zona media y baja (22 hectáreas). Así mismo, el impuesto por 160

Estado presente o fase del proyecto: a) Nota Idea de Proyecto (PIN), 2002; b) Estudio de la factibilidad, 2003-2004: este estudio demostró que el proyecto de MDL en la cuenca del río Chinchiná es una opción viable; c) Carta de no objeción de la AND: febrero 2004; e) Metodología Aprobada: el proyecto trabaja con base en metodología AR-AM0004 Honduras; f) Aprobación nacional: mayo de 2007; g) El documento del diseño del proyecto (PDD) se encuentra en la fase de validación, con la Entidad Operacional Designada (EOD) TÜV SÜD de Alemania. 161

Se pretende que hasta finales de 2007: se hayan capturado 162.000 t CO2e y que hasta 2012 se tengan capturadas 1‟853.554 t CO2e. Para 2020 se esperan 4‟425.027 t CO2e. 162

Entre los beneficios ambientales, se puede mencionar que los planes de establecimiento y manejo de bosques plantados incluirán la conservación de los bosques existentes por parte de los propietarios de tierras que establecen plantaciones evitando su destrucción. Además, las plantaciones forestales contribuyen a la regulación del ciclo hidrológico en el área, disminuyen los procesos de erosión y mejoran la calidad del agua. 163

De hecho, la Asociación de Productores Agroforestales, fundada en 2004, es la encargada de representar los intereses de los propietarios vinculados al proyecto (Acosta, I. y Muñoz, J.; 2005). 164

En este campo se puede incluir para la Hoya de Quito, proyectos muy interesantes que a más de promover compensaciones y manejo eficiente de las cuencas, permitan desarrollar alternativas productivas de amplio impacto entre las comunidades menos desarrolladas incluyendo mecanismos de reingeniería financiera y maximización de utilidades para los propietarios. Para llevar a cabo esto, el FONAG podría desarrollar incubadoras especializadas de empresas, que en conjunto con universidades, entidades financieras y comercializadoras, darían el escenario necesario para el éxito en dichos proyectos.

165

Fomenta a su vez el desarrollo de las servidumbres ecológicas como una herramienta para ayudar a recuperar áreas de vulnerabilidad ambiental en zonas de propiedad privada o pública mediante limitaciones al uso del suelo para garantizar que estas áreas pueden cumplir mejor su función en la generación de servicios ambientales, buscando un beneficio colectivo. 166

Erazo, J. Análisis de la aplicación de la exoneración del impuesto predial como incentivo para la conservación en Manizales. Instituto Alexander von Humboldt, 2004.

Página 125 de 134

hectárea y por lo tanto la exención, es superior en la parte media y baja, que en la parte alta, debido a que el incentivo se basa en el avalúo catastral que incorpora el valor de la tierra de acuerdo con su 167 capacidad productiva . De su parte, la conformación de corredores ambientales se inicia con la identificación y caracterización de las áreas con requerimientos de conectividad para desarrollar una dinámica ecológica que garantice su sostenibilidad en el tiempo. Requiere de la suma de voluntades de entidades públicas y privadas comprometidas en investigación, diseño de herramientas ejecución y tenencia de la tierra para poder consolidar el proceso que representa su establecimiento. Se pretende además lograr la conectividad y ampliación de los relictos asociados a las líneas de drenaje, en lo que ha denominado "Corredores Ambientales Verticales", que interconectarán diferentes zonas de vida ecológica. Las modalidades e instrumentos jurídicos utilizados para desarrollar lo anterior se pueden resumir de la siguiente manera: a) Contrato de Mandato, en los casos en los que la propiedad del predio es de varias personas naturales y / o jurídicas, los propietarios tienen dos alternativas para la firma de los documentos que los vinculan al Proyecto: una, firmar todos los propietarios comunitarios; otra, firmar 168 en cabeza de uno de ellos, debidamente autorizado por los demás propietarios ; b) Contrato de Cuentas en Participación, cuando el proyecto actúa como facilitador prestando la asistencia técnica y aplicando los recursos para adelantar las actividades del cultivo y el propietario es el administrador y el 169 responsable directo por el manejo del cultivo y todas sus actividades ; y, c) Prenda Agraria sin Tenencia cuando uno de los documentos que obran como garantía para los recursos que el Proyecto 170 171 desembolsa al propietario es el de la Prenda Agraria sin Tenencia (Blanco, Javier, 2006) . 172

