PROTOCOLO DE PRÁCTICAS PARA EL PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL. Nombre del Curso: REALIZACIÓN DE AUDITORIAS E INTERVENTORÍAS AMBIENTALES

PROTOCOLO DE PRÁCTICAS PARA EL PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Nombre del Curso: REALIZACIÓN DE AUDITORIAS E INTERVENTORÍAS AMBIENTALES Código: 3580

3 downloads 30 Views 200KB Size

Recommend Stories


TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA REALIZACION DE AUDITORIAS AMBIENTALES
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA REALIZACION DE AUDITORIAS AMBIENTALES FUENTE: PROFEPA SUBPROCURADURIA DE AUDITORIA AMBIENTAL TERMINOS DE REFERENCIA

MONICA TORRES LOZANO. Proyecto de Grado para optar el título de Ingeniera Ambiental y Sanitaria. Director:
PROCEDIMIENTOS Y LINEAMIENTOS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA EL TRASLADO DE LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE TELAS VINÍLICAS DEL GRUPO KOPELLE DE BOGOTÁ A

SEMINARIO DE AUDITORIAS EN EL 7º PROGRAMA MARCO
Fomentación del VII Programa Marco: Seminario de Auditorías en el 7º Programa Marco madri+d información i+d formación VII PROGRAMA MARCO empresas

Story Transcript

PROTOCOLO DE PRÁCTICAS PARA EL PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Nombre del Curso: REALIZACIÓN DE AUDITORIAS E INTERVENTORÍAS AMBIENTALES Código: 358033

CESAR AUGUSTO GUARIN CAMPO Director de Curso

2016

PROTOCOLO DE PRÁCTICA

1. IDENTIFICACION DE LA PRÁCTICA

Nombre de curso

Realización de Auditorías e Interventorías Ambientales

Código de curso

358033

Créditos del curso Valor de esta actividad práctica Nombre del director de curso Correo institucional del director del curso Contacto del director de curso CEAD al que pertenece Espacio donde se debe desarrollar la práctica

3

Objetivos Práctica

de

la

150 Puntos Cesar Augusto Guarín Campo [email protected] 7443687 Ext. 8004 (Tunja-Boyacá) Tunja Empresa enfocada al desarrollo de cualquier tipo o proceso constructivo. Identificar la situación de tipo Ambiental de una Empresa, Organización con técnicas de manejo de Auditoría o Interventoría. Clasificar los diferentes hallazgos de la Auditoría o Interventoría Ambiental de la Empresa, Organización con el fin de elaborar un Informe Técnico Final.

El campo amplio de la Auditoría e Interventoría Ambiental incluye la responsabilidad directa de la supervisión en el cumplimiento de las normas que regulan las actividades Justificación de la ambientales desarrolladas por el hombre con impactos y Práctica degradaciones al ambiente en relación con los sectores productivos y en los diseños y puestas en marcha de los proyectos y obras.

Existen instrumentos y herramientas para abordar la Gestión Ambiental de acuerdo a dos (2) tipos definidos: - Preventivos y Correctivos. Los preventivos se ponen en práctica cuando se abordan nuevos planes, proyectos o actividades y los correctivos se aplican a las actividades en funcionamiento o en operación. La Auditoría Ambiental o eco auditoría se utiliza como un instrumento correctivo, para la evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de las distintas actividades y para identificar su condición en relación con los requerimientos ambientales, normativos o no. Es por esto que el trabajo práctico, es fundamental para poder evaluar a partir del reconocimiento de acciones y medidas definir el estado ambiental de una Empresa u Organización.

Competencias Desarrollar

El estudiante Planifica y Ejecuta adecuadamente Auditorías e Interventorías Ambientales en Empresas, Organizaciones, a Obras, Proyectos o Actividades. El estudiante reconoce y aplica los elementos e instrumentos para elaborar un Plan de Auditoría y un Informe Técnico de Auditoría.

Duración de la 6 horas. Práctica Mecanismo mediante el cual A través de la Rúbrica de Evaluación. se evaluará la práctica:

2. ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIANTE

METODOLOGIA A. Actividades a desarrollar.  Fase de Preparación de la Auditoría. Actividades Preliminares.

