Protocolo de investigación Escuela de Administración Universidad del Rosario

Protocolo de investigación Escuela de Administración Universidad del Rosario 1. Información General Nombre del Proyecto Línea de Investigación Prog

0 downloads 72 Views 476KB Size

Recommend Stories


Protocolo de Investigación. Escuela de Administración. Universidad del Rosario. Vida Laboral. Celular. Piñeros,
Protocolo de Investigación Escuela de Administración Universidad del Rosario Información general Comportamiento Organizacional: liderazgo, Nombre d

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO DAISHI S.A.S: RESTAURANTE ESPECIALIZADO EN COMIDA NIKKEI TRABAJO DE GRADO LAURA EDITH MARTINEZ CASTRO LUISA FERNANDA PENAGO

Story Transcript

Protocolo de investigación Escuela de Administración Universidad del Rosario

1. Información General

Nombre del Proyecto

Línea de Investigación Programa de investigación Descriptores / palabras claves

Investigador principal (nombre completo y apellidos)

Contacto

Coinvestigadores Duración Fecha esperada de Inicio y terminación

Clasificación del área científica o disciplinar Costo general del proyecto Tiempo de dedicación semanal (agregando todo el recurso humano)

1

Logística en el manejo post-egreso en fractura de cadera: ensayo clínico aleatorizado controlado de grupos paralelos en Mederi Hospital Universitario Mayor Realidad Sector salud Interdisciplinariedad, Logística, Trazabilidad, Diagrama de Proceso, Post-Egreso Hospitalario, Fractura de Cadera, Ensayo Clínico Controlado Víctor Jaime García Urdaneta1 Dirección Teléfono Celular Correo [email protected] Eliana Katherin Acuña Cardenas Juan Camilo Farfan Solorzano Cuarenta y dos meses Junio de 2013 a Diciembre de 2015 Logística, CIMED, Ortopedia, Geriatría, Trabajo Social, Rehabilitación, Nutrición, Salud Pública Ciento cincuenta millones de pesos Quince (15) horas

Es una investigación interdisciplinaria, el director de la investigación es el Doctor RICARDO ALVARADO MD MPH.

2

2. Resumen Ejecutivo de la propuesta

Normalmente se adelantan estudios los cuales pueden ser muy completos desde la óptica de una disciplina en particular, sin embargo, no es muy frecuente reunir grupos interdisciplinarios para trabajar ciertos tópicos. Está investigación en particular se va a trabajar desde el puntos de vista médico, donde van a interactuar varias especializaciones; también va a involucrar otras áreas de la atención al paciente como nutrición, rehabilitación y trabajo social. Como elemento novedoso la logística va a coadyuvar en generar herramientas para seguir la trazabilidad de los pacientes y sus posibles complicaciones, en el diseño de instrumentos que permitan estandarizar algunos procesos y en el análisis costo-beneficio del proceso tratamiento que se plantea para el manejo post-fractura. El proyecto consta de dos fases una primera fase donde se hace un diseño de instrumentos y se desarrolla una prueba piloto con un reducido grupo de pacientes que ya fueron operados (historias clínicas) y pacientes nuevos. Se desarrollan una serie de reuniones donde los diferentes grupos que van participar en el proyecto dan elementos y generan propuestas para que la investigación se adelante de forma adecuada, se hacen estudios de costos y finalmente se hace un protocolo que debe pasar por diferentes filtros incluyendo el Comité de Ética Médica. En la segunda fase se hace un ensayo con grupo paralelo, aleatorizado y controlado con el objetivo de verificar si el manejo post-egreso propuesto genera ventajas significativas respecto al tratamiento convencional del post-egreso. Ya que, actualmente con este tratamiento un importante porcentaje de pacientes fallece durante el año posterior a la fractura y otro nunca vuelve a recuperar su nivel de movilidad. El estudio debe generar herramientas que ayuden a reducir el riesgo de complicaciones posteriores y que mejoren la calidad de vida de los adultos mayores ya que la interacción de diversas disciplinas debe dar mejores resultados que cuando se trabaja desde ellas en forma independiente, aunque cada uno haga lo mejor posible desde su especialidad.