Resultados

:

En 2005 fueron establecidas 901,5 ha, de plantaciones forestales apoyadas con el CIF de reforestación cifra que representó un aumento del 15% con relación al año anterior. El promedio de área plantada por predio pasó de 9.5 has por predio a 13 ha por predio. Esa evolución marcó la característica de vinculación de predios más grandes en zonas altas de la cuenca. Se completaron un total de 2.939 ha plantadas entre junio de 2002 y diciembre de 2005, con un total de 232 predios que han vinculado un total de 3.427,6 ha. El promedio de área vinculada es de 15 ha.

167

Aunque el valor anual de la exención es muy inferior a los costos de oportunidad de la tierra, es un importante reconocimiento a la conservación de bosques por parte de los particulares y puede ser utilizado como un instrumento complementario a otras iniciativas (Blanco, Javier, 2006). 168

En el primer caso, cada documento que se genere en el proceso de reforestación tendrá que incluir la totalidad de las firmas, lo que representa riesgos para la agilidad y resulta muy dispendioso. En el segundo caso, se entra a firmar un CONTRATO DE MANDATO según el cual, los propietarios comunitarios autorizan a uno de ellos para que firme los documentos legales y todos aquellos que se desprendan de la relación contractual necesaria para involucrarse en el Proyecto. 169

Se firma un contrato de cuentas en participación entre el propietario, que actúa como partícipe gestor, ejecutor y responsable del mismo, y la CDC (Corporación para el Desarrollo de Caldas) que actúa como partícipe no gestor, beneficiario de la participación equivalente a las inversiones realizadas con recursos del proyecto. PROCUENCA facilita la totalidad de los recursos requeridos para el establecimiento y manejo de la plantación. Dichos recursos se desembolsan en la medida en que sean solicitados expresamente por el propietario, de acuerdo con sus necesidades para ejecutar el Plan de Establecimiento y Manejo Forestal. 170

La Prenda Agraria sin Tenencia establece que el producido del cultivo forestal, los árboles, el "Vuelo Forestal", queden prendados a favor del Proyecto hasta el momento en que el contrato de cuentas en participación esté debidamente liquidado. Esta figura facilita que los propietarios accedan al proyecto, ya que uno de los principales obstáculos que se presentan cuando existen préstamos en el sector rural, es la solicitud de la hipoteca del predio como garantía del préstamo. En este caso, la figura de prenda sin tenencia, reemplaza la garantía del terreno al “vuelo forestal”, es decir, a la plantación. 171

En los casos en que la reforestación supere los 10.000 árboles o 10 has. en un mismo predio, se deberá elaborar este documento que será registrado ante la Cámara de Comercio del Municipio respectivo. El Proyecto en ningún momento solicita al propietario hipoteca sobre el predio como garantía para los recursos que le sean desembolsados con cargo a las actividades de reforestación. 172

Información suministrada por PROCUENCA. Informe de Gestión 2005.