Paso 1. El Tutor encargado del desarrollo de la práctica deberá escoger una Empresa, Organización o proceso constructivo que pueda ser visitado, en el cual se pueda llevar a cabo una Auditoría Ambiental. Se recomienda que ubique la Empresa u Organización o Proceso Constructivo de su región o zona de influencia, en lo posible que conozca, o si no, con fácil acceso a información. La empresa u organización puede ser cualquiera: Grande, Mediana, Pequeña o Micro, de cualquier sector y cualquier actividad, con Sistema de Gestión Ambiental (SGA) o no, certificada bajo alguna norma o no, Ejemplo: desde una Finca, hasta una industria de cualquier tipo de producción, o también puede ser de servicios como Hospitales, Escuelas etc, o procesos constructivos como construcción de puentes, carreteras edificios, escuelas, etc. Paso 2. Antes de la visita a la empresa o proceso constructivo, (se recomienda mínimo 1 semana) el tutor de práctica presentará a los estudiantes las generalidades de la empresa o proceso constructivo seleccionado para realizar la práctica, de tal forma que les permita tener un conocimiento previo y adelantar el paso 3. Paso 3. Antes de la visita a la empresa o proceso constructivo, los estudiantes deben hacer la planificación de la Auditoria (Plan de Auditoría). Para definir criterios mínimos mire el paso 5 y la Rúbrica de Evaluación. (Como apoyo revise los contenidos temáticos de la Actividad 2 y la Unidad 2 del curso). Para desarrollar el Plan de Auditoría de forma adecuada, además de la información disponible (suministrada por el tutor o página web referenciada) es necesario complementar y apoyarse de información secundaria que encuentre a partir de un ejercicio de investigación o revisión documental (bibliográfica, cibergráfica o indagación directa), para lo cual podrá investigar sobre procesos puntuales que describan y profundicen en los procesos propuestos o sobre otras empresas del mismo tipo de la presentada que tenga procesos similares.

 Fase de Auditoría. Visita en el Sitio (in-situ).

Dentro de la empresa u organización visitada y antes de empezar la auditoría es importante: Paso 4. Cada uno de los estudiantes entregará al tutor de práctica en forma física el Plan de Auditoría diseñado, el cual será evaluado como parte de la Práctica según la Rúbrica de Evaluación. Es importante contar con las normas aplicables a una Auditoria Ambiental (ISO 14001:2004- actualizada al año 2015). Paso 5. Se realizará reunión de apertura, la cual será liderada por el tutor de práctica y en ella con base en la planificación de la auditoría realizada por cada uno de los participantes, se unificará el Alcance, se definirán los criterios de la auditoría, el equipo auditor, sus roles, funciones y responsabilidades, los aspectos ambientales a evaluar, el tiempo requerido, el orden y las condiciones de seguridad y demás que sean necesarios considerar. Paso 6. Auditoría Ambiental. Se realizará recorrido por la empresa u organización, siguiendo el orden definido, haciendo observaciones directas, entrevistas, análisis de documentos, registros y captura de evidencias. Se debe reunir, analizar y evaluar información sobre la naturaleza del proceso ò procesos auditados y los problemas ambientales asociados a los residuos materiales y energéticos y evaluar si la tecnología, los procesos, residuos y productos finales son apropiados o no. Las evidencias dentro de una auditoría son parte fundamental y pueden ser por ejemplo: fotos, fotocopia de algún registro o certificado, norma aplicada (si cuenta y esta certificada), etc., sin embargo, recuerde que las empresas son autónomas y celosas en el manejo de la información y sus procesos, por lo tanto el tutor de práctica debe concertar acuerdos con el personal visitado, para que se defina que se puede y que no se puede tomar como evidencia, por ningún motivo deben acceder a información o tomar fotografías sin la respectiva autorización. Nota: Para comprender mejor que se debe tener en cuenta en la Auditoría, revise el contenido del informe de auditoría. Paso 9. Paso 7. Luego de la inspección se definirán las observaciones, los hallazgos y las no conformidades de la Auditoría, las cuales deben estar soportadas con las respectivas evidencias (siga las consideraciones del Paso 6).

Paso 8. Dentro de la empresa u organización visitada y después de terminar la inspección se realizará reunión de cierre, la cual será liderada por el tutor de práctica y en ella se hará la presentación de resultados y de las conclusiones de la Auditoría Ambiental.  Fase Final. Informe de Auditoría.