3

3. Descripción de la propuesta a. Necesidad identificada Una patología que se presenta con frecuencia en adultos mayores es la relacionada con fracturas de caderas, la cual en múltiples ocasiones genera complicaciones de diversa índole, que en algunos casos puede llevar la muerte del paciente y en otros a problemas de invalides lo que conlleva a costos muy altos a la sociedad y la familia del paciente, por tanto buscar cualquier instrumento que ayude a atenuar esta problemática es vital. b. Objetivo El objetivo del proyecto es mejorar la calidad de vida de los pacientes que hayan tenido fractura de cadera. Desde la perspectiva de la Logística es crear y aplicar instrumentos para hacer la trazabilidad de los procesos necesarios para la intervención quirúrgica y el manejo posterior a está, haciéndole seguimiento al paciente desde diversas disciplinas relacionada con la labor asistencial. Instrumentos que deben permitir comparar los resultados con el grupo de control para ver si se presentan mejoras en la esperanza de vida y la calidad de está en los pacientes. c. Fundamentación teórica Las fracturas de cadera son sucesos serios, limitantes y costosos para los adultos mayores. Cada año en Canadá se producen 27.000 fracturas (1), y los adultos mayores quienes sufren una fractura de cadera por traumas de baja intensidad tienen mayores riesgos de mortalidad y discapacidad. En el primer año después de la fractura 20% de las personas fallecen (2); y más de la mitad no recuperan su nivel de movilidad pre-fractura (3,4) agregando factores de riesgo para nuevas caídas (5) y nuevas fracturas (6). Por lo tanto, a pesar de los avances en el manejo quirúrgico y médico que sigue a la fractura de cadera, más de la mitad de los pacientes no recuperan su independencia o su movilidad funcional pre-fractura2. En nuestro medio, generalmente se interviene al paciente solamente desde la perspectiva asistencial, pero no tienen en cuenta otros factores; es en este punto donde una logística adecuada puede hacer la diferencia y coadyuvar para que los pacientes mejoren su calidad de vida. Bowersox afirma que: “Durante las seis décadas 2

Tomado del Borrador No 3 MANEJO POST-EGRESO EN FRACTURA DE CADERA: ENSAYO CLINICO ALEATORIZADO CONTROLADO DE GRUPOS PARALELOS EN MEDERI HOSPITAL UNIVERSITARIO MAYOR versión Mayo de 2013

4

anteriores, la disciplina de la logística empresarial avanzó del almacén y la bahía de transporte a la sala de juntas de las principales empresas del mundo (7).” Desafortunadamente en muchas entidades relacionadas con la salud, ni siquiera ha llegado al almacén, mucho menos a las instancias donde se toman las decisiones administrativas, y suena a algo esotérico cuando se habla de logística en la atención al paciente. Por lo que, pensar en que llegue a las salas de cirugía y que ayude a otras áreas del hospital tratar de mejor manera al paciente puede significar un importante salto en la aplicabilidad de los instrumentos. Las funciones logísticas, de acuerdo al Council of Logistics Managment. Logistic in Service Industries (2000), las actividades logísticas desarrolladas en un hospital son: Servicios al paciente, Programación de instalaciones, Manipulación de materiales, Previsiones, Programación sala de operaciones, Compra de medicamentos, Expedientes médicos, Gestión de inventario, Programación de admisiones, Urgencias, Transporte, Planificación de la capacidad, Programación del material quirúrgico, Preparación y entrega de comidas, Suministros genéricos, Programación enfermería, Programación de urgencias, teniendo una importancia similar cada una de ellas como se aprecia en siguiente gráfico (8):

De acuerdo a lo anterior podemos ver como la logística encaja en varias de las actividades que se deben implementar para tratar de la mejor manera posible al paciente objeto de la intervención y es en este punto donde la investigación puede aportar herramientas vitales para que en el futuro se den mejoras fundamentales en el Hospital y lo más importante se pueden construir elementos nuevos que puedan ser replicados.

5

Los gastos relacionados con las actividades logísticas son altos, y en algunos estos se incrementan, por problemas de ineficiencia, que aunque no aparecen en los estados de resultados al final del periodo, pueden generar problemas tanto desde la parte financiera como la asistencial. Con el agravante que en muchas ocasiones personal que debería dedicarse a la labor asistencial, gasta gran parte de sus energías en apagar incendios que podrían evitarse si la logística funcionara en forma adecuada (9). d. Metodología En la primera fase, a partir de un muestreo por conveniencia, se hace una prueba piloto con el objetivo de constatar las variables fundamentales del estudio y sustentar por medio de esta prueba la necesidad del proyecto. Luego se procede a elaborar los formatos necesarios para poder hacerle un seguimiento adecuado las diferentes fases del proyecto, se empieza con la elaboración de las diferentes herramientas de apoyo logístico necesarias, se efectúa un estudio de costos y se elabora un análisis de costo beneficio. En la segunda fase desde el punto de vista clínico se propone un estudio aleatorizado control de grupos paralelos: con intervención diferente en el manejo post fractura de cadera: Cuidado usual versus Cuidado usual más manejo y seguimiento especializado ambulatorio a 130 pacientes adultos mayores (hombres y mujeres); mayores de 65 años, con historia reciente de fractura de cadera (en los últimos 3 meses), admitidos en traslado primario al HOSPITAL UNIVERSITARIO MAYOR - MEDERI cuyo egreso hospitalario tenga como destino su casa, con unos criterios de inclusión y exclusión ya decididos. En el muestreo se ocultara la asignación del tratamiento; un estadista independiente del estudio generará los bloques de la secuencia de asignación al azar usando un tamaño variable, se estratificara la asignación por el sexo. Esta lista será proporcionada por un servicio centralizado, de aleatorización web. Al finalizar la evaluación el coordinador del estudio utilizara la web para determinar la próxima asignación3. Desde la logística se ayudará al diseño del muestro y al seguimiento de todos los procesos desde la entrada del paciente a urgencias hasta que el manejo post-egreso haya culminado, estudiando la trazabilidad del paciente, al igual que de todos los procesos y elementos necesarios. Posteriormente en concordancia con los diferentes estamentos involucrados en la investigación se procederá a efectuar los análisis correspondientes para generar en caso de ser pertinente un documento que permita replicar la experiencia obtenida en el futuro y en otros centros asistenciales. 3