Página 126 de 134

En cuanto a sistemas de plantación, se consolida con el 51% del total del área plantada el sistema silvopastoril. Con el 28%, sigue el sistema agroforestal, con el 14% la plantación en bloque y con el 7% la plantación lineal. Para efectos de aplicar la estrategia de conservación del proyecto se definieron las zonas prioritarias para trabajar las herramientas de manejo de paisaje que han sido identificadas junto con las entidades con las que se ha adelantado el proceso: Instituto Von Humboldt (Proyecto Andes) y CORPOCALDAS. Se acompañó a los propietarios vinculados ubicados en Manizales en el trámite y solicitud de la exoneración de Impuesto predial por ocupación forestal. Desde el inicio del proyecto han aplicado al mecanismo 30 predios habiéndose presentado ante Corpocaldas, durante 2005, 11 nuevas solicitudes y 17 renovaciones de Certificación. (Blanco, Javier, 2006) De otra parte, y para viabilizar las inversiones del Proyecto a “fondo perdido” para actividades de conservación, durante el año 2005 se estudió, discutió y diseñó el instrumento jurídico de la servidumbre ecológica, que consiste en un acuerdo de voluntades entre dos partes: una, el propietario del predio donde se establece la servidumbre, zona donde cede el uso del suelo a perpetuidad con referencia en un Plan de Establecimiento y Manejo Forestal (PEMF) para aislar humedales, nacimientos y retiros de cauces que serán revegetalizados, enriquecer relictos de bosque natural existentes, aumentar sus áreas o realizar pequeñas obras de bioingeniería para recuperar procesos erosivos. La servidumbre se eleva a escritura pública y se procede a registrar ante la Oficina de Instrumentos Públicos. Comentarios: Algunas de las actividades desarrolladas por el proyecto PROCUENCA pueden acercase a un esquema de PSA, especialmente, lo relacionado con el incentivo de conservación, en donde la exoneración del impuesto predial y la conservación de los bosques en un determinado predio configuran un mecanismo relativamente sencillo que indirectamente generaría beneficios ambientales aguas abajo. Sin embargo, si se considera algún mecanismo similar para desarrollar el cambio en el uso del suelo, hacia un uso más aparente y beneficioso para proteger las fuentes de agua en la Hoya de Quito, se debe asegurar que la motivación del incentivo, se oriente expresamente hacia el cuidado del recurso agua, a más de una mejora en la economía regional a través de procesos de comercialización racional de madera o mercados potenciales de CER’s. Esto es importante señalar, pues a pesar de que se supone que la reforestación y el aumento en cantidad y calidad de agua están estrechamente correlacionados, esto no necesariamente se cumple y muchas veces se requerirán de acciones no necesariamente relacionadas a las actividades económicas propuestas. En todo caso, el incluir la posibilidad de que las personas que intervienen voluntariamente en los procesos de mejora y cuidado de las fuentes de agua, puedan a su vez verse involucrados en exenciones tributarias de algún tipo, asistencia técnica a través de incubadoras de negocios ambientalmente amigables, intervención en negocios agro-forestales a través de cooperativas de productores y la posibilidad de recibir compensaciones internacionales por la intervención en mercados de servicios ambientales como es el caso del MDL, podrá dar incentivos suficientes para desarrollar alternativas que a más de cubrir el actual costo de oportunidad de la gente, pueda dar un motivo de intervención directa de las comunidades coadyuvando a los objetivos del FONAG, del Municipio de Quito y de todos los actores interesados en el manejo integral de la Hoya de Quito. Una de las principales recomendaciones para incorporar dentro del manejo de la Hoya de Quito, un esquema completo de PSA, como mecanismo de sostenibilidad financiera a largo plazo es generar recursos locales, pues a más de resolver un problema concreto de la población como puede ser el abastecimiento hídrico, se puede evitar el riesgo asociado a la dependencia económica, si la financiación del esquema se basa exclusivamente en recursos externos.

Página 127 de 134

Experiencia 11: Proyecto: Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas – CIPAV, Rio la Vieja173. Autores o Agencias desarrolladoras: Las actividades del proyecto de sistemas silvopastoriles se desarrollan en Costa Rica, Nicaragua y Colombia con una organización ejecutora en cada país: el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Instituto Nitlapán y el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Fundación CIPAV) respectivamente. 174