Paso 9. Informe de la auditoría. Con base en la actividad práctica, cada uno de los estudiantes de forma individual, deberá presentar a su tutor/director de curso un Informe Técnico de Auditoría que considere:  Diagrama de flujo (con conectores), esquema o representación gráfica que muestre cada uno de los procesos productivos de la empresa y su secuencia.  Elaborar cualitativamente y por cada uno de los procesos productivos de la empresa un balance y/o flujo de materias primas, insumos, energía, agua, residuos (sólidos, líquidos y gaseosos), producto y demás, determinando las entradas y las salidas.  Identificar por cada uno de los procesos de la empresa, las acciones que están generando o que potencialmente puedan generar alguna afectación al medio ambiente y describirlas junto con la afectación real o potencial (Aspecto Ambiental – Impacto Ambiental).  Identificar cuáles de las acciones descritas en el numeral anterior están sujetas al cumplimiento de alguna Norma Legal Ambiental Colombiana. Para lo cual debe: Presentar mínimo diez (10) normas ambientales diferentes (de cualquier tipo: Ley, Decreto, Resolución, Acuerdo y en cualquier área: agua, suelo, aire, ruido, residuos, ordenamiento territorial, espacio público, forestal, etc.), asociadas a cualquiera de las actividades descritas en el ítem anterior. Recuerde que una auditoría es un ejercicio de contrastación, de verificación contra algo y el elemento mínimo de cumplimiento ambiental en una empresa es la legislación, so pena de sanciones, por lo tanto:  Investigue la norma (recuerde mínimo 10, diferentes).  Describa la obligación de la empresa frente a esa norma (si no le aplica no sirve, no la tenga en cuenta).  Defina si la empresa u organización cumple o no cumple el requerimiento de ley.

 Describir por cada uno de los procesos las observaciones, hallazgos, no conformidades menores y mayores encontradas en la empresa, y presentar la respectiva evidencia. B. Elementos necesarios para la práctica. Por el Tutor de Practica: Asegurar con anterioridad el ingreso al lugar escogido. Comunicar a los estudiantes con anterioridad las condiciones de la visita, fecha, hora y sitio de encuentro, recomendaciones pertinentes del caso de acuerdo al sitio a visitar. Presentará a los estudiantes las generalidades de la empresa, organización o proceso constructivo seleccionado.

Por los estudiantes: Disponibilidad, puntualidad y entusiasmo para el desarrollo de la práctica de campo. Cumplir con las normas de convivencia, responsabilidad y respeto para con los compañeros del curso y personas ajenas a la academia con las que se pueda interactuar durante el desarrollo de la práctica. Guía de trabajo de Campo, tabla de notas, lapiceros, cámara fotográfica (si se autoriza por la empresa para el registro de evidencia), elementos de bioseguridad u otros que exija la empresa para el ingreso a sus instalaciones.

C. Productos a entregar: Cada estudiante debe realizar y presentar: -

Plan de auditoría: Ver los pasos 3 y 4 de la guía.

-

Informe técnico de auditoría ambiental: Ver paso 9 de la guía.

El trabajo debe ser de su autoría, por lo que no debe contener copias textuales de otros documentos. Cualquier tipo de fraude será calificado con cero (0.0) puntos. En caso de consultar otras fuentes (libros, artículos o páginas de Internet), debe hacer la respectiva cita bibliográfica según las normas APA (esta norma la encuentra en los contenidos del curso), no citar material de otro autor, es asumirlo como propio y si no es así, será considerado como fraude. En caso de consultar páginas en Internet, por favor ingrese a páginas que tengan reconocimiento académico (centros investigativos, revistas especializadas, páginas de entidades oficiales, universidades, entre otros). En lo posible NO consulten páginas como “el rincón del vago”, “monografías”, “wikipedia”, entre otras.

El formato del trabajo es el siguiente: Tamaño Hoja: Carta. Márgenes: superior, inferior, izquierdo y derecho: 2,5 cm. Interlineado: sencillo. Texto: Times New Roman tamaño 11. Formato de entrega: .pdf o .doc

3. EVALUACION La evaluación de la Actividad 3. Auditoría, se dividirá en dos (2) etapas: La primera etapa estará a cargo del Tutor de Práctica y tiene un peso de 90 puntos, equivalente al 60% de la actividad. Incluye la Fase de Preparación de la auditoría y la Fase de Auditoría, pasos del 1 al 8 de la guía. La rúbrica la encuentra a continuación. La segunda etapa estará a cargo del Tutor/Director del curso y tiene un peso de 60 puntos, equivalente al 40% de la actividad. Incluye la Fase Final, Paso 9 de la guía. La Rúbrica de Evaluación la encuentra en el curso, en el Entorno de Conocimiento. RÚBRICA DE TRABAJO (Únicamente de la primera etapa, a cargo del tutor de práctica) Ítem Evaluado