Adaptado del Borrador No 3 MANEJO POST-EGRESO EN FRACTURA DE CADERA: ENSAYO CLINICO ALEATORIZADO CONTROLADO DE GRUPOS PARALELOS EN MEDERI HOSPITAL UNIVERSITARIO MAYOR versión Mayo de 2013

6

e. Resultados esperados Mejora en la calidad de vida de los pacientes tratados con cuidado usual más manejo y seguimiento especializado. Formatos de seguimiento y manuales de procesos aplicables a diferentes pasos del tratamiento del trasplante de cadera. Generar herramientas que puedan aplicarse en el futuro y en otros centros asistenciales. Construir una metodología de trabajo que sea replicable a otros procedimientos médicos. Producto Protocolo

Fecha de entrega Enero 2014

Artículo

Enero de 2015

Artículo

Enero de 2016

Titulo Manejo post-egreso en fractura de cadera: ensayo clínico aleatorizado controlado de grupos paralelos en MEDERI –HOSPITAL UNIVERSITARIO MAYOR Resultados preliminares estudio Postegreso en fractura de cadera : ensayo clínico aleatorizado controlado de grupos paralelos en MEDERI –HOSPITAL UNIVERSITARIO MAYOR Resultados estudio Post-egreso en fractura de cadera : ensayo clínico aleatorizado controlado de grupos paralelos en MEDERI –HOSPITAL UNIVERSITARIO MAYOR

7

4. Justificación de la propuesta con relación al proyecto del profesor y a la línea al cual se inscribe Desde hace varios años en la asignatura LOGÍSTICA HOSPITALARIA inicialmente y luego en INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES se han venido efectuando una serie de trabajos relacionados con aplicaciones en el sector salud, algunos han evolucionado para convertirse posteriormente en trabajos de grado, varios de estos trabajos han generado propuestas de cambio que han sido aceptadas por las directivas del Hospital Universitario Mayor MEDERI e implementadas en diversos servicios. Cuando a partir de trabajos de materia se logra transformar la realidad en la prestación de un servicio y motivar a los estudiantes para profundizar en dicha temática, es importante crear proyectos que de alguna manera estimulen en los alumnos a seguir investigando y de esta forma construir herramientas que promuevan la mejora continua de la organización generando perdurabilidad y crecimiento en esta. 5. Referencias bibliográficas 1. Wiktorowicz ME, Goeree R, Papaioannou A, Adachi JD, Papadimitropoulos E: Economic implications of hip fracture: health service use, institutional care and cost in Canada. Osteoporos Int 2001, 12(4):271-278. 2. Braithwaite RS, Col NF, Wong JB: Estimating hip fracture morbidity, mortality and costs. J Am Geriatr Soc 2003, 51(3):364-370. 3. Eastwood EA, Magaziner J, Wang J, Silberzweig SB, Hannan EL, Strauss E, Siu AL: Patients with hip fracture: subgroups and their outcomes. J Am Geriatr Soc 2002, 50(7):1240-1249. 4. Penrod JD, Litke A, Hawkes WG, Magaziner J, Koval KJ, Doucette JT, Silberzweig SB, Siu AL: Heterogeneity in hip fracture patients: age, functional status, and comorbidity. J Am Geriatr Soc 2007, 55(3):407-413. 5. Shumway-Cook A, Ciol MA, Gruber W, Robinson C: Incidence of and risk factors for falls following hip fracture in community-dwelling older adults. Phys Ther 2005, 85(7):648-655. 6. Berry SD, Samelson EJ, Hannan MT, McLean RR, Lu M, Cupples LA, Shaffer ML, Beiser AL, Kelly-Hayes M, Kiel DP: Second hip fracture in older men and women: the Framingham Study. Arch Intern Med 2007, 167(18):1971-1976. 7. Bowersox Donald, Closs David, Cooper M Bixby: Administración y Logística en la Cadena de Suministros, McGraw Hill, 2007 8 Gonzalez, Jordi; Logística en Empresas de Servico, bajado de: http://pinnova.upc.es/Innova/Pagines/altres/4rtConcurs/Materials/S4%20%20Pla%20operacions_Log%C3%ADstica%20%281%29.pdf en Marzo 28 de 21012

8

9. Garcia Víctor, Acuña Eliana, Farfan Juan: Logística Hospitalaria una Herrramienta para superar la crisis. En Revista Logística 2012 10. Ozores Borja, Logística Hospitalaria, Marge Books, 2007. 11. Ballou Ronald: Administarción de la Cadena de Suministro, Prentice Hall 2004. 12. Copra Sunil, Meindl Peter; Supply Chain Management Estrategy, Planning & Operation, Prentice Hall 2007

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.