De su parte el CIPAV tiene en Colombia el apoyo técnico de la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), la American Bird Conservancy (ABC) y la Asociación Calidris. Además, cuentan entre sus contribuyentes económicos al Banco Mundial, El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environmental Facility, GEF, en inglés), La Iniciativa Ganadería, Ambiente y Desarrollo (LEAD por sus siglas en inglés) un proyecto interinstitucional con secretaría en la FAO. Objetivos: El objetivo del proyecto es incentivar cambios en las actividades ganaderas para mejorar su desempeño ambiental en los temas de biodiversidad y almacenamiento de carbono. La estrategia utilizada por el proyecto es la investigación de sistemas silvopastoriles, la asistencia técnica y el pago 175 por servicios ambientales . Antecedentes: Si bien este proyecto nuevamente no está relacionado específicamente con el pago por el servicio ambiental de protección de fuentes de agua o por cualquier servicio ambiental hídrico, creo pertinente incluir su análisis pormenorizado, pues da a conocer una alternativa de compensación muy interesante y que podría ser utilizada en las áreas de influencia de los programas llevados a cabo por el FONAG y demás instituciones preocupadas del manejo integral de las fuentes de agua en la Hoya de Quito. Es una experiencia muy interesante de replicarse para el caso de Quito y un sistema así podría ser calibrado para las necesidades y realidades de la Hoya de Quito. 176

El proyecto denominado “Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas ” es un proyecto financiado por el Fondo Mundial Ambiental (GEF) a través del Banco Mundial; tiene un alcance regional, ya que se implementa en tres países: Colombia, Costa Rica y Nicaragua. El socio técnico principal para la ejecución en Colombia es el Comité de ganaderos del Quindío. El proyecto fue aprobado en el año 2001 y tenía una duración original de 5 años, se ha prolongado hasta 2008 y ya tiene aceptada una propuesta para la segunda fase. El costo inicial fue de 8.4 millones, una financiación de USD$ 4.5 millones del GEF y una contrapartida de 3.9 millones.

173

Obtenido de: Blanco, Javier (2006) y Murgueitio, E. (2007)

174

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria.

175

Los objetivos específicos del Proyecto son: a) Evaluar el potencial de los sistemas silvopastoriles intensivos para ofrecer servicios ambientales globales y beneficios socioeconómicos a las fincas y comunidades; b) Desarrollar incentivos y mecanismos que beneficien a las fincas y a las comunidades por los servicios ambientales de conservación de la biodiversidad y captura de carbono; y, c) Preparar lineamientos de políticas para la intensificación sostenible de la producción ganadera y hacer recomendaciones concretas a políticas sectoriales y ambientales sobre el uso de la tierra y servicios ambientales. 176

Los Sistemas Agroforestales Pecuarios (Silvopastoriles) – SSP son modelos de producción agropecuaria que integran el uso y manejo de árboles y arbustos con otras plantas forrajeras (gramíneas, leguminosa y arvenses) y diferentes especies de animales domésticos.

Página 128 de 134

La zona de influencia del proyecto es la cuenca del Rio la Vieja con una extensión aproximada de 63.831 ha. la cuenca se encuentra en el departamento del Quindío y en la región denominada “eje 177 cafetero ” debido a que la mayor parte de la producción (30%) de café en Colombia proviene de 178 dicha región (DANE 2001) . El área de intervención del proyecto comprende dos zonas: la primera va desde 1800 m.s.n.m. a 1250 m.s.n.m. correspondiente al flanco occidental de la cordillera central; y la segunda va desde los 1.250 msnm a los 1.000 m.s.n.m, correspondiente a la vertiente del Río La Vieja. El área de intervención abarca 3757 hectáreas cubriendo 110 fincas de trabajo (7% del área en su totalidad), de las cuales 2848 hectáreas estaban en el año 2001 (año base del proyecto) cubiertas en su totalidad por pastos “limpios”. El tamaño promedio de las fincas es de 27 hectáreas y en su totalidad corresponden a fincas cuyo principal ingreso proviene de la actividad ganadera. Procedimiento utilizado y/o propuesto: El esquema de pago por servicio ambiental diseñado por el proyecto contempla el pago por la introducción arbórea, facilitando dos servicios: un incremento en la biodiversidad y la captura de 179 carbono . Los arreglos utilizados con los actores claves son:

 Pago directo al productor en dinero por cambio de Uso de la Tierra; desde malos usos a usos que provean servicios ambientales (SA).  Se evita el incentivo perverso sobre remanentes de bosques nativos (entregando mayor puntaje en el índice de pago).  Diseño de un Índice Mixto de PSA para Carbono y Biodiversidad.  Convocatoria totalmente voluntaria.  Contrato directo tipo privado sin cláusulas coercitivas de aplicación de legislación ambiental.  Único mecanismo sancionatorio: uso del fuego para manejo de la tierra (emisiones de CO2), Para poder medir el servicio y después realizar el pago correspondiente, el proyecto caracterizó 28 tipos de uso del suelo. Para cada tipo se evalúo su contribución a la biodiversidad y a la captura de carbono asignándoles un índice de acuerdo con su contribución. La fijación de los puntajes y los índices para cada servicio se realizó por medio de un proceso de revisión de información científica, consulta de expertos y análisis multicriterio (Murgueitio et. al 2003). La evaluación asignó un puntaje continuo de 0 a 1 en cada categoría (biodiversidad y carbono) obteniendo un puntaje total de 2 el tipo de suelo de mayor diversidad y captura: Bosque primario. A 180 continuación se presenta la tabla con los puntajes para cada tipo de uso : 177

Comprende los departamentos del Quindío, Caldas, Risaralda, y parte de los departamentos del Valle del Cauca y Tolima.

178

Es la cuenca con mayor densidad poblacional en Colombia. La caficultura predominante en la región es la denominada caficultura tecnificada o café a libre exposición, caracterizada por la siembra de monocultivo del café variedad caturra y por grandes densidades de siembra. 179

Compensadores del SA: Comunidad internacional a través del Fondo Global Ambiental (GEF) operado por el Banco Mundial; Interesados en innovar un mecanismo de cambio de Uso de la Tierra; Ventanilla OP-12 Manejo Integrado de Ecosistemas; Pago mixto Captura de Carbono y Conservación de la Biodiversidad: Pago directo sin intermediarios en Nicaragua y Colombia. En Costa Rica a través del FONAFIFO. 180

Índice PSA: Es una aproximación para estimar la cantidad de SA generado en una finca cuando un uso de la tierra se cambia de Uso de la Tierra. Sirve para monitorear los cambios en SA y para definir el monto de pago por los mismos. Se basa en un listado de los usos de la tierra presentes en el área, la estimación del volumen (cantidad) del SA generado por cada tipo de uso de la tierra y por la asignación de puntos a cada tipo de uso de la tierra. Carbono Se estableció una equivalencia 10 ton C = 1 punto; Biodiversidad se asumió (inicialmente) igual a Carbono, luego se Página 129 de 134

Para facilitar los pagos, el proyecto publicó una cartilla con esos puntajes asignados a cada tipo de uso así como su descripción e ilustración fotográfica. Así mismo, se tomaron fotografías aéreas de las fincas incluidas en el proyecto, para determinar una línea base del uso de suelo. El índice surge de la combinación (sumatoria) de los puntos asignados, por biodiversidad y secuestro de carbono, a cada tipo de uso de la tierra presente en las fincas del proyecto: Usos de la tierra 181 indeseables = puntaje más bajo; Usos de la tierra deseables = puntaje más alto . 182

El pago se realiza según el siguiente procedimiento

:

 Se realiza un pago inicial sobre el uso del suelo en la finca constituyéndose en su línea base. El pago inicial es de USD$10 por punto, con un pago máximo fijado en US$500183.

ajustó en base a la complejidad estructural y florística del uso de la tierra. Se confirma con monitoreos de grupos estratégicos y se generó un nuevo índice BD. 181

Pudo haber sido interesante aprovechar la oportunidad y tratar de incluir en este índice al recurso agua dentro de la calificación, pues eso permitiría que se inicie el ingreso de pagos locales al sistema de financiación del sistema. 182

Cuando se analizó el cómo implementar el sistema, se cayó en cuenta que no había esquema PSA anterior en Nicaragua y Colombia. Si existía en un sistema en Costa Rica para conservación, pero no para SAF. Se realizaron estudios ex-ante en los tres países: socioeconómicos y financieros; los pagos anuales en dos subgrupos (2 y 4 años); no se aplicó con medidas de comando y control; se realizó una evaluación de impacto socioeconómico y de los servicios ambientales pagados, monitoreo satelital de alta resolución sobre cambios de Uso de la Tierra; se realizaron estudios complementarios con relación a la pobreza rural y al monitoreo de calidad de agua en las microcuencas ganaderas.