Valoración baja El estudiante no presenta antes de iniciar la auditoría, el Entrega del plan de Plan de auditoría. O Auditoría no corresponde a la empresa. (Puntos = 0)

Valoración Media

N/A

Estructura y El estudiante El plan contenido no presenta auditoría del Plan de antes de considera

Valoración Alta

Máximo Puntaje

El estudiante presenta antes de iniciar la auditoría, el plan de auditoría diseñado para la empresa. (Puntos = 20)

20

de El plan no auditoría considera

de 30

Auditoría

iniciar la auditoría, el plan de auditoría. O no corresponde a la empresa.

alguno de los siguientes ítems, o lo hace de forma inadecuada: alcance (definiendo los procesos a auditar), criterios de la auditoría, equipo auditor, roles, funciones y responsabilidad es, y aspectos ambientales a evaluar por proceso.

adecuadamente como mínimo: alcance (definiendo los procesos a auditar), criterios de la auditoría, equipo auditor, roles, funciones y responsabilidades, y aspectos ambientales a evaluar por proceso.

(Puntos = 0) El estudiante no presenta antes de iniciar la Presentación auditoría, el del Plan de plan de auditoría auditoría. O no (Redacción, corresponde ortografía y a la empresa bibliografía)

(Puntos = 10) El plan de auditoría no tiene buena presentación, tiene deficiencias en la redacción y errores ortográficos.

(Puntos =30) El plan de auditoría está bien presentado La redacción es en 3ª persona, buena ortografía.

(Puntos = 0) El estudiante Participación no participo en el de la desarrollo de práctica. la práctica

Aplica APA.

normas

10

No se aplican las normas APA (Puntos = 5) El estudiante no presentó aportes a la práctica. Y/o se presentaron eventos de indisciplina y

(Puntos = 10) El estudiante participa activamente en la práctica con la información consultada sobre los procesos de la

30

conductas no empresa. apropiadas. (Puntos =0) Total de puntos posibles

(Puntos =15)

(Puntos =30) 90

II – ACTIVIDADES PARA EL TUTOR El tutor de práctica, debe entrar en contacto desde el inicio del período académico con el director de curso, con el objetivo de conformar la red de tutores, la cual se trabajará desde los correos institucionales. 1. Logística y Desarrollo de la Práctica.     

Selección del sitio donde se desarrollará la práctica. Aseguramiento logístico para desarrollo de la práctica. Entrega de la guía a los estudiantes y seguimiento de la práctica: Su rol debe ser de orientador y facilitador en el desarrollo de las actividades. Conclusiones de la práctica. Establecer un mecanismo que permita el intercambio de ideas, aclaración de dudas y planteamiento de conclusiones de manera conjunta. Evaluación. El tutor realizará la evaluación de la práctica de acuerdo con la rúbrica.

2. Informe de Actividades. El Tutor de Practica deberá elaborar un informe sobre el desarrollo de las actividades del componente práctico el cual debe ser entregado al Director de Curso. Dicho informe estará compuesto por los siguientes formatos diligenciados:

Formato 1: Datos Generales de la Práctica CONTROL Y SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DEL COMPONENTE PRÁCTICO Nombre del tutor Correo del tutor Contacto del tutor Teléfono fijo y teléfono celular CEAD al cual pertenece el tutor Curso Fecha de realización Día:___ Mes: ___Año:____ Lugar donde se desarrolló la práctica Temas abordados en la práctica

Materiales y equipos empleados en la práctica Observaciones Transporte: ____________________ Costo aproximado Materiales y equipos: ____________________________

Formato 2: Registro de Asistencia de los Estudiantes a las Actividades Prácticas

No 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

REGISTRO DE ASISTENCIA DE ESTUDIANTES A LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS NOMBRES APELLIDOS CODIGO

FIRMA

25 26 27 28 29 Nombre: _________________________________________ Datos del tutor

Anexos

Cédula: ____________ Firma: ________________________ Correo: ___________________________________________ Teléfono fijo: _____________ Celular: __________________ Evidencias del desarrollo de la práctica (Fotografías)

Formato 3: Reporte de calificaciones obtenidas por los estudiantes REPORTE DE CALIFICACIONES Curso: __________________________________________ CEAD: ________________________________________ Código:_________________________________________ Fecha: ________________________________________ Título de la práctica: _______________________________ Tutor: _________________________________________ ________________________________________________ Firma: __________________ Cédula: ________________

No Nombres 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Apellidos

Código

Puntaje del Ítem de la rúbrica de evaluación obtenido 1 2 3 4 5 Total

Justificación de la calificación otorgada al trabajo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.