Página 130 de 134

 Anualmente se monitorea la finca para determinar los cambios en el uso del suelo con respecto a la línea base.  Una vez certificados estos cambios, se paga USD$75 o USD$110 por año y punto adicional a la línea base. El primer monto corresponde al esquema de pago por 2 años, el segundo es la remuneración que se paga en los esquemas de 4 años.  Se estableció un tope de pago total de $USD 6.500 anuales por finca, independientemente del esquema de pago.

El proyecto se diseñó para producir más servicios ambientales, así como para la investigación del 184 esquema de PSA y sus efectos . Resultados: El diseño permite cuantificar los “puntos” adicionales que se remuneraron como consecuencia de una mejora en las características de la biodiversidad de las fincas. Así mismo, permite identificar qué cambios de uso del suelo fueron más utilizados por los propietarios y cuales menos, lo que permitirá 185 evaluar la efectividad de realizar cambios que mejoren las condiciones de biodiversidad . El esquema basado en la tipología de usos del suelo y la asignación de puntajes es muy práctico y reduce dramáticamente los costos de transacción del esquema, ya que dicha evaluación se realiza una sola vez por los “administradores” del sistema y no periódicamente por parte de los beneficiarios de los pagos, como ocurre, por ejemplo, en el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto. De su lado, la precisión de la medición del servicio dependerá del tipo de servicio, la finalidad del esquema así como la exigencia del comprador del servicio ambiental (Blanco, Javier. 2006)

186

.

Si los compradores son exigentes en cuanto a los beneficios que están percibiendo y pagando, también se necesitará un nivel de precisión alto. Este podría ser el caso de una hidroleléctrica con problemas de sedimentación o una empresa de acueducto con altos costos de tratamiento del agua o de un proyecto que haya sido o esté siendo registrado en el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto.

183

Aunque el proyecto no tenía contemplado remunerar la línea base, fue considerado deseable y equitativo también premiar los dueños de finca que ya tenían conservado áreas naturales. Este pago también elimina posibles incentivos perversos, al evitar que los interesados en el programa reduzcan la cobertura forestal en sus predios antes de documentar su línea base, y así aumentar las áreas que pueden reforestar y ser sujetos a PSA. 184

Para la evaluación propia del sistema de pagos, se contemplan tres grupos de fincas: Las que únicamente reciben el pago por los servicios ambientales (50 fincas), las que reciben el pago y asistencia técnica (30 fincas), y las que no tienen pago ni asistencia (30) que constituye el grupo de control. Así mismo, el proyecto se encuentra monitoreando costos de producción y de la asistencia técnica, los impactos en el recurso hídrico, biodiversidad y suelos. Sin embargo, aún no se tiene dicha evaluación, ya que el proyecto se encuentra en su tercer año de pagos faltando 2 para su culminación. 185

Hasta 2006, se ha podido derivar la conclusión de que el pago servicios ambientales tuvo equivalencia si el productor vende 2400 a 4000 litros de leche por finca por año (Murgueitio, E. 2007). 186

Para algunos servicios ambientales no es posible lograr un nivel de precisión alto por su dificultad y naturaleza. Este es el caso de servicios asociados a la biodiversidad, paisaje, regulación hídrica, etc. Para otros servicios, es posible llegar a un nivel de precisión alto por cuanto son más fáciles de cuantificar, como por ejemplo, captura de carbono y sedimentación.

Página 131 de 134

Fuente: Murgueitio, E. (2007) Balance de Gases con Efecto de Invernadero GEIs Línea Base

3 Años después

Sistemas de Producción

Doble Propósito

Doble Propósito

Total animales (unidades)

92

92

Uso de laTierra

Pasturas mejoradas con fertilización química N2 (73% área)

Silvopastoril intensivo (42%: pasto + leucaena)

Variable

Pasto Estrella

SSPi

CO2/finca, 10 Kg.

152,4

30,4

Total N2O/finca, 103 Kg.

509

326

618

486

503

416

1280

843

3

Total CH4/finca, 103 Kg. 3

Captura de Carbono por finca, 10 Kg. CO2C 3

Total CO2 eq. emisiones/finca, 10 Kg. Fuente: Fuente: Murgueitio, E. (2007)

El cambio de uso de la tierra genera una reducción de emisiones de 350 ton. CO2 eq. que valoradas en US $ 10 / ton = US $ 3500 por finca en tres años. En el Departamento de Caldas existen alrededor de 42,798 Unidades de Producción Agropecuarias cafetaleras, de las cuales el 95 % corresponden a las categorías de minifundio y economía campesina con un área promedio dedicada al cultivo del café de 0,93 has (Fonseca 2002). Se estima que el Producto Regional de café ascendió en los tres últimos años a 2.000.378 quintales de café pergamino 187 de los cuales el 30% (588.044 quintales) fueron producidos por pequeños y medianos productores .

187

El precio pagado al productor ascendió a US$70 el quintal después de un prolongado periodo de precios bajos. Se estima que el ingreso bruto ascendió a US$140.026.496. En esta zona la producción pecuaria se ha tornado importante en los últimos cinco años, muestra de ello es que el 33% del área de las fincas cafeteras está dedicada a pasturas para ganadería (Fonseca 2002). Se estima que en el departamento se producen alrededor de 250.000 litros de leche diarios, es decir, 91.250.000 litros por año.

Página 132 de 134

El análisis de casos indica que bajo los supuestos planteados la situación con proyecto mejora la productividad predial lo cual se refleja en un ingreso neto incremental y en una disminución en el costo de producir un quintal de café oro. Posiblemente el costo de reproducir un litro de leche con sistemas silvopastoriles se vea incrementado, pues los sistemas de corte y acarreo demandan mano de obra, sin embargo esta alza puede verse compensada por una mayor productividad que se refleja en la mejora del ingresos predial y si se consigue la adscripción a algún sistema de certificación por 188 producción pecuaria diferenciada este incremento se vería compensado en el precio diferencial . Las tecnologías identificadas para este proyecto tendrán la característica de ser eco-amigable. Esas tecnologías tenderán principalmente a la reducción o eliminación en el uso de agroquímicos, la conservación de la biodiversidad, el secuestro de carbono, la mejora en la calidad del agua y la prevención de la erosión de suelos. Con la identificación de incentivos de mercado y el diseño de estrategias de comercialización que internalicen en el precio de los productos los beneficios ambientales generados por las tecnologías eco-amigables, se evitará que el aumento en la producción agropecuaria se traduzca en mayor degradación ambiental. La reducción la aplicación de agroquímicos debido al uso de tecnologías eco-amigables resultará en beneficios para el ambiente y la salud humana, así como también en el ahorro de divisas para los países involucrados. Esto último 189 190 relacionado con la disminución de la importación de agroquímicos basados en el petróleo . Comentarios: Analizando las necesidades para implementar sistemas de pagos por servicios ambientales en la Hoya de Quito, con el objeto de mejorar y proteger las fuentes de agua de las cuales se abastece la ciudad y los proyectos productivos, se concluye que es posible aplicar esta metodología en las áreas de influencia del FONAG y de otras instituciones en la Hoya de Quito. Sería interesante además incluir una calificación adicional por el servicio de protección de fuentes de 191 agua , lo que llevaría al índice a ser calificado sobre un máximo de 3 puntos. La metodología es sumamente interesante y prometedora como una solución no tan complicada ni costosa, inclusive en términos políticos, de llevar a cabo un sistema de incentivos entre los propietarios de las tierras sujetas a compensación y/o cambio en el uso del suelo en la Hoya de Quito o sus alrededores. Este sistema a su vez permitiría el ir incorporando en el sistema de pagos a un servicio local como es la calidad de agua, lo que permitiría por ende incluir pagos de tipo local, lo que promueve la sostenibilidad económica del sistema en el largo plazo, en especial cuando los fondos de cooperación internacional se vayan agotado. Es importante anotar adicionalmente que la presente experiencia analizada “sistemas silvopastoriles” cumple con la totalidad de las características de un esquema de pago por servicios ambientales. Para este caso, el comprador del servicio ambiental es el Fondo Mundial Ambiental (GEF), representando 192 los intereses globales en la protección de la biodiversidad y en la mitigación de cambios climáticos . El GEF actúa a través de CIPAV paga a 80 ganaderos por los servicios ambientales que prestan. Por 188

Según la opinión de expertos se espera que la probabilidad que la innovación sea exitosa en un 80%, siempre y cuando las gestiones para facilitar la concreción de los supuestos planteados sean exitosos y las condiciones de mercado y climáticas permanezcan normales durante el proyecto. (http://www.cipav.org.co/index.php?option=com_content&task=view&id=140&Itemid=251). 189

http://www.cipav.org.co/index.php?option=com_content&task=view&id=140&Itemid=251

190

Además, los sistemas agrosilvopastoriles tienden a la incorporación de árboles en las fincas, lo que trae una serie de beneficios adicionales: diversificación de productos en la finca, tales como miel, frutas y madera; belleza de paisaje, lo cual representa una oportunidad para agroturismo; rehabilitación de tierras, lo que trae aparejado un aumento en el valor de la propiedad. 191

Si bien puede resultar bastante complicado el poder medir servicios como la regulación hídrica, este sistema todavía podría ser interesante en función de que la calificación en puntos podría subir cuando se constate una mejora de la calidad de agua y una rebaja en el nivel de contaminación de las mismas por parte de las fincas involucradas en el sistema. 192

Podría existir un comprador adicional como por ejemplo la empresa de Agua Potable o el mismo municipio, cuando se hable del servicio local de protección de la calidad y cantidad del recurso hídrico en las fuentes hídricas, como se propone para el caso de la Hoya de Quito.

Página 133 de 134

otra parte, el pago está condicionado a la prestación efectiva del servicio, ya que se realiza después 193 de un monitoreo y certificación y contra la comparación del uso actual con respecto a la línea base . Este caso da una buena ilustración de cómo ligar el incentivo al servicio ambiental de una forma práctica. El sistema de categorización de usos del suelo unido al sistema de asignación de puntajes y remuneración por punto adicional, brinda por tanto un sistema sólido y un ejemplo a seguirse en los 194 casos de PSA . Dentro de la lógica del proyecto, mencionan respecto a la sostenibilidad a largo plazo del sistema, que sólo se necesita un apoyo transitorio (pago y parcialmente asistencia técnica) a los productores para inducir el cambio, mientras que en el largo plazo los nuevos sistemas silvopastoriles tengan un lucro superior. Si ese diagnóstico es correcto, es posible que un efecto similar (inyección de liquidez) se 195 podría lograr a través de créditos en lugar de pagos (Blanco, Javier. 2006) .

193

Es decir que un ganadero quien no cambia el uso del suelo, tampoco recibiría un pago. La participación en el sistema no sólo es voluntario; ofrece también al productor rural múltiples opciones de modificación de uso de suelo en su finca a libre selección, todas siendo sido remuneradas según su beneficio en términos de provisión de los dos servicios ambientales. 194

Este sistema tiene la ventaja de ser sencillo y transparente para el beneficiario, en cuanto puede fácilmente planear qué cambios desea hacer en la finca y cuanto recibirá por los beneficios ambientales provistos. De la misma forma, el sistema facilita su verificación ya que para acceder al pago, se compara el uso actual de la finca con la fotografía del uso inicial, en la línea base. 195

También habrá que ver si el futuro escenario de la sustentabilidad silvopastoril se cumplirá. Si resulta que aún se necesitan subsidios financieros para continuar el proyecto, probablemente habría que buscar contribuciones para el servicio hídrico, el tercer servicio ambiental, de naturaleza local, para el cual por el momento no se paga.

Página 134 de 134

